Teoría Económica - Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Unidad 2

Conceptos Económicos
Fundamentales

Donaldo Antonio Rivera Tovias


2086458

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Ciencias de la Comunicación

Teoría Económica
Indice

Unidad 2. Conceptos Económicos Fundamentales.

Introducción. ……………………………………………………………………………….3

2.1. ¿Qué es lo que busca la economía o los seres humanos con la actividad

económica?.........................………………………………………..………………………..3

2.2. Objeto y fin de la actividad económica. ……………………………………………..3

2.3. Necesidades. Definición……………………………………………..…………………4

2.3.1. Características. ……………………………………………………………...5

2.3.2. Clasificaciones más importantes. …………………………………………..6

2.3.3. Jerarquía. ……………………………………………………………………7

2.4. Satisfactores. Definición. ……………………………………………………………..9

2.4.1. Clasificación: bienes y servicios. …………………………………………...9

2.4.1.1. Bienes económicos y bienes no económicos. Bienes sustitutos y bienes

complementarios. …………………………………………………………………10

2.4.2. Características: escasez y utilidad. ……………………………………….10

2.5. Teoría de la Producción (Factores de la producción). …………………………….11

2.5.1. Tierra. ………………………………………………………………………11

2.5.2. Trabajo. …………………………………………………………………….12

1
2.5.3. Capital. ……………………………………………………………………..12

2.5.4. Empresa. ……………………………………………………………………12

2.6. Etapas de la producción. …………………………………………………………….12

2.6.1. Distribución. ………………………………………………………………..12

2.6.2. Circulación. ………………………………………………………………...13

2.6.3. Consumo. …………………………………………………………………...13

2.7. Las Leyes de la Oferta y la Demanda. ……………………………………………...13

2.8. Ley de la utilidad decreciente o menos que proporcional. ………………………..14

2.9. Principio de selección. ……………………………………………………………….14

2.10. Leyes naturales, económicas y jurídicas. Semejanzas y diferencias. ……………15

2.11. La Globalización actual. …………………………………………………………...15

Conclusión. ………………………………………………………………………………..16

Bibliografía. ………………………………………………………………………………16

2
Introducción.

En este resumen se explican los diferentes conceptos económicos fundamentales. En

que consisten, cómo se aplican en la economía y cómo tomarlas en cuenta. Los factores de

producción y su proceso para crear bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades de

los consumidores, así como los recursos que se utilizan para crear éstos y cómo el

consumidor hace su selección de productos prioritarios para sus necesidades básicas, entre

muchas otras ramas de éstos conceptos.

2.1. ¿Qué es lo que busca la economía o los seres humanos con la actividad

económica?

En esencia, una actividad económica es un proceso en el que se genera o distribuye

un producto o un servicio. Al generar un producto o servicio, nuestra entidad está creando

valor. Generalmente, la creación de valor lleva a la obtención de una renta, y es ahí donde

la actividad económica adquiere relevancia fiscal.

Las empresas remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los

salarios, capital, a través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Con

las rentas ganadas las familias poder gastan en la adquisición de los bienes y servicios que

satisfacensus necesidades.

En todos los aspectos de la actividad económica aparece el hombre como

protagonista, bien sea esforzándose en la producción, transformando de mil formas la

naturaleza o consumiendo los outputs que él u otros elaboran. En el proceso social de

necesidades, el hombre es el centro de las actividades. Por ello, el estudio de la actividad

3
económica debe tener en consideración su base humana, así como el problema

demográfico.

2.2. Objeto y fin de la actividad económica.

En nuestro sistema impositivo, se trata de que los impuestos se basen en la

capacidad económica. Si ésta fuera nula, no se me debería reclamar un impuesto y si mi

capacidad económica fuera importante, debería pagar más impuestos que otros. Sin

embargo, no es sencillo determinar cuál es mi capacidad económica, así que se parte de

indicios que denotan su existencia.

Podríamos pensar que actividad económica es todo lo que genera beneficio. Sin

embargo, sería faltar a la verdad histórica del término economía. La economía, de la que

deriva la ciencia económica, nace bajo la idea de administrar recursos disponibles y

normalmente escasos para satisfacer las necesidades humanas. Por tanto, el lucro no es

condición necesaria para considerar una actividad como económica. Así, una cosa es

actividad económica y otra una actividad lucrativa.

2.3. Necesidades. Definición.

La noción de necesidad humana se entiende en el sentido de desarrollo de los seres

humanos y no en el sentido de desarrollo de países o producción de bienes materiales.

Desde este planteamiento, el desarrollo orientado hacia las necesidades va sustituyendo el

concepto de bienestar ligado solamente al crecimiento económico (Kehl, 1993; Ballester,

1999). Desde las perspectivas sociológicas se ha profundizado en el concepto de necesidad,

pudiéndose clasificar los enfoques según el periodo en el que han ido apareciendo.

4
En general, los planteamientos giran en torno a dos grandes grupos: la postura

relativista y la postura universalista. Los relativistas consideran que las necesidades se

establecen en función de diversos factores entre los que se destaca el sexo, la edad, la raza,

la cultura y las normas sociales adquiridas como elementos claves que influyen en la

percepción de las necesidades.

2.3.1. Características.

Las necesidades humanas son ilimitadas. Todo el mundo cuenta con necesidades

ilimitadas. Cuando una persona satisface una necesidad surge otra para ocupar su lugar y

así continuamente. Los deseos del hombre se vuelven ilimitados porque encuentra nuevas

formas de hacer la vida más cómoda y agradable.

Cada necesidad humana particular puede ser satisfecha. Aunque los deseos en

conjunto son ilimitados, es posible satisfacer un deseo particular, siempre que se tengan los

medios.

Las necesidades son recurrentes. La satisfacción de un deseo particular como por

ejemplo jugar un partido de baloncesto en cualquier momento no significa el fin del mismo.

Ese deseo puede volver a sentirse después de algún tiempo o días. Es decir, algunas

necesidades son periódicas.

Las necesidades son complementarias. Rara vez una mercancía satisface por sí

misma una necesidad humana.

Las necesidades compiten entre sí. Como las necesidades humanas son ilimitadas,

no pueden satisfacerse todos a la vez debido a los recursos limitados con los que contamos.

5
Las necesidades humanas pueden satisfacerse de formas alternativas. Por ejemplo,

un hombre puede satisfacer su hambre tomando pan, pollo, frutas o dulces. Cuando hay

formas alternativas de satisfacer un deseo, elegimos una de ellas en función de nuestros

ingresos, los precios de los productos sustitutivos y nuestro gusto personal.

Las necesidades varían en intensidad. No todas las necesidades son igual de

importantes. Algunas necesidades son más urgentes que otras. Las necesidades más

urgentes deben tener prioridad para ser satisfechas ya que contamos con recursos limitados.

Por ejemplo, la necesidad de comer es más importante que ir al cine a ver una película.

Las necesidades varían según la persona, la edad el lugar y el momento. Las

necesidades difieren de una persona a otra. Todo depende del entorno, la actitud y el estatus

social del individuo. Dos personas pueden no necesitar el mismo producto en las mismas

circunstancias. Una puede preferir una vida sencilla y otra una vida lujosa. A unos les

pueden gustar los dulces y a otros las cosas saladas. Es decir, las necesidades personales

son diferentes entre sí.

Las necesidades presentes son más importantes que las futuras. Es un instinto

humano considerar que las necesidades presentes son más importantes que las futuras. El

futuro es incierto e imprevisible. Por lo tanto, el hombre se preocupa más por la

satisfacción de sus necesidades presentes que por sus necesidades futuras.

Las necesidades se ven afectadas por la publicidad. Las necesidades humanas

también se ven afectadas por la publicidad de las empresas. Cuando vemos un anuncio

sobre un nuevo producto en un periódico o en la televisión, surge inmediatamente un deseo

6
de adquirirlo. Esto hace que en la actualidad, la mayoría de nuestras necesidades son el

resultado de ingeniosos anuncios.

Las necesidades se ven afectados por las costumbres sociales. Por ejemplo, la

demanda de una banda en el momento del matrimonio es un deseo afectado por nuestras

costumbres sociales.

2.3.2. Clasificaciones más importantes.

1.- Según el número de sujetos implicados, las necesidades pueden ser individuales

o colectivas. Las necesidades individuales son las necesidades que siente cada ser humano.

Pueden ser a su vez de dos clases.

 Naturales: Son las que tienen que ver con la supervivencia del hombre. Por

ejemplo, respirar, beber agua, comer etc.

 Sociales: Son las llamadas necesidades secundarias. Surgen como consecuencia de

vivir en una determinada sociedad. Por ejemplo, celebrar una boda, utilizar vestidos

en situaciones especiales, etc.

Las necesidades colectivas son las necesidades percibidas por todos los individuos que

forman parte de un grupo o una sociedad. Se denominan necesidades colectivas privadas si

se pueden satisfacer como grupo.

2.- Según las características de los bienes que las satisfacen. Si tienen una función

económica o no, las necesidades pueden ser:

 Necesidades económicas. Debes gastar dinero para satisfacer este tipo de

necesidades. Por ejemplo si tienes la necesidad de comprar una cama para

7
dormir, comer un dulce o tener un coche, es necesario realizar una

transacción económica para satisfacer la necesidad. Esto se debe a que son

bienes limitados que han de producirse con recursos escasos.

 Necesidades no económicas. No es necesario gastar dinero para

satisfacerlas. Por ejemplo, no tendrás que pagar nada si quieres pasar el

tiempo sentado y hablando con un amigo o si quieres tumbarte en la hierba y

ver la puesta de sol.

Aunque las necesidades no económicas son importantes para la vida humana, lo que

le interesa a la economía es cómo la gente satisface sus necesidades económicas.

3. Según su importancia o naturaleza

Dependiendo de la importancia para la supervivencia, se clasifican en dos tipos:

Necesidades primarias. Son las necesidades básicas y son importantes para la

supervivencia del hombre. Estas necesidades son universales aunque su intensidad puede

variar. Algunas de las necesidades primarias son la comida, el agua, el sueño, el aire para

respirar, el sexo, la ropa, el refugio, etc.

Necesidades secundarias o adquiridas. Estas necesidades están relacionadas con la

mente y el espíritu. Muchas de estas necesidades se desarrollan a medida que uno madura o

recibe educación. El entorno social y el tiempo las hacen realidad. Las necesidades

secundarias pueden clasificarse a su vez como necesidades sociales y necesidades egoístas.

 Necesidades sociales. Siempre tiene en cuenta lo que los demás piensan de él.

Ejemplos de estas necesidades son el reconocimiento, la pertenencia, el estatus etc.

8
 Necesidades egoístas. Estas necesidades están relacionadas con el ego del

individuo, que depende de la naturaleza de la persona. El individuo evalúa su propio

valor, es decir, lo que piensa de sí mismo es la fuente principal de estas necesidades.

2.3.3. Jerarquía.

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los

cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel

superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de

ser». Se diferencian en que mientras que las necesidades de déficit pueden o no ser

satisfechas, la necesidad de ser es una motivación continua.

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho

las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las

fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que

las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

2.4. Satisfactores. Definición.

Los satisfactores son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las

necesidades. Los satisfactores pueden incluir Formas de organización, Estructuras políticas,

Prácticas sociales, Condiciones subjetivas, Valores y normas, Espacios, Contextos,

Comportamientos y actitudes.

2.4.1. Clasificación: bienes y servicios.

Los satisfactores se dividen en bienes y servicios. Los bienes son mercancías que

por sus cualidades intrínsecas o supuestas, el hombre les atribuye la capacidad de llenar las

9
necesidades, unas veces en forma directa como son los alimentos, el vestido y la habitación

y las otras en forma indirecta como son las máquinas.

Los servicios son “bienes intangibles” que en su aplicación benefician a la persona

que los recibe, es decir, logran saciar la necesidad en turno.

2.4.1.1. Bienes económicos y bienes no económicos. Bienes sustitutos y bienes

complementarios.

Los bienes sustitutos son aquellos bienes que pueden ser reemplazados por otros

bienes que cubran la misma necesidad. Normalmente, el consumidor realiza este cambio

cuando el primer producto aumenta de precio, lo cual genera además la disminución de su

demanda. De estos bienes solo se consume uno de los dos, ya que su uso es alternativo a la

necesidad del consumidor. De esta manera, la relación de demanda de los bienes sustitutos

será siempre en sentido contrario.

Los bienes complementarios son aquellos bienes que requieren de otros bienes para

su uso; estos, a su vez, dependen del primero. La relación entre los bienes que se

complementan influye naturalmente sobre su demanda. Por ejemplo, si aumenta el precio

de los automóviles, disminuye su demanda, y por tanto también la del combustible.

2.4.2. Características: escasez y utilidad.

Todo satisfactor debe tener utilidad, entendiéndose por ello la capacidad o aptitud

que tiene para saciar una necesidad. Utilidad en sentido económico es la propiedad que

tiene un objeto o mercancía o que se le atribuye de satisfacer alguna necesidad.

10
La utilidad: todos los satisfactores ya sean bienes o servicios tienen utilidad, y el

hombre tiene que descubrirla relacionando sus propiedades físicas con nuestras

necesidades.

La escasez: todos los satisfactores tienen valor por su utilidad; pero tal cualidad

tiene un límite, el que constituye la utilidad marginal, que no es sino la cantidad de

satisfacción que nos proporciona la última cantidad de un inventario o masa de

satisfactores; o en otra forma: es la utilidad que tiene la porción o unidad de ese inventario

que se aplica a la satisfacción del fin menos importante. Por eso la utilidad marginal

determina la utilidad total de un bien o de un servicio y sirve para que las personas puedan

distribuir equilibradamente sus ingresos en la adquisición de satisfactores.

2.5. Teoría de la Producción (Factores de la producción).

Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza

para crear y producir bienes y servicios. . En la teoría económica se considera que existen

cuatro factores principales de producción: la tierra, el trabajo, el capital y la empresa.

2.5.1. Tierra.

Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada

para desarrollar actividades que generen una producción, cría de ganado, siembra de

cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen

todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo

los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El

valor de la tierra depende de muchos factores, por ejemplo de la cercanía a centros urbanos,

11
del acceso a medios de comunicación, de la disponibilidad de otros recursos naturales

(como los que se mencionaron anteriormente), del área, etc.

2.5.2. Trabajo.

Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los

trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

2.5.3. Capital.

Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho

una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas,

bodegas, herramientas, transporte, etc. Todos estos se utilizan para producir otros bienes o

servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que

el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como

un factor de producción.

2.5.4. Empresa.

Se refiere a quien toma decisiones, aporta nuevas ideas y organiza los tres factores

(tierra, trabajo y capital) cómo producirá organizandolos. “El empresario tendrá que buscar

las formas de producir un bien que impliquen un menor costo, es decir, que impliquen el

menor uso posible de recursos para satisfacer las necesidades de los consumidores.

2.6. Etapas de la producción.

2.6.1. Distribución.

fase necesaria del proceso de reproducción del producto social; relaciona la

producción con el consumo. El carácter y la forma de la distribución son determinados por

12
el modo de producción dominante. Lo decisivo es la distribución de los medios de

producción. A su vez, la distribución influye activamente sobre el desarrollo de la

producción.

2.6.2. Circulación.

En este proceso, el dinero aparece en calidad de encarnación universal del valor, por

lo que todas las mercancías realizan su valor en dinero. Cada poseedor de una mercancía

que desea cambiarla por otra, primero debe trocarla en dinero (vender) y luego cambiar el

dinero por la mercancía que necesita (comprar). En este caso, el acto de intercambio directo

de los productos del trabajo se efectúa por medio de la circulación monetaria en virtud de lo

cual, el proceso ininterrumpido de cambio aparece como un proceso de circulación de

mercancías.

2.6.3. Consumo.

Utilización del producto social pare satisfacer tanto las necesidades de la producción

como las necesidades personales de los individuos. El consumo productivo integra

directamente el proceso de producción y significa que en dicho proceso se utilizan diversos

medios de producción (máquinas, instrumentos, combustible, materias primas, materiales,

etc.).

2.7. Las Leyes de la Oferta y la Demanda.

Es un principio básico y fundamental para que el sistema se pueda sostener. Es una

norma no escrita que indica la relación que existe entre la cantidad ofrecida al mercado de

un determinado producto y el precio que los consumidores consideran justo pagar por él.

13
Para que esta ley pueda funcionar con normalidad es necesario que el mercado

opere con total libertad de competencia y sean posibles las negociaciones entre oferentes de

productos y demandantes de los mismos.Si el mercado es libre, el precio de los productos

se irá ajustando en función de lo que demanden los consumidores, hasta llegar a un punto

de equilibrio.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que hay en el mercado. En base a la

ley de la oferta, dicha cantidad está directamente relacionada con el precio. A mayor precio

del bien más oferta del mismo en el mercado. La ley de la demanda es inversamente

proporcional a la anterior, estableciendo que cuanto más crece el precio de un producto

menor es la cantidad que demandan los consumidores.

2.8. Ley de la utilidad decreciente o menos que proporcional.

La utilidad marginal muestra la noción que ordena el valor, es decir, el significado

que otorga un agente económico a un bien por cada unidad adicional del mismo que

obtiene, entendida como medio para alcanzar sus fines. Por lo general, las unidades

adicionales agregan un nivel de utilidad cada vez menor, ya que el consumidor poco a poco

llega a su punto de saturación; a esta última condición es a la que se le denomina ley de la

utilidad marginal decreciente.

2.9. Principio de selección.

Elegir cuáles y en qué cantidad vamos a satisfacerlas; y cómo vamos a asignar los

recursos de los que podemos disponer, se establecen en este principio los siguientes

elementos:

14
 Primero se tiene que distinguir entre las necesidades presentes y las futuras; así

como los satisfactores que usará y hasta qué grado cubrirá cada necesidad que tiene.

 Después se descartarán las necesidades de menor relevancia.

 Y por último decidirá hasta qué grado satisfacerá sus necesidades, de modo que esta

selección hace posible cubrir otras.

2.10. Leyes naturales, económicas y jurídicas. Semejanzas y diferencias.

La diferencia pues entre las leyes naturales, las leyes económicas y las leyes

jurídicas estriba, en el primer caso en su inmodificable acontecer casi absoluto.

Las leyes económicas son redactadas con base en la observación metódica y

científica de la repetición de los fenómenos económicos que acontecen en todas las

sociedades y tomando en cuenta las variables posibles que deben permanecer iguales para

obtener resultados iguales.

Las leyes jurídicas deben ser elaboradas por el poder legislativo, previendo sus

resultados positivos para el buen desarrollo social y el bienestar del grupo que los ha

elegido, contando con el respaldo y consentimiento de la población para hacerlas efectivas

o con el poder necesario para coaccionar su cumplimiento y sancionar su violación.

La diferencia consiste básicamente en que las leyes económicas se cumplen con o

sin la voluntad o la intervención del Estado, cuando las condiciones o variables

económicas son iguales, como sucede con las leyes de la naturaleza, una vez observada

científica y metódicamente, dadas las mismas condiciones, los resultados serán iguales.

2.11. La Globalización actual.

15
La supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las

economías nacionales puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de

todos, particularmente los pobres, pero también creo que para que esto suceda, es necesario

replantearse profundamente el modo en que la globalización ha sido gestionada, incluyendo

los acuerdos comerciales internacionales que tan importante papel han desempeñado en la

eliminación de dichas barreras y las políticas impuestas a los países en desarrollo en el

transcurso de la globalización.

Conclusión.

Los conceptos económicos fundamentales tienen la finalidad de entender el

comportamiento del ser humano en adquirir y administrar los recursos existentes con el fin

de satisfacer sus necesidades como son comida, educación, salud, transporte, entre otros.

Saber esto nos permite tener a la mano una excelente herramienta para entender la realidad

económica de un país, una empresa o el hogar. Sin embargo para comprenderla es necesario

manejar todos los conceptos resumidos anteriormente.

Bibliografía.

Cervantes Liñán, L., Caro Anchay, A., Pérez Baca, G., Alzamora Noreña, F., & Vela

Zavala, S. (2016). Fundamentos de Microeconomía: Teoría y práctica.

Factores de producción - Enciclopedia | Banrepcultural. (2017). Banrepcultural.

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Factores_de_producción

16
Kehl, S (1993). 'Necesidades humanas y conflictos sociales', en Cuadernos de Trabajo

Social. Ed. Universidad Complutense Madrid, Núm. 4-5, pp. 201-226.

López, J. F. (2019, 16 agosto). Actividad económica. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/actividad-economica.html.

Llobet, M. P., Mateu, P. S., & Ávila, N. R. (2012). Necesidades humanas: evolución del

concepto según la perspectiva social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-12.

Maslow, A. (2004). Jerarquía de necesidades. México: Quetzal.

S. (2015, 11 abril). Tema 6 - La base humana de la actividad económica. Oposinet.

https://www.oposinet.com/temario-de-economia/temario-1-economia/tema-6-la-base-

humana-de-la-actividad-econmica/

Páginas Personales UNAM -. (2019, 19 septiembre). Necesidades y Problemas Sociales.

http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/4747/2019-09-19-

214819_Necesidades_y_Proble

Quiroa, M. (2020, 11 mayo). Bienes y servicios. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/bienes-y-servicios.html

17
Editorial Grudemi. (2022, 9 febrero). Bienes complementarios y sutitutos. Enciclopedia

Económica. https://enciclopediaeconomica.com/bienes-complementarios-y-sutitutos/

18

También podría gustarte