Guía Decimo 1 TR
Guía Decimo 1 TR
Guía Decimo 1 TR
M
Trabajo en grupo (en la Clase)
1. Lea con atención la siguiente información y desarrolle las actividades en el cuaderno de SOCIALES.
El concepto de centro-periferia tuvo sus orígenes en la teoría económica de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la
Organización de Naciones Unidas (ONU). Fue desarrollado por Raúl Prébisch en la década de los años cincuenta, y evidenciaba la
diferencia de ingresos percibidos en los países centro (industrializados) y en los países periferias (primario-exportadores), denominados
Desarrollados y Subdesarrollados respectivamente, así como el deterioro en el intercambio económico que mantenía esta divergencia. El
carácter macroeconómico, estructural y, sobre todo, situado detrás de este concepto, sentó las bases de lo que se conoce como las teorías
de la dependencia, dentro de las que se encuentra el estructuralismo latinoamericano de la CEPAL, en el que se destaca el trabajo de
autores como el mencionado Prébisch y Osvaldo Sunkel (1975); la teoría de la dependencia per se, desarrollada por autores como André
Gunder Frank (1967), Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto (1969), Rui Mauro Marini (1977) y Theotonio dos Santos (1998), entre
otros, y la teoría del sistema-mundo de Inmanuel Wallerstein (1979).
Siguiendo a Prébisch, todas estas propuestas teóricas reconocían la existencia de una configuración mundial (económica) en la que
los países centro dominaban por sobre —y a costa de— los países periféricos, de modo que el concepto de centro-periferia denotaba una
forma específica de relación entre países dominantes y países dominados que caracterizaba toda una dinámica global de dominio tanto
económico como político, cultural y social. Estas teorías también concordaban en que el subdesarrollo no era una etapa temprana del
proceso para alcanzar el desarrollo (como lo propondría Walt W. Rostow (1961) en su teoría de los estados de crecimiento), sino una
consecuencia inherente al —y en algunas posturas incluso parte fundamental del mecanismo del— sistema capitalista (Speaker, Álvarez y
Gordon, 2009: 279).
Ya que el tema central de este artículo es el concepto de centro-periferia, se hace importante situar el debate en el que surge y se
desarrolla. Hay que aclarar que la categoría de dependencia aparece antes que la de centro-periferia (esta se identifica desde la búsqueda
misma de independencia latinoamericana en la conquista), aunque fue sólo a partir del estudio económico de la CEPAL (Beigel, 2006) que
la dependencia se reconoció como una pretensión teórica, y como pretexto de diversos y recurrentes debates.
En primer lugar, aparece la discusión entre Gunder Frank y Agustín Cueva acerca de los orígenes del capitalismo: mientras que Gunder
Frank sostenía que el capitalismo se originó en el siglo XVI, Cueva decía que no se consolidó sino hasta el siglo XIX (sin perder de vista
que las desigualdades sociales son producto de la acumulación originaria). Nos inclinamos más por la posición de Cueva, añadiendo a esta
discusión que la dinámica de poder en términos geopolíticos incluye un componente de raza, tal como sugería Aníbal Quijano
(colonialidad del poder) (Beigel, 2006). También aparece la discusión de Dos Santos, quien defendía la hipótesis de que la dominación de
unos países a otros era el reflejo de decisiones internas que permitían dicha dominación, con otras hipótesis, como la de Cardoso y Faletto,
que discutían el carácter político interno de los Estados que permitían el intercambio desigual (2006).
De fondo, la discusión que se mantuvo en los diferentes debates giraba en torno a si las contradicciones fundamentales eran de clase o si se
presentaban entre Estados, y si se necesitaba un proyecto liberador (que influiría en el accionar de diversos movimientos políticos
latinoamericanos).
Con la crisis de las teorías estructurales se desdibujó la noción de Estado-nación, cuestión que correspondía a fenómenos como la aparición
del neoliberalismo, la globalización y las cadenas de valor mundial, donde se planteaba una economía que “beneficiaba al mundo entero”.
Allí, la definición de Wallerstein de sistema-mundo fue crucial, por evidenciar que el andamiaje económico mantiene las desigualdades
precedentes, sólo que de una manera más “líquida”. Bajo su teoría, la noción de centro-periferia se tornó más difusa (Beigel, 2006). Desde
una perspectiva geográfica, esto se exacerba. Silvia Carina Valiente Bertello y Rafael Sandoval Álvarez (2021), en su análisis desde el
dominio cartográfico, se centran en visibilizar el despojo territorial y el cambio de dinámicas de los espacios a partir de la dinámica
desigual entre países. Con la consolidación de la globalización y la pérdida de importancia de los Estados-nación, es evidente que la noción
centro-periferia en el ámbito estructural del espacio geográfico deja de ser importante, de modo que en los estudios geográficos el objeto de
estudio pasa a ser el sujeto, hecho que pierde de vista que la división centro-periferia es también reflejo de la disparidad económica en la
que los sujetos están inmersos; por lo tanto, lo que rescatamos de este análisis es el foco en la acción de los sujetos en los centros que
dominan y en las periferias que se marginan.
Tomado de: http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v84n2/518-v84n2a2#:~:text=Fue%20desarrollado%20por%20Ra%C3%BAl
%20Pr%C3%A9bisch,el%20deterioro%20en%20el%20intercambio