Trombofilia
Trombofilia
Trombofilia
Datos históricos
El hecho de que la trombosis venosa pudiera ser un rasgo hereditario no fue completamente
conocido hasta 1965, año en que se describe la primera familia con déficit de AT-III, en la
que se demostró un defecto genético y trombosis. Posteriormente se describieron el déficit de
proteína C (1982) y S (1983)
Recientemente se han descrito una serie de nuevos parámetros que podrían explicar solos o
en combinación con los anteriores un cierto número de casos de trombofilia hasta el momento
inexplicables
En 1993 se descubre la Resistencia a la Proteína C activada y en 1994 su base genética la
mutación R506Q en el factor V de la coagulación (FV Leiden) sustitución de una Arg506 por
consistente en una Gin, lo que hace a este factor V resistente a la inactivación por la Proteína
C Activada, aumentando así la trombina y creándose un estado de hipercoagulabilidad.
Su prevalencia es la mayor de entre todos los estados trombofílicos descritos hasta el
momento tanto entre la población general como en la población con trombosis (3-6 y 20%
respectivamente)
En 1994 se relaciona la Hiperhomocisteinemia leve- moderada con trombosis. La
homocisteína es un aminoácido intermediario en el metabolismo de la metionina, su
elevación plasmática >15 umol/i por alteración de cualquiera de sus vías metabólicas ya sea
genética (déficit heterocigoto de cistationina-B sintetasa) o una mutación en el gen de la
enzima metilentetrahidrofolato reductasa-C677TMTHFR que en forma homocigoto
condiciona una variante termolábil de la misma, o adquirida (déficit de vitamina B12, B6 o
ácido fólico) Incrementa el riesgo de trombosis.
En 1995 se describió una relación entre los valores elevados de factor VIII coagulante y
trombosis de forma que valores mayores a 150% se asocian a un aumento del riesgo
trombótico
En 1996 se describió la Mutación G20210A en el factor II, lo que condiciona un aumento de
los niveles plasmáticos de protrombina y un aumento del riesgo trombótico. Su prevalencia
entre la población es de 1-2% y del 6% entre la población con trombosis
Trombofilia adquirida se puede definir como un estado de hipercoagulabilidad asociado con
un incremento del riesgo trombótico.
Existen diversas causas siendo la más común el Síndrome Antifosfolipídico (Sindrome de
Hughes), se puede considerar como la asociación de al menos un rasgo clínico, en presencia
de un anticuerpo antifosfolípido.
Aunque inicialmente estos anticuerpos se describieron en pacientes con Lupus, se han
observado en asociación con un gran número de enfermedades autoinmunes, infecciosas,
neoplásicas y hematológicas. Sin embargo, en el 50% de los casos no se detecta una
enfermedad de base que lo explique y en ese caso se lo considera como "Primario".
Entre las restantes causas mencionadas se encuentran la Hiperhomocisteinemia adquirida
que como ya hemos mencionado se debería a déficit de vitamina B12, B6, o ácido fólico; los
Síndromes mieloproliferativos pues se asocian con frecuencia a eventos trombóticos
(principalmente Trombocitemia Esencial) y por último las neoplasias.
Síntomas
Asintomático en la mayoría de los casos. No obstante, algunas desarrollan un coágulo de
sangre, o trombosis. Con frecuencia, los coágulos sanguíneos se forman en las venas de la
parte inferior de la pierna y producen edema, enrojecimiento, dolor y malestar.
Este trastorno, llamado trombosis venosa profunda, suele diagnosticarse mediante métodos
de diagnóstico por Imágenes: ecografía doppler.
Los ángulos suelen tratarse con medicamentos anticoagulantes.
Los coágulos pueden poner en peligro la vida de la persona si se rompen y se desplazan por el
torrente sanguíneo hasta los órganos vitales. Cuando un coágulo desprendido bloquea los
vasos sanguíneos pulmonares se produce una embolia pulmonar, la cual puede causar disnea
y serias complicaciones y, en algunos casos, la muerte. Si un trombo se localiza en un vaso
sanguíneo del cerebral o cardiaco, se produce un accidente cerebrovascular o un infarto de
miocardio
Los coágulos tienen más probabilidades de desarrollarse cuando una persona con una
trombofilia tiene otros factores de riesgo, como:
- Antecedentes familiares de tromboembolias venosas en uno de los padres, un
hermano o un hijo.
- Estar embarazada o en el período posterior al parto (hasta seis semanas después del
nacimiento)
- Necesidad de inmovilización (debido a una fractura ósea, por ejemplo) o cirugía.
Clasificación
Según el territorio afecto (más común)
- Arterial
- Venosa
- Combinada.
Crowther & Kelton (2003) proponen clasificar la anormalidad por la deficiencia molecular
- Tipo1 (grave) las deficiencias de inhibidores (proteína S o antitrombina)
- Tipo II (menos grave) la elevación en los factores de la coagulación (factor VIII)
Según Etiología
- Adquirida
- Congénita
Tipos de trombofilia
Tipos comunes:
- Factor V tipo Leyden (El 5% de la población es heterocigota para el FVL)
- Mutación de la Protrombina (G20210A, 5'UTR).
- Niveles altos de homocisteína debidos a una mutación en la metilen tetrahidrofolato
reductasa (MTHFR) o a una deficiencia de vitaminas (vitaminas B6, B12 y ácido
fólico).
- Anticuerpos antifosfolípido (Anticuerpos anticardiolipina y/o Anticoagulante lúpico)
- Enfermedad renal (pérdida renal de antitrombina)
Formas raras:
- Alteraciones del Plasminógeno y la fibrinolisis
- Hemoglobinuria nocturna paroxística
- Deficiencia de proteína C
- Deficiencia de proteína S
- Deficiencia de la Antitrombina III