Taller de Derecho Internacional Público 2024-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Talle dos de derecho internacional público

Luis Boris Ibargüen Hurtado


Valeria Montero Mejía
Laura Asencio
Manuel Ospina

Mauricio López García

401 día

Universidad libre seccional Pereira


2024
Ejemplo: Convenio de Viena para Ejemplo: Varios estados
la protección de la capa de Ozono Resulta de una práctica general y costeros establecieron 200
(1988). constante, de los sujetos de derecho millas náuticas como zona
internacional público, que es económica exclusiva, antes de
aceptada como derecho. que se fijaran en la
Acuerdo suscrito entre dos o Convención del mar de 1982.
más estados o entre estados
y otros sujetos de derecho.
Costumbre

Tratados internacional
internacionales Son los escritos, investigaciones
y opiniones de los jurisconsultos
y asociaciones especializadas

Principios generales
del derecho Fuentes del derecho Doctrina
internacional publico

Gideon Boas.2012. Public


Conceptos jurídicos fundamentes, de International Law: Contemporary
validez universal, es decir, principios Jurisp rudencia Principles and Perspectives.
comunes a los diferentes sistemas
jurídicos.

Interpretación que una autoridad


Ejemplo: Nadie puede ser juez y judicial da a la ley. Se compone de los
parte; una ley especial sustituye a principios establecidos en las
una ley general, entre otras. sentencias internacionales.

Ejemplo: La Corte Internacional de


Justicia declara la independencia
de Kosovo, 17 de febrero del 2008.
Desarrollo
Realizar un mapa explicativo de las fuentes del derecho
internacional.

2. Según el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de


Justicia cuales son las fuentes del derecho internacional o estas
solo sirven para dirimir los conflictos que se suscitan en la Corte?
Se puede observar que este artículo contiene fuentes de distintas clases y rangos,
pues algunas resultan derivadas de las fuentes, por lo que su aceptación puede
condicionarse a algunos supuestos. El artículo 38-1 enumera a los tratados, a la
costumbre, a los principios generales del derecho, a las sentencias judiciales y a la
doctrina, pero analizando, esto se descubre que los tratados son contratos que
aseguran el derecho, o bien, recogen costumbres ya establecidas. Las sentencias
son materializaciones del derecho que ya existe, o en su caso modificaciones de
él, o recogen costumbres. La doctrina a su vez, en estos tiempos, es sólo
evidencia del derecho. Y finalmente en lo referente a la costumbre, se podría decir
que es en sí misma el derecho y la práctica, es parecida a la costumbre a aunque
no sea sinónima, es arbitrario incluirlas bajo el mismo rubro.
Lo que nos pone a pensar, si el artículo 38-1 es de carácter declaratorio, pues de
ser así, es evidente que no podría evitar la aparición de nuevas fuentes de
derecho producidas por el desarrollo de la sociedad internacional y de su
progresiva organización, pues se ha comprobado a través del desarrollo reciente
del DI que hay fuentes emergentes del DI, (Ej. Los proyectos de la Comisión de
Derecho Internacional en la codificación y desarrollo progresivo del Derecho
Internacional sobre diversas materia, así como las resoluciones de los Organismos
Internacionales).

3. Defina con sus palabras qué es un tratado internacional y


cuáles son sus elementos?
Los tratados internacionales son acuerdos celebrados por escrito entre Estados y
regido por el Derecho Internacional, teniendo en cuenta su fuente como derecho
constitucional donde intervienen en uno o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular.
Los elementos esenciales de un tratado son: I) La expresión de una voluntad
única. Las manifestaciones de voluntad de los Estados no necesariamente deben
de ser simultáneas.
II) La concurrencia de voluntad de por lo menos dos partes. Las declaraciones
unilaterales de un Estado sólo son obligatorias para el Estado que las emite, no
importando si lo realiza por vías oral o escrita. Por otra parte, en los tratados
multilaterales no se exige de un número definido de Estados parte.
III) Las Partes de un tratado deben de ser sujetos del Derecho Internacional. Sólo
los Estados y las Organizaciones Internacionales que gozan de personalidad
jurídica internacional pueden ser partes de un tratado.
IV) La intención de producir efectos legales. Es la que permite distinguir al tratado
en sentido estricto, de otros actos que los Estados realizan que no tienen como
propósito producir efectos legales, y que comprometen a sus dirigentes políticos,
pero no necesariamente a los Estados.
V) Regido por el Derecho Internacional. Es un elemento esencial. Si bien existen
acuerdos entre Estados que se refieren a transacciones comerciales que son
regidos por el derecho interno, sólo aquellos que están regidos por el DI serán
considerados como tratados. Así lo considero la CIJ en el caso Anglo-iraní (1952)
en que examinó el acuerdo que habían celebrado la compañía petrolera Anglo-
iraní y el gobierno de Irán en 1933, considerándola sólo como un acuerdo entre un
gobierno y una empresa extranjera. Este elemento no previene en nada que los
Estados tengan que recurrir a su orden jurídico interno para promulgar la entrada
en vigor del tratado. Es necesario mencionar que el título con que se denominen
El Consejo de Seguridad reconoció la creación inminente de un Estado Palestino,
cuando en su resolución 1397 (12 de mayo de 2002) declaró en el preambular
número dos: “Afirmando una visión de una región donde dos Estados, Israel y
Palestina, vivan lado a lado dentro de fronteras seguras y reconocidas, los
tratados: Convención, Acuerdo, Acta, Carta, Estatuto, Protocolo, etc., sólo es
relevante en cuanto a que puede indicar la naturaleza del contenido del tratado o
la formalidad que se le quiere conferir al instrumento.

4. Determine los principios de los tratados internacionales y su


aplicación en estos.
Los principios de los tratados internacionales son las normas fundamentales que
rigen la celebración, aplicación e interpretación de estos instrumentos jurídicos.
Estos principios son esenciales para garantizar la coherencia, equidad y
estabilidad en las relaciones entre los Estados.
Consentimiento: Los Estados solo están obligados por los tratados en los que han
consentido libremente. Este principio se refleja en la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados (CVT), que establece que un tratado solo entrará en
vigor para un Estado cuando haya expresado su consentimiento de ser parte del
mismo.
Ejemplo: Un Estado no puede ser obligado a formar parte de un tratado si no ha
firmado o ratificado el mismo.
Pacta sunt servanda: Los tratados deben ser cumplidos de buena fe por las
partes. Este principio fundamental obliga a los Estados a cumplir con todas las
obligaciones que han contraído en un tratado.
Ejemplo: Si un tratado establece que un Estado debe pagar una suma de dinero a
otro Estado, este debe cumplir con su obligación de pago.
Buena fe: Las partes en un tratado deben actuar de buena fe en su aplicación e
interpretación. Este principio exige que las partes sean honestas y transparentes
en sus relaciones entre sí.
Ejemplo: Si un tratado establece que las partes deben cooperar en un
determinado ámbito, estas deben actuar de manera diligente y efectiva para lograr
la cooperación.
Solución pacífica de controversias: Las controversias que surjan de la aplicación o
interpretación de un tratado deben ser resueltas de manera pacífica. Este principio
busca evitar que las controversias entre Estados escalen a un conflicto violento.
Ejemplo: Si dos Estados tienen una controversia sobre la interpretación de una
disposición de un tratado, pueden recurrir a mecanismos de solución pacífica de
controversias como la negociación, la mediación o el arbitraje.
Principio de igualdad soberana: Todos los Estados son iguales ante el derecho
internacional y tienen los mismos derechos y deberes. Este principio prohíbe la
discriminación entre Estados y obliga a todos los Estados a respetar los derechos
de los demás.
Ejemplo: Un Estado no puede negarse a celebrar un tratado con otro Estado por
motivos de discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole.
Estos son solo algunos ejemplos de la aplicación de los principios de los tratados
internacionales. Es importante destacar que estos principios no son absolutos y
pueden entrar en conflicto entre sí en algunos casos. En estos casos, es
necesario realizar un análisis cuidadoso para determinar la mejor manera de
aplicar los principios en cuestión.
Además de los principios mencionados anteriormente, existen otros principios
importantes que rigen los tratados internacionales, como los siguientes:
Principio de no intervención: Los Estados no deben intervenir en los asuntos
internos de otros Estados.
Principio de reciprocidad: Los Estados deben concederse recíprocamente los
mismos derechos y beneficios.
Principio de uti possidetis juris: Los Estados tienen derecho a mantener la
posesión de los territorios que ya poseen.
Principio de rebus sic stantibus: Los tratados deben ser interpretados teniendo en
cuenta las circunstancias que existían al momento de su celebración.
La aplicación correcta de estos principios es fundamental para promover la paz y
la seguridad internacionales.

5. Puede un tratado no suscrito por un Estado obligar a este


Estado? Si, no, ¿justifique?
La regla general es que un tratado no suscrito por un Estado no lo obliga. Esto se
debe a que los tratados son acuerdos vinculantes solo para las partes que los han
suscrito. Teniendo claro que hay ciertas excepciones
1. Costumbre internacional: Si un tratado refleja una norma consuetudinaria del
derecho internacional, entonces puede ser obligatorio para todos los Estados,
incluso para aquellos que no lo han suscrito.
Ejemplo: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(UNCLOS) establece una serie de normas sobre la utilización de los océanos.
Aunque algunos Estados no han suscrito la UNCLOS, se considera que muchas
de sus disposiciones reflejan normas consuetudinarias del derecho internacional y,
por lo tanto, son obligatorias para todos los Estados.
2. Normas imperativas de derecho internacional: Las normas imperativas de
derecho internacional, también conocidas como jus cogens, son normas que son
tan fundamentales para la comunidad internacional que no pueden ser derogadas
por ningún tratado.
Ejemplo: La prohibición del genocidio es una norma imperativa de derecho
internacional. Esto significa que ningún Estado puede celebrar un tratado que
autorice el genocidio, incluso si no es parte de la Convención sobre la Prevención
y el Castigo del Delito de Genocidio.
3. Sucesión de Estados: Cuando un Estado se sucede a otro, puede estar
obligado por los tratados que el Estado predecesor había celebrado.
Ejemplo: Si un Estado se independiza de otro Estado, puede estar obligado por
los tratados que el Estado del que se independizó había celebrado en relación con
el territorio que ahora forma parte del nuevo Estado.
4. Aceptación tácita: En algunos casos, un Estado puede quedar obligado por un
tratado si ha aceptado tácitamente sus disposiciones.
Ejemplo: Si un Estado no ha suscrito un tratado pero lo aplica de manera
consistente durante un período prolongado de tiempo, puede considerarse que ha
aceptado tácitamente el tratado y, por lo tanto, está obligado por él.
En general, es importante recordar que la obligación de un Estado de cumplir con
un tratado se basa en su consentimiento. Un Estado no puede ser obligado por un
tratado que no ha suscrito, salvo en las excepciones mencionadas anteriormente.

6. Que es la costumbre y cuáles son sus elementos y


características?
La costumbre es una fuente del derecho internacional que se basa en la práctica
generalmente aceptada por los estados como una norma jurídica. Los elementos y
características principales de la costumbre son:
Práctica generalizada: Debe existir una repetición constante y generalizada de
ciertos actos por parte de los estados. Esta práctica debe ser suficientemente
uniforme y representativa.
Opinio juris: Además de la práctica, los estados deben actuar con la creencia de
que están cumpliendo con una obligación jurídica. La opinio juris es esencial para
distinguir entre prácticas habituales y aquellas que se consideran vinculantes
como normas legales.
Duración temporal: La costumbre debe haber existido durante un período de
tiempo significativo, lo que implica estabilidad y consistencia en la práctica y en la
opinio juris.
Generalidad: La costumbre debe ser general, es decir, aplicarse a la mayoría de
los estados en lugar de ser una práctica aislada o limitada a un grupo pequeño de
países.
En conjunto, estos elementos contribuyen a la formación de reglas
consuetudinarias en el derecho internacional, las cuales son reconocidas como
obligatorias para los estados que participan en esa práctica.

7. Clases de costumbre y ejemplifique.


En el derecho internacional, las costumbres se clasifican principalmente en dos
categorías: costumbre general y costumbre regional o local. Aquí hay una
explicación más detallada junto con ejemplos:
1. Costumbre general:
- Esta es la costumbre que surge de la práctica generalizada y uniforme de los
Estados en el ámbito internacional.
- Requiere tanto la práctica generalizada como la opinio juris, es decir, la creencia
de que el comportamiento en cuestión es obligatorio legalmente.
Ejemplo:
- El principio de la inmunidad soberana de los Estados: Históricamente, ha sido
una práctica generalizada que los Estados no pueden ser juzgados en tribunales
extranjeros sin su consentimiento. Esta práctica se ha consolidado y se considera
una norma de derecho internacional consuetudinario.
- La prohibición del uso de la fuerza armada contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado: Este principio, consagrado en la Carta
de las Naciones Unidas, se basa en la práctica generalizada de los Estados de
abstenerse de usar la fuerza militar para alterar las fronteras o el gobierno de otros
Estados sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.
2. Costumbre regional o local:
Esta es la costumbre que se limita a una región o grupo específico de Estados.
No requiere una práctica uniforme de todos los Estados, pero puede ser vinculante
para los Estados que pertenecen a una región o grupo particular, siempre que
exista una práctica consistente y una opinión común de que esta práctica es
legalmente obligatoria.
Ejemplo:
El reconocimiento de las aguas territoriales y la zona económica exclusiva (ZEE):
Mientras que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(UNCLOS) establece principios generales sobre la extensión de las aguas
territoriales y la ZEE, la práctica regional puede diferir en términos de límites
exactos y delimitaciones. Por ejemplo, los Estados ribereños de un mar cerrado
pueden tener acuerdos regionales que modifiquen los límites establecidos por la
UNCLOS para adaptarse a las circunstancias locales.
La costumbre de celebrar acuerdos regionales de cooperación: Muchas regiones
del mundo, como la Unión Europea, la Comunidad Económica de Estados de
África Occidental (CEDEAO) o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN), tienen prácticas y acuerdos regionales que regulan diversos aspectos
de la cooperación económica, política y de seguridad dentro de la región. Estas
prácticas pueden generar costumbres regionales específicas que son vinculantes
para los Estados miembros dentro de esas regiones.

8. Es la jurisprudencia una fuente principal del derecho


internacional? Justifique su respuesta.
No, la jurisprudencia no se considera una fuente principal del derecho
internacional en el mismo sentido que lo son los tratados y la costumbre
internacionales. Sin embargo, la jurisprudencia sí desempeña un papel importante
en la interpretación y aplicación del derecho internacional. A continuación, justificaré
esta afirmación:
Interpretación y clarificación de normas: Los tribunales internacionales, como la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) y otros tribunales internacionales
especializados, emiten decisiones que interpretan y aplican el derecho
internacional en casos específicos. Estas decisiones ayudan a clarificar el
significado y alcance de las normas internacionales, especialmente cuando estas
son ambiguas o sujetas a interpretaciones diversas.
Desarrollo del derecho internacional: Aunque los tratados y la costumbre
internacional son las principales fuentes de derecho internacional, la
jurisprudencia contribuye al desarrollo progresivo del derecho internacional. Las
decisiones de los tribunales internacionales pueden establecer precedentes que
influyen en futuros casos y en la evolución del derecho internacional en áreas no
cubiertas por tratados o costumbres existentes.
Aplicación y cumplimiento: Las decisiones de los tribunales internacionales son
vinculantes para las partes involucradas en los casos que se presentan ante ellos.
Esto significa que las partes, incluidos los Estados, deben cumplir con las
decisiones judiciales, lo que contribuye a la aplicación efectiva del derecho
internacional y al mantenimiento del orden jurídico internacional.
Supervisión y rendición de cuentas: Los tribunales internacionales también
desempeñan un papel importante en la supervisión del cumplimiento del derecho
internacional y en la rendición de cuentas de los Estados y otras partes por
posibles violaciones del mismo. La jurisprudencia generada por estos tribunales
establece estándares de comportamiento y responsabilidad en el ámbito
internacional, lo que promueve el respeto por el derecho internacional y fortalece
el estado de derecho a nivel global.
En resumen, aunque la jurisprudencia no es una fuente principal del derecho
internacional, sí desempeña un papel significativo en su interpretación, desarrollo,
aplicación y cumplimiento, lo que la convierte en una herramienta importante para
la comunidad internacional en la búsqueda de un orden jurídico internacional
efectivo y justo.

También podría gustarte