Panorama NT-CBL
Panorama NT-CBL
Panorama NT-CBL
Panorama Bíblico
Nuevo Testamento
Misión
Posible
Internacional
Centro Bíblico de Liderazgo
1
el mundo del Nuevo testamento
Después de setenta años de cautiverio Dios permitió que su pueblo volviera a su tierra y
funcionase nuevamente como nación. Hombres como Esdras, Nehemías, Hageo y Malaquías
fueron instrumentos para este regreso y restauración. Sin embargo, la vida espiritual de Israel
nuevamente comenzó a deteriorarse. La última palabra de Dios, por medio del profeta
Malaquías, fue primeramente una reprensión por la pecaminosidad de Israel, pero también este
mensaje incluía la promesa de que el Señor y su mensajero vendrían un día (Mal. 3:1; 4:5-6).
Esta promesa se cumpliría al cabo de cuatrocientos años, cuando Juan el Bautista rompe el
silencio y entra en escena, dando inicio así al Nuevo Testamento.
En la época en que se escribió el Nuevo Testamento, todo el mundo civilizado estaban sometidos
al dominio de Roma bajo la dictadura del emperador.
En el África Septentrional, Cartago había sido vencida finalmente por Roma como resultado de
las prolongadas guerras púnicas. Grecia y Macedonia habían sido conquistadas al igual que la
parte occidental del Asia Menor. El círculo se fue ensanchando hasta Siria, Palestina y Egipto,
mientras que por el Occidente hasta España, Galia y Bretaña
Solamente los alemanes del Occidente, los partos en el lejano Oriente, los godos y los hunos en
el Norte opusieron una seria resistencia a las armas romanas. Los pueblos de la India y de la
China estaban demasiado lejos de la vida mediterránea para tomarlos en consideración.
1. Un mundo Greco-Romano
Los romanos conquistaron a los griegos, aunque en el sentido real, los griegos conquistaron a los
romanos. La obra de Alejandro había extendido ya la lengua y las costumbres griegas en el
mundo oriental. La unificación del mundo bajo el gobierno romano no romanizó al mundo de
Alejandro tanto como se helenizó el imperio de Roma.
Aun la misma ciudad de Roma tenía maestros griegos, juegos griegos y el idioma griego fue
usado por Pablo cuando escribió a la iglesia de Roma. El resultado fue una mezcla de las dos
civilizaciones, excepto en el África Septentrional y en el Occidente (España, Galia y Bretaña). Los
romanos no hicieron esfuerzo alguno para anular la vida y el pensamiento griegos; al contrario,
“Preparados para servir” 2
Centro Bíblico de Liderazgo
2. El idioma en Roma
A. El Latín.
Era el idioma oficial de los tribunales y de la literatura en Roma. Como idioma popular se
hablaba más en la parte occidental del mundo romano, especialmente en África del Norte,
España, Galia y Bretaña y en Italia misma. Era la lengua de los conquistadores y la aprendían los
pueblos vasallos que adaptaban rápidamente la pronunciación y vocabulario de la misma a sus
propios dialectos.
B. El Griego.
Era el idioma cultural del imperio, familiar a todas las personas educadas. Era la lengua franca o
común, el idioma usado por el pueblo en la vida diaria, los negocios y la literatura. Hasta en
Palestina se hablaba el griego, y es probable que el Señor Jesús y sus discípulos lo usaran en sus
pláticas con los gentiles.
C. El Arameo.
Era la lengua predominante en el Cercano Oriente. Algunas de las citas que se recuerdan de
Cristo, indican que él acostumbraba a hablar en arameo (Juan 1:42, Marc. 7:34, Mat. 27:46).
Aparece también el arameo en la fraseología religiosa de la Iglesia primitiva, como Abba (Rom.
8:15), Maranatha (I Cor. 16:22), con lo que se demuestra que los primeros cristianos hablaban
arameo.
D. El Hebreo
El Hebreo clásico, con el que el arameo tenía estrecha relación, se había convertido en lengua
muerta desde los tiempos de Esdras, excepto entre los sabios rabinos que lo utilizaban para
expresar el pensamiento teológico. El vulgo no entendía el hebreo clásico.
El amplio uso que se hacía de las tres primeras lenguas mencionadas se demuestra con la
inscripción que colocaron sobre Jesús en la cruz. Según Juan 19:20 fue escrita “en hebreo
(aramaico), en latín y en griego”. Aun en Palestina se usaban y entendían las tres.
Tal intercambio de idiomas, generalizado en el centro donde nació el cristianismo, tenía que
ejercer influencia sobre la civilización y sobre la literatura representadas por esos idiomas. El
cristianismo, pues, contó con los medios necesarios para una expresión universal.
panteón grecorromano.
Para la época del Nuevo Testamento, el culto de aquella hueste de dioses estaba en decadencia.
Las luchas por el poder, las intrigas y la inmoralidad de aquellos dioses, junto con su evidente
incapacidad de ayudar a sus adoradores, llevó a esta decadencia de la fe entre las gentes del
Imperio. Todo el sistema de deidades era desafiado y escarnecido por muchos filósofos y
maestros. Sin embargo, había todavía los que se adherían a los viejos dioses y los adoraban. Pero
la vitalidad y el número de adoradores estaba claramente en disminución para el tiempo en que
la Iglesia penetró en el mundo romano.
B. El culto al Emperador.
Mucho antes que Roma surgiese como gobernante del mundo, las naciones habían exaltado a
sus gobernantes al puesto de la deidad. Debido a que aquellas antiguas naciones eran
politeístas, no era un gran problema añadir uno más a un grupo de dioses existente. De modo
que el culto imperial de Roma no era cosa singular.
Al principio, los emperadores romanos eran deificados después de su muerte por el Senado
romano.
Pero en el siglo primero d.C. hubo algunos, como Nerón, que reclamaron esta posición en vida.
Es innecesario decir que los cristianos no estaban dispuestos a adorar a los emperadores (vivos o
muertos) y este rechazo precipitó la persecución contra la Iglesia. Para los romanos, no se
trataba de una cuestión meramente religiosa, sino también patriótica. La aparente falta de
adhesión a Roma por parte de los cristianos atrajo las iras de Roma contra muchos de ellos. C.
Las religiones de misterio.
experiencia de éxtasis más que a la enseñanza. (Las enseñanzas que había eran a menudo vagas
y sumamente simbólicas.)
Los adherentes entraban en una unión con su dios por medio de ritos secretos que sólo conocían
los miembros de la hermandad. Esta unión con la deidad garantizaba la inmortalidad de los
adoradores. Los misterios también incluían ritos secretos, lavamientos ceremoniales,
rociamiento con sangre, medios sacramentales, embriaguez, frenesí emocional y unos
ceremoniales imponentes mediante los que los devotos entraban en éxtasis “comunión con la
deidad”. La igualdad social dentro de los misterios había ayudado a hacerlos atractivos.
D. El gnosticismo.
Dios, decían los gnósticos, era demasiado grande y demasiado santo para haber creado el
mundo material con tanto contenido de bajeza y corrupción. Los gnósticos enseñaban que al
crearlo, la suprema Deidad había procedido por una serie de sucesivas emanaciones, cada una
de las cuales era inferior a aquella de la cual procedía, hasta que finalmente, la última de estas
emanaciones, o "aeones", como ellos las llamaban, creó el mundo. De este modo la materia se
equiparaba con el mal. Si el hombre deseaba obtener salvación, podría lograrlo renunciando al
mundo mateial y buscando el invisible."
El gnosticismo engendró dos aplicaciones divergentes en la vida de las personas. En primer lugar,
el ascetismo, o la severa supresión de los apetitos y deseos del cuerpo. Algunos vivían la vida
tratando de restringir y de controlar los deseos del cuerpo material "malo". Una segunda
aplicación de esta filosofía fue el libertinaje, en la que otro grupo, creyendo que el cuerpo
material era malo y no susceptible de salvación, vivía gratificando los deseos y los apetitos del
cuerpo. Razonaban que debido a que sólo el espíritu podía salvarse, lo que uno hiciese con el
cuerpo material fundamentalmente carecía de importancia; así que se lanzaban a la
autogratificación.
d.C., sus primeras formas estaban presentes en el siglo primero. Muchos académicos creen que
los libros neotestamentarios de Colosenses y 1 Juan fueron escritos en parte para refutar esta
emergente filosofía.
E. Otras filosofías.
Además del gnosticismo, existían en tiempos del Nuevo Testamento muchas otras filosofías.
Hechos 17:21 revela que la filosofía era una pasión de muchos, y que algo "nuevo" atraía
siempre mucho interés. Uno sólo puede imaginarse todas las "nuevas" ideas que maestros y
filósofos ambulantes inventaban para satisfacer este apetito por "nuevas" comprensiones de la
vida.
Junto con las llamadas nuevas ideas había unas perspectivas filosóficas básicas presentes
durante los tiempos del Nuevo Testamento.
El epicureismo enseñaba que el placer (no necesariamente sensual) era el principal bien de la
vida.
El estoicismo enseñaba la aceptación como un deber de la suerte de uno determinada por una
Razón impersonal que rige el universo y de la que todos los hombres forman parte.
Los cínicos, (que tienen muchos seguidores en la actualidad) consideraban que la virtud suprema
era una vida sencilla y despreocupada, rechazando toda la popular prosecución de la
comodidad, de la abundancia y del prestigio social.
Los escépticos eran relativistas que rechazaban la creencia en nada absoluto y que sucumbían a
la duda y a la conformidad a las costumbres dominantes.
Pero estas y otras filosofías no determinaban la vida de mucha gente. Por lo general, las masas
se caracterizaban por la superstición y el sincretismo.
Las siguientes instituciones, sectas religiosas y grupos políticos constituían el ambiente religioso
y político de Israel. A. Los fariseos.
El nombre fariseo viene de un término hebreo que significa "separar", y así los fariseos eran
designados como los separados. Desde el año 125 a.C. se puede encontrar a este grupo como
realidad en la sociedad judía.
“Preparados para servir” 6
Centro Bíblico de Liderazgo
Desde la época del regreso del cautiverio y a lo largo del período intertestamentario, creció un
movimiento caracterizado por el énfasis en la pureza para las cosas del Señor. Este movimiento
estaba decidido a liberar a Israel de las influencias paganas. Los seguidores de este movimiento
eran celosos por la reforma religiosa y conocidos por su resistencia al helenismo.
Este grupo separatista recibió un gran impulso cuando el rey sirio Antíoco IV Epífanes (175 a.C.)
intentó forzar prácticas paganas sobre el pueblo judío.
Los fariseos creían intensamente en una separación de los caminos y de las prácticas de los
gentiles. Y enseñaban, de manera muy detallada, lo que se involucraba en esta separación. Por
ejemplo:
“Tres días antes de una fiesta pagana se prohibían todas las transacciones con los gentiles, a fin
de no darles ninguna ayuda directa o indirecta para sus ritos; y esta prohibición se extendía
incluso a las fiestas privadas. ... Era ilegítimo para los obreros judíos ayudar en nada que pudiera
tener que ver con el culto pagano o con el gobierno gentil, incluyéndose en esto último la
edificación de juzgados y edificios similares. ... La leche ordeñada de una vaca por manos
gentiles, y el pan y el aceite preparados por ellos, podían desde luego ser vendidos a los
extranjeros, pero no usados por los israelitas. ... Si un gentil era invitado a una casa judía, no
podía ser dejado solo en la estancia, pues en caso contrario todos los artículos alimenticios o
bebidas en la mesa eran impuros. Si se les compraban útiles de cocina, tenían que ser purificados
con fuego o agua; los cuchillos debían ser vueltos a afilar, los espetones calentados al rojo vivo
antes de emplearlos”.
Los fariseos tenían una lealtad inflexible hacia las Escrituras, y deseaban vivir de manera estricta
por la ley. Pero en su deseo por hacer la ley aplicable a la vida diaria, desarrollaron un sistema de
normas y de tradiciones que para la época de Cristo se había convertido en una terrible carga
para el pueblo. Los fariseos promovían aquellas tradiciones a una posición igual o (en la práctica)
superior a la ley escrita de Moisés. Se enorgullecieron de su separación y conocimiento y se
consideraban como superiores al resto de la sociedad. Fue su soberbia, pretensión de justicia
propia y su violación del espíritu de la ley lo que les atrajo su dura condena por parte del Señor
Jesús. Se debería añadir, sin embargo, que su celo por las Escrituras constituyó un importante
elemento para mantener la esperanza mesiánica ardiendo en Israel en los tiempos del gobierno
romano.
El número real de fariseos en los tiempos de Cristo era de alrededor de 6.000." No constituían un
grupo muy grande, pero con todo tenían un enorme poder en Israel porque tenían el apoyo del
pueblo. Incluso los gobernantes romanos de Palestina, que no tenían ninguna consideración por
las enseñanzas religiosas de los fariseos, eran conscientes de que constituían una verdadera
amenaza para la estabilidad de la tierra.
Los fariseos procedían principalmente de la clase media, aunque había algunos sacerdotes y
levitas también entre sus filas. La mayoría de ellos eran comerciantes y artesanos.
Había diferentes grupos dentro de la comunidad farisea, los cuales diferían entre sí acerca de
varios puntos de la ley. La entrada a las filas de los fariseos iba precedida de un período de
prueba, de entre un mes y un año. Durante este tiempo se observaba la piedad personal y el
celo del candidato. El diezmo, el ayuno y la separación de la inmundicia eran materias básicas
que observar. Una vez dentro de las filas del farisaísmo, se podían tomar votos más estrictos.
Los fariseos se reunían no sólo en las sinagogas, con el resto de la plebe, sino también en sus
propias comunidades. Cada una de estas comunidades estaba encabezada por un escriba que
servía como autoridad profesional en la cuestión de la interpretación de la ley. Se reunían en sus
comunidades para estudiar la ley, y para adorar juntos (generalmente en la víspera del sábado).
Pero era en las sinagogas donde ejercían su mayor influencia sobre el pueblo de Israel.
B. Los Escribas.
Los escribas no eran un partido, como los fariseos, sino mis bien una clase. Eran personas bien
instruidas que tenían el trabajo de enseñar e interpretar la ley. También se les designa en los
evangelios como los "maestros de la ley" y los "doctores de la ley". No sólo enseñaban la ley,
sino que también eran responsables de perseguir a los que la violaban. (Esto es lo que estaba
haciendo Saulo de Tarso cuando se dirigía a Damasco persiguiendo a los cristianos.) La evidencia
indica que la gran mayoría de los escribas pertenecía al partido de los fariseos, y de ahí la
estrecha asociación en el registro evangélico entre los escribas y los fariseos. Se debe observar
que aunque la mayoría de los escribas eran fariseos, la mayoría de los fariseos no eran escribas.
Los escribas fueron los que formularon la ley oral, que cubría todas las cuestiones concebibles en
la vida judía, la cual se colocaba por encima de las Escrituras y multiplicaron las reglas hasta que
aplastaron el espíritu.
C. Los Saduceos.
La secta de los saduceos se originó en el período intertestamentario. El nombre saduceo puede
haberse derivado del nombre "Sadoc", que era el sumo sacerdote en tiempos de David y
Salomón. Otra posibilidad es que el nombre se derivase de la palabra zedekah, que significa
"justicia".
Los saduceos eran menos numerosos que los fariseos, pero se trataba por lo general de hombres
ricos y en puestos de autoridad política. El partido de los saduceos incluía a sacerdotes de alto
rango y a la nobleza laica rica. La estrecha asociación entre los sacerdotes y los saduceos puede
remontarse fácilmente al gobierno intertestamentario de Juan Hircano. Los saduceos poseían
mucho poder político en tiempos de Roma. Debido a que tenían tanto prestigio, poder y
riquezas que perder, eran mucho más cooperadores con los romanos que los fariseos. Pero
dejaron de existir como secta después de la destrucción de la ciudad de Jerusalén, en el 70 d.C.
Los saduceos ehusaron aceptar la ley oral desarrollada por los fariseos. Limitaron la autoridad
plena de la Escritura a sólo los cinco libros de Moisés (GénesisDeuteronomio). No creían en
ángeles, demonios, la resurrección, ni en un Mesías venidero.
D. Los Esenios.
Aparentemente, los esenios se originaron durante el periodo intertestamentario en los días de
los macabeos. Vivían en comunidades aisladas en Judea, especialmente al oeste del mar Muerto
en lugares como Qumrán.
Se cree que había 4.000 de ellos. Vivían aún más separados que los fariseos, y habían
escogido no vivir en la sociedad judía. Eran conocidos por su estilo de vida estricto, rígido; un
estilo de vida mucho más gravoso que el creado por los fariseos. No son mencionados por
nombre en el Nuevo Testamento. E. Los Herodianos.
Los herodianos eran más un partido político que una secta religiosa. Se originaron durante el
tiempo de la dinastía herodiana y eran partidarios de la misma. Aceptaban la helenización y
deseaban el poder político y los beneficios mundanos que recibían los leales partidarios de la
familia de Herodes. Es posible que muchos de los judíos que recaudaban los tributos para Roma
fuesen herodianos. Normalmente, los herodianos y los fariseos eran enemigos acérrimos. Pero
en el caso de Cristo, pusieron a un lado por un tiempo su antagonismo, a fin de unirse contra un
enemigo común. Son mencionados en Marcos 3:6 y 12:13.
F. Los Zelotes.
Probablemente, uno de los grupos más difíciles de identificarse con gran exactitud es el de los
zelotes. Los académicos difieren mucho en sus opiniones acerca de los zelotes del siglo primero
d.C. Sin embargo, está claro que había grupos en la Palestina del siglo primero que defendían la
destrucción violenta de Roma.
Eran totalmente intolerantes de la presencia romana en Palestina. Algunos creen que los zelotes
se originaron cuando Judas el Galileo encabezó una revuelta contra Roma el año 6 d.C.21 Otros
sitúan el origen del grupo mucho después, alrededor del 66 d.C. En todo caso, tenían a Roma
“Preparados para servir” 9
Centro Bíblico de Liderazgo
como su objetivo primero. El término zelote puede haber sido empleado para un grupo
específico, pero puede también haber sido usado de manera más general para incluir a varios
grupos o individuos que creían que sólo Dios era su gobernante, y que no estaban dispuestos a
tolerar el señorío de hombre alguno.
El término sicarii aparece en la literatura judía. La palabra es de origen latino, y tiene la idea de
"asesinos". Fue aplicado a un grupo de radicales judíos que usaban una sica (una espada corta)
en sus asesinatos inesperados de romanos y de simpatizantes con los romanos, seguidos de una
veloz huida. No se sabe de cierto si formaban parte del partido zelote. Sin embargo, los ideales
básicos de los zelotes y de los sicarios eran los mismos: la expulsión de Roma de Palestina.
Los zelotes fueron responsables de varias revueltas durante el siglo primero. Fueron sus
actividades las que provocaron las terribles guerras con Roma de los años 66 al 72 d.C., en las
que Jerusalén fue destruida y decenas de miles de judíos fueron muertos.
G. El sanedrín.
La palabra sanedrín se derivó del griego y recibió una forma hebrea. Significa literalmente
"sentados juntos", pero es de uso más bien amplio conlleva la idea de un concilio o cuerpo
gobernante y puede también incluir la idea de un tribunal.
El gran sanedrín era el concilio nacional de los judíos (algo así como un "tribunal supremo"
judío). Estaba constituido por setenta y un miembros, presididos por el sumo sacerdote. El
sanedrín se reuma en Jerusalén, en los límites del templo. Aunque la idea de un consejo
representativo se puede encontrar en tiempos de Esdras, el sanedrín del
Nuevo Testamento remonta la época de su organización a alrededor de la época de Juan Hircano
(135 a.C.), los tiempos de la independencia judía en el período intertestamentario.
Había numerosos sanedrines o concilios menores, en las ciudades de Judea y Galilea, pero éstos
tenían unos poderes e influencia limitados, por cuanto trataban estrictamente de cuestiones
locales. Sin embargo, el gran sanedrín tenía un gran poder y se involucraba tanto en materias
religiosas como civiles. Este poder, naturalmente, quedaba limitado a causa del dominio de
Roma. (El sanedrín fue privado de mucho poder, incluyendo la capacidad de imponer la pena
capital, en los tiempos de Herodes el Grande.) Sin embargo, los romanos dieron gran autoridad
al sanedrín para los asuntos interiores de los judíos.
Fue el gran sanedrín el que entró en conflicto con el Señor Jesús (Jn. 9). Sus miembros intentaron
arrestarle en varias ocasiones (Juan. 7:32); quisieron matarle (Lucas 22:2); participaron en su
arresto (Mr. 14:43); quebrantaron sus propias leyes y código de ética en el juicio al que le
sometieron (Mt. 26:59; 27:41); y la Escritura los tiene por responsables de sus acciones (Hechos
2:23, 36; 3:13).
El gran sanedrín es identificado a veces como el "concilio" (Mt. 26:59; Hch. 4:15). Pero es
principalmente identificado en el Nuevo Testamento por sus elementos componentes, como "los
principales sacerdotes y los fariseos", "los principales sacerdotes, ancianos y escribas", o los
"gobernantes, ancianos y escribas”.
Los "ancianos" eran hombres de las principales familias del judaísmo, muchas de las cuales
remontaban su linaje a las familias más eminentes de los tiempos de Esdras. Los "principales
sacerdotes" eran en realidad sacerdotes de un rango y autoridad mas elevados que los
sacerdotes ordinarios. Y los fariseos eran ocasionalmente designados como escribas, lo que
muestra la estrecha asociación entre ambos. Por ello, el sanedrín era un cuerpo constituido por
hombres con perspectivas religiosas y políticas sumamente diferentes.
H. La sinagoga.
La palabra sinagoga significa "una reunión de gente" o "una congregación". Era un lugar en el
que se reunían los judíos para estudiar las Escrituras y dar culto a Dios.
Con la destrucción del templo de Jerusalén en el 586 a.C. por los babilonios, los judíos dejaron
de tener un centro de culto. Fueron llevados a Babilonia, lejos de su patria. La sinagoga puede
remontarse a este cautiverio babilónico, cuando los judíos, alentados y conducidos por Ezequiel,
se reunían para el estudio y la adoración (Ez. 8:1; 20:1-3). La sinagoga fue un importante factor
para guardar a los judíos desplazados de caer en el paganismo. Gradualmente, se hizo
costumbre, después que los judíos volvieron del exilio, establecer lugares locales de reunión
para el estudio y el culto. Durante el período intertestamentario, se multiplicaron las sinagogas
tanto en Palestina como fuera de ella.
En tiempos de Cristo, se podían encontrar sinagogas por todas partes en todo el país.
Decían algunos rabíes que, cuando Jerusalén fue destruida por los romanos en el 70
d.C., había más de 450 sinagogas solamente en Jerusalén. Y aunque esto puede ser una
exageración, sí que indica que eran muy numerosos en tiempos de Cristo. Se precisaba de diez
hombres piadosos para comenzar una, por lo que incluso las poblaciones más pequeñas podían
tener una sinagoga . No sería difícil encontrar la sinagoga al entrar en una población. Estaba
situada en el punto más elevado del territorio de la población, y si no, tenía un capitel encima,
para que fuese el edificio más alto de los alrededores. Esto se hacía para simbolizar que las
funciones de la sinagoga eran las más importantes a las que se pudiese dedicar la gente.
Además, esto se suponía que cumplía Isaías 2:2, donde la casa del Señor sería establecida sobre
la principal de las montañas y exaltada sobre los altos montes. (Si la sinagoga era inferior a otros
edificios, se pensaba que estaba en peligro de destrucción.)
Los servicios de la sinagoga eran muy libres, y cualquier israelita competente podía participar,
incluso si estaba sólo visitando (como Jesús o Pablo). Había un orden en el servicio y a lo largo
del año se leían sistemáticamente secciones de la ley y de los profetas. Cada sinagoga tenía un
gobernante cuyo deber era supervisar los servicios y asegurar el orden. Los rollos eran de
importancia vital para la sinagoga y eran manejados con un extremo cuidado. Cuando se usaban
en un servicio, los rollos eran manejados por un "asistente", y eran de inmediato guardados en
su lugar apropiado al concluir su lectura (Le. 4:20). En los servicios de la sinagoga, los hombres y
las mujeres estaban separados, y sólo los varones participaban en los servicios.
La sinagoga también llegó a ser un lugar importante para la instrucción de los niños judíos en la
fe del judaísmo (a las niñas se les enseñaba en casa). Todos los niños tenían la oportunidad de
recibir la enseñanza de la sinagoga hasta alrededor de los doce años.
En tiempos de Cristo, la sinagoga tenía un importante papel en la vida del judío medio. Aunque
el templo entonces estaba en pie, la sinagoga tenía el puesto central en la vida del judío medio
en su estudio de las Escrituras y en su adoración a Dios.
I. El Templo.
El templo de Jerusalén había sido levantado originalmente por el rey Salomón, pero entre el
reinado de Salomón y la época de Cristo sufrió incendios, saqueos y varios grados de
destrucción. El templo de la época de Cristo fue reconstruido por Herodes el Grande.
El conjunto del templo tenía tres patios: el gran "atrio de los gentiles", exterior; el "atrio de las
mujeres", y el "atrio de Israel". A los gentiles se les admitía en el atrio de los gentiles, pero les
estaba prohibido, bajo pena de muerte, entrar en los dos atrios interiores. Una valla de cuatro
pies y medio (casi un metro y medio) de altura rodeaba los atrios interiores, en la que había
avisos advirtiendo de la prohibición. Las mujeres israelitas podían entrar en el área del atrio
interior, pero no podían pasar del atrio de las mujeres al atrio de Israel. Sólo los varones
israelitas podían entrar en el atrio de Israel, y sólo los sacerdotes podían entrar en el templo
mismo. Al santuario del templo se accedía subiendo doce peldaños.
Dentro del templo mismo, la disposición era como la del tabernáculo del Antiguo Testamento. El
"lugar santo" en este templo tenía unos sesenta pies (unos 18 metros) de largo, y el "lugar
santísimo" medía unos 30 pies cuadrados (uno 6 metros). La casa del templo resplandecía
recubierta de oro. La fachada del templo, de unos 150 pies cuadrados (unos 14 metros
cuadrados), estaba toda recubierta de plancha de oro. Había oro y mármol por todas partes
(incluso se pusieron picas de oro sobre el tejado, para mantener las aves alejadas del templo).
Este magnífico templo era verdaderamente una maravilla del mundo antiguo.
Los romanos permitían a los judíos tener su propia fuerza de policía para guardar el área del
templo. Los levitas, que constituían esta fuerza de policía, hacían de centinelas ante las puertas y
patrullaban constantemente los atrios. Debían asegurar que ninguna persona no autorizada
penetrase donde estuviese prohibido.29 Esto seria un duro trabajo en los días festivos, cuando
decenas de millares se apiñaban en el área del templo. (Se estima que el conjunto del templo
podía contener a más de 200.000 personas a la vez.)
El templo era el centro focal de la religión y del culto judíos. Era allí que se hacían los sacrificios y
se celebraban las fiestas.
Los pórticos que rodeaban el área del templo eran lugares donde a diario se sentaban los rabíes
y enseñaban a sus seguidores. (Jesús, y más adelante los apóstoles, enseñaron en estas áreas) El
templo era crucial para la vida religiosa judía, y su destrucción en el 70 d.C. por los romanos fue
una calamidad nacional.
Hebreos 9:15 Así que, por eso es mediador de un nuevo pacto, para que
interviniendo muerte para la remisión de las transgresiones que había
bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia
eterna.
El Nuevo Testamento responde a las preguntas mas significativas que las personas hayan hecho
jamás: ¿Cuál es el propósito de la vida? ¿Hay alguna verdadera esperanza? ¿Cómo es Dios?
¿Puedo ser liberado de la culpa del pecado?. Sin los veintisiete libros del Nuevo Testamento
habría una gran incertidumbre acerca de las promesas y de los propósitos de Dios. Y muchas
preguntas significativas quedarían sin respuesta.
39 Libros 27 Libros
Los Evangelios registran la vida y el ministerio de nuestro Señor Jesucristo, acreditando sin lugar
a dudas que El era el Mesias, el Hijo de Dios.
1. Mateo
2. Marcos
3. Lucas
4. Juan
Después de la resurrección de Cristo de entre los muertos, él les informó a sus seguidores acerca
de su misión de ir por todo el mundo y proclamar el Evangelio. Tenían la gozosa tarea de
anunciar tanto a judíos como gentiles que todos podían ser redimidos y reconciliados con Dios a
causa de la muerte sustitutiva de Cristo en la cruz. El libro de los Hechos registra el
esparcimiento de estas Buenas Nuevas durante los primeros treinta años después de la
resurrección de Cristo.
Las epístolas (cartas) del Nuevo Testamento registran las verdades doctrinales relacionada con el
“Nuevo Pacto”. Estas veintiún cartas registran los mandamientos, principios y normas que deben
gobernar las vidas de los cristianos que profesan haber entrado en esta relación del "nuevo
pacto" con Dios basada en la obra de Cristo en la cruz.
B. Epístolas Generales
a. Santiago
b. Hebreos
c. 1 Pedro
d. 2 Pedro
e. Judas
f. 1 Juan
g. 2 Juan
h. 3 Juan
El nuevo pacto es una extensión del gran pacto dado a Abraham (Gn. 12:1-3; 13:14-17; 15:1-21;
17:1-22; 22:15-18). Hasta ese momento, el nuevo pacto se centraba en la vida espiritual y en la
redención de Israel. Sin embargo, a medida que se desarrolló el Nuevo Testamento, se hizo claro
que el nuevo pacto abarcaría más que a Israel e incluiría al resto de la humanidad (Gn. 12:3; Le.
22:20; He. 8:6-13).
Jeremías 31:31-34 - He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la
casa de Israel y con la casa de Judá.
No como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la tierra de
Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos, dice Jehová.
Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré
mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por
pueblo.
Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehová;
porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová;
porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado
• Voy a hacer un nuevo pacto con las casas de Judá e Israel (la simiente de David.)
Hasta este punto, la Ley de Dios había sido externa y había sido escrita en tablas de piedra.
Ahora, Dios iba a hacer un cambio. La iba a escribir dentro de ellos, en sus corazones. Dios
declaró:
Los judíos necesitaban este Nuevo Pacto debido a su incapacidad para vivir según las
condiciones de la ley mosaica. Necesitaban un corazón puro y la morada del Espíritu Santo
dentro de ellos, para ayudarlos a vivir a la altura de la ley de Dios. La ley de Moises sólo podía
convencerlos de pecado y actuar como tutor para hacer que se arrepintieran.
Un nuevo corazón
Ezequiel 11:19-20 Y les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré dentro de ellos; y quitaré el
corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré un corazón de carne, para que anden en
mis ordenanzas, y guarden mis decretos y los cumplan, y me sean por pueblo, y yo sea a ellos por
Dios.
Debido a la naturaleza caída de hombre, el corazón de los judíos tendía hacia el pecado y no
hacia la ley de Dios. Por lo tanto, el pueblo se dio cuenta que nunca podría cumplir con los
mandamientos perfectos de Dios e iban a estar siempre lejos de las expectativas que tuviera
Dios para con ellos. Pero en este pasaje, el Señor promete enviar un “nuevo Espíritu” para que
more en el creyente y realmente lo ayude a caminar con Dios, y servirle.
Joel 2:28-29 Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros
hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones.Y
también sobre los siervos y sobre las siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días.
El profeta Joel (el cual había profetizado unos 200 años antes de Jeremías y Ezequiel) ya había
predicho el nuevo pacto sin mencionar su nombre.
Dios dijo que este evento habría de suceder en el futuro “Derramaré” y que esta promesa seria
para “toda carne”, o sea, a todo el mundo... y no únicamente a la simiente de Abraham.
Hechos 2:1-4 Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. Y de repente
vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa
donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose
sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en
otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.
Hechos 2:15-16 Porque éstos no están ebrios, como vosotros suponéis, puesto que es la hora
tercera del día.Mas esto es lo dicho por el profeta Joel: ....(Entonces Pedro citó Joel 2:28-29.)
Pentecostés introdujo la promesa del nuevo pacto acerca de la cual Jesucristo había contado a
sus seguidores. El Espíritu Santo había sido dado para que habitara en cada creyente
permanentemente y lo ayudara en su obediencia personal a Dios. El Espíritu Santo ya no era la
influencia exterior que había sido en el antiguo pacto, sino un poder interior, la misma persona
de Dios, dentro del corazón del cristiano.
Ahora, gracias al Nuevo Pacto, todos los que creemos en Jesucristo, tenemos el Espíritu Santo
viviendo en nuestros corazones, morando en nosotros, y dándonos poder para vivir la vida
cristiana que ha sido escrita en nuestros corazones.
Cada vez que tomamos la Cena del Señor, conmemoramos el Nuevo Pacto que Dios hizo. Esto
quiere decir, que la promesa de Dios hecha a Abraham, es ahora una realidad. Ahora el hombre
puede tener comunión con Dios.
Gálatas 3:14 para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de
que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu.
En el Evangelio de Juan 3:1-10, Jesús quería que Nicodemo entendiera mejor lo que significaba
el Nuevo Pacto que Él había venido a establecer. En este pasaje, explica al maestro judío, cómo
podía un hombre tener un nuevo nacimiento por medio del Espíritu de Dios y cómo podía
formar parte de este Nuevo Pacto que Dios iba a establecer.
La Biblia consta de dos partes: Antiguo y Nuevo Testamentos. (“Testamento” quiere decir
“Pacto”.
1.En el Antiguo Pacto, desde los días de Moisés, la ley de Dios se escribió en tablas de piedra. En
el Nuevo Pacto, la ley iba a ser ahora escrita en corazones de carne.
Las tablas de piedra eran un constante recordatorio de que era imposible para el hombre
guardar la ley y adquirir la justicia de Dios por su propio esfuerzo.
Hebreos 9:11-14 Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el
más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, y no
por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para
siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención.
Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los
inmundos, santifican para la purificación de la carne, ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual
mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras
conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo?
Mateo 26:28 porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para
remisión de los pecados.
3. El antiguo pacto requería de un sacerdote para mediar entre Dios y el pueblo. En el Nuevo
Pacto, Cristo ha sido hecho nuestro Mediador del nuevo pacto, intercediendo siempre por el
hombre ante Dios.
Hebreos 8:6 Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de un mejor pacto,
establecido sobre mejores promesas.
3 los evangelios
I. INTRODUCCION
El término evangelio significa "buenas nuevas". Las buenas nuevas acerca de Jesucristo y el
maravillosos plan de salvación. Estos primeros cuatro libros del Nuevo Testamento cuentan esta
historia, y, por ello, son designados como los evangelios.
Los cuatro evangelios no son biografías de Cristo, por la sencilla razón de que casi no se tratan
treinta años de su vida. Además, hay numerosas omisiones en cada uno de los cuatro
evangelios. Los evangelios son cuatro perspectivas diferentes de Jesucristo. Son presentaciones
temáticas. Cada uno de los autores se aproximó a la vida de Cristo desde su propia perspectiva y
desarrolló aquella perspectiva, seleccionando ciertas enseñanzas y milagros.
Mateo, Marcos y Lucas son comúnmente designados como los "evangelios sinópticos". Sinóptico
es un término griego que significa "visión conjunta" o "tener una perspectiva común". Mateo,
Marcos y Lucas tienen básicamente una perspectiva común de la vida y del ministerio de Cristo.
Por ello, tienen el título de evangelios sinópticos. Es razonable suponer que Juan (escrito muy
posteriormente a los tres mencionados) tenía la intención de que su evangelio fuese un
complemento a los sinópticos.
El Señor Jesús vivió y ministró en la tierra de Palestina, un área de alrededor de 12.000 millas
cuadradas (31.000 kilómetros cuadrados). desde el monte Hermón hasta el extremo meridional
del mar Muerto, y tiene una anchura de unas 50 millas (unos 80 kilómetros), esto es, desde el
mar Mediterráneo hasta el río Jordán.
La primera de ellas es la llanura costera, que corre a lo largo de toda la costa occidental de
Palestina.
La segunda área topográfica principal es la serranía central (también conocida como "el monte").
Es en realidad una extensión de los montes del Líbano en el norte. La serranía se extiende hacia
el sur, hasta el desierto que comienza cerca de Hebrón.
La tercera sección es el valle del Jordán, que forma parte de un rift [una hendidura geológica] de
4.000 millas (6.400 kilómetros) que se extiende desde el sureste de Turquía hasta Mozambique,
en África.
La cuarta área topográfica es la serranía oriental (la meseta transjordana). Esta elevada meseta
es una área fértil, que recibe una buena precipitación lluviosa.
Cuando el Señor Jesús y sus discípulos iban de lugar en lugar, a menudo implicaba pasar por
lugares accidentados, llanuras, ríos y montes.
El clima en Palestina
El clima de Palestina está directamente relacionado con las radicales diferencias de
topografía.por lo cual es muy variado. Palestina se encuentra entre el mar y el desierto, y ambos
influencian su naturaleza. El viento de poniente da lluvias vivificadoras, mientras que el viento
oriental trae sólo la sequedad del desierto.
Cuanto más elevado un lugar, o más cercano al mar, tanto más húmedo el clima, mientras que el
Sur y Este de la región es árida y desértica. En el norte, en contraste con el desierto meridional,
levantándose a más de 9.000 pies (2.700 metros), está el monte Hermón, cubierto de nieves
eternas.
El clima y la topografía de la tierra se reflejan en las narraciones del evangelio. Por ejemplo, en
medio de todas las áridas regiones de Palestina, Juan el Bautista centró su ministerio en el valle
del río Jordán porque "había allí muchas aguas" para su ministerio de bautismo (Jn. 3:23). La
tentación de Jesús fue tanto más significativa ya que tuvo lugar en el seco y desolado desierto de
Judea, alejado de todo marco placentero (Mr. 1:12-13). Cuando llegó el momento para que Jesús
y sus discípulos se apartaran para un tiempo de descanso, fueron a lugares refrescantes como
los alrededores de Cesárea de Filipos, donde se encontraban las fuentes del río Jordán (Mt.
16:13).
El Pueblo de Palestina
El Señor Jesús era judío, y nació del linaje de David y de Abraham (Mt. 1:1-17). Su ministerio tuvo
lugar principalmente en Galilea y en Judea, donde vivían los judíos. El mismo declaró que su
ministerio en aquel tiempo era hacia las "ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mt. 15:24).
1. Los gentiles
En ciertas ocasiones, el ministerio terrenal de Cristo sí involucró a gentiles, porque también los
había viviendo en Palestina. Por ejemplo, Jesús sanó a la hija de una mujer gentil creyente de la
región de Tiro y de Sidón (Mt. 15:21-28). Sanó al siervo de un
oficial del ejército romano (Lc. 7:1-10). Y en varias ocasiones estuvo en territorio gentil, haciendo
milagros, lo que sugiere que los gentiles pudieron también ser beneficiarios de los milagros
(como la alimentación de los 4.000 en Mr. 8:1-9, y las curaciones en Decápolis, registradas en Mr.
7:31-37). Pero los gentiles no constituían el centro del ministerio de Cristo, ni eran la mayoría de
la población.
2. Los samaritanos
Los samaritanos. como los gentiles, fueron también ocasionalmente beneficiarios del ministerio
de Cristo (como la mujer samaritana junto al pozo, en Jn. 4). Los samaritanos eran
evidentemente los descendientes de los colonos llevados a Israel por los asirios. En el año 721
a.C, los asirios derrotaron al reino norteño de Israel y deportaron a muchos de los israelitas a
otras tierras. Pero los israelitas que se quedaron se mezclaron matrimonialmente con los colonos
importados por los asirios. Sus descendientes (los samaritanos) eran racialmente diferentes de
los judíos, lo que hacía que éstos los consideraran con gran menosprecio. La separación se
profundizó cuando los samaritanos construyeron su propio templo sobre el monte Gerizim
durante el período intertestamentario. Es por esta razón que los judíos odiaban a los
samaritanos y los consideraban como inmundos. Cuando los líderes judíos llamaron a Jesús
"samaritano" (Jn. 8:48), expresaron su intenso desprecio contra el Señor Jesús.
3. Los judíos
Los judíos, el pueblo del pacto abrahámico, fueron el centro primario del ministerio terrenal de
Cristo. A ellos dirigió Jesús sus enseñanzas y milagros. Pero incluso entre los judíos había una
distinción. La distinción se daba entre los judíos que residían en Judea y los que vivían en la
región de Galilea.
Jesús centró su ministerio en la región de Galilea, con la ciudad de Capernaum como base de
operaciones. En contraste a lo que se hubiese podido pensar, no estableció Jerusalén como su
centro de operaciones. Los judíos de Galilea eran en algunos aspectos totalmente diferentes a
los judíos de Judea. Los galileos eran considerados como “campesinos o gente rural" por parte
de los de Jerusalén y de Judea. Jerusalén era el centro de la erudición, vida religiosa y poder
político de los judíos. El menosprecio abierto que sentían por los galileos se refleja en el célebre
proverbio: "Si alguien quiere enriquecerse, que vaya al norte; si desea adquirir sabiduría, que
venga al sur."
Los galileos era un pueblo generoso, impulsivo y de gran corazón, intensamente nacionalista en
el mejor sentido, activos, no dados a ociosas especulaciones ni a distinciones lógico-teológicas
sutiles. Mostraban una piedad práctica más seria, y una vida más estricta, y menos adhesión a
aquellas distinciones farisaicas que tan frecuentemente vaciaban la ley de su sentido.
Los galileos mantenían la ley de manera estricta, pero eran por lo general indiferentes hacia el
tradicionalismo de los judíos de Judea. Este tradicionalismo, naturalmente, era un punto clave
del conflicto entre Jesús y los líderes religiosos de Judea. Su violación de las normas y reglas de
estos líderes era una de las razones básicas por las que ellos rechazaran a Jesús de Nazaret de
Galilea.
“Preparados para servir” 24
Centro Bíblico de Liderazgo
Los galileos eran más propensos a aceptar los milagros y las curaciones de fe que los judíos de
Judea . La inmensa mayoría de los milagros registrados del Señor Jesús tuvieron lugar en las
regiones de Galilea . De los treinta y tres milagros específicos registrados en los cuatro
evangelios, veintitrés fueron llevados a cabo en la región de Galilea, y sólo seis tuvieron lugar en
Judea.
La mayor receptividad de los galileos puede también servir para explicar por qué once de los
doce apóstoles seleccionados por Cristo eran galileos. (Sólo Judas Iscariote aparentemente no
era de Galilea)
1. MATEO
Escritor: Mateo
Antes de seguir a Cristo, Mateo era recaudador de impuestos para el gobierno romano. Los
recaudadores de impuestos eran sumamente impopulares entre los judíos. Eran empleados por
Roma y eran generalmente considerados como unos ladrones. Los recaudadores de impuestos
(también llamados publícanos) podían asignar un valor excesivo a los bienes sobre los que se
aplicaban los tributos, y aumentar así los impuestos que debía pagar la persona. Esto se hacía
comúnmente, y la mayoría de los recaudadores de impuestos se enriquecían al embolsarse los
ingresos de más. Por ello, los judíos consideraban a los recaudadores de impuestos judíos como
traidores a Israel, además de ladrones. Mateo tenía su puesto de recaudación de impuestos en
la carretera más activa de Palestina, la única "carretera internacional que atravesaba Palestina".
Este emplazamiento, cerca de Capernaum, no sólo le reportó gran riqueza a Mateo, sino que
también le dio la oportunidad de tener numerosos encuentros con el
Señor Jesús. Indudablemente, Mateo había oído a Jesús, y se había sentido atraído por El. Jesús
sabía que estaba maduro para el discipulado, y lo llamó para que le siguiese. Mateo lo dejó todo,
y siguió a Jesús (Le. 5:27-29).
Mateo debe haber sido el más rico de los apóstoles. No deberíamos perder de vista el callado
heroísmo envuelto en ello. Si seguir a Jesús no hubiese resultado bien para los pescadores,
hubiesen podido volver sin dificultades a su ocupación. Pero cuando Leví dejó su trabajo, lo dejó.
Su decisión de seguir a Jesús fue un compromiso definitivo.
La cuidada organización del evangelio concuerda con los probables intereses y capacidades de
un recaudador de impuestos como había sido Mateo. Lo mismo sucede con el hecho de que este
es el único evangelio que contiene la historia del pago por parte de Jesús del tributo del templo
(17:24-27).
Fecha
Los académicos conservadores están generalmente de acuerdo en que Mateo escribió antes de
la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C., porque se refiere a este acontecimiento como futuro.
Sin embargo, es difícil asignar una fecha exacta para su redacción. Sería razonable una fecha
alrededor del 45-55 d.C.
Propósito
Mateo fue escrito para los judíos, para demostrar que Jesús de Nazaret es el Rey de los judíos.
Mateo estableció un vínculo entre los libros del Antiguo Testamento y los escritos del Nuevo
Testamento. Muestra cómo las profecías del Antiguo Testamento se cumplieron en la persona y
obra de Jesucristo.
Tema De Mateo
Cada uno de los escritores de los evangelios contempla al Señor Jesucristo desde una
perspectiva distinta. Mateo presenta a Jesús de Nazaret como el Mesías, el Rey de los judíos.
Mateo desarrolla su tema de Jesús como Rey desde el mismo comienzo de su evangelio. Expone
que Jesús tiene el linaje legítimo para ser Rey, porque proviene del linaje regio del rey David.
Mateo recurre una y otra vez al Antiguo Testamento para demostrar que Jesús cumple las
profecías que tratan del Mesías.
Mateo registra la presentación del Rey a Israel, y el ofrecimiento que le hace de su reino. Pero
revela que Israel rechazó a su Rey y su reino a pesar de las palabras y de las obras que
verificaban su afirmación de derecho. Y aunque aquella generación de israelitas rechazó a su
Rey, Mateo expone a sus lectores que el Rey volverá un día para regir con gran poder y gloria.
Más que cualquier otro evangelio, el de Mateo va junto a las Escrituras hebreas en su tema y
tono; sus asuntos son los asuntos de que trata el evangelio, el Mesías, Israel, la Ley, el Reino, y la
profecía.
Alrededor del sesenta por ciento del Evangelio de Mateo está dedicado a las enseñanzas del
Señor Jesús. En Mateo hay seis discursos principales: el Sermón del Monte (5:1—7:29), la
comisión a los doce apóstoles (10:1-42), las parábolas del reino (13:1-52), la enseñanza acerca
de la grandeza y del perdón (18:1-35), la reprensión a los líderes religiosos (23:1-39), y el
discurso del monte de los Olivos (24:1—25:46).
Hay doce parábolas en Mateo que no aparecen en ningún otro lugar, la mayoría de las cuales
están incorporadas en los seis principales discursos acabados de mencionar. Sin embargo, tres
de ellas no están en estos discursos principales. Son: los obreros contratados para trabajar en la
viña (20:1-16), el hombre que pidió a sus dos hijos que trabajasen (21:28-32), y la fiesta de
bodas del rey (22:1 -14).
Es interesante observar que en la inmensa mayoría de las citas, el Antiguo Testamento fue
empleado por Mateo y Cristo en un sentido literal, prestando atención al sentido gramatical e
histórico, sin la alegorización característica de la exégesis rabínica.
(a) Hay un reino espiritual (p.ej., 6:33; 19:23). "El reino espiritual, que está estrechamente
relacionado con el reino universal de Dios, está compuesto por los escogidos de todas las
edades, que han experimentado un renacimiento por el poder del Espíritu Santo. En este reino
no se puede entrar más que por el nuevo nacimiento.”
(b)La palabra reino tiene también que ver con el reino literal, terrenal, del Mesías (que también
recibe el nombre de "el milenio"). Este reino terrenal es un cumplimiento del pacto que Dios
hizo con el rey David (2 S. 7). Es el Señor Jesús quien, en el futuro, reinará como rey cumpliendo
la promesa de Dios. De esta fase del reino se proclamó que "se ha acercado", cuando Jesús vino
la primera vez (3:2; 4:17; 10:5-7). Fue este aspecto del reino que fue ofrecido a Israel y que fue
consiguientemente rechazado por la nación. Aunque este reino terrenal tiene un componente
(c) Otro significado de reino, tal como lo emplea Mateo, es su aspecto de misterio tal como se
expresa en las parábolas del reino (13:1-52). Esta forma del reino no había sido revelada
entonces. Pero cuando Israel rechazó a Jesús como su Mesías-Rey, el ofrecimiento del reino
literal fue quitado de aquella generación de israelitas (21:43) y se introdujo otra forma del reino
de Dios. Había un período de tiempo establecido para la existencia de esta forma del reino.
2. MARCOS
Autor: Marcos
Marcos es mencionado por vez primera en Hechos 12:12 ("Juan, el que tenía por sobrenombre
Marcos"). Como muchos en su época, era conocido por dos nombres. Juan era su nombre
hebreo, y Marcos (Marcus) era su nombre latino. Es mencionado tres veces en el Nuevo
Testamento, empleándose ambos nombres (Hch. 12:12, 25; 15:37); dos veces es designado
como Juan (Hch. 13:5, 13); y cinco veces como Marcos (Hch. 15:39; Col. 4:10; Flm. 24; 2 Ti. 4:11;
1 P. 5:13). Aunque no es mencionado por su nombre, muchos comentaristas creen que Marcos
era el "joven" que huyó del huerto de Getsemaní la noche en que el Señor fue arrestado allí (Mr.
14:51-52).
Marcos vivía en Jerusalén y era hijo de una viuda. Aparentemente, su madre era una persona
con bastantes medios, según Hechos 12, su casa era considerada como un punto de encuentro
para muchos miembros de la iglesia primitiva."
Marcos era sobrino del conocido líder de la iglesia, Bernabé (Col. 4:10). Cuando Bernabé y Pablo
partieron de Jerusalén para volver a Antioquía de Siria después de la visita llamada del hambre,
se llevaron consigo a Marcos (Hch. 12:25). Luego, cuando Pablo y Bernabé emprendieron su
primer viaje misionero, Marcos fue con ellos como ayudante (Hch. 13:5). Sin embargo, por
razones que se desconocen, abandonó la expedición misionera antes de terminar la tarea, para
gran desagrado de Pablo. Más adelante, cuando Pablo propuso un segundo viaje misionero,
Bernabé quería volver a llevar a Marcos. Pablo rehusó, y los dos se separaron, llevándose
Bernabé a Marcos en un viaje misionero a Chipre (Hch. 15:36-39).
Transcurren unos once años antes de que Marcos vuelva a ser mencionado en las Escrituras.
Para este tiempo, Marcos había demostrado su valía ante Pablo, y es llamado "colaborador"
(Flm. 24). En aquel tiempo, Pablo escribió también a miembros de la iglesia en Colosas y les
envió saludos de parte de Marcos (Col. 4:10). Cuando Pablo fue liberado de la cárcel romana
(desde donde escribió Colosenses y Filemón), se fue de Roma, pero aparentemente Marcos se
“Preparados para servir” 28
Centro Bíblico de Liderazgo
quedó allí y ministró a los creyentes en la ciudad. Marcos se reunió luego con el apóstol Pedro
cuando acudió a Roma (1 P. 5:13).
"Esta asociación tanto con Pedro como con Pablo es un rasgo muy significativo en él.” Después
de esto, Marcos vuelve a ser mencionado por Pablo cuando éste se enfrentaba a la muerte
durante su segundo encarcelamiento romano (2 Ti. 4:11). Pablo lo consideraba como "útil" para
el servicio. Está claro que Marcos se sobrepuso a su inicial fracaso, y llegó a ser considerado
ministro del evangelio de Cristo.
Fecha
Aunque se han propuesto varias fechas para el Evangelio de Marcos, parece probable que se
escribiera alrededor del 64 al 68 d.C. Esto se basa en gran medida en una declaración hecha por
Ireneo, padre de la Iglesia. Dijo que Marcos escribió el evangelio después de la muerte de Pedro.
Por cuanto Pedro murió en las persecuciones del emperador Nerón (que comenzaron en el 63
d.C.).
Propósito De Marcos
El propósito de Marcos al escribir este evangelio era el de presentar a los romanos al Salvador, al
Hijo de Dios, de tal manera que fuesen ganados para Él (Mr. 1:1).
Clemente de Alejandría (un padre de la Iglesia del siglo segundo) dijo que el Evangelio de Marcos
fue escrito en respuesta a una petición de los romanos de un relato escrito de la vida y del
ministerio de Cristo. Los romanos se sintieron (se dice) tan movidos por la predicación oral del
evangelio que lo querían por escrito, para poder repasarlo una y otra vez.
Tema De Marcos
Jesús es presentado como el "Siervo del Señor", tema éste que se encuentra en los profetas del
Antiguo Testamento (p.ej., Is. 42:1; 53:1-11; Zac. 3:8). Marcos escribió un evangelio que
destacaba lo que Cristo hizo como el Siervo del Señor. Esto atraería al romano, que era un
hombre de acción con poca preocupación por la profecía hebrea o por la filosofía griega. Marcos
puso el acento en las poderosas obras de Cristo y dijo relativamente poco acerca de las palabras
de Cristo. (La gente se interesa en lo que un siervo puede hacer, pero no se interesan de manera
particular en lo que un siervo tenga que decir.) Los poderosos milagros de Cristo y su útil
ministerio a la gente son el centro de este evangelio. Marcos 10:45 es a la vez un punto
culminante y un resumen de este evangelio: "Porque el Hijo del Hombre no vino a ser servido,
sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos."
Por ello, el estilo de Marcos es muy enérgico. Además, también emplea dobles negaciones para
énfasis, detalles pintorescos, y vívidas declaraciones para comunicar su mensaje de manera
gráfica. La sorprendente brevedad de su evangelio, junto con lo descriptivo de su estilo, serían
características adecuadas para la mente romana.
2. El contenido del Evangelio de Marcos El Evangelio de Marcos no sólo es el más breve, sino que
también es el que tiene la menor cantidad de material singular. Se estima que sólo el siete por
ciento de material en Marcos es singular de este evangelio, con el noventa y tres por ciento
común a los otros evangelios. Los casi cincuenta versículos peculiares de Marcos están
esparcidos por todo el evangelio. Añaden detalle a los relatos paralelos que se encuentran en
los otros evangelios. Sólo hay dos milagros peculiares de Marcos: (1) la curación del
sordomudo (7:3137), y (2) la curación del ciego en Betsaida (8:22-26). Sólo hay dos parábolas
peculiares de Marcos: (1) la semilla que germina (4:2629), y (2) el portero (13:34-37). No hay
grandes discursos de Cristo peculiares de Marcos.
En 1 Pedro 5:13, el apóstol Pedro se refiere a Marcos como su "hijo". Y Hechos 12:12-17 dice que
Pedro era bien conocido en la casa de Marcos, al referir este texto cómo la esclava Rodé
reconoció la voz de Pedro. Esto desde luego sugiere que Marcos conocía a Pedro y su
predicación desde los primeros tiempos de la Iglesia, y Pedro era evidentemente un visitante
asiduo de su casa.
3. LUCAS
Autor: Lucas
Lucas fue un estrecho colaborador de Pablo, como lo indican varias Escrituras (Col.
4:1214; 2 Ti. 4:11; Flm. 24). Siendo medico estaba bien instruido y por ello pudo
escribir en un depurado estilo griego, este evangelio y del libro de Hechos. Algunos han sugerido
que ya que Lucas procedía de Antioquía de Siria, probablemente habría ido a la universidad más
cercana para sus estudios, y ésta se encontraba en Tarso. Se sugiere además que Lucas llegó al
conocimiento del Salvador mientras estaba allí, influenciado por algún otro joven intelectual de
Tarso llamado Saulo. Esto, naturalmente, es especulación, aunque queda dentro de lo posible.
Lucas se juntó con Pablo en Troas en el segundo viaje misionero de éste. En aquel viaje,
quedándose evidentemente en Filipos (Hch. 16), después que Pablo hubiese fundado allí la
iglesia, y fue un personaje clave para el ministerio de aquella nueva iglesia. Pablo prosiguió su
viaje, pero volvió a Filipos unos seis años más tarde en su tercer viaje misionero. En aquel
tiempo, Lucas se reunió con él y viajaron juntos a Palestina. Durante aquel período de seis años
en Filipos, Lucas no sólo ministró a la iglesia, sino que evidentemente era el representante de
Pablo en Macedonia. Lucas se quedó con Pablo durante los dos años del encarcelamiento de
Pablo en Cesarea, y luego le acompañó a Roma (Hch. 28).
Lucas mismo era un creyente gentil, como lo indica el contexto de Colosenses 4. (Lucas no fue
incluido en la lista de los de la "circuncisión", esto es, los judíos.) Por ello, Lucas es el único
escritor gentil de las Escrituras. Los dos libros que escribió constituyen alrededor del veinticinco
por ciento del Nuevo Testamento.
Fecha
A diferencia de muchos de los libros del Nuevo Testamento, la fecha de redacción de Lucas es de
difícil determinación. A lo largo de los años se ha sugerido una variedad de posibilidades. De
estas, dos son más probables. Un punto de vista es que Lucas fue escrito alrededor del 58 d.C.
desde la ciudad de Cesarea, mientras Pablo estaba encarcelado allí. Una segunda posibilidad es
que fuese escrito en Roma poco antes del 65 d.C. La mayoría de los eruditos creen que el libro
de Hechos fue escrito antes de la caída de Jerusalén el 70 d.C, y el Evangelio de Lucas fue escrito
antes de Hechos. Por ello, son posibles las fechas del 58 o del 65 d.C.
Propósito De Lucas
Tema De Lucas
Los cuatro evangelios contemplan a Jesús desde cuatro perspectivas distintas. Lucas contempla a
Jesucristo como hombre, un verdadero ser humano. Jesucristo fue el hombre perfecto: una
imagen del hombre no caído. Lucas emplea la frase "el Hijo del Hombre" veinticuatro veces en
su evangelio. Este título es uno de los que Jesús usó con mayor frecuencia acerca de sí mismo. La
frase "Hijo del Hombre" enfatiza su humanidad, y Jesús la usó de manera especial al referirse a
su padecimiento y muerte. También queda claro que Jesús empleó la expresión debido a su
importante relación con Daniel 7:13, donde la frase es evidentemente mesiánica. Así, era una
frase que enfatizaba tanto su humanidad como su condición de Mesías.
Al escribir, Lucas parece haber tenido en mente unos lectores en especial, los griegos. El enfoque
y la perspectiva de Lucas acerca de Cristo atraería al griego, que estaba constantemente en
búsqueda del hombre ideal. Lucas presenta y describe al "Hijo del Hombre" sin pecado, perfecto.
El Evangelio de Lucas expone las implicaciones más amplias del evangelio de Jesucristo: la
salvación no es sólo para el judío, sino también para el gentil.
Más del cincuenta por ciento del Evangelio de Lucas es peculiar de este evangelio, con material
que no se encuentra en ninguna otra parte. Sin Lucas, nos serían desconocidos ciertos períodos
de la vida de Cristo. Sólo Lucas nos da ciertas notaciones cronológicas importantes (2:1; 3:2;
3:23). Lucas pone más énfasis en los individuos que los otros evangelios. Por ejemplo, Lucas
menciona trece mujeres que no se encuentran en los otros evangelios. También se puede decir
que el Evangelio de Lucas tiene una perspectiva de mayor alcance que los otros. Comienza con
los anuncios de los nacimientos de Juan el Bautista y de Jesús, y termina con una referencia a la
ascensión de Cristo.
este número no es fijo, porque hay mucho desacuerdo acerca de qué es lo que constituye una
parábola. Sin embargo, de las cincuenta y una clasificadas como tales, treinta y cinco se
encuentran en Lucas, y de estas diecinueve son peculiares de su evangelio.
4. JUAN
Escritor: Juan
Ningún versículo de este evangelio registra el nombre del autor. Sin embargo, la postura
tradicional y la evidencia dentro del mismo evangelio, confirman de que el autor fue el apóstol
Juan.
Evidentemente Juan fue testigo presencial del ministerio de Cristo. Afirma que fue testigo ocular
de la gloria del Señor Jesús (1:14), vio la crucifixión (19:35) y, como discípulo, escribió este
evangelio (21:24). En base a una traducción normal de Juan 21:20, el autor es "el discípulo a
quien amaba Jesús", el que se recostó al lado de Jesús en la Ultima Cena.
Asimismo se observa que el autor era un judío palestino que poseía un conocimiento de las
costumbres e historia judías, y de la geografía de Palestina. También se observa que el autor da
el tipo de detalles que sólo podría dar un testigo ocular.
Juan era uno de los hijos de Zebedeo. Pescaba, junto con su padre y socios, Pedro y Andrés, en el
mar de Galilea (Mr. 1:19-20; Le. 5:10). Aparentemente, su negocio de pesca era lo
suficientemente próspero como para tener trabajadores contratados (Mr. 1:20). La madre de
Juan era Salomé, que probablemente era hermana de María, madre de Jesús (cp. Mt. 27:55-56;
Mr. 15:40; Jn. 19:25).
Lo más probable es que Juan fuese discípulo de Juan el Bautista antes de comenzar a seguir a
Cristo (Jn. 1:40). Después de seguir al Señor Jesús durante más de un año, fue seleccionado, con
otros once, para tener una relación especial con el Señor Jesús como sus apóstoles (Le. 6:12-16).
Entró a formar parte del "círculo íntimo" de Cristo, y le fue permitido ser testigo de los
acontecimientos de la transfiguración, la resurrección de la hija de Jairo (Le. 8:51) y los
momentos privados en el huerto de Getsemaní (Mr. 14:33).
Fue el único apóstol en ser realmente testigo de la crucifixión (Jn. 19:26). Después del comienzo
de la Iglesia, Juan ministró junto con Pedro en varias ocasiones (Hch. 3:1— 4:22; 8:14-17) y llegó
a formar parte significativa de la iglesia de Jerusalén (Gá. 2:9). De anciano, fue exiliado a la isla
de Patmos por el gobierno romano, a causa de su testimonio por Cristo (Ap. 1:9). Allí escribió el
libro de Apocalipsis, el último libro del Nuevo Testamento.
Fecha
Como sucede con los otros evangelios, existen posturas diferentes acerca de la fecha y lugar de
su redacción. Sin embargo, la mejor evidencia señala a una fecha posterior, cercana al final del
siglo primero, quizá alrededor del 85-95 dC. Muchos observan que el contenido del Evangelio de
Juan sugiere intensamente que sus lectores estaban familiarizados con los evangelios sinópticos,
lo que sitúa a Juan mucho después de los sinópticos. El hecho de que el noventa y dos por ciento
del material de Juan no se encuentre en los sinópticos revela que Juan evitó de manera
consciente repetir su material.
El lugar de redacción se piensa generalmente que fue Asia Menor, y muy probablemente Efeso.
"Parece que fue escrito este evangelio en un medio gentil, porque las fiestas y usos de los judíos
se van explicando para beneficio de aquellos que no estaban familiarizados con ellos" (Jn. 2:13;
4:9; 19:31).
Propósito De Juan
Juan expresa claramente su propósito al escribir este evangelio (20:30-31). Fue escrito para
evangelizar. Presenta evidencia para que las personas puedan alcanzar el punto en el que creen
en Jesucristo, con el resultado de recibir la vida eterna.
Tema De Juan
Se ha señalado ya que cada uno de los cuatro escritores de los evangelios contempla al Señor
Jesucristo desde una perspectiva distinta. Juan presenta a Jesucristo como Dios. A lo largo del
evangelio demuestra la deidad de Jesucristo. El evangelio comienza con la declaración de que
Jesús es Dios (1:1) y termina con la culminante declaración de Tomás proclamando que Jesús es
Señor y Dios (20:28).
El mismo Jesús hizo declaraciones acerca de quién era Él, a veces afirmando claramente su
unidad con el Padre y a veces poniendo en claro que Él es más grande que un hombre ordinario,
manteniendo con el Padre una relación singular, o haciendo cosas que sólo Dios hace. (Por
ejemplo, véase 1:18; 2:16; 3:13; 5:17-25 6:35-38; 6:46; 8:18-19; 8:46-58; 9:35-37; 10:15; 10:18;
10:28-36 11:25-26; 13:19; 14:1; 14:6; 14:7-11; 14:20; 15:23; 16:7; 16:15 17:1-6; 17:21-23; 18:6;
19:7; 20:23.) A todo esto se añaden los milagros que él hizo, con el propósito de demostrar que
El es el Hijo de Dios.
(a) Es equilibrado. Hay un maravilloso equilibrio en este evangelio entre la obra de Dios en la
salvación del hombre y la necesidad por parte del hombre de responder. En veintiún pasajes, la
salvación es contemplada como un acto de Dios, siendo El quien escoge y atrae a los hombres a
sí (p.ej., 5:21; 6:37; 6:44). En unos veinticinco pasajes, el énfasis recae sobre la necesidad del
hombre de responder y creer (p.ej., 1:12; 3:14-16; 5:24). Juan no intenta conciliar estas
verdades. Sencillamente, declara que ambas son verdad. El hombre puede tener problemas para
conciliar estas verdades, pero el sapientísimo Dios no tiene tal dificultad.
(b)Es de gracia. La salvación se presenta como el regalo gratuito de Dios (p.ej., 3:16; 4:10). La
salvación no es algo por lo que el hombre trabaja, sino que es algo que debe recibirse. La obra
de Jesús en la cruz fue totalmente suficiente para pagar por todos los pecados del hombre
(19:30). El hombre no contribuye para su salvación mediante obras de ningún tipo.
(c) Está disponible. Juan deja claro que la salvación la reciben los que creen en Jesucristo (20:31).
La palabra creer (griego pisteuo) se emplea noventa y nueve veces en el Evangelio de Juan, y
significa creer, ser persuadido de, y por ello fiarse de, confiar, apoyarse en. No es solo una
declaración intelectual sino activa. Así, la fe salvadora conlleva la idea de confianza. Es aquella
actitud de plena seguridad en Cristo y sólo en Él para salvación. La fe salvadora es la que se
apropia del don de la salvación. (Por ejemplo, la mujer junto al pozo había de "beber" del agua
de la vida, 4:14; y la gente debía "comer" del pan del cielo, 6:51.) Lo importante era recibir o
apropiarse de lo que se estaba ofreciendo.
(1) La fe tiene un elemento intelectual: se deben conocer y creer los hechos (20:31).
(2) La fe tiene un elemento volitivo: se escoge racionalmente confiar en Cristo como Salvador.
(d) Es eficaz- Juan enfatiza el hecho de que la fe salvadora trae la vida eterna. (Se refiere treinta y
cinco veces a la vida eterna.) La vida eterna es la posesión presente del que cree (5:24). La vida
eterna no es simplemente una existencia sin fin, por cuanto los perdidos también la
experimentarán. La vida eterna es una calidad de vida nueva y diferente: es la vida de Dios.
Así, Juan presenta la salvación como un regalo gratuito que le viene al hombre por medio del
solo y único Salvador, Jesucristo (14:6). Sólo el Dios-hombre puede dar vida eterna basada en su
obra totalmente suficiente en la cruz. Para que los hombres reciban el don de la vida eterna, han
de "creer en Él".
Ya se ha hecho la observación de que el noventa y dos por ciento del Evangelio de Juan es
peculiar. El hecho de que Juan omita varios acontecimientos significativos en la vida de Cristo
(como la tentación y la transfiguración) y que sólo dé un ocho por ciento de material paralelo
con los otros evangelios, sugiere poderosamente que Juan estaba bien familiarizado con el
contenido de los sinópticos. Un porcentaje tan enorme de material propio hace que sea
imposible, en este estudio, detallar todo este material distintivo. Pero hay algunas áreas que se
deberían mencionar:
(a) Siete señales. Juan registra un total de siete señales milagrosas que tenían el designio de
ayudar a llevar a la gente a la fe en Cristo. De estas, cinco se encuentran sólo en Juan.
(b)Los días festivos. El Evangelio de Juan es singularmente útil para establecer una cronología del
ministerio de Cristo. La mención de las diferentes festividades que da Juan hace que esto sea
posible.
La cronología es importante en cualquier estudio histórico ya que nos dan un trasfondo para
comprender y desarrollar nuestro estudio de la vida y ministerio del Señor Jesús.
El calendario que usamos hoy día se basa en la idea de que Jesucristo nació en el año 1 a.D. (a.D.
= anno Domini = "en el año del Señor"; aunque en esta traducción se seguirá empleando la
notación d.C. = "después de Cristo", N. del T.) Pero la evidencia, tanto en la Biblia como fuera de
ella, apunta al nacimiento de Cristo varios años antes, quizá en el 5 ó 4 a.C. Según los evangelios
(Mt. 2:1 y Le. 1:5), Herodes el Grande vivía todavía cuando Jesucristo nació. La evidencia
histórica indica que Herodes murió en abril del 4 a-C. Naturalmente, esto significa que Jesús
nació antes de abril del 4 a.C. Pero lo más probable es que Jesús naciese al menos un año antes
de la muerte de Herodes. Esto se basa en el hecho de que cuando Herodes fue informado por
los magos del nacimiento del Rey de los judíos, decretó que mataran a todos los bebés varones
de Belén menores de dos años (Mt. 2:16). Este decreto reflejaba su percepción de que Jesús
había nacido en una fecha dentro de los anteriores dos años. Por ello, es razonable una fecha del
5 al 4 a.C. para el nacimiento de Cristo.
fecha exacta del ministerio de Juan en base del "año decimoquinto" de Tiberio no es cuestión
sencilla, pero se puede argüir con solidez que inicion entre el 28/ 29. Por cuanto Cristo comenzó
su ministerio público pocos meses después, una fecha del 29 d.C. sería la fecha probable del
inicio de su ministerio.
La única declaración específica en los evangelios acerca de la edad de Jesús es en Lucas 3:23,
donde Lucas declara que Jesús era "como de treinta años" cuando comenzó a ministrar.
Introducción
El libro de los Hechos es el único registro histórico del nacimiento y primeros días de la Iglesia.
Aunque en las cartas del Nuevo Testamento se pueden ver algunas de las actividades de los
apóstoles y de otros que esparcieron el evangelio de Cristo, el libro de los Hechos es nuestra
fuente de información primaria de lo que tuvo lugar durante aquellos primeros treinta días de la
existencia de la Iglesia .
Escritor: Lucas
Tanto la evidencia interna dentro del libro de los Hechos como la evidencia externa de la
tradición de la Iglesia declaran que Lucas fue el autor, el cual fue compañero del apóstol Pablo.
(16:10-17; 20:6—21:18; 27:1—28:16).
Tanto el Evangelio de Lucas como el libro de los Hechos fueron dirigidos a Teófilo.
Lugar y Fecha
El libro de Hechos termina con el encarcelamiento de Pablo en Roma. Pablo llegó a Roma
alrededor del 61 d.C. y permaneció allí durante dos años (28:30). Por ello, la historia de Hechos
concluye en el 63 d.C., y ésta es la fecha probable de la redacción de este libro. Esta fecha parece
razonable, por cuanto Hechos no hace referencia alguna a la persecución abierta contra los
cristianos que desató el emperador Nerón en el 64 d.C., ni al martirio de Pablo a finales de la
década de los sesenta, ni a la destrucción de Jerusalén en el 70 d.C.
Ya que Lucas estaba con Pablo en Roma en aquel entonces, es razonable inferir que Roma fue el
lugar donde fue redactado el libro.
Propósito De Hechos
Aparentemente, Lucas tenía varias razones para escribir Hechos.
El propósito principal de Lucas al escribir sus dos volúmenes era el de darnos un relato preciso y
ordenado del desarrollo del cristianismo. Lucas 1:1-4 (El Evangelio de Lucas y el libro de Hechos
constituyen dos partes de un todo literario)
En el primer volumen (El Evangelio), Lucas le narra a Teófilo las enseñanzas y obras de Jesucristo.
En el volumen dos (Hechos), le cuenta la historia, enseñanzas y obras de de sus apóstoles en los
primeros treinta años del cristianismo y la expansión del evangelio de Cristo de Jerusalén a
Roma.
Un segundo propósito al escribir Hechos fue dar una defensa escrita del cristianismo. Hay un
énfasis claramente apologético en este libro. Lucas estaba preocupado por las percepciones que
tenía la gente acerca de la Iglesia de Jesucristo. Allí donde iba el cristianismo parecía ir
acompañado de perturbaciones y desórdenes. En Hechos, Lucas intenta eliminar esta falsa
percepción de que la Iglesia causaba problemas al exponer de manera clara y precisa lo que
había sucedido, señalando en particular el papel jugado por los antagonistas líderes judíos.
Un tercer propósito al escribir Hechos fue proveer estabilidad para la nueva fe.
Lucas quería que sus lectores supiesen que este movimiento no era meramente resultado de los
esfuerzos de unos hombres llenos de celo. Por ello, puso un gran énfasis en las actividades del
Espíritu Santo, observando cómo su ministerio fue experimentado en las vidas de los cristianos,
y su poder evidenciado en manifestaciones sobrenaturales.
Tema De Hechos
La evangelización del mundo es el gran tema de este libro (Hechos 1:8). Los cristianos deben ser
testigos de Jesucristo, extendiendo las Buenas Nuevas de redención a toda la humanidad.
a. Mateo 16:18 registra la profecía de Cristo de la Iglesia venidera. La Iglesia (que no existía
cuando Cristo hizo esta declaración) sería "edificada" y victoriosa sobre Satanás. Hechos iba a ser
el registro del comienzo y de la edificación de esta nueva entidad conocida como la Iglesia.
b. En Mateo 12:38-40, Cristo dijo a los líderes religiosos que sólo otra señal le sería dada a Israel:
Su resurrección. La muerte y resurrección de Cristo es el trasfondo y la base del libro de Hechos.
c. Lucas 21:23-24 da la declaración del Señor de que la ciudad de Jerusalén sería destruida.
Aquella generación de israelitas se encontraba bajo el juicio divino por el pecado nacional de
rechazar a su Mesías, por lo cual había apremio en el mensaje a esta generación (Hch. 2:40).
Mateo 21:43 declara que el reino había sido quitado de Israel y dado a otro pueblo (los gentiles,
la Iglesia). Mientras que Dios iba con todo a cumplir en el futuro las promesas de su pacto con
Abraham y con David, aquella generación que había recibido la oportunidad de recibir el reino
había perdido su oportunidad de experimentar el cumplimiento de aquellas promesas del pacto.
Al abrirse Hechos, estas verdades son dadas por sentadas, no disputadas.
Cuando Cristo murió y resucitó, quedó instituido el nuevo pacto. Las operaciones del nuevo
pacto comenzaron en toda su fuerza en el día de pentecostés, cuando el Espíritu Santo vino en
su plenitud y comenzó la Iglesia. El viejo pacto, con todas sus leyes y reglas, fue echado a un
lado. Aunque se puede establecer una clara línea distintiva entre el final de lo viejo y el
comienzo de lo nuevo, se debe recordar también que se precisa de tiempo para que este cambio
tenga lugar en la experiencia humana. Hechos es el libro que registra esta transición del viejo al
nuevo pacto.
Hechos registra la decadencia del viejo sistema y el surgimiento del nuevo. Es importante
recordar esto cuando se interpreta Hechos. Es esencial observar quién es la persona que está
siendo descrita, y cuánto sabía. Por ejemplo, ya bien dentro de la era de la Iglesia (el nuevo
pacto), había judíos que tenían una fe genuina en el Señor Dios de Israel pero que no tenían
conocimiento de Jesucristo. Había otros que habían respondido positivamente al ministerio de
Juan el Bautista, pero que casi no sabían nada de Aquel que él había anunciado. Por tanto, es
importante observar cuidadosamente acerca de quién trata el texto para poder interpretarlo
apropiadamente.
3. Señales y milagros
Hechos registra muchos acontecimientos milagrosos por medio de ciertos hombres.
¿Por qué fueron registrados en este libro?
Hay probablemente dos razones principales para este derramamiento de lo sobrenatural.
Primero, estos milagros acreditaban el nuevo mensaje predicado por los apóstoles. Con tantas
ideas religiosas alrededor y con tantos que afirmaban haber sido enviados por Dios, las
pretensiones de los apóstoles habrían sido consideradas simplemente como otras que añadir a
una lista ya larga. Pero los milagros ponían aparte esta nueva fe, demostrando de manera
poderosa que estos hombres estaban proclamando un mensaje de parte de Dios. (2:15, 33; 3:12;
4:16, 2 Cor.12:12)
Segundo, se emplearon los milagros para mantener la unidad de la Iglesia. Esta hubiese podido
dividirse fácilmente por líneas de raza y prejuicios si no se hubiesen empleado milagros para
poner en claro a judíos, samaritanos y gentiles que la Iglesia debía ser una sola. Los milagros
fueron usados por Dios para convencer a los nuevos creyentes que todos eran iguales en la
Iglesia. Todos debían saber que en el nuevo pacto nadie era superior. Los judíos, que tenían la
preeminencia en el viejo pacto, teman en particular necesidad de comprender esta igualdad.
Estaba claro cuál era el primer deber de los apóstoles. Volver a Jerusalén y esperar. Jesús les
había prometido que al cabo de no muchos días después de su ascensión les enviaría el Espíritu
Santo (1:5). El Espíritu vino el día de pentecostés. Por cuanto el Espíritu es invisible, sería
imposible saber cuándo vino si no se daba alguna evidencia de ello. Para verificar su venida, los
creyentes oyeron el sonido de un viento violento, impetuoso. (El viento se usaba para simbolizar
la obra del Espíritu. (Ez. 37:9, 14; Jn. 3:8.) También vieron lenguas de fuego posándose sobre
cada creyente. (El fuego habla a menudo de la presencia divina en las Escrituras. (Ex. 3:2; 40:34-
38.) También, cuando el Espíritu descendió sobre ellos, pudieron hablar en lenguas. El hecho de
hablar en lenguas sería empleado por Dios para dar un camino abierto para la predicación del
evangelio.
EL APÓSTOL PABLO
Se puede decir sin temor a contradicción que ningún ser humano ha hecho tanto impacto en la
Iglesia cristiana como el apóstol Pablo. Su actividad misionera esparció el evangelio por todo el
mundo de su tiempo. Sus cartas dieron gran parte de la base teológica sobre la que descansa la
Iglesia de Jesucristo. Este hombre fue cuidadosamente preparado por Dios para su papel como
el apóstol a los gentiles. La conversión de Pablo en el camino de Damasco fue espectacular y
sobrenatural, pero no fue el punto de partida en su preparación como apóstol de Dios para los
gentiles.
La elección de Pablo fue la ejecución final de un designio que había estado madurando
largamente en el propósito de Dios, y que fue llevado paso a paso en el curso de los
acontecimientos. Pablo había sido escogido ya antes de nacer y puesto aparte como apóstol de
los gentiles; y cuando llegó el momento apropiado, tuvo lugar la revelación, y el designio de Dios
se hizo conscientemente presente en la mente y en el corazón del hombre. No fue una repentina
e imprevista elección de un instrumento humano. Fue la consumación de un proceso de
selección y de preparación que había comenzado antes de su nacimiento, pero del que al
principio había estado totalmente ignorante, tan ignorante que había gastado su energía
luchando en vano contra su apremiante poder.
Aunque fue enviado a los gentiles, Pablo siempre sintió un profundo amor por su propio pueblo,
Israel (p.ej., Ro. 3:1; 9:1-3). La temprana instrucción de Pablo en la ley y su aprendizaje de un
oficio (fabricación de tiendas) revelan que provenía de una familia que vivía ajustada a la
verdadera ideología israelita.
“Preparados para servir” 41
Centro Bíblico de Liderazgo
El padre de Pablo era fariseo (Hch. 23:6), y el mismo Pablo había sido un fariseo lleno de celo (Fil.
3:5). Había aventajado a sus contemporáneos en su práctica del fariseísmo con su énfasis en el
conocimiento de las Escrituras, la justicia externa, los ayunos y el diezmo. "El fariseísmo le dio a
Pablo hábitos de disciplina para su vida como cristiano, y el cristianismo le dio libertad del
legalismo de su vida como fariseo."
Durante los siguientes cinco o seis años se sentó a los pies de Gamaliel. ... Pablo aprendió a
diseccionar un texto hasta poder sacar docenas de posibles significados. ...
Como alumno de Gamaliel, Pablo habría conocido el objetivo de un prosélito al año por cada
judío. Desde su juventud le habían inculcado la idea de extender la verdad de Dios a otros. Esta
idea sería santificada y empleada por el Cristo resucitado en la propagación del evangelio
durante los años adultos de Pablo.
1. La ciudad de Tarso
Pablo nació y se crió en Tarso, la capital de la provincia romana de Cilicia. Tarso había sido
fundada como ciudad-estado griega en el 171 por Antíoco Epífanes. La evidencia señala a que
los judíos se establecieron en Tarso desde la fundación de la ciudad, y que recibieron derechos
como ciudadanos. Pablo mantenía claramente su condición de ciudadano romano (p.ej., Hch.
21:39) y podría ser que esta ciudadanía hubiese sido por mucho tiempo condición de la familia
de Pablo. "Los derechos de ciudadanía sólo podían conseguirse por herencia de un padre
ciudadano, aparte de los casos excepcionales en que eran otorgados por una ley formal a una
persona como recompensa por los servicios dados a la ciudad; pero estos casos eran
relativamente pocos en cualquier ciudad, porque este derecho era guardado de manera celosa.”
La ciudadanía romana de Pablo resultó inapreciable al viajar por el mundo romano predicando el
evangelio.
Tarso era también un centro académico, pues poseía una universidad. Aunque probablemente
no era una universidad célebre, sí era un lugar donde se enseñaba y debatía la filosofía. Puede
que Pablo hubiese formado parte de esta situación, o no, pero desde luego quedó expuesto al
pensamiento griego de una forma en que no lo sería un judío en Palestina (p.ej., Tit. 1:12). Tarso
fue útil para preparar a Pablo para ser el apóstol a los gentiles.
En el mundo romano de la época de Pablo era cosa común para una persona ser conocida por
varios nombres. Pablo [Paulo] era su nombre latino, y Saulo era su nombre hebreo. Siempre tuvo
estos nombres, y no tienen relación con su conversión; o sea, que su nombre no fue cambiado a
Pablo tras su conversión.
Es opinión de varios eruditos que Pablo había estado casado pero que su mujer murió, o que
quizá le dejó cuando llegó a ser creyente en Cristo. Aunque esto es cuestión de especulación, la
enseñanza de Pablo acerca del matrimonio y su presencia en el sanedrín judío indican
fuertemente que había estado casado.
La Conversión De Pablo
La conversión de Pablo fue ocasionada de manera repentina cuando se encontró con el Cristo
resucitado en el camino de Damasco. Sin embargo, había cuestiones que habían estado
inquietando a Saulo de Tarso antes de aquel decisivo acontecimiento. Jesús mismo le recordó a
Saulo que dura cosa era "dar coces contra el aguijón" (Hch. 26:14). Estos aguijones que
pinchaban la mente y el corazón de Saulo probablemente incluían el testimonio y martirio de
Esteban, las vidas piadosas de los cristianos a los que perseguía, y su conocimiento de los
milagros y enseñanzas del Señor Jesús. Cuando la voz desde el cielo le dijo: "... Yo soy Jesús, a
quien tu persigues..." (Hch. 9:5), cesó la lucha interior, y Pablo se convirtió en cristiano.
5 epístolas paulinas
Al crecer la Iglesia más allá de los confines de Jerusalén y comenzar a extenderse por el mundo,
se hizo necesario que la verdad que conducía a la Iglesia fuese escrita de manera permanente.
Se escribieron cartas de instrucción a iglesias y a individuos. Estas veintiún cartas, que han sido
preservadas en nuestro Nuevo Testamento, fueron escritas casi exclusivamente por apóstoles.
Ellas fundamentaron a la iglesia en su fe, y garantizaron un cuerpo autoritativo y coherente de
verdad por medio del cual viviese la Iglesia.
Estas cartas son comúnmente llamadas “epístolas” y tenían, como forma de comunicación,
ciertas ventajas:
1. Una carta daba más libertad al escritor, tanto en tema como en expresión, que un tratado
formal.
2. Permitía dar respuesta a alguna circunstancia particular que demandaba sea tratada con
prontitud. Pablo, por ejemplo, empleó con frecuencia la forma epistolar para el propósito de
comunicar instrucción y consejo.
3. Una carta permitía desarrollar mas extensamente el tema a tratar. Las epístolas del Nuevo
Testamento eran mucho más largas que las cartas normales que se escribían en aquellos
“Preparados para servir” 44
Centro Bíblico de Liderazgo
tiempos. Las cartas literarias escritas por hombres como Cicerón y el filósofo Séneca tenían una
media de unas 200 palabras, mientras que la carta media escrita por Pablo tenía unas 1.300; la
escrita a los Romanos contiene unas 7.100 palabras.
En los siguientes capítulos, nos enfocaremos primeramente en las trece epístolas escritas por el
apóstol Pablo, y luego examinaremos las ocho cartas generales escritas por varios otros autores.
Las cuales serán estudiadas en orden cronológico.
1. GÁLATAS
La carta a los Gálatas, es considerado como el más antiguo de los escritos de Pablo, redactado
poco después de su primer viaje misionero. Esto le daría al libro una fecha de fines del 48 o
comienzos del 49. El lugar de redacción sería Antioquía de Siria.
Propósito de la carta
La necesidad de esta carta se enuncia claramente en el primer capítulo del libro. Las iglesias de
Galacia habían sido infiltradas por judaizantes los cuales estaban pervirtiendo el evangelio de
Cristo, y se dedicaban a atacar la autoridad y credibilidad del apóstol Pablo.
Primeramente, Pablo escribe para defender su autoridad apostólica. Declaró que era un apóstol
genuino, escogido por el mismo Cristo.
Segundo, busca reafirmar la verdad de que la salvación es solamente por la fe. Las personas son
salvadas por la fe (justificación) y deben vivir por la fe (santificación).
En tercer lugar, Pablo escribió esta epístola para corregir los errores del legalismo y defender de
esta manera el concepto de la libertad cristiana, la cual se edifica sólidamente sobre la doctrina
de la justificación por la fe.
Los que han recibido a Jesucristo como Salvador personal han sido liberados. Una adecuada
comprensión de la libertad cristiana libera a los creyentes del legalismo y les permite vivir por la
fe, gozando de libertad espiritual.
En su segundo viaje misionero, Pablo llegó a Tesalónica y predicó el evangelio de Cristo (Hch.
17:1-10). Aunque la Iglesia fue fundada entonces, Pablo se vio obligado a irse de la ciudad por
enemigos del evangelio. Más adelante se dirigió a la ciudad de Corinto, desde donde escribe esta
carta aproximadamente en el año 51. d.C.
Propósito de la carta
Debido a que Pablo se vio obligado a salir de Tesalónica, no pudo hacer allí todo lo que quería
hacer. Por ello, preocupado por el bienestar de la nueva iglesia, envió a Timoteo a Tesalónica
para que ministrase y observase la situación. Fue el regreso de Timoteo con las nuevas acerca de
la iglesia lo que impulsó a Pablo a escribir esta carta (Hch. 18:5; 1 Ts. 3:5-7).
El informe de Timoteo era básicamente positivo, pero revelaba también que la iglesia tenía
algunos problemas y necesidades.
En primer lugar, Pablo escribió para defender su propio ministerio allí. Ciertos detractores
estaban diciendo que Pablo era simplemente otro de tantos egoístas maestros ambulantes. Que
no tenía un interés real en los creyentes de Tesalónica, sino que enseñaba por provecho propio.
Aparentemente, estaban diciendo que si Pablo estaba interesado por ellos, ¿por qué no volvía?
Aunque no le gustaba a Pablo centrarse en sí mismo, en este caso era importante hacer frente a
estas acusaciones. "Hubiera sido fatal para la obra del evangelio en Macedonia que los
Tesalonicenses hubiesen creído estas acusaciones. Era necesario refutarlas. Pero la respuesta de
Pablo a estas acusaciones no fue ocasionada por un sentimiento de orgullo personal herido; fue
motivado por un apasionado deseo de salvaguardar la fe de sus convertidos.
De modo que Pablo escribió para asegurar a los creyentes de Tesalónica acerca de su amor e
interés por ellos.
Un segundo propósito al escribir era el de clarificar la verdad acerca del regreso del Señor a por
su Iglesia. Había algunos errores doctrinales que comenzaban a surgir debido a malos
entendidos acerca del regreso del Señor.
“Preparados para servir” 46
Centro Bíblico de Liderazgo
Y tercero, Pablo escribió para alentarlos a vivir vidas santas y agradables al Señor. Se sentía
agradecido por su crecimiento en la vida cristiana, pero quería que llegaran aún a más.
Consideraciones Especiales
1. La ciudad de Tesalónica
Tesalónica estaba situada en la región de Macedonia y era su ciudad capital. Estaba situada a
unas cien millas (unos 160 kilómetros) al oeste de la ciudad de Filipos en la Vía Ignaciana (la
principal carretera de este a oeste que llevaba a la misma Roma). Geográficamente, estaba
situada en la embocadura del golfo de Terma. El puerto de mar era activo, y por ello Tesalónica
era una ciudad de orientación comercial. Era una leal ciudad romana, habiendo sido declarada
ciudad libre en el 42 a.C. (Una ciudad libre era aquella que era gobernada por sus propios
gobernantes locales.)
En tiempos del Nuevo Testamento tenía una población de alrededor de 200.000 habitantes. Su
tamaño y situación estratégica la hacían un blanco primario para el ministerio de Pablo de
fundación de iglesias. La ciudad tenía una población judía bastante grande, pero era
predominantemente griega. Cerca de ella estaba el monte Olimpo (el mítico monte de los
dioses), y esto explicaba la devoción a los dioses del panteón griego.
Pablo solía acudir a la sinagoga judía cuando llegaba a un nuevo campo de ministerio. Así fue en
Tesalónica, y como resultado, los "miembros fundadores" de la iglesia fueron judíos (Hch. 17:4).
Durante las primeras semanas de predicación, los gentiles que se habían adherido a la sinagoga
y varias "mujeres principales" también se convirtieron. Pronto se suscitó la resistencia judía al
evangelio, y con ello se cortó decididamente el influjo de convertidos judíos. Aparentemente, la
mayoría de la iglesia quedó constituida por aquellos que habían sido salvados del paganismo (1
Ts. 1:9).
La segunda carta escrita a los cristianos de Tesalónica fue probablemente escrita desde Corinto,
alrededor del 51 d.C.
Propósito
La principal razón para escribir esta carta era confrontar el error doctrinal de que el "día del
Señor" (la tribulación) ya había llegado.
“Preparados para servir” 47
Centro Bíblico de Liderazgo
Pablo se enteró de que los creyentes seguían sin ver con claridad lo que les había enseñado
respecto a los acontecimientos futuros. Esta carta da una explicación más plena del regreso del
Señor y del "día del Señor". Pablo demuestra que no estaban en la tribulación (a pesar de su
persecución y de la enseñanza de algunos). En segundo lugar, tratar el tema de la disciplina de
los creyentes problemáticos.
Consideraciones Especiales
Será un hombre de grandes capacidades naturales, pero también estará energizado por Satanás.
Estará agresivamente opuesto a Dios, y será responsable de la muerte de millones del pueblo de
Dios. Su vida y gobierno estarán caracterizados por milagros poderosos y engañosos. Será el
intento satánico de dar a este mundo un mesías antes que Jesucristo, venga a reinar a la tierra
(cp. Dn. 7:20-26; 9:2427; Mt. 24:15-24; Ap. 13:1-18; 17:12-17).
La carta fue escrita desde Éfeso durante el tercer viaje misionero de Pablo (1 Co. 16:8, 19). La
fecha de redacción fue probablemente a finales del 54 o comienzos del 55.
Propósito
Por diversos medios, le había llegado información al apóstol Pablo acerca de "serios problemas"
en la Iglesia de Corinto, asi como varias preguntas que precisaban de una decisión apostólica.
Por tanto, el propósito de Pablo, al escribir 1 Corintios, era doble: (1) hacer frente a aquellos
graves problemas de la iglesia, y (2) responder a las preguntas de la iglesia.
Pablo quería que las vidas de los creyentes en Corinto reflejasen de manera precisa su posición
como hijos de Dios. Por ello, uno de los principales temas de la carta es la Santificación.
Consideraciones Especiales
1. La ciudad de Corinto
El istmo de Corinto era el puente de tierra firme que unía el norte y el sur de Grecia. Esto daba a
Corinto varios puertos importantes, situándola como una ruta comercial estratégica.
Esta ciudad también tenía importancia política como capital de la provincia de Acaya. La minoría
dominante de Corinto eran los romanos, muchos de los cuales eran excombatientes. Había otros
dos grupos influyentes: los griegos y los judíos. La ciudad tenía también una gran población de
esclavos. Algunos estiman que los esclavos formaban alrededor del sesenta por ciento de la
población. Además de estos residentes, había generalmente una cantidad enorme de viajeros y
comerciantes que se podían encontrar como población flotante en cualquier momento
determinado.
Corinto era conocida como una ciudad próspera pero corrompida. "Vivir como un Corintio" llegó
a ser conocido como un estilo de vida, lleno de lujo e inmoralidad en todo el Imperio Romano.
Una de las principales influencias de aquel ambiente degenerado era el degradante culto a la
diosa Afrodita (la diosa del amor). Su templo estaba situado en la cumbre del Acrocorinto (el
"alto Corinto", sobre una plataforma rocosa que se levanta verticalmente a unos 1.800 pies (600
metros) por encima de la ciudad de Corinto). Este templo alojaba unas 1.000 prostitutas que
estaban allí para ayudar en el "culto" a Afrodita. En la ciudad había muchos más templos, y estos
simplemente añadían a su corrupción. Por esto, no es sorprendente que la iglesia en Corinto
tuviese un problema principal con la inmoralidad. También es interesante observar que Pablo
escribió su carta a los Romanos desde Corinto, en la que discurre acerca de la terrible
depravación del hombre.
2. La iglesia en Corinto
Esta iglesia fue fundada por Pablo en su segundo viaje misionero, y recibió más atención de su
parte en aquel viaje que en cualquier otra iglesia. La iglesia misma estaba formada por judíos y
gentiles.
Aunque el Nuevo Testamento contiene dos cartas de Pablo a la iglesia en Corinto, en realidad les
escribió más de dos cartas. También está claro que visitó Corinto más de las dos veces
registradas en el libro de Hechos.
La relación de Pablo con los creyentes en Corinto constituye probablemente una excelente
ilustración del constante cuidado y preocupación del apóstol para con aquellas iglesias que él
había fundado. No se dedicaba sencillamente a fundar iglesias y luego a dejar que sobreviviesen
como pudiesen.
Esta carta fue probablemente escrita en el 55 ó 56 d.C . desde Macedonia, a donde había ido
Pablo buscando a Tito, su colaborador (2 Co. 2:12-13; 7:4-16).
Propósito
Al proseguir los problemas en la iglesia de Corinto, Pablo envió a su capacitado ayudante Tito
para que hiciese frente a la situación. Posteriormente, Pablo dejó Éfeso y se dirigió a Troas,
donde tuvo una oportunidad favorable para el ministerio (2:12-13). Sin embargo,
profundamente preocupado por las condiciones de la Iglesia en Corinto, se dirigió a Macedonia,
esperando encontrarse allí con Tito.
Finalmente, Tito llegó a Macedonia e informó que los asuntos en Corinto eran por lo general
positivos. Pero, aun había una minoría activa que seguía oponiéndose a Pablo. Así, Pablo escribió
2 Corintios para reforzar su autoridad como apóstol de Jesucristo. Esto a fin de preservar la salud
de la iglesia. También escribió para dar gracias por la respuesta favorable hacia él, y su ministerio
que ahora exhibía la mayoría. Además, sentía que tenía que recordarles acerca de dar a los
santos pobres de Judea y que debía instruirles acerca de su apropiada actitud hacia el que se
arrepiente.
Segunda a los Corintios es la carta más significativa del Nuevo Testamento con respecto a un
verdadero ministerio para el Señor Jesucristo. Por ello, tiene un puesto especial en las vidas de
los que desean servir a Cristo con eficacia.
Consideraciones Especiales
Esta carta fue escrita en medio de agitaciones y conflicto por causa de ciertos miembros de la
iglesia en Corinto, pero al mismo tiempo refleja el gran gozo y amor de Pablo.
La carta revela las profundas emociones del apóstol Pablo como no lo hace ninguna otra
epístola. Es el menos sistemático de los escritos de Pablo, pero el que revela más acerca del
hombre mismo. "Erasmo compara esta epístola con un río que a veces mana en una corriente
suave, a veces ruge como un torrente arrastrándolo todo delante de él, a veces se extiende
como un plácido lago, y que a veces, por así decirlo, se pierde en la arena, y brota en su plenitud
en algún lugar inesperado."
“Preparados para servir” 50
Centro Bíblico de Liderazgo
Así mismo, refleja la intensa tensión emocional de Pablo. Son construcciones rotas, metáforas
mezcladas, con bruscos cambios en contenido y una gran variedad de emociones. El singular
estilo de esta carta hace más difícil interpretarla de una manera lógica y sistemática.
6. ROMANOS
Combinando los datos históricos que se encuentran en el libro de los Hechos con declaraciones
hechas en las cartas a los Corintios y en Romanos, queda claro que Romanos fue escrita desde
Corinto durante el tercer viaje misionero.
Pablo pasó unos tres meses en Corinto al final de su tercer viaje (Hch. 20:2-3). En esta época,
recibió una colecta para los santos pobres en Jerusalén, y se dirigía allá a fin de entregarla (cp.
Hch. 24:17; Ro. 15:25-26; 1 Co. 16:1-4; 2 Co. 8:1—9:15). Esto situaría la redacción de esta carta
en alrededor del 56 d.C.
Propósito
Dos veces en la carta, el apóstol Pablo da la razón para escribir Romanos (1:10-13; 15:22-25). Les
dice que realmente quiere ir a verlos, pero que una y otra vez las circunstancias le han impedido
ir. Por ello es que escribe esta carta. Espera ir allá a su debido tiempo, pero probablemente se da
cuenta que podría ni llegar a Roma, considerando los problemas que esperaba encontrar en
Jerusalén y dándose cuenta que muchos querían darle muerte.
En primer lugar, escribió para enfatizar la universalidad del evangelio de Cristo: es para judíos y
gentiles. Esto incluía los esfuerzos misioneros hacia el oeste, incluyendo España.
En segundo lugar, Pablo busco dar a la Iglesia de Jesucristo una presentación clara e inclusiva de
la doctrina de la salvación por la fe.
En tercer lugar, escribió por algunas razones personales, incluyendo el buscar apoyo en oración
para sí mismo, y esperando hallar algún fruto espiritual entre ellos (1:11-13; 15:30-33).1"
El tema de Romanos es la Justificación. Esta carta trata con detalle la justicia que Dios provee
para la humanidad pecadora. Es la única justicia que Dios aprueba. La epístola trata también la
clase de vida recta que debería caracterizar a los que son creyentes en Cristo.
Consideraciones Especiales
1. La ciudad de Roma
En la época de Pablo, Roma era la ciudad más influyente del mundo. Pablo era ciudadano
Romano, y su gran deseo era predicar el evangelio de Cristo en la ciudad imperial. Cuando Pablo
escribió a los santos en Roma, estaba escribiendo en un tiempo de paz, prosperidad y orden.
Aunque el infame Nerón estaba entonces en el poder (54-68 d.C.), era en lo básico una buena
era porque Nerón había escogido a hombres capaces para el gobierno.
Se estima que la ciudad puede haber tenido una población de hasta cuatro millones. Con una
población tan grande, se podían encontrar las características típicas de una gran ciudad; Las
desigualdades.
Fue en este ambiente que se fundo y desarrollo la iglesia. El período de paz en Roma permitió su
crecimiento, pero esto terminó cuando Nerón comenzó su diabólica persecución contra los
cristianos.
2. La iglesia en Roma
La iglesia en Roma no fue fundada por ningún apóstol en general (Ro. 15:20) Lo más probable es
que haya sido iniciada por los que llegaron a la fe en Cristo en otros lugares. Quizás judíos que
llegaron a Roma después de ser salvos en el día de pentecostés (Hch. 2:10) o por algunos de la
casa de Comelio (Hch. 10). Pero también es probable que algunos de los convertidos de Pablo
procedentes de otros lugares hubiesen ido también allí, como se sugiere por los muchos
nombres relacionados en Romanos 16.
Había judíos en la iglesia, porque parece que Pablo esté arguyendo con ellos (p.ej., 4:1; 7:1-10) y
había gentiles (p.ej. 11:13, 18, 25; 15:16, 18, 27). La iglesia contenía ambos grupos, pero la
mayoría la formaban los gentiles.
6 epístolas paulinas II
Las epístolas “escritas desde la prisión,” reciben este título simplemente porque Pablo las
escribió durante su encarcelamiento. Cada una de estas cartas menciona el encierro en el que
Pablo se encontraba. (Ef. 3:1; 4:1; 6:20; Fil. 1:7,13,14, 17; Col. 1:24; 4:3,10,18; Flm. 1:1,10,13,23).
La tradición de la Iglesia ha favorecido a Roma como lugar de redacción de estas cuatro cartas de
Pablo.
Efesios, Colosenses y Filemón fueron escritas al mismo tiempo y enviadas juntas a sus
respectivos destinos por Onésimo (el esclavo de Filemón) y Tíquico (Ef. 6:21-22; Col. 4:7-9; Flm.
1:10-12). A estas tres cartas se les asigna una fecha de alrededor del 61 d.C.
Filipenses fue probablemente la última carta en ser escrita (62d.C. aprox.) ya que el encierro de
Pablo había durado bastante tiempo (1:14-17). Además, si hubiese sido escrita a principios del
encierro, no habría habido el tiempo suficiente para los diferentes viajes que se implican en la
carta. (Primero, llegaron a Filipos noticias procedentes de Roma de que Pablo había sido
encarcelado. Luego, se hizo una colecta y se envió a Roma por mano de Epafrodito. Este enfermó
gravemente y las noticias de su enfermedad llegaron a Filipos.Todo esto precisó de tiempo.)
Además, la carta parece indicar que el encarcelamiento de Pablo había llegado a una ocasión
crítica. Su suerte iba a decidirse pronto (Fil. 1:23; 2:23-24). Y, finalmente, tanto Lucas como
Aristarco habían dejado a Pablo en Roma, pero previamente, ambos enviaron saludos en
Colosenses y Filemón (Hch. 27:2; Fil. 2:20; Col. 4:10,14; Flm. 1:24).
7. EFESIOS
A diferencia de muchas de las otras cartas de Pablo, Efesios no fue escrita para tratar acerca de
ningún problema ni controversia en particular. Pablo escribió la carta para instruir a los cristianos
de Asia Menor acerca de los privilegios y responsabilidades de los que formaban parte de la
Iglesia, el cuerpo de Cristo. Por lo tanto, el tema básico de Efesios es la Iglesia, el cuerpo de
Cristo, constituido por judíos y gentiles creyentes. La Iglesia es una nueva comunidad comprada
por Cristo para llevar a cabo los propósitos de Dios en este mundo.
Consideraciones Especiales
Comparando Efesios 6:21 con Colosenses 4:7 queda claro que ambas cartas fueron llevadas por
Tíquico. Parece que esta carta estaba pensada para ser una circular. Había sido escrita para ser
enviada a varias iglesias en la región de Asia Menor, algunas de las cuales Pablo conocía
personalmente y otras no.
Hay evidencias internas en la carta de que tenía un destino más amplio que el de Éfeso. Por
ejemplo, en la carta no hay referencias personales, ni detalles acerca de su ministerio entre ellos,
ni mención alguna de saludos a personas determinadas, ni advertencias acerca de ningún tipo
de peligro o problema particular a que hiciesen frente. Es inconcebible que Pablo, que había
pasado tres años con ellos, fuera tan absolutamente impersonal. Sólo una carta circular podría
explicar un fenómeno así.
8. COLOSENSES
Esta carta fue escrita primordialmente para estabilizar doctrinalmente a esta iglesia. La iglesia
estaba siendo afectada por enseñanzas heréticas y Pablo escribió para combatir aquellas sutiles
pero peligrosas enseñanzas.
Consideraciones Especiales
1. La ciudad de Colosas
2. Esta ciudad estaba situada en el valle del Lico, a unas cien millas (160 kilómetros aprox.) al
este de Éfeso. Laodicea y la ciudad de Hierápolis (4:13) .
La iglesia no fue fundada por Pablo, sino por Epafras (1:7), un convertido de Pablo procedente de
la ciudad de Éfeso, que, quizá, fue enviado para evangelizar Colosas. La iglesia era
primordialmente de membresía gentil, pero también había en ella un elemento judío.
2. La herejía de Colosas
La enseñanza herética en Colosas parece haber sido una mezcla de ascetismo, legalismo judío y
cierta clase de misticismo filosófico. El principal pasaje pertinente al problema es Col.2:8-23. En
este pasaje se mencionan o implican varios elementos, tales como el culto a los ángeles, el
ritualismo y alguna forma de gnosticismo.
Pablo muestra a los colosenses que no necesitan ninguno de estos elementos. Cristo es todo lo
que necesitan. Por cuanto en esta carta Pablo combate una enseñanza herética, el tono de esta
carta es más filosófico que la mayoría de las epístolas paulinas.
9. FILEMÓN
Pablo escribe esta carta personal a su amigo Filemón a fin de interceder por el esclavo Onésimo,
el cual, evidentemente le había robado a su amo Filemón y luego había huido a Roma. En Roma
se convirtió bajo el ministerio del apóstol, y volvía ahora a su amo. Pablo escribe como mediador
en favor del esclavo.
Por tanto, esta carta tenía la intención de persuadir a Filemón a que perdonase y restaurase a
Onésimo, e incluso a que lo recibiese como un nuevo hermano en Cristo.
Consideraciones Especiales
Esta carta es singular entre las cartas de Pablo en el Nuevo Testamento, porque es la única que
aparentemente no contiene enseñanza doctrinal, pero sí revela algo de la capacidad de
persuasión de Pablo, así como su amor, cortesía y tacto al tratar un tema difícil (y probablemente
emocional).
10. FILIPENSES
Pablo escribió esta carta para agradecer a los creyentes en Filipos por la ofrenda recibida y
hacerles saber que aunque era un prisionero, el evangelio de Cristo seguía siendo predicado.
Renovando su intención de visitarles cuando fuese liberado.
Filipenses, es una carta muy personal a una iglesia que ha tenido cuidado de él. El pensamiento
central de la carta es gozo y gratitud. La palabra "regocijaos" u otras de sentido similar, aparecen
dieciséis veces en esta breve carta. Ni su encarcelamiento ni las actividades maliciosas de sus
opositores podían extinguir su gozo en el Señor (1:18; 2:2; 3:1; 4:1; 4:4).
“Preparados para servir” 55
Centro Bíblico de Liderazgo
Esta carta expone también algunos importantes puntos doctrinales, tales como la humillación de
Cristo.
Consideraciones Especiales
La ciudad de Filipos estaba situada a dieciocho kilómetros tierra adentro del mar Egeo, sobre la
Vía Ignacia, una estratégica carretera romana. Llegando a ser conocida como ”la pequeña Roma”
por su estructura política y cultural, así como un importante puesto de avanzada contra
invasiones procedentes del norte.
Pablo fundó la iglesia en Filipos en su segundo viaje misionero y la volvió a visitar unos cinco
años después (en su tercer viaje. Esta carta fue escrita unos diez años después de la fundación
de la iglesia.
Las epístolas pastorales son tres: 1 y 2 a Timoteo y Tito. Estas cartas reciben esta designación
porque tratan del orden y la disciplina de la iglesia, y porque fueron escritas a hombres que
tenían encomendado el cuidado de iglesias locales.
Probablemente debido a que pasaría un tiempo antes de ver a Timoteo, Pablo escribió esta carta
para ayudarle en su responsabilidad frente a la Iglesia. Como representante apostólico que era,
Pablo le recuerda a Timoteo su autoridad y sus responsabilidades ministeriales. Así mismo, Pablo
escribió esta carta para instruir a la iglesia acerca de sus responsabilidades en la asamblea local
(1:3; 3:14-15; 4:6, 11-16; 5:1, 21; 6:11-15, 17).
Consideraciones Especiales
Timoteo es mencionado por su nombre más de veinte veces en el Nuevo Testamento. Aparte de
Lucas, fue probablemente el más estrecho colaborador de Pablo.
Timoteo fue posiblemente convertido en el primer viaje misionero de Pablo y Bernabe, cuando
predicaron en las ciudades de Listra y Derbe, y en el segundo viaje misionero de Pablo, Timoteo
se unió al grupo.
Según Hechos 16, Timoteo era hijo de padre griego y de madre judía, que le instruyó en las
Escrituras. Timoteo pasó varios años con el apóstol Pablo, llegando a entablar una relación muy
estrecha (cp. Hch. 16:1; Ro. 16:21; 1 Co. 4:17; 16:10; Fil. 1:1; 2:19-24; Col. 1:1; 1 Ts. 3:1-2; 1 Ti.
4:12; 5:23; 2Ti. 1:7-8; 2:1,3, 22).
12. TITO
Consideraciones Especiales
Tito es mencionado en numerosas ocasiones en el Nuevo Testamento, aunque nunca en el libro
de Hechos (Tit. 1:4; Gá. 2:1-3; 2 Co. 2:13; 7:5-7, 13-15; 8:6, 16-19, 23-24; 12:18; 2 Ti. 4:10).
Parece que fue salvado por medio del ministerio de Pablo, y llegó a ser un importante auxiliar de
Pablo en su ministerio a los gentiles.
Tito estuvo en el centro de la controversia sobre la ley en los primeros tiempos de la Iglesia,
siendo la prueba de Pablo de que los gentiles pueden ser salvados aparte de la ley (Gá. 2:1-3).
Por las declaraciones de Pablo en 2 Corintios, Tito parece haber sido un hombre de valeroso
espíritu, capaz de hacer frente a problemas y de ministrar de manera efectiva. Su presencia y
ministerio fueron un consuelo y fortalecimiento para el apóstol.
Pablo escribió esta carta desde Roma en el 64 d.C. Algunos la sitúan más adelante, alrededor del
67 d.C.
Pablo escribió para alentar a Timoteo en su ministerio. Le exhorta a ser fuerte y fiel en el mismo.
Le advierte que sea conocedor de los problemas que afrontaría tanto en la iglesia como en el
mundo. Además, Pablo escribió para pedir a Timoteo que acudiese a Roma para visitarle allí en
la cárcel.
Segunda Timoteo es una carta muy personal del anciano apóstol a su más joven colaborador.
Esta carta destaca la necesidad de guardar el tesoro del evangelio (1: 14) y de llevar a cabo el
ministerio que le había sido transmitido (2:2).
Consideraciones Especiales
Segunda Timoteo, junto con 1 Timoteo y Tito, da claras y enérgicas instrucciones acerca de los
falsos maestros y sus enseñanzas. El apóstol estaba profundamente preocupado acerca del
terrible efecto de la falsa enseñanza en la iglesia (de hecho, Pablo se refiere más a este tema que
a cualquier otro por medio de sus cartas.)
Pablo recuerda a la iglesia que la falsa enseñanza se origina con Satanás aunque sea proclamada
por hombres. Aunque tenga algo de verdad, esta afecta cada área de la vida y el error
empeorará progresivamente al irse acercando el fin del tiempo.
7 epístolas generales
1. SANTIAGO
El autor de esta carta se identifica sencillamente como “Santiago” (Jacobo), es evidente que era
conocido por todos en la iglesia primitiva . Por ello, hay dos personas que pueden ser el autor,
Jacobo hermano de Juan, o Jacobo hermano del Señor. La tradición de la iglesia declara que fue
Jacobo el hermano del Señor quien la escribió, por cuanto Jacobo hermano de Juan fue
ejecutado en época muy temprana de la era de la Iglesia,( probablemente martirizado el 44 d.C.)
Jacobo [Santiago] es designado comúnmente como el hermano del Señor Jesús, aunque
comprendemos que en realidad era su "medio hermano" (Mt. 13:55; Mr. 6:3). Jacobo no era
creyente en Jesús durante su ministerio terrenal (Jn. 7:5). Pero su aceptación como el Salvador y
Mesías de Israel tuvo lugar probablemente en una de las aparición del Cristo resucitado (1 Co.
15:7).
Junto con los discípulos, Jacobo estuvo en el aposento alto orando y esperando la venida del
Espíritu Santo en Pentecostés (Hch. 1:14). En los años que siguieron, Jacobo llegó a ser el líder de
la iglesia en Jerusalén (Gá. 1:19; 2:9; Hch. 12:17; 15:13ss.; 21:18-25; Jud. 1:1). Su influencia e
importancia para la iglesia primitiva quedan enfatizadas por la declaración de Pablo en Gálatas
2:9, donde es llamado "columna" de la iglesia. Según 1 Corintios 9:5, Jacobo estaba casado. La
tradición de la Iglesia dice que murió como mártir en el 62 d.C., bajo el poder del sanedrín.
Fecha
Todo parece indicar que esta carta fue escrita alrededor del 45 d.C., convirtiéndola así, en el
primer libro del Nuevo Testamento en ser escrito.
La carta es claramente judía. El contenido de la carta concuerda con los días tempranos de la
Iglesia, cuando muy pocos gentiles formaban parte de ella. (Si la carta hubiese sido escrita
después del 50 d.C., sería de esperar alguna referencia a los gentiles.) Los pecados condenados
en la epístola son los característicos de los primeros cristianos judíos. También, el libro refleja la
era anterior al Concilio de Jerusalén en Hechos 15. Si esta fecha temprana es exacta, entonces
fue muy probablemente escrita en Jerusalén.
Propósito de la carta
El versículo inicial de la carta dice que esta epístola se dirigía a creyentes que habían sido
esparcidos por la persecución. Estos eran cristianos judíos que habían sido echados de Jerusalén
como resultado de la lapidación de Esteban (Hch. 7—8) y de la persecución dirigida por Saulo de
Tarso. Por ello, esta carta no fue enviada sólo a una iglesia local, sino a creyentes en varios
lugares.
La carta fue escrita a estos creyentes porque sus vidas aparentemente no concordaban con su
profesión de fe en Cristo. Eran culpables de varios pecados "aceptables", como la envidia y la
maledicencia. Santiago les recuerda que la fe genuina en el Salvador es más que una mera
aceptación de hechos históricos. La fe genuina se ve en una vida transformada.
Tema
El tema de esta epístola es la necesidad de una fe viva. Santiago trata muy poco acerca de
cuestiones doctrinales. Más bien, dedica espacio a los resultados de la fe genuina, que es la vida
justa.
2. HEBREOS
El autor no se identifica en la epístola, por lo que su paternidad no está clara. Así como es
incierto el lugar donde fue escrita. Algunas tradiciones dicen que Hebreos fue escrita en
Alejandría, Egipto (donde había una gran comunidad judía). Algunos han propuesto Roma, en
base de la frase "los de Italia os saludan" (13:24).
Fecha
La fecha de redacción fue de alrededor del 65 d.C. Hebreos fue muy posiblemente escrita antes
del 70 d.C., fecha en la que el templo (y con él el sistema sacrificial) fue destruido. Además, la
mención de persecución que venía sobre los cristianos sugiere una época cercana al comienzo
de la persecución de Nerón contra la Iglesia. Aparentemente, se avecinaban tiempos difíciles
(12:4).
Propósito de la carta
El autor estaba profundamente inquieto porque sus lectores estaban en peligro de apartarse de
la fe en Cristo Jesús. Escribió para hacer una seria advertencia contra tal deserción de la verdad.
Y en ello, los alentaba también a luchar hacia la madurez, observando que Cristo es superior en
todos los aspectos a lo que ellos tenían bajo la antigua ley de Moisés.
Tema
El principal tema de Hebreos es la superioridad de Jesucristo. Hebreos enfatiza que el
cristianismo (el Nuevo Pacto) es mejor que el Antiguo sistema. Por ello, el Nuevo Pacto, y no el
Antiguo, debe ser la base para la vida de los creyentes.
Consideraciones Especiales
Hebreos no es realmente una epístola general, por cuanto está dirigida a un grupo específico. Sin
embargo, debido a que el autor y los destinatarios nos son desconocidos, se incluye en esta
sección de nuestro estudio.
El autor se identifica de manera clara para sus lectores, como se ve por su utilización constante
de "nosotros" y el uso de verbos en segunda persona del plural ( 2:1; 4:1, 14, 16; 10:19-25; 12:1)
y por su uso de "hermanos" ( 3:1, 12; 10:19). Esto señala que el escritor veía a sus lectores como
cristianos.
El antiguo título de esta epístola, "a los Hebreos", sugiere que los lectores eran primordialmente
cristianos judíos. Esto está sustentado por la tradición de la Iglesia y por la constante referencia a
las Escrituras del Antiguo Testamento. También, el elevado puesto asignado a Moisés, Aarón y el
sacerdocio serían importantes para los lectores judíos, pero no impresionarían demasiado a los
gentiles. Por ello, se debe concluir que esta epístola fue dirigida a los cristianos judíos.”
3. PRIMERA PEDRO
El versículo inicial afirma que esta carta fue escrita por el apóstol Pedro, uno de los más íntimos
discípulos de Jesús. La carta misma refleja su familiaridad con la vida y las enseñanzas de Cristo.
Lugar y Fecha
Esta carta fue escrita en “Babilonia" ( 1Pedro 5:13). Esto podría referirse a Babilonia situada en
Mesopotamia, aunque no hay rastros de que Pedro jamás fuese allá, ni registro de ninguna
iglesia en Babilonia. Por ello, muchos eruditos consideran que "Babilonia" es un nombre
simbólico para denotar a Roma. Una ciudad lujosa, dada a la adoración de falsos dioses al igual
que Babilonia, y quizás llegara a ser conocida como "Babilonia" en círculos cristianos.Esta ha sido
la tradición de la Iglesia desde los tiempos más remotos.
Propósito de la carta
La epístola fue escrita para alentar a los creyentes en medio de padecimientos. Los cristianos
estaban sufriendo persecución por su fe, y Pedro les dio esperanza recordándoles su futura
herencia (1:4-5); que el sufrimiento tiene un propósito (1:6, 7); y que Jesús también padeció
(2:21). Pedro les alienta a ser fieles a Cristo en medio de la persecución que padecen.
Tema
Esta carta fue escrita para enfatizar la actitud y conducta apropiadas que los creyentes deben
tener cuando se sufra persecución.
Consideraciones Especiales
2. Quizá después del Concilio de Jerusalén, Pedro ministró en muchos lugares fuera de
Palestina, incluyendo las cinco provincias de Asia Menor que se mencionan en 1 Pedro 1:1, y
probablemente en Roma. La tradición de la Iglesia sustenta poderosamente la idea de que Pedro
ministró en Roma, y que fue martirizado en aquella ciudad.
4. SEGUNDA PEDRO
Esta epístola fue probablemente escrita por el apóstol Pedro en el 67 d.C. desde Roma, poco
antes de su muerte (1:13-15). Según la tradición, Pedro fue martirizado en Roma en el mismo
año.
Propósito de la carta
Pedro se daba cuenta de que no estaría con ellos mucho más tiempo, y, por ello, quería
recordarles ciertas verdades doctrinales importantes, así como advertirles acerca de los falsos
maestros.
Pedro sabía que sus hermanos en la fe necesitaban tener un verdadero conocimiento a fin de
poder resistir.
Consideraciones Especiales
5. JUDAS
El nombre Judas era común en los días del Nuevo Testamento. Sin embargo, el Judas que
escribió esta epístola es muy probablemente el medio hermano del Señor, el cual se identifica
como el hermano de Jacobo (Mt.13:55; Hch.15:13-21; Gá. 1:19).
Fecha
La epístola de Judas fue probablemente escrita poco tiempo después de 2 Pedro. Esto situaría la
redacción de la carta a finales de la década de los sesenta, o posiblemente a comienzos de la de
los setenta.
Propósito de la carta
Judas iba a escribir la carta acerca de la salvación (v. 3), pero cambió de propósito cuando recibió
algunas nuevas perturbadoras acerca de personas que se apartaban de la fe. Judas se parece
mucho en contenido a 2 Pedro, excepto que la apostasía, Pedro la veía como futura, Judas en
cambio la ve como algo que ya comenzó.
Tema
Contender por la fe, dependiendo del Señor Jesucristo, el gran Salvador Consideraciones
Especiales
1. Cuando Judas escribió esta carta, es evidente que tenía en mente a un grupo específico de
creyentes. Sin embargo, no da ninguna indicación étnica ni geográfica que sirva de ayuda en
su identificación. Por ello, la epístola de Judas ha de ser clasificada sencillamente como carta
general.
6. PRIMERA JUAN
La Primera carta de Juan fue escrita por el apóstol Juan. El estilo de redacción, y el vocabulario y
la fraseología son muy similares a los del Evangelio de Juan. Desde el comienzo de la era de la
Iglesia, esta epístola ha sido considerada obra del apóstol.
Lugar y Fecha
La tradición sostiene que esta carta fue escrita en época tardía de la vida de Juan, cuando estaba
en Éfeso. Se le asigna una fecha del 85 d.C.
Propósito
Había varios errores que estaban hallando aceptación entre los creyentes. Uno de ellos alentaba
a la dejadez moral, y el otro era un error acerca de la persona y obra de Cristo. Juan escribió para
“Preparados para servir” 64
Centro Bíblico de Liderazgo
combatir estos errores, y lo hizo destacando la comunión del creyente con Dios. Escribió para
que comprendiesen que la comunión trae pleno gozo (1:4), libera del pecado (2:1), protege del
error (2:26), y trae la certidumbre de la vida eterna (5:13).
Tema
El tema de este libro es la comunión. La comunión con el Padre se edifica sobre la verdad, y
cuando se experimenta, guarda a la persona de errores doctrinales y morales.
Consideraciones Especiales
Esta carta es una epístola general. No se dan nombres ni detalles personales, y se da muy poca
indicación de una relación personal. Sin embargo, es evidente que Juan conoce las necesidades
de sus lectores, incluyendo los errores a los que debe hacer frente. Debido a que Juan tuvo una
relación tan estrecha durante su vida con la iglesia en Efeso (y por ello con las iglesias de Asia
Menor), es muy probable que 1 Juan fuese escrita para beneficio de aquellos cristianos.
7. SEGUNDA DE JUAN
Lugar y Fecha
La tradición afirma que fue escrita desde Éfeso alrededor del 85ó90d.C.
Propósito de la carta
Juan tenía el propósito de advertir a los creyentes acerca de los falsos maestros. Alienta a los
creyentes a obedecer la verdad y a resistirse a los que quieran enseñar falsa doctrina.
Tema
El tema de la carta es el de permanecer en la verdad. Permanecer en la verdad es esencial para
vivir rectamente, lo que incluye evitar el error. (Doce veces en esta breve carta emplea Juan las
palabras "verdad", "mandamiento", y “doctrina".
Consideraciones Especiales
En el primer versículo Juan se dirige a la "señora elegida" y a sus hijos. Algunos creen que esto
hace referencia a alguna iglesia que tenía un puesto especial en el corazón de Juan. Sin embargo,
la mayoría cree que esta carta fue dirigida a alguna mujer cristiana destacada.
8. TERCERA JUAN
Lugar y Fecha
Esta carta fue probablemente escrita desde Éfeso alrededor del 90 d.C.
Propósito
Juan escribió para encomiar, alentar e instruir a su buen amigo Gayo. (Hay varios hombres con el
hombre de Gayo. Podría tratarse de alguno de ellos, o alguien no mencionado en ninguno de
estos pasajes, (cp. Hch. 19:29; 20:4; Ro. 16:23; 1 Co. 1:14).
Esta carta personal, comienza encomiándole por su fidelidad a la verdad, por su amor, y por su
hospitalidad. Juan quería que Gayo diese su hospitalidad a Demetrio, que probablemente era el
portador de la carta. Así mismo Juan amenaza también con denunciar públicamente la conducta
anticristiana de Diótrefes. Este hombre estaba lleno de orgullo y quería ser el primero en la
iglesia, hasta el punto de reprender a este anciano apóstol de Cristo. La conducta de Diótrefes es
expuesta como un ejemplo de lo que no se debe hacer. Juan termina indicando que vendrá
pronto a visitar a Gayo.
Tercera Juan comienza (igual que 2 Juan) con el apóstol refiriéndose a sí mismo como el
"anciano". Probablemente no se trata de una referencia a una posición oficial, sino a que era de
edad avanzada.
APOCALIPSIS
De todos los libros del Nuevo Testamento, el Apocalipsis nos da la exposición más detallada y
extensa de la profecía. Es importante para el cristiano comprender los tiempos del fin, porque la
profecía tiene el propósito de cambiar la manera en que vivimos y la manera en que
contemplamos la vida presente. La profecía nos da esperanza al hacernos conscientes de que
Dios tiene unos planes, y que va a llevarlos a cabo. La profecía nos ayuda a purificar nuestras
vidas al hacemos conscientes de la inminencia de la venida del Señor y de nuestra
responsabilidad delante de Él. Y la profecía nos ayuda a establecer prioridades correctas en
nuestras vidas al damos cuenta de que debemos dar nuestro tiempo y recursos a aquello que
tiene un valor eterno.
Paternidad De Apocalipsis
El libro afirma haber sido escrito por Juan (1:1,4,9; 22:8). Y por cuanto no hay ninguna otra
identificación del escritor más que "Juan", se presupone que hay un conocimiento de parte de
los lectores. Por ello, no se trata de cualquier Juan, sino del apóstol Juan. El testimonio de los
padres de la Iglesia, especialmente Ireneo, es que el apóstol Juan escribió este libro. Además, el
libro declara (1:9) que el autor estaba en la isla de Patmos, y tanto Eusebio como Clemente de
“Preparados para servir” 66
Centro Bíblico de Liderazgo
Alejandría afirman que el apóstol Juan estuvo exiliado allí por el gobierno romano. Además, el
autor está bien familiarizado con las iglesias de Asia Menor, y esto concuerda bien con el apóstol
Juan, que ministraba en Éfeso. Todos estos hechos apuntan con gran certidumbre a Juan el
apóstol como autor de Apocalipsis.
Lugar Y Fecha
Juan escribió Apocalipsis mientras estaba en la isla de Patmos (1:9). Había sido deportado a esta
rocosa isla durante el reinado del emperador romano Domiciano. El padre de la Iglesia Ireneo
dice que Juan recibió las verdades de Apocalipsis hacia el final del reinado de Domiciano.
Domiciano murió en el 96 d.C., y por ello se asigna la redacción de este libro al año 95.
Propósito
Juan escribió Apocalipsis con el fin de unir y completar la verdad profética de la Biblia. Sin el libro
de Apocalipsis, quedarían muchas preguntas sin respuesta acerca de los tiempos del fin. Juan
escribió también para alentar a los cristianos de su tiempo mientras soportaban la persecución
de Roma . Les era necesario saber que la persecución nunca destruiría ni la Iglesia ni los
propósitos de Dios. Esto, naturalmente, ha seguido constituyendo un aliento para los creyentes
perseguidos a través de las edades. Escribió también para motivar a los cristianos a una vida
piadosa y sabia.
Tema
Juan escribe acerca de los grandes acontecimientos del tiempo del fin que tendrán lugar
durante el día del Señor. El libro se centra en la tribulación de siete años, pero incluye
también información acerca de la segunda venida de Cristo y de su reinado milenial, que
será establecido sobre esta tierra. En este libro se tratan los grandes temas proféticos de la
Biblia.