Capitulo 7
Capitulo 7
Capitulo 7
net/publication/369926059
CITATIONS READS
0 3,724
4 authors, including:
All content following this page was uploaded by James González on 21 April 2023.
7.1 Introducción
Comprender cómo ocurren las vías metabólicas de los azúcares es uno de los
temas más importantes para el entendimiento del metabolismo de los seres vivos,
incluyendo los seres humanos. En este capítulo revisaremos cómo funcionan las
principales rutas metabólicas que permiten la obtención de energía y materiales
para la formación de las células a partir de los carbohidratos.
En términos resumidos, después de la digestión y absorción de los azúcares,
existen dos destinos principales para los carbohidratos: su almacenamiento como
glucógeno en los tejidos hepáticos y musculares; y su oxidación para la obtención
de energía e intermediarios anabólicos. Grosso modo, la oxidación de los
carbohidratos en la glucólisis para su posterior incorporación en el ciclo de Krebs
permite el correcto funcionamiento de las cadenas respiratorias permitiendo la
Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 301
Figura 2. La deglución de los alimentos. El paso de los alimentos desde la cavidad oral
hacia el tracto esofágico requiere del traslado lingual del bolo hacia la epiglotis, que conduce,
a través de movimientos de contracción, su dirección hacia el esófago e impide que la vía
traqueal respiratoria aspire partículas de alimento. Dentro del tracto esofágico, los movimientos
peristálticos permiten una homogeneización del bolo, y la actividad de las enzimas digestivas
liberadas en las glándulas salivales.
Figura 4. La absorción intestinal del azúcar de la dieta. En los enterocitos existen dos tipos de
transportadores de azúcar que muestran una distribución diferencial. A. Los uniportadores GLUT
5 para fructosa y los cotransportadores de azúcar con sodio SGLT inespecíficos en la luz intestinal.
Una vez dentro del enterocito, los monosacáridos son conducidos hacia dentro de los capilares
sanguíneos por el transportador GLUT 2 que también presenta inespecificidad para los sustratos que
son transportados. B. Una vez dentro del enterocito, el sodio se intercambia con potasio, mientras
los azúcares que han sido internalizados ingresan a circulación portal.
306 Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
Localización Propiedades
Transportador de glucosa,
galactosa y fructosa.
Hígado, células β del páncreas e Sensor de glucosa en el
GLUT 2
intestino delgado. páncreas.
Km de 15 mM o más (7-20
mM). 40 mM
Su función es necesaria
GLUT 7 Retículo endoplásmico del hígado. para la liberación de
glucosa a la sangre.
Transportador de Glc y
Dependiente de Na (ND). Gal en intestino delgado.
SGLT SGLT 1: Intestino delgado y riñón Reabsorción de Na+ en
SGLT 2: túbulos renales el túbulo contorneado
proximal.
310 Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
Figura 6. La glicación de las proteínas. Los grupos amino de los aminoácidos que forman a las
proteínas y se encuentran expuestos, pueden reaccionar con los grupos aldehído y cetona de los
azúcares. La modificación covalente que resulta es conocida como base de Shiff que deriva en
las cetoaminas. Al quedar la proteína glicada resulta desnaturalizada. Los productos de glicación
avanzada (AGE) son comúnmente resultado de la alteración de colágena y redes de elastina que
forman las paredes vasculares. Los recuadros rojos resaltan la formación de los enlaces covalentes
que derivan en la glicación proteica.
Figura 8. Fases de la glucólisis. Los números señalan cada una de las 10 reacciones catalizadas
que se requieren para la conversión de una molécula de glucosa en 2 de ATP. Las letras mayúsculas
señalan los tres procesos generales en las que se divide la vía: (A) fase inversión de energía (2
ATP); (B) la fase de ruptura de la hexosa (fructosa 1,6 BP) en dos triosas (DHAP) y (GAP);
y (C) la fase de recuperación de energía. En el último recuadro colocado en la parte inferior
derecha (D), se coloca la reducción del piruvato que genera lactato al mismo tiempo que permite
la reoxidación generada en la parte media de la vía. Esta undécima reacción es separada de la
vía glucolítica, pues determina la fermentación. Las esferas azules corresponden al grado de
estructura de las enzimas: con excepción de la hexocinasa, las demás enzimas son multiméricas,
correspondiendo a dímeros y tetrámeros las estructuras oligoméricas predominantes.
Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 315
Figura 10. Regulación de glucólisis y efecto Bohr. A. Muestra una representación del proceso
de regulación de la glucólisis. En la glucólisis se presentan tres tipos de control sobre enzimas
regulatorias (ajustadoras de flujo). Por orden de aparición en la vía, la primera enzima de regulación
es la hexocinasa (HK) que se inhibe cuando se acumula su producto (inhibición por producto), lo
cual es derivado del enlentecimiento de la vía. La segunda enzima reguladora en aparecer es la
fosfofructocinasa 1 (PFK-1) esta enzima es controlada alostéricamente por metabolitos como el
citrato (principal inhibidor) y la fructosa 2,6 bifosfato (el principal activador). La tercera y última
enzima reguladora de la vía es la piruvato cinasa (PK) que se activa por concentraciones elevadas
de la fructosa 1,6 bisfosfato (producida por la PFK-1), presentándose la activación anterógrada
en la vía. B. Representación gráfica del efecto Bohr. La correcta y eficiente donación del oxígeno
desde la hemoglobina hacia los tejidos requiere la presencia de 2,3-BPG, un metabolito derivado
de la glucólisis que disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La sangre en donación
es almacenada en medios amortiguados con citrato, lo cual puede presentar una disminución de
la vía a nivel de la PFK-1, que llevaría a una disminución en la formación de 2,3BPG. Para evitar
la alta afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, se añade inosina (un precursor de ATP) en el
medio, lo cual permite que exista una fracción representativa del metabolito en la sangre que será
donada. BP= Bifosfato, BPG = Bifosfoglicerato, PG= fosfoglicerato, OAA= Oxalacetato.
Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 323
Figura 12. Fructólisis hepática. En el hígado existen dos enzimas exclusivas que permiten un
camino diferente para la metabolización de la fructosa. La primera de ellas es la fructocinasa
que fosforila en el carbono 1 a la fructosa generando Frc-1-P, este metabolito es separado en dos
por la aldolasa B que genera la DHAP, que es parte de la vía glucolítica, mientras la molécula
de gliceraldehído requiere la inversión de una segunda molécula de ATP para formar GAP. La
ausencia de enzimas reguladoras del catabolismo de esta hexosa provoca un triple daño en los
hepatocitos: 1) una acelerada disminución del ATP con el consecuente aumento de ADP, 2) lo
que está asociado con una mayor producción de ácido úrico; y 3) la formación y acumulación de
depósitos de acilglicéridos como resultado del incremento de la concentración de DHAP.
Figura 13. Fermentación láctica. Cuando las concentraciones parciales de oxígeno disminuyen
en los tejidos de los mamíferos, el piruvato es reducido hasta lactato. Este metabolito puede tomar
dos destinos: ser exportado hacia el torrente sanguíneo o acoplarse a sistemas de lanzaderas
mitocondriales que alimentan a las mitocondrias.
Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 327
Figura 15. El metabolismo del etanol en el hígado. A. Cuando el alcohol llega a los tejidos
intestinales y hepáticos puede ser metabolizado hasta acetato. El acetato al ser liberado junto a
un protón al torrente sanguíneo provoca una caída en el pH derivando en la acidosis alcohólica.
Estas moléculas de acetato pueden ser tomadas como un sustrato de los tejidos musculares,
incorporándose en el ciclo de Krebs como Acetil CoA.
Figura 16. Lipogénesis potenciada por el etanol. Uno de los productos generados del
metabolismo del etanol son las moléculas de NADH + H+, cuando estas son invertidas por
enzimas como la DHAP reductasa permiten la formación de glicerol-3-fosfato, que es uno de los
precursores del fosfatidato. El fosfatidato puede ser tomado en el retículo endoplásmico como
sustrato por la enzima fosfatidato fosfatasa para ser dirigido a la síntesis de acilglicéridos, que se
acumulan en las vesículas lipídicas (depósitos grasos) características del hígado cirrótico.
Figura 20. Transaminación del piruvato. Dentro de los tejidos musculares hay una liberación
constitutiva de alanina. Este aminoácido funciona como un transportador dual de carbono y de
nitrógeno. Es decir, transporta los carbonos que provienen del piruvato formado en la glucólisis
de manera simultánea al nitrógeno del grupo amino que es donado por el glutamato dentro
de los tejidos musculares. Al llegar a los hepatocitos, el piruvato se regenera alimentando el
metabolismo mitocondrial, mientras que el nitrógeno toma la dirección del ciclo de urea.
Figura 21. El reciclaje hepático de los esqueletos de carbono. El hígado es el principal órgano
gluconeogénico. Toma los esqueletos de carbono provenientes de la glucólisis que realizan
los demás tejidos. Los tejidos musculares son los únicos que pueden liberar alanina y lactato,
mientras que los eritrocitos únicamente liberan lactato.
Figura 26. El ciclo de Krebs. El ciclo de Krebs está integrado por 8 reacciones de las que
únicamente dos son irreversibles (reacciones de descarboxilación oxidativa). Cuando el ciclo es
alimentado con moléculas de acetil Coenzima A (Acetil CoA), el flujo de los metabolitos ocurre en
el sentido catabólico oxidativo (hacia la derecha) generando 3 moléculas de NADH + H+, 1 FADH2
que alimentarán a la cadena de transporte de electrones; además de una molécula de GTP generada
en una fosforilación a nivel de sustrato impulsada por la ruptura del enlace de alta energía de la
succinil CoA (reacción 5).
7.10.1 ¿Es correcto llamar ciclo de los ácidos tricarboxílicos? o ¿Ciclo del ácido
cítrico al ciclo de Krebs?
El pH de la matriz mitocondrial es cercano a 8, por lo que considerando que el
valor de pK para la disociación de los grupos carboxilo/carboxilato es al menos
dos unidades de pH menor a 8. Considerando que los valores para la disociación
de los grupos ionizables de carboxilato son de 2.9, 4.4 y 5.7 (Fig. 27), evaluando
a pH intramitocondrial superior a 7.6 resulta que prácticamente el 100% de
las moléculas del metabolito se encuentran como una base conjugada (A-). Es
decir, como citrato2- HCit2-, y no como ácido HCitH3 (Fig. 28). Sin embargo,
Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 345
Figura 27. Titulación del ácido cítrico. A. Se muestran las diferentes formas ionizadas en las
que el citrato se puede presentar según el pH del medio. Dado que el pH de la matriz mitocondrial
es oscilante entre 6.9 y 8 en estados normales, la forma en la que se presentan las moléculas de
citrato es como HCit2-. Sin embargo, es aceptada la nomenclatura que refiere a los intermediarios
del ciclo como ácidos. Estos nombres que refieren un estado protonado derivan de los mecanismos
de transporte que ocurren en la membrana mitocondrial interna. Es decir, al ser transportado el
HCit2-, también ocurre la translocación de dos protones, pareciendo que es ácido cítrico HCitH3
lo que se está transportando. B. Gráfica la distribución relativa de cada una de las formas del
metabolito según el pH.
Figura 28. El ciclo de Krebs como centro anfibólico. El ciclo de Krebs puede funcionar
en “ambos sentidos”: “hacia la derecha”, siguiendo los carbonos un destino oxidativo, o
“hacia la izquierda” siendo los carbonos reducidos. Con excepción de las dos reacciones de
descarboxilación oxidativa, prácticamente todas las demás reacciones pueden ser reversibles
(incluyendo la descarboxilación oxidativa del piruvato de manera indirecta con la actividad de
la citrato liasa). De esta manera, cuando las situaciones de las células son de estrés energético,
se pueden catabolizar los aminoácidos y obtener energía a partir de la oxidación de sus carbonos
(señalados en color rojo). En caso contrario, cuando los aportes de carbono y nitrógeno son
adecuados, el ciclo de Krebs puede iniciar la síntesis de biomasa de moléculas tan diversas como
grasas (colesterol y ácidos grasos), aminoácidos y nucleótidos (las pirimidinas derivan de la
síntesis de oxaloacetato y aspartato, mientras las purinas inician su síntesis con la derivación del
α-cetoglutarato que genera glutamato). Las letras mayúsculas utilizadas en los sitios anapleróticos
de la figura corresponden a los aminoácidos siendo A alanina, C cisteína, D aspartato, E glutamato,
F fenilalanina, G glicina, H histidina, I isoleucina, K lisina, M metionina, N asparagina, P prolina,
Q glutamina, R arginina, S serina, T treonina, V valina, y W triptófano.
Figura 29. Los tres puntos de control del ciclo de Krebs. Los tres complejos multienzimáticos
del ciclo de Krebs. Los tres complejos enzimáticos que han sido descritos como reguladores
de la vía son por orden de jerarquía el complejo de la isocitrato deshidrogenasa (IDH) (A),
α-cetoglutarato deshidrogenasa (KGDH) también llamado 2-oxoglutarato deshidrogenasa (ODH)
(B), y la citrato sintasa (CS) (C). Estos tres complejos multienzimáticos, además del complejo de
la piruvato deshidrogenasa (CPDH) realizan la regulación de la vía.
350 Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
cediendo los electrones a la quinona que quedará reducida como quinol (QH2)
como en el complejo I.
El complejo respiratorio III (que incluye a la citocromo c oxido-reductasa)
recibe al quinol proveniente de los complejos I y II (Fig. 31 C). Dentro del
complejo III el quinol dona sus electrones para que fluyan desde los sitios Q
por los citocromos hacia los centros FeS, donde son tomados por el citocromo c
en el lado positivo (lado P) ubicado en el espacio intermembranal. Acoplado al
flujo de cada par de electrones, en este complejo ocurre el bombeo de 4 protones
desde la matriz mitocondrial, hacia el espacio intermembranal. El citocromo c
es la única proteína por completo soluble que participa en la cadena respiratoria.
Transporta los electrones desde el complejo III hacia el complejo IV.
En el complejo respiratorio IV (complejo de la citocromo c oxidasa) los
electrones transportados por el citocromo c son transferidos hacia los centros de
cobre (CuA y CuB) y núcleos de FeS para ser tomados finalmente por el oxígeno
(O2). En este complejo son bombeados en términos netos 2 protones más hacia el
espacio intermembranal (Fig. 31 D).
y Pi; su condensación para formar las conformaciones tensas (T) con ATP; y
finalmente, permitan su liberación quedando nuevamente las subunidades vacías.
para poder romper las proteínas y adquirir los aminoácidos que necesitan para
respirar. La caquexia (pérdida de masa extrema) asociada al cáncer es un signo
siempre asociado a la tumorogénesis y carcinogénesis. Con el fin de prevenir
errores conceptuales, necesitamos remarcar que la acidosis láctica es derivada
del progreso de los tumores, y no su consecuencia. Es decir, la creencia de que “el
consumo de bebidas y alimentos alcalinos detienen y enlentecen el progreso del
cáncer”, es una falacia.
7.13 Glucogénesis
La síntesis de glucógeno es también conocida como Glucogenogénesis. Esta
vía ocurre en el citosol de células musculares y hepáticas durante el estado
posprandial en condiciones de ingesta adecuada de azúcar. Esta vía comparte
su reacción inicial con la glucólisis (Fig. 34). Es decir, la glucosa que ha sido
internalizada por los transportadores GLUT 2 y 4, necesita de una primera
inversión de ATP realizada por la hexocinasa (HK). Este azúcar monofosforilado
será isomerizado a glucosa-1-fosfato por la enzima fosfoglucomutasa (PGM)
para iniciar la síntesis de glucógeno.
360 Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
7.14 Glucogenólisis
La degradación de glucógeno muscular y hepático ocurre en condiciones
de ayuno y de inanición como respuesta a la falta de glucosa en la dieta. La
primera reacción de esta vía ocurre por la enzima controladora de la vía llamada
Glucógeno fosforilasa. Esta proteína toma su nombre de la reacción que realiza.
Es decir, fosforila con fosfato inorgánico gratuito (Pi, HPO42-) a los extremos
de glucógeno formando glucosa-1- fosfato y dejando extremos más cortos de
glucógeno (Fig. 35)
362 Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
Glc- 6P
Glc- 6P
Figura 35. La glucogenólisis hepática. La ruptura de glucógeno ocurre cuando las concentraciones
de azúcar en la sangre son menores a 70 mg/dL. Esta vía es controlada por la enzima glucógeno
fosforilasa, que funciona como un blanco hormonal sensible a la insulina (señal de apagamiento
de la vía) y glucagon (señal que dispara la degradación de glucógeno).
hacia el torrente sanguíneo, por lo que su destino durante los periodos de ayuno
e inanición es la glucólisis y la vía de las pentosas.
Figura 36. Control del metabolismo del glucógeno. En el estado posprandial la insulina
permite, a través de enzimas fosfatasas, incrementar la formación de glucógeno mientras las vías
de ruptura del polisacárido son detenidas. En el caso opuesto, durante el ayuno y la inanición, el
glucagon y la adrenalina, a través de la actividad de la PKA, permiten la degradación del
glucógeno al mismo tiempo que la síntesis es detenida.
Figura 37. La vía de las pentosas de fosfato. A. Se coloca la fase oxidativa de la vía, en donde
se producen dos moléculas de NADPH por glucosa descarboxilada. B. Se muestran las reacciones
que ocurren en la parte baja de la vía caracterizada por la interconversión de las tres pentosas, así
como la formación de eritrosa-4-fosfato.
Capítulo 7. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 367
Figura 40. Integración metabólica de las 4 vías glucídicas. En el estado post absortivo la
insulina promueve la internalización de la glucosa y su inversión en vías anabólicas como
la glucogénesis (A) y glucólisis (B). En el caso opuesto, durante las condiciones de ayuno e
inanición, la disminución de la glucemia se compensa acelerando en el hígado la ruptura de
glucógeno (C), y la construcción de glucosa nueva (D).
Referencias
TOMO I
Maylin Almonte-Becerril