Derecho Administrativo I Tema 1 y 2
Derecho Administrativo I Tema 1 y 2
Derecho Administrativo I Tema 1 y 2
Tema 3
Fuente el Derecho Internacional Público.
Y
Tema4
Otras Fuentes
b).- La Costumbre Internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho.
c).- Las decisiones Judiciales de los Tribunales Internacionales y la Doctrina de los
Publicistas de mayor competencia de las reglas del Derecho.
d).-Los principios generales del Derecho.
a. Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político o
económico que están aptos para crear o formar normas jurídicas internacionales aplicables
a las relaciones de los Estados y demás sujetos del Derecho Internacional Público como es el
caso de los tratados y las costumbres internacionales. Un ejemplo seria la creación de
normas para combatir los secuestros y acciones guerrilleras en la zona fronteriza colombo–
venezolana.
Derecho Internacional Público Constitucional, que es aquel que se ocupa del nacimiento,
formación y extinción de las personas jurídicas internacionales.
Derecho Internacional Público Administrativo, que es el que trata de las funciones de esta
categoría, realizadas por dichas personas jurídicas.
Derecho Internacional Público Civil, es el que se refiere a ciertos actos e instituciones de
carácter civil realizados por estas personas de Derecho Internacional.
Derecho Internacional Público Penal, que es el que se ocupa del estudio de las sanciones de
este carácter aplicadas a dichos sujetos.
Derecho Internacional Público Procedimental, que es el que se ocupa del procedimiento que
siguen los Estados en sus relaciones contenciosas o no, los organismos internacionales y los
órganos judiciales de la comunidad internacional.
Otra división a considerar es la que lo divide: En razón del elemento geográfico, donde se
concibe que exista un Derecho Internacional Público Universal y un conjunto de Derechos
Continentales o Regionales, en los cuales este mismo Derecho Universal, en vista de los
intereses inmediatos y especiales que se ventilan en estos Continentes o Regiones, toma
características particulares, no sólo en sus normas y principios sino también en sus
instituciones.
La Costumbre Internacional, como prueba de una práctica general aceptada como derecho
Los Principios Generales del Derecho reconocido por las naciones civilizadas, las decisiones
judiciales y la doctrina de los publicistas más calificados de las distintas naciones, como
medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin prejuicio de lo dispuesto
en el artículo 59".
De tal manera que el artículo no hace más que dar una de las fuentes que pueden ser
utilizadas por el juez, pero sin obligarlo a que haga una determinada elección de las mismas
para decidir un caso concreto.
Daniel Guerra Iñiguez, sin embargo, se opone a ésta posición y propone: "estas
fuentes a las que tiene que recurrir el juez están jerarquizadas, pues en el empeño de
su misión el magistrado internacional debe agotar cada una de ellas en su orden hasta
llegar a los principios generales del derecho, las decisiones judiciales y a las
doctrinas de los publicistas".
En contradicción a lo expresado por Charles Rousseau, nos inclinamos a creer que las
fuentes sí gozan de una jerarquía cuyo la orden establece el artículo 38 de los Estatutos de
la Corte Internacional de Justicia. Si bien no están enumeradas literalmente como normas a
seguir por la Corte, todo acto de la misma índole debe tener un procedimiento de aspecto
general y por deducción y su aplicación debe ser la jerarquía general.
Sin duda que la búsqueda de la codificación y desarrollo el derecho sobre los tratados en la
presente convención, contribuyen a la persecución del propósito principal de las Naciones
Unidas de mantener la Paz y la Seguridad Internacional.
Negociación.
Un paso fundamental para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito
indispensable es la negociación. Se considera que son Estados negociadores aquellos que
participan en la elaboración y adopción del texto. En el derecho Venezolano , el inicio del
Tratado corresponde al Gobierno Central, ni el Jefe del Estado, ni las Asamblea Nacional, ni
las Comunidades autónomas pueden forzar un tratado, pero pueden incitar al Gobierno para
que lo haga. Para la consecución de estos fines, el Ministro de Asuntos Exteriores pedirá al
Consejo de Ministros la obtención de la plenipotencia (poderes absolutos). Dicho Ministro
depositará esos poderes en representantes del Estado, que son quienes representarán al país
en la negociación.
La fase de negociación es la más larga, puede durar varios años realizar un texto definitivo
que satisfaga a las partes. Durante esta fase deben determinarse el objeto, fin y contenido del
tratado, y también la redacción del mismo, sobre todo en los tratados entre estados que
hablen lenguas diferentes.
La Reserva.
Las reservas pueden ser definidas como un acto jurídico internacional, por medio del cual
un Estado, al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado, indica su propósito de no
quedar obligado por alguna de sus cláusulas o desea que sean modificadas aquellas que
puedan devenir de una determinada interpretación. Según consagra la doctrina, las reservas
se pueden formular en el momento de la firma, en el de la ratificación o en el de la adhesión
Cláusula de Adhesión:
La adhesión Es la forma de manifestar el consentimiento y permite que puedan constituirse
en partes aquellos sujetos que no fueron los signatarios iníciales del tratado.
Esto significa que a través de la adhesión. Como acto formal, terceros sujetos aceptan un
tratado ya negociado, debido a que se adhieren luego de que el tratado entrado en vigor.
Aprobación.
Es el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado.
Ratificación
La ratificación es una ceremonia formal por la cual, algún tiempo después de haberse
firmado un tratado, se cambian solemnes confirmaciones entre las partes contratantes.
Ningún tratado es obligatorio sin ratificación, a menos que por un convenio especial se
disponga lo contrario.
El Canje.
Esta forma de manifestar el consentimiento presupone la existencia de dos o más
instrumentos o nexos que forman parte del tratado. Con el canje se da a conocer el
consentimiento a los interesados (Brotons, 1997), para los tratados bilaterales se utiliza el
intercambio de las cartas de ratificación. Para los multilaterales se utiliza el intercambio de
las cartas de ratificación, para lo cual se nombra a un organismo internacional como
depositario. Para el perfeccionamiento del consentimiento no basta el canje, sino que es
necesaria la entrega de la notificación del instrumento de ratificación.
El cumplimiento de los compromisos es una regla elemental y es que constituye uno de los
principios fundamentales del derecho internacional positivo y hasta para algunos autores es
el principio dominante en todo sistema.
Esta cláusula no es otra cosa que la positivización del pilar básico del ordenamiento entre
las naciones, que expresa un principio apriorístico como lo es la necesaria confianza que
surge del enunciado “los tratados se deben cumplir”. En caso contrario ¿Qué sentido
tendrían los compromisos pactados?
Todo tratado son suscrito bajo acuerdos internacionales y su aprobación o adhesión son de
manera voluntaria. Nadie está obligado a suscribir ningún pacto ni tratado de forma forzosa.
Pero tal disposición no será válida sin antes ser aprobada por la Asamblea Nacional,
nuestra constitución también contempla en sus artículos
18- Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el ejecutivo
nacional, salvo las excepciones consagradas en esta constitución.
Monroy Cabra define la costumbre internacional como “la forma primaria de manifestarse
la comunidad, ya que está formada por un conjunto de normas observadas de hecho”
Elementos
Los dos elementos fundamentales de las costumbres son:
Elemento objetivo: que se refiere al uso constante y uniforme, es decir, el uso constante de un
acto que por ser una repetición, se fija y se convierte en un protocolo.
Elemento subjetivo: consiste en la conciencia que tienen los estados de actuar como
jurídicamente obligados, es decir, que dicha práctica es obligatoria y se debe adecuar su
conducta a la misma ya que está consciente de que está violando la misma.
Tipos de Costumbre
Costumbre Universal: es la costumbre en la cual ha participado la gran mayoría de los
Estados para su creación; dicha costumbre obliga a todos los Estados aún cuando éstos no
haya participado en ella ni ayudado a su creación, a menos que desde el principio se hayan
negado de manera permanente y persistente.
Costumbre Regional: Es aquella en la que sólo ha participado un grupo de
Estados, como por ejemplo el derecho a asilo, que sólo se da en los Estados
Americanos, su obligatoriedad no es para todos los Estados, sólo para aquellos que
fueron partícipes y que usualmente se encuentran unidos por lazos históricos,
geográficos, económicos, …
La Doctrina
La doctrina está representada por el conjunto de estudios, opiniones, decisiones
administrativas, compendios y tratados válidamente aceptados. El artículo 38 acepta la
doctrina como “medio auxiliar” para el análisis y determinación de las reglas de Derecho.
Es decir, no tiene carácter de fuente formal, sino de instrumento y medio auxiliar del
Derecho Internacional Público.
Los principios generales del Derecho son fuente material del Derecho Internacional Público.
El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia reconoce dichos principios
como fuentes del Derecho Internacional. No obstante, consideramos que la citada norma
hace alusión a las “naciones civilizadas”, cuando se refiere a todo tipo de civilización,
incluyendo la occidental.
En el estudio de los principios generales del Derecho como fuente, existen diferentes
posiciones, desde aquellas que sostienen que existe una conciencia internacional, hasta
quienes dicen que tales principios nacen de la costumbre social de las naciones.
Actualmente consideramos que los principios generales del Derecho son fuentes auxiliares,
así como lo es también la jurisprudencia.
Son aquellos conceptos fundamentales que aparecen como el conjunto de ideas y creencias
que forman el pensamiento jurídico de un pueblo, y que están formados por aquellos
principios elementales de justicia y equidad que tienen aplicación universal.
Entre dichos conceptos están la libertad, igualdad, certeza, seguridad jurídica, equidad y la
relación como recurso para interpretar los textos y encontrar su verdadero sentido. Estos a
su vez constituyen otra fuente indirecta porque en realidad no crean Derecho Internacional
sino que consagran principios de Derecho ya establecidos y cuya consagración es producto
de la aceptación que le ha dado la conciencia jurídica de la comunidad internacional en que
vivimos.
La Equidad
Definida como la aplicación directa de la razón natural, es un imperativo para la aplicación
de las normas de Derecho. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia consagra la
obligación que tiene la corte de obrar conforme a la equidad.
Como criterio dulcificador de las disposiciones del derecho, permite al juez, modificar
alguna ley o norma que le parezca injusta en un momento determinado, es decir, corrige las
deficiencias de las leyes por lo considera como una indudable fuente del derecho. La equidad
como criterio de interpretación del derecho, en vez de permitir la modificación de la norma
jurídica, la aplica a los casos específicos, de acuerdo con los principios contenidos en la
misma y no en contra de su disposición. En este sentido es importante porque quiere decir la
aplicación al caso concreto del criterio general establecido por la norma jurídica, tomando
en cuenta al acto y a las exigencias de la norma.
La Jurisprudencia
Es el conjunto de sentencias y decisiones dictadas por los tribunales, principalmente por el
juzgado jerárquicamente superior dentro de la organización judicial de un país.
La jurisprudencia es obligatoria para las partes, pero no con relación a terceros ajenos al
litigio. Cuando ha sido dictada por el tribunal de última instancia, hace cosa juzgada. La
jurisprudencia no tiene fuerza obligatoria para los jueces. Por más que sea reiterada y
uniforme, los jueces pueden apartarse de ella e interpretar la ley según su ciencia y
conciencia.
La Jurisprudencia tiene un valor "moral", es decir, que depende de la jerarquía del tribunal
que pronuncia la sentencia de que se trata las sentencias emanadas en los tribunales, tiene
un valor muy alto pero no son vinculantes.
El autor patrio Eloy Larez Martínez, al referirse al tema señala que "no es vinculante ya que
los jueces no están en el deber de acoger en sus decisiones los principios contenidos en fallos
dictados por ellos mismo o por otros Tribunales en procesos anteriores"
Actos Unilaterales entre los Estados.
Son aquellos que, siendo independiente de todo otro acto jurídico, emanan de los Estados al
restringir éstos su propia competencia, y tienen un alcance jurídico de significación
internacional. Manifestaciones de voluntad destinadas a moderar efectos jurídicos que no
requieren la aceptación de otro Estado. Éstos también son considerados simples aplicaciones
de normas jurídicas internacionales vigentes, como por ejemplo la adhesión a un tratado o
su denuncia, o cuando sean contrarios a éstos, incurriera en responsabilidad; tal un hecho
del Estado que viola una obligación internacional que está en conformidad con lo que él
exige esa obligación.
La Doctrina le niega a los Actos Unilaterales de los Estados valor como fuente de derecho
internacional, por considerarlos como derecho transitorio que surge de la falta de tratado o
costumbre, y además por ser considerados simples instrumentos de ejecución que se
fundamentan en el derecho consuetudinario. Se dividen en dependientes y autónomos. Los
dependientes solo producen efectos jurídicos cuando son realizados en relación con otros
actos, unilaterales o multilaterales. Los autónomos producen efectos jurídicos obligatorios y
para su existencia no requieren de otro acto unilateral ni multilateral aunque deben; para
producir efectos jurídicos obligatorios cumplen ciertos requisitos de fondo (intención de
obligarse), forma y capacidad, se requiere que el acto emane de un órgano competente del
Estado en el plano internacional.