Societario 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

Facundo Vandemadier

DERECHO
COMERCIAL
Y SOCIETARIO
II

2021
1
Facundo Vandemadier

UNIDAD 1
TENDENCIAS ACTUALES EN EL REGIMEN DE TIPICIDAD SOCIETARIA.

1. Concepto de sociedad. Su evolución con las leyes 26.994 y 27.349. Estipulaciones nulas (art.
13 LGS). Su vigencia.

Concepto de sociedad.

La sociedad puede ser conceptualizada desde dos aspectos:

En un sentido amplio, decimos que va a haber sociedad cuando: exista un fondo común (aportes de
los socios, con lo que se constituye el patrimonio de la sociedad), asumiendo un riesgo común
(riesgo que se asume a través de los aportes que realizo), mediante una gestión común (affectio
societatis, como aquella colaboración activa), en miras a un fin común (resultara en el cumplimiento
del objeto por la cual se ha constituido la sociedad), participando de los beneficios y suportando
las pérdidas.

En sentido estricto, debemos remitirnos al régimen la Ley General de Sociedad.

ARTICULO 1 LGS. Concepto. Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme
a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no
puede constituirse por una sociedad unipersonal.

Las características que se encuentran en este artículo son: Negocio o contrato personificante, se
crea un sujeto de derecho, plurilateralidad funcional, por la existencia de un bien común y por la
incorporación futura de nuevos socios, organización conforme a un tipo, existencia de un patrimonio
propio (conformado por los aportes que realizan los socios), idea de empresa (los aportes que se
comprometen a realizar los socios son para la producción o intercambio de bienes y servicios),
participación en los beneficios y pérdidas.

Su evolución con las leyes 26.994 y 27.349.

Con la sanción de la Ley 26.994, se modificó la Ley 19.550, principalmente su nombre, llamada en
sus orígenes ‘’Ley de Sociedades Comerciales’’, paso a llamarse Ley General de Sociedades; En
cuando al concepto de sociedad, modificó el artículo 1 de dicha ley, incorporando la unipersonalidad
(SAU); El negocio constitutivo deja de ser exclusivamente el contrato plurilateral, de organización,
asociativo, para incorporar la posibilidad de que se constituya mediante declaración unilateral de
voluntad; Hay una desaparición de la característica de la comercialidad, ya no hablamos de sociedad
comercial, sino de sociedad a secas. Se debe a que a se derogan las sociedades civiles, las cuales
pasan a ser reguladas por la “Sección IV”; Con la modificación surge una tolerancia de la atipicidad
(Sección IV). Antes eran sancionadas con nulidad, las sociedades que no se adaptaban a los tipos
previstos por la ley. Los socios ya no tienen responsabilidad ilimitada, es mancomunada y por
cabeza. Se puede oponer la existencia de la sociedad, y los términos del contrato.
2
Facundo Vandemadier

Como producto de la sanción de la Ley 27.349, surge una ampliación de la oferta tipológica; A partir
del art 33, de la misma, se regula la SAS; Se le aplica supletoriamente la LGS, de manera que se
concilien con las normas de la LACE; La SAS, es un tipo societario con amplio margen a la
autonomía de la voluntad; Presenta un sistema simplificado, en cuanto a su constitución e inscripción,
se caracterizan por la digitalización; Cuando se constituye la SAS, no estamos específicamente frente
a una empresa, sino ante un instrumento de los emprendedores para buscar financiación, validar su
idea. Ya se encuentra en el radar de la formalidad. Se pone el acento en la separación entre sociedad
y empresa. Ya que 9 de cada 10 emprendimientos no prosperan y no llegan a ser empresa. Estamos
ante una sociedad, pero no necesariamente ante una empresa; Hay una inaplicabilidad de la parte
general de la LGS. Duprat, invierte el concepto, salvo estos derechos (derecho a impugnar las
decisiones sociales, el derecho a desestimar la personalidad jurídica, y el derecho a acceder a la
información de la sociedad) los restantes derechos como principio general, no son de aplicación
directa o imperativa para una SAS, sino que lo primero que tenemos que observar es lo que se ha
regulado por parte de los socios en los términos del art 36 LACE, y cuál es la regulación que se le ha
dado, contando los socios con una amplia libertad para ello.

Estipulaciones nulas (art. 13 LGS). Su vigencia.

ARTICULO 13 LGS. Estipulaciones nulas. Son nulas las estipulaciones siguientes:

1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que
sean liberados de contribuir a las perdidas;

2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus
frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;

3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;

4) Que la totalidad de las ganancias y aun de las prestaciones a la sociedad, pertenezcan al socio o
socios sobrevivientes;

5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por otro,
que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.

Esta nueva mirada del negocio societario ha puesto en duda la aplicación del artículo 13 LGS (su
vigencia), respecto de la SAS en particular. Debido a este derecho a la autonomía de la voluntad y
que da un amplio margen para la negociación, e incluso para que los socios resuelvan conforme lo
decidan.

El ‘’Efecto SAS’’ (profesor Ragazzi), ha llevado no solamente a la inaplicabilidad del articulo 13 LGS
al régimen de la SAS, sino incluso a que se ponga en duda la aplicación de sus supuestos a tipos
societarios regulados dentro de la LGS. Nos ha llevado a reinterpretación de la ley.

2. Interpretación del régimen de tipicidad. Paradigma institucional y paradigma contractual.


Influencia de las estructuras societarias simplificadas.

Texto: ¿Cómo entendemos y cómo hacemos el derecho de sociedades? de Cándido Paz Ares.
3
Facundo Vandemadier

En el mismo hace una distinción entre el paradigma institucional y el paradigma contractual.

La nueva disciplina legal, pese a los notables esfuerzos que se han hecho por flexibilizar el tipo,
responde a un modelo de imperatividad de fondo o de imperatividad difusa. La creciente reducción
del papel de la libertad contractual en el ámbito del derecho societario obedece, sobre todo, a nuestro
modo tradicional de entender y de hacer el derecho de sociedades.

En el paradigma Institucional (modelo tradicional de imperatividad de fondo), la sociedad se imagina


más como un artefacto o mecanismo, que como un ajuste o arreglo de interés. Se entiende a la SA
como una máquina jurídica, primorosamente diseñada y equilibrada por el legislador, en la que las
opciones a gusto del consumidor están restringidas. Salvo algunas excepciones notables, se limitan
como los automóviles, a la matrícula y a los adornos. A un automóvil, podré cambiarle al tapizado, las
cubiertas, pero en definitivamente no existen cambios importantes, porque para que sea un
automóvil, el fabricante debe imponer determinadas características de las cuales no se puede salir ni
modificar.

Este paradigma institucional a lo que nos ha llevado es a que sintamos que solamente podemos
hacer pequeños cambios en esa proyección que existe de la SA, incluso de la SRL. Y en lo demás,
tenemos que manejarnos con lo que el legislador nos ha propuesto. Hay entonces, desde el punto de
vista institucional, donde la SA es la que mejor representa la teoría de la institución, una presencia tan
fuerte, que termina siendo una limitación para la voluntad de las partes, e impone la voluntad del
legislador por sobre la voluntad de las partes. La idea básica de este modelo, es que la ley prefigura
una máquina de organizar que no puede alterarse, pues se teme que una maquinaria tan delicada
pueda fallar. La autonomía privada sería algo así como la arena que arruina el engranaje del
automóvil.

Según Cándido Paz Ares, el paradigma se puede concebir como aquel sistema de presuposiciones
que coordina y dirige la actividad de la doctrina, que hace posible la comunicación y la discusión, que
permite aislar los problemas y proporciona criterio para ponderar el valor de las respuestas, pero
como tal se resiste a ser definido. La sociología del conocimiento nos indica que “en la naturaleza del
paradigma está el escapar a una definición precisa”.

El paradigma se reconoce o se caracteriza, desde el punto de vista material, porque trata a las
sociedades anónimas y limitadas, como figuras o formas de carácter institucional, en cuyo núcleo
esta la idea de “corporación”. La concepción más común considera, que estos tipos sociales, aun
cuando quizá hayan surgido como configuraciones abiertas, con el paso del tiempo han terminado por
convertirse en configuraciones cerradas. Este proceso se conceptualiza como institucionalización, es
decir, como un proceso de cristalización de figuras que se experimentan en la práctica contractual, se
homologan legislativamente, se refuerzan o perfeccionan doctrinal y judicialmente, y al final, acaban
normalizándose y normativizándose, es decir, haciendo vinculantes.

Así nos lleva a entender el concepto de la tipicidad, por como todo aquello que no está expresamente
permitido está prohibido.

Las razones principales que se encuentran detrás de la imperatividad, y en definitiva, de la creación


de una expectativa reguladora del derecho de sociedades, son básicamente tres:

Prejuicio tecnocrático:
4
Facundo Vandemadier

Se enlaza de manera muy sugerente con la metáfora de la “maquina jurídica”. En virtud de que tiende
a pensarse que la doctrina y el legislador están en mejores condiciones que los operadores o que los
particulares, para dotar a las sociedades de reglas eficientes (Detrás de ello, se encuentra el
ELITISMO JURÍDICO, que es un fenómeno fundado en la suposición de que las elites del sistema
jurídico, legisladores y tratadistas, tienen más capacidad para evaluar o procesar información que las
mismas partes, a las que se las considera inexpertas y sin destreza de juicio). Esto lo vemos en la
normas del funcionamiento de los órganos sociales. La libertad contractual ha de ser limitada para
asegurar la funcionalidad del orden societario. Se entiende que al mayor aumento de la tecnificación
de la normativa hay mayor probabilidad que la doctrina la entienda imperativa. A mayor complejidad,
aumenta la probabilidad de ser considerada inderogable por las partes. Por ej.: la publicación de
edictos para la convocación de la asamblea en la SA. Son normas o reglamentaciones que se
adaptarían mejor con las sociedades anónimas abiertas.

Prejuicio paternalista:

Otra clave importante para descifrar la lógica del paradigma institucional radica en el prejuicio
paternalista, que aparece íntimamente vinculado al anterior. El Estado está en mejores condiciones
de proteger a los particulares, que los particulares mismos. Esto supone que los arreglos que pueden
hacer los particulares entre ellos, no garantizan relaciones equilibradas, con lo cual, todo cambio que
ellos realicen, pone en riesgo la consecución del fin personal. Por ej., relaciones entre socios y
administradores.

Prejuicio político:

Su alcance operativo es muy escaso, pero está revestido de un alto nivel simbólico. La raíz ha de
buscarse en una inexacta traslación de los valores de la polis a la vida de los negocios. Es aquel que
nos lleva a institucionalizar el estatuto de los socios como si fuera el estatuto del ciudadano. Hay una
estructura democrática dentro de la sociedad, se limitan los votos, se sacraliza la igualdad de los
socios. Por ej. En la SRL, cada cuota es un voto.

Finalmente menciona, dentro del paradigma institucional, el daño que produce la abundancia de
cláusulas de salvedad. Aquellos casos, por ejemplo (arts. 243 y 244 LGS), cuando se habla del
quorum para las asambleas, donde se rigen determinadas reglas, salvo que los particulares hubieren
estipulado algo diferente en el estatuto, por lo tanto se entiende que si nada dijeron las partes es
inmodificable. Ej.: prohibición de votar en determinados supuestos, o derecho de veto.

Por otro lado, el paradigma contractual, esta basado fundamentalmente en entender la forma en que
opera una economía descentralizada, donde tengo que dar márgenes de libertad, para que conforme
la autonomía de la voluntad, las partes puedan organizar el negocio como mejor lo entiendan. Implica
poner patas para arriba al derecho societario, respetando la voluntad de los particulares, con el límite
de los derechos de los terceros.

El Derecho de Sociedades, tiene por finalidad maximizar los objetivos de las partes, ejecutar y
estructurar un negocio. Su contenido, es reflejar las expectativas normativas de las partes dentro de
la estructura societaria, y por último, su naturaleza es básicamente dispositiva, como contraposición a
lo imperativo.
5
Facundo Vandemadier

Necesidad de instrumentos societarios versátiles (experiencia del puente del río Choluteca,
Honduras).

Fue construido para que durara 99 años, con estructuras rígidas, inamovibles. Demuestra que hoy,
como consecuencia de los cambios tecnológicos (el gran cambio es la velocidad con los que se
producen los cambios), impone tener estructuras flexibles y versátiles, amoldables a las
circunstancias, basado en un paradigma contractual y no de uno institucional.

Se ha producido un cambio de paradigma, hemos pasado de lo institucional a lo contractual, no solo


en nuestro país, sino también el mundo. Tiene como consecuencia que las personas han cambiado la
forma de hacer negocios, fundamentalmente por la necesidad de constituir negocios de escala global.
Debido a que la tecnología, hoy en día, permite por ejemplo vender mercadería en todo el mundo.
Esto ha sido acompañado por el legislador, no solo con la LACE, sino también en el derecho
sucesorio, y de familias.

3. La distinción entre sociedades de personas y sociedades de capital; sociedades abiertas y


cerradas. Su reinterpretación.

Sociedades de personas y sociedades de capital.

Sociedad de personas.

Sociedades intuitu personae. Vítolo afirma que, en realidad todas las sociedades son de persona, ya
que para ser socio es necesario ser sujeto de derecho (se pone en duda por las TACs). Son aquellas
que se caracterizan por poner el acento en la persona de los socios, sus características no son
irrelevantes ni para el mercado ni para los terceros.

 Sistema de responsabilidad: responden con todo su patrimonio. No les da igual con quien forman
la sociedad. Como consecuencia del régimen de representación y administración, cualquier socio
obliga a la sociedad.
 Naturaleza de los aportes: el socio termina aportando todo su patrimonio y todo su trabajo,
responden de forma ilimitada, solidaria aunque subsidiaria. Es posible realizar aportes de
obligaciones de hacer, y de uso y goce, ya que el socio, nuevamente, responde con todo su
patrimonio.
 Régimen de responsabilidad: ilimitada, solidaria con la sociedad y también de carácter
subsidiaria. Es ilimitada, porque cuando uno actúa en primera persona, es la forma en la que uno
responde, en la medida que se trata de una sociedad de persona, lo lógico es que tengan este
tipo de responsabilidad.
 Autoorganicismo: amplia libertad para organizar la sociedad y para organizar el funcionamiento
de la misma. Como contrapartida nos encontramos con el organicismo diferenciado, que vemos
en la SA, donde tenemos claramente diferenciado las funciones de administración, gobierno y
control, pero además la ley impone el funcionamiento de los mismos. En cambio, en el
autoorganicismo, la ley permite, presume y otorga la posibilidad a los socios de representar a la
sociedad indistintamente, todos los socios tienen la facultad de ejercer actos de administración y
de representación de la sociedad, sin necesidad de estar determinado el funcionamiento. Se
presume, salvo pacto en contrario, que todos los socios administran, no hay una elección de los
administradores. Según el art. 90 LGS, la muerte del socio en una sociedad de personas,
6
Facundo Vandemadier

resuelve parcialmente el contrato, sus herederos no se van necesariamente a incorporar a la


sociedad, y ello porque lo que se tuvo en cuenta al constituir la sociedad fueron sus
características personales.
 Distinción del art 57 LGS: refiere a las posibilidades que tienen los acreedores de un socio
respecto a poder o no, embargar o ejecutar la participación del mismo en la sociedad. En estas
sociedades donde la participación se considera como parte de interés, los socios solo pueden
embargar esa participación, pero no pueden hacerla VENDER, no pueden rematarla, porque ello
implicaría la posibilidad que venga un tercero y que adquiera esa participación en un remate y de
ese modo entre al elenco de socios alguien que no es conocido por el resto de los socios. Esta
característica personalista lo IMPIDE, lo único que podrá hacer ese tercero acreedor es cobrarse
las utilidades de la cuota de liquidación de la sociedad, también podrá impedir la PRORROGA de
la sociedad sin ser él desinteresado, sin ser cancelado su crédito.
 Supuestos: Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple, y Sociedad de Capital e
Industria. La persona del socio es de vital importancia no solo para los terceros, sino también
internamente entre los socios, como supuesto para la necesaria confianza que debe existir entre
ellos. Como consecuencia del régimen de REPRESENTACIÓN que permite que cada uno de
ellos de manera individual, autónoma e indistinta puedan obligar a la sociedad y al resto de los
socios.

Sociedades de capital.

Se pone el acento en el capital con que la misma cuenta, entendido el capital en este caso como
patrimonio. Ya que, en principio, no son importantes las características personales de los socios, sino
la solvencia patrimonial con la que cuenta la sociedad. Incluso están previstas las acciones al
portador, donde ni siquiera conozco quienes son los accionistas que forman parte de la sociedad.
Esto hoy está prohibido, no es posible la existencia de las acciones al portador dentro del régimen
legal argentino, como consecuencia de las leyes que regulan el lavado de activos y también las leyes
de tinte impositivo, que buscan el cobro del impuesto a la riqueza. Por eso la ley 24.587 fue la que
prohibió la existencia de estas acciones.

 Naturaleza de los aportes: los bienes que se pueden aportar deben ser susceptibles de ejecución
forzada. Deja de lado la posibilidad de aportar bienes en uso y goce, o inclusive de aportar
trabajo o servicios. Si quisiera, debería estructurarse bajo las prestaciones accesorias del art 50
LGS.
 Régimen de responsabilidad de los socios: la responsabilidad está limitada a la integración del
capital suscripto. En caso de incumplimiento, la ley prevé diferentes sanciones (art. 192 y 193
LGS). No hay una responsabilidad solidaria con los restantes socios, debido que si yo no cumplo
voy a tener sanciones personales, pero los restantes socios no van a tener sanciones.
 Organicismo diferenciado: es de naturaleza rígida. Hay un régimen de diferentes órganos
(administración, gobierno, control, representación), existe un sistema entrecruzado de controles
de unos con otros, que logran armonía y seguridad en el funcionamiento de la sociedad.
 Paradigma de las sociedades de capital: Sociedad Anónima, cuyo precedente está en las
compañías inglesas de las Indias Orientales del año 1602. Las cuales lograron el monopolio del
comercio en Asia, captaban fondos para realizar expediciones, por ello quienes depositaban
dinero no querían comprometerse más allá de su aporte, debido al peligro de dichas
expediciones. Aparece por primera vez la división del capital por acciones, que es la gran
distinción en las sociedades de capital.
7
Facundo Vandemadier

 Art. 186 LGS: regula un mínimo de $100.000 para constituir una SA. Un monto muy bajo que nos
lleva a reinterpretar a las sociedades, y llamarlas sociedades de personas con responsabilidad
limitada. Porque en la práctica, con la excepción de las sociedades abiertas, aquellas que son
cotizadas, cuando hablamos de SA cerradas estamos refiriéndonos a supuestos en los cuales el
aporte personal de los socios es mucho más importante que el aporte de capital. Entonces ha
generado una PERSONALIZACIÓN de las sociedades de capital, sobre todo cuando hablamos
de PYMES. Por eso no es raro encontrarnos con cláusulas personalistas en las SA, como sería,
por ej. la limitación de la transferencia de las acciones, incluso la transmisión mortis causa de las
acciones.

Sociedades mixtas

Son aquellas que no podemos encuadrar únicamente dentro del esquema de las sociedades de
personas o de las sociedades de capital, tienen notas de ambas.

Notas capitalistas:

 Libertad para transferir participaciones sociales: En el caso de la SRL, uno puede disponer
libremente de sus cuotas sociales sin necesidad de ofrecerlas previamente a la sociedad o a los
socios, eso no quiere decir que no se pueda prever este derecho de preferencia por parte de la
sociedad, pero en caso de que nada dijera el contrato social contamos con esta libertad de
transferir las participaciones sociales, lo que le debería dar en cierta medida una determinada
apertura en la entrada y salida de los socios.
 Aportes de bienes determinados susceptibles de ejecución forzada: art. 39 LGS.
 Organicismo diferenciado: podemos identificar perfectamente las diferentes funciones en los
diferentes órganos.

Notas personalistas:

 Límite de socios: en la SRL no se pueden superar los 50 socios.


 Incorporación de los herederos del socio: se puede pactar.
 Posibilidad de limitar la transferencia de participaciones sociales.
 Forma del cómputo de los votos: uno por cuota social.

Supuestos: SRL, y SAS, ya que existe dentro de su estructura la posibilidad que se presenten 2
categorías de socios, muy diferentes. Por un lado, socios personalistas (emprendedor, que aporta
prestaciones accesorias, bienes intangibles como el conocimiento) y por otro lado, socios capitalistas,
(que invierten a través de fondos comunes o fideicomisos).

Sociedades abiertas y cerradas.

Sociedades abiertas.

Está basada sobre la posibilidad de que cualquier persona o inversor pueda adquirir acciones de la
sociedad en la medida que existe un mercado donde se pueden comercializar. Hacemos alusión a
una inversión indirecta, en la medida que nos vamos a encontrar con diferentes tipos de inversores.
Asimismo, se pueden salir en el momento que uno desee. Se pueden ver reflejadas en el art. 299 inc
8
Facundo Vandemadier

1 LGS, fiscalización estatal y de la comisión nacional de valores. Tienen la obligación de realizar


balances trimestrales, para uno saber cómo va la inversión que uno ha realizado.

Tipos societarios: SA y SAS en la medida que la misma puede estar enrolada en el art 299 inc. 1
LGS, sin necesidad de transformarse en SA.

Sociedades cerradas.

Se denominan así por las pocas alternativas de salir de la sociedad que tienen los socios minoritarios.
No hay un mercado interesado en adquirir participación en estas sociedades. Existe un mayor
conocimiento de los socios entre sí. Son comunes en las sociedades de familia. Son más
personalistas que capitalistas. Nos encontramos con un insuficiente acceso al crédito, con tasas no
competitivas, donde los socios deben prestar garantías personales para obtener el mismo. Las
consecuencias de esta estructura cerrada y la inexistencia de un mercado, genera conflictos, porque
el comprador termina siendo el mayoritario.

Tipos societarios: todos los tipos societarios.

4. El impacto de las nuevas tecnologías en el derecho societario. Sus consecuencias.


Blockchain, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Big Data y Smart Contracts. DAOs y
DACs.

Blockchain.

En español: cadena de bloques. Creado en 2008, subyacente del BitCoin.

Es un sistema digital que básicamente permite guardar información de manera inalterable y segura;
podemos decir también que es una cadena de bloques, que es un registro único y consensuado,
distribuido entre varios “nodos” que forman una red. Está sustentado sobre la base de la criptografía,
que son técnicas que protegen comunicaciones frente la presencia de terceros, permite mantener la
confidencialidad y mantener la autenticidad de la información.

Cuando hablamos de Blockchain, también debemos referirnos a los mecanismos descentralizados de


consenso, ya que no hay una autoridad central, toda la información de estos bloques está compartida
por aquellos que participan de la red (nodos), y ellos van a formar entre todos, la existencia de ese
bloque y la veracidad de ello. No hay una autoridad de control, un banco central que controle.

Las bases de datos están distribuidas entre los nodos. La comunicación entre ellos, es lo que se
llama red “peer to peer”: colega a colega. Es un tipo de conexión, con una arquitectura que está
destinada a la comunicación entre las diferentes aplicaciones, esto permite compartir información sin
necesidad de intermediarios (por ej. Funciona similar a Ares). Mediante un HASH, que es una cadena
de números y símbolos, encriptación de los bloques.

¿Qué se almacena en los bloques? Una cantidad de registros o transacciones que van a conformar
un bloque, transacciones que tienen que ser válidas. Es muy importante la vinculación que tenga ese
bloque con el anterior y a su vez con el bloque siguiente. Lo tendrá a través del HASH: código único,
sería como la huella digital del bloque. Cada bloque tiene un lugar inamovible, y es el antecedente del
bloque posterior. La cadena completa y se guarda en cada nodo, que conforma el Blockchain. Por lo
9
Facundo Vandemadier

que se almacena una copia exacta en todos los participantes de la red. Bloque cerrado de manera tal
que va a ser idéntico, y eso es lo que da la seguridad que no se pueda cambiar la información
existente dentro de ese bloque en particular.

Su utilidad en el derecho societario:

 Existencia de una serie de bloques de datos, que cada uno de ellos contiene información acerca
de diferentes eventos que han ocurrido.
 Información de la más variada índole, como compra de productos, transferencia de propiedades,
cobro de regalías, etc.
 Verificación de datos, que es realizada por los ‘’mineros’’, titulares de estos nodos, lo hacen a
través de procesos criptográficos.
 Cada bloque de información está “hasheado”. Criptográficamente, vinculado al anterior y esta
encriptado, y a su vez cada bloque contiene una referencia al bloque anterior, y estos bloques se
transmiten a todas las computadoras de la red y a todos los nodos de la red, que pueden verificar
la existencia de la veracidad de esa información, queda incorporado el bloque a la cadena, y el
nuevo bloque que se va a crear va a partir del HASH del bloque anterior, para que así se
constituya una verdadera CADENA DE BLOQUES.
 Lo que interesa es la seguridad que el sistema produce, que es guardar información de manera
inalterable.

Para el derecho societario es importante, no solo por la seguridad que puede dar a los libros de
comercio, sino también, porque el Blockchain ha permitido la creación de activos intangibles (NFT),
token no fungibles, no es otra cosa que la posibilidad de poder fraccionar una propiedad de un bien
en particular, a través de la emisión de tokens que todos en conjunto van a representar una
propiedad, y al poder fraccionarlo se puede comercializar de mejor manera.

Inteligencia Artificial.

Genera una competencia a nivel mundial, para ello hay que tener en cuenta la triada técnica en la que
se basa:

 Datos: insumo, como el petróleo para las antiguas industrias, y tiene la particularidad que existe
una sobreabundancia de esos datos, lo que genera un problema, existen una infinidad de
aparatos que administran datos. Se debe diferenciar del BIG DATA, que es una gran recolección
de datos, suministrados de forma espontánea. Ej. Al moverme a través de google maps,
suministro permanente el recorrido que estoy realizado, atajos, etc.
 Algoritmos: aquellos que permiten seleccionar e interpretar los datos y clasificarlos.
 Potencia informática: cantidad de computación que se necesita para el procesamiento de esos
datos, y para que el algoritmo pueda procesar esos datos. Ha ocurrido un aumento exponencial,
entre 2002 y 2012 en un factor de 300.000. Ej. Cada 23 minutos se producen tantos
conocimientos como los que existen en la biblioteca del congreso de USA.

Machine Learning.

Como variante de la inteligencia artificial, quizá la más avanzada. Cuando un algoritmo aprende
contenido que le es enseñado por algún experto o programador, ese enfoque de aprendizaje
10
Facundo Vandemadier

automático se dice que es “top down”, en cambio en el Machine Learning, es el propio algoritmo el
que deduce las reglas, extrae patrones en función de los datos con un enfoque que se llama “boton
up”. Ningún experto le enseña las reglas, este las descubre de modo que el humano puede no
entender. La máquina aprende sin que nadie le enseñe.

En el año 2018, en Arabia Saudita, adquirió ciudadanía un robot llamado “Sophia”. Ha sido diseñada
para aprender, adaptarse al comportamiento humano y trabajar con estos satisfactoriamente, busca
combatir con explotaciones como, animal, infantil, trata de personas, etc.

Sophia tiene un software de inteligencia artificial que le permite mantener un contacto visual con
personas, de las cuales puede retener información e, incluso, reconocer sus caras, además de poder
calcar la personalidad humana: puede mantener una conversación, explicar chistes, etc.

Ben Goertzel, científico ingeniero creador del cerebro del robot, empleó diferentes tecnologías para
que Sophia pudiese acercarse el máximo posible al pensamiento humano. Para hacer posible esto,
llevó a cabo un software que permitía desarrollar varias funciones necesarias: principalmente, el
software hace búsquedas de información para que Sophia las pueda comunicar como respuesta a las
preguntas que le hagan, así como expresar y explicar lo que la rodea. Este software tiene en su
configuración un sistema de voz, donde se desarrollan todas las respuestas y, en general, todo el que
dice Sophia de su entorno. Este elemento va ligado a sus expresiones faciales, las cuales dependen
del texto que declare el robot, es decir, van con relación a lo que dice. Finalmente, el software analiza
todo el que escucha para después con la red poder buscar información para crear la mejor respuesta
posible. Toda esta recolecta de información se mantiene en el MindCloud, puesto que esto permite
hacer un análisis de la evolución de la inteligencia del robot a medida que va interactuando con la
sociedad. Una de las características de Sophia es la capacidad que tiene a la hora de hacer
preguntas a los humanos.

Como bien dice Ben Goertzel, a pesar de parecer que tenga un pensamiento propio, Sophia dice
frases, de las cuales no comprende nada de lo que dice.

¿Cómo le atribuimos responsabilidad a una máquina? ¿Deberemos hacer responsable a su creador?


¿Tendrá que llegar el momento en que un robot pueda crear a otro robot? Se discute si son o no
sujetos de derecho, la autonomía no concede necesariamente la personalidad, lo mismo que sucede
con los animales se le puede aplicar a los robots. Dentro del derecho societario tenemos las DAOs y
DACs, organismos autónomos, descentralizados, que son consideradas sujetos de derecho.

Ejemplos: Gmail, tiene una opción de ayudar a escribir un mail teniendo en cuenta mails anteriores, o
no permite enviar mails cuando no se ha adjuntado archivos. Spotify, propone listas de reproducción
según patrones de comportamientos del usuario. Asistentes personales, como Siri y Alexa.

Big Data.

Es un término que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos que precisan de
aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente.

El uso moderno del término "big data" tiende a referirse al análisis del comportamiento del usuario,
extrayendo valor de los datos almacenados, y formulando predicciones a través de los patrones
observados. La disciplina dedicada a los datos masivos se enmarca en el sector de las tecnologías de
11
Facundo Vandemadier

la información y la comunicación. Esta disciplina se ocupa de todas las actividades relacionadas con
los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos. Las dificultades más habituales vinculadas a
la gestión de estos grandes volúmenes de datos se centran en la recolección y el almacenamiento de
los mismos, en las búsquedas, las comparticiones, y los análisis, y en las visualizaciones y
representaciones.

Los macro datos se pueden describir por las siguientes características:

 Volumen: la cantidad de datos generados y guardados.


 Variedad: el tipo y naturaleza de los datos para ayudar a las personas a analizar los datos y
usar los resultados de forma eficaz. Los macro datos usan textos, imágenes, audio y vídeo.
 Velocidad: en este contexto, la velocidad a la cual se generan y procesan los datos para
cumplir las exigencias y desafíos de su análisis.
 Veracidad: la calidad de los datos capturados puede variar mucho y así afectar a los
resultados del análisis.
 Valor: los datos generados deben ser útiles, accionables y tener valor.

Smart Contracts.

Existen en la actualidad dos lenguajes:

 De códigos: programación.
 Natural: castellano, inglés, francés

El contrato inteligente es una institución, que puede referirse a un intercambio de dinero, que está en
una plataforma digital, que permite ejecutar esas acciones. No es un contrato en el sentido legal, es
en el sentido de que si ocurre X se dará Y. Está escrito en un código de computadoras. Son
autoejecutables, es decir, transferirá los tokens si se cumplen determinadas condiciones
preestablecidas.

No requieren de la conducta humana, por ejemplo con la cuota de un auto, en el caso que no lo
pague se va directamente a autoejecutar una orden que me impida arrancar el auto. Las partes
pueden programar el cumplimiento forzado de ese contrato. Eliminamos la discrecionalidad humana
frente al incumplimiento, y la necesidad de recurrir a tribunales, porque se va a ejecutar solo ese
contrato.

Se clasificación en: simples o puros, se delega todo el cumplimiento en el Smart Contract; híbridos,
se delega una parte de las obligaciones, hay cláusulas que pueden no incluirse mediante el Smart
Contract.

Se les critica que hay una inherente limitación de ser un programa. No pueden capturar
complejidades sociales, que redundan a la complejidad de contratar. También hay una complejidad
de traducción de su idioma.

DAOs y DACs.

Una Organización Autónoma Descentralizada (Decentralized Autonomous Organization) o DAO,


también llamada Empresa Autónoma Descentralizada (Decentralized Autonomous Corporation) o
12
Facundo Vandemadier

DAC, es una organización que está dirigida a través de reglas codificadas en programas de
ordenador, llamados contratos inteligentes. Un registro de transacción financiera de una DAO, así
como dichas reglas, están gestionadas a través de un Blockchain.

La esencia conceptual de una organización autónoma descentralizada ha sido tipificada como la


capacidad de la tecnología de Blockchain, para proporcionar un libro mayor digital, seguro que realiza
un seguimiento de las interacciones financieras a través de Internet, a prueba de falsificaciones
gracias al sellado de tiempo confiable y a la diseminación de una base de datos distribuida. De este
modo se elimina la necesidad de implicar a una entidad externa acordada por ambas partes (tercera
parte confiable) en cada transacción financiera, y por tanto simplificando la operación. Los costes
tanto de una transacción habilitada vía Blockchain, como de poner a disposición de las partes los
datos asociados a dicha transacción pueden llegar a ser sustancialmente menores al eliminar la
tercera parte confiable y la necesidad del registro repetitivo de intercambios de contrato en registros
diferentes: por ejemplo, los datos incluidos en el Blockchain podrían, siempre y cuando las
organizaciones reguladoras lo permitieran, reemplazar documentos públicos como acciones y títulos.
En teoría, un enfoque usando Blockchain permite a múltiples usuarios colaborar a través de la
computación en nube en contratos inteligentes punto-a-punto.

Ej. BitCoin, coordinada por un protocolo de consenso que gestiona un sistema de incentivos y unas
reglas de gobernanza vinculadas a su token.
1
Facundo Vandemadier

UNIDAD 2
SOCIEDADES DE PERSONAS: COLECTIVA, EN COMANDITA SIMPLE, DE CAPITAL E
INDUSTRIA. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

SOCIEDADES DE PERSONAS.

Las sociedades de personas son aquellas en las cuales predominas las características personales de
los socios por sobre el capital que aportan (Nissen).

También se las denomina “sociedades de interés” o “por partes de interés” en base a la forma en que
se representa el capital social. Las partes de interés son fracciones alícuotas (entre todas forman la
totalidad del capital social) no necesariamente iguales, y de transmisibilidad restringida.

Las sociedades de personas son: Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple y Sociedad de
Capital e Industria.

Previo a la reforma de la ley 26.994, también estaban incluidas las sociedades accidentales o en
participación y las sociedades civiles. Ambos tipos fueron derogados.

1. SOCIEDAD COLECTIVA. Régimen legal. Características. Administración. Remoción y


renuncia del administrador.

Régimen legal. Características.

ARTICULO 125 LGS. Caracterización. Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y
solidaria, por las obligaciones sociales.

El pacto en contrario no es oponible a terceros.

Es un requisito tipificantes la responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria de los socios, lo cual los
vuelve susceptibles de ser legitimados pasivos de las acciones en contra de la sociedad. Sin
embargo, pueden oponer el beneficio de excusión de los bienes sociales una vez dictada la sentencia
contra ellos.

ARTICULO 56 LGS. Sentencia contra la sociedad: ejecución contra los socios. La sentencia que
se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los socios en relación a su
responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa excusión de los bienes sociales,
según corresponda de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate.

Satisfecha la deuda social por uno de los socios, este goza de las acciones de reintegro contra sus
consocios, en proporción a lo que se hubiera estipulado en el contrato de sociedad. La oposición del
beneficio de excusión no opera automáticamente si no que debe ser opuesta expresamente por el
socio a terceros. Igualmente, el acreedor puede demostrar la insuficiencia del patrimonio social para
que el beneficio caiga (fallo del 79).

Constitución y funcionamiento.
2
Facundo Vandemadier

ARTICULO 4 LGS. Forma. El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se
otorgará por instrumento público o privado.

ARTICULO 126 LGS. Denominación. La denominación social se integra con las palabras "sociedad
colectiva" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos los socios.
Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figuren los nombres de todos los
socios.

Modificación. Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su empleo de


tal manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.

Sanción. La violación de este artículo hará al firmante responsable solidariamente con la sociedad
por las obligaciones así contraídas.

ARTICULO 38 LGS. Bienes aportables. Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de
hacer, salvo para los tipos de sociedad en lo que se exige que consistan en obligaciones de dar.

ARTICULO 57 LGS. Partes de interés. Los acreedores del socio no pueden hacer vender la parte de
interés; sólo pueden cobrarse sobre las utilidades y la cuota de liquidación. La sociedad no puede ser
prorrogada si no se satisface al acreedor particular embargante.

Aquí Nissen dice que es un grave error esta solución porque se harían estas sociedades para
sustraer del patrimonio personal del aportante ciertos bienes. También le parece opinable lo de la
prórroga porque la continuidad de la sociedad depende de arbitrariedades.

ARTICULO 131 LGS. Modificación del contrato. Toda modificación del contrato, incluso la
transferencia de la parte a otro socio, requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en
contrario.

El cambio del elenco de los socios importa un cambio en la razón social, y si no se llevara a cabo,
implica la sanción del 34 del socio aparente, que respondería de manera solidaria e ilimitada.

Administración y representación.

ARTICULO 127 LGS. Administración: silencio del contrato. El contrato regulará el régimen de
administración. En su defecto administrará cualquiera de los socios indistintamente.

ARTICULO 128 LGS. Administración indistinta. Si se encargara la administración a varios socios


sin determinar sus funciones, ni expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que
pueden realizar indistintamente cualquier acto de la administración.

Administración conjunta. Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno
puede obrar individualmente, aun en el caso de que el coadministrador se hallare en la imposibilidad
de actuar, sin perjuicio de la aplicación del artículo 58.
3
Facundo Vandemadier

ARTICULO 129 LGS. Remoción del administrador. El administrador, socio o no, aun designado en
el contrato social, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de
causa, salvo pacto en contrario.

Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial, si negare la
existencia de aquella, salvo su separación provisional por aplicación de la Sección XIV del Capítulo I.
Cualquier socio puede reclamarla judicialmente con invocación de justa causa. Los socios
disconformes con la remoción del administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de la
constitución de la sociedad, tienen derecho de receso.

ARTICULO 130 LGS. Renuncia. Responsabilidad. El administrador, aunque fuere socio, puede
renunciar en cualquier tiempo, salvo pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que ocasione
si la renuncia fuere dolosa o intempestiva.

Para el artículo 129, es una acción social que se dirige contra la sociedad y el administrador cuya
remoción se solicita teniendo en cuenta:

ARTICULO 15 LGS. Procedimiento: Norma general. Cuando en la ley se dispone o autoriza la


promoción de acción judicial esta se sustanciará por procedimiento sumario, salvo que se indique
otro.

ARTICULO 131 LGS. (...). Resoluciones. Las demás resoluciones sociales se adoptarán por
mayoría.

ARTICULO 132 LGS. Mayoría: concepto. Por mayoría se entiende, en esta Sección, la mayoría
absoluta de capital, excepto que el contrato fije un régimen distinto.” Del capital presente dice Nissen
peor ley no aclara.

ARTICULO 90 LGS. Muerte de un socio. En las sociedades colectivas, en comandita simple, de


capital e industria y en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato.

En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe con sus
herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero pueden ellos
condicionar su incorporación a la transformación de su parte en comanditaria.

Esto también aplica a SRL por otro artículo y que además es de dudosa constitucionalidad.

ARTICULO 91 LGS. Exclusión de socios. Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el


artículo anterior, en los de responsabilidad limitada y los comanditados de las de en comandita por
acciones, puede ser excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario.

Justa causa. Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus
obligaciones. También existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra
o concurso civil, salvo en las sociedades de responsabilidad limitada.

Extinción del derecho. El derecho de exclusión se extingue si no es ejercido en el término de


noventa (90) días siguientes a la fecha en la que se conoció el hecho justificativo de la separación.
4
Facundo Vandemadier

Acción de exclusión. Si la exclusión la decide la sociedad, la acción será ejercida por su


representante o por quien los restantes socios designen si la exclusión se refiere a los
administradores. En ambos supuestos puede disponerse judicialmente la suspensión provisoria de los
derechos del socio cuya exclusión se persigue.

Si la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con citación de todos
los socios.

ARTICULO 133 LGS. Actos en competencia. Un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena
actos que importen competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los
consocios.

Sanción. La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de los
beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños.

2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. Régimen legal. Características. Responsabilidad de los


socios.

Régimen legal. Características.

ARTICULO 134 LGS. Caracterización. El o los socios comanditados responden por las obligaciones
sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarios solo con el capital
que se obliguen a aportar.

Denominación. La denominación social se integra con las palabras "sociedad en comandita simple"
o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres de los
comanditados, y de acuerdo con el artículo 126.

ARTICULO 135 LGS. Aportes del comanditario. El capital comanditario se integra solamente con el
aporte de obligaciones de dar.

ARTICULO 136 LGS. Administración y representación. La administración y representación de la


sociedad es ejercida por los socios comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las
normas sobre administración de las sociedades colectivas.

En caso de que sea plural, es indistinta si nada se dice, si es conjunta entonces deben actuar ambos.

Sanción. La violación de este artículo y el artículo 134, segundo y tercer párrafos, hará responsables
solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones así contraídas.

ARTICULO 137 LGS. Prohibiciones al comanditario socio. Sanciones. El socio comanditario no


puede inmiscuirse en la administración; si lo hiciere será responsable ilimitada y solidariamente.

Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando su actuación


administrativa fuere habitual.
5
Facundo Vandemadier

Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsable al socio
comanditario como en los casos en que se inmiscuya, sin perjuicio de obligar a la sociedad de
acuerdo con el mandato.

(Nissen) Parecería correcto excluir al comanditario de la administración por el diferenciado régimen


de responsabilidad, pero entonces carece de toda explicación que un tercero sí pueda cuando la
responsabilidad sería casi idéntica. Pero igualmente, hubiese sido mejor la inoponibilidad a terceros
que la prohibición de actuar si se piensa que luego el ente acepta la responsabilidad.

ARTICULO 138 LGS. Actos autorizados al comanditario. No son actos comprendidos en las
disposiciones del artículo anterior los de examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o
consejo.

ARTICULO 140 LGS. Quiebra, muerte, incapacidad del socio comanditado. No obstante lo
dispuesto en los artículos 136 y 137, en caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o
inhabilitación de todos los socios comanditados, puede el socio comanditario realizar los actos
urgentes que requiera la gestión de los negocios sociales mientras se regulariza la situación creada,
sin incurrir en las responsabilidades de los artículos 136 y 137.

Regularización, plazo, sanción. La sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma en el


término de tres (3) meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones legales,
responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.

Artículo 94 bis LGS. Reducción a uno del número de socios. La reducción a uno del número de
socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de las sociedades
en comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no
se decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses.

Tener en cuenta crítica de que en definitiva nada es de pleno derecho cuando se tendrían que hacer
trámites de inscripción y cumplir con el 299 de directorio y sindicatura plural obligatorios.

ARTICULO 139 LGS. Resoluciones sociales. Para la adopción de resoluciones sociales se


aplicarán los artículos 131 y 132.

Los socios comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables y para la
designación de administrador.

O sea mayorías de la SC, si nada se dice al respecto, para modificación del estatuto es unánime y
para lo demás es mayoría absoluta.

3. SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA. Régimen legal. Responsabilidad y aporte de los


socios. La Ley de Contrato de Trabajo.

Régimen legal.

ARTICULO 141 LGS. Caracterización. Responsabilidad de los socios. El o los socios capitalistas
responden de los resultados de las obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva;
6
Facundo Vandemadier

quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no


percibidas.

ARTICULO 142 LGS. Razón social. Aditamento. La denominación social se integra con las
palabras "sociedad de capital e industria" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.

La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la sociedad por las
obligaciones así contraídas.

Constituye cláusula necesaria del contrato constitutivo la determinación de la parte del socio industrial
en los beneficios, no solo en protección de los derechos de este, sino fundamentalmente de terceros
acreedores de la sociedad en atención al límite de la responsabilidad que para ellos establece del
141. La omisión de esta cláusula no invalida el contrato pues asiste el derecho del socio de solicitar
judicialmente su determinación. La cual constituye una excepción al 11 inc.4.

ARTICULO 144 LGS. Silencio sobre la parte de beneficios. El contrato debe determinar la parte
del socio industrial en los beneficios sociales. Cuando no lo disponga se fijará judicialmente.

ARTICULO 143 LGS. Administración y representación. La representación y administración de la


sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios, conforme a lo dispuesto en la Sección I del
presente capítulo.

ARTICULO 145 LGS. Resoluciones sociales. El artículo 139 es de aplicación a esta sociedad,
computándose a los efectos del voto como capital del socio industrial el del capitalista con menor
aporte.

Se aplican 131 y 132, o sea mayorías normales y si es modificación del estatuto y en eso
transferencia de la parte a otro socio debe ser unánime salvo pacto en contrario.

Digamos aquí que tiene pleno derecho de voto, igual al del capitalista si es sociedad de 2 socios y si
no del capitalista de menor aporte.

Muerte, incapacidad, inhabilitación del socio administrador. Quiebra. Se aplicará también el


artículo 140 cuando el socio industrial no ejerza la administración.

Entonces, si el socio industrial no ejerciera la administración, la quiebra, concurso, incapacidad o


inhabilitación de todos los administradores habilita a aquel a realizar los actos de urgencia que
requiera la gestión del negocio social mientras e regularice la situación, sin incurrir en responsabilidad
solidaria e ilimitada. Pero pasados los 3 meses si no se regulariza o transforma en el término de tres
meses, su responsabilidad será ilimitada y solidaria por las deudas sociales.

4. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

A - Conceptualización General. Caracterización. Antecedentes.

Concepto. Caracterización. Antecedentes Históricos. Denominación social.


7
Facundo Vandemadier

Concepto. Caracterización.

ARTICULO 146 LGS. Caracterización. El capital se divide en cuotas; los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las que suscriban o adquieran, sin perjuicio de la garantía a que
se refiere el artículo 150.

Número máximo de socios. El número de socios no excederá de cincuenta.

La LGS no define la SRL y restringe su conceptualización a las circunstancias de señalar tres


características básicas de este tipo social:

 El capital social se divide en cuotas.


 Los socios limitan su responsabilidad, en principio, a la integración de las cuotas suscripta.
 El número de socios no puede exceder de cincuenta.

División del Capital Social

Las cuotas representativas del capital social tendrán igual valor, el fijado en DIEZ PESOS o sus
múltiplos con el objeto de facilitar el cómputo para las decisiones sociales, aunque no se fija un monto
de capital mínimo.

Responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales.

Tratándose la SRL de un tipo societario según el cual los socios, responden sólo en forma limitada a
la integración del capital suscripto, el capital social desempeña un papel fundamental y una función
no solo de productividad y de organización interna, sino también de garantía.

Número de Socios.

Máximo CINCUENTA SOCIOS –la ley 11.645 fijaba éste límite en veinte socios- como requisito
tipificante de donde el exceso en el número de socios convierte a la sociedad de responsabilidad
limitada en atípica y hace que quede comprendida en el régimen de la Sección IV del Capítulo 1 de la
Ley.

Legislación supletoria.

La Legislación de la Sociedad Anónima es compatible en cuanto a todo con la SRL.

Antecedentes Históricos.

El Código de Comercio no contenía una estructura societaria bajo este régimen y durante años los
comerciantes reclamaron la sanción de una ley que contemplara a las sociedades por cuotas
sociales. En 1924 Eduardo Laurecena, que era inspector de Justicia, elaboró un anteproyecto que fue
estudiado por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales sirviendo de anteproyecto para
el proyecto originario que el Poder Ejecutivo Nacional elevó a consideración del Congreso y que, de
la mano de Ramón S. Castillo, fue estudiado por el senado en profundidad para culminar siendo
sancionado como LEY 11.645. Posteriormente al sancionarse la LEY 19.550, el legislador señaló que,
en forma coherente con el principio de mantener dentro de la regulación de los tipos societarios una
correlación y adecuación entre la estructura técnica y la realidad económica, se había proyectado el
8
Facundo Vandemadier

régimen de las SRL previsto en la ley 11.645, pero con una amplitud mayor, fue así que nacieron los
actuales artículos 146 al 162, conforme a la Sección IV del Capítulo II. En palabras del legislador de
1983, la LEY 22.903 persiguió la simplificación de las reglas entonces vigentes para este tipo social.

Como derivación de la sociedad anónima, para la mediana y pequeña empresa se plasma, a fines del
siglo XIX, como re expresión de lo, que en el derecho inglés es la private company, las sociedad por
cuotas o de responsabilidad limitada, naciendo como persona jurídica con el beneficio de la
responsabilidad limitada del socio, sólo por efecto de la patente real primero, conforme la companies
act de 1844 y de la mera registración después, companies act de 1856. Y en la región de Lorena, en
Alemania, con la ley del 20 de abril de 1892, para luego trascender al imperio austro-húngaro por la
ley del 6 de marzo de 1906, de donde se difundió a toda Europa. En Inglaterra fue normada por la
companies act de 1907, como prívate companies, que en la sección 37 se ocupa de ellas dentro de la
regulación de las anónimas, como variante de éstas, por lo que la participación del socio se
representa en un documento acción. En Francia, si bien la expresión se usa desde 1863, sólo es
reconocida como tipo social por la ley del 7 de marzo de 1925. No es sino hasta la sanción de la ley
11.645 que la figura de la sociedad de responsabilidad limitada se plasma legislativamente en nuestro
país.

Denominación social.

ARTICULO 147 LGS. Denominación. La denominación social puede incluir el nombre de uno o más
socios y debe contener la indicación "sociedad de responsabilidad limitada", su abreviatura o la sigla
S.R.L.

Omisión: sanción. Su omisión hará responsable ilimitada y solidariamente al gerente por los actos
que celebre en esas condiciones.

La doctrina considera que el poder incluir el nombre de uno o más socios porque daría a entender
que se habla de razón social, pues esto es incorrecto, al ser de responsabilidad limitada siempre,
aunque incluya nombre de socios, será denominación social. El problema se suscita cuando
incluyendo el nombre de uno o más socios, este o estos salen, se pregunta la doctrina si hay que
cambiarlo o no, para la jurisprudencia de la cámara nacional de capital federal se dijo que sí,
efectivamente amerita la modificación, y otra tendencia de otras salas entiende que al ser
denominación social, sin tener referencia a la responsabilidad del socio en cuestión no haría falta
cambiarlo.

En definitiva, puede tener nombre de socio y no cambiará en nada su naturaleza de denominación


social.

B - Constitución de la Sociedad.

a) Contrato constitutivo, particularidades del tipo SRL: a) Pluralidad de partes: Número


máximo de socios: fundamento. b) Requisitos esenciales tipificantes. c) Libertad contractual
relativa a la estructuración orgánica de la sociedad, límites legales.

a) Contrato constitutivo, particularidades del tipo SRL:

La sociedad de responsabilidad limitada:


9
Facundo Vandemadier

 Sólo puede constituirse a través de acto único descartando que pueda recurrirse a un sistema
de constitución sucesiva.
 Los socios podrán recurrir para la formación del contrato social tanto al instrumento público
como al instrumento privado. aunque, si se celebra por acto privado la firma de los otorgantes
deberá estar certificada por ante escribano público o ratificada ante el organismo de contralor
para permitir la debida inscripción en el Registro Público.
 El contrato social deberá contener todos los elementos y requisitos comunes a todo contrato
de sociedad prescriptos en el artículo 11 de la ley 19.550 y cumplir además todos los
requisitos típicos.
 La ley no exige para la SRL un capital mínimo.
 En materia de aportes, los mismos –atento a la responsabilidad limitada de los socios al
aporte comprometido- sólo podrán consistir en obligaciones de dar bienes determinados en
propiedad, los que deben revestir la naturaleza de ser bienes susceptibles de ejecución
forzosa.
 El cumplimiento de los aportes deberá ajustarse a los requisitos dispuestos por las leyes de
acuerdo a la distinción natural de los bienes –art 38, 2- y las necesidades de que la
transferencia del dominio deba realizarse por instrumento público que inhiba la posibilidad de
que el instrumento constitutivo de la sociedad pueda celebrarse por instrumento privado.

a) Pluralidad de partes: Número máximo de socios: fundamento.

El legislador instituye el número máximo de CINCUENTA socios, como requisito tipificante de donde
el exceso de socios convierte a la sociedad de responsabilidad limitada en atípica y hace que quede
comprendida en el régimen de la sección 4 del capítulo 1 ya que es una sociedad pensada para la
pequeña y mediana empresa. Si nos pasáramos del máximo, ya convendría publicar edictos y deja de
interesarme la personalidad del que tengo al lado, comenzando a acercarse a una sociedad de
capital. Para algunos autores si se pasa de 50 socios tendrá que ajustarse, y mientras tanto se le
aplicaran otras normas, como la obligación de dentro de los 3 meses volver al no permitido, con la
sanción del art.24.

b) Requisitos esenciales tipificantes.

Su capital se divide en cuotas (porciones iguales a 10 pesos o sus múltiplos). Cada cuota da lugar a
un voto. Sus socios no podrán ser más de 50.

La administración es ejercida por un órgano denominado gerencia, organizada en el contrato desde la


constitución de la sociedad aunque quienes la integren puedan ser designados posteriormente.

La fiscalización interna (síndico o consejo de vigilancia) puede ser optativa, peo se convierte en un
elemento tipificante si el capital de la sociedad alcanza en algún momento la cifra que establece el
art. 299 inc 2 LS.

c) Libertad contractual relativa a la estructuración orgánica de la sociedad, límites legales.


10
Facundo Vandemadier

ARTICULO 157 LGS. Gerencia. Designación. La administración y representación de la sociedad


corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado
en el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos de vacancia.

Gerencia plural. Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer las funciones que a cada
gerente compete en la administración o imponer la administración conjunta o colegiada. En caso de
silencio se entiende que puede realizar indistintamente cualquier acto de administración.

ARTICULO 158 LGS. Fiscalización optativa. Puede establecerse un órgano de fiscalización,


sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá por las disposiciones del contrato.

Fiscalización obligatoria. La sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorios en la sociedad


cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2).

Normas supletorias. Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican


supletoriamente las reglas de la sociedad anónima. Las atribuciones y deberes de éstos órganos no
podrán ser menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria.

b) Registración de la sociedad. Procedimiento en la Provincia de Mendoza.

Para adquirir el carácter de sociedad regular, el contrato constitutivo debe inscribirse en el Registro
correspondiente, en el caso de Mendoza Dirección de Persona Jurídica.

1. Celebración acto constitutivo.


2. 20 días para iniciar trámite de inscripción (art. 6° LGS).
3. Presentación ante Autoridad de contralor para verificación requisitos legales y fiscales.
4. Dictamen Legal y Contable favorable.
5. Se conforma la constitución.
6. Pasa al Juez de Registro Juez de Registro dispondrá la inscripción.
7. Toma de razón por parte del Registro.

C - Capital Social y Aportes.

División del capital. Responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales. Suscripción
e integración del capital social: Los Aportes, régimen legal. Garantía por los aportes. Los
aportes en dinero. Los aportes en especie: Garantía de evicción y por vicios redhibitorios.
Valuación de los aportes en especie. Impugnación de la valuación. Garantía por
sobrevaluación de aportes en especie. Las Cuotas Suplementarias: concepto, utilidad,
fundamento y régimen legal.

División del capital. Responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales.

ARTICULO 148 LGS. División en cuotas. Valor. Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que será
de pesos diez ($10) o sus múltiplos.

Suscripción e integración del capital social: Los Aportes, régimen legal.

ARTICULO 149 LGS. Suscripción íntegra. El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de
constitución de la sociedad.
11
Facundo Vandemadier

Garantía por los aportes.

ARTÍCULO 150 LGS. Garantía por los aportes. Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a
los terceros la integración de los aportes.

A consecuencia de este carácter mixto es que se presenta la circunstancia de que, aunque los socios
limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas –suscriptas o adquiridas- sin embargo,
garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes. Esto significa que en
aquellos casos en los cuales los socios no pudieran cumplir con la integración de los aportes
correspondientes a las cuotas sociales que hubieran suscripto, los terceros pueden demandar a todos
o cualquiera de ellos en reclamo de la integración total del capital social, sin que el o los requeridos
puedan oponer como defensa el límite de su participación o la circunstancia de haber cumplido ya
con la integración de las cuotas por ellos suscriptos.

Los aportes en dinero.

ARTICULO 149 LGS. (2do párrafo.) Aportes en dinero. Los aportes en dinero deben integrarse en
un veinticinco por ciento (25 %), como mínimo y completarse en un plazo de dos (2) años. Su
cumplimiento se acreditará al tiempo de ordenarse la inscripción en el Registro Público de Comercio,
con el comprobante de su depósito en un banco oficial.

Los aportes en especie.

ARTICULO 149 LGS. (3er párrafo.) Aportes en especie. Los aportes en especie deben integrarse
totalmente y su valor se justificará conforme al artículo 51. Si los socios optan por realizar valuación
por pericia judicial, cesa la responsabilidad por la valuación que les impone el artículo 150.

Garantía de evicción y por vicios redhibitorios.

Como principio la ley ha admitido aportes de obligaciones de dar como de hacer. Pero existen
determinados casos en los cuales el régimen legal impone una restricción.

ARTICULO 39 LGS. Determinación del aporte. En las sociedades de responsabilidad limitada y por
acciones, el aporte debe ser de bienes determinados, susceptibles de ejecución forzada.

Siendo que no existe una responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, los acreedores deben
contar con una garantía concreta en relación con los bienes a ser eventualmente ejecutados en caso
de incumplimiento.

ARTICULO 45 LGS. Aportes de uso o goce según los tipos de sociedad. Se presume que los
bienes se aportaron en propiedad si no consta expresamente su aporte de uso o goce. El aporte de
uso o goce solo se autoriza en las sociedades de interés. En las sociedades de responsabilidad
limitada y en las sociedades por acciones sólo son admisibles como prestaciones accesorias.

Garantía de evicción: garantiza el uso y goce pacifico, libre de toda reclamación legítima de terceros.

ARTICULO 46 LGS. Evicción: Consecuencias. La evicción autoriza la exclusión del socio, sin
perjuicio de su responsabilidad por los daños ocasiona dos. Si no es excluido, deberá el valor del bien
y la indemnización de los daños ocasionados.
12
Facundo Vandemadier

ARTICULO 47 LGS. Evicción: reemplazo del bien aportado. El socio responsable de la evicción
podrá evitar la exclusión si reemplaza el bien cuando fuere sustituible por otro de igual especie y
calidad, sin perjuicio de su obligación de indemnizar los daños ocasionados.

ARTICULO 48 LGS. Evicción: Usufructo. Si el aporte del socio fuere el usufructo del bien, en caso
de evicción se aplicará el artículo 46.

Vicios redhibitorios: la LGS no contiene solución especial, se aplican los principios de evicción.

Valuación de los aportes en especie. Impugnación de la valuación.

ARTÍCULO 51 LGS. Valuación de aportes en especie. Los aportes en especie se valuarán en la


forma prevenida en el contrato o, en su defecto, según los precios de plaza o por uno o más peritos
que designará el juez de la inscripción.

Sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple. En las sociedades de


responsabilidad limitada y en comandita simple para los aportes de los socios comanditarios, se
indicarán en el contrato los antecedentes, justificativos de la valuación.

En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla en el plazo de


cinco (5) años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si la valuación se realizó
judicialmente.

Garantía por sobrevaluación de aportes en especie.

ARTICULO 150 LGS. (2do párrafo) Sobrevaluación de aportes en especie. La sobrevaluación de


los aportes en especie, al tiempo de la constitución o del aumento de capital, hará solidaria e
ilimitadamente responsables a los socios frente a los terceros por el plazo del artículo 51, último
párrafo.

Las Cuotas Suplementarias: concepto, utilidad, fundamento y régimen legal.

ARTÍCULO 151 LGS. Cuotas suplementarias. El contrato constitutivo puede autorizar cuotas
suplementarias de capital, exigibles solamente por la sociedad, total o parcialmente, mediante
acuerdo de socios que representen más de la mitad del capital social.

Integración. Los socios estarán obligados a integrarlas una vez que la decisión social haya sido
publicada e inscripta.

Proporcionalidad. Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio sea titular en
el momento en que se acuerde hacerlas efectivas. Figurarán en el balance a partir de la inscripción.

Son requerimientos de fondos que la sociedad puede formular a los socios mediante la formación de
la voluntad social expresada en un acuerdo de socios que represente más de la mitad del capital
social, en la medida en que tales contribuciones se encuentren establecidas en el contrato. Estas
cuotas –antes de ser emitidas- no integran el capital social ni tampoco constituyen un fondo de
garantía frente a terceros, y su finalidad solo es hacer trascender un cierto grado de flexibilidad en
cuanto al desarrollo del emprendimiento que lleva a cabo la sociedad con el objeto de facilitar el
acceso al crédito.
13
Facundo Vandemadier

I. Mientras las cuotas suplementarias de capital se encuentren previstas en el contrato pero no se


haya tomado la decisión societaria respecto de su reclamación mediante acuerdo de socios q
representen más de la mitad del capital social: se aplica el art. 188.

II. Una vez que la sociedad ha resuelto exigir la suscripción e integración de las cuotas
suplementarias por parte de los socios art 155: dichas cuotas suplementarias integran el capital social
modificándolo y aumentándolo, rigiendo el art 146 y 150.

¿Cómo se integran? El art. señala que los socios estarán obligados a integrar las cuotas
suplementarias una vez que la decisión social haya sido publicada e inscripta, lo que quiere decir:

- Que las cuotas supletorias incluidas en el contrato constitutivo no aportan una opción para el socio
de suscribirlas al momento en que las mismas resulten exigibles por así haberlo decidido la sociedad
a través de un acuerdo de socios que representen más de la mitad del capital social, sino que la sola
suscripción del contrato o la adquisición que un tercero hiciera de las cuotas sociales del socio
fundador importaran asumir la obligación de suscribir e integrar las cuotas suplementarias cuando así
lo disponga la sociedad.

- Que lo único que queda pendiente una vez decidida la exigibilidad de las cuotas suplementarias es
la integración de las mismas por parte de los socios, cuestión que solo cubrirá la operatividad una vez
que la decisión societaria haya sido publicada e inscripta.

¿Cuál es la vinculación entre las cuotas suscriptas y suplementarias? El art. establece que deben ser
proporcionales al no de cuotas que cada socio titularice en el momento en que se acuerde hacerlas
efectivas y ello también es argumento para permitir que dichas cuotas suplementarias, integren el
capital social pues se respeta el principio de participación proporcional que a cada socio corresponde.
En materia de registración, la ley dispone que deben figurar en el balance a partir de la inscripción de
la modificación contractual que dispone la emisión de las cuotas. ¿Pueden restituirse al socio las
cuotas suplementarias? Si la sociedad dispusiera la restitución a los socios, no podrá procederse a tal
restitución sin cumplir con los requisitos previstos para la reducción voluntaria del capital social
respetando el derecho de oposición de los acreedores, de modo que:

- La resolución debe ser tomada bajo el régimen de deliberaciones y mayorías exigidas para modificar
el contrato.

- Si la sociedad posee órgano de fiscalización, debe contarse con un informe fundado emitido por
este.

- Debe cumplirse con las publicaciones de ley y el régimen de oposición de acreedores (art.83).

La resolución debe inscribirse en el Registro.

D - Las Cuotas Sociales y la Condición de Socio.

Concepto y Naturaleza Jurídica de la cuota social. Diferencia con la parte de interés y con la
acción. Valor de las cuotas sociales. Derechos que confieren. Transmisibilidad de las cuotas
sociales. Límites a la libre transmisibilidad: Derecho de adquisición preferente de los socios o
de la sociedad. Negocio jurídico por el que se transmite el dominio de las cuotas sociales.
14
Facundo Vandemadier

Forma. Procedimiento o mecanismo para perfeccionar la transferencia. Impugnación del


precio por quienes cuenten con derecho de adquisición preferente. Inscripción registral de la
transferencia. Embargo. Ejecución Forzada de las cuotas sociales. Transferencia por causa de
muerte, supuestos: 1) Contratos con cláusulas limitativas. Casos en que se prevé la
incorporación obligatoria de herederos y casos en que no. 2) Contratos sin cláusulas
limitativas.

Concepto y Naturaleza Jurídica de la cuota social.

Es el modo de participación que tienen los socios en el capital social de una SRL.

 El capital se divide en cuotas sociales para facilitar el cómputo de las votaciones y distribución
de resultados.
 Las cuotas deben poseer igual valor y cada uno dará un derecho de voto

Su titularidad se acredita con las constancias del contrato constitutivo o convenios posteriores de
cesión, debidamente inscriptos en el Registro Público. La titularidad sobre las cuotas confiere al socio
los derechos y las obligaciones de índole societaria que de ellas emanen, por lo que su acreditación
es requisito esencial para su ejercicio, otorga:

1. Calidad de socio o cuotista;


2. Derecho a voto;
3. Limitación de la responsabilidad a la cuota. Los acreedores de los socios pueden ejecutar las
cuotas cuyo deudor es titular de ellas.

Diferencia con la parte de interés y con la acción.

CUOTA PARTE DE INTERES


Parte alícuota del capital social. Parte alícuota del capital social.
No señalan un límite, porque los socios además
Señalan el límite de responsabilidad del titular.
responden ilimitadamente.
Si son embargables, pero no pueden ser
Son embargables y pueden ser ejecutadas. ejecutadas. Los acreedores del socio no pueden
hacer vender las partes.

CUOTA ACCION
Existen acciones de igual valor y acciones
Cuotas de igual valor.
nominales expresadas en pesos.
No se le aplica la regla de títulos valores. Se le aplica la regla de títulos valores.
Se acredita que es titular del acta constitutiva,
Si se tiene un título por la acción. Se emiten y
con la cesión de cuota y con la inscripción en el
son nominativos o escriturales.
RP. No se tiene un título por la cuota.
Una cuota es igual a un voto. Una acción puede tener hasta 5 votos.

Valor de las cuotas sociales. Derechos que confieren.

Una cuota es siempre un voto. En una SA, en cambio puedo tener el 20% del capital pero tengo 5
votos por acción y entonces domino totalmente la voluntad social. En la SRL eso no pasa por ser más
personalista. Es una cuota, un voto. Las cuotas, al igual que las acciones son objetos de derecho
reales o personales, son susceptibles de embargo y ejecución, y a diferencia de la SA las cuotas
15
Facundo Vandemadier

traen un mecanismo de limitación de transferencia, que en caso de que un socio quiera ejecutarlas,
se sigue un procedimiento para que otro socio de la sociedad pueda comprarlas; esto no está en la
SA.

Ej.: SRL con capital de $200.000, los socios pueden optar por dividir en cuotas de $10 y quedarían
20.000 cuotas o en cuotas de $100 por lo que quedarían 2000 cuotas, o incluso de $1000 quedando
200 cuotas y si los aportes no son múltiplos de 10 hay que hacerlos coincidir.

Transmisibilidad de las cuotas sociales.

ARTÍCULO 152 LGS. Cesión de cuotas. Las cuotas son libremente transmisibles, salvo disposición
contraria del contrato.

La transmisión de la cuota tiene efecto frente a la sociedad desde que el cedente o el adquirente
entreguen a la gerencia un ejemplar o copia del título de la cesión o transferencia, con autentificación
de las firmas si obra en instrumento privado.

La sociedad o el socio solo podrán excluir por justa causa al socio así incorporado, procediendo con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 91, sin que en este caso sea de aplicación la salvedad que
establece su párrafo segundo.

La transmisión de las cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción en el Registro Público de
Comercio, la que puede ser requerida por la sociedad; también podrán peticionarla el cedente o el
adquirente exhibiendo el título de la transferencia y constancia fehaciente de su comunicación a la
gerencia.

La cesión puede realizarse por instrumento público o privado, y de acuerdo con el art.1618 CCC,
requiere la forma escrita. Si el cedente es casado, requiere el asentimiento conyugal previsto en el
art.470 CCyC en supuestos que las cuotas sean bienes gananciales. Pero si aun siendo casado, las
cuotas a ser transferidas no son bien gananciales, con el objeto de evitar inconvenientes es
importante que el cónyuge del cedente deje constancia de esta circunstancia en el instrumento de
cesión. Si el asentimiento conyugal es denegado, el cedente podrá requerir judicialmente la
autorización para llevar a cabo el negocio. ¿La cesión de cuotas importa una modificación al contrato
de sociedad? SI, dado que en este tipo las mismas se conforman a través de un contrato suscripto
por los socios careciendo de un estatuto de funcionamiento independiente.

Límites a la libre transmisibilidad: Derecho de adquisición preferente de los socios o de la


sociedad.

ARTÍCULO 153 LGS. Limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas. El contrato de sociedad


puede limitar la transmisibilidad de las cuotas, pero no prohibirla.

Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o unánime de los socios o que
confieran un derecho de preferencia a los socios o a la sociedad si ésta adquiere las cuotas con
utilidades o reservas disponibles o reduce su capital. Para la validez de estas cláusulas el contrato
debe establecer los procedimientos a que se sujetará el otorgamiento de la conformidad o el ejercicio
de la opción de compra, pero el plazo para notificar la decisión al socio que se propone ceder no
16
Facundo Vandemadier

podrá exceder de treinta (30) días desde que éste comunicó a gerencia el nombre del interesado y el
precio. A su vencimiento se tendrá por acordada la conformidad y por no ejercitada la preferencia.

 Para que las cláusulas que limiten la transmisibilidad se consideren validas debe establecerse
los procedimientos que deben llevarse a cabo.
 Los plazos para notificar la decisión al socio por parte de los demás socios o de la sociedad
cuando se requiera la conformidad de estos debe estar fijado en el contrato y no exceder 30
días. Son licitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria de socios.
 Son licitas las que requieran la conformidad de la sociedad.
 Son licitas las que confieran un derecho de adquisición preferente a los socios en la
adquisición de acciones.
 Son válidas las que otorguen a la sociedad un derecho de preferencia para adquirir las cuotas
con utilidades o reservas disponibles, o mediante el procedimiento de reducción de capital
social.

Negocio jurídico por el que se transmite el dominio de las cuotas sociales.

Cesión de derechos, en los términos del CCCN.

ARTICULO 1614. Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un
derecho.

Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación,


según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la
propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las
de este Capítulo.

ARTICULO 1616. Derechos que pueden ser cedidos. Todo derecho puede ser cedido, excepto que
lo contrario resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.

ARTICULO 1617. Prohibición. No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana.

ARTICULO 1618. Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se
admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual.

Deben otorgarse por escritura pública:

a) la cesión de derechos hereditarios;

b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede
hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del
instrumento;

c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

Forma. Procedimiento o mecanismo para perfeccionar la transferencia.


17
Facundo Vandemadier

Un aspecto importante de la reforma de la ley 22.903 a la LGS fue el relativo a que la misma
condicionó la validez de cualquier clausula limitativa de la libre transmisibilidad de cuotas a la
circunstancia de que el contrato regulara el procedimiento por el cual debía llevarse a cabo la
búsqueda de obtención de conformidad, o el ejercicio de la opción de compra. Es decir, que si el
contrato se limita a establecer restricciones a la transmisibilidad sin describir el procedimiento que
debe llevarse a cabo para la operatividad de la restricción, la cláusula debe tenerse como no escrita y
la libre transmisibilidad será absoluta.

Impugnación del precio por quienes cuenten con derecho de adquisición preferente.

ARTÍCULO 154 LGS. Acciones judiciales. Cuando al tiempo de ejercitar el derecho de preferencia
los socios o la sociedad impugnen el precio de las cuotas, deberán expresar el que consideren
ajustado a la realidad. En este caso, salvo que el contrato prevea otras reglas para la solución del
diferendo, la determinación del precio resultará de una pericia judicial; pero los impugnantes no
estarán obligados a pagar uno mayor que el de la cesión propuesta, ni el cedente a cobrar uno menor
que el ofrecido por los que ejercitaron la opción. Las costas del procedimiento estarán a cargo de la
parte que pretendió el precio más distante del fijado por la tasación judicial.

Denegada la conformidad para la cesión de cuotas que tienen limitada su transmisibilidad, el que se
propone ceder podrá ocurrir ante el juez quien, con audiencia de la sociedad, autorizará la cesión si
no existe justa causa de oposición. Esta declaración judicial importará también la caducidad del
derecho de preferencia de la sociedad y de los socios que se opusieron respecto de la cuota de este
cedente.

Puede darse que el socio que desee transferir sus cuotas intente burlar las barreras contractuales
mediante la denuncia de un precio superior al del real valor de las cuotas con el objeto de desalentar
el ejercicio del derecho de adquisición preferente por parte de los socios o la sociedad. También
puede darse el caso en que un tercero interesado en ingresar a la sociedad por razones comerciales
o personales resuelva pagar un sobreprecio respecto de las cuotas adquiridas colocando en una
situación desventajosa a los restantes socios y a la sociedad en esta competencia por adquirir esas
cuotas. Para evitar esas situaciones se modificó el art.154 con el objeto de implementar un sistema
de impugnación de precio sin que por ello los socios o la sociedad tengan que perder el derecho de
adquisición preferente que le pueda ser conferido por el contrato.

¿Cómo funciona el mecanismo de transferencia de cuotas e impugnación de precio? Frente a la


comunicación del socio a la gerencia su decisión de transmitir las cuotas, cuando estuviera restringido
el régimen de libre disponibilidad, deberá hacerle saber aquellos datos de relevancia y necesarios
tendientes a que los socios o la sociedad ejercer los derechos que les hubiera sido conferidos. El
socio debe indicar:

 El nombre del tercero interesado con demás datos para su individualización.


 El precio por el cual se celebra la operación.
 El modo de pago del precio.
 El régimen de garantías establecido para el caso que la operación no se realice de contado.

Alternativas que tienen a su disposición los socios y la sociedad: frente a la comunicación:


18
Facundo Vandemadier

1. Otorgar la conformidad para la transferencia: el socio queda en libertad de acción de celebrar


el contrato de cesión y transferir al tercero debiendo luego comunicar a la gerencia la
operación, acompañando copia del instrumento o título de la cesión.
2. Guardar silencio frente a la comunicación no expidiéndose dentro del plazo que no puede
exceder de 30 días: el socio queda en libertad de acción de celebrar el contrato de cesión y
transferir al tercero debiendo luego comunicar a la gerencia la operación, acompañando copia
del instrumento o título de la cesión.
3. Oponerse dentro del plazo contractual a la transmisión de las cuotas y ejercer el derecho de
preferencia celebrando la operación en los términos y condiciones en que la habría celebrado
el tercero: el socio se encontrará obligado a transferir las cuotas sociales de su titularidad a
quien o quienes hubieran ejercitado el derecho de adquisición preferente.
4. Oponerse a la transferencia y ejercer su derecho de adquisición preferente, pero impugnando
el precio fijado para la operación y denunciar el precio que consideren ajustado a la realidad:
se abrirá el procedimiento judicial de fijación del precio y se practicara una pericia judicial. 4
requisitos: a) oposición a la transferencia; b) ejercicio del derecho de preferencia; c)
impugnación del precio denunciado; d) denuncia del precio que el impugnante considera
ajustado a la realidad, se procede a la frustración de la transferencia respecto del tercero y a
la adquisición de las cuotas por parte de los socios o la sociedad que ejercieron el derecho de
preferencia.

¿El cambio en el elenco de socios implica modificación del contrato social? SI. Cualquier modificación
en el elenco de los socios importará una modificación introducida al contrato original ya que el modo a
través del cual los socios participan en la sociedad es el de ser titulares de cuotas representativas del
capital social, indicando sus datos personales. La modificación del elenco social debe ser inscripta en
el Registro Público según el art.5, 7, 10, 12 de LGS.

La inscripción de la modificación contractual derivada de la alteración de la composición del elenco de


socios es un trámite que debe estar a cargo de la sociedad; sin perjuicio de ello, también pueden
solicitar la inscripción el cedente o el cesionario acompañando al pedido de inscripción el instrumento
de cesión y constancia fehaciente de haber comunicado la misma a la sociedad.

Inscripción registral de la transferencia.

La cesión de cuotas importa una modificación del contrato social, dado que las mismas se conforman
a través de un contrato suscripto por los socios careciendo de un estatuto de funcionamiento, por
ende por designio de la ley debe inscribirse la transferencia. El art.152 establece que la transmisión
de cuotas es oponible a los terceros desde su inscripción en el Registro, la que puede ser requerida
por la sociedad; también podrán peticionarla el cedente o el adquirente exhibiendo el título de la
transferencia y constancia fehaciente de su comunicación a la gerencia.

Embargo.

ARTICULO 156 LGS. (2do párrafo). Derechos reales y medidas precautorias. La constitución y
cancelación de usufructo, prenda, embargo u otras medidas precautorias sobre cuotas, se inscribirán
en el Registro Público de Comercio. Se aplicará lo dispuesto en los artículos 218 y 219.

Es la declaración judicial por la que determinados bienes o derechos de valor económico quedan
afectados o reservados para extinguir con ellos una obligación pecuniaria ya declarada (embargo
19
Facundo Vandemadier

ejecutivo) o que, previsiblemente, se va a declarar en una sentencia futura (embargo preventivo). Su


función es señalar aquellos bienes, que se cree que son propiedad del ejecutado, sobre los cuales va
a recaer la actividad ejecutiva, para evitar que salgan de su patrimonio y acaben en manos de
terceros.

Ejecución Forzada de las cuotas sociales.

ARTICULO 153 LGS. (4to párrafo) Ejecución forzada. En la ejecución forzada de cuotas limitadas
en su transmisibilidad, la resolución que disponga la subasta será notificada a la sociedad con no
menos de quince (15) días de anticipación a la fecha del remate. Si en dicho lapso el acreedor, el
deudor y la sociedad no llegan a un acuerdo sobre la venta de la cuota, se realizará su subasta. Pero
el juez no la adjudicará si dentro de los diez (10) días la sociedad presenta un adquirente o ella o los
socios ejercitan la opción de compra por el mismo precio, depositando su importe.

A diferencia de la sociedad por parte de interés, donde los acreedores particulares del socio no
pueden atacar la misma sino solo embargar las utilidades y la cuota de liquidación, en las SRL y por
acciones se pueden hacer vender las cuotas o acciones de propiedad del deudor con sujeción a las
modalidades estipuladas (art.57).

Si la cuota tiene un régimen de libertad porque nada se estipulo, el remate se hace sin ninguna
restricción, embargando la cuota en el RP, se produce la fecha de remate y listo. Ahora el problema
se plantea cuando las cuotas a ser ejecutadas se encuentran bajo un régimen de limitación de
transmisibilidad.

La ley 22.903 incorporo un párrafo tratando la cuestión al disponer la forma en que debe llevarse a
cabo la ejecución. Por lo que, en aquellos casos en los cuales el acreedor del socio intentara la
percepción judicial de su crédito a través de la ejecución forzosa de cuotas que se encuentran
limitadas, la resolución del tribunal actuante que disponga la subasta de dichas cuotas deberá ser
notificada a la sociedad con un plazo no menor a 15 días de anticipación a la fecha del remate, con el
propósito de que el acreedor, el deudor y la sociedad cuenten con un plazo prudencial para poder
negociar e intentar arribar un acuerdo que evite el remate. Si pudieran celebrar algún acuerdo
transaccional, pondría fin a la controversia y primaria la solución del diferendo en los términos en que
todos los involucrados lo concertaron. Si no llegaron a un acuerdo, la subasta igualmente se realizara
en la fecha prevista pero el juez no podrá adjudicarla durante el plazo de 10 días con el objeto de
permitir que la sociedad presente un adquirente, o los socios ejerciten la opción preferente de compra
por el mismo precio depositando su importe. En el caso en que:

 La sociedad y los socios no presenten un adquirente ni ejerciten la opción de compra dentro


del plazo fijado, la subasta será adjudicada a la persona que hubiera triunfado en la puja que
tuvo que llegar al remate.
 Si la sociedad o los socios ejercitan la opción de compra dentro del plazo fijado pero no
depositan el importe correspondiente al precio obtenido en la subasta en el mismo plazo, el
juez adjudicara la subasta a quien hubiera resultado triunfador en el acto de remate.

El fin es evitar el ingreso de terceros y mantener el elenco de socios.

¿Cómo funciona el régimen de fijación del precio producida la pericia? El precio que surja de la
pericia judicial a practicarse será el que los socios (que ejercieron el derecho de preferencia), deben
20
Facundo Vandemadier

pagar al transmitente, aunque el art.154 dispone que el precio denunciado por el socio transmitente y
el precio alternativo señalado como ajustado a la realidad por quienes ejercieron el derecho
importaran para ellos un límite en cuanto a las pretensiones que pueden llegar a derivar del resultado
de la pericia. El mecanismo para la determinación del precio que deben pagar al socio transmitente
será el siguiente:

 Si el precio fijado por pericia es una cifra intermedia entre el precio informado por el socio y el
precio denunciado por los socios, el precio a pagar será el que establece la pericia judicial.
 Si el precio fijado por pericia es superior al precio denunciado, el precio a pagar será el
contenido en dicha comunicación y no el fijado por pericia.
 Si el precio fijado por pericia resulta inferior al precio denunciado como precio ajustado a la
realidad, el precio que deben pagar al socio transmitente será el que ellos mismos
denunciaron como valor ajustado y no el fijado por pericia.

¿Puede haber oposición a la transmisión sin que el oponente haga ejercicio del derecho de
preferencia? Puede darse este caso, donde los socios o la sociedad se opongan a la transferencia y
no ejercieran su derecho de preferencia, sino que solo intentan bloquearla invocando la existencia de
justa causa. El socio que intenta ceder su participación podrá ocurrir ante el juez del domicilio social
para que otorgue la conformidad y autorización de la cesión determinando que no existe una justa
causa de oposición. El juez resolverá con audiencia de la sociedad y si no existe justa causa autoriza
la cesión. Como sanción a la oposición injustificada el art. dispone que la declaración judicial que
autorice la cesión desestimando la invocación de justa causa, hará caer el derecho que los socios
pudieran tener de preferencia, es decir que no podrán ejercer la posibilidad subsidiaria de adquirir
preferentemente las cuotas en las condiciones que adquiriría el tercero.

Transferencia por causa de muerte, supuestos: 1) Contratos con cláusulas limitativas. Casos
en que se prevé la incorporación obligatoria de herederos y casos en que no. 2) Contratos sin
cláusulas limitativas.

ARTÍCULO 155 LGS. Incorporación de los herederos. Si el contrato previera la incorporación de


los herederos del socio, el pacto será obligatorio para éstos y para los socios. Su incorporación se
hará efectiva cuando acrediten su calidad; en el ínterin actuará en su representación el administrador
de la sucesión.

Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán, en estos casos inoponibles a las cesiones
que los herederos realicen dentro de los tres (3) meses de su incorporación. Pero la sociedad o los
socios podrán ejercer opción de compra por el mismo precio, dentro de los quince (15) días de
haberse comunicado a la gerencia el propósito de ceder la que deberá ponerla en conocimiento de
los socios en forma inmediata y por medio fehaciente.
21
Facundo Vandemadier

E - Estructura y funcionamiento Orgánico.

a) El órgano de administración: Gerencia. Caracterización. Designación. Revocabilidad.


Derechos y obligaciones. Responsabilidad. Aplicación supletoria. Supuestos de gerencia
plural.

a) El órgano de administración: Gerencia. Caracterización. Designación. Revocabilidad.


Derechos y obligaciones. Responsabilidad. Aplicación supletoria. Supuestos de gerencia
plural.

El órgano de administración: Gerencia. Caracterización. Designación.

ARTÍCULO 157 LGS. Gerencia. Designación. La administración y representación de la sociedad


corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado
en el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse suplentes para casos de vacancia.

Revocabilidad
22
Facundo Vandemadier

ARTICULO 157 LGS. (5to párrafo) Revocabilidad. No puede limitarse la revocabilidad, excepto
cuando la designación fuere condición expresa de la constitución de la sociedad. En este caso se
aplicará el artículo 129, segunda parte, y los socios disconformes tendrán derecho de receso.

Derechos y obligaciones.

ARTICULO 157 LGS. (3er párrafo) Derechos y obligaciones. Los gerentes tienen los mismos
derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades que los directores de la sociedad anónima.
No pueden participar por cuenta propia o ajena, en actos que importen competir con la sociedad,
salvo autorización expresa y unánime de los socios.

Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones e incompatibilidades que los
directores de la sociedad anónima. No pueden participar por cuenta propia o ajena, en actos que
importen competir con la sociedad, salvo autorización expresa y unánime de los socios.

Derechos de los Gerentes.

Entre el gerente como órgano de administración de la SRL y la sociedad misma existe una relación
de servicios calificada. El gerente pone a disposición de la sociedad sus servicios como un buen
hombre de negocios para llevar adelante la representación y administración de la misma; por su
parte, la sociedad debe retribuir al gerente por esa labor habiéndose establecido en el artículo 261, al
cual remite el artículo 157 en la materia, que existe presunción de onerosidad en el cargo, ya que el
contrato puede establecer dicha remuneración. La circunstancia de que el articulo 261 fije como
monto máximo de las retribuciones que por todo concepto puedan recibir los administradores
incluidos sueldos y otras remuneraciones por el desempeño de la función técnico-administrativa de
carácter permanente no podrán exceder el veinticinco por ciento de las ganancias.

Obligaciones del Gerente.

Establece la ley que los gerentes tienen las mismas obligaciones que los directores de las SA. Dentro
de las obligaciones y deberes se encuentran:

 Administrar la sociedad y tomar a su cargo el desarrollo y cumplimiento de todos los actos que
comprenden las actividades contempladas en el objeto social.
 Preservar, conservar y proteger los bienes que componen el activo de la sociedad y controlar
el cumplimiento de las obligaciones que conforman el pasivo.
 Tomar a su cargo la organización y desarrollo de la empresa que resulte de titularidad del ente
societario.
 Tener a su cargo las registraciones contables, documentales y cualesquiera otras establecidas
en las leyes respectivas.
 Convocar oportunamente al órgano de gobierno.
 Representar a la sociedad bajo el régimen establecido en el contrato social.
 Requerir de los socios los suministros de capital destinados al cumplimiento del objeto social y
para el normal desenvolvimiento de la actividad societaria.
 Advertir e informar a los socios respecto de las situaciones de crisis por las que pudiera
atravesar la sociedad.
23
Facundo Vandemadier

 Actuar como liquidadores de las sociedades una vez disuelta la misma si es que en contrato
social se hubiera establecido que sería la gerencia quien tuviera a cargo la liquidación del ente
en caso de disolución.

Responsabilidad. Aplicación supletoria.

ARTICULO 157 LGS. (4to parrado) Responsabilidad. Los gerentes serán responsables individual o
solidariamente, según la organización de la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento,
establecidas en el contrato. Si una pluralidad de gerentes participaron en los mismos hechos
generadores de responsabilidad, el Juez puede fijar la parte que a cada uno corresponde en la
reparación de los perjuicios, atendiendo a su actuación personal. Son de aplicación las disposiciones
relativas a la responsabilidad de los directores cuando la gerencia fuere colegiada.

La LGS establece que los gerentes serán responsables individual y solidariamente, según la
organización de la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento establecida en el contrato.

Régimen General de Responsabilidad en caso de Gerencia No Colegiada.

La responsabilidad de los gerentes se configura –bajo el régimen general- por:

i. No obrar con lealtad: es decir una forma de comportamiento que la sociedad no se esperaba de su
administrador, en razón a la confianza en él depositada al elegirlo –art. 59-.

ii. No actuar con la diligencia de un buen hombre de negocios: esto sirve como marco de referencia
para la consideración en abstracto, pero en definitiva se hará la valoración en concreto que exigirá
cada caso – arts. 1724 y 1725 CCyC-.

iii. Violar la ley o el contrato: no pueden los gerentes apartarse de las normas legales y contractuales.

Responsabilidad por Áreas.

La responsabilidad de los gerentes puede ser asignada sobre la base de los actos cumplidos en las
áreas o funciones asignadas.

Régimen de Responsabilidad establecido de Modo Contractual.

Los socios pueden establecer en el contrato un régimen de responsabilidad distinto. La ley en este
punto se ha apartado del sistema de responsabilidad construido para la sociedad anónima en el
artículo 274, que es de orden público e indisponible, entendiendo que –por las particulares
características de este tipo- debía mantenerse el principio de responsabilidad individual, salvo que los
socios así lo hubieran estipulado en el contrato o en el caso de gerencia colegiada.

Responsabilidad en caso de Gerencia Colegiada.

Los gerentes responden ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los socios y los terceros, por el
mal desempeño de su cargo, según el criterio del artículo 59 –actuación con lealtad y diligencia del
buen hombre de negocios- como así por la violación de la ley, el estatuto y el reglamento, y por
cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.
24
Facundo Vandemadier

Supuestos de gerencia plural.

ARTICULO 157 LGS. (2do párrafo) Gerencia plural. Si la gerencia es plural, el contrato podrá
establecer las funciones que a cada gerente compete en la administración o imponer la
administración conjunta o colegiada. En caso de silencio se entiende que puede realizar
indistintamente cualquier acto de administración.

b) El órgano de gobierno. Forma de adoptar las decisiones sociales. Principio general.


Régimen supletorio. Actas. Receso. Supuestos en que es necesaria la asamblea. Mayoría y
cómputo de votos. Régimen de mayorías: a) reforma del contrato; b) decisiones ordinarias.

b) El órgano de gobierno. Forma de adoptar las decisiones sociales. Principio general.


Régimen supletorio.

ARTÍCULO 159 LGS. Resoluciones sociales. El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar y
tomar acuerdos sociales. En su defecto son válidas las resoluciones sociales que se adopten por el
voto de los socios, comunicando a la gerencia a través de cualquier procedimiento que garantice su
autenticidad, dentro de los Diez (10) días de habérseles cursado consulta simultánea a través de un
medio fehaciente; o las que resultan de declaración escrita en la que todos los socios expresan el
sentido de su voto.

Asambleas. En las sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2) los
socios reunidos en asamblea resolverán sobre los estados contables de ejercicio, para cuya
consideración serán convocados dentro de los Cuatro (4) meses de su cierre.

Esta asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedad anónima, reemplazándose el
medio de convocarlas por la citación notificada personalmente o por otro medio fehaciente. Domicilio
de los socios.

Domicilio de los socios. Toda comunicación o citación a los socios debe dirigirse al domicilio
expresado en el instrumento de constitución, salvo que se haya notificado su cambio a la gerencia.

Como principio general, el primer párrafo del art. 159, en su nueva redacción señala que “el contrato
dispondrá sobre la forma de deliberar y tomar acuerdos sociales”. Y esta es la regla básica: lo que el
contrato estipule.

Sin embargo, y para el supuesto que contrato nada dijera al respecto, la ley prevé, en forma
supletoria, dos sistemas adicionales:

1. El voto de los socios, comunicado a la gerencia a través de cualquier medio que garantice su
autenticidad, dentro de los diez días de habérseles cursado consulta simultánea a través de
un medio fehaciente.
2. Las que resulten de declaración escritas en la que todos los socios expresen el sentido de su
voto.
3. Asambleas, notificadas en forma personal o fehaciente.

Actas.
25
Facundo Vandemadier

ARTÍCULO 73 LGS. Actas. Deberá labrarse en libro especial, con las formalidades de los libros de
comercio, acta de las deliberaciones de los órganos colegiados.

Las actas del directorio serán firmadas por los asistentes. Las actas de las asambleas de las
sociedades por acciones serán confeccionadas y firmadas dentro de los cinco (5) días, por el
presidente y los socios designados al efecto.

ARTÍCULO 162 LGS. Actas. Las resoluciones sociales que no se adopten en asamblea constarán
también en el libro exigido por el artículo 73, mediante actas que serán confeccionadas y firmadas por
los gerentes dentro del quinto día de concluido el acuerdo.

En el acta deberán constar las respuestas dadas por los socios y su sentido a los efectos del cómputo
de los votos. Los documentos en que consten las respuestas deberán conservarse por Tres (3) años.

El nuevo régimen legal ordena que en aquellos casos en los cuales las decisiones sean tomadas en
reuniones de socios o por acuerdos bajo el régimen de declaración de voluntad de un documento
escrito o de consulta y de voto comunicado, consten en el libro exigido en el art 73, debiendo labrarse
un acta en un libro especial al que se denomina “Actas de Reuniones de Socios”, donde se
transcriban dichas resoluciones. El régimen general de confección de actas debe ser el siguiente:

i. Las actas de órganos colegiados de administración –en este caso actas donde consten las
deliberaciones de la gerencia- deben ser suscriptas por todos los participantes del acto.

ii. Las actas de reuniones de socios en las sociedades de responsabilidad limitada deben ser
confeccionadas y suscriptas también en forma simultánea a la celebración del acto.

iii. En el caso de las decisiones sociales tomadas bajo el régimen de consulta o voto comunicado, las
actas deben ser confeccionadas y firmadas por los gerentes dentro del quinto día de concluido el
acurdo y los documentos respaldatorios de las actas deberán ser conservados por la sociedad por un
período de tres años.

Receso.

En cuanto a los casos de transformación, fusión, escisión, prorroga, reconducción, transferencia del
domicilio al extranjero, cambio fundamental de objeto y todo acuerdo que incremente las obligaciones
sociales o la responsabilidad de los socios que votaron en contra, no cambia el régimen previstos en
la primera parte del artículo 160, en su nueva redacción, pero confiere a los socios que votaron en
contra el derecho de acrecer conforme a las disposiciones del artículo 245. Innova la reforma en
cuanto a que no concede dicho derecho de receso a los socios que se abstuvieron de votar, a pesar
de haberse considerado tradicionalmente dicho voto como negativo, ni a los ausentes.

Supuestos en que es necesaria la asamblea.

En las SRL en las cuales el monto del capital social supere $50.000.000, y por ello estén incluidas en
el artículo 299, inciso 2 de la ley 19.550, las decisiones atinentes a la aprobación de estados
contables de ejercicio solo podrán ser tomadas bajo el régimen de asambleas bajo las reglas que
para este tipo de órganos de gobierno se regulan para las sociedades anónimas, debiendo ser
26
Facundo Vandemadier

convocada la asamblea por el órgano de gobierno o el de la fiscalización si la gerencia no lo hiciera,


dentro del plazo de cuatro meses del cierre del ejercicio respectivo.

Tratándose de sociedades donde la persona de los socios tiene una cierta relevancia, la ley ha
modificado el régimen de notificación a los socios de la convocatoria, sustituyendo la tradicional
publicación de edictos por la notificación fehaciente al socio por cualquier medio que permita dar a
dicha notificación tal carácter o en forma personal. Lo que ha pretendido el legislador es la formalidad
de una reunión a la que sean convocados todos los socios, mediante comunicaciones previas, y
donde tengan la oportunidad de deliberar y votar respecto de la aprobación de los estados contables.

Mayoría y cómputo de votos. Régimen de mayorías: a) reforma del contrato; b) decisiones


ordinarias.

ARTÍCULO 160 LGS. Mayorías. El contrato establecerá las reglas aplicables a las resoluciones que
tengan por objeto su modificación. La mayoría debe representar como mínimo más de la mitad del
capital social.

En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las Tres Cuartas (3/4) partes del capital
social.

Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará además, el voto del otro.

La transformación, la fusión, la escisión, la prórroga, la reconducción, la transferencia de domicilio al


extranjero, el cambio fundamental del objeto y todo acuerdo que incremente las obligaciones sociales
o la responsabilidad de los socios que votaron en contra, otorga a éstos derecho de receso conforme
a lo dispuesto por el artículo 245.

Los socios ausentes o los que votaron contra el aumento de capital tienen derecho a suscribir cuotas
proporcionalmente a su participación social. Si no lo asumen, podrán acrecer los otros socios y, en su
defecto, incorporarse nuevos socios.

Las resoluciones sociales que no conciernan a la modificación del contrato, la designación y la


revocación de gerentes o síndicos, se adoptarán por mayoría del capital presente en la asamblea o
participe en el acuerdo, salvo que el contrato exija una mayoría superior.

ARTÍCULO 161 LGS. Voto: cómputo, limitaciones. Cada cuota solo da derecho a un voto y rigen
las limitaciones de orden personal previstas para los accionistas de la sociedad anónima en el artículo
248.

c) La fiscalización de la sociedad. Supuesto de existencia obligatoria de órgano de


fiscalización.

ARTÍCULO 158 LGS. Fiscalización optativa. Puede establecerse un órgano de fiscalización,


sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá por las disposiciones del contrato.

El régimen general por el cual los socios realizan la fiscalización de la SRL es el contenido en el
artículo 55, el cual establece que los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y recabar
del administrador los informes que estimen pertinentes.
27
Facundo Vandemadier

Sin perjuicio de ello, dentro del marco del principio de autonomía de la voluntad la ley 19.550 permite
que en las sociedades organizadas bajo este tipo social los socios puedan acordar el establecimiento
de un órgano de fiscalización, el cual podrá ser estructurado a través del instituto de la sindicatura o
del consejo de vigilancia.

Resultarán de aplicación para el funcionamiento de dicho órgano las normas contenidas en los art
284 y ss.

Fiscalización obligatoria. La sindicatura o el consejo de vigilancia son obligatorios en la sociedad


cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2).

La conformación de una sindicatura o consejo de vigilancia es optativa para la SRL; sin perjuicio de
ello, en aquellos casos en los cuales el capital de la sociedad supere el importe fijado por el artículo
299, inciso 2, el establecimiento de alguno de estos órganos de fiscalización será obligatorio.

Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican supletoriamente las reglas de la


sociedad anónima y las atribuciones y deberes de estos órganos no podrán ser nunca menores que
los establecidos para actuar en sociedad cundo resultan obligatorios.

Normas supletorias. Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican


supletoriamente las reglas de la sociedad anónima. Las atribuciones y deberes de éstos órganos no
podrán ser menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria.
1
Facundo Vandemadier

UNIDAD 3
SOCIEDADES POR ACCIONES. SOCIEDADES ANONIMAS.

1. La Sociedad Anónima: Antecedentes históricos. Caracterización. Denominación.

Antecedentes históricos.

La Sociedad Anónima es la forma jurídica típica de la empresa capitalista moderna. Desde su primera
aparición es la forma jurídica de la gran empresa, aunque hoy en día se aplica y puede aplicar a
pequeña y mediana empresa. Su origen es consecuencia de la relación entre Aristocracia y Estado
en el Siglo XVII y XVIII. Es contemporáneo a la creación del Estado Moderno.

Su surgimiento es con las Compañías de las Indias Orientales, para la exploración de Oriente y el
nuevo mundo para recursos económicos.

Se crean entonces como pactos entre el Empresario y el Estado, en virtud del cual el grupo
empresario se declara dispuesto a emprender colosales empresas económicas de las cuales el
soberano obtiene aumentos de las arcas del estado, pero a cambio los grupos empresarios obtienen
privilegios que es el de limitar su responsabilidad, tener 2 patrimonios distintos, sin correr otro riesgo
que el de perder el capital aportado. Se presenta entonces una sociedad en donde todos los socios
asumen responsabilidad limitada (y no como en las comanditarias). La segunda ventaja es la división
del capital en acciones, le da poder de disponer de la acción como de un bien mueble, y más útil que
cualquier mueble, porque da utilidades. Otro incentivo es la captación del ahorro público. La sociedad
se autofinancia, no pide plata al banco con plazos rígidos de devolución, se inventó en definitiva para
vender acciones, obtener dinero y de ahí si le va mal, no tiene utilidades líquidas realizadas y no
paga, no distribuye dividendos.

Hay que pensar en las grandes empresas industriales, que cada vez es más común, necesito un
vehículo jurídico de uso común. En el siglo XIX entonces llega al poder de la Burguesía y con el
Código de Napoleón llega este tipo de sociedad, que se suma como vehículo jurídico de uso común,
que la burguesía necesitaba y por eso lo creo, a la colectiva y la comanditaria. Ahora, ¿qué es
primero, la personalidad jurídica o la SA con responsabilidad limitada? Pues primero la SA y luego el
concepto de personalidad jurídica. El concepto de personalidad jurídica le sirvió a la burguesía como
doctrina para justificar la existencia del privilegio como es la limitación de responsabilidad (siendo lo
básico la igualdad, la libertad y la fraternidad).

A fines del siglo XIX surge la SRL en Europa, que divide su capital social en cuotas y no tienen la
posibilidad de captar el ahorro público. En 1937 la ley de SA alemana introduce un capital mínimo
constitutivo para ella, pero luego de la devaluación de la 2da GM se puede usar para sociedades
pequeñas. Más tarde directamente se disminuyen los montos.

Caracterización.

ARTÍCULO 163 LGS. Caracterización. El capital se representa por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
2
Facundo Vandemadier

La LGS no define a la Sociedad Anónima, se limita a establecer sus características típicas en el


art.163:

 El capital social se representa por acciones: no existe posibilidad de que los socios dispongan
un modo diferente. A lo que tiende esta forma de representar el capital es a permitir que la
sociedad pueda crear un título de crédito destinado a circular de modo tal de permitir la
movilidad de las inversiones dentro del mercado.
 Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas: las pérdidas
que los socios deberán soportar por las actividades desarrolladas por la sociedad no pueden
sobrepasar, en principio, el valor de los aportes que se comprometieron a efectuar e integrar a
la sociedad.

Sus órganos se encuentran totalmente diferenciados y reglamentados específicamente por la LGS. El


gobierno corresponde a la asamblea de accionistas, su administración al directorio, su representación
al presidente del directorio y finalmente, la fiscalización es en principio otorgada a un órgano
permanente y especifico denominada sindicatura o consejo de vigilancia.

Denominación.

ARTÍCULO 164 LGS. Denominación. La denominación social puede incluir el nombre de una o más
personas de existencia visible y debe contener la expresión 'sociedad anónima', su abreviatura o la
sigla S.A. En caso de sociedad anónima unipersonal deberá contener la expresión 'sociedad anónima
unipersonal', su abreviatura o la sigla S.A.U.

Omisión: sanción. La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y solidariamente a los
representantes de la sociedad juntamente con ésta, por los actos que celebren en esas condiciones.

Estos entes colectivos son identificados –desde el punto de vista del nombre societario- bajo el
régimen de denominación social, excluyéndose la utilización de la razón social. Puede consistir en un
nombre de fantasía o incluir el nombre de una o más personas de existencia visible aun cuando estas
no revistieran el carácter de socios; y dicha denominación social debe estar acompañada de la
expresión “Sociedad Anónima” o de las siglas “S.A.”, o la expresión “Sociedad Anónima Unipersonal”
o la sigla “S.A.U”.

A diferencia de lo que ocurría con el texto originario de la ley 19.550, la omisión por parte de la SA -
inclusive de la SAU- de agregar a su denominación social el aditamento de la identificación del tipo
legal escogido, no trae aparejadas sanciones en materia de responsabilidad para los administradores,
ni para los socios.

El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de
otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o
servicios.

2. Forma y Modos de Constitución. Procedimiento. Constitución por acto único y por


suscripción pública. Control de los requisitos legales y fiscales, diferencias con otros tipos.
Procedimiento en la Provincia de Mendoza. Diferencias entre Acta constitutiva, Estatuto y
Reglamento. Registración de la sociedad. Requisitos. Responsabilidad de los fundadores,
promotores, suscriptores y directores: liberación (arts. 183 y 184 LGS). La sociedad anónima
3
Facundo Vandemadier

unipersonal (SAU). Requisitos y limitaciones. Arts. 1 y 299 LGS. Art. 94 bis LGS. La
transformación de pleno derecho. Crítica.

Forma y Modos de Constitución. Procedimiento.

ARTÍCULO 165 LGS. Constitución y forma. La sociedad se constituye por instrumento público y por
acto único o por suscripción pública.

El acto constitutivo de la SA, celebrado por instrumento público (escritura pública), es la forma a
través de la cual los socios, o el socio único:

 Celebran el contrato de sociedad o emiten la declaración unilateral de voluntad si se trata de


SAU–art. 1800 del CCyC-
 Acuerdan –los socios- o establece –el socio único- el estatuto, que es el conjunto de reglas
que regirán la vida de la sociedad y la actuación de estas entre los socios y frente a terceros.
 Se establece –si el o los constituyentes lo desean- un reglamento interno para el
funcionamiento de los órganos o la organización de la administración de la sociedad.
 Se eligen y designan a los miembros de los órganos de administración y fiscalización fijando la
duración en sus cargos, sujetando esto a lo establecido en la ley y en los estatutos.

El estatuto y el acto constitutivo se integran recíprocamente, puesto que se presuponen, al punto que
no puede existir el uno sin el otro. Puede hacerse una distinción formal para separar las cláusulas
permanentes, que rigen la vida ulterior de la sociedad –estatuto- y las que rigen exclusivamente su
fundación –contrato- pero cuya validez es esencial para la validez de este último.

A diferencia de los restantes tipos societarios, y por razones de seguridad jurídica, las sociedades por
acciones deben ser constituida necesariamente por instrumento público, que es comúnmente la
escritura pública, aunque la reforma de sus estatutos no requiere idéntica formalidad, porque es
diversa la naturaleza jurídica de la asamblea de accionistas, único órgano social autorizado para
llevar a cabo tales modificaciones, del acuerdo de voluntades vertido por los socios en el acto
constitutivo de la sociedad.

De manera tal que si bien el acto constitutivo y el estatuto de la sociedad anónima debe ser
constituido por instrumento público, la reforma de aquellos actos sólo puede llevarse a cabo a través
del acta de la asamblea extraordinaria, que es un instrumento privado, lo que constituye una
importante excepción al art. 1016 CCyC.

Constitución por acto único y por suscripción pública.

Constitución por acto único.

ARTÍCULO 166 LGS. Constitución por acto único. Requisitos. Si se constituye por acto único, el
instrumento de constitución contendrá los requisitos del artículo 11 y los siguientes:

Capital. 1) Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás
características de las acciones, y en su caso, su régimen de aumento;
4
Facundo Vandemadier

Suscripción e integración del capital. 2) La suscripción del capital, el monto y la forma de


integración y, si corresponde, el plazo para el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder de
dos (2) años.

Elección de directores y síndicos. 3) La elección de los integrantes de los órganos de


administración y de fiscalización, fijándose el término de duración en los cargos.

Todos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores.

ARTÍCULO 11 LGS. Contenido del instrumento constitutivo. El instrumento de constitución debe


contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de


identidad de los socios;
2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare
solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por separado
suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad
todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de
cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado
totalmente en el acto constitutivo;
5) El plazo de duración, que debe ser determinado;
6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de socios;
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en
proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará para
soportar las pérdidas y viceversa;
8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

El acto constitutivo deberá ser inscripto en el Registro Público, previa verificación de los requisitos
legales y fiscales, e idéntico trámite deberá sufrir el reglamento.

ARTÍCULO 167 LGS. Trámite administrativo. El contrato constitutivo será presentado a la autoridad
de contralor para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales.

Juez de Registro. Facultades. Conformada la constitución, el expediente pasará al Juez de


Registro, quien dispondrá la inscripción si la juzgara procedente.

Reglamento. Si el estatuto previese un reglamento, éste se inscribirá con idénticos requisitos.

Autorizados para la constitución. Si no hubiere mandatarios especiales designados para realizar


los trámites integrantes de la constitución de la sociedad, se entiende que los representantes
estatutarios se encuentran autorizados para realizarlos.

Constitución por suscripción pública.


5
Facundo Vandemadier

ARTÍCULO 168 LGS. Constitución por suscripción pública. Programa. Aprobación. En la


constitución por suscripción pública los promotores redactarán un programa de fundación por
instrumento público o privado, que se someterá a la aprobación de la autoridad de contralor. Esta lo
aprobará cuando cumpla las condiciones legales y reglamentarias. Se pronunciará en el término de
quince (15) días hábiles; su demora autoriza el recurso previsto en el artículo 169.

Inscripción. Aprobado el programa, deberá presentarse para su inscripción en el Registro Público de


Comercio en el plazo de quince (15) días. Omitida dicha presentación, en este plazo, caducará
automáticamente la autorización administrativa.

Promotores. Todos los firmantes del programa se consideran promotores.

También se lo denomina régimen de oferta pública, consiste en que determinadas personas


(promotores), promueven la constitución de una sociedad para llevar adelante un proyecto. Ese
proyecto es la oferta pública de contratación, y consiste en el plan de negocios o acuerdo bajo el cual
se desarrollarán las relaciones entre los socios, y entre estos y la sociedad.

El programa de fundación tiene por objeto dar a conocimiento público la naturaleza del negocio, las
bases de la sociedad, el capital, el banco que se encargará de las acciones, la estructura social y los
beneficios que recibirán los promotores. Aprobado el programa el mismo debe ser inscripto en el
Registro Público.

Los promotores son aquellas personas que:

 Idearon y concibieron el proyecto de constituir la SA. Serán considerados promotores todas


aquellas personas firmantes del programa.
 Que han asumido a su cargo la iniciativa tendiente a la constitución y creación de la sociedad
comercial mediante la realización de todos los actos conducentes a la concertación del
negocio y asumiendo la responsabilidad legal por los actos y contratos que celebrarán
tendientes a tal fin.

Control de los requisitos legales y fiscales, diferencias con otros tipos.

El contrato constitutivo será presentado a la autoridad de contralor para verificar el cumplimiento de


los requisitos legales y fiscales.

Las funciones que la DPJ debe cumplir en relación con la inscripción del contrato de sociedad son las
siguientes:

I. El control de legalidad del acto constitutivo y sus modificaciones, lo que importará una valoración
jurídica respecto de la validez y legitimidad de cada una de las cláusulas del contrato social.

II. Funciones de policía de tráfico, que se ejercen mediante el control y verificación del régimen de
homonimia en cuanto a la denominación social asignada a la sociedad en el estatuto.

III. Facultades de investigación en lo concerniente al interés público.

Procedimiento en la Provincia de Mendoza.


6
Facundo Vandemadier

Debemos presentar el acta constitutiva o el testimonio, o copia del primer testimonio certificada.

 Copia de la publicación por edictos en BO, del art. 10 (por un día).


 Integración del capital (constancia del plazo fijo a nombre del presidente o persona autorizada.
 Nota o formulario de presentación.
 Tasas: de trámite y de inscripción ante registro y si se hizo reserva de denominación esa tasa
y formulario también.
 Actos durante formación: 183 a 184. Desde acto hasta inscripción el iter constitutivo. Sin plazo
determinado.

Diferencias entre Acta constitutiva, Estatuto y Reglamento.

El Acta constitutiva es el acto por el cual los socios manifiestan su voluntad para crear la sociedad.
Aquí se establece la denominación de la misma y se aprueba el estatuto. Es un concepto más amplio.

Contendrá:

 Firma e identificación del escribano actuante.


 Fecha en que se firma por accionista.
 Datos personales de socios.
 Expresión de voluntad.
 Denominación.
 Sede social

El Estatuto es el conjunto de normas que regirán la vida de la sociedad y cómo llevar a cabo
disolución y liquidación, es aprobado en el mismo momento de constitución.

El Reglamento es un conjunto de preceptos que son complementarios o accesorios al estatuto. Todo


lo ateniente al funcionamiento de los órganos que no esté reglado en el estatuto. Para inscripción:
Reglamento. Si el estatuto previese un reglamento, éste se inscribirá con idénticos requisitos.

Registración de la sociedad. Requisitos.

El artículo 7, de la LGS señala que la sociedad sólo se considera regularmente constituida con su
inscripción en el Registro Público y dicha inscripción, confiere a las estipulaciones contractuales y a
las normas contenidas en el estatuto plena oponibilidad frente a terceros. Así las nuevas normas
legales establecen:

1. Que el acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo hubiese, se inscribirán en el


Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda su asiento.
2. La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cundo se extienda
por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público u otro funcionario
competente.
3. Que dentro de los veinte días del acto constitutivo, éste se de presentar en el Registro Público
para su inscripción.
4. Que el plazo para completar el trámite será de treinta días adicionales, quedando prorrogado
cuando resulte excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos.
7
Facundo Vandemadier

5. Que la inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo complementario sólo se dispone si


no media oposición de parte interesada.
6. Que si no hubieran mandatarios especiales para realizar los trámites de constitución, se
entiende que los representantes de la sociedad designados en el acto constitutivo se
encuentran autorizados para realizarlos.

ARTÍCULO 10 LGS. Publicidad de las Sociedades de responsabilidad limitada y por acciones.


Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben publicar por un día
en el diario de publicaciones legales correspondiente, un aviso que deberá contener:

a) En oportunidad de su constitución:

1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de documento de


identidad de los socios;
2. Fecha del instrumento de constitución;
3. La razón social o denominación de la sociedad;
4. Domicilio de la sociedad;
5. Objeto social;
6. Plazo de duración;
7. Capital social;
8. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de sus miembros y, en su
caso, duración en los cargos;
9. Organización de la representación legal;
10. Fecha de cierre del ejercicio;

b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:

1. Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación del contrato o su disolución;


2. Cuando la modificación afecte los puntos enumerados de los incisos 3 a 10 del apartado a), la
publicación deberá determinarlo en la forma allí establecida.

Responsabilidad de los fundadores, promotores, suscriptores y directores: liberación (arts.


183 y 184 LGS).

ARTÍCULO 182 LGS. Responsabilidad de los promotores. En la constitución sucesiva, los


promotores responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas para la constitución
de la sociedad, inclusive por los gastos y comisiones del banco interviniente.

Responsabilidad de la sociedad. Una vez inscripta, la sociedad asumirá las obligaciones contraídas
legítimamente por los promotores y les reembolsará los gastos realizados, si su gestión ha sido
aprobada por la asamblea constitutiva o si los gastos han sido necesarios para la constitución.

Responsabilidad de los suscriptores. En ningún caso los suscriptores serán responsables por las
obligaciones mencionadas.

ARTÍCULO 183 LGS. Actos cumplidos durante el período fundacional. Responsabilidades. Los
directores solo tienen facultades para obligar a la sociedad respecto de los actos necesarios para su
constitución y los relativos al objeto social cuya ejecución durante el período fundacional haya sido
8
Facundo Vandemadier

expresamente autorizada en el acto constitutivo. Los directores, los fundadores y la sociedad en


formación son solidaria e ilimitadamente responsables por estos actos mientras la sociedad no esté
inscripta.

Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción serán responsables ilimitada y solidariamente
las personas que los hubieran realizado y los directores y fundadores que los hubieren consentido.

ARTÍCULO 184 LGS. Asunción de las obligaciones por la sociedad. Efectos. Inscripto el contrato
constitutivo, los actos necesarios para la constitución y los realizados en virtud de expresa facultad
conferida en el acto constitutivo, se tendrán como originariamente cumplidos por la sociedad. Los
promotores, fundadores y directores quedan liberados frente a terceros de las obligaciones
emergentes de estos actos.

El directorio podrá resolver, dentro de los tres (3) meses de realizada la inscripción, la asunción por la
sociedad las obligaciones resultantes de los demás actos cumplidos antes de la inscripción, dando
cuenta a la asamblea ordinaria. Si ésta desaprobase lo actuado, los directores serán responsables de
los daños y perjuicios aplicándose el artículo 274. La asunción de estas obligaciones por la sociedad,
no libera de responsabilidad a quienes las contrajeron, ni a los directores y fundadores que los
consintieron.

La sociedad anónima unipersonal (SAU). Requisitos y limitaciones. Arts. 1 y 299 LGS.

ARTÍCULO 1 LGS. Concepto. Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme
a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no
puede constituirse por una sociedad unipersonal.

ARTÍCULO 299 LGS. Fiscalización estatal permanente. Las sociedades anónimas, además del
control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio,
durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los siguientes casos:

1) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;


2) Tengan capital social superior a PESOS CINCUENTA MILLONES($50.000.000), monto éste que
podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario;
3) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;
4) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores al
público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;
5) Exploten concesiones o servicios públicos;
6) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a uno
de los incisos anteriores.
7) Se trate de Sociedades Anónimas Unipersonales.

La ley 26.994, incorporó a nuestra legislación las sociedades de un solo socio, que la ley 19.550 sólo
consagraba como una alternativa posible ante la reducción a uno el número de integrantes de la
entidad, que provocaba disolución (art. 94, inc.8. que fue derogado). Están obligadas a cumplir con
severos requisitos:
9
Facundo Vandemadier

a) La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. (art. 1).
b) La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal (art. 1).
c) Solo puede ser constituida por instrumento público y por acto único, y dicha constitución
tendrá la naturaleza de ser un acto generado por una declaración unilateral de voluntad.
d) La denominación social deberá contener la expresión "Sociedad Anónima Unipersonal", su
abreviatura o sigla "S.A.U." (art. 164, ley 19.550).
e) La integración del aporte debe ser su totalidad al momento de su constitución (art. 187, ley
19.550).
f) La reducción a uno del número de socios de las sociedades anónimas, no conforma una
causal de disolución de dichas compañías (art.94 b), sino que deben adecuar la denominación
social a la exigencia del art. 164 para las sociedades unipersonales y cumplir con el régimen
dispuesta por el art. 299, de la ley 19.550.
g) Las sociedades constituidas bajo el tipo de sociedades anónimas podrán entrar y salir
libremente de la unipersonalidad con la sola condición de adecuar su denominación social a la
situación en que se encuentre, y cumplir con el 299 según el caso.
h) Según el art. 299 y estarán sujetas a fiscalización estatal permanente. Consecuentemente,
deben contener necesariamente:
- Con un órgano de administración –directorio-.
- Con un órgano de fiscalización –sindicatura-.
A partir de la ley 27290, están eximidas de cumplir con la exigencia de contar con un directorio
plural y sindicatura plural (como es en la sociedad anónima, que exige un número mínimo de 3
personas). Bastará con que cuenten con sindicatura y directorio que podrán conformarse con
un solo integrante.
i) La responsabilidad queda limitada sólo a la integración del capital social suscripto –art. 163-.

Art. 94 bis LGS. La transformación de pleno derecho. Crítica.

ARTÍCULO 94 bis LGS. Reducción a uno del número de socios. La reducción a uno del número
de socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de las
sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima
unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de TRES (3) meses.

Toda vez que la ley 26.994 incorporó a las sociedades unipersonales al régimen positivo,
consecuentemente elimino el inc. 8 del art. 94 que originariamente contenía la disolución de la
sociedad por reducción a uno del número de socios, y concibió un nuevo art. 94 bis donde se regula
esta situación. A partir de la vigencia del CCyC entonces:

i. Una sociedad pluripersonal constituida bajo los tipos de sociedad colectiva o sociedad de
responsabilidad limitada podría, en principio, subsistir manteniendo el tipo de sociedad colectiva y de
sociedad de responsabilidad limitada que opera con un solo socio, en una unipersonalidad derivada,
aunque la ley no permita la constitución de sociedades unipersonales bajo este tipo –el art. 1 señala
que la sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima.

ii. A las sociedades en comandita simple, en comandita por acciones y de capital e industria –cuando
queden reducidas a uno el número de socios- se las obliga a quedar transformadas de pleno derecho
en sociedades anónimas , si los socios no toman otras decisiones en el plazo de tres meses.
10
Facundo Vandemadier

No existe esto de transformación de pleno derecho, los socios tienen 3 meses para decidir qué hacer.

Para los demás tipos societarios hay 3 posturas:

 Amplia: la solución está prevista y la exigencia no, entonces se transforma.


 Intermedia: pasarían a estar regidas por normas de Sección IV.
 Extrema Nissen: si la sociedad no es anónima no puede quedar como SAU.

3. El capital social: Monto mínimo. Suscripción e integración: Bienes aportables. Mora en la


integración. Sanciones. Aumento del capital. Procedimiento. Inferior o superior al quíntuplo.
Prima de emisión. Derecho de preferencia y de acrecer. Reducción del capital. Procedimientos.
Reducción voluntaria. Reducción obligatoria.

El capital social: Monto mínimo.

Es la cifra que representa la suma de los valores de los aportes de los socios. Permanece invariable a
lo largo de la gestión social, como una línea que se proyecta entre las variaciones del patrimonio. El
patrimonio, es el conjunto de los bienes reales, que sufre constantes aumentos y disminuciones,
como consecuencia de la actividad económica llevada a cabo por la empresa. Ambos coinciden en el
momento de constitución de la sociedad, puesto que la cifra de capital es igual a la suma del valor de
los aportes.

Tiene gran importancia en las sociedades anónimas, y se constituye como elemento esencial: la
realidad actual nos demuestra que al momento de elegir el tipo societario que servirá como molde del
emprendimiento a desarrollar los empresarios en la mayoría de los casos utilizaran,
independientemente de la importancia del negocio, aquel tipo que permita limitar su responsabilidad
patrimonial. Es por ello que el capital es indispensable ya que cumple con la función que lo
caracteriza, la de garantía respecto a los terceros -en especial en las sociedades de Capital-
permitiendo a estos conocer los bienes con que la sociedad cuenta para afrontar sus obligaciones.

ARTÍCULO 186 LGS. Suscripción total. Capital mínimo. El capital debe suscribirse totalmente al
tiempo de la celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a PESOS CIEN MIL ($
100.000). Este monto podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.

Terminología. En esta Sección, "capital social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente.

Contrato de suscripción. En los casos de aumentos de capital por suscripción, el contrato deberá
extenderse en doble ejemplar y contener:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de


identidad del suscriptor o datos de individualización y de registro o de autorización tratándose de
personas jurídicas;
2) La cantidad, valor nominal, clase y características de las acciones suscriptas;
3) El precio de cada acción y del total suscripto; la forma y las condiciones de pago. En las
Sociedades Anónimas Unipersonales el capital debe integrarse totalmente;
4) Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos que para la
determinación del aporte sea necesario un inventario, éste quedará depositado en la sede social
11
Facundo Vandemadier

para su consulta por los accionistas. En todos los casos el valor definitivo debe resultar de la
oportuna aplicación del artículo 53.

Suscripción e integración: Bienes aportables.

La suscripción del capital es el compromiso que realizan los socios de aportar una suma determinada,
mientras que la integración es el acto a través del cual los socios y accionistas cumplen con la
obligación asumida, materializan efectivamente los aportes comprometidos en el acto de suscripción.

En el caso de las SA el régimen atinente a la formación del capital social difiere si el aporte
comprometido ha sido de entregar una suma de dinero –aporte en dinero efectivo- o si, por el
contrario, se trata de la entrega de bienes en especie.

ARTÍCULO 187 LGS. Integración mínima en efectivo. La integración en dinero efectivo no podrá
ser menor al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de la suscripción: su cumplimiento se justificará al
tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, cumplida la
cual, quedará liberado. En la Sociedad Anónima Unipersonal el capital social deberá estar totalmente
integrado.

Aportes no dinerarios. Los aportes no dinerarios deben integrarse totalmente. Solo pueden consistir
en obligaciones de dar y su cumplimiento se justificará al tiempo de solicitar la conformidad del
artículo 167.

Los aportes pueden consistir en:

Aportes dinerarios: es el dinero en efectivo, la integración no podrá ser inferior al veinticinco por
ciento de la suscripción al momento en que ésta tenga lugar. La norma legal no establece un plazo
máximo para la integración del saldo correspondiente a los aportes en dinero efectivo. Sin perjuicio de
ello, debe entenderse que rige el plazo de dos años por aplicación de lo dispuesto en el artículo 166
inc. 2.

Aportes no dinerarios: es el aporte de bienes en especie en los que no existe la posibilidad de


cumplimientos parciales de integración al momento de la suscripción, y diferir los saldos para una
oportunidad superior. Sólo pueden con asistir en bienes determinados, susceptibles de ejecución
forzada (art. 39, ley 19.550). Los aportes de uso y goce, sólo pueden ser efectuados en este tipo de
sociedades mediante las prestaciones accesorias contempladas en el art. 50 de la ley 19.550 (art. 45
in fine).

Como excepción a lo expuesto precedentemente, en las sociedades anónimas unipersonales


(S.A.U.), y a los fines de evitar fraudes, los art 11, inc. 4 y 187 de la ley 19.550, en su nueva versión
(ley 26.994) determinan que el capital social deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo,
ya sea el aporte dinerario o no dinerario.

Con respecto a la valuación debe tenerse en cuenta:

ARTÍCULO 53 LGS. Sociedades por acciones. En las sociedades por acciones la valuación que
deberá ser aprobada por la autoridad de contralor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 169, se
hará;
12
Facundo Vandemadier

1) Por valor de plaza, cuando se tratare de bienes con valor corriente;


2) Por valuación pericial, cuando a juicio de la autoridad de contralor no pueda ser reemplazada por
informes de reparticiones estatales o Bancos oficiales.

Se admitirán los aportes cuando se efectúe por un valor inferior a la valuación, pero se exigirá la
integración de la diferencia cuando fuere superior. El aportante tendrá derecho de solicitar la
reducción del aporte al valor resultante de la valuación siempre que socios que representen tres
cuartos (3/4) del capital, no computado el del interesado, acepten esa reducción.

Mora en la integración. Sanciones.

ARTÍCULO 192 LGS. Mora: ejercicio de los derechos. La mora en la integración se produce
conforme al artículo 37 y suspende automáticamente el ejercicio de los derechos inherentes a las
acciones en mora.

ARTÍCULO 193 LGS. Mora en la integración. Sanciones. El estatuto podrá disponer que los
derechos de suscripción correspondientes a las acciones en mora sean vendidos en remate público o
por medio de un agente de Bolsa si se tratara de acciones cotizables. Son de cuenta del suscriptor
moroso los gastos del remate y los intereses moratorios, sin perjuicio de su responsabilidad por los
daños.

También podrá establecer que se produce la caducidad de los derechos; en este caso la sanción
producirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no mayor de treinta (30) días, con
pérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la sociedad podrá optar por el cumplimiento del
contrato de suscripción.

Aumento del capital. Procedimiento. Inferior o superior al quíntuplo.

El aumento del capital puede formar parte del pacto fundacional, para determinar los alcances de la
inversión que los socios comprometerán en el proyecto, no sólo el capital inicial con el cual dará
nacimiento a la sociedad, sino también una previsión limitada para el caso en que los fundadores
admitan la posibilidad de un crecimiento y desarrollo del proyecto empresario.

ARTÍCULO 188 LGS. Aumento de capital. El estatuto puede prever el aumento del capital social
hasta su quíntuplo. Se decidirá por la asamblea sin requerirse nueva conformidad administrativa. Sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 202, la asamblea solo podrá delegar en el directorio la época
de la emisión, forma y condiciones de pago. La resolución de la asamblea se publicará e inscribirá.

En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la asamblea puede
aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar el estatuto. El directorio podrá efectuar
la emisión por delegación de la asamblea, en una o más veces, dentro de los dos (2) años a contar
desde la fecha de su celebración.

El aumento del capital social hasta su quíntuplo, será competencia de la asamblea ordinaria –art. 234
inc. 4- y el aumento del capital quedará conformado sin requerirse una nueva aprobación de la
autoridad de contralor.
13
Facundo Vandemadier

Esto no exime a la sociedad de la obligación de publicar la resolución asamblearia y de inscribir a la


misma en el Registro Público.

Para aquellos casos en los cuales el estatuto no previera dentro de sus cláusulas una norma expresa
que admita el aumento del capital social hasta su quíntuplo, los aumentos de capital aun dentro de
este límite deberán ser siempre resueltos a través de una asamblea general extraordinaria de
accionistas –art. 235- importando tal decisión la modificación y reforma del estatuto social.

Ahora bien, no necesariamente el aumento del capital social requiere nuevos aportes o desembolsos
dinerarios por parte de los socios o accionistas, pues el incremento del capital puede producirse por
capitalización de cuentas del balance (art. 189, ley 19.550),como por ejemplo, por revalúo de los
bienes del activo, por ajuste del capital o por capitalización de reservas, que son detracciones que la
asamblea de accionistas resuelve efectuar de las utilidades del ejercicio, a los efectos de destinarlas
a un fin determinado y específica, en beneficio de la misma sociedad.

ARTÍCULO 189 LGS. Capitalización de reservas y otras situaciones. Debe respetarse la


proporción de cada accionista en la capitalización de reservas y otros fondos especiales inscriptos en
el balance, en el pago de dividendos con acciones y en procedimientos similares por los que deban
entregarse acciones integradas.

Decidido por la asamblea de accionistas el aumento del capital social, viene luego la etapa de
ejecución, la cual resulta diferente según la forma como dicho aumento haya sido efectuado:

a) Si el aumento de capital fue efectuado mediante la capitalización de fondos especiales


inscriptos en el balance, los accionistas recibirán directamente las nuevas acciones sin
desembolsar un solo peso, en la medida que tales acciones ya se encontraban totalmente
integradas.
b) Si el aumento del capital social se llevará cabo mediante nuevos desembolsos de los socios,
la asamblea puede delegar en el directorio la época de la emisión de las nuevas acciones, así
como la forma y condiciones de pago de ellas por parte de los accionistas (arts. 188 y 235,
inc. I, ley 19.560), con lo cual el directorio podrá elegir el momento de requerir el aporte de
nuevos fondos a los accionistas o podrá fraccionar incluso tal requerimiento, según las
necesidades financieras de la sociedad, pero siempre dentro del plazo de los dos años
siguientes a contar desde la fecha de la ce celebración de la asamblea que ha aumentado el
capital social (art.188, in fine, ley 19.550).

Ahora bien, la procedencia de todo aumento del capital social está subordinada a que las anteriores
acciones se encuentren totalmente suscriptas (art. 190, ley 19.550); dicha norma de evidente orden
público tiende a resguardar el principio de la intangibilidad del capital social y la trascendente función
de garantía que este cumple frente a terceros.

ARTÍCULO 190 LGS. Suscripción previa de las emisiones anteriores. Las nuevas acciones solo
pueden emitirse cuando las anteriores hayan sido suscriptas.

Puede suceder que decidido el aumento de capital por la sociedad, los accionistas o, eventualmente,
los terceros interesados no cubran la totalidad de la emisión prevista por la decisión asamblearia; ello
presenta el problema de que si tal fracaso de suscripción importará dejar sin efecto el aumento del
capital social. En este caso la ley prevé la posibilidad de que en las propias condiciones de emisión la
14
Facundo Vandemadier

sociedad establezca que, el mismo quede sin efecto liberando a los suscriptores y a la sociedad de
las obligaciones asumidas en el contrato de suscripción. Para el caso en que nada se estableciera en
las condiciones de emisión en relación al fracaso parcial en la suscripción de las nuevas acciones –
denominado suscripción insuficiente- los suscriptores y la sociedad no se liberarán de las
obligaciones asumidas y se mantendrá el aumento del capital social hasta los importes efectivamente
suscriptos.

ARTÍCULO 191 LGS. Aumento de capital. Suscripción insuficiente. Aun cuando el aumento del
capital no sea suscripto en su totalidad en el término previsto en las condiciones de emisión, los
suscriptores y la sociedad no se liberarán de las obligaciones asumidas, salvo disposición en
contrario de las condiciones de emisión.

En suma, el procedimiento para aumentar el capital social es el siguiente:

1. El Directorio debe convocar a una Asamblea de accionistas sugiriendo el aumento de capital,


indicando entre otras cosas el monto del aumento más las razones justificadas.
 Aumento no supera el quíntuplo permitido: se convoca a Asamblea Ordinaria.
 Aumento supera el quíntuplo establecido, el Directorio debe: Convocar a Asamblea
Extraordinaria.
2. Convocada la asamblea de accionistas, es esta la que decide el aumento ya que se trata del
órgano de gobierno por lo que son los accionistas quienes resuelven el aumento y no el
Directorio.
3. Si la asamblea decide aumentar el capital, debe inscribir la decisión en el Registro Público,
para que sea oponible a 3o, pero entre los socios es oponible desde que finaliza la Asamblea.
4. Una vez que la Asamblea adoptó e inscribió la decisión, hay que hacer efectivo el aumento, es
decir integrar el aumento (etapa de ejecución).
 Aumento sin desembolso: los accionistas recibirán directamente las nuevas acciones.
 Aumento con desembolso: la Asamblea puede delegar al Directorio que establezca la
fecha de emisión de las nuevas acciones, así como la forma y condiciones de pago por
los accionistas. El plazo para integrar no podrá ser mayor a 2 años, contados desde
que la Asamblea decidió el aumento de capital.
5. Finalmente la sociedad debe comunicar a la autoridad de contralor y el Registro Público la
efectiva suscripción para que el aumento sea registrado.

Prima de emisión.

Según Vítolo, es la diferencia entre el precio a pagar por el suscriptor de las acciones emitidas como
consecuencia de un aumento de capital y el valor nominal de las acciones suscriptas.

ARTÍCULO 202 LGS. Emisión bajo la par. Prohibición. Emisión con prima. Es nula la emisión de
acciones bajo la par, excepto en el supuesto de la Ley N° 19.060.

Se podrá emitir con prima; que fijará la asamblea extraordinaria, conservando la igualdad en cada
emisión. En las sociedades autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones la decisión será
adoptada por asamblea ordinaria la que podrá delegar en el directorio la facultad de fijar la prima,
dentro de los límites que deberá establecer.
15
Facundo Vandemadier

El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integra una reserva
especial. Es distribuible con los requisitos de los artículos 203 y 204.

La emisión con prima o sobreprecio, tiene como finalidad equiparar la situación de los nuevos socios
con la posición de los antiguos accionistas, en relación con el patrimonio de la sociedad antes del
aumento del capital social. Es la diferencia existente entre el precio a pagar por el suscriptor de las
acciones emitidas como consecuencia de un aumento de capital y el valor nominal de las acciones
suscriptas.

Su función es la de conservar los accionistas existentes el mayor valor real de la acción, que si se
emitiera sin prima, esto es, el valor nominal, traería un enriquecimiento gratuito a los nuevos
accionistas, quienes participaron en igualdad de condiciones con los antiguos de la situación
económica ventajosa que representa una empresa en marcha.

La justificación de la imposición de una prima de emisión, persigue dos objetivos:

i. Evitar que los accionistas que forman parte de la sociedad al momento de decidirse el aumento del
capital social sufran un perjuicio por el hecho de que los nuevos suscriptores se incorporen como
accionistas.

ii. Evitar que los nuevos suscriptores –de algún modo- puedan obtener un enriquecimiento indebido
por el hecho de la suscripción de acciones a la par.

Los fondos generados por primas de emisión constituyen uno de los medios de financiamiento
externo de empresas.

La emisión de acciones bajo la par, es decir, por debajo de su valor nominal, se encuentra prohibida.
El fundamento de la norma radica en la protección de los terceros y la afectación del principio de la
intangibilidad del capital social de evidente orden público, por lo que la violación a esta prohibición
determina la nulidad absoluta de la emisión.

Derecho de preferencia y de acrecer.

ARTÍCULO 194 LGS. Suscripción preferente. Las acciones ordinarias, sean de voto simple o plural,
otorgan a su titular el derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la misma clase en
proporción a las que posea, excepto en el caso del artículo 216, último párrafo; también otorgan
derecho a acrecer en proporción a las acciones que haya suscripto en cada oportunidad.

Cuando con la conformidad de las distintas clases de acciones expresadas en la forma establecida en
el artículo 250, no se mantenga la proporcionalidad entre ellas, sus titulares se considerarán
integrantes de una sola clase para el ejercicio del derecho de preferencia.

Ofrecimiento a los accionistas. La sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas mediante avisos
por tres (3) días en el diario de publicaciones legales y además en uno de los diarios de mayor
circulación general en toda la República cuando se tratare de sociedades comprendidas en el artículo
299.
16
Facundo Vandemadier

Plazo de ejercicio. Los accionistas podrán ejercer su derecho de opción dentro de los treinta (30)
días siguientes al de la última publicación, si los estatutos no establecieran un plazo mayor.

Tratándose de sociedades que hagan oferta pública, la asamblea extraordinaria, podrá reducir este
plazo hasta un mínimo de diez días, tanto para sus acciones como para debentures convertibles en
acciones.

Debentures convertibles en acciones. Los accionistas tendrán también derecho preferente a la


suscripción de debentures convertibles en acciones.

Limitación. Extensión. Los derechos que este artículo reconoce no pueden ser suprimidos o
condicionados, salvo lo dispuesto en el artículo 197, y pueden ser extendidos por el estatuto o
resolución de la asamblea que disponga la emisión a las acciones preferidas.

El fundamento del derecho de suscripción preferente radica en la necesidad de conceder al accionista


la posibilidad de conservar en la sociedad la misma proporción entre el importe nominal de sus
acciones y el capital social. Asiste al accionante para que en cada aumento del capital se le
reconozca un derecho preferente para la suscripción de nuevas acciones de la misma clase en
proporción a las que poseía. Todas las normas que legislan el derecho de preferencia revisten
carácter de orden público.

El derecho de acrecer, tiene un fundamento diferente, que consiste en la preservación del elenco de
los socios.

Consiste en la posibilidad que tienen todos los accionistas que han ejercido el derecho de
preferencia, de suscribir a prorrata las acciones no suscritas por otros accionistas, incrementando de
esa manera su participación accionaria.

En principio, el derecho de preferencia es un derecho otorgado a los titulares de acciones ordinarias,


de voto simple o plural, pero no existen inconvenientes de que sea extendido a los titulares de
acciones preferidas, pe- ro para ello se requiere una empresa decisión de la asamblea extraordinaria
que dispuso la emisión de esa particular clase de acciones.

Para garantizar el ejercicio de esos derechos, debe seguirse el siguiente procedimiento:

a) La sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas mediante avisos por tres días en el diario de
publicaciones legales y además en uno de los diarios de mayor circulación general en toda la
República, cuando se trata de sociedades comprendidas en el art. 299.
b) Los accionistas pueden ejercer su derecho de opción dentro de los treinta días siguientes al
de la última publicación, si los estatutos no establecieran un plazo mayor. Tratándose de
sociedades que hagan oferta pública, la asamblea extraordinaria puede reducir este plazo
hasta un mínimo de diez días, tanto para sus acciones como para debentures convertibles en
acciones.
c) Los suscriptores deben celebrar con la sociedad emisora un contrato de suscripción.

ARTÍCULO 186 LGS. Suscripción total. Capital mínimo. El capital debe suscribirse totalmente al
tiempo de la celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a PESOS CIEN MIL ($
100.000). Este monto podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.
17
Facundo Vandemadier

Terminología. En esta Sección, "capital social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente.

Contrato de suscripción. En los casos de aumentos de capital por suscripción, el contrato deberá
extenderse en doble ejemplar y contener:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de


identidad del suscriptor o datos de individualización y de registro o de autorización tratándose de
personas jurídicas;
2) La cantidad, valor nominal, clase y características de las acciones suscriptas;
3) El precio de cada acción y del total suscripto; la forma y las condiciones de pago. En las
Sociedades Anónimas Unipersonales el capital debe integrarse totalmente;
4) Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos que para la
determinación del aporte sea necesario un inventario, éste quedará depositado en la sede social
para su consulta por los accionistas. En todos los casos el valor definitivo debe resultar de la
oportuna aplicación del artículo 53.

Ahora bien, el interés del accionista protegido por el derecho de preferencia, debe ceder ante el
interés social, en supuestos particulares. Ante eso, la asamblea extraordinaria, puede resolver la
limitación.

ARTÍCULO 197 LGS. Limitación al derecho de preferencia. Condiciones. La asamblea


extraordinaria, con las mayorías del último párrafo del artículo 244, puede resolver en casos
particulares y excepcionales, cuando el interés de la sociedad lo exija, la limitación o suspensión del
derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones, bajo las condiciones siguientes:

1) Que su consideración se incluya en el orden del día;


2) Que se trate de acciones a integrarse con aportes en especie o que se den en pago de
obligaciones preexistentes.

La limitación o suspensión del derecho de preferencia debe ser excepcional e interpretada con criterio
restrictivo, válido sólo ante comprobadas necesidades financieras de la sociedad. La suspensión o
limitación del derecho de preferencia autoriza el ejercicio del derecho de receso, atento que con ello
el accionista puede perder derechos esenciales.

La sociedad no puede privar al accionista del derecho de preferencia, salvo los casos previstos por el
art. 197.

ARTÍCULO 195 LGS. Acción judicial del accionista perjudicado. El accionista a quien la sociedad
prive del derecho de suscripción preferente, puede exigir judicialmente que éste cancele las
suscripciones que le hubieren correspondido.

Resarcimiento. Si por tratarse de acciones entregadas no puede procederse a la cancelación


prevista, el accionista perjudicado tendrá derecho a que la sociedad y los directores solidariamente le
indemnicen los daños causados. La indemnización en ningún caso será inferior al triple del valor
nominal de las acciones que hubiera podido suscribir conforme al artículo 194, computándose el
monto de la misma en moneda constante desde la emisión.
18
Facundo Vandemadier

ARTÍCULO 196 LGS. Plazo para ejercerla. Las acciones del artículo anterior deben ser promovidas
en el término de seis (6) meses a partir del vencimiento del plazo de suscripción.

Titulares. Las acciones pueden ser intentadas por el accionista perjudicado o cualquiera de los
directores o síndicos.

Reducción del capital. Procedimientos.

Así como las sociedades pueden decidir el aumento del capital social, pueden a su vez en forma
voluntaria reducir su capital social disminuyendo el valor nominal del mismo. Cualquier reducción del
valor nominal de aquel importará una disminución también del valor patrimonial de la sociedad y se
distribuirá entre los accionistas ese valor patrimonial que se detrae como consecuencia de la
reducción de capital dispuesta.

La reducción del capital social puede perseguir finalidades distintas, el derecho contemporáneo
distingue dos:

i. La reducción nominal o contable: es la que trata de equilibrar la cifra del capital social con la
verdadera cifra del patrimonio neto; con la reducción nominal se quiere conseguir que el capital social
actúe como verdadera cifra de retención frente a terceros.

ii. La reducción efectiva o real: conlleva aparejada la disminución del patrimonio neto en la misma
cuantía en que ha disminuido el capital social. Se realiza – generalmente- mediante la amortización
de las acciones, se amortiza el capital y el socio, titular de las acciones amortizadas, desaparece de
la sociedad después del reembolso del valor de sus acciones. Se reduce la cifra de garantía del
capital social, por lo que los acreedores tiene derecho de oposición –art.204- aunque si la
amortización se lleva a cabo afectando ganancias o reservas libres, al no comprometerse la garantía
de retención, el derecho de oposición cesa.

Reducción voluntaria.

ARTÍCULO 203 LGS. Reducción voluntaria del capital. La reducción voluntaria del capital deberá
ser resuelta por asamblea extraordinaria con informe fundado del síndico, en su caso.

ARTÍCULO 204 LGS. Requisitos para su ejecución. La resolución sobre reducción da a los
acreedores el derecho regulado en el artículo 83, "inciso 2", y deberá inscribirse previa la publicación
que el mismo requiere.

Esta disposición no regirá cuando se opere por amortización de acciones integradas y se realice con
ganancias o reservas libres.

Recaudos legales para disponer de la reducción voluntaria del capital social:

 Que la decisión sea de competencia del órgano de gobierno (asamblea extraordinaria).


 Que se deba contar con un informe fundado del síndico, con el objeto de fundarse sobre:
o La razonabilidad de la medida.
o Su vinculación con la situación económico-financiera de la sociedad.
o Si la reducción del capital afecta derechos de terceros.
19
Facundo Vandemadier

o Si la misma impacta respecto de la igualdad que debe existir entre los socios

Dentro de los 15 días desde la última publicación de aviso, los acreedores de fecha anterior pueden
oponerse a la reducción voluntaria del capital social. Las oposiciones no impiden la prosecución de
las operaciones de reducción, pero el acuerdo definitivo no podrá inscribirse hasta 20 días después
del vencimiento del plazo antes indicado, a fin de que los oponentes que no fueren desinteresados o
debidamente garantizados por la sociedad puedan obtener embargo judicial. Respecto de estas
oposiciones:

 Los acreedores legitimados para formular oposición serán solo aquellos acreedores de la
sociedad que puedan verse perjudicados con motivo u ocasión de la reducción voluntaria del
capital social.
 Los acreedores titulares de créditos garantizados por la constitución de derechos reales sobre
bienes específicos carecerían de derecho de oposición, salvo que demostraran sumariamente
que la garantía que ampara sus créditos resulta insuficiente para cubrir el mismo.
 Los acreedores debe ser titulares de créditos de fecha anterior a la publicación legal mediante
la cual se da noticia del proceso de reducción del capital social en los términos del art. 83
inciso 3.

ARTÍCULO 205 LGS. Reducción por pérdidas: requisito. La asamblea extraordinaria puede
resolver la reducción del capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad para restablecer el
equilibrio entre el capital y el patrimonio social.

Cuando la SA ha sufrido importantes pérdidas, la ley 19.550 faculta a sus órganos de gobierno para
que pueda disponer la reducción del capital social con el objeto de equilibrar la situación patrimonial
de la sociedad y proteger a los terceros. No existe un monto mínimo ni legal para llevar a cabo la
reducción, dependerá de la decisión que –al respecto- tome el órgano de gobierno de la sociedad –
asamblea extraordinaria- al momento de decir la cuestión.

La asamblea se reunirá en primera convocatoria con presencia de accionistas que representen el


60% de las acciones con derecho a voto, en segunda convocatoria se requerirá la concurrencia de
accionistas que representen el 30% de las acciones con derecho a voto. La reducción del capital
social por pérdidas se tomara en ambas convocatorias por mayoría absoluta de votos presentes,
salvo cuando el estatuto establezca un número mayor.

Reducción obligatoria.

ARTÍCULO 206 LGS. Reducción obligatoria. La reducción es obligatoria cuando las pérdidas
insumen las reservas y el 50 % del capital.

4. La acción. Concepto. Formalidades de los títulos. Valor. Indivisibilidad. Condominio. Clases


de acciones. Acciones al portador, escriturales y nominativas (Ley 24.587). Acciones
preferidas y privilegiadas. El libro registro de acciones. La acción como objeto de relaciones
jurídicas. Procedimiento de transferencia. Efectos de la inscripción en el libro registro de
acciones. Cláusulas de restricción. La adquisición del paquete de acciones. Clausulas usuales
(due diligence, cuenta escrow, opciones call, put, y first rigth). Adquisición de acciones por la
sociedad. Usufructo, prenda y embargo de acciones.
20
Facundo Vandemadier

La acción. Concepto.

Los orígenes de la acción son en el condominio naval germánico en Holanda en siglo XV. En esa
época no había grandes concentraciones de capital, entonces necesito construir un buque, pero
recurro a personas para que pongan plata y así distribuimos riesgo. Se daba en copropiedad, se daba
una “partijen” que era un título valor que representaba mi cuota parte de copropiedad del buque. Yo
entregaba mi partijen a cambio de dinero.

Luego, con la invasión de los moros, necesito para llegar a las indias orientales y demás territorios,
necesito nuevas rutas, buques, ejército, necesitaba ir construyendo las rutas con asentamiento y
demás. Ningún comerciante solo por su poco poderío económico ni político para declarar guerra
puede emprender este viaje. Entonces, en 1602 los estados generales fundan la compañía de las
indias orientales como la primer SA. Unas personas invierten, y ese patrimonio se divide en partijen
que representan copropiedad de ese patrimonio y no ya de un buque. En ese mismo año se crea la
primera bolsa de comercio, la de Ámsterdam, para que todos esos holandeses que tuvieran partijen
pudieran desinvertir. ¿Cuándo partijen se convierte en acción? La VOC estaba pensada para durar 10
años, este patrimonio tenía este fin determinado y los administradores no querían que terminara la
empresa porque recién estaba empezando, entonces prorrogan la sociedad y prohíben derecho de
receso (porque socios viendo que se cumplía en plazo querían retirar su dinero). Estos
administradores empiezan a tener en cuenta el interés de la propia sociedad y no ya sus intereses
particulares, por lo que cambian la naturaleza de esta partijen, no tienen los socios ya un título de
cambio que representa copropiedad, si no que tienen un crédito contra la sociedad, de los dividendos
y cuota de liquidación ya así se pasa a la ACTIO o acción.

Es la parte ideal en la cual se divide el capital social en las sociedades por acciones. Es un concepto
abstracto que el legislador utiliza para permitir el fraccionamiento del capital social con el objeto de
que el mismo pueda ser suscripto por diversos sujetos. Las acciones importan un rasgo y requisito
tipificante ya que el propio art. 163 de la ley 19.550 así lo establece.

ARTÍCULO 207 LGS. Valor Igual. Las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda
argentina.

Diversas clases. El estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes; dentro de cada
clase conferirán los mismos derechos. Es nula toda disposición en contrario.

La acción como título de participación.

La acción no es solo un título representativo sino que otorgan el derecho de participar en la vida de la
sociedad y, en tal sentido, confieren derecho de asistencia a las asambleas, derecho de voto,
derecho de ser informado de la marcha de los negocios sociales y de la situación económica y
financiera de la empresa. El accionista es socio de la sociedad de ese modo asume los riesgos de
toda empresa. Es decir, que la acción representada mediante un documento o incorporada a un
registro informático contiene un conjunto de derechos de participación en la vida de la sociedad, no
un derecho a una suma determinada ni a una determinada mercadería. Como consecuencia atribuye
a su propietario la cualidad de socio y los derechos y obligaciones inherentes.

La acción como título de valor.


21
Facundo Vandemadier

El título de crédito es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en
el mismo. El derecho contenido en el mismo no puede ser ejercido sin posesión del documento. Se
trata de un documento creado para circular y es característico del mismo el hecho de que los
derechos que el título confiere a su tenedor se incorporan al mismo y circulan con él. Las cuatro
características esenciales del título circulatorio: circulación, incorporación, literalidad y autonomía. La
acción es por naturaleza un título casual pues el conjunto de derechos y obligaciones corresponden a
su tenedor o titular.

Formalidades de los títulos. Valor.

ARTÍCULO 208 LGS. Forma de los títulos. Los títulos pueden representar una o más acciones y ser
al portador o nominativos; en este último caso, endosables o no.

Certificados globales. Las sociedades autorizadas a la oferta pública podrán emitir certificados
globales de sus acciones integradas, con los requisitos de los artículos 211 y 212, para su inscripción
en regímenes de depósito colectivo. A tal fin, se considerarán definitivos, negociables y divisibles.

Títulos cotizables. Las sociedades deberán emitir títulos representativos de sus acciones en las
cantidades y proporciones que fijen los reglamentos de las bolsas donde coticen.

Certificados provisionales. Mientras las acciones no estén integradas totalmente, solo pueden
emitirse certificados provisionales nominativos.

Cumplida la integración, los interesados pueden exigir la inscripción en las cuentas de las acciones
escriturales o la entrega de los títulos definitivos que serán el portador si los estatutos no disponen lo
contrario.

Hasta tanto se cumpla con esta entrega, el certificado provisorio será considerado definitivo,
negociable y divisible.

Acciones escriturales. El estatuto puede autorizar que todas las acciones o algunas de sus clases
no se representen en títulos. En tal caso deben inscribirse en cuentas llevadas a nombre de sus
titulares por la sociedad emisora en un registro de acciones escriturales al que se aplica el artículo
213 en lo pertinente o por bancos comerciales o de inversión o cajas de valores autorizados.

La calidad de accionista se presume por las constancias de las cuentas abiertas en el registro de
acciones escriturales. En todos los casos la sociedad es responsable ante los accionistas por los
errores o irregularidades de las cuentas, sin perjuicio de la responsabilidad del banco o caja de
valores ante la sociedad, en su caso.

La sociedad, la entidad bancaria o la caja de valores deben otorgar al accionista comprobante de la


apertura de su cuenta y de todo movimiento que inscriban en ella. Todo accionista tiene además,
derecho a que todo se le entregue, en todo tiempo, constancia del saldo de su cuenta, a su costa.

Indivisibilidad. Condominio.

ARTÍCULO 209 LGS. Indivisibilidad. Condominio. Representante. Las acciones son indivisibles.
22
Facundo Vandemadier

Si existe copropiedad se aplican las reglas del condominio. La sociedad puede exigir la unificación de
la representación para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales.

Clases de acciones.

Acciones al portador, escriturales y nominativas (Ley 24.587).

Las acciones pueden ser divididas desde numerosos puntos de vista:

Desde el punto de vista de su representación y circulación, las acciones se dividen en:

A. Acciones cartulares: son aquellas incorporadas a un documento físico.

1. Acciones al portador: podrían transmitirse por la mera tradición, aunque ello es supuesto
impensable en el mundo de los negocios, salvo transferencia de un pequeño paquete accionario y
con pago de precio al contado.

El titular de las acciones emitidas al portador puede ejercer sus derechos de socio con la mera
exhibición de los títulos, sin necesidad de inscripción en ningún registro.

2. Acciones nominativas endosables: denominadas también como acciones a la orden", de muy


infrecuente utilización en nuestro medio son transmisibles por endoso y pueden circular libremente,
incluso con endoso en blanco, aunque su titular deberá realizar la pertinente inscripción en el libro de
Registro de Acciones de la sociedad (art. 215, ley 19.550) a efectos de hacer valor los derechos
derivados de su propiedad.

3. Acciones nominativas no endosables: son transmisibles sólo por vía de cesión y requieren para el
ejercicio de sus derechos la inscripción en el libro de Registro de Acciones de la sociedad (arts. 218 y
215, ley 19.550).

B. Acciones escriturales: son aquellas inscriptas en una cuenta o registro. Se transmiten mediante
cesión de derechos. No se representan en títulos valores.

Los abusos cometidos a través de las acciones al portador han llevado a que actualmente todas las
acciones de las sociedades anónimas y demás sociedades por acciones deben ser nominativas no
endosables, por expresa prescripción de la ley 24.587 vigente a partir del día 22 de mayo de 1996,
que impuso la nominatividad obligatoria de pleno derecho, estableciendo un sencillo procedimiento de
conversión, pero dejando expresamente previsto que los accionistas titulares de acciones que no
fueron emitidas como nominativas no endosables y que a partir de esa fecha no hayan cumplido con
tal procedimiento de conversión, carecen de legitimación para el ejercicio de todos sus derechos
societarios, amén de la imposición de determinadas sanciones de tipo tributario impuestas en dicho
ordenamiento.

Acciones preferidas y privilegiadas.

Desde el punto de vista de los derechos que confieren

A. Acciones ordinarias:
23
Facundo Vandemadier

1. Acciones ordinarias de voto simple: son aquellas que respetan el principio de proporcionalidad
entre el capital y los derechos políticos no otorgando ninguna preferencia patrimonial a sus titulares.
Se encuentra permitido que dentro de este régimen pueda existir falta de proporcionalidad entre la
participación directa en el capital social y el no de votos asignados por cada acción a su titular, de
modo que puede darse el caso de que haya acciones ordinarias de voto plural con el límite de que
cada acción no podrá otorgar nunca más de 5 votos a su titular (Art.216).

2. Acciones ordinarias de voto plural, o privilegiadas: son aquellas que confieren más de un voto por
acción. El titular de esta clase de acciones tendrá al momento de adoptar las decisiones, un voto más
fuerte que los accionistas ordinarios, sin necesidad de invertir mayor capital. El estatuto puede crear
clases que reconozcan hasta 5 votos por acción y le impone dos limitaciones:

 No rige en decisiones que impliquen una reforma al estatuto de la sociedad;


 No pueden ser emitidas cuando la sociedad ya fue autorizada a hacer oferta pública de sus
acciones. El privilegio con el voto es incompatible con preferencias patrimoniales.

B. Acciones preferidas: son aquellas que otorgan determinadas ventajas patrimoniales a sus titulares,
ej.: un derecho de cobro preferente de las utilidades, o el pago de un dividendo fijo. Sin embargo,
como contrapartida del privilegio patrimonial que gozan, tienen limitaciones en cuanto al derecho de
participar en la administración y gestión de la sociedad, pues al resolverse su emisión, puede
pactarse que ellas carecen de derecho de voto, el cual, sin embargo, recuperan en determinadas
circunstancias, como por ejemplo, cuando la sociedad se encuentra en mora en el pago de las
preferencias, cuando se trata de resolver, en asamblea extraordinaria, las decisiones previstas por el
último párrafo del art. 244 de la ley 19.550, o cuando se trata de la de asignación o la remoción de
síndicos, sin perjuicio de asistir a las asambleas, en las cuales carecen del derecho de voto, pudiendo
ejercer su derecho de voz (emitirán opinión en oportunidad de producirse la deliberación de cada uno
de los puntos del orden del día). Las acciones preferidas están sujetas a la ley de dividendos o, lo que
es lo mismo, al riesgo empresario, lo que significa que sus titulares solo percibirán sus preferencias
en la medida que presenten las circunstancias previstas por los arts.68 y 224 de la ley 19.550 para la
distribución de dividendos entre los accionistas.

Desde el punto de vista del rescate (retiro de circulación):

1. Acciones rescatables: son aquellas en las cuales se establece una posibilidad de compra total o
parcial de las mismas, por parte de la sociedad o por terceros, fijándose dicho supuesto en el tiempo
o dejándolo libre a la voluntad del accionista según sea lo que se ha establecido en las condiciones
de emisión; o cuyo rescate o compra total o parcial por la emisora o tercero estén comprometidos de
cualquier forma, con exclusión del previsto en la regla anterior -ver artículo 6°, Capitulo 1, Libro 1, de
las Normas de Comisión Nacional de Valores.

2. Acciones no rescatables: son aquellas que solamente pueden ser rescatadas como consecuencia
de una reducción de capital decidido por la asamblea de accionistas siendo que el plazo de dicho
rescate está fijado al tiempo de la emisión o queda librado de acuerdo a las condiciones de esta a la
opción del accionista.

Desde el punto de vista de mantención de la proporcionalidad interna de un grupo accionario:


24
Facundo Vandemadier

Finalmente, también existe la posibilidad de que se prevean clases de acciones para mantener la
proporcionalidad interna de los diversos grupos accionarios, cual es el caso de identificar acciones
ordinarias que otorgan los mismos derechos políticos y económicos en agrupamiento bajo las
denominaciones de clase A, B, C u otras, o para exigir la formación del régimen de mayorías
mediante la necesaria participación de accionistas de ambas clases cuando se trate de decisiones
expresamente contempladas en el estatuto, o el otorgamiento a la clase de representación necesaria
en los órganos de administración o fiscalización.

El libro registro de acciones.

ARTÍCULO 213 LGS. Libro de registro de acciones. Se llevará un libro de registro de acciones con
las formalidades de los libros de comercio, de libre consulta por los accionistas, en el que se
asentará:

1) Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten;


2) Estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor;
3) Si son al portador, los números; si son nominativas, las sucesivas transferencias con detalle de
fechas e individualización de los adquirentes;
4) Los derechos reales que gravan las acciones nominativas;
5) La conversión de los títulos, con los datos que correspondan a los nuevos;
6) Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y de sus
modificaciones.

Este libro cumple un trascendente rol en materia de publicidad, tanto para los integrantes de la
sociedad, quienes tienen libre consulta de él, como de los terceros. Es sólo mediante la inscripción en
el mismo de las transferencias habidas entre los accionistas que el nuevo titular puede ejercer los
derechos derivados de su carácter de socio, pues es la inscripción la que otorga oponibilidad de la
transferencia frente a la sociedad y los terceros.

El objeto es registrar las acciones representativas del capital social emitidas por la sociedad, con toda
la información relativa a ellas para que mediante el cotejo entre lo que señale el título –si las acciones
se representan x título- y la inscripción en la cuenta –si las acciones son escriturales- se pueda
determinar la real correspondencia entre uno y otra.

En dicho libro deben asentarse las clases de acciones en que se divide el capital de la sociedad, así
como los derechos y obligaciones que comportan; el estado de su integración, con indicación del
nombre del suscriptor; las sucesivas transferencias de las acciones, con detalle de fechas e
individualización de los adquirentes, los derechos reales que graven las acciones nominativas; la
conversión de los títulos y cualquier otra mención que se derive la situación jurídica de las acciones y
de sus modificaciones.

La acción como objeto de relaciones jurídicas. Procedimiento de transferencia.

ARTÍCULO 214 LGS. Transmisibilidad. La transmisión de las acciones es libre. El estatuto puede
limitar la transmisibilidad de las acciones nominativas o escriturales, sin que pueda importar la
prohibición de su transferencia.
25
Facundo Vandemadier

La limitación deberá constar en el título o en las inscripciones en cuenta, sus comprobantes y estados
respectivos.

El destino propio de las acciones que representan el capital social de una SA es el de constituirse en
valores que tengan un ágil régimen de circulación. El principio general es que las acciones son
libremente transmisibles, recogiendo en cierta forma el concepto de despersonalización que
caracteriza a las sociedades de capital, pero dicho principio no es absoluto, dado que por vía del
estatuto los socios pueden limitar la transmisibilidad, sin que ello importe la prohibición de su
transferencia.

Las cláusulas de limitación deben constar en el título representativo de las acciones o en las
inscripciones en cuenta, así como en sus números y comprobantes y estados respectivos; ello con el
objeto de permitir que los terceros conozcan, frente a cualquier transacción, que las mismas
presentan limitaciones a la libre transmisión.

Las cláusulas pueden referirse a actos entre vivos o transferencia mortis causa y las más comunes
son:

 Las que exigen determinada profesión o calidad para ingresar a la sociedad conformadas por
profesionales de determinada rama de ejercicio profesional (médicos, abogados, químicos,
ingenieros).
 Las que tienen en cuenta las prestaciones accesorias que deben ser prestadas por los
accionistas, como el caso de las sociedades de componentes, donde los propietarios de
vehículos se obligan, como prestación accesoria, a prestar servicio de choferes.
 Las que importan alguna restricción relacionada a la incorporación de herederos.

Se ha aceptado la posibilidad de que la sociedad o los restantes accionistas puedan oponerse a la


personalidad del cesionario (cláusula de agrado) o establecer un derecho de preferencia para la
adquisición de las acciones por parte de los mismos sujetos (cláusulas de preferencia en la
adquisición). Para poder operar es necesario que el ejercicio de ese derecho esté reglamentado en el
estatuto y que el precio a pagar por quienes ejerzan el derecho de adquisición preferente resulte
justo.

ARTÍCULO 215 LGS. Acciones nominativas y escriturales. Transmisión. La transmisión de las


acciones nominativas o escriturales y de los derechos reales que las graven debe notificarse por
escrito a la sociedad emisora o entidad que lleve el registro e inscribirse en el libro o cuenta
pertinente. Surte efecto contra la sociedad y los terceros desde su inscripción.

En el caso de acciones escriturales, la sociedad emisora o entidad que lleve el registro cursará aviso
al titular de la cuenta en que se efectúe un débito por transmisión de acciones, dentro de los diez (10)
días de haberse inscripto, en el domicilio que se haya constituido; en las sociedades sujetas al
régimen de la oferta pública, la autoridad de contralor podrá reglamentar otros medios de información
a los socios.

Las acciones endosables se transmiten por una cadena ininterrumpida de endosos y para el ejercicio
de sus derechos el endosatario solicitará el registro.
26
Facundo Vandemadier

La LGS en este caso, al mencionar acciones nominativas, en realidad está haciendo referencia a las
acciones nominativas con cláusula no a la orden (no endosables) equiparándolas, en cuanto a los
requisitos de transmisión, con las acciones nominativas emitidas con cláusula a la orden a las cuales
denomina directamente acciones endosables.

Tanto las acciones nominativas como las escriturales se transmiten por cualquier acto entre vivos de
los autorizados o previstos por la legislación de fondo, ya sea a título gratuito o a título oneroso, y el
contrato surtirá efecto entre las partes conforme a los efectos propios de cada uno de los modos de
transmisión, siendo que la inscripción en el registro tendrá un carácter meramente declarativo y, como
se señala, de oponibilidad -respecto de la sociedad, los socios y los terceros.

En el caso particular de acciones escriturales, la notificación que reciba la sociedad emisora o la


entidad que lleve el registro de la misma deberá trasladarse mediante aviso al titular de la cuenta en
que se efectúe el depósito por dicha transmisión de acciones dentro del plazo de diez (10) días de
haberse inscripto, y el aviso deberá practicarse en el domicilio que se hubiere constituido a tal efecto.
Ello atento a la diversa naturaleza de la acción y de la forma, y mecanismos a través de los cuales se
registran las constancias de las inscripciones en cuenta y la emisión de los certificados de titularidad y
de los estados de la cuenta mencionada.

Efectos de la inscripción en el libro registro de acciones.

A partir de la Ley 24.587 que impuso el régimen de nominatividad obligatoria este libro obligatorio
adquirió gran relevancia, pues sólo mediante la inscripción en el mismo de las transferencias habidas
entre accionistas, es que el nuevo titular puede ejercer los derechos derivados de su carácter de
socio, pues es la inscripción la que le otorga oponibilidad de la transferencia frente a la sociedad y los
terceros. Tiene carácter declarativo.

Antes de la inscripción, el cesionario es propietario de ciertos títulos pero no accionario.

Cláusulas de restricción.

 Restricciones legales: son aquellas que surgen o emanan de disposición expresa de una
norma positiva, sea de una ley o un decreto. Supuestos típicos seria cuando se prohíbe que
determinadas personas de nacionalidad extranjera puedan ser accionistas de una sociedad
común objeto social particular o radicada en alguna zona particular del territorio. En este caso
no es necesario que la limitación conste en los títulos ni el estatuto.
 Restricciones convencionales: son las que surgen del estatuto, y cuando son de gradimento o
de agrado se las denomina así porque la transferencia requiere ser conformada a través de
alguno de los órganos sociales, generalmente el Directorio, aunque también puede disponerse
la necesidad de asentimiento por parte de la Asamblea. La segunda modalidad de limitación
está dada por el establecimiento de algún sistema de preeminencia o de adquisición
preferente por parte de los accionistas actuales de la sociedad, tanto cuando la transferencia
se intenta realizar entre accionistas como si fuera frente a 3o. No podrán ser admitidas
tampoco clausulas discriminatorias fundadas en razones de nacionalidad, religión, ideas
políticas o violatorias de las reglas constitucionales de igualdad.

La adquisición del paquete de acciones. Clausulas usuales (due diligence, cuenta escrow,
opciones call, put, y first rigth).
27
Facundo Vandemadier

Supuesto donde se transfiere la totalidad de las acciones. Sobre todo se hace con los denominados
paquetes de control, representan lo necesario para imponer voluntad en asamblea. Si es esto último,
solo garantizo la existencia de las acciones y su veracidad o también la posibilidad de controlar la
sociedad, también si garantizo pasivos ocultos en cuanto dividendos.

Los contratos de compraventa de acciones son operaciones en las que, como cualquier transferencia
de activos a cambio de una contraprestación, el vendedor intentará obtener el mayor beneficio
económico posible, mientras el comprador pretenderá pagar el menor precio a cambio. A su vez,
ambas partes procurarán disminuir sus riesgos y asegurarse un resarcimiento ante cualquier posible
daño que sufran. Este tipo de operación es una oportunidad para los abogados, quienes serán los
encargados de generar valor y asumir el papel de ingeniero de la transacción, sobre una base
jurídica, económica y de sentido común.

En cuanto a la estructura del negocio, podría decirse que consta de etapas diferenciadas a fin de
disminuir los riesgos y potenciales conflictos futuros: una selección racional de la contraparte, un
acuerdo de confidencialidad y exclusividad, redacción de un acuerdo de intención (u otros
documentos similares, preliminares), un concienzudo proceso de due diligence acompañado de la
expedición de garantías y declaraciones por parte del vendedor y finalmente la redacción,
negociación e implementación de un acuerdo de compraventas que buscará alinear los incentivos de
las partes y maximizar el valor de la operación para las mismas.

El proceso de due diligence.

Una vez celebrada la carta de intención o documento similar, es esperable que el comprador realice
un proceso de auditoría, conocido como due diligence. En este proceso, se intentará reducir la
asimetría de información existente entre las partes. Al comprador, el acceso a información de la
Sociedad le permitirá confirmar su decisión de compra y valuar o confirmar la valuación del activo que
adquirirá. Por este motivo, el comprador pretenderá que la información sea lo más completa posible,
aun cuando su análisis implique costos relevantes. El vendedor, por su parte, se mostrará reticente a
abrir por completo las puertas de su empresa, consciente de la posibilidad de que la compraventa no
se materialice y del riesgo de que la información suministrada pueda ser utilizada en el futuro de una
manera que lo impacte negativamente. El due diligence suele abarcar las áreas legal, contable,
impositiva, financiera y técnica. El alcance de la auditoría dependerá de varios factores, como el
tiempo y el costo asignado, y estará finalmente condicionado por la actividad que desarrolle la
Sociedad.

El primer punto a auditar en el caso de venta de acciones es el propio activo a ceder, es decir, las
acciones objeto de la compraventa. Será entonces el punto de partida analizar los libros societarios
de modo de confirmar la efectiva titularidad de las acciones, su nivel de integración, la vigencia de la
Sociedad y la debida registración de aquellos actos registrables (tales como modificaciones
estatutarias y designaciones de autoridades). La revisión de dichos documentos (en particular del
libro de actas del directorio), permitirá también tener una referencia concreta y específica de los
negocios realizados y proyectados.

Luego, el due diligence se centrará en la actividad de la empresa. Así encontramos como capítulos
relevantes del proceso de auditoría: (i) la revisión de los contratos celebrados (suelen incluirse solo
contratos materiales definidos según determinada pauta); (ii) la revisión del cumplimiento de la
28
Facundo Vandemadier

normativa en materia laboral y previsional (área en la que es común encontrar luego pasivos ocultos);
(iii) análisis de registros de marcas y patentes; (iv) revisión de derechos reales (en particular de
dominio sobre inmuebles); (v) cumplimiento de normativa impositiva; (vi) cumplimiento de normativa
cambiaria; (vii) litigios (podrán describirse con un dictamen legal del abogado a cargo, estimando la
probabilidad de éxito del reclamo). Finalmente, resulta aconsejable pactar plazos acotados y criterios
de materialidad razonables para el desarrollo de la auditoría, de modo que la misma no implique una
traba al proceso de venta.

Aproximación al concepto.

Del francés antiguo “escroue” (pieza de pergamino), el término inglés escrow designó originariamente
un documento depositado en manos de un tercero para su posterior restitución a un beneficiario una
vez cumplidas ciertas condiciones pactadas. Esta idea queda asentada en la práctica jurídica
norteamericana a finales del siglo XIX como un mecanismo de consumación de la compraventa y se
tradujo en un depósito del título de propiedad realizado por el vendedor a manos de una compañía
aseguradora que lo entregaba al comprador, previo pago por éste del precio que luego la misma
aseguradora satisfacía al vendedor.

Modernamente la palabra escrow es un término polisémico que designa una pluralidad de figuras
contractuales distintas presididas por una idea común: la confianza de las dos partes de un contrato
en un tercero, agente escrow, ajeno a su relación contractual.

Las opciones desde el punto de vista de las finanzas corporativas.

A. Concepto

Las opciones son contratos que otorgan el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un
activo determinado, normalmente identificado como el activo subyacente, a un precio determinado o
determinable. Si es posible ejercer la opción en cualquier momento hasta su fecha de expiración, se
habla de opciones americanas. A diferencia de ellas, una opción europea sólo puede ejercerse en su
fecha de expiración, pero no antes. En consecuencia, diremos que una opción es un contrato que
proporciona a su comprador, tenedor o suscriptor el derecho, pero no la obligación, de comprar o
vender un activo subyacente a un precio determinado o determinable, en una fecha específica o
antes de ella.

El comprador, tenedor o suscriptor ejercerá la opción tan sólo si ello representa una alternativa
conveniente, desechándola en caso contrario. Algunas definiciones de interés para el mercado de las
opciones, son las siguientes:

a) Ejercer la opción: es el acto de comprar o vender el activo subyacente por medio de un


contrato de opciones.
b) Precio de ejercicio: es el precio fijado – determinado o determinable - en el contrato de
opciones, al cual el comprador, tenedor o suscriptor puede comprar o vender el activo
subyacente. Dicho de otro modo, es el precio al que se ha contratado la opción de compra o
de venta. Por consiguiente, es el precio que el comprador, tenedor o suscriptor de la opción
tendrá que pagar por el activo subyacente objeto de la opción si se trata de la opción de
compra, call, si la ejerce, o el precio al que tendrá que vender el activo subyacente, si se trata
de una opción de venta, put, si la ejerce.
29
Facundo Vandemadier

c) Fecha de expiración: la fecha de vencimiento de la opción.

Adquisición de acciones por la sociedad.

ARTÍCULO 220 LGS. Adquisición de sus acciones por la sociedad. La sociedad puede adquirir
acciones que emitió, sólo en las siguientes condiciones:

1) Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;


2) Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren
completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima
asamblea ordinaria;
3) Para integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore.

ARTÍCULO 221 LGS. Acciones adquiridas no canceladas. Venta. El directorio enajenará las
acciones adquiridas en los supuestos 2 y 3 del artículo anterior dentro del término de un (1) año;
salvo prórroga por la asamblea. Se aplicará el derecho preferente previsto en el artículo 194.

Suspensión de derechos. Los derechos correspondientes a esas acciones quedarán suspendidos


hasta su enajenación; no se computarán para la determinación del quórum ni de la mayoría.

ARTÍCULO 222 LGS. Acciones en garantía; prohibición. La sociedad no puede recibir sus
acciones en garantía.

Usufructo, prenda y embargo de acciones.

ARTÍCULO 218 LGS. Usufructo de acciones. Derecho de usufructo. La calidad de socio


corresponde al nudo propietario.

El usufructuario tiene derecho a percibir las ganancias obtenidas durante el usufructo. Este derecho
no incluye las ganancias pasadas a reserva o capitalizadas, pero comprende las correspondientes a
las acciones entregadas por la capitalización.

Usufructuarios sucesivos. El dividendo se percibirá por el tenedor del título en el momento del
pago; si hubiere distintos usufructuarios se distribuirá a prorrata de la duración de sus derechos.

Derechos del nudo propietario. El ejercicio de los demás derechos derivados de la calidad de socio,
inclusive la participación de los resultados de la liquidación, corresponde al nudo propietario, salvo
pacto en contrario y el usufructo legal.

Acciones no integradas. Cuando las acciones no estuvieren totalmente integradas, el usufructuario


para conservar sus derechos debe efectuar los pagos que correspondan, sin perjuicio de repetirlos
del nudo propietario.

El usufructo de acciones está regido por el art. 218, que admite la posibilidad de dividir el ejercicio de
los derechos que confieren las acciones objeto de este derecho real, otorgando al usufructuario el
cobro de los dividendos y al nudo propietario (accionista) la titularidad de las acciones, el cobro de la
cuota liquidatoria (salvo pacto en contrario) y el ejercicio de los derechos políticos.
30
Facundo Vandemadier

El usufructo de acciones es un derecho real que se constituye por lo general en favor de quien ha
donado sus acciones a terceros, reservándose por vida o por un determinado tiempo los beneficios
económicos derivados de tales participaciones.

La deficiente redacción del art. 218, párr.: 3" de la ley 19.550 ha dado margen para sostener la
posibilidad de que el usufructuario pueda también ejercer los derechos políticos, lo cual resulta
inadmisible, pues el nudo propietario carecería de toda injerencia en la vida de la sociedad,
encubriéndose tras la figura del usufructo una verdadera venta, con la posibilidad de perjudicar a los
terceros acreedores del usufructuario. Parece pues evidente sostener que cuando dicha norma
admite el pacto en contrario, sólo se refiere a la posibilidad de que el usufructuario tenga el derecho a
la cuota de liquidación, que en principio está reservada al nudo propietario, pero nunca los derechos
políticos,

El derecho del usufructuario de percibir las ganancias distribuibles del ejercicio no incluye las
ganancias pasadas a reserva o capitalizadas, pero comprende a las acciones entregadas por
capitalización. Dicho dividendo se percibirá por el tenedor del Título en el momento del pago, y si
hubiera distintos usufructuario, distribuye a prorrata la duración de sus derechos. Si las acciones no
estuvieran totalmente integradas, el usufructuario para conservar sus derechos debe efectuar los
pagos que correspondan, sin perjuicio de repetirlas del nudo propietario.

Registrándose usufructuarios sucesivos con diversos periodos, la sociedad deberá pagar a estos los
dividendos en forma proporcional al tiempo de los periodos de usufructo correspondiente al ejercicio
social.

ARTÍCULO 219 LGS. Prenda común. Embargo. En caso de constitución de prenda o de embargo
judicial, los derechos corresponden al propietario de las acciones.

Obligación del acreedor. En tales situaciones, el titular del derecho real o embargo queda obligado
a facilitar el ejercicio de los derechos del propietario mediante el depósito de las acciones o por otro
procedimiento que garantice sus derechos. El propietario soportará los gastos consiguientes.

Según lo dispone el art. 2219 del CCyC, la prenda es el derecho real de garantía sobre cosas
muebles no registrables o créditos instrumentados. La prenda puede ser con desplazamiento donde
el bien objeto de la garantía se desplaza hacia la órbita de tenencia del acreedor prendario, o sin
desplazamiento donde la cosa queda en poder el deudor pero bajo un registro que hace constar el
gravamen.

Según el art. 219, el ejercicio de todos los derechos que confiere la titularidad de acciones
corresponde al deudor prendario, el acreedor prendario no debe obstaculizar el ejercicio de los
derechos. Se trata de un contrato de prenda comercial o con desplazamiento, previsto por los arts.
2224 a 2231 del CCCN, pues los títulos accionarios son entregados al acreedor a un tercero en
depósito, previa inscripción en el libro de Registro de Acciones, hasta el cumplimiento de la obligación
que la prenda garantiza.

A los fines de custodiar al acreedor prendario, que se encuentra a merced de su deudor, quien al
ejercer el derecho de voto puede ocasionar al sujeto activo de la relación prendaria un daño
difícilmente enmendable, la jurisprudencia ha aceptado la procedencia de medidas cautelares, como
la suspensión de la emisión accionaria resuelta por una asamblea en la cual se aprobó el aumento
31
Facundo Vandemadier

del capital social con el voto mayoritario del deudor prendario, con lo cual se licuaba la participación
de éste y con ello, la garantía del acreedor.

La posición del acreedor prendario, de conformidad a las normas previstas por la ley 19.550, lo lleva a
un carácter mediante el cual no es participe ni coparticipe del contenido patrimonial de la acción, sino
un legitimado, en el supuesto de que su crédito no sea pagado, para satisfacerse al vencimiento, en
el valor de las acciones, en el caso de venta, disponiendo, simplemente, de un poder de sujeción en
garantía de su crédito.

La ley 19.550 en sus arts., 56 y 219 acepta la posibilidad de que los acreedores particulares del
accionista embarguen las acciones de que es titular su deudor, para su posterior ejecución forzada.
En el ínterin en que se lleva a cabo la subasta, el propietario de las acciones es el único legitimado a
ejercer todos los derechos societarios, debiendo el acreedor embargante facilitar el ejercicio de ellos.
La ejecución forzada de las acciones se rige por lo dispuesto por el art. 562 del CCyC.

5. Distribución de dividendos. Dividendos anticipados. De los bonos: de goce y de


participación, diferencias.

Distribución de dividendos. Dividendos anticipados.

El dividendo es aquella porción de la utilidad generada por la sociedad en el curso de un periodo


determinado -generalmente el ejercicio regular de un año- que, comprobada y verificada en los
estados contables correspondientes a tal periodo, los socios o el órgano de gobierno del ente
resuelve distribuir entre los socios, en razón de la existencia de fondos líquidos suficientes para
hacerlo.

ARTÍCULO 224 LGS. Distribución de dividendos. Pago de interés. La distribución de dividendos o


el pago de interés a los accionistas son lícitos sólo si resultan de ganancias realizadas y líquidas
correspondientes a un balance de ejercicio regularmente confeccionado y aprobado.

Dividendos anticipados. Está prohibido distribuir intereses o dividendos anticipados o provisionales


o resultantes de balances especiales, excepto en las sociedades comprendidas en el artículo 299.

En todos estos casos los directores, los miembros del consejo de vigilancia y síndicos son
responsables ilimitada y solidariamente por tales pagos y distribuciones.

ARTÍCULO 225 LGS. Repetición dividendos. No son repetibles los dividendos percibidos de buena
fe.

La doctrina ha identificado dos tipos de dividendos a los que ha calificado como anómalos. Ellos son
los denominados dividendos ficticios y los dividendos pagaderos en acciones.

i. Dividendos ficticios: derivan de utilidades que no reúnen el carácter de realizadas y liquidas, pero
que -mediante la utilización de artilugios de técnica contable- se exponen en el balance como si lo
fueran. Ello afecta no sólo la solvencia de la sociedad, sino que puede perjudicar también derechos
de socios ajenos a la maniobra, en cuanto a que disminuye el valor patrimonial de la sociedad;
32
Facundo Vandemadier

ii. Dividendos pagaderos en acciones: supuestos en los que el órgano de gobierno resuelve
capitalizar utilidades liquidas y realizadas y distribuir las acciones resultantes entre los socios a
prorrata de sus tenencias calificando el acto como "dividendo en acciones". Se trata de una maniobra
común en la cual se simplifica el hecho de que se omite la distribución del dividendo en efectivo para
luego solicitar a los socios que aporten todo o parte del dividendo percibido como nuevo aporte de
capital. De este modo, muchas veces, se logra afectar derechos de socios minoritarios.

La LGS no permite la distribución de dividendos anticipados, salvo que se trate de sociedades que se
encuentren comprendidas en el artículo 299, es decir que se trate de sociedades:

a) Autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones o cotizar en bolsa;


b) Que tengan un capital mayor de $50.000.000 -monto modificable por resolución
administrativa;
c) Que sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la sección VI;
d) Que realicen operaciones de capitalización, aborto o en cualquier forma requieran dinero o
valores al público con promesa de prestaciones o be beneficios futuros;
e) Que exploten concesiones o servicios públicos;
f) Que se trate de sociedad controlante o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a
uno de estos casos señalados.

De los bonos: de goce y de participación, diferencias.

ARTÍCULO 227 LGS. Caracteres. Reglamentación. Las sociedades anónimas pueden emitir bonos
de goce y de participación. Se reglamentarán en el estatuto de acuerdo a las normas de este Título,
bajo sanción de nulidad.

Los bonos son títulos o valores emitidos por la sociedad que otorgan a su titular el derecho de
participar de las utilidades sociales (representa un derecho patrimonial). A diferencia de las acciones,
no representan una parte del capital social, no se emiten como contrapartida de un aporte efectuado
a la sociedad y n o confieren al tenedor legítimo titular la calidad de socio ni el status de socio.
Además, pueden tener una duración limitada.

ARTÍCULO 228 LGS. Bonos de goce. Los bonos de goce se emitirán a favor de los titulares de
acciones totalmente amortizadas. Dan derecho a participar en las ganancias y, en caso de disolución,
en el producido de la liquidación, después de reembolsado el valor nominal de las acciones no
amortizadas. Además gozarán de los derechos que el estatuto les reconozca expresamente.

Los bonos de goce son aquellos valores emitidos por la SA para ser entregados a aquellos
accionistas en reemplazo de las acciones de su titularidad que hubieran sido totalmente amortizadas
y en compensación del valor de la misma. Estos otorgan:

 El derecho a participar en las utilidades de la sociedad.


 El derecho a participar en el producido de la liquidación de la sociedad una vez que hubiese
sido pagado el valor nominal de las acciones no amortizadas.

Los titulares no son socios, no pueden ejercer los derechos de tales. Pero tienen derecho a obtener
información en relación con las cuestiones societarias que puedan afectar los derechos patrimoniales
conferidos por el bono de goce, a concurrir a las asambleas con el derecho de deliberar, careciendo
33
Facundo Vandemadier

de voto, y a requerir judicialmente la impugnación de aquellas resoluciones sociales que puedan


afectarlo.

ARTÍCULO 229 LGS. Bonos de participación. Los bonos de participación pueden emitirse por
prestaciones que no sean aportes de capital. Solo dan derecho a participar en las ganancias de
ejercicio.

Los bonos de participación son valores emitidos por la sociedad a cambio de prestaciones de
obligaciones de dar o de hacer efectuadas en su beneficio que no configuren aportes de capital y que
no consistan en obligaciones de dar sumas de dinero. Los titulares de bonos de participación pueden
ser accionistas, como retribución a los promotores y fundadores de la sociedad. En determinados
casos también se emiten para permitir que participen en las utilidades en razón de haber otorgado
ciertas ventajas a la sociedad, como puede ser la prestación de servicios profesionales, el desarrollo
de tareas técnicas, la concesión de uso de licencias o patentes, el uso y goce de un bien
determinado. Estos bonos permiten a su titular participar de los beneficios de la sociedad, pero no
tienen derecho a la participación en la cuota liquidatoria y a la distribución de reservas.

Si bien los titulares no tiene status ni derecho de socios, se les permite el acceso a la información
respecto de determinadas situaciones patrimoniales, y el derecho a impugnar aquellas decisiones
sociales que pudieran afectar sus derechos.

ARTÍCULO 230 LGS. Bonos de participación para el personal. Los bonos de participación también
pueden ser adjudicados al personal de la sociedad. Las ganancias que les corresponda se
computarán como gastos.

Son intransferibles y caducan con la extinción de la relación laboral, cualquiera sea la causa.

Los bonos de participación para el personal son valores emitidos por la sociedad con carácter de
bonos de participación a cambio de una prestación de servicios específica cumplida por un
dependiente suyo. Se trata de títulos nominativos no endosables intransmisibles de los que
únicamente pueden resultar beneficiarios empleados de la sociedad mientras dure la relación de
dependencia. El derecho que confieren es estar incluido en la liquidación de ganancias de la
sociedad, sin tener derecho a cuotas liquidatorias. El estatuto reglamenta la emisión de bonos para el
personal y puede condicionar el acceso a la titularidad de dichos bonos a circunstancias objetivas
derivadas del vínculo laboral.

6. Acuerdos parasocietarios: Sindicación de acciones. Concepto, clases, controversias sobre


su licitud y oponibilidad. Incumplimiento.

Sindicación de acciones. Concepto.

Los sindicatos o convenios de accionistas pertenecen a la categoría de los contratos parasocietarios


por encontrarse fuera del ordenamiento social, constituyendo un particular fenómeno de la práctica
societaria, no teniendo como fuente la ley o el estatuto, sino que derivan de acuerdos concursales y
de ahí extraños a la regulación social.

La sindicación de acciones se trata de un contrato de naturaleza "parasocietaria" mediante el cual


determinados socios (con la finalidad de influir en la vida y marcha de la sociedad), convienen votar
34
Facundo Vandemadier

en las asambleas de accionistas en un mismo e idéntico sentido, inhibiéndose de disponer sus títulos
por un determinado período, a los fines de dar una mayor coherencia a la política de gestión o de
oposición que pretenden llevar a cabo en la sociedad. Nuestra legislación societaria no lo ha previsto,
aunque su legitimidad ha sido aceptada por nuestros tribunales comerciales con muchas reservas,
pues atenta contra el principio deliberativo que es esencial en el órgano de gobierno de la sociedad.

Clases.

 Sindicato de voto: agrupo los diferentes accionistas unidos por el pacto y les somete a una
disciplina en el ejercicio del derecho de voto teniendo por objeto la emisión por los socios de
su derecho de voto para influir en la vida social.
 Sindicato de mando: tiene por objeto el control ejecutivo de las entidades mediante su derecho
en el sentido preestablecido para obtener las mayorías necesarias en las asambleas y tendrá
papel fundamental en el nombramiento de directores de su confianza.
 Sindicato de defensa: grupo de minorías que pretende defender mejor los propios derechos
frente a la administración para alcanzar mínimos porcentajes para ejercer ciertos derechos
reuniendo accionistas dispersos.
 Sindicato de bloque: los accionistas se comprometen a no transferir sus acciones o las sujetan
a ciertas de condiciones.

Controversias sobre su licitud y oponibilidad. Incumplimiento.

El contrato de sindicación de acciones presenta graves problemas de muy difícil resolución, en


especial en lo que se refiere a su duración, su relación con la sociedad y en cuanto a la situación de
los herederos del accionista sindicado fallecido.

En primer lugar, si bien no parece acertado limitar el pacto a una so la asamblea, tampoco es
razonable que su plazo de duración se extienda indefinidamente, en la medida que implica una
limitación a la transferencia de acciones y al ejercicio de los derechos políticos que no puede
prolongarse a perpetuidad. Por ello resulta admisible acotar a un plazo determinado de vigencia.

En cuanto a la relación de los sindicados con la sociedad, la jurisprudencia se ha pronunciado en


forma reiterada sobre su inoponibilidad absoluta, de manera que jamás podrá invocarse lo acordado
en un pacto de sindicación para pretender nulificar una actuación de cualquier órgano societario.

Finalmente, y en cuanto a la situación de los herederos del accionista, dicho contrato debe resolverse
parcialmente con su fallecimiento, salvo expreso consentimiento de aquellos de incorporarse al pacto,
pues no resulta procedente extender a los sucesores las enormes limitaciones que el contrato de
sindicación de acciones implica para el ejercicio de los derechos societarios.

Licitud

Entre quienes cuestionan la licitud del pacto de sindicación de acciones, se cuenta la postura de
Ascarelli quien invoca la falta de capacidad natural de las sociedades para actuar por sí, atento, que
estas, siempre deben servirse de órganos formados por personas físicas, cuya designación debe
provenir de la voluntad social expresada por los socios y no por representantes o grupos que, en
definitiva, resignan la libertad del voto mediante acuerdos extra asamblearios. De Gregorio subraya
que la ilicitud del pacto se apoya en que el accionista renuncia anticipadamente a manifestar su
35
Facundo Vandemadier

voluntad, mediante el voto y ejerciendo funciones de participación en la asamblea. Con ello quedaría
desnaturalizado el principio societario de que el único ente capacitado para formar la voluntad social
es la asamblea. En la doctrina nacional Zavala Rodríguez se enrola en una posición negatoria
respecto de tales convenciones, basando las principales objeciones en que el fundamento de las
reuniones sociales es la de permitir que cada socio se forme espontáneamente un criterio y en este
sentido emita su voto, razón por la cual mediante este acuerdo parasocial, la celebración de la
asamblea estaría desnaturalizada y por ella la emisión del voto viciada de nulidad.

Ahora bien, no queda duda que las resoluciones sociales deben apoyarse en decisiones
asamblearias válidas, puesto que mediando o no, contratos o algún acuerdo parasocial, todas
aquellas que violen los estatutos, la ley o contraríen el interés social, serían nulas, responsabilizando
a los accionistas que la hayan tomado (artículo 254), independientemente de haberse originado o no
en reuniones preestablecidas.

No existe dentro de la normativa vigente, disposición alguna que impida o prohíba a los accionistas
concurrir a la asamblea con criterio formado o después de haber consultado con otros accionistas qué
posición es la más conveniente a sus intereses. De hecho, en todo cuerpo asociativo que deba
renovar sus autoridades, son frecuentes las reuniones de socios destinadas a preparar listas de
candidatos o para celebrar alianzas programáticas o de conducción. Por eso, pareciera ser que no
debiera atacarse al convenio de sindicación, por sí mismo, sino a cualquier convención cuya finalidad
fuere contraria al orden público o violare la ley o los estatutos. Quienes se alinean en la defensa del
instituto, insisten en reconocer que el voto básicamente es un derecho del accionista, y por ello es
factible reconocer la existencia de realidades extrasociales que no se opongan al interés social, entre
ellas sostener absolutamente que no pueda ser posible preordenar la adopción de resoluciones.

En el caso “Sánchez c/Banco de Avellaneda” se dijo que son ilícitas porque dejan sin efecto la
posibilidad de deliberación de la asamblea porque hay una posición predeterminada y se pidió la
nulidad del convenio celebrado entre accionistas del banco, no ha lugar---licita, se resuelve.

Oponibilidad

La sindicación de acciones, no integra el esquema de la génesis ni del funcionamiento del sujeto


societario. Es inoponible a la sociedad de la que participan los celebrantes y solo vincula a los
sindicados.

El voto es un acto cuya emisión, compromete, primeramente, el interés del socio. Sin perjuicio de ello,
el pacto tiene un límite, el cual se encuentra donde colisione con el interés común de los socios
dentro de la esfera social, permitiendo el ejercicio de posiciones abusivas o un abuso ilícito del poder
que la sindicación confiere.
1
Facundo Vandemadier

UNIDAD 4
SOCIEDADES ANONIMAS.

1. Órganos de la sociedad anónima. Teoría del órgano. Alcances. Sistema de control recíproco
entre los órganos. Distribución de competencias.

El órgano es una estructura normativa que establece cuando y en qué circunstancias la actuación de
un grupo de personas va a poder imputarse, en cuanto a los efectos jurídicos, al sujeto de derecho.

La teoría del órgano sustituyó a la doctrina del mandato, en lo que hace a la fundamentación de la
naturaleza de la administración societaria. Según esta teoría los representantes estatutarios de la
sociedad, no expresan su propia voluntad en nombre y representación de la sociedad, sino que son
portadores de la propia voluntad de la persona jurídica. Ésta obra directamente por si, sin el auxilio de
mandatarios. Es así que cuando una persona jurídica participa en un negocio por medio de su órgano
calificado para ello, la figura del órgano absorbe la del representante y el negocio se estipula
realizado en nombre propio de la persona jurídica. Desde hace tiempo la doctrina analiza las
funciones en las sociedades y parte de ella concluye en que la actuación de quienes ejercen estas
facultades debe calificarse como orgánica, criticando la calificación como mandatarios de quienes
toman decisiones internas o ejercen representación externa de la sociedad en roles típicos fijados por
ley.

Esta teoría es la que trata de identificar y calificar la distribución interna de funciones y competencias
en una sociedad y en ciertos casos su proyección externa, en las cuales si bien una persona actúa
por la sociedad frente de terceros, esa actuación se imputa como efectuada por la misma.

Por ende, no se aplica únicamente a funciones que conllevan a una actuación externa sino a toda
función social, siendo importante destacarse que cada órgano actúa dentro de los límites de la ley (y
del contrato o estatuto), no siendo personas diferenciadas de la sociedad ni tampoco tienen
capacidad sino competencia funcional (atribuciones que se le confieren a los órganos). Si se trata de
actos societarios internos, la distribución de competencias es en principio inderogable e irrenunciable,
por ello su cumplimiento será requisito para su regularidad y consecuente validez y no cabe aquí la
aplicación del art.58. El acto en sí mismo podrá ser irregular en cuanto a su generación interna pero
regular frente al tercero contratante que no tendrá por regla que estar al tanto de la realización de
procedimientos internos; claro está que debe tratarse de un tercero de buena fe.

Se indican 3 posiciones en cuanto a la vinculación de la representación y el objeto social:

 Ultra vires: el objeto determina el límite de la capacidad de la sociedad. Las estipulaciones


realizadas fuera de esos límites debían considerarse ultra vires y, por tanto, eran nulas y no
ratificables, salvo voto unánime de los socios. Así, los actos realizados fuera del objeto son
considerados como los realizados por un incapaz. Es decir, la sociedad podría oponerse a
pretensiones de terceros por tales actos extraños. Nuestro sistema jurídico no receptó nunca
esta teoría.
 Objeto limita la facultad de representación externa de las representaciones legales.
 Le atribuyen efectos internos al objeto pero conceptúa que el mismo no sirve ni de límite a la
capacidad de la sociedad ni a las facultades externas de los administradores, es decir, los
2
Facundo Vandemadier

actos externos le serán atribuibles a la sociedad, la que, ante ellos, resulta plenamente capaz;
esto, en tanto que el acto no sea notoriamente extraño al objeto. Objeto social solo es un
límite interno de las facultades del re-presentante que es inoponible al tercero.

Con respecto a los terceros, los actos excluidos de la representación orgánica son los notoriamente
extraños al objeto social, no la concreta actividad dentro de ese objeto o que tenga relación indirecta
con el mismo. Esta distinción tendrá importancia para la responsabilidad del representante si el acto
es ajeno a la actividad de la sociedad aunque esté ligado al objeto y puede ser responsabilizado por
los efectos disvaliosos salvo que el órgano pertinente lo confirme:

 Puede oponerse a los efectos acreditando ajenidad.


 Respecto de la posibilidad de ratificar o confirmar el acto notoriamente extraño, existen 3
teorías:
 Halperín: no pueden ser ratificados por la asamblea de accionistas porque importaría
modificar el objeto social y son los requisitos exigidos por ley.
 Otros: es una nulidad relativa en beneficio exclusivo de los socios, quienes podrán
eventualmente confirmar el acto con mayoría necesaria.
 Verón: conviene distinguir: los actos notoriamente extraños serán ineficaces; los que
no lo son (Aquellos que si bien no realizan directamente el objeto social, facilitan su
cumplimento, es decir, no notoriamente extraños), son anulables. En cambio, los actos
modificatorios del objeto social, los que los desvían de modo irreparable, pueden ser
considerados absolutamente ineficaces no ratificables.
 Alegría opina que son susceptibles de confirmación o ratificación por la sociedad.

A fin de poder operar y desarrollar las actividades que integran su vida jurídica, la sociedad como
persona ideal, necesita de órganos que la gobiernes, la administren y representen. A diferencia de la
representación, el administrador carece de individualidad jurídica propia y distinta de la persona de la
cual es órgano. Es un todo inescindible y los actos realizados por el órgano son tenidos como
realizados por la persona jurídica. Ya que se entiende que actúa en nombre propio, pudiendo dictar
por medio de representantes convencionales, de quien será mandante y el negocio celebrado por
mandato es a nombre de otro.

El organicismo es el sistema que regula la expresión de voluntad de las sociedades, o sea el régimen
de imputabilidad al orden jurídico especial denominado sociedad. El órgano se integra de 2
elementos:

 Objetivo: conjunto de facultades, funciones y atribuciones que el ordenamiento legal y el pacto


de las partes le atribuye.
 Subjetivo: persona/s que lo integran y ejercen, aplican y usan dichas facultades, funciones y
atribuciones que el ordenamiento les atribuye.
 Operativo: reglas de funcionamiento de los órganos, la forma de llevar a cabo el elemento
objetivo.

El organicismo puede ser autoorganicismo en donde el carácter de órgano corresponde a cualquiera


de los socios o a uno cualquiera de cierta clase de socios. Ej.: Soc. Colectiva, Comandita Simple,
Soc. Por Acciones. O puede ser organicismo diferenciado donde el carácter de órgano se asume por
resultado de un negocio societario previo, es decir, en forma indirecta; hay dos supuestos:
3
Facundo Vandemadier

 El carácter de órgano le corresponde a uno o más socios: cooperativa.


 El carácter le puede corresponder a socios o no socios: SRL-SA.

El órgano no tiene personalidad jurídica ni capacidad sino competencia, el sujeto titular de derecho y
obligación es la sociedad. El órgano es considerado “el vehículo, el instrumento por medio del cual se
expresa la voluntad del ente social, persona jurídica, que actúa directamente y en nombre propio”.

La SA según la teoría del órgano tiene 4 órganos por medio de los cuales actúa:

 El Directorio que es el órgano de administración de la misma,


 El Presidente del Directorio, que es el órgano de representación,
 La Asamblea que es el órgano de gobierno y tiene naturaleza colegial,
 La sindicatura o Consejo de Vigilancia que es la comisión de fiscalización.

Entonces hay un sistema de CONTROL CRUZADO, ya que se controlan los diferentes órganos entre
sí.

A- Órgano de Gobierno.

Asamblea. Concepto y naturaleza. Clases: ordinaria y extraordinaria; unánime y


autoconvocada; general y especial. La asamblea como órgano colegiado. Método:
Convocatoria. Pedido de los accionistas. Orden del día. Publicidad. Notificación de asistencia.
Libro de asistencia. Lugar de reunión. Asamblea virtual. Resolución Nro. 743 DPJ. Quórum.
Actuación mediante mandatario. Constitución y desarrollo de la asamblea. Deliberación.
Cuarto intermedio. Mayorías. Abstenciones, su cómputo. Prohibición y limitaciones del voto.
Competencias de la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria. Mayorías agravadas. Derecho de
receso. Plazo de ejercicio. Reembolso del valor de las acciones. Fijación de valor.
Resoluciones de la asamblea. Acta, su naturaleza. Asambleas especiales. Nulidad de la
decisión asamblearia: Criterios generales de aplicación. Acción de nulidad. Legitimación
pasiva y activa. Acción de nulidad basada en el régimen del código civil y comercial.
Supuestos de nulidad absoluta. Naturaleza de la acción de impugnación. Procedimiento. La
suspensión provisoria de la ejecución de las decisiones asamblearias atacadas de nulidad.
Sustanciación de la causa. Revocación del acuerdo impugnado. Responsabilidad de los
accionistas. Plazo para promover la acción.

Asamblea. Concepto y naturaleza.

La asamblea es el órgano esencial no permanente de la sociedad que reúne a los accionistas y


eventualmente a las personas a quienes la ley o el estatuto establecen que deben ser convocadas,
con el objeto de tomar decisiones respecto del gobierno de la sociedad en materias que son de su
competencia.

Monzó: Órgano de gobierno, colegiado, que forma la voluntad social, mediante la reunión de socios.
Es ad solemnitatem. Resuelve asuntos de su competencia, con efectos de obligatoriedad para la
sociedad y los accionistas.

Nissen: reunión de accionistas convocada y celebrada de acuerdo a la ley y estatutos, para


considerar y resolver sobre los asuntos indicados en la convocatoria.
4
Facundo Vandemadier

La naturaleza jurídica de la asamblea de accionistas es la de constituir un órgano particular y


especifico de las S.A, el cual expresa y forma la voluntad social del ente en aquellas materias que le
son asignadas como competencia exclusiva y excluyente por parte de la ley, estatuto o reglamento.

ARTÍCULO 233 LGS. Competencia. Las asambleas tienen competencia exclusiva para tratar los
asuntos incluidos en los artículos 234 y 235.

Lugar de reunión. Deben reunirse en la sede o en el lugar que corresponda a jurisdicción del
domicilio social.

Obligatoriedad de sus decisiones. Cumplimiento. Sus resoluciones conformes con la ley y el


estatuto, son obligatorias para todos los accionistas salvo lo dispuesto en el artículo 245 y deben ser
cumplidas por el directorio.

Características

 Órgano de gobierno: toma las decisiones sociales.


 Órgano no permanente: no funciona constantemente, solo cuando es convocada.
 Facultades indelegables: tiene la competencia exclusiva en sus facultades.
 Poderes y autonomía limitados: fijado por ley y estatutos.
 Obligatoriedad de sus decisiones: para la sociedad y todos sus accionistas. Estas decisiones
deben ser ejecutadas por el directorio.
 Acto formal: es un acto formal ad solemnitatem, para que sus resoluciones sean válidas se
deben cumplir todos los recaudos de la ley.

Clases: ordinaria y extraordinaria; unánime y autoconvocada; general y especial.

Según los asuntos que deban tratarse, se clasifican en:

Constitutiva:

Convocada al solo efecto de decidir la constitución de la sociedad cuando se realiza por suscripción
pública y la asamblea debe celebrarse con presencia del banco interviniente y es presidida por un
funcionario de la autoridad de contralor, quedando constituida con la asistencia de accionistas que
representen la mitad más una de las acciones suscriptas. Esta debe reunirse en un plazo de 2 meses
desde la constitución.

Ordinaria.

Tiene competencia para resolver cuestiones relacionadas con la gestión de la sociedad conforme a lo
que se establece en la ley y en el estatuto, como también tiene competencia para resolver cualquier
medida relativa a la gestión de la sociedad que sometan a su consideración el directorio o consejo de
vigilancia.

ARTÍCULO 234 LGS. Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y


resolver los siguientes asuntos:
5
Facundo Vandemadier

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del
síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme
a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los
síndicos;
2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación de
su retribución;
3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;
4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio.

Extraordinaria.

Es aquella que tiene competencia para el tratamiento de asuntos que no sean de competencia de la
asamblea ordinaria, como los relativos a la modificación del estatuto.

ARTÍCULO 235 LGS. Asamblea extraordinaria. Corresponden a la asamblea extraordinaria todos


los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en
especial:

1) Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el directorio la
época de la emisión, forma y condiciones de pago;
2) Reducción y reintegro del capital;
3) Rescate, reembolso y amortización de acciones;
4) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y retribución de los
liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás asuntos relacionados con la
gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de
carácter definitivo;
5) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones
conforme al artículo 197;
6) Emisión de debentures y su conversión en acciones;
7) Emisión de bonos.

Unánime.

Es aquella en la que se representan los accionistas que representan la totalidad del capital social. Las
decisiones en esta deben adoptarse por unanimidad.

ARTICULO 237 LGS. (4to párrafo) Asamblea unánime. La asamblea podrá celebrarse sin
publicación de la convocatoria cuando se reúnan accionistas que representen la totalidad del capital
social y las decisiones que se adopten por unanimidad de las acciones con derecho a voto.

Autoconvocada.

ARTÍCULO 158. Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contener normas sobre
el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la
persona jurídica.
6
Facundo Vandemadier

En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a) Si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o
reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes
comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el presidente y otro
administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las constancias, de
acuerdo al medio utilizado para comunicarse;
b) Los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden
autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen
son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por unanimidad.

General.

En ella participan y votan todos los accionistas

Especial.

ARTÍCULO 250 LGS. Asambleas especiales. Cuando la asamblea deba adoptar resoluciones que
afecten los derechos de una clase de acciones, que se requiere el consentimiento o ratificación de
esta clase, que se prestará en asamblea especial regida por las normas de la asamblea ordinaria.

En el ella participan y votan exclusivamente los accionistas tenedores de una determinada clase de
acciones (por ej., las privilegiadas), para tomar decisiones que afecten derechos de esa clase.

La asamblea como órgano colegiado.

La asamblea es la reunión de accionistas, organizada obligatoriamente para su funcionamiento como


órgano colegial. La ley organiza las declaraciones de voluntad individuales para hacerlas obligatorias
como acto colectivo en reunión de socios, en tanto cumplan ciertos requisitos formales (de colegio),
requisito de conductas solemne, por lo que se trata de un acto colectivo colegial, deliberación colegial
donde los accionistas ejercitan su derecho individual de voto a efectos de su validez o
responsabilidad. Se toman decisiones en mayoría bajo ciertos recaudos formales y sustanciales.

El principio de las mayorías se recepta a través de la deliberación y resolución colegial donde cada
manifestación es independiente pero se funden para adoptar una resolución imputable al nuevo ente.
El acto colegial como expresión de la voluntad del órgano y no de sus componentes, es decir la
voluntad social la define el órgano y no la suma de accionistas.

Método: Convocatoria. Pedido de los accionistas.

Tratándose la asamblea de un órgano no permanente porque pueda reunirse y deliberar requiere de


una convocatoria, el llamamiento que al órgano se le formula para perseguir su constitución.

Se lo define como “aquel acto societario a través del cual se requiere de los accionistas que se
reúnan en forma organizada conforme a la ley y el estatuto para resolver las decisiones vinculadas a
las materias cuya competencia le ha sido asignada al órgano de gobierno”.

ARTÍCULO 236 LGS. Convocatoria: Oportunidad. Plazo. Las asambleas ordinarias y


extraordinarias serán convocadas por el directorio o el síndico en los casos previstos por la ley, o
7
Facundo Vandemadier

cuando cualquiera de ellos lo juzgue necesario o cuando sean requeridas por accionistas que
representan por lo menos el cinco por ciento (5 %) del capital social, si los estatutos no fijaran una
representación menor.

En este último supuesto la petición indicará los temas a tratar y el directorio o el síndico convocará la
asamblea para que se celebre en el plazo máximo de cuarenta (40) días de recibida la solicitud.

Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la autoridad de contralor
o judicialmente.

 Directorio: tiene competencia primaria en la convocación de asamblea. Al ser un órgano


colegiado este, la decisión de convocar a una asamblea de accionistas debe ser tomada con
los recaudos y formalidades prescriptas por la decisión del órgano.
 Sindicatura: también está facultada para convocarla cuando la ley así le asigna la atribución, o
de forma supletoria. El art.294, inc.7 dispone que es competencia del síndico: convocar a
asambleas extraordinarias cuando lo juzgue necesario y convocar asambleas ordinarias
cuando omitiere hacerlo el directorio.
 Consejo de Vigilancia: si bien la LGS no incluye dentro del art.236 a este órgano, en función
del art.280 también le asiste esta facultad. El art.281 inc.a otorga al consejo de vigilancia la
atribución de convocar a asamblea cuando lo estime conveniente o lo requieran accionistas
que representen por lo menos el 5% de capital.
 No se otorga en forma expresa a los accionistas la facultad para convocar a Asamblea, se
permite una suerte de convocatoria indirecta mediante el requerimiento que determinados
accionistas que representan al menos el 5% de capital puedan formular al directorio o a la
sindicatura exigiendo la convocatoria. Los accionistas que requieran deberán indicar el plazo
en que pretenden sea convocada y los temas que deben incluirse.
 Si los órganos omiten su obligación legal, la asamblea también puede ser convocada por la
Autoridad de Contralor y aun Judicialmente a través de un proceso que debe incoar los
accionistas peticionantes.

Orden del día.

Listado conformado por la enumeración de los temas y cuestiones sometidos por el ente convocante
a la decisión de una asamblea determinada. No es solo un mecanismo para ordenar la celebración y
el desenvolvimiento de la asamblea, sino también una limitación respecto de la competencia de esta
en lo relativo a cuál es el alcance de lo que pueda ser resuelto en cada oportunidad.

ARTÍCULO 246 LGS. Orden del día: Efectos. Es nula toda decisión sobre materias extrañas a las
incluidas en el orden del día, salvo:

1) Si estuviere presente la totalidad del capital y la decisión se adopte por unanimidad de las
acciones con derecho a voto;
2) Las excepciones que se autorizan expresamente en este Título;
3) La elección de los encargados de suscribir el acta.

Hay 3 circunstancias donde se permite alterar la norma general que consagra la nulidad:
8
Facundo Vandemadier

 Las decisiones tomadas por unanimidad de votos en asambleas en las cuales se encuentra
representada la totalidad de las acciones con derecho a voto, se trata de las asambleas
unánimes.
 La decisión de las personas que tendrán a su cargo suscribir el acta.
 El art.246, inc.2, incluye como excepción las situaciones que se autorizan expresa// en el título
V de la sección V del cap.2 de LGS. Entre ellas las decisiones de la remoción y ejercicio de la
acción social de responsabilidad contra los directores cuando su responsabilidad surja en
forma incidental respecto de lo resuelto o tratado en un tema que está incluido en el orden del
día.

Publicidad.

ARTÍCULO 237 LGS. Convocatoria. Las asambleas serán convocadas por publicaciones durante
cinco (5) días, con diez (10) de anticipación, por lo menos y no más de treinta (30), en el diario de
publicaciones legales. Además, para las sociedades a que se refiere el artículo 299, en uno de los
diarios de mayor circulación general de la República. Deberá mencionarse el carácter de la asamblea,
fecha, hora y lugar de reunión, orden del día, y los recaudos especiales exigidos por el estatuto para
la concurrencia de los accionistas.

Asamblea en segunda convocatoria. La asamblea en segunda convocatoria por haber fracasado la


primera deberá celebrarse dentro de los treinta (30) días siguientes, y las publicaciones se harán por
tres (3) días con ocho (8) de anticipación como mínimo. El estatuto puede autorizar ambas
convocatorias simultáneamente, excepto para las sociedades que hacen oferta pública de sus
acciones, en las que esta facultad queda limitada a la asamblea ordinaria.

En el supuesto de convocatorias simultáneas, si la asamblea fuere citada para celebrarse el mismo


día deberá serlo con un intervalo no inferior a una (1) hora de la fijada para la primera.

Asamblea unánime. La asamblea podrá celebrarse sin publicación de la convocatoria cuando se


reúnan accionistas que representen la totalidad del capital social y las decisiones que se adopten por
unanimidad de las acciones con derecho a voto.

La convocatoria debe ser publicada a través de edictos con el objeto de que los accionistas y terceros
que pudieran encontrarse legitimados para participar de la asamblea conozcan su realización. Se
mantiene el sistema de publicidad ficta a través de anuncios referidos a la asamblea que deben
efectuarse en el Boletín Oficial y en diarios de amplia circulación.

La publicación debe contener: la identificación de la denominación social de la sociedad; fecha, hora y


lugar de reunión; orden del día que será tratada; los recaudos especiales que pueda exigir el estatuto.

Si la sociedad omitiere cumplir con la publicidad, la asamblea será nula, aunque relativa pues si a la
asamblea concurren accionistas que representen la totalidad de acciones con derecho a voto y las
decisiones son tomadas por unanimidad, el vicio de la ausencia de publicación queda purgado.

Notificación de asistencia. Libro de asistencia.

ARTÍCULO 238 LGS. Depósito de las acciones. Para asistir a las asambleas, los accionistas deben
depositar en la sociedad sus acciones o un certificado de depósito o constancia de las cuentas de
9
Facundo Vandemadier

acciones escriturales, librado al efecto por un banco, caja de valores u otra institución autorizada,
para su registro en el libro de asistencia a las asambleas, con no menos de tres (3) días hábiles de
anticipación al de la fecha fijada. La sociedad les entregará los comprobantes necesarios de recibo,
que servirán para la admisión a la asamblea.

Comunicación de asistencia. Los titulares de acciones nominativas o escriturales cuyo registro sea
llevado por la propia sociedad, quedan exceptuados de la obligación de depositar sus acciones o
presentar certificados o constancias, pero deben cursar comunicación para que se los inscriba en el
libro de asistencia dentro del mismo término.

Libro de asistencia. Los accionistas o sus representantes que concurran a la asamblea firmarán el
libro de asistencia en el que se dejará constancia de sus domicilios, documentos de identidad y
número de votos que les corresponda.

Certificados. No se podrá disponer de las acciones hasta después de realizada la asamblea, excepto
en el caso de cancelación del depósito. Quien sin ser accionista invoque a los derechos que confiere
un certificado o constancia que le atribuye tal calidad, responderá por los daños y perjuicios que se
irroguen a la sociedad emisora, socios y terceros; la indemnización en ningún caso será inferior al
valor real de las acciones que haya invocado, al momento de la convocatoria de la asamblea. El
banco o la institución autorizada responderá por la existencia de las acciones ante la sociedad
emisora, socios o terceros, en la medida de los perjuicios efectivamente irrogados.

Cuando los certificados de depósito o las constancias de las cuentas de acciones escriturales no
especifiquen su numeración y la de los títulos, en su caso, la autoridad de contralor podrá, a petición
fundada de cualquier accionista, requerir del depositario o institución encargada de llevar el registro la
comprobación de la existencia de las acciones.

Los accionistas que pretendan participar, deben comunicar su voluntad de asistir con no menos de 3
días de anticipación a la fecha de celebración. Deben comunicarlo a través de un medio fehaciente,
para ser inscriptos en el libro de asistencia de asambleas. Debe llenar las formalidades del art.322 y
ss del CCyC, tiene como objeto consignar el registro de los depósitos de acciones y certificados para
la concurrencia a asambleas y la asistencia de los accionistas, señalando los datos personales de
concurrentes, la cantidad de acciones, numeración y votos. El registro de asistencia debe realizarse y
cerrarse con 3 días hábiles de anticipación a la celebración de la misma. El cierre del registro
determina los accionistas autorizados para participar en el acto.

Sin embargo, al momento de la constitución de la asamblea en el día y hora fijados, debe dejarse una
nueva constancia en la cual se dejen asentados no ya los accionistas que manifestaron su voluntad
de asistir, sino aquellos que efectivamente se encuentran presentes al momento de reunirse el
órgano de gobierno.

Este libro es una pieza fundamental para determinar la regularidad, legalidad y veracidad del acto
asambleario porque, de sus constancias, surge:

 Quienes solicitaron su participación en la reunión.


 Quienes formaron la asamblea respectiva determinando el porcentaje de capital social
presente que determina el quórum y el régimen legal de mayorías.
10
Facundo Vandemadier

Si el accionista se presenta en la asamblea sin haber remitido su comunicación, la asamblea puede


aceptar la participación del accionista por decisión unánime de los votos presentes, o si la
comunicación se remitió tardíamente, puede aceptar la participación del accionista por mayoría
absoluta de votos; ¿y si remitió la comunicación en tiempo pero la sociedad no lo inscribe en el libro?
deberá acompañar la constancia de haber notificado a la sociedad y puede exigir del presidente las
razones por las cuales no fue inscripta su solicitud de participación.

Lugar de reunión.

ARTICULO 233 LGS. (2do párrafo) Lugar de reunión. Deben reunirse en la sede o en el lugar que
corresponda a jurisdicción del domicilio social.

Asamblea virtual. Resolución Nro. 743 DPJ.

Que el Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional N°260/2020 declaró la
emergencia pública en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541, en virtud de la Pandemia
declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el coronavirus
COVID-19, por el plazo de Un (1) año a partir de la entrada en vigencia de dicho decreto.

Que atento la gravedad de la pandemia y ante la necesidad imperiosa de proteger la salud pública y
la vida de la población, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia N°
297/2020 el cual estableció que todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en
forma temporaria, deben cumplir con un "aislamiento social, preventivo y obligatorio" desde el 20
hasta el 31 de marzo inclusive del corriente año.

Que el Poder Ejecutivo Provincial adhirió a dichas medidas mediante los Decretos 390/2020;
393/2020 y 428/2020.

Que dada la excepcional situación de emergencia que se atraviesa globalmente en virtud de la


referida pandemia del virus COVID-19, la imposibilidad de que las personas humanas puedan
reunirse pone en riesgo de continuidad a todas las personas jurídicas conformadas por aquellas, pues
conlleva a la paralización de sus órganos colegiados. Ello se traduce en la dificultad de adoptar sus
decisiones, particularmente en estos tiempos de crisis, y por este motivo, esta Dirección entiende que
debe efectuarse una interpretación normativa que fundamentalmente se ajuste al principio de
conservación de la empresa, siendo además obligación del Estado en todos sus estamentos velar por
la salud e integridad de todos sus ciudadanos.

Que en lo que respecta específicamente a las personas jurídicas en el marco de esta excepcional
situación, corresponde a esta Dirección adoptar las medidas a su alcance para facilitar el correcto
funcionamiento de todas las personas jurídicas sujetas a su jurisdicción en el marco del estricto
cumplimiento de la normativa de emergencia ya aludida.

Que en este contexto de aislamiento impuesto por razones de salud pública no luce razonable negar
la posibilidad -aunque no haya estado prevista estatutariamente- que los acuerdos sociales o
asociativos se adopten por asambleas o reuniones a distancia mediante la utilización de los nuevos
medios tecnológicos disponibles en la actualidad, pues dada la situación de crisis sanitaria estas
herramientas favorecen a los socios o asociados, a la entidad en particular, y en definitiva al
funcionamiento de todo el sistema en general.
11
Facundo Vandemadier

Que si bien el Art. 233 de la Ley General de Sociedades establece la obligatoriedad de celebrar
asambleas en la sede o en el lugar que corresponda a la jurisdicción del domicilio social de la entidad,
ello tiene por única finalidad proteger el interés particular del accionista para facilitar la posibilidad de
su participación en las asambleas. Empero, esta norma no debe interpretarse de modo tal que se
restrinjan sus derechos al extremo de convertirse en un obstáculo a su participación de forma virtual o
a distancia, máxime si de algún modo debe también cumplirse con el aislamiento impuesto por la
normativa de emergencia ya aludida.

Que por lo tanto, en la medida que se garantice la efectiva posibilidad para todos los accionistas o
asociados de acceder y participar de la asamblea de forma remota, a través de medios o plataformas
digitales o informáticas, o sistemas de comunicación a distancia, bien puede entenderse que el acto
asambleario se celebra en cumplimiento de lo prescripto por la norma en cuestión.

Igual solución cabe dar respecto de la previsión establecida por el Art. 238 de la ley aludida, pues la
documentación de la participación de los accionistas o asociados y el consecuente quórum del acto
puede documentarse de modo razonablemente confiable por medios electrónicos o digitales, e.g.
mediante la grabación en soporte digital, y dejando expresa constancia en el acta de la reunión, que
luego se transcribirá en el libro de actas rubricado, de quienes fueron aquellos que efectivamente
participaron.

Consecuentemente, la interpretación más útil y favorable, en relación a los mecanismos de


celebración de acuerdos sociales, de las normas del Código Civil y Comercial de la Nación y de la
Ley General de Sociedades es aquella que permite extender la aplicación del art. 158 del
ordenamiento unificado a todos los tipos societarios y asociativos.

Que en estricto uso del control de legalidad y funcionamiento de toda persona jurídica, y en ejercicio
de su función de evitar la paralización del funcionamiento orgánico de las personas jurídicas y velar
por el cumplimiento de la excepcional situación de cuarentena general dispuesta tanto por el Poder
Ejecutivo Nacional como Provincial, en uso de las facultades conferidas por la Ley 9002.

Quórum.

Cantidad mínima de acciones con derecho a voto, que deben estar presentes o participar del acto
asambleario durante todo su desarrollo.

ARTÍCULO 243 LGS. Asamblea ordinaria. Quórum. La constitución de la asamblea ordinaria en


primera convocatoria, requiere la presencia de accionistas que representen la mayoría de las
acciones con derecho a voto.

Segunda Convocatoria. En la segunda convocatoria la asamblea se considerara constituida


cualquiera sea el número de esas acciones presentes.

ARTÍCULO 244 LGS. Asamblea extraordinaria. Quórum. La asamblea extraordinaria se reúne en


primera convocatoria con la presencia de accionistas que representen el sesenta por ciento (60 %) de
las acciones con derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor.
12
Facundo Vandemadier

Segunda convocatoria. En la segunda convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que


representen el treinta por ciento (30%) de las acciones con derecho a voto, salvo que el estatuto fije
quorum mayor o menor.

Actuación mediante mandatario.

ARTÍCULO 239 LGS. Actuación por mandatario. Los accionistas pueden hacerse representar en
las asambleas. No pueden ser mandatarios los directores, los síndicos, los integrantes del consejo de
vigilancia, los gerentes y demás empleados de la sociedad.

Es suficiente el otorgamiento del mandato en instrumento privado, con la firma certificada en forma
judicial, notarial o bancaria, salvo disposición en contrario del estatuto.

El Art.239 permite que los accionistas no concurran personalmente a las asambleas que celebre la
sociedad y que se hagan representar a través de mandatarios (contrato de mandato), resultando
suficiente que contenga facultades de administración. De hecho la resolución de la IGJ estableció que
el poder general de administración se considera suficiente para participar en la asamblea, ordinaria o
extraordinaria. En el caso particular del artículo resulta suficiente el otorgamiento del mandato por
instrumento privado, con la firma certificada en forma judicial, notarial o bancaria, salvo disposición
contraria.

El mismo art. prohíbe que directores, síndicos, integrantes del consejo de vigilancia, gerentes y
demás empleados de la sociedad actúen como mandatarios (voluntarios) de los accionistas para
evitar que, por existir conflicto de intereses, pudieran tomar decisiones que afecten el interés social o
burlen el régimen de prohibiciones de voto previsto en el art.241. La prohibición no alcanza a los
casos en los cuales el director, sindico, consejero, gerente o empleado de la sociedad actúa en
carácter de representante legal del accionista.

El art. permite la impugnación de la decisión asamblearia tomada bajo tales circunstancias, pero debe
quedar claro que la decisión asamblearia solo podrá ser invalidada en aquellos casos en los cuales el
voto en infracción al art.239 resulto determinante de la formación de la voluntad social.

Constitución y desarrollo de la asamblea.

Deliberación.

Una vez determinado el quórum mínimo comienzan las deliberaciones:

 Dirigida por el presidente del Directorio.


 Todos los accionistas tienen derecho a voz. También los directores no accionistas, los
síndicos y los gerentes generales.
 Comenzada la deliberación, la Asamblea podrá pasar a cuarto intermedio (interrupción de la
asamblea, por la mayoría) solo una vez. La asamblea deberá continuar necesariamente
dentro de los 30 días siguientes, y solo podrán asistir los presentes en la primera parte.

Cuarto intermedio.
13
Facundo Vandemadier

ARTÍCULO 247 LGS. Cuarto intermedio. La asamblea puede pasar a cuarto intermedio por una
vez, a fin de continuar dentro de los treinta (30) días siguientes.

Sólo podrán participar en la reunión los accionistas que cumplieron con lo dispuesto en el artículo
238. Se confeccionará acta de cada reunión.

Cuando en el curso de la celebración de una asamblea se resolviera suspender las deliberaciones e


interrumpir la reunión en forma temporaria, se deberá decidir pasar a cuarto intermedio; instrumento
útil dentro del régimen asambleario, ya que permite establecer un compás de espera cuando los
accionistas requieren de mayor información para poder tomar las decisiones más adecuadas al
interés social o cuando conflictos suscitados aconsejan abrir una etapa de negociación o reflexión
entre los socios.

Puede ser utilizada por el órgano de gobierno solo en una oportunidad, lo cual significa que se agota
con su primera utilización. Si se resuelve pasar a cuarto intermedio, ello debe resolverse
expresamente por la mayoría absoluta de votos presentes o unanimidad indicando el día y la hora de
la reanudación. No deben considerarse cuarto intermedio las interrupciones de duración breve y
determinada que dentro de la reunión, durante la deliberación o antes de pasarse a la votación de un
punto del orden del día, se resuelvan por mayoría absoluta de votos presentes. Solo pueden
participar en la sesión que tenga lugar cumplido el cuarto intermedio, aquellos accionistas
debidamente registrados para asistir a la primera reunión de la asamblea, independientemente de
que hubieran o no concurrido.

Mayorías. Abstenciones, su cómputo.

La mayoría es la cantidad de votos válidamente emitidos a favor de una postura que se necesitan
para tener por válida la resolución, tomando como base las acciones con derecho a voto presentes o
participantes (quorum). LGS dispone un régimen diferente para:

 Asambleas ordinarias: las decisiones deben tomarse por mayoría absoluta (la mitad más uno)
de todos los votos presentes que puedan emitirse en la decisión. Se prevé también que el
estatuto pueda grabar el régimen de mayorías; la norma es imperativa y de orden público en
cuanto al mínimo exigible, por lo que no se puede establecer una mayoría más benévola.
 Asambleas extraordinarias: dispone la necesidad de contar con voto favorable de la mayoría
absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en la decisión, salvo que el estatuto exija
un número mayor.

Régimen de cómputo: para formar la voluntad social en cada decisión se procede a:

 Establecer la base de cálculo: sumando la totalidad de las acciones con derecho a voto en la
decisión que trate, de modo de detraer de las acciones con derecho a voto aquellas donde los
titulares estén inhibidos de pronunciarse en la decisión y agregando a las acciones sin
derecho a voto que pudieran llegar a votar en la decisión por darse un supuesto en el que el
régimen legal habilita el voto a tales.
 Una vez pronunciado los votos determinar si se arriba a un valor de votos afirmativos que
conformen la mitad más uno de los votos (mayoría absoluta).
14
Facundo Vandemadier

¿Qué pasa con los que se abstuvieron de votar? Fallo castro c/los polvorines se dijo que favorece al
que está por la negativa. ¿Voto secreto? Porque el art.248 nos dice que el accionista con interés
contrario al social tiene obligación de abstenerse de votar los acuerdos relativos a aquella sino será
responsable de los daños y perjuicios, cuando sin su voto no se hubiera logrado la mayoría necesaria
para una decisión valida.

Prohibición y limitaciones del voto.

ARTÍCULO 241 LGS. Inhabilitación para vota. Los directores, síndicos, miembros del consejo de
vigilancia y gerentes generales, no pueden votar en las decisiones vinculadas con la aprobación de
sus actos de gestión. Tampoco lo pueden hacer en las resoluciones atinentes a su responsabilidad o
remoción con causa.

ARTÍCULO 248 LGS. Accionista con interés contrario al social. El accionista o su representante
que en una operación determinada tenga por cuenta propia o ajena un interés contrario al de la
sociedad, tiene obligación de abstenerse de votar los acuerdos relativos a aquélla.

Si contraviniese esta disposición será responsable de los daños y perjuicios, cuando sin su voto no se
hubiera logrado la mayoría necesaria para una decisión válida.

El voto en violación a lo dispuesto por el art. resulta de nulidad absoluta. Sin embargo, la resolución
asamblearia en caso de no haber computado el voto emitido en infracción al régimen legal igual
hubiera sido tomada en función del cómputo de votos totales emitidos para esa decisión sin la
concurrencia del voto en infracción, la resolución será válida. Además, no puede votar: titulares de
acciones preferidas sin derecho a voto pero en supuestos especiales como el art.244 si pueden votar.

ARTÍCULO 254 LGS. Responsabilidad de los accionistas. Los accionistas que votaran
favorablemente las resoluciones que se declaren nulas, responden ilimitada y solidariamente de las
consecuencias de las mismas, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los directores,
síndicos e integrantes del consejo de vigilancia.

Revocación del acuerdo impugnado. Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo impugnado.
Esta resolución surtirá efecto desde entonces y no procederá la iniciación o la continuación del
proceso de impugnación. Subsistirá la responsabilidad por los efectos producidos o que sean su
consecuencia directa.

Competencias de la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria.

Asamblea Ordinaria.

ARTÍCULO 234 LGS. Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y


resolver los siguientes asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e informe del
síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le competa resolver conforme
a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los
síndicos;
15
Facundo Vandemadier

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y fijación de


su retribución;
3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;
4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del cierre del
ejercicio.

Asamblea Extraordinaria.

ARTÍCULO 235 LGS. Asamblea extraordinaria. Corresponden a la asamblea extraordinaria todos


los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del estatuto y en
especial:

1) Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el directorio la
época de la emisión, forma y condiciones de pago;
2) Reducción y reintegro del capital;
3) Rescate, reembolso y amortización de acciones;
4) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y retribución de los
liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás asuntos relacionados con la
gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser objeto de resolución aprobatoria de
carácter definitivo;
5) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones
conforme al artículo 197;
6) Emisión de debentures y su conversión en acciones;
7) Emisión de bonos.

Mayorías agravadas.

ARTICULO 244 LGS. (4to párrafo) Supuestos especiales. Cuando se tratare de la transformación,
prórroga o reconducción, excepto en las sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus
acciones; de la disolución anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio al extranjero, del
cambio fundamental del objeto y de la reintegración total o parcial del capital, tanto en la primera
cuanto en segunda convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el voto favorable de la mayoría
de acciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad de voto. Esta disposición se aplicará para
decidir la fusión y la escisión, salvo respecto de la sociedad incorporante que se regirá por las normas
sobre aumento de capital.

Derecho de receso. Plazo de ejercicio. Reembolso del valor de las acciones. Fijación de valor.

El derecho de receso es el que asiste a todo accionista de retirarse de la sociedad, cuando la


asamblea resuelve modificar de manera sustancial el contrato social o estatuto.

ARTÍCULO 245. Derecho de receso. Los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas
en el último párrafo del artículo anterior, salvo en el caso de disolución anticipada y en el de los
accionistas de la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden separarse de la sociedad
con reembolso del valor de sus acciones. También podrán separarse en los pasos de aumentos de
capital que competan a la asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de
16
Facundo Vandemadier

retiro voluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación de la


sociedad en el supuesto del artículo 94 inciso 9).

Limitación por oferta pública. En las sociedades que hacen ofertas públicas de sus acciones o se
hallan autorizadas para la cotización de las mismas, los accionistas no podrán ejercer el derecho de
receso en los casos de fusión o de escisión si las acciones que deben recibir en su consecuencia
estuviesen admitidas a la oferta pública o para la cotización, según el caso. Podrán ejercerlo si la
inscripción bajos dichos regímenes fuese desistida o denegada.

Titulares. Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 244 para la determinación de la mayoría, el
derecho de receso sólo podrá ser ejercido por los accionistas presentes que votaron en contra de la
decisión, dentro del quinto día y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas al tiempo de
la asamblea, dentro de los quince (15) días de su clausura. En los supuestos a que se refiere el
párrafo anterior, el plazo se contará desde que la sociedad comunique la denegatoria o el
desistimiento mediante avisos por tres (3) días en el diario de publicaciones legales y en uno de los
que tenga mayor circulación en la República.

Caducidad. El derecho de receso y las acciones emergentes caducan si la resolución que los origina
es revocada por asamblea celebrada dentro de los sesenta (60) días de expirado el plazo para su
ejercicio por los ausentes; en este caso, los recedentes readquieren sin más el ejercicio de sus
derechos retrotrayéndose los de naturaleza patrimonial al momento en que notificaron el receso.

Fijación del valor. Las acciones se reembolsarán por el valor resultante del último balance realizado
o que deba realizarse en cumplimiento de normas legales o reglamentarias. Su importe deberá ser
pagado dentro del año de la clausura de la asamblea que originó el receso, salvo los casos de retiro
voluntario, desistimiento o denegatoria de la oferta pública o cotización o de continuación de la
sociedad en el supuesto del artículo 94, inciso 9), en los que deberá pagarse dentro de los sesenta
(60) días desde la clausura de la asamblea o desde que se publique el desistimiento, la denegatoria o
la aprobación del retiro voluntario.

El valor de la deuda se ajustará a la fecha del efectivo de pago.

Nulidad. Es nula toda disposición que excluya el derecho de receso o agrave las condiciones de su
ejercicio.

Resoluciones de la asamblea.

ARTÍCULO 233 LGS. (3er párrafo) Obligatoriedad de sus decisiones. Cumplimiento. Sus
resoluciones conformes con la ley y el estatuto, son obligatorias para todos los accionistas salvo lo
dispuesto en el artículo 245 y deben ser cumplidas por el directorio.

Como principio general, las decisiones asamblearias son obligatorias para todos los accionistas y
deben ser cumplidas por el directorio. Excepciones: derecho de receso o acción de impugnación (art
251).

La acción de impugnación debe ser promovida dentro de los 3 meses de clausurada la asamblea,
salvo causa falsa en las decisiones sociales, en cuyo caso el plazo de prescripción se somete al
derecho común o nulidad absoluta de dicho acuerdo, lo cual llevaría a la imprescriptibilidad de la
17
Facundo Vandemadier

acción impugnatoria y a la inconfirmabilidad del acto atacado de nulidad. Esta acción puede ser
llevada a cabo cuando las decisiones hubieran sido tomadas en contra de la ley, estatuto o
reglamento o cuando fueran adoptadas para perjudicar a un grupo de accionistas. Los accionistas
que votaron favorablemente una decisión asamblearia no pueden luego atacarla de nulidad, salvo
vicio de voluntad. Están legitimados para interponer la acción de nulidad, no sólo los socios que no
han contribuido a formar la voluntad social, sino también los directores, síndicos o miembros del
consejo de vigilancia, constituyendo para éstos una obligación y no un mero derecho.

Acta, su naturaleza.

Es el documento privado a través del cual una sociedad deja constancias de las deliberaciones y
resoluciones tomadas por la asamblea en cada oportunidad que se reúne. Es un medio probatorio de
la celebración de la asamblea y de las deliberaciones y resoluciones tomadas por ésta. Esta acta
debe contener todos los elementos que permitan identificar lo ocurrido en el acto asambleario,
permitiendo que quienes acceden a ella puedan conocer lo relativo a la constitución, celebración y
participación. Entre los elementos está:

 Lugar, Fecha, Clase de asamblea, si se realiza en 1ra. o 2da. convocatoria y su hora.


 Cantidad de accionistas y de acciones presentes, sus clases y características.
 Individualización del presidente de la asamblea, directores, gerentes y sindicatura, consejero,
inspector de justicia y tercero.
 Orden del día.
 Relato de las deliberaciones que exprese los argumentos, fundamentación de votos y otros.
 Transcripción de fundamentos de votos emitidos o abstenidos sobre las materias.
 Lista de accionistas votantes y abstenidos en cada punto de la orden del día.
 Resoluciones adoptadas.
 La firma del presidente de la asamblea y de los accionistas designados.

El acta no debe contener espacios en blancos, escritura marginal, enmiendas, testados, raspaduras o
interlineados, y los errores deben aparecer referenciados en forma precisa.

Deberá estar confeccionada y firmada dentro de los cinco días.

ARTÍCULO 249 LGS. Acta: Contenido. El acta confeccionada conforme al artículo 73, debe resumir
las manifestaciones hechas en la deliberación, las formas de las votaciones y sus resultados con
expresión completa de las decisiones.

Copias del acta. Cualquier accionista puede solicitar a su costa, copia firmada del acta.

El requerimiento de la copia por parte del accionista se hace al presidente del directorio, quien se
encarga de rubricar el acta en nombre y representación del ente.

Asambleas especiales.

ARTÍCULO 250 LGS. Asambleas especiales. Cuando la asamblea deba adoptar resoluciones que
afecten los derechos de una clase de acciones, que se requiere el consentimiento o ratificación de
esta clase, que se prestará en asamblea especial regida por las normas de la asamblea ordinaria.
18
Facundo Vandemadier

Las asambleas especiales se rigen por las normas de las asambleas ordinarias, en cuanto al quórum
como a las mayorías.

 Quórum: la constitución de la asamblea en 1o convocatoria requiere la presencia de


accionistas que representen la mayoría de las acciones de la clase con derecho a voto y en la
2o convocatoria será constituida cualquier sea el número de acciones pertenecientes a las
clases que se encuentren presentes. Este quórum no puede ser disminuido ni agravado por el
estatuto o el reglamento.
 Régimen de mayorías: en 1ra. o 2da. convocatoria deberán ser tomadas por mayoría absoluta
de votos presentes que puedan emitirse en la decisión, salvo que el estatuto exija un no
mayor.
 Aviso de convocatoria: debe indicar con exactitud la clase de acciones que deben reunirse,
con identificación de ésta, características y derecho.
 Orden del día: indicar con exactitud el contenido completo que deba ser consentida o
ratificada y la fecha en la que se realizó o realizará la asamblea general.

Nulidad de la decisión asamblearia: Criterios generales de aplicación. Acción de nulidad.

ARTÍCULO 251 LGS. Impugnación de la decisión asamblearia. Titulares. Toda resolución de la


asamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de
nulidad por los accionistas que no hubieren votado favorablemente en la respectiva decisión y por los
ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la decisión impugnada. Los accionistas
que votaron favorablemente pueden impugnarla si su voto es anulable por vicio de la voluntad.

También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o la
autoridad de contralor.

Promoción de la acción. La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el Juez de su


domicilio, dentro de los tres (3) meses de clausurada la asamblea.

Estas decisiones están afectadas por un vicio que las torna ineficaces y nulas. Pueden tener su
fundamento en:

 Vicios en la Convocatoria: todas las asambleas deben ser convocadas. La ausencia de


convocatoria o sus defectos pueden acarrear la nulidad del acto, y también de las decisiones.
No sólo se reduce a las decisiones del llamado a accionistas, sino también al proceso:
confección del orden del día; publicaciones; comunicaciones de los accionistas; etc. Sólo el
cumplimiento de los requisitos formales para regular la celebración de la asamblea hace que
la resolución adoptada se adjudique a dicho órgano, y por ello la omisión de esos requisitos
determina la nulidad del acto. No cualquier omisión importa la nulidad total de la asamblea;
solo la ausencia absoluta de las formalidades es lo que lleva a la nulidad absoluta de la
decisión que tome la asamblea; pero si solo se trata de defectos parciales el acto es anulable.
 Vicios en el Acto asambleario: resultara nula la asamblea en la cual las decisiones se hayan
tomado:
o Ignorando el quórum, deliberación, información o mayorías establecido por ley,
estatuto o reglamento;
19
Facundo Vandemadier

o En la votación en la que hubiera participado accionista sin derecho a voto, o


inhabilitados para votar cuando, con la concurrencia de esos votos se logre una
mayoría formativa de la voluntad social que no se hubiera alcanzado sin esa
concurrencia;
 Vicios en el contenido de las decisiones: adoptar una resolución violario de la ley, estatuto o
reglamento, entendiendo que el vocablo ley no se limita a la LGS sino a todo el ordenamiento
jurídico. No solo se refiere a violaciones formales de sus normas, sino también a aquellas que
revisten una aparente legalidad en sustancia y forma pero encubren en realidad una decisión
contraria al interés social. La acción de nulidad debe ser promovida ante el juez del domicilio
social y la mayoría de la doctrina dice solo para supuestos de nulidad relativa es el plazo
porque las nulidades absolutas son imprescriptibles.

Legitimación pasiva y activa.

Legitimación activa.

Están legitimados para impugnar de nulidad las resoluciones asamblearias:

 Accionistas que votaron en contra de la decisión.


 Accionistas que se abstuvieron de votar.
 Accionistas ausentes en dicha asamblea.
 directores, integrantes de la sindicatura y consejo de vigilancia y la autoridad de control.

Los que votaron a favor de una decisión no podrán luego atacarla de nulidad salvo que haya habido
vicio en la voluntad, ej.: voto bajo amenaza, o voto a favor porque el director presento un balance
falso (error).

Legitimación pasiva.

 Contra la sociedad, ante el juez del domicilio social.


 Contra los representantes ad hoc: cuando la acción sea intentada por la mayoría de los
directores o miembros del consejo de vigilancia, los accionistas que votaron favorablemente
designaran por mayoría los representantes ad hoc en asamblea especial y si no alcanzan la
mayoría, será designado por un juez.

Acción de nulidad basada en el régimen del código civil y comercial. Supuestos de nulidad
absoluta. Naturaleza de la acción de impugnación. Procedimiento.

Como bien dice Muiño, en cada uno de los casos corresponderá determinar si se trata de una
cuestión de nulidad absoluta o relativa, distinción que tiene trascendencia fundamental respecto de
los titulares de la acción y a la no aplicabilidad del plazo de tres meses. Es necesario considerar el
interés protegido con la sanción para fijar el alcance y funcionamiento de la nulidad, ya que en
principio resulta válida la decisión cuando esos intereses han sido integra y positivamente tutelados.
Halperín refiere que “es este un principio fecundo en consecuencias en todo el ámbito del derecho,
pero como dice Donatti debe aplicarse con suma cautela”.

La procedencia de una decisión invalidatoria debe ser evaluada con criterio restrictivo como
consecuencia del principio de conservación de los actos jurídicos, según el cual en caso de duda
20
Facundo Vandemadier

debe preferirse la interpretación que bonifica el acto y le dé validez y no al que lo tiene por nulo”. Las
nulidades pueden ser: a) absolutas; son las que afectan a normas de orden público (art. 251, 1o in
fine LGS), o derechos inderogables de los accionistas; b) relativas: cuando las afectan vicios formales
en el funcionamiento y/o en la deliberación y/o votación, o del interés particular del socio o de una
categoría de ellos.

El Código Civil y Comercial de la Nación aprobado por ley 26.994 elimina la doble clasificación entre
actos nulos y anulables y mantiene el mismo funcionamiento de la nulidad absoluta que su
predecesor.

ARTICULO 386. Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden
público, la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley
impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.

Para discernir si se trata de una nulidad absoluta deben tenerse en cuenta no solo las disposiciones
que conciernen al orden público, sino también la lesión causada a los intereses generales cuya
violación, de igual modo, pulverizará de nulidad al acto. De modo que el negocio jurídico será nulo de
nulidad absoluta cuando inmediatamente se afecten intereses generales. En el caso de los vicios de
la voluntad, en cambio, no se produce de manera inmediata una afección al interés público ni al orden
público sino exclusivamente al particular o individual. Por tanto, la nulidad será relativa. En algunos
supuestos puede presentarse la hipótesis en que un interés particular merece ser protegido
especialmente por el legislador. Ello ocurre cuando el interés comprometido es primordialmente de
orden privado, pero el legislador estableció determinada tutela como manera de proteger- lo por su
importancia para la sociedad. En tal caso, a pesar de afectar intereses privados, la nulidad o invalidez
será absoluta, como ocurre cuando se viola la capacidad de obrar en atención a la particular situación
de las personas entre sí. Es el supuesto en que se prohíbe a los padres y tutores contratar por sí, o
por intermedio de otra persona, con sus hijos menores de edad (art. 120 CCyC).

Como se advierte, aunque se hace referencia al “orden público” y no al interés general, con las
diferencias que ambos conceptos suponen, lo cierto es que en la referencia a este último se aglutinan
tanto los supuestos en que se viola el orden público como la moral y las buenas costumbres de la
sociedad. Para determinar si la nulidad es absoluta o relativa, será preciso entonces examinar hacia
dónde apunta la potencialidad destructora del vicio congénito y cuál es el bien jurídico que lesiona,
hiere o infringe.

ARTICULO 387. Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede declararse por el
juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede
alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la
propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la
prescripción.

El CCyC mantiene el mismo funcionamiento de la nulidad absoluta que su predecesor. Es preciso


aclarar, para evitar cualquier duda interpretativa que, en el texto actual, la posibilidad de declarar de
oficio la nulidad es viable cuando el vicio o defecto que lesiona directamente al orden público, la moral
y las buenas costumbres, surja de la prueba producida en el caso, ya sea de la aportada por la propia
parte o bien de la que se adquiera en el curso del trámite. No interesa que la acción de nulidad se
hubiere deducido en el momento de la interposición de la demanda ni que surja evidente por ese
21
Facundo Vandemadier

entonces. La posibilidad real del juez de declarar la invalidez del acto surge cuando el defecto se
encuentre claramente probado al concluir los trámites, de modo que esté en condiciones de
apreciarlo y valorarlo al tiempo de dictar sentencia. Tanto el Ministerio Público como cualquier
persona, entre ellos, el Defensor de Menores, pueden solicitar la declaración de nulidad con que
justifiquen un interés legítimo. Como es lógico, no pueden solicitar la nulidad del acto quienes
hubieren producido el vicio o lo hayan conocido al tiempo de ejecutar el negocio, manifestación del
principio según el cual nadie puede invocar su propia torpeza. Sin embargo, no se advierten
obstáculos para considerar que si el causante de la nulidad no ejecutó el acto viciado, al ser
demandado puede oponer la excepción respectiva siempre que no pretenda sacar ventaja de su
proceder. Si la nulidad absoluta protege intereses colectivos, o de la sociedad en general, no podrían
las partes sanear el acto inválido, consecuencia del principio según el cual la acción de nulidad no es
renunciable. Tampoco la acción para reclamar la nulidad absoluta es susceptible de prescripción. De
otro modo se podría admitir implícitamente la renuncia.

ARTICULO 388. Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a
instancia de las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra
parte, si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la
confirmación (expresa o tácita) del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con
ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.

La nulidad relativa está instituida en beneficio de una de las partes, solamente pueden pedir la
nulidad la parte perjudicada por el acto, también sus herederos siempre que el acto viciado no sea
intransmisible. El CCyC con- tiene en este punto una novedad importante, porque amplía la
legitimación y confiere acción no solo a la parte en beneficio de quien se estableció, sino además a la
otra, en tanto sea de buena fe, siempre que exhiba un determinado interés o “perjuicio importante”.
De este modo procura lograr el equilibrio entre el principio según el cual el interés es la medida de la
acción y se atiende a la posibilidad de decretar la nulidad en tanto ésta importe restaurar la realidad,
sin que ninguna de las partes obtenga un beneficio indebido.

Puede definirse la nulidad relativa como la sanción legal que priva de efectos al acto jurídico en razón
de un vicio congénito que produce perjuicios a intereses particulares o privados. El juez no puede
decretar de oficio la invalidez, el Ministerio Público Fiscal quien no puede pedir la nulidad en el solo
interés de la ley o de la moral y las buenas costumbres puede, sin embargo, tener facultades
concurrentes si, además de la afectación del interés particular, se incurre en violación de algunas del
orden público o intereses generales.

La suspensión provisoria de la ejecución de las decisiones asamblearias atacadas de nulidad.

ARTÍCULO 252 LGS. Suspensión preventiva de la ejecución. El Juez puede suspender a pedido
de parte, si existieren motivos graves y no mediare perjuicio para terceros, la ejecución de la
resolución impugnada, previa garantía suficiente para responder por los daños que dicha medida
pudiere causar a la sociedad.

A pedido de parte y existiendo motivos graves, el juez podrá suspender la ejecución de la resolución
que fue impugnada, el peticionante deberá ofrecer una garantía o contracautela suficiente para
responder por daños que la medida judicial cause a la sociedad. La suspensión tiene carácter
provisional y se justifica en los casos en los que de no suspenderse su ejecución, no solo ocasionaría
22
Facundo Vandemadier

un daño grave a la sociedad sino también generaría una situación de imposible reparación posterior.
Esta norma es la excepción al art 233, el cual dispone que las decisiones tomadas por la asamblea
conformadas de acuerdo a la ley y al estatuto, resultan obligatorias para los accionistas y deben
cumplirse por el directorio. Esta suspensión provisoria tiene naturaleza cautelar por lo que:

 No constituye un fin en sí mismo, es accesorio, instrumento de los procesos de impugnación


que se otorga en consideración al derecho que habrá que esclarecerse.
 Se decreta inaudita aparte, ya que si mediara notificación a la sociedad afectada por la
pretensión cautelar del accionista, se le otorgaría a ésta la posibilidad de frustrar el objeto al
que tiende la medida;
 El conocimiento jurisdiccional del juez sobre la reunión de requisitos para el otorgamiento de
la medida, es solo un conocimiento sumario en grado de apariencia.
 La suspensión tiene carácter interino.

Siendo medida cautelar comparte las características: verosimilitud de los hechos; del do; peligro en la
demora; que haya brindado contracautela suficiente para resarcir los daños que la medida cautelar
cause a la sociedad; que no existan perjuicios para terceros.

Sustanciación de la causa.

ARTÍCULO 253 LGS. Sustanciación de la causa. Acumulación de acciones. Salvo el supuesto de


la medida cautelar a que se refiere el artículo anterior, sólo se proseguirá el juicio después de vencido
el término del artículo 251. Cuando exista pluralidad de acciones deberán acumularse, a cuyo efecto
el directorio tendrá obligación de denunciar en cada expediente la existencia de las demás.

Representación. Cuando la acción sea intentada por la mayoría de los directores o de miembros del
consejo de vigilancia, los accionistas que votaron favorablemente designarán por mayoría un
representante ad hoc, en asamblea especial convocada al efecto conforme al artículo 250. Si no se
alcanzare esa mayoría, el representante será designado de entre ellos por el juez.

Revocación del acuerdo impugnado. Responsabilidad de los accionistas.

ARTÍCULO 254 LGS. Responsabilidad de los accionistas. Los accionistas que votaran
favorablemente las resoluciones que se declaren nulas, responden ilimitada y solidariamente de las
consecuencias de las mismas, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los directores,
síndicos e integrantes del consejo de vigilancia.

Revocación del acuerdo impugnado. Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo impugnado.
Esta resolución surtirá efecto desde entonces y no procederá la iniciación o la continuación del
proceso de impugnación. Subsistirá la responsabilidad por los efectos producidos o que sean su
consecuencia directa.

Plazo para promover la acción.

El plazo es de 3 meses desde la clausura de la asamblea. Antes era de 6 meses, y el comienzo no


depende de si luego debe ser publicitado o no.
23
Facundo Vandemadier

¿Prescripción o caducidad? Se ha discutido y se han reflejado en la jurisprudencia peor en los


supuestos de nulidad relativa es de caducidad, pero si nulidad absoluta la acción es imprescriptible.

B - Órgano de Administración.

La Administración es el conjunto de acciones y tareas consistentes en planificar, organizar, dirigir y


controlar los recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos y productivos de la empresa
que subyace bajo el instituto de la sociedad, con el fin de llevar adelante el cumplimiento del objeto
social, procurando obtener el máximo de los beneficios posibles. Se desenvuelve dentro del ámbito
interno de la sociedad y apunta:

 Al cuidado y la organización de los bienes de titularidad del sujeto.


 La planificación, organización y dirección del funcionamiento de la empresa.
 La puesta en marcha de los mecanismos legales, estatutarios y reglamentarios para el
cumplimiento de la ley, estatuto y reglamento.

El directorio: concepto y funciones. Designación de los directores. Prohibiciones e


incompatibilidades. Representación minoritaria: Elección por categorías de acciones o por
acumulación de votos. Garantía y duración. Cesación: renuncia y remoción. Remuneración.
Actuación del directorio. Carácter personal del cargo. Prohibición de contratar con la
sociedad. Actos en competencia. Comité ejecutivo. Presidente del directorio. El gerente de la
sociedad anónima. Naturaleza y funciones. Representación de la sociedad. Responsabilidad
de los directores. Ámbito de discrecionalidad empresarial (obligación de medios) y ámbito de
los imperativos legales (obligación de resultados). Deber de diligencia y lealtad. Alcances de la
responsabilidad: solidaridad. Eximentes. Quitus. Extinción por renuncia o transacción. Acción
social, individual y de los terceros. Prescripción de la acción. Su suspensión. Acción de
impugnación de decisiones del directorio.

El directorio: concepto y funciones.

Órgano de la administración de la SA con las facultades conferidas por la ley y el estatuto, que tiene
carácter necesario y permanente, conformando uno de los requisitos tipificantes de esta figura
societaria. Es una estructura integrada por 1 o más personas. Integrado por directores, socios o no,
elegidos periódica y normalmente por la asamblea de accionistas. Órgano que desarrolla las
actividades internas y externas de la sociedad decidiendo, ejecutando y materializando los negocios
día a día y disponiendo las obligaciones que la sociedad debe asumir frente a terceros y de las cuales
también será receptora por la actuación de estos.

Monzó: Órgano necesario, colegiado y permanente que tiene a su cargo la administración y


representación de la sociedad, a cargo de uno o más directores, socios o no, que asumen
responsabilidad solidaria e ilimitada.

Caracteres:

 Órgano de administración: tiene a su cargo la gestión interna de los negocios sociales.


 Necesario o esencial: porque la sociedad no puede carecer de él, es indispensable para que
pueda actuar en el comercio.
 Típico: los socios en el acto constitutivo y en la conformación de los estatutos no podrán
reemplazarlo por otro régimen de administración sin convertir a la sociedad en atípica.
24
Facundo Vandemadier

 Permanente: es creado en el momento fundacional y continua desempeñándose como tal


durante toda la vida activa de la sociedad hasta la disolución donde es sustituido por los
liquidadores. Funciona en forma constante e ininterrumpida, ya que sus actividades hacen al
funcionamiento de la sociedad.
 Colegiado: es un órgano colegiado siempre que esté integrado por una pluralidad de
personas, las decisiones son tomadas por mayoría y expresan la voluntad de la sociedad (por
deliberación y votación); cuando es unipersonal también debe cumplir el único integrante con
la formalidad de dejar asentada su voluntad como órgano en actas registradas en el libro de
actas.

La ley reglamenta la conducta debida por parte de los directores sobre ciertas áreas de su función:

o Representación: art.266, 267 y 268.


o Contabilidad: art.43, 62, y 66.
o Cogestión: art.233, 236 y 240.

Las Funciones del Directorio abarcan:

 La gestión operativa de los negocios sociales.


 La organización y dirección de la empresa anexa a la sociedad.
 El cumplimiento de las normas en materia de contabilidad y estados contables.
 La participación en el funcionamiento interno de la sociedad.
 La representación de la sociedad ante terceros, la que es llevada a cabo por el presidente.

La obligación de este órgano es de medio y no de resultado, porque no está obligado a conseguir el


aumento del patrimonio de la sociedad, sino de poner toda la diligencia, lealtad y profesionalidad
necesarias, en los términos del art.59, sus integrantes deben cumplir con el estándar de conducta de
buenos hombres de negocios.

¿Cómo se compone el Directorio? Está compuesto por directores. La calidad de tal puede ser
asignada a personas humanas, pero también a jurídicas, en este caso las funciones deberán ser
ejercidas por el representante legal de las mismas. En cuando al no de integrantes puede ser:

 Unipersonal: integrado por un único director.


 Pluripersonal: por varios directores. Las SA del art.299 (sociedades anónimas abiertas) el
directorio debe ser necesariamente plural y él no puede ser inferior a 3 directores.

Designación de los directores.

ARTÍCULO 255 LGS. Directorio. Composición: elección. La administración está a cargo de un


directorio compuesto de uno o más directores designados por la asamblea de accionistas o el consejo
de vigilancia, en su caso.

En las sociedades anónimas del artículo 299, salvo en las previstas en el inciso 7), el directorio se
integrará por lo menos con tres directores.

Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar el número de directores, el estatuto


especificará el número mínimo y máximo permitido.
25
Facundo Vandemadier

El 1er Directorio debe ser elegido y designado por los socios:

1) En el acto constitutivo;
2) En caso de Constitución por Suscripción pública donde es elegido por la asamblea
constitutiva.

Los directores sucesivos son elegidos conforme establezca el estatuto, puede prever que sea a cargo
de:

 Asamblea: Es el órgano natural de designación de los directores, siendo competencia de la


asamblea ordinaria que se elegirá por mayoría absoluta (art.234) o de asambleas especiales
de clase en casos del art.262.
 Consejo de Vigilancia: cuando el estatuto así lo prevea, según el art.281, inc. d y en este caso
la remuneración será fija y la duración en el cargo no podrá extenderse hasta 5 ejercicios.
 Sindicatura: En caso de vacancia en los cuales no se hayan designado directores suplentes, si
es que el estatuto no hubiere previsto otra forma de nombramiento.

También puede prever el estatuto:

 Que la elección sea solo respecto de sus integrantes, sin que tenga que asignarle a cada uno
funciones.
 Que se haga señalando los cargos que los directores deben desempeñar en él en forma
específica.

Pero si el estatuto no dice nada, la facultad del órgano de gobierno o de fiscalización solo será la de
designar a los integrantes de este órgano, siendo competencia del propio directorio determinar la
asignación de cargos.

Prohibiciones e incompatibilidades.

ARTÍCULO 264 LGS. Prohibiciones e incompatibilidades para ser directo. No pueden ser
directores ni gerentes:

1) Quienes no pueden ejercer el comercio;


2) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años después de su rehabilitación,
los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta cinco (5) años después de su
rehabilitación; los directores y administradores de sociedad cuya conducta se calificare de
culpable o fraudulenta, hasta diez (10) años después de su rehabilitación.
3) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados por
hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos y delitos contra la fe pública;
los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de
sociedades. En todos los casos hasta después de diez (10) años de cumplida la condena;
4) Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto de la
sociedad, hasta dos (2) años del cese de sus funciones.

Representación minoritaria: Elección por categorías de acciones o por acumulación de votos.


26
Facundo Vandemadier

La elección por asamblea ordinaria puede ser complementada con el sistema de voto acumulativo. Se
trata de un sistema de elección de directores, cuya finalidad es lograr que los grupos minoritarios
tengo una representación dentro del directorio de la sociedad anónima.

ARTÍCULO 262. Elección por categoría. Cuando existan diversas clases de acciones el estatuto
puede prever que cada una de ellas elija uno o más directores, a cuyo efecto reglamentará la
elección.

Remoción. La remoción se hará por la asamblea de accionistas de la clase, salvo los casos del
artículo 264 y 276.

El estatuto puede crear clases de acciones otorgando a las mismas derechos diferentes pero con la
salvedad de que, dentro de cada clase, deberán prever los mismos derechos a todos sus titulares. La
previsión legal permite que en aquellos casos en que el estatuto haya creado diversas clases de
acciones, todas las categorías tengan alguna representación en el órgano de administración,
eligiendo por clase uno o más directores.

Con el objeto de que este derecho dado a determinados titulares de categorías de acciones no se vea
afectado, la LGS en el art.262 señala que, salvo en casos en los cuales la remoción del director se
produzca en virtud de prohibiciones que puedan afectarlo como también por el mal desempeño del
cargo, dicha remoción solo podrá ser llevada a cabo por la Asamblea de clase que eligió al director.
Si los titulares de alguna clase de acciones no están presentes, los directores o síndicos
correspondientes a esa clase serán elegidos por la asamblea general, salvo disposición contraria.

ARTÍCULO 263 LGS. Elección por acumulación de votos. Los accionistas tienen derecho a elegir
hasta Un Tercio (1/3) de las vacantes a llenar en el directorio por el sistema de voto acumulativo.

El estatuto no puede derogar este derecho, si reglamentarlo de manera que dificulte su ejercicio; pero
se excluye en el supuesto previsto en el artículo 262.

El directorio no podrá renovarse en forma parcial o escalonada, si de tal manera se impide el ejercicio
del voto acumulativo.

Procedimiento. Para el ejercicio se procederá de la siguiente forma:

1) El o los accionistas que deseen votar acumulativamente deberán notificarlo a la sociedad con
anticipación no menor de Tres (3) días hábiles a la celebración de la asamblea, individualizando
las acciones con que se ejercerá el derecho y, si fuesen al portador, depositando los títulos o el
certificado o constancia del banco o institución autorizada. Cumplidos tales requisitos aunque sea
por un solo accionista, todos quedan habilitados para votar por este sistema;
2) La sociedad deberá informar a los accionistas que lo soliciten, acerca de las notificaciones
recibidas. Sin perjuicio de ello, el presidente de la asamblea debe informar a los accionistas
presentes que todos se encuentran facultados para votar acumulativamente, hayan o no
formulado la notificación;
3) Antes de la votación se informará pública y circunstanciadamente el número de votos que
corresponde a cada accionista presente;
4) Cada accionista que vote acumulativamente tendrá un número de votos igual al que resulte de
multiplicar los que normalmente le hubieren correspondido por el número de directores a elegir.
27
Facundo Vandemadier

Podrá distribuirlos o acumularlos en un número de candidatos que no exceda del tercio de las
vacantes a llenar;
5) Los accionistas que voten por el sistema ordinario o plural y los que voten acumulativamente
competirán en la elección del tercio de las vacantes a llenar, aplicándose a los Dos Tercios (2/3)
restantes el sistema ordinario o plural de votación. Los accionistas que no voten
acumulativamente lo harán por la totalidad de las vacantes a cubrir, otorgando a cada uno de los
candidatos la totalidad de votos que les corresponde conforme a sus acciones con derecho a
voto;
6) Ningún accionista podrá votar dividiendo al efecto sus acciones en parte acumulativamente y en
parte en forma ordinaria o plural;
7) Todos los accionistas pueden variar el procedimiento o sistema de votación, antes de la emisión
del voto, inclusive los que notificaron su voluntad de votar acumulativamente y cumplieron los
recaudos al efecto;
8) El resultado de la votación será computado por persona. Solo se considerarán electos los
candidatos votados por el sistema ordinario o plural si reúnen la mayoría absoluta de los votos
presentes; y los candidatos votados acumulativamente que obtengan mayor número de votos,
superando a los obtenidos por el sistema ordinario, hasta completar la tercera parte de las
vacantes;
9) En caso de empate entre dos o más candidatos votados por el mismo sistema, se procederá a
una nueva votación en la que participarán solamente los accionistas que votaron por dicho
sistema. En caso de empate entre candidatos votados acumulativamente, en la nueva elección
no votarán los accionistas que -dentro del sistema- ya obtuvieron la elección de sus postulados.

Ejemplo: una sociedad de 2 socios se enfrenta a un directorio de 3 miembros. Y tenemos un capital


social de $20.000, uno de ellos es titular del 70% de las acciones con derecho a voto y el otro del
30%.

 Si optamos por la lista completa y voto plural el Socio mayoritario se impondrá en la votación
por mayoría absoluta de votos y elegirá a los 3 integrantes.
 Opta por el sistema de acumulación de votos, el socio minoritario decide acumularlos
multiplicando los votos por el no de vacantes a elegir, de modo de concentrar esos votos en el
tercio, es decir un solo candidato.

El sistema no requiere estar previsto en el Estatuto, se trata de un derecho inderogable.

Garantía y duración.

ARTÍCULO 256 LGS. Condiciones. El director es reelegible y su designación revocable


exclusivamente por la asamblea, incluso en el caso del artículo 281, inciso d). No es obligatoria la
calidad de accionista. El estatuto establecerá la garantía que deberá prestar. El estatuto no puede
suprimir ni restringir la revocabilidad en el cargo.

Domicilio de los directores. La mayoría absoluta de los directores deben tener domicilio real en la
República.
28
Facundo Vandemadier

Todos los directores deberán constituir un domicilio especial en la República, donde serán válidas las
notificaciones que se les efectúen con motivo del ejercicio de sus funciones, incluyéndose las
relativas a la acción de responsabilidad.

La función del director importa la asunción de un régimen gravoso de responsabilidad, ya que al


formarse la voluntad del órgano de administración, los actos cumplidos por el directorio se atribuyen e
imputan en forma directa al ente societario. En protección del interés social el art.256 exige que los
directores deben prestar una garantía (establecida por el estatuto) a la sociedad por daños y
perjuicios que pudiera sufrir por su actuación.

El art.76 de las normas de la IGJ señala que las clausulas estatutarias que establezcan la garantía
que deberán prestar los directores de SA y gerentes de SRL deben adecuarse a las siguientes reglas:

 Los obligados a constituir la garantía son los directores o gerentes titulares. Los suplentes solo
estarán obligados a partir del momento en que asuman el cargo en reemplazo.
 La garantía debe consistir en bonos, títulos públicos o sumas de moneda nacional o extranjera
depositados en entidades financieras o caja de valores, a la orden de la sociedad; o en
fianzas, avales bancarios, seguros de caución o de responsabilidad civil a favor de la misma,
cuyo corto debe ser soportado por cada director o gerente.
 Si la garantía consiste en depósitos de bonos, títulos públicos o sumas de moneda nacional o
extranjera, las condiciones de su constitución deberán asegurar su indisponibilidad mientras
esté pendiente el plazo de prescripción de eventuales acciones de responsabilidad. Dicho
plazo se tendrá por observado si las precisiones sobre tal indisponibilidad contemplan un
término no menos de 3 años desde el cese del director en el desempeño de funciones.
 El monto de la garantía es igual para todos los directores, no pudiendo ser inferior al 60% del
monto del capital social en forma conjunta entre todos los titulares designados. En ningún
caso el monto de la garantía podrá ser inferior a $10.000 ni superior a $50.000.
 Los estatutos de sociedades del Estado están exentos de la inclusión de las estipulaciones.

ARTÍCULO 257 LGS. Duración. El estatuto precisará el término por el que es elegido, el que no se
puede exceder de tres ejercicios salvo el supuesto del artículo 281, inciso d).

No obstante el director permanecerá en su cargo hasta ser reemplazado.

Silencio del estatuto. En caso de silencio del estatuto, se entiende que el término previsto es el
máximo autorizado.

La duración en el cargo, es decir el periodo por el cual el director debe ser designado, es una materia
librada a la decisión de los socios, quienes deberán incluir una previsión específica al respecto en el
estatuto.

Sin embargo, la ley ha establecido un término máximo:

 Norma general: el término por el cual es elegido, no puede exceder de 3 ejercicios.


 Supuesto excepcional: se permite que el plazo de duración pueda ser extendido o
contemplado hasta 5 años cuando el director ha sido designado por el consejo de vigilancia de
acuerdo con el art.281 inc d.
29
Facundo Vandemadier

El plazo es computado por ejercicios, que es la forma en la cual la ley considera que deben ser
tenidos en cuenta los periodos de desenvolvimiento. Ello significa que los directores resultan
designados cuando el ejercicio social ya se encuentra iniciado y que cesaran en sus cargos, al ser
reemplazados, unos meses después de que el ejercicio finalizo.

ARTÍCULO 258 LGS. Reemplazo de los directores. El estatuto podrá establecer la elección de
suplentes para subsanar la falta de los directores por cualquier causa. Esta previsión es obligatoria en
las sociedades que prescinden de sindicatura.

En caso de vacancia, los síndicos designarán el reemplazante hasta la reunión de la próxima


asamblea, si el estatuto no prevé otra forma de nombramiento.

Cesación: renuncia y remoción.

ARTÍCULO 259 LGS. Renuncia de directores. El directorio deberá aceptar la renuncia del director,
en la primera reunión que celebre después de presentada siempre que no afectare su funcionamiento
regular y no fuere dolosa o intempestiva, lo que deberá constar en el acta pertinente. De lo contrario,
el renunciante debe continuar en funciones hasta tanto la próxima asamblea se pronuncie.

Si cumple con ambos requisitos el directorio deberá aceptar la renuncia en la primera reunión que
realice. Si no cumple podrá no aceptarla, debiendo continuar en su cargo hasta que la próxima
asamblea se pronuncie.

El director puede renunciar en cualquier momento en su cargo. El legislador ha querido salvaguardar


el mantenimiento del quórum y la posibilidad de que el directorio, como órgano de administración,
pueda sesionar regularmente tomando las decisiones y llevando adelante los actos para la
administración.

La intempestividad está dada por la sorpresa con que el renunciante deja la sociedad sin el
cumplimiento de sus funciones. Si la designación del director es revocable ad nutum por la asamblea
ordinaria de accionistas, sin que el estatuto pueda suprimir ni restringir la revocabilidad en el cargo,
conforme al art.256, no puede entenderse que no se admita que en cualquier tiempo y sin invocación
de justa causa que el director pueda renunciar y pretender desvincularse de la sociedad. No hay
fundamento valido que afecte o exija la intempestividad si no va necesariamente acompañada de la
afectación del normal funcionamiento del órgano.

El sistema que establece el art.259 constituye un régimen especial que no se equipara al art.130,
toda vez que aquel fundado en el respeto a un principio de libertad, pero con consecuencias en
materia de responsabilidad, permite que el administrador renuncie en cualquier momento pero
respondiendo frente a los socios y la sociedad si su renuncia fue dolosa o intempestiva, por los daños
y perjuicios ocasionados. En las SA por su parre, el director (si la renuncia es dolosa o intempestiva o
afectare el funcionamiento del órgano), debe continuar en sus funciones hasta la próxima asamblea.
Por ende la responsabilidad en el caso del renunciante, que frente a los supuestos se retira igual de
sus funciones, sin que la renuncia sea aceptada, no surge de la intempestividad de su renuncia sino
de la circunstancia de no cumplir con el deber legal de continuar en funciones.
30
Facundo Vandemadier

En cuanto al normal funcionamiento, se toma desde el punto de vista práctico, ya que la afectación
debe estar ante la imposibilidad real de que el órgano pueda constituirse para deliberar y tomar
decisiones y no en cuanto al no formal de integrantes.

El Art.60 dispone que toda designación o cesación de administradores debe ser inscriptas en los
registros correspondientes, e incorporadas al legajo de la sociedad. La falta de inscripción de la
renuncia del director haría que la misma constituyera una modificación no inscripta, que obliga a los
socios otorgantes, e inoponible a tercero; no obstante estos pueden alegarla contra la sociedad y los
socios aun en las Soc. Por acciones y en las SRL.

ARTÍCULO 265 LGS. Remoción del inhabilitado. El directorio, o en su defecto el síndico, por propia
iniciativa o a pedido fundado de cualquier accionista, debe convocar a asamblea ordinaria para la
remoción del director o gerente incluido en el artículo 264, que se celebrará dentro de los cuarenta
(40) días de solicitada. Denegada la remoción, cualquier accionista, director o síndico, puede
requerirla judicialmente.

El director puede ser removido de si cargo en el ámbito interno de la sociedad, solo la asamblea de
accionistas podrá removerlo (vía extrajudicial). Para que el tema sea tratado será necesario que el
accionista interesado denuncie la presunta mala administración e invoque justas causas (como falta
de confección de balances, falta de convocatoria a asambleas, votación de su propia gestión, etc.).

Si la remoción pedida por el accionista no prospera (porque no lo trato la asamblea o decidió no


remover) podrá recurrir a la vía judicial a través de la acción de remoción. Se debe invocar la
existencia de actuaciones prohibidas (actos que impliquen violación del deber de lealtad y diligencia
del art 59), no es necesario acreditar los daños y perjuicios. Este solo podrá ser utilizado una vez
agotada sin éxito la vía extrajudicial.

Remuneración.

ARTÍCULO 261 LGS. Remuneración. El estatuto podrá establecer la remuneración del directorio y
del consejo de vigilancia; en su defecto, la fijará la asamblea o el consejo de vigilancia en su caso.

El monto máximo de las retribuciones que por todo concepto puedan percibir los miembros del
directorio y del consejo de vigilancia en su caso, incluidos sueldos y otras remuneraciones por el
desempeño de funciones técnico-administrativas de carácter permanente, no podrán exceder del
veinticinco por ciento (25%) de las ganancias.

Dicho monto máximo se limitará al cinco por ciento (5%) cuando no se distribuyan dividendos a los
accionistas, y se incrementará proporcionalmente a la distribución, hasta alcanzar aquel límite cuando
se reparta el total de las ganancias. A los fines de la aplicación de esta disposición, no se tendrá en
cuenta la reducción en la distribución de dividendos, resultante de deducir las retribuciones del
Directorio y del Consejo de Vigilancia.

Cuando el ejercicio de comisiones especiales o de funciones técnico administrativas por parte de uno
o más directores, frente a lo reducido o a la inexistencia de ganancias impongan la necesidad de
exceder los límites prefijados, sólo podrán hacerse efectivas tales remuneraciones en exceso si
fuesen expresamente acordadas por la asamblea de accionistas, a cuyo efecto deberá incluirse el
asunto como uno de los puntos del orden del día.
31
Facundo Vandemadier

La relación entre la sociedad y el director es de servicios calificada. La sociedad requiere del director
que integre su órgano de administración y tome a su cargo la administración de los negocios sociales,
ajustando su conducta a los estándares de un obrar con lealtad y a cambio lo remunerara bajo el
régimen del art.261.

Atento a la naturaleza de la relación, la tarea cumplida por el director debe presumirse que es
remunerada.

Existen 3 modos para fijar la remuneración:

 Puede estar establecida por el estatuto y la aceptación del cargo de director de una SA
importará por parte de este la aceptación también régimen de remuneración.
 Podrá ser fijada por el Consejo de Vigilancia en aquellos casos en los cuales la designación
de directores se hubiera hecho conforme a las atribuciones conferidas a este órgano de
administración por el art.281 inc. d; en este caso la remuneración deberá ser necesariamente
el pago de una suma fija, la cual podrá establecerse en forma mensual, periódica o por
ejercicios.
 Si el estatuto nada dijera y la elección no se hubiera efectuado a través del consejo de
vigilancia o, habiéndose efectuado, este órgano no hubiera establecido el monto, será la
asamblea quien deba fijar el monto de la retribución y la ley asigna competencia a la asamblea
ordinaria.

El régimen proporcional de remuneración tendrá el siguiente mecanismo de incremento proporcional:

 Un 5% de las ganancias del ejercicio podrá ser asignado a la remuneración de los directores
aun cuando no haya distribución de ganancias. Puede no distribuirlas con el fin de constituir
reservas.
 La franja adicional de un 25% generara la posibilidad de incrementar la remuneración de los
directores en relación con las ganancias habidas, teniendo en cuenta cual es el porcentaje de
las ganancias distribuido como dividendo de ejercicio.
 Cuando el ejercicio arroje perdidas los directores no persiguen remuneración

A través de los límites se busca evitar tener administradores ricos y accionistas pobres (Nissen).

Excepción a los límites:

Hay casos en los que una decisión de la asamblea puede determinar que se rebasen los límites
legales: uno o más directores tuvieren a su cargo el ejercicio de comisiones especiales o de funciones
técnico administrativas y la remuneración que corresponde por el desempeño de tales funciones
resultaría exigua si se respetaran los límites legales, o bien por lo reducido de las ganancias del
ejercicio, o bien por la inexistencia de aquellas. En este caso la decisión de la asamblea puede
determinar la superación de los montos máximos previstos en los párrafos 2do y 3ro del art.261, pero
es esencial que la consideración del caso de remuneración a los directores en exceso de los límites
previstos debe incluirse como punto específico del orden del día.

Actuación del directorio.


32
Facundo Vandemadier

La LGS deriva al estatuto lo atinente a la reglamentación de la constitución y funcionamiento del


directorio. Al ser un órgano colegiado deben cumplirse formalidades específicas para entender que la
voluntad del órgano ha sido emitida como tal, las normas pertinentes deben determinar tanto el
quórum exigido para que el órgano pueda considerarse constituido, como también el régimen de
mayorías para que la voluntad social en los actos de administración pueda quedar formada. En
cuanto a la reglamentación de la constitución y funcionamiento del directorio pueden señalarse:

 Forma de convocatoria a las reuniones: establecer el momento en el que cada uno de los
directores o el presidente del directorio pueda generar el llamado a constitución formal del
órgano para deliberar y tomar las decisiones atinentes a la administración de la sociedad.
 Quórum con el cual el directorio podrá considerarse legalmente constituido: no podrá ser
nunca inferior a la mayoría absoluta de sus integrantes.
 Régimen de mayorías: para la formación de la voluntad social. Los socios pueden establecer
estatutariamente o por vía de reglamentos las cuestiones vinculadas al funcionamiento del
órgano de administración.

Sin perjuicio de ello, existen límites sobre los cuales la reglamentación no puede avanzar pues, de
hacerlo, importaría una transgresión respecto de normas imperativas:

a. No podría un reglamento establecer que la función de director no tuviera carácter personal e


indelegable.
b. Tampoco podría establecerse que el directorio se reunirá violando el régimen de periodicidad
mínimo establecido por el art.267, como tampoco omitirse la convocatoria ante el pedido de
algún director.
c. No puede contener la reglamentación que permita a los directores intervenir en la deliberación
cuando tuvieren un interés contrario al de la sociedad.
d. El reglamento no podría autorizar al director a participar por cuenta propia o de terceros en
actividad o en competencia con la sociedad sin requerir la autorización expresa de la
asamblea.
e. Tampoco podría el directorio delegar toda la actuación del cuerpo colegiado en un director
particular en un tercero a través de un mandato otorgado a tal fin.

ARTÍCULO 267 LGS. Directorio: Reuniones: convocatoria. El directorio se reunirá, por lo menos,
una vez cada tres (3) meses, salvo que el estatuto exigiere mayor número de reuniones, sin perjuicio
de las que se pudieren celebrar por pedido de cualquier director. La convocatoria será hecha, en éste
último caso, por el presidente para reunirse dentro del quinto día de recibido el pedido. En su defecto,
podrá convocarla cualquiera de los directores.

La convocatoria deberá indicar los temas a tratar.

Carácter personal del cargo.

ARTÍCULO 266 LGS. Carácter personal del cargo. El cargo de director es personal e indelegable.

Los directores no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán autorizar a
otro director a hacerlo en su nombre, si existiera quórum. Su responsabilidad será la de los directores
presentes.
33
Facundo Vandemadier

Lo que resulta indelegable es el carácter de director y la asunción de las funciones propias de los
miembros de dicho órgano, contrariamente, el directorio puede delegar la ejecución de algunos actos
en gerentes y aun en un cuerpo reducido de directores.

Delegación en caso de Persona Jurídica: la doctrina ha debatido respecto de la posibilidad de que


una persona jurídica pueda resultar integrante de un órgano de administración en una SA optando por
receptar la posibilidad. Se ha cuestionado la solución frente a la norma del art266 la que establece
que el cargo es personal e indelegable, estableciendo la complicación de aplicarlo para las Personas
Jurídicas. Si se admite la solución el ejercicio del cargo en el directorio solo podrá ser desempeñado
por el representante legal de la P. Jca., sin que la actuación pueda delegarse en un apoderado
particular para cumplir la tarea.

Prohibición de contratar con la sociedad.

En el desempeño de las funciones, los directores se encuentran con algunos actos que les están
prohibido por ley: tiene prohibido contratar con la sociedad, en interés contrario o participar en actos
de competencia.

ARTÍCULO 271 LGS. Prohibición de contratar con la sociedad. El director puede celebrar con la
sociedad los contratos que sean de la actividad en que éste opere y siempre que se concierten en las
condiciones del mercado.

Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo anterior sólo podrán celebrarse previa
aprobación del directorio o conformidad de la sindicatura si no existiese quórum. De estas
operaciones deberá darse cuenta a la asamblea.

Si desaprobase los contratos celebrados, los directores o la sindicatura en su caso, serán


responsables solidariamente por los daños y perjuicios irrogados a la sociedad.

Los contratos celebrados en violación de lo dispuesto en el párrafo segundo y que no fueren


ratificados por la asamblea son nulos, sin perjuicio de la responsabilidad prevista en el párrafo
tercero.

Si la contratación no reúne ambas condiciones (contratos que sean de la actividad en que esta opere
y siempre que se concierten en condiciones de Mercado): la contratación debe ser aprobada por el
directorio con la clara abstención de voto del director involucrado en ella. El director no queda
inhabilitado para participar en la deliberación sino solo para votar, ya que tiene un mero interés
personal, pero en modo alguno contrario al de la sociedad. La no participación del director
involucrado, puede hacer perder quórum, en cuyo caso la contratación deberá ser aprobada por la
sindicatura si la hay. Aunque la contratación sea aprobada por el directorio o la sindicatura, estos
deben dar cuenta de la contratación a la asamblea y esta puede tomar 3 actitudes:

 Guardar silencio: con lo que será válida y no habrá responsabilidad del director ni del síndico.
 Aprobar la contratación: el contrato conserva su eficacia jurídica y los directores y el síndico
no incurren en responsabilidad.
 Desaprobar la contratación: serán nulos, siendo los directores y síndicos solidariamente
responsables por daños y perjuicios a la sociedad.
34
Facundo Vandemadier

Si omiten dar cuenta a la asamblea de estas operaciones incurrirán en responsabilidad por


incumplimiento de los deberes y obligaciones a su cargo, pero el contrato no será nulo ni la
contratación genera responsabilidad del art.271, hasta tanto no se desapruebe.

Actos en competencia.

ARTÍCULO 273 LGS. Actividades en competencia. El director no puede participar por cuenta
propia o de terceros, en actividades en competencia con la sociedad, salvo autorización expresa de la
asamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del artículo 59.

No puede participar, salvo autorización (previa al comienzo de la actividad en competencia) expresa


de la asamblea (extraordinaria). En este supuesto:

 La autorización de la asamblea es algo insoslayable y, sin ella, la responsabilidad del director


es operativa.
 Abarca las actuaciones habituales de competencia, como las esporádicas, pues dado el
cúmulo de poderes y facultades que ostenta el directorio de una SA, es dable exigirles a sus
integrantes que mantengan una conducta ajustada a la ley, leal, honesta y prudente durante
todo el desempeño de sus funciones.
 La prohibición descripta no solo se refiere a la actividad de los administradores actuando en
nombre y por cuenta propia, sino también por cuenta de terceros, o sea como administradores
de otra sociedad que desarrolla las mismas o análogas actividades, como mandatarios,
comisionistas, gestores de negocios, etc.

La violación de esta disposición hace responsable al director infractor por los daños y perjuicios
ocasionados al ente, que no puede ser extinguida por aprobación de su gestión, renuncia o
transacción resuelta por asamblea de accionistas, en tanto implica una violación a una expresa norma
legal.

Comité ejecutivo.

ARTÍCULO 269 LGS. Directorio: Comité ejecutivo. El estatuto puede organizar un comité ejecutivo
integrados por directores que tengan a su cargo únicamente la gestión de los negocios ordinarios. El
directorio vigilará la actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las demás atribuciones legales y
estatuarias que le correspondan.

Responsabilidad. Esta organización no modifica las obligaciones y responsabilidades de los


directores.

Para que pueda conformarse este comité se requiere:

o Que el estatuto prevea esta posibilidad.


o Que el directorio disponga su conformación e integración.
o Que se le asignen las funciones que el comité deba cumplir.

Si bien el directorio debe vigilar la actuación del comité, la circunstancia de haber recurrido a este
sistema de organización no modifica en modo alguno las obligaciones y responsabilidades de los
35
Facundo Vandemadier

directores. El Comité Ejecutivo rendirá cuentas de su gestión ante el propio directorio, y el directorio
en su conjunto rendirá cuentas de toda la actuación ante la asamblea (art.234).

La duración en el cargo de los miembros será aquella que establezca el estatuto o en su defecto la
asamblea, pero debe quedar claro, que siendo el comité un subórgano delegado del directorio, o que
su integración debe efectuarse con directores titulares y en ejercicio de sus funciones, nunca la
duración de los cargos podrá ser por un plazo mayor que la función que debe desempeñar como
director. La remuneración de los integrantes será fijada por el estatuto o la asamblea de accionistas, y
el ejercicio de las funciones permitirá a los integrantes del comité que les sean reconocidas como
“comisiones especiales” o “funciones técnico administrativa” dichas tareas que habilitaran un
pronunciamiento asambleario para remunerarlos en exceso a los limites.

Presidente del directorio.

ARTÍCULO 268 LGS. Representación de la sociedad. La representación de la sociedad


corresponde al presidente del directorio. El estatuto puede autorizar la actuación de uno o más
directores. En ambos supuestos se aplicará el artículo 58.

ARTÍCULO 58 LGS. Representación: régimen. El administrador o el representante que de acuerdo


con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por
todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en
infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores,
por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero
tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.

Eficacia interna de las limitaciones. Estas facultades legales de los administradores o


representantes respecto de los terceros no afectan la validez interna de las restricciones
contractuales y la responsabilidad por su infracción.

El gerente de la sociedad anónima. Naturaleza y funciones. Representación de la sociedad.

ARTÍCULO 270 LGS. Gerentes. El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean
directores o no, revocables libremente, en quienes puede delegar las funciones ejecutivas de la
administración. Responden ante la sociedad y los terceros por el desempeño de su cargo en la
misma extensión y forma que los directores. Su designación no excluye la responsabilidad de los
directores.

Responsabilidad de los directores.

ARTÍCULO 274 LGS. Mal desempeño del cargo. Los directores responden ilimitada y
solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo,
según el criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por
cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se hará


atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren asignado funciones en forma personal de
acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o decisión asamblearia. La decisión de la
asamblea y la designación de las personas que han de desempeñar las funciones deben ser
36
Facundo Vandemadier

inscriptas el Registro Público de Comercio como requisito para la aplicación de lo dispuesto en este
párrafo.

Exención de responsabilidad. Queda exento de responsabilidad el director que participó en la


deliberación o resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera noticia al
síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea, a la
autoridad competente, o se ejerza la acción judicial.

Ámbito de discrecionalidad empresarial (obligación de medios) y ámbito de los imperativos


legales (obligación de resultados).

Deber de diligencia y lealtad.

ARTÍCULO 59 LGS. Diligencia del administrador: responsabilidad. Los administradores y los


representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los
daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión.

o Lealtad: deben velar por los intereses de la sociedad.


o Diligencia: la obligación de poner sus aptitudes, su capacidad empresaria al servicio de la
sociedad y el mero cuidado como si fueran sus propios negocios.

Esta responsabilidad puede ser:

 Contractual: mal desempeño del cargo, la culpa se presume y el director debe probar lo
contrario.
 Extracontractual: violación de la ley, debe probarse la culpa.
37
Facundo Vandemadier

Esta responsabilidad es ilimitada: el director, administrador, gerentes y síndicos responden con todos
sus bienes; y solidaria: con los demás directores responsables y se resuelve en el pago de una
indemnización por daño y perjuicios.

Alcances de la responsabilidad: solidaridad.

ARTÍCULO 274 LGS. Mal desempeño del cargo. Los directores responden ilimitada y
solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo,
según el criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por
cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Eximentes.

ARTICULO 274 LGS. (3er párrafo) Exención de responsabilidad. Queda exento de


responsabilidad el director que participó en la deliberación o resolución o que la conoció, si deja
constancia escrita de su protesta y diera noticia al síndico antes que su responsabilidad se denuncie
al directorio, al síndico, a la asamblea, a la autoridad competente, o se ejerza la acción judicial.

Quitus.

La obligación indemnizatoria que les corresponde a los administradores societarios por imputación de
responsabilidad por el ejercicio inadecuado de sus funciones puede, como toda otra obligatio,
extinguirse por cualquiera de los modos previstos en doctrina civilista. La ley de sociedades
comerciales prevé un modo particular de extinción, que solo es aplicable a esta especie de
obligaciones: el quitus societario: decisión de la sociedad de otorgar una suerte de perdón o indulto,
que extingue la posibilidad de imputación de responsabilidad resarcitoria que pudiera corresponderle
al administrador por su actuación irregular en la conducción de los asuntos de la empresa. La
extinción de responsabilidad puede ser acordada: mediante la renuncia, mediante la transacción y
mediante la aprobación de la gestión. La naturaleza dependerá del momento en que fue otorgado:

 Si se confiere antes de haberse investigado el hecho irregular y concretado la imputación de


responsabilidad, el mismo funcionará como una dispensa de la culpa.
 Cuando es otorgado luego de haber sindicado esa responsabilidad, será un medio de
extinción de la obligación indemnizatoria que le corresponde afrontar al manager.

Es competente para otorgar el quitus el órgano de gobierno societario, que debe hacerlo de manera
expresa y categórica. Y en el caso en el que el mismo se otorgue mediante la aprobación de la
gestión, se tiene que haber considerado explícitamente la misma y se debe haber advertido o
sospechado la existencia de incumplimientos obligacionales de los que derivaría un deber
resarcitorio, a pesar de lo cual se tomó la decisión de dispensar la responsabilidad. La decisión de
eximir de responsabilidad a los administradores societarios se tomará de acuerdo al régimen general
de mayorías que fuera aplicable según de tipo de sociedad de la que se tratara. Los accionistas
minoritarios que tengan, por lo menos, el 5% del capital social podrán enervar la concesión del quitus
manifestando su posición que funcionará como una suerte de veto. Ese porcentaje debe computarse
sobre los asistentes a la asamblea y podrá resultar de la sumatoria de varios socios que formen una
suerte de "pool" o grupo de interés. La intención art. 275 de la ley de sociedades comerciales es
enervar la posibilidad de otorgar el quitus en aquellos casos en los que la imputación de
responsabilidad resarcitoria al administrador societario se funde en su actuación dolosa y circunscribir
38
Facundo Vandemadier

el mismo a los casos en los que la sindicación del deber indemnizatorio derive de hechos que, en el
peor de los casos, implicarían una actuación negligente o culpable.

Extinción por renuncia o transacción.

ARTÍCULO 275 LGS. Extinción de la responsabilidad. La responsabilidad de los directores y


gerentes respecto de la sociedad, se extingue por aprobación de su gestión o por renuncia expresa o
transacción, resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es por violación de la ley, del
estatuto o reglamento o si no media oposición del cinco por ciento (5 %) del capital social, por lo
menos. La extinción es ineficaz en caso de liquidación coactiva o concursal.

 Aprobación de su gestión por parte de la asamblea ordinaria de accionistas siempre y cuando


no exista oposición por parte de accionistas que representen el 5% del capital social.
 Sentencia firme que rechace las acciones de responsabilidad que pudieran haberse
promovido.
 Renuncia expresa a iniciar las acciones de responsabilidad resuelta por asamblea ordinaria de
accionistas, siempre y cuando no exista oposición por parte de accionistas que representen el
5% de capital.
 Transacciones celebradas entre la sociedad y los directores involucrados en la acción de
responsabilidad, siempre y cuando no exista oposición de accionistas que representen el 5%
del capital.

Acción social, individual y de los terceros. Prescripción de la acción. Su suspensión.

ARTÍCULO 276 LGS. Acción social de responsabilidad. Condiciones. Efectos, ejercicios. La


acción social de responsabilidad contra los directores corresponde a la sociedad, previa resolución de
la asamblea de accionistas. Puede ser adoptada aunque no conste en el orden del día, si es
consecuencia directa de la resolución de asunto incluido en éste. La resolución producirá la remoción
del director o directores afectados y obligará a su reemplazo.

Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas que hubieren efectuado la oposición
prevista en el artículo 275.

ARTÍCULO 277 LGS. Acción de responsabilidad: facultades del accionista. Si la acción prevista
en el primer párrafo del artículo 276 no fuera iniciada dentro del plazo de tres (3) meses, contados
desde la fecha del acuerdo, cualquier accionista puede promoverla, sin perjuicio de la responsabilidad
que resulte del incumplimiento de la medida ordenada.

Transcurrido 3 meses contados desde la fecha en la cual la asamblea declaro la responsabilidad de


directores y decidió la promoción de la acción, sin que el directorio haya dado cumplimiento a la
instrucción, cualquier accionista podrá promoverla. Es un caso en el cual el accionista promueve la
Acción Social por inactividad de la propia sociedad. No se trata de perseguir un interés individual sino
de suplir una inactividad de órgano de administración, la ley no exige condiciones particulares en el
accionista.

ARTÍCULO 279 LGS. Acción individual de responsabilidad. Los accionistas y los terceros
conservan siempre sus acciones individuales contra los directores.
39
Facundo Vandemadier

Acción de impugnación de decisiones del directorio.

La LGS no prevé un régimen específico para la impugnación de las resoluciones tomadas por el
directorio. Pero la corriente doctrinaria y jurisprudencial admite la impugnación de las resoluciones
tomadas por el directorio aplicando las causales y procedimiento de la impugnación de las
resoluciones asamblearias Art.251 a 254.

La acción debe dirigirse contra la sociedad, pues el acuerdo atacado proviene de un acto llevado a
cabo por un órgano natural de la sociedad y sobre el cual recaerán las consecuencias derivadas de
tal decisión. Por aplicación analógica del art.254, los legitimados para impugnar los acuerdos del
directorio pueden acumular a esa demanda la de responsabilidad de los directores que hayan votado
la decisión inválida, siempre y cuando ese acuerdo haya sido ejecutado o se hayan derivado daños al
patrimonio de la sociedad.

Los legitimados activos son los accionistas, miembros del órgano de fiscalización, y los directores que
no hayan participado de esa decisión.

C - Órgano de Fiscalización.

Órgano de control, necesario y permanente de la sociedad, desempeñado por un funcionario/s


elegido por los accionistas, con atribuciones inderogables e indelegables, para la fiscalización de la
administración (directorio).

Los fiscalizadores son elegidos en el mismo acto que los administradores, con una tendencia a no
contrariarlos; los accionistas, pagan por intermedio de la asamblea fiscalizadores encargados de
vigilar por ellos a la dirección, pero en la práctica es la dirección quien remunera y elige a los
fiscalizadores.

La razón de ser de este órgano es, la imposibilidad de la asamblea, de controlar la administración de


la sociedad, la vigilancia de la actividad administrativa, la contabilidad y los balances. Los síndicos
son los ojos de la asamblea. Este instituto requiere, un estricto cumplimiento de los deberes a su
cargo y un eficaz ejercicio de las atribuciones que se le confieren. Es depositario de la fe de los
accionistas, vigilante de la administración societaria, investigador de las denuncias formuladas, e
informante sobre materias de su competencia.

La fiscalización no es la misma para todas las SA. Se debe diferenciar:

a) SA no incluidas en el ART 299 (sociedades cerradas): estas pueden optar entre tener o no
tener un órgano de fiscalización. Si opta por tener, instaurara un consejo de vigilancia o
sindicatura; y si opta por no tener, la fiscalización estará a cargo de los accionistas.
b) SA incluidas en el ART 299 (sociedades abiertas): estas deben tener un órgano de
fiscalización. En principio la sindicatura es obligatoria; pero puede ser sustituida por el consejo
de vigilancia (cuando el estatuto organice este puede prescindir de la sindicatura).

Además ambas están sometidas a fiscalización externa o estatal: control que lleva el Estado sobre las
SA, y la intensidad del mismo varia de que estén o no incluidas en el ART 299.

Fiscalización privada. Sindicatura. Atribuciones y deberes. Responsabilidad. Sindicatura


40
Facundo Vandemadier

Colegiada. Prescindencia. Consejo de vigilancia. Naturaleza y caracteres. Obligaciones y


responsabilidades. La auditoría.

Fiscalización privada. Sindicatura.

ARTÍCULO 284 LGS. Designación de síndicos. Está a cargo de uno o más síndicos designados por
la asamblea de accionistas. Se elegirá igual número de síndicos suplentes.

Cuando la sociedad estuviere comprendida en el artículo 299 -excepto en los casos previstos en los
incisos 2 y 7- la sindicatura debe ser colegiada en número impar.

Cada acción dará en todos los casos derechos a un sólo voto para la elección y remoción de los
síndicos, sin perjuicio de la aplicación del artículo 288.

Es nula cualquier cláusula en contrario.

Prescindencia. Las sociedades que no estén comprendidas en ninguno de los supuestos a que se
refiere el artículo 299, podrán prescindir de la sindicatura cuando así esté previsto en el estatuto. En
tal caso los socios poseen el derecho de contralor que confiere el artículo 55. Cuando por aumento de
capital resultare excedido el monto indicado la asamblea que así lo resolviere debe designar síndico,
sin que sea necesaria reforma de estatuto.

Es un órgano integrado por accionistas o no, obligatorio para las SA abiertas y optativo para las
cerradas. Puede ser unipersonal o colegiado, cuya designación y revocación compete a la asamblea,
con atribuciones inderogables, indelegables e irrenunciables, encargado de la fiscalización de la
sociedad.

Caracteres:

 Se encarga de controlar la administración y gestión de la sociedad.


 Obligatoria u optativa dependiendo del tipo de SA.
 Colegiada o unipersonal: en las del 299 debe ser plural (en número impar) y actuar en forma
colegiada. En las no incluidas en el 299 puede ser colegiada o unipersonal.
 Integrada o no por accionistas.
 Profesional: para ser sindico se requiere ser abogado o contador con título habilitante
(además debe tener domicilio real en el país) ART 285

Inhabilidades e incompatibilidades.

ARTÍCULO 286 LGS. Inhabilidades e incompatibilidades. No pueden ser síndicos:

1) Quienes se hallan inhabilitados para ser directores, conforme al artículo 264;


2) Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada o controlante;
3) Los cónyuges, los parientes con consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el cuarto
grado, inclusive, y los afines dentro del segundo de los directores y gerentes generales.

Prohibiciones. Rigen las mismas que para los directores:


41
Facundo Vandemadier

1) Contratar con la sociedad.


2) Interés contrario a la sociedad.
3) Actos en competencia

Indelegabilidad.

ARTÍCULO 293 LGS. Indelegabilidad. El cargo de síndico es personal e indelegable.

Atribuciones y deberes.

ARTÍCULO 294 LGS. Atribuciones y deberes. Son atribuciones y deberes del síndico, sin perjuicio
de los demás que esta ley determina y los que le confieran el estatuto:

1) Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y documentación


siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez cada tres (3) meses.
2) Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, así como las
obligaciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección de balances de
comprobación;
3) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la
asamblea, a todas las cuales debe ser citado;
4) Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las medidas
necesarias para corregir cualquier irregularidad;
5) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación económica y
financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado de
resultados;
6) Suministrar a accionistas que representen no menos del Dos por Ciento (2 %) del capital, en
cualquier momento que éstos se lo requieran, información sobre las materias que son de su
competencia;
7) Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asamblea ordinaria o
asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio;
8) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere procedentes;
9) Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento y
decisiones asamblearias;
10) Fiscalizar la liquidación de la sociedad;
11) Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no menos del
Dos por Ciento (2 %) del capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar acerca
de ellas las consideraciones y proposiciones que correspondan. Convocará de inmediato a
asamblea para que resuelva al respecto, cuando la situación investigada no reciba del directorio
el tratamiento que conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia.

Esta enumeración no es taxativa. Podemos encontrar en la ley otras facultades como por ejemplo:

 Art. 203 informe acerca de la reducción del capital.


 Art. 251 impugnación de decisiones asamblearias.
 Art. 264 convocatoria a asamblea para remoción de directores

Elección
42
Facundo Vandemadier

Pueden ser elegidos por:

 Asamblea ordinaria por mayoría absoluta. En esta votación no se aplica la pluralidad de votos
es decir que las acciones privilegiadas solo tendrán un voto.
 Categoría de acciones: se puede prever que cada clase elija uno o más síndicos.

Plazo.

ARTÍCULO 287 LGS. Plazo. El estatuto precisará el término por el cual son elegidos para el cargo,
que no puede exceder de tres ejercicios, no obstante, permanecerán en el mismo hasta ser
reemplazados. Podrán ser reelegidos.

Revocabilidad. Su designación es revocable solamente por la asamblea de accionistas, que podrá


disponerla sin causa siempre que no medie oposición del cinco por ciento (5 %) del capital social. Es
nula cualquier cláusula contraria a las disposiciones de este artículo.

Remoción de los síndicos.

Pueden ser removidos de sus cargos únicamente por la asamblea. Podrá removerlo, aun sin causa,
pero siempre que no medie oposición de accionistas que representen el 5% del capital social. En la
votación asamblearia no se aplicara la pluralidad de votos, una acción será un voto.

Renuncia de los síndicos.

Deberá presentar su renuncia en el directorio, a fin de ser remplazado inmediatamente por un síndico
suplente, cuando la actuación de este no sea posible, la asamblea debe designar uno nuevo.

Responsabilidad.

ARTÍCULO 296 LGS. Responsabilidad. Los síndicos son ilimitada y solidariamente responsables
por el incumplimiento de las obligaciones que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento, Su
responsabilidad se hará efectiva por decisión de la asamblea. La decisión de la asamblea que declare
la responsabilidad importa la remoción del síndico.

Dicha responsabilidad comprende la actuación contada a partir del momento de la aceptación de su


cargo y se extiende hasta el cese definitivo en sus funciones, pero no puede extenderse a hechos
anteriores al periodo de su desempeño.

- El art.199, los hace responsables por las consecuencias resultantes de la nulidad de la oferta
pública en caso de aumento de capital social.

- El art.224 los responsabiliza de la distribución de dividendos anticipados en las SA que no hacen


oferta pública de sus acciones.

- Son también responsables cuando se declare la nulidad de una decisión asamblearia-art.254.

- Responden aun por la emisión de debentures cuando existieran inexactitudes contenidas en el


prospecto, entre otras.
43
Facundo Vandemadier

ARTÍCULO 297 LGS. Solidaridad. También son responsables solidariamente con los directores por
los hechos y omisiones de éstos cuando el daño no se hubiera producido si hubieren actuado de
conformidad con lo establecido en la ley, estatuto, reglamento o decisiones asamblearias.

ARTÍCULO 298 LGS. Aplicación de otras normas. Se aplica a los síndicos lo dispuesto en los
artículos 271 y 279.

Se persigue que la fiscalización que debe ejercer la sindicatura sobre el directorio sea realmente
efectiva y que impida y prevenga los abusos o inconductas que pudieran provenir del órgano de
administración. Por eso se responsabiliza a los síndicos que resulten permisivos, negligentes o
displicentes respecto de determinadas actitudes asumidas por los directores, quienes con sus
conductas violatorias pudieran causar daños a la sociedad.

Nissen dice que para que la responsabilidad del art.297 resulte operativa, se requiere:

- La actuación de los directores debe haber violado el parámetro de conductas previsto por el art.59, y

- Debe tratarse de actos que el síndico pudo vigilar en ejercicio de sus facultades, y susceptibles de
ser aminorados o neutralizados en sus consecuencias por una temporánea y eficiente intervención
sindical.

La responsabilidad de los síndicos se extingue:

 Por aprobación de su gestión por parte de la asamblea.


 Por renuncia expresa a promover la acción de responsabilidad por parte de la asamblea.
 Por transacción resuelta por la asamblea.

Estas formas solo serán posibles siempre que no se trate de cuestiones generadas por violación de la
ley, estatuto o el reglamento por parte del síndico, y siempre y cuando no medie oposición del 5% del
capital social.

Sindicatura Colegiada.

ARTÍCULO 290 LGS. Sindicatura colegiada. Cuando la sindicatura fuere plural, actuará como
cuerpo colegiado, y se denominará "Comisión Fiscalizadora". El estatuto reglamentará su constitución
y funcionamiento. Llevará un libro de actas. El síndico disidente tendrá los derechos, atribuciones y
deberes del artículo 294.

En primer lugar, al reglamentarse su constitución el estatuto deberá señalar la forma de elección de


los miembros y el quórum necesario para que el órgano se pueda considerar constituido, quórum que
no podrá resultar inferior a la mayoría absoluta de sus miembros. En cuanto al régimen de
funcionamiento, lo que deberá establecerse es la frecuencia de las reuniones y prever quien tendrá la
presidencia del cuerpo a los efectos de general las convocatorias. La sindicatura, al ser un órgano tan
particular, hace un tanto atípica la actuación de un cuerpo colegiado, pues la actuación del síndico
como tal es de carácter individual.

Disidencias en el seno de la Comisión Fiscalizadora: la Comisión puede formar su voluntad a través


del régimen de mayorías pero el síndico disidente tendrá los derechos, atribuciones y deberes del
44
Facundo Vandemadier

art.294, manteniendo en forma íntegra e independiente su carácter de sindico, y las funciones de tal,
más allá de que una mayoría dentro del cuerpo colegiado pudiera haber tomado una resolución que
no ha sido compartida por él. Frente a esto, se plantea la cuestión respecto de cuál ha de ser la
posición que deba asumir el directorio frente a dictámenes, requerimientos o cuestionamientos y
convalidaciones que la comisión fiscalizadora pudiera realizar respecto de su conducta, cuando en el
seno de esta hay disidencias. Desde la estructura societaria, el pronunciamiento mayoritario de la
comisión fiscalizadora habilita al directorio en su actuación; sin perjuicio de que el síndico disidente
mantenga todas las atribuciones y deberes y que, en protección del interés social, lleve adelante
denuncias, investigaciones, controles y hasta promueva acciones judiciales de la posición mantenida
por la comisión.

Prescindencia.

ARTÍCULO 283 LGS. Cuando el estatuto organice el consejo de vigilancia, podrá prescindir de la
sindicatura prevista en los artículos 284 y siguientes. En tal caso, la sindicatura será reemplazada por
auditoría anual, contratada por el consejo de vigilancia, y su informe sobre estados contables se
someterá a la asamblea, sin perjuicio de las medidas que pueda adoptar el consejo.

El Consejo de vigilancia y la Sindicatura son dos órganos con naturaleza y conformación diferente,
por lo tanto estos se excluyen y pueden coexistir pacíficamente a lo largo de la vida de la sociedad.
Sin embargo el legislador ha señalado en el art.283 que se podrá prescindir de la sindicatura cuando
el estatuto organice al consejo.

Las diferencias entre estos órganos hace a los aspectos técnicos, pues la sindicatura, al ser ejercido
por profesionales, tiene una capacidad de fiscalización en este campo superior en razón de las
incumbencias profesionales de los miembros, a la que podría tener un consejo de vigilancia para cuya
integración solo se requiere tener el carácter de accionista. Cuando el estatuto organiza el consejo la
sociedad puede prescindir de la sindicatura, para poder hacer uso de esa facultad debe reemplazar
aquel otro órgano de fiscalización por una auditoria anual.

El 2° párr. del art.284 establece que aquellas sociedades no comprendidas en el art.299 podrán
prescindir de la sindicatura cuando así este previsto en el estatuto, y los socios poseen el derecho de
contralor que confiere el art.55.

Cuando por aumento de capital resultare excedido el monto previsto por el art.299, inc.2, la asamblea
que así lo resolviere debe dedignar necesariamente síndico, sin que para ello sea necesario reformar
el estatuto. Y si bien la ley no lo dice especifica//, puede funcionar inversamente el mecanismo pues,
si luego de tal aumento por una futura y nueva reducción de capital la sociedad queda por debajo del
monto previsto en el art.299, inc.2, la asamblea podrá prescindir de la sindicatura sin necesidad de
modificar el estatuto.

Consejo de vigilancia. Naturaleza y caracteres.

ARTÍCULO 280 LGS. Reglamentación. El estatuto podrá organizar un consejo de vigilancia,


integrado por tres a quince accionistas designados por la asamblea conforme a los artículos 262 o
263, reelegibles y libremente revocables. Cuando el estatuto prevea el consejo de vigilancia, los
artículos 262 y 263 no se aplicarán en la elección de directores si éstos deben ser elegidos por aquél.
45
Facundo Vandemadier

Normas aplicables. Se aplicarán los artículos 234, inciso 2.); 241; 257; 258; párrafo primero; 259;
260; 261; 264; 265; 266; 267; 272; 273; 274; 275; 276; 277; 278; 279; 286 y 305. También se aplicará
el artículo 60. Cuando en estas disposiciones se hacen referencia al director o directorio, se
entenderá consejero o consejo de vigilancia.

Es un órgano de control colegiado, no profesional, integrado por 3 a 15 accionistas, cuya existencia


debe estar expresamente prevista por el estatuto, el cual debe reglamentar su organización y
funcionamiento. Caracteres:

 Controla la actuación del directorio.


 Colegiado de 3 a 15 accionistas, las decisiones se adopta por mayoría.
 Solo integrado por accionistas.
 No profesional: no se necesita título habilitante.
 Establecido por estatuto.
 Elección de los consejeros: a cargo de la asamblea, es condición necesaria para acceder
revestir el carácter de accionista de la SA. El régimen de elección puede ser por el sistema de
lista única o votación plural, bajo régimen de clases, como por el sistema de voto acumulativo
según el art.262 y 263.

Inhabilidades e incompatibilidades: art.264 y art.286. Por ende, no pueden ser miembros del consejo:

 Quienes se hallen inhabilitados para ser directores conforme al art.264.


 Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra sociedad controlada o
controlante.
 Los cónyuges, parientes por consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el 4to grado
inclusive y los afines dentro del 2do grado de los directores y gerentes generales.

Obligaciones y responsabilidades.

Responsabilidades.

Los miembros del consejo serán ilimitada y solidariamente responsables en aquellos casos en que
tuvieren conocimiento de alguna circunstancia que pueda llevar a la sociedad que fiscalizan a quedar
comprendida dentro de las previsiones del art.299, debiendo quedar sujetos a fiscalización estatal
permanente, y no comunicaren este hecho a la autoridad de contralor. Si los miembros del consejo
hubieren eludido o intentado eludir la fiscalización de la autoridad de contralor, los responsables
podrán ser pasibles de las multas del art.302.

Inscripción Registral: el art.280 remite al 60 respecto de la inscripción en el Registro de todo


nombramiento o cesación de los miembros del consejo previa publicación en el Boletín Oficial. Esta
inscripción tiene carácter declarativo, por lo que la asunción de funciones y el cese de las mismas se
producen con sus respectivos actos.

¿Cómo se organiza y funciona el consejo de vigilancia? El legislador ha establecido un régimen


mínimo de reuniones y al establecimiento de un quórum mínimo, el cual no podrá ser inferior a la
mayoría absoluta de sus integrantes. Al tratarse de un órgano societario colegiado, sus
deliberaciones y resoluciones deben hacerse constar en un libro de actas, llevado con todos los
46
Facundo Vandemadier

requisitos y formalidades prescriptos por el CCCN (art.325 y ss), transcribiendo las resoluciones de
cada reunión con la firma de los consejeros participantes. La remisión que hace el art.280 sobre el
art.267, implica que el consejo debe designar entre sus integrantes un presidente, que será quien
tenga a su cargo la responsabilidad de convocar a las reuniones del consejo y, si bien la ley nada
dice, también sea designado un vicepresidente para que pueda actuar en reemplazo del presidente
en caso de vacancia o imposibilidad temporaria.

Obligaciones.

ARTÍCULO 281 LGS. Organización. El estatuto reglamentará la organización y funcionamiento del


consejo de vigilancia.

Atribuciones y deberes. Son funciones del consejo de vigilancia:

a) Fiscalizar la gestión del directorio. Puede examinar la contabilidad social, los bienes sociales,
realizar arqueos de caja, sea directamente o por peritos que designe; recabar informes sobre
contratos celebrados o en trámite de celebración, aun cuando no excedan de las atribuciones del
directorio. Por lo menos trimestralmente, el directorio presentará al consejo informe escrito
acerca de la gestión social;
b) Convocará la asamblea cuando estime conveniente o lo requieran accionistas conforme al
artículo 236;
c) Sin perjuicio de la aplicación del artículo 58, el estatuto puede prever que determinadas clases de
actos o contratos no podrán celebrarse sin su aprobación. Denegada ésta, el directorio podrá
someterlo a la decisión de la asamblea;
d) La elección de los integrantes del directorio, cuando lo establezca el estatuto, sin perjuicio de su
revocabilidad por la asamblea. En este caso la remuneración será fija y la duración en el cargo
podrá extenderse a cinco (5) años;
e) Presentar a la asamblea sus observaciones sobre la memoria del directorio y los estados
contables sometidos a consideración de la misma;
f) Designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones o denuncias de
accionistas o para vigilar la ejecución de sus decisiones;
g) Las demás funciones y facultades atribuidas en esta ley a los síndicos.

ARTÍCULO 282 LGS. Los consejeros disidentes en número no menor de un tercio (1/3) podrán
convocar la asamblea de accionistas para que ésta tome conocimiento y decida acerca de la cuestión
que motiva su disidencia.

La auditoría.

ARTÍCULO 283 LGS. Cuando el estatuto organice el consejo de vigilancia, podrá prescindir de la
sindicatura prevista en los artículos 284 y siguientes. En tal caso, la sindicatura será reemplazada por
auditoría anual, contratada por el consejo de vigilancia, y su informe sobre estados contables se
someterá a la asamblea, sin perjuicio de las medidas que pueda adoptar el consejo.
1
Facundo Vandemadier

UNIDAD 5
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.

1. Origen y razones de su creación. El nuevo tipo y la transformación del derecho societario.


Características del tipo. Derecho comparado. Ley Modelo del Comité Jurídico Interamericano
de la OEA. La SAS como instrumento de los emprendedores.

Origen y razones de su creación.

La ley 27.349 (de Apoyo al Capital Emprendedor), que se ocupa principalmente del régimen del
emprendedurismo y de diversas medidas tendientes a estimular su desarrollo, establece un tipo
societario por fuera de los incluidos en la LGS, la Sociedad por Acciones Simplificada (en adelante
SAS).

Las razones para la sanción de la LACE, por tanto también para la creación de la SAS, deben
analizarse dentro de un contexto económico general propenso al apoyo de inversores e instituciones
de capital emprendedor y a la generación de nuevos negocios. En concordancia con la mayoría de
las legislaciones occidentales, la LACE estimula a emprendedores que mediante sus invenciones e
innovaciones revolucionen los patrones tradicionales de producción y del comercio mundial.

El régimen de la SAS da un plexo normativo que se impone en forma imperativa en ciertas cuestiones
consideradas necesarias; en el resto, las regula en forma supletoria o directamente no dice nada. Así
los constituyentes pueden tomarse el trabajo de redactar cláusulas especiales que consideren
apropiadas para su emprendimiento qué, de ser eficientes, darán un valor agregado a la sociedad y
que en caso de ser ineficiente sólo perjudicarán a ellos. Si por el contrario se pretende hacer uso de
un estatuto tipo y así beneficiarse la rapidez de la registración podrá hacerlo sin problemas
resignando especificidad por rapidez.

Según la Exposición de Motivos de la LACE, el legislador ha procurado regular la industria de capital


emprendedor como modo de aumentar la productividad y competitividad del sistema económico y las
oportunidades de inversión. Ello importa la transformación de anteriores e ineficientes paradigmas,
que podrían resumirse en: i.-) un cambio de mentalidad del inversionista en pro de la valoración de la
actividad emprendedora y la asunción de riesgos; ii.-) un cambio en el entorno normativo e
institucional en el que se desenvuelven las actividades empresariales, destinado a generar ganancias
de productividad y ahorrar recursos dedicados a su cumplimiento (servicios de asesoramiento,
RRHH, regímenes de autorización, etc.); iii.-) brindar apoyo institucional al emprendimiento y a la
industria del capital emprendedor, especialmente referido a actividades de investigación, desarrollo e
innovación y a la utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones; y iv.-) a impulsar
canales de financiación alternativos a la actividad bursátil y la crediticia convencional, que contribuyan
a suavizar los efectos de la restricción en el crédito sobre las empresas.

Para ello y dentro de este contexto es que, para un correcto análisis de la SAS en particular y de la
LACE en general, es necesario considerar tanto los factores que precedieron a su creación, como el
impacto de las tecnologías en las empresas y en los medios de registración, y la demanda de
soluciones normativas de sencilla configuración.

El nuevo tipo y la transformación del derecho societario.


2
Facundo Vandemadier

La LACE ha creado una sociedad a medida, que se presenta como un fenómeno disruptivo que
impacta sobre la empresa en particular, y del cual resulta un cambio de paradigma respecto del
derecho societario tradicional (entendido éste como el derecho vigente antes de la sanción de la
LACE). La SAS es, además, el resultado de diversos intentos normativos que plantean una profunda
revisión de ciertos conceptos y normas arraigadas, frente a una realidad concreta diversa. Esta no
hubiera existido sin una concurrente decisión política de alentar con ayuda estatal la iniciativa privada
y en particular las PyME, dotándolas de un marco legal que les proporcione vehículos dúctiles y
económicos, que faciliten y simplifiquen su existencia, organización y funcionamiento, habida cuenta
que “la velocidad creciente de los negocios, la necesidad de reportar a dicha dinámica, la ampliación
de mercados y la globalización, han dado curso a una indubitable necesidad de obtener soluciones
jurídicas más flexibles y elásticas que se adapten a los negocios, y los permitan y faciliten”. El
derecho mercantil en general y el societario en particular resultan ser disciplinas que deben buscar la
ordenación jurídica de una realidad económica viva y en constante renovación, por lo que el jurista no
debe rechazar los intentos de reajuste tipológico que acompañan la evolución de los negocios y sus
formas, ni vivir ello como un factor de desarmonía que impide la tarea interpretativa respecto de los
alcances de la sociedad de capital.

Características del tipo.

 La posibilidad de que los socios se aparten de la casi totalidad de las normas y principios de la
LGS, lo que importa una enorme ventaja frente a otras formas asociativas. En materia de
estructura y funcionamiento de los órganos sociales, la supletoriedad de la LGS es directa, por
lo que sus normas imperativas aplicables a los tipos regulares en ésta previstos, sólo tienen
carácter dispositivo para la SAS.
 La LACE –y en particular la SAS- ha producido una redefinición de los conceptos generales de
la sociedad clásica. La ley fuerza a reformular el tratamiento dogmático dado a cuestiones
vinculadas al capital social, el objeto del contrato, las competencias funcionales y la
imperatividad normativa, en el contexto de la concepción actual del derecho societario
continental y anglosajón, obliga a reinterpretar el significado de los rasgos distintivos de las
formas de asociación tradicionales.
 Su apertura en materia de contenidos y formas, lo que hace a la SAS un tipo elástico en
comparación con el formato exacto e imperativo de los restantes tipos de sociedades de
capital previstos en la LGS, en cuya normativa está ausente el orden público. Puede decirse
que la SAS ha sido concebida como “como una técnica depuradora de imperatividad y rigidez
normativa”, acompañando un derecho comparado volcado a la reducción de preceptos
ineludibles en materia societaria.
 Se trata de un tipo de entramado abierto, que erige a la regla de la autonomía de la voluntad
como eje del sistema. Se asienta en la autodeterminación de asociación como derecho natural
subjetivo y fundamental del hombre, y se organiza a través de un régimen normativo que
“valora muy especialmente la libertad de creación de sociedades, su constitución y regulación
contractual, sustentado ello en el principio de la autonomía de la voluntad y dejando librado a
las partes la configuración de sus estipulaciones”. Esta libertad para disponer de las normas
que la LGS establece para los tipos que regula, tiene como límite en los principios generales
dispuestos en el CCCN para el ejercicio de los derechos, y que sujetan la conducta de las
partes a la buena fe y a su protección frente al abuso del derecho.
3
Facundo Vandemadier

 La responsabilidad limitada del socio como base del sistema –salvo supuestos de
desestimación de la personalidad derivados de fraude- y el apartamiento del antiguo dogma
que refiere al capital como garantía de los acreedores.

Derecho comparado.

La Exposición de Motivos de la LACE refiere a diversos antecedentes locales e internacionales


tenidos en cuenta para la concepción de la SAS. De los diversos ordenamientos extranjeros, y entre
otras cuestiones, la LACE toma de la ley mexicana el sistema de medios electrónicos para la
notificación e inscripción, la celebración de asambleas y la eliminación del fedatario para ahorrar
costos, de la ley chilena incorpora la libertad para que los accionistas decidan cómo ha de operar la
sociedad al margen de las disposiciones de la LGS y de la ley colombiana extrae la posibilidad de
prohibir la transferencia de las acciones por más de diez años y la libertad de facultades del
directorio, aunque sin llegar a su supresión.

Brasil.

No cuenta con una ley de sociedades simplificadas, sino que su legislación en torno a la PyMe se
circunscribe a una sucesión de modificaciones al régimen de la SA y a la inclusión de otras formas
híbridas como la Sociedad Simple. En 2012 se presentó un proyecto que no fue aprobado.

Chile.

En el 2007, se sancionó la Ley 20.190, que dispuso la flexibilización de la Sociedad por Acciones
(SpA), con el objetivo de fomentar la industria de capital de riesgo y modernizar el mercado de
capitales. La SpA, es el tipo societario chileno más asimilable a la SAS. Se caracteriza por la amplia
flexibilidad de su figura. De esta manera, permite que los inversores de capital emprendedor diseñen
figuras que promuevan y estimulen su desembarco a través de contratos más elaborados, y no
mediante figuras rígidas como la Ltda. o la SA. Esta libertad contractual —que les permite a los
accionistas establecer sus derechos y obligaciones de una forma prácticamente irrestricta— sumada
a la posibilidad de ser unipersonal es la mayor novedad que trajo aparejada la SpA, y es lo que hizo
que sea el tipo societario más utilizado en la actualidad.

Colombia.

La SAS fue legislada en 2008 y fue tomada por el legislador argentino como antecedente y fuente de
derecho comparado. Es prácticamente el único tipo societario que se utiliza hoy en Colombia. Desde
su sanción hace más de una década, se han constituido más de medio millón de empresas bajo esta
modalidad. Se destaca la unipersonalidad, la constitución por documento privado, la limitación de
responsabilidad por obligaciones sociales -incluidas las derivadas de impuestos y deudas laborales-,
objeto social indeterminado, término de duración indefinido, clasificación de acciones, voto múltiple,
abolición del requisito de pluralidad para quórum y mayorías decisorias, la posibilidad de renunciar al
derecho a ser convocado a reuniones de la asamblea, el plazo amplio de dos años para la integración
del capital social sin sujeción a proporción definida de integración inicial, etc.

México.
4
Facundo Vandemadier

La SAS entró en vigencia en el 2016, incorporando un sistema ágil y práctico para que las pymes
pudieran registrarse de forma gratuita o a bajo costo. Se limitó su uso a aquellos emprendimientos
que no tuvieran ingresos anuales superiores a cinco millones de pesos mexicanos. En caso de
superar el monto, deben transformarse en otro tipo. Están integrados exclusivamente por personas
humanas, quienes, además, no pueden simultáneamente tener participaciones de control en otra
sociedad.

Alemania.

En 1994 sancionó la ley relativa a las pequeñas sociedades anónimas y sobre la desregulación del
derecho de sociedades por acciones, dando nacimiento a la Kleine AGs. La doctrina alemana no
consideró a la Kleine AGs como un nuevo tipo societario, sino una especialidad tipológica
caracterizada por su simplificación (reconocimiento de la junta universal, simplificación de las
reuniones de los órganos y la mayor autonomía frente a la utilización de las ganancias sociales), que
acepta la unipersonalidad. Esta simplificación y flexibilización estuvo dirigida exclusivamente a las
sociedades cerradas que no hacían oferta pública de sus acciones, lo que permitió prescindir de
requisitos y formalidades que tenían como fin proteger a potenciales inversores. Es por ello que las
Kleine AGs son una alternativa apropiada para sociedades y emprendimientos familiares

España.

En 2003 sancionó la Ley sobre Sociedades Limitadas Nueva Empresa, con requisitos menos
exigentes para la constitución en relación a los ya existentes bajo la ley del 95. Entre sus
características, se destaca: la posibilidad de ser unipersonal, la simplificación de los órganos de
administración y gobierno y la posibilidad de objeto genérico. A diferencia de otras legislaciones que
optan por simplificar a la Sociedad Anónima, España—al igual que Italia—, optó por simplificar a la
SRL, modificando su funcionamiento y el llevado de registraciones contables como forma de estimular
la actividad empresarial, pero ha sido un tipo de escasa utilización. En 2013 se introduce la Sociedad
Limitada de Formación Sucesiva, sin capital mínimo, su objetivo es abaratar el costo inicial de
constitución. Pese a su relativo éxito esta ley resultó un antecedente significativo de la LACE.

Italia.

En 2012, el legislador italiano -buscando promocionar el empleo juvenil o el autoempleo y la creación


de emprendimientos- legisló una derivación de la Societá a Responsabilitá Limitata y, de esta
manera, creó la Societá a Responsabilitá Limitata Semplificata (SRLS). Esta sociedad tuvo como
límite que sus socios no sean mayores a 35 años de edad e impone que la sociedad tenga un capital
social de entre €1 y € 9.999. La SRLS tiene ventajas impositivas y de constitución, aunque la mayor
novedad de las SRLS se dio por la autonomía de la voluntad que otorgó este tipo societario.
Asimismo, se reguló un modelo de instrumento constitutivo para facilitar su constitución, que estuvo
acompañado de la exoneración de gastos notariales. Este modelo fue criticado porque se decía que
coartaba la libertad y la autonomía de voluntad de los socios, que —justamente por ley— se le
otorgaba a estas sociedades, al igual que sucede hoy con la SAS argentina.

Francia.

En este caso, la Société par Actions Simplifiée (SAS) fue incorporada en el año 1994, pensada por el
legislador francés como una «sociedad de sociedades», ya que solamente las personas jurídicas
5
Facundo Vandemadier

podían ser sus socias. El objetivo no era el fomento a las pymes, sino la creación de una figura que
lograra la cooperación entre empresas y reconociera el movimiento de contractualización que estaba
en auge con la utilización de los pactos extra estatutarios. Actualmente, la SAS es el tipo societario
más elegido en Francia, por encima de la Société à Responsabilité Limitée (SARL) y la Société
Anonyme (SA). Se reconoce la posibilidad de ser unipersonal, tener el capital dividido en acciones, no
requerir de un capital mínimo y contar con la fuerte autonomía de la voluntad reconocida a sus socios
para poder elaborar el estatuto y organizar a su medida el régimen interno de la sociedad [ello con el
único límite de un órgano necesario -el presidente- (art. L 227-6)] ya que ni siquiera es obligatoria la
reunión en junta o asamblea general de accionistas para tomar determinadas decisiones.

Estados Unidos.

Si bien el nombre de la SAS argentina indica que su fuente en el derecho comparado viene del
derecho francés y del colombiano, es innegable la influencia del derecho estadounidense en su
concepción. Estados Unidos cuenta con varias formas de sociedades pensadas para estructuras de
pymes. Mencionamos las principales: la Limited Liability Company (LLC) y la Limited Liability
Partnership (LLP). Ambas tienen la característica central de la libertad para estipular cláusulas que se
consideren adecuadas a los intereses personales. Tal es su éxito que la LLC es la forma asociativa
más utilizada, generando la evolución del sistema tributario “check the box regulation” mediante la
cual cualquier sociedad (excepto la corporación) puede escoger entre tributar como una sociedad de
personas (partnership) o como una sociedad de capital. Tal es la libertad contractual que se permite
establecer cláusulas en el estatuto de la sociedad limitando o eliminando la responsabilidad
patrimonial de directores por violación a los deberes fiduciarios.

Inglaterra.

En la legislación británica existen dos grupos de sociedades: las Unlimited Companies donde los
socios responden personalmente de forma ilimitada y las Limited Companies que otorgan
responsabilidad limitada a sus socios, con una personalidad jurídica separada (legal entity). Una de
las características del derecho societario inglés es que permite las sociedades unipersonales. En el
segundo grupo se encuentran las Private Limited Company (Ltd), el tipo que más se asemeja a las
SAS y mayormente utilizado por las PyMEs. Esta no posee ningún requisito de capital social mínimo
para su constitución, por lo que generalmente se constituyen con un capital social menor a las cien
libras (£100) y su diseño orgánico es flexible. Otro paralelismo que se puede encontrar con la SAS es
el uso del instrumento constitutivo modelo.

Ley Modelo del Comité Jurídico Interamericano de la OEA.

El 20 de junio de 2017, la Asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA)


adoptó la resolución mediante la cual se aprobó y solicitó un informe acerca de la ley modelo sobre
Sociedades por Acciones Simplificadas aprobada por el Comité Jurídico Interamericano (CJI).

La Ley Modelo, fue aprobada en primer lugar en el año 2012 por el CJI y luego por la Comisión de
Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) del Consejo Permanente.

Posee 43 artículos que se proponen regular toda la vida de una sociedad, haciendo especial hincapié
en la facilitación de su registración, quitando formalismos y permitiendo su constitución por
instrumento privado (art. 5). Se prevé que pueda ser constituida tanto por personas humanas como
6
Facundo Vandemadier

jurídicas, y de forma unipersonal o pluripersonal, limitando la responsabilidad de los socios (art. 2) y


reconociendo su personalidad una vez inscripta en el registro correspondiente, es decir, que su
registración tiene un efecto constitutivo (art. 3). Situación que, de utilizar sistemas registrales
electrónicos, carece de sentido discutir, ya que la constitución sería prácticamente simultánea y
automática.

Una de las limitaciones que la OEA propone para la SAS es la imposibilidad de negociar valores en el
mercado de capitales (art. 4), lo cual se entiende como contrapartida a la gran autonomía de la
voluntad que otorga para elaborar los contratos sociales, ya que sus partes no serán inversores
difusos, sino que funcionarán —como en la mayoría de las mipymes— como sociedades cerradas o
de familia. La libertad contractual mencionada anteriormente es uno de los pilares fundamentales de
esta ley. En esta misma dirección, se entiende que el objeto social, salvo disposición estatutaria en
contrario, será ilimitado, el plazo de duración indefinido (art. 5 incs. 4 y 5) y la estructuración
organizativa, libre (art. 17). Como contrapartida de tal libertad, establece cláusulas para equilibrar los
abusos -de mayorías, minorías y paridad- (art. 42), estableciendo acciones de responsabilidad en
casos de actuar contrariamente al interés social.

La SAS como instrumento de los emprendedores.

Pensadas para emprendedores, las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) están siendo
adoptadas por pymes que nacen y por otras que hasta ahora tenían la forma societaria de SRL o de
sociedad anónima y que migran al nuevo traje legal porque es más ágil, prevé formas de acceso a
financiamiento no bancario y permite una mejor planificación de las firmas familiares.

Las SAS fueron creadas a fin de 2017 para brindar a los emprendedores una herramienta simple para
desarrollar sus proyectos de manera rápida. Tiene importancia en cuanto a los emprendedores que
no cuentan con el capital suficiente y no tienen acceso a bancos, porque les abre la posibilidad de
financiar a través del Sistema de

Financiamiento Colectivo (crowdfunding), plataformas reguladas por la CNV en las que un inversor
pone los fondos.

2. Naturaleza jurídica – Definición. Normativa aplicable. Normas conciliables. Ausencia de


orden público. Libertad contractual como eje del sistema.

Naturaleza jurídica – Definición.

Carácter civil o comercial

La LACE, a diferencia de lo que sucede en el derecho comparado, omite la definición del carácter civil
o comercial de la SAS.

En Argentina, hasta que fue sancionada la LGS en 1972 —conforme disponía el Código de Comercio
de 1862—, la naturaleza comercial de las sociedades se encontraba dada por la naturaleza de los
actos que realizaba para la consecución de sus fines, con excepción de las sociedades anónimas (las
que por su forma siempre eran comerciales, dado que se consideraba que para verse beneficiado de
las ventajas que otorgaba el comercio — en especial la limitación de responsabilidad— había que
someterse a sus obligaciones).
7
Facundo Vandemadier

Posteriormente en 1972, con la sanción de la LGS, se eliminaron las diferencias al incluir el principio
de tipicidad. Este principio hizo que la comercialidad del ente pasara a regirse exclusivamente por la
forma y no por su actividad. Así se incorporó el art. 3 LSC, que dispone que «las asociaciones,
cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo algunos de los tipos previstos,
quedan sujetas a sus disposiciones».

Finalmente, en 2015 con la sanción del CCyC, se terminó de suprimir la distinción entre sociedades
según su comercialidad, criterio que ha continuado la LACE al regular la SAS.

Tipicidad.

La tipicidad implica el ajuste a una estructura de las especies legisladas, diferenciando a las
sociedades que no se ajustan a dicha estructura o tipo —sociedades atípicas—. Su utilidad radica en
que permite el conocimiento fácil y preciso para quienes constituyen una sociedad y para los terceros
que contratan con ella, respecto su estructura, organización, imputabilidad, responsabilidades,
contribuyendo con ello a la seguridad jurídica.

La SAS es una sociedad típica creada por fuera de la Ley General de Sociedades. Es «típica» por
expreso imperio de la LACE (art. 33). Pero en la SAS, esta «tipicidad» encuentra otra acepción, ya
que posee una estructura cuya característica esencial es la autonomía de la voluntad. Esto hace que
la tipicidad como marco rígido pierda importancia frente a un vehículo que esencialmente es flexible.

En los últimos años el derecho societario argentino ha ido receptando esta flexibilización. Con la Ley
N°.26.994 (2015), ha dejado de castigar a las sociedades atípicas, por lo que en lugar de
sancionarlas con la nulidad de las mismas, las aceptó y las rige por la sección IV (arts. 17 y 22 LGS).
También ha morigerado los efectos para los contratos asociativos (derogación de los artículos 369 y
380 Ley N.° 19.550), al trasladarlos al CCyC (arts. 1453 a 1478), donde la tipicidad de estos contratos
desapareció con el reconocimiento expreso a la libertad (arts. 1442 y 1446).

La SAS recoge estos conceptos y permite una amplia libertad contractual, sobre todo en la
organización interna de la sociedad, siempre respetando los elementos tipificantes del tipo –división
del capital en acciones, utilizar el vocablo SAS, estructuración en órganos, etc.-

Normativa aplicable.

ARTÍCULO 33 LACE. Sociedad por acciones simplificada. Créase la sociedad por acciones
simplificada, identificada en adelante como SAS, como un nuevo tipo societario, con el alcance y las
características previstas en esta ley. Supletoriamente, serán de aplicación las disposiciones de la Ley
General de Sociedades, 19.550, t. o. 1984, en cuanto se concilien con las de esta ley.

ARTÍCULO 49 LACE. Organización jurídica interna. Los socios determinarán la estructura orgánica
de la sociedad y demás normas que rijan el funcionamiento de los órganos sociales. Los órganos de
administración, de gobierno y de fiscalización, en su caso, funcionarán de conformidad con las
normas previstas en esta ley, en el instrumento constitutivo y, supletoriamente, por las de la sociedad
de responsabilidad limitada y las disposiciones generales de la Ley General de Sociedades, 19.550, t.
o. 1984.
8
Facundo Vandemadier

El art. 33 dispone la creación de la SAS como un nuevo tipo societario, con el alcance y las
características previstas en esta ley. Supletoriamente, serán de aplicación las disposiciones de la
LGS, en cuanto se concilien con las de la LACE.

Se deja expresamente establecido el régimen separado del tipo societario SAS del resto de los tipos
societarios del ordenamiento argentino. Se crea un microsistema especial para la SAS, al cual se le
aplican supletoriamente las normas de otro microsistema, como es la LGS.

El propio art. 33, al hacer referencia al alcance de la LACE, incluye el art. 36, y abarca las normas
que los socios hayan pactado en el instrumento constitutivo. Dichas normas pactadas libremente
deben prevalecer sobre las supletorias de la LGS.

El art. 49 LACE, a diferencia del 33, hace referencia expresa a la aplicación supletoria de las normas
de la SRL en lo referente a la organización interna de la SAS, al disponer que: «Los socios
determinarán la estructura orgánica de la sociedad y demás normas que rijan el funcionamiento de
los órganos sociales. Los órganos de administración, de gobierno y de fiscalización, en su caso,
funcionarán de conformidad con las normas previstas en esta ley, en el instrumento constitutivo y,
supletoriamente, por las de la sociedad de responsabilidad limitada y las disposiciones generales de
la LGS»

Orden de prelación con respecto a la Parte General:

1. Normas imperativas LACE.


2. Normas del instrumento constitutivo.
3. Normas imperativas LGS.
4. Normas dispositivas LACE.
5. Normas dispositivas LGS.
6. CCyC.

Orden de prelación con respecto a los órganos:

1. Normas imperativas LACE.


2. Normas instrumento constitutivo.
3. Normas imperativas LGS.
4. Normas dispositivas LACE.
5. Normas dispositivas SRL.
6. Normas dispositivas LGS.
7. CCyC.

Normas conciliables.

En relación a lo referido, deriva en que son aplicables a la SAS algunas de las disposiciones de la
LGS de forma supletoria, siempre que sean conciliables.

Podemos mencionar a modo de ejemplo a los siguientes artículos:

 Art. 1 – las características y naturaleza de toda sociedad,


 Art. 2 – reconociéndola como sujeto de derecho,
9
Facundo Vandemadier

 Art. 7 - efectos de la inscripción,


 Art. 13 - las llamadas cláusulas leoninas,
 Art. 16 y ss. – nulidad,
 Art. 18 y ss.- las reglas sobre objeto ilícito, actividad, etc.,
 Art. 21 y ss. – sección cuarta,
 Art. 54 - inoponibilidad de le personalidad jurídica,
 Art. 59 – pautas de actuación del administrador,
 Art. 74 y ss. – reorganización societaria
 Art. 113 y ss. – intervención.

En los artículos 55 y 56, la LACE hace remisiones expresas sobre disolución y liquidación y en el 61.°
sobre transformación. Resaltamos que el hecho de que la norma sea aplicable, equivale a que solo lo
es en caso de silencio de las partes. Por último, al analizar las remisiones generales a la LGS
podemos ver que en ciertos sentidos otorga diferentes soluciones si estamos ante una sociedad por
acciones o frente a una de otro tipo. No obstante, al legislarse la Ley N.° 19.550 el legislador no
podría haberse referido nunca a la SAS (una sociedad legislada más de cuatro décadas más tarde).
Es por ello que debemos concluir que cuando la LGS se refiere al género «sociedades por acciones»
no incluye a la SAS, sino que se refiere a las sociedades por acciones reguladas por la propia LGS:
Sociedad Anónima y Sociedad en Comandita por Acciones.

Ausencia de orden público.

Conjunto de principios eminentes de carácter público, político, religioso, económico a los cuales se
vincula la subsistencia del orden social establecido (Llambias).

Se denomina orden público al conjunto de principios fundamentales a los cuales se vincula y en los
cuales se cimienta la digna subsistencia de la organización social establecida.

No existen normas de tal carácter en la LGS, hecho que encuentra su explicación en el interés
particular que se persigue a través de un instrumento de contenido estrictamente patrimonial -el
constitutivo de la sociedad-, sumado a la especificidad de la materia societaria. Lo que la LGS en
oportunidades contiene son normas imperativas, inderogables o indisponibles, destinadas a la
protección de derechos e intereses individuales, cuya violación no acarrea una nulidad absoluta.

La SAS se caracteriza por su apertura en materia de contenidos y formas, erigiendo la regla de la


autonomía de la voluntad como eje del sistema. Y es debido a tal autonomía que la imperatividad
normativa societaria tradicional, se ve reducida casi por completo en el nuevo tipo.

Uno de los aspectos principales del régimen jurídico de la SAS consiste en el alejamiento de las
normas de orden imperativo. Ello por cuanto la SAS ha sido concebida como una alternativa a la
subsistencia de “...innúmeros preceptos que restringen las posibilidades de negociación contractual,
patente en el ámbito específico de las sociedades de capital.

Solo en ausencia de pacto expreso de las partes se aplica, de manera supletoria, la regla legal y
según la prelación antes referida. Es a los socios, y no a la ley, a quienes corresponde definir el perfil
y detalles organizativos de la modalidad empresaria cuyo vehículo es la SAS. Así, el modelo impuesto
por la LACE, flexible en contraposición con el rígido esquema normativo de tipos previsto en la LGS,
10
Facundo Vandemadier

solo encuentra su límite frente la comisión de abusos, fraude o la mala fe en el ejercicio de los
derechos previsto en el Capítulo 3 del Título Preliminar del CCCN.

Libertad contractual como eje del sistema.

Los socios tienen amplia libertad para disponer aquello que atienda mejor los intereses del negocio
que emprenden. Según se refiriera, mediando previsión en el instrumento constitutivo, aquellos
pueden apartarse de las disposiciones de la LGS, en particular las enumeradas en su art. 13 –
cláusulas leoninas- , por resultar contrarias a la finalidad de la LACE. De modo que el instrumento
constitutivo podrá disponer libremente que algunos de los socios reciban todos los beneficios, o que
se los excluya de ellos, o que ninguno lo haga, o que a los socios inversores se les restituyan los
aportes con un premio designado, o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no
ganancias, o que se permita la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio
por otro que se aleje notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva. Puede incluso
disponerse la renuncia a impugnar estados contables, o prohibirse cualquier forma de receso, o
preverse la exclusión del socio y toda otra cuestión que mejor atienda los intereses de los
contratantes.

Empero, esta libertad –que se resume en la posibilidad de disponer de las normas que la LGS
establece para los tipos en ésta regulados- encuentra un límite en los principios generales dispuestos
en el CCCN para el ejercicio de los derechos, y que sujetan la conducta de las partes a la buena fe y
a su protección frente al abuso del derecho (arts. 9, 10, 11, 12 13 y 14).

3. Constitución e Inscripción.

A - Acto Constitutivo.

Acto constitutivo: forma, uso de medios digitales y firma digital. Simplificación de la


Constitución. Instrumento modelo. Unipersonalidad.

Acto constitutivo: forma, uso de medios digitales y firma digital.

ARTÍCULO 34 LACE. Constitución y responsabilidad. La SAS podrá ser constituida por una o
varias personas humanas o jurídicas, quienes limitan su responsabilidad a la integración de las
acciones que suscriban o adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere el artículo 43. La
SAS unipersonal no puede constituir ni participar en otra SAS unipersonal.

La constitución de una SAS requiere que la persona sea capaz de contratar. Como principio general,
toda persona humana que haya alcanzado la edad de dieciocho tiene capacidad para constituir y ser
socia de una SAS.

No existe ningún impedimento para que una persona jurídica sea socia de una SAS, con excepción
de la SAS unipersonal. Asimismo, dado que el art. 30 LGS no dispone nada respecto de la
incapacidad de la SAS, estas podrán ser socias de una sociedad de cualquier tipo, incluso de una
colectiva.

La capacidad para constituir una SAS debe ser dada mediante el consentimiento real y efectivo,
expresado con discernimiento, intención y libertad (art. 260 CCyC). Este consentimiento se presume
11
Facundo Vandemadier

válido, excepto que alguien pruebe lo contrario. En caso de que el vínculo de alguno de los socios de
la SAS se encuentre viciado, se aplicará la nulidad vincular (art. 16 LGS), lo que afecta únicamente el
vínculo de alguno de los socios, pero no produce la nulidad, anulación ni resolución del contrato de
SAS, excepto que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial o que se
trate de socio único.

El contrato de la SAS deberá tener una causa fin. En los contratos de sociedad regulados en la LGS
el fin buscado se orienta a la obtención de un beneficio económico (fin-común) fruto de la producción
e intercambio de bienes y servicios. En el caso de la SAS, esta concepción de sociedad puede variar
de acuerdo a lo que lo que busquen y hayan pactado sus socios. Esto es así debido a que la libertad
contractual con la que ha sido investida la SAS podría permitir que los socios adoptaran cláusulas
diversas que demuestren una finalidad diferente a la dispuesta en el art. 1 LGS.

ARTÍCULO 35 LACE. Requisitos para su constitución. La SAS podrá ser constituida por
instrumento público o privado. En este último caso, la firma de los socios deberá ser certificada en
forma judicial, notarial, bancaria o por autoridad competente del registro público respectivo.

La SAS podrá constituirse por medios digitales con firma digital, y de acuerdo a la reglamentación que
a tal efecto se dicte. En estos supuestos, el instrumento deberá ser remitido a los fines de su
inscripción al Registro Público correspondiente en el formato de archivo digital que oportunamente se
establezca.

Forma.

Dentro de las mayores novedades que trajo la LACE, podemos destacar la posibilidad de constituir
una sociedad de forma completamente digital.

La SAS debe ser constituida de forma escrita, sin ser necesario que se firmen tantos ejemplares
como partes.

Esta aclaración vale solamente para la SAS constituida en soporte papel, puesto que en caso de que
el instrumento sea digital, pierde sentido hablar de ejemplares originales, siendo estos infinitos.
Asimismo, en caso de un documento digital, este satisface el requerimiento de escritura.

Conforme dispone el art. 35 LACE, la SAS podrá ser constituida tanto por instrumento público o
privado o digital. Siendo una ventaja sobre la S.A. que solamente puede serlo mediante instrumento
público (art. 165 LGS). En caso de que se haga por instrumento privado, la firma de los socios deberá
ser certificada en forma judicial, notarial, bancaria o por autoridad competente del Registro Público
respectivo.

Uso de medios digitales y firma digital.

Con las nuevas herramientas tecnológicas se puede controlar de una forma automática y más
eficiente de la que pueden hacerlo las maneras tradicionales (que demoran varias semanas e incluso
meses).

El uso de estos medios tecnológicos le permite a la SAS obtener una personalidad jurídica casi
instantáneamente. Esto va a provocar la desaparición de los conceptos «sociedad en formación» y
12
Facundo Vandemadier

«nulidad societaria». De hecho, el «efecto SAS» ya ha provocado que los avances tecnológicos se
implementen para el resto de los tipos societarios.

El art. 35 LACE solamente impone que el medio digital que se utilice deberá ser con firma digital. En
este sentido, se refiere a la firma digital que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento (art. 288 CCyC). Esta firma digital se encuentra regulada dentro de la Ley N.° 25.506, la
cual otorga una presunción iuris tantum sobre la autoría de la misma (art.7), así como de la integridad
del documento (art. 8).

Simplificación de la Constitución.

La SAS ha sido conocida, como su nombre lo indica, como una sociedad de simple constitución.
Entre las normas simplificadoras que incorpora la SAS podemos destacar el art. 38 LACE, el cual
dispone que en caso de que se utilice el «instrumento constitutivo modelo» aprobado por los registros
públicos, la inscripción de la SAS será realizada en el plazo de veinticuatro horas. Además, establece
un procedimiento de notificación electrónica y resolución de las observaciones que se le realicen a la
documentación presentada.

ARTÍCULO 60 LACE. Simplificación.

1. Las entidades financieras deberán prever mecanismos que posibiliten a la SAS la apertura de
una cuenta en un plazo máximo a establecer por la reglamentación, requiriendo únicamente la
presentación del instrumento constitutivo debidamente inscripto y constancia de obtención de la
Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Las entidades financieras no estarán obligadas a
otorgar crédito a la SAS titular de la cuenta.
2. La SAS inscripta en el registro público tendrá derecho a obtener su Clave Única de Identificación
Tributaria (CUIT) dentro de las veinticuatro (24) horas de presentado el trámite en la página web
de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) o ante cualquiera de sus agencias, sin
necesidad de presentar una prueba de su domicilio en el momento de inicio del trámite sino
dentro de los doce (12) meses de constituida la SAS.

Los socios de las SAS no residentes en la República Argentina podrán obtener su Clave de
Identificación (CDI) dentro de las veinticuatro (24) horas de presentado el trámite en la página web de
la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) o en cualquier agencia de dicho organismo.

Con el inciso 1, el legislador buscó reducir las dificultades para acceder al circuito bancario y evitar
que las PyMEs debieran recurrir a «financieras» u otras instituciones no formales a fin de poder
percibir los cobros de sus primeros clientes u operar con normalidad en el sistema, ya que poseer una
cuenta es de vital importancia para cualquier empresa. Precisamente, el destinatario de esta norma
son las entidades financieras, dado que las obliga a abrir una cuenta a la SAS sin giro en descubierto.

Con el inciso 2, se destacan dos elementos: A- la celeridad con la que debe ser otorgada la
identificación tributaria y B- el plazo otorgado de doce meses para acreditar prueba del domicilio.

La AFIP y la IGJ dictaron la Resolución Conjunta General 4098-E/2017 en la cual disponen que la
obtención de la CUIT será realizada mediante internet. La AFIP validará dicho pedido con las
diferentes bases de datos. El fisco por su parte, le exige a la SAS un «domicilio fiscal electrónico».
13
Facundo Vandemadier

El plazo de 12 meses para acreditar prueba de domicilio intenta simplificar el trámite de obtención de
la CUIT y, por ende, la entrada de la empresa a la economía formal, quitando requisitos que se le
suelen pedir al resto de las sociedades. De esta forma, se confía en el administrado, quien se verá
perjudicado per se en caso de recibir una notificación por parte de la AFIP en un domicilio que no se
corresponda con sus negocios, ya que quedará notificado sin poder luego ejercer sus derechos.
Asimismo, el art. 60 LACE dispone que los socios de las SAS no residentes en el país podrán obtener
su Clave de Identificación (CDI) dentro de las 24 horas de presentado el trámite ante la AFIP.

Instrumento modelo.

El art. 36 LACE in fine dispone que «los registros públicos aprobarán modelos tipo de instrumentos
constitutivos para facilitar la inscripción registral».

A pesar del conocido debate sobre la conveniencia de los modelos, el legislador intentó combatir el
problema de la informalidad que aqueja la economía argentina facilitando la constitución de
sociedades, incluso sin necesidad de recurrir a profesionales que puedan tornar más oneroso el
trámite (por ejemplo abogados, contadores, escribanos, gestores, etc.). De esta forma, se dispuso el
modelo de instrumento constitutivo para que cualquier comerciante, emprendedor o empresario
pudiera iniciar su negocio de una forma fácil, rápida, económica y eficaz y por sus propios medios.

Una de las mayores críticas que recibió el instrumento constitutivo es que coarta la libertad
contractual caracterizante de la SAS, pareciendo contradictorio que se hayan regulado ambas de
forma conjunta. Es cierto que, en los hechos, el modelo podrá provocar que los socios lo elijan para
evitar mayores costos y para beneficiarse de la celeridad que otorguen (art. 38 LACE). Pero la
realidad es que el instrumento constitutivo modelo más que atentar contra la sociedad y su libertad,
otorga una baja del costo de transacción entre las partes que deseen asociarse de forma rápida. Así
es como la LACE en su art. 38 dispone que en caso de que se utilice el «instrumento constitutivo
modelo» aprobado por los registros públicos, la inscripción de la SAS será realizada en el plazo de 24
horas.

Unipersonalidad.

La SAS viene a receptar una realidad negocial y un pedido doctrinario de larga data y le quitó la
importancia a la pluralidad de socios, tanto en el acto constitutivo como posteriormente. En
consecuencia, se deja de vincular la limitación de responsabilidad con la pluralidad de socios o el
agrupamiento de capitales, se reconoce la importancia de los patrimonios afectados a la actividad
empresarial y se le ofrece a las pymes la posibilidad de constituir una sociedad verdaderamente
unipersonal.

La unipersonalidad en la SAS provoca el análisis de ciertas situaciones particulares, como por


ejemplo, la existencia (o no) de órganos y el ejercicio de las funciones del órgano de administración
—y obviamente también las de gobierno— por ese único socio (art. 49 LACE). Pero vale señalar que
– incluso en una SAS unipersonal— siempre contaremos con órganos. Otro punto radica en la
extensión de la quiebra de la SAS unipersonal, ya que el art. 161 LCQ la dispone cuando exista
confusión patrimonial. Es claro que el legislador de la LCQ no previó la existencia de la SAS u otra
sociedad unipersonal. Por ello, la extensión en estos casos no debe aplicarse automáticamente, sino
debe ser analizada restrictivamente en cada caso concreto, toda vez que si el legislador otorgó la
posibilidad de crear una sociedad unipersonal, mal se la podría castigar automáticamente.
14
Facundo Vandemadier

B - Inscripción.

Inscripción. Control de legalidad. Publicidad. Efectos de la inscripción. Situación en Mendoza.


Resolución 420/20 DPJ.

Inscripción.

ARTÍCULO 38 LACE. Inscripción registral. La documentación correspondiente deberá presentarse


ante el registro público, quien previo cumplimiento de los requisitos formales y de las normas
reglamentarias de aplicación, procederá a su inscripción. La inscripción será realizada dentro del
plazo de veinticuatro (24) horas contado desde el día hábil siguiente al de la presentación de la
documentación pertinente, siempre que el solicitante utilice el modelo tipo de instrumento constitutivo
aprobado por el registro público.

Los registros públicos deberán dictar e implementar las normas reglamentarias a tales efectos,
previéndose el uso de medios digitales con firma digital y establecer un procedimiento de notificación
electrónica y resolución de las observaciones que se realicen a la documentación presentada. Igual
criterio se aplicará respecto a las reformas del instrumento constitutivo.

A fin de ser una sociedad regularmente constituida, la SAS debe registrarse ante el Registro Público,
donde se debe presentar la documentación requerida legalmente (art. 38 LACE).

Esta inscripción es en sí misma un mecanismo de publicidad dirigido a terceros, que comparte su


naturaleza con su par edictual, y suministra información de interés para el tráfico mercantil, creando
una presunción legal de conocimiento de los actos en él inscriptos, otorgando oponibilidad erga
omnes.

En algunas jurisdicciones, la inscripción de la SAS solamente puede ser de forma digital, mediante
plataformas creadas a tal efecto. En estos casos, los instrumentos siempre deberán ser digitales o en
su defecto digitalizados a tal efecto.

En estos casos, los instrumentos siempre deberán ser digitales o en su defecto digitalizados a tal
efecto, por lo que la SAS solo existirá en formato digital, el cual tendrá una presunción iuris tantum
sobre su autoría y de la integridad del documento. Todo ello sumado a la seguridad jurídica y
oponibilidad que otorga su inscripción ante el Registro Público (arts. 7 y 12 LGS).

La LACE les impuso a los registros públicos un plazo de 24 horas para que inscribieran una SAS
cuando se utilizara el instrumento constitutivo modelo, lo que ha sido criticado por inconstitucional
debido a que una ley nacional pretende regular sobre facultades no delegadas por las provincias al
gobierno nacional. Sin embargo, provocó que todos los registros agilizaran sus trámites.

Control de legalidad.

Hasta el año 2015, el art. 6 LSC exigía que el Registro Público de Comercio comprobara el
cumplimiento de todos los requisitos formales, legales y fiscales previo a la inscripción de una
sociedad. Así, ejercía un control no solo sobre el cumplimiento de las formas, sino también sobre la
legalidad del acto y sobre el cumplimiento sustancial de las normas. Con la reforma de la Ley N.°
26.994 se modificó el art. 6 LGS y se suprimió toda mención al control de legalidad, así como las
15
Facundo Vandemadier

responsabilidades contenidas en el Código de Comercio que imponía al secretario del Registro


Público de Comercio por la exactitud y legalidad de sus asientos - responsabilidad que llevaba a
justificar la facultad del control de legalidad de los registros

La LACE en su texto original planteó dudas acerca de la aplicación del control de legalidad en la SAS,
asimismo se manifestaba la imposibilidad de ejercerlo ante un plazo de 24 horas para su registración
impuesto por la ley.

Asimismo, de la lectura del texto original del art. 38 LACE se podía inferir que el legislador había
otorgado, nuevamente y de forma expresa, el control de legalidad al Registro Público, ya que
disponía que los registros «previo cumplimiento de las normas legales y reglamentarias de
aplicación» inscribirán a las SAS.

Sin embargo, a fin de evitar dudas al respecto, el art. 38 LACE fue modificado por el DNU 27/2018,
luego ratificado por la Ley N.° 27.444. Ahí se realizó una pequeña, pero sustancial reforma: se
modificó la frase previo cumplimiento «de los requisitos legales» por «de los requisitos formales».
Con esta reforma, el legislador decidió despejar cualquier tipo de dudas acerca de las funciones del
Registro Público sobre la SAS. En consecuencia, los registros públicos no tienen facultades para
evaluar si un capital social es suficiente o si un objeto social es posible o, incluso, si una cláusula
pactada por los socios viola una norma imperativa de la ley;

Funciones reservadas para un análisis judicial del tribunal competente. Esto conllevó a una
disminución de la responsabilidad de los registros públicos, ya que deja de confrontar ciertos datos de
los contratantes, y por el contrario, la responsabilidad de estos tiende a aumentar ante el suministro
de datos falsos, omisiones u errores.

Todo ello es lógico y guarda coherencia con la primacía que el legislador buscó darle a la autonomía
de la voluntad en la SAS, lo que implicó un cambio de paradigma en la cuestión societaria registral.
Se comienza a confiar en el administrado, en lugar de ocuparse de sancionar normas que coarten su
autonomía, dado que son quienes tienen un interés directo en el éxito de su emprendimiento.

El control pasa a ser mayor ex post —por vía judicial— y no pretende limitar la posibilidad del
emprendimiento ex ante. La justicia cuenta con herramientas, incluso penales, para hacer cumplir la
normativa, de fondo, vigente.

Publicidad.

ARTÍCULO 37 LACE. Publicidad de la Sociedad por Acciones Simplificada. La SAS deberá


publicar por un (1) día en el diario de publicaciones legales correspondiente a su lugar de
constitución, un aviso que deberá contener los siguientes datos:

a) En oportunidad de su constitución, la información prevista en los incisos 1 a 7 y 11 del artículo 36


de la presente ley y la fecha del instrumento constitutivo;
b) En oportunidad de la modificación del instrumento constitutivo o de la disolución de la SAS:
1. La fecha de la resolución de la reunión de socios que aprobó la modificación del instrumento
constitutivo o su disolución.
2. Cuando la modificación afecte alguno de los puntos enumerados en los incisos 2 a 7 y 11 del
artículo 36, la publicación deberá determinarlo en la forma allí establecida.
16
Facundo Vandemadier

A fin de dar publicidad de su existencia, la SAS deberá publicar por un día en el Boletín Oficial un
edicto. En el caso de su constitución, deberá indicar la información correspondiente a los incisos 1 a 7
y 11 del art. 36 LACE y la fecha del instrumento constitutivo; para su modificación, tendrá que señalar
la fecha de resolución de la reunión de socios que aprobó la modificación del instrumento constitutivo
o su disolución.

Este artículo tiene su fuente en el art. 10 LGS y le exige la publicidad a la SAS para que los terceros
puedan tomar conocimiento de ella, ya que sus socios tienen responsabilidad limitada. A fin de
simplificar este requisito, se ha intentado mantener fijo y bajo el costo del edicto, así como también se
ha dispuesto su publicación automática en caso de constitución por instrumento modelo. Así, a
diferencia de los requisitos impuestos por el Registro Público al resto de los tipos societarios, en el
caso de la SAS el edicto es publicado con posterioridad a la inscripción registral de la sociedad. No
existe inconveniente con ello, dado que no existe norma alguna que imponga la publicidad previa,
sobre todo a partir de la reforma del art. 6 LGS en el año 2015.

Sin perjuicio de estas simplificaciones, consideramos que la exigencia de un sistema de publicidad


ficta y vetusto como lo es el boletín oficial, resulta contradictorio con el propósito de simplificar el
trámite, debiendo considerarse a futuro su reforma, por la implementación de un portal web de acceso
irrestricto.

Efectos de la inscripción.

La LACE no contiene ninguna norma que disponga la sanción por la falta de inscripción de una SAS o
de su posterior reforma. Por lo que en virtud de la remisión del art. 33 LACE, se debe aplicar la
disposición del art. 7 LGS, la cual dispone que la inscripción tiene un efecto declarativo, toda vez que
la SAS existe desde la suscripción del instrumento constitutivo, aunque solamente será regular con su
inscripción en el Registro Público. Esta inscripción otorga oponibilidad frente a terceros, excepto si se
llegara a probar que estos conocían el instrumento, que por aplicación de la sección IV LGS podrá ser
oponible (art. 22 LGS).

Situación en Mendoza. Resolución 420/20 DPJ.

Artículo 1.- El principio rector, pauta de interpretación y de aplicación de la presente resolución es el


respeto por la autonomía de la voluntad. El cual sólo cederá ante normas de orden público, o
claramente imperativas. Ante la duda, se estará a favor de lo previsto o de lo peticionado por los
administrados.

Artículo 2.- Será aplicable a la SAS la reglamentación contenida en esta Resolución General, y en
los casos no previstos expresamente, las Resoluciones Generales DPJ vigentes o a dictarse en el
futuro, con sus modificaciones, en tanto se concilien con las disposiciones de la Ley N° 27.349.

Con respecto a la SAS esta Dirección de Personas Jurídicas y Registro Público de la Provincia de
Mendoza tendrá a su cargo exclusivamente funciones de calificación registral. La SAS no estará
sujeta a la fiscalización de esta autoridad de contralor durante su funcionamiento, disolución y
liquidación, ni aún en los casos en que su capital social supere el previsto por el artículo 299 inc. 2, de
la Ley General de Sociedades N° 19.550 (t.o. 1984).
17
Facundo Vandemadier

Artículo 12.- En el caso de que la constitución de la sociedad se realice de conformidad con el


instrumento constitutivo modelo (ANEXO II de la Res. DPJ 420/2020), no será necesario el dictamen
legal y contable, procediéndose directamente a su registración. Cuando la constitución no se realizare
con dicho modelo, deberá contar, previo a su registración, con dictamen legal de calificación registral
a fin de acreditar el cumplimiento de los requisitos de la Ley 27.349, de conformidad con la presente
Resolución General.

Además, deberá contar con dictamen contable sólo cuando deba efectuarse análisis de inventario o
en caso de aporte de bienes.

En cualquier caso, los dictámenes tanto legales, como contables, deberán respetar el orden de
prelación normativo previsto en la presente resolución y el principio de la autonomía de la voluntad, y
ante la duda se estará a favor de la petición o posición del administrado.

C - Contenido del instrumento constitutivo.

Contenido del instrumento constitutivo: a) identificación de los contratantes, b) denominación,


c) domicilio y sede, d) capital social, e) objeto social, f) plazo de duración, g) Organización, h)
Reglas para distribuir utilidades y soportar las pérdidas, i) Derechos y obligaciones de los
socios y respecto de terceros, j) cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y
liquidación; k) Cierre de ejercicio.

Contenido del instrumento constitutivo:

ARTÍCULO 36 LACE. Contenido del instrumento de constitución. El instrumento constitutivo, sin


perjuicio de las cláusulas que los socios resuelvan incluir, deberá contener como mínimo los
siguientes requisitos:

1. El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de documento de


identidad, Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Clave Única de Identificación Laboral
(CUIL) o Clave de Identificación (CDI) de los socios, en su caso. Si se tratare de una o más
personas jurídicas, deberá constar su denominación o razón social, domicilio y sede, datos de los
integrantes del órgano de administración y Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o
Clave de Identificación (CDI) de las mismas, o dar cumplimiento con la registración que a tal
efecto disponga la autoridad fiscal, en su caso, así como los datos de inscripción en el registro
que corresponda.
2. La denominación social que deberá contener la expresión “Sociedad por Acciones Simplificada”,
su abreviatura o la sigla SAS. La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y
solidariamente a los administradores o representantes de la sociedad, por los actos que celebren
en esas condiciones.
3. El domicilio de la sociedad y su sede. Si en el instrumento constitutivo constare solamente el
domicilio, la dirección de su sede podrá constar en el acta de constitución o podrá inscribirse
simultáneamente mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se
tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede
inscripta, hasta tanto la misma haya sido efectivamente cancelada por el registro público donde la
sede haya sido registrada por la sociedad.
4. La designación de su objeto, el que podrá ser amplio y plural. Las actividades que lo constituyan
podrán guardar o no conexidad o relación entre ellas.
18
Facundo Vandemadier

5. El plazo de duración, que deberá ser determinado.


6. El capital social y el aporte de cada socio, que deberán ser expresados en moneda nacional,
haciéndose constar las clases, modalidades de emisión y demás características de las acciones
y, en su caso, su régimen de aumento. El instrumento constitutivo, además, contemplará la
suscripción del capital, el monto y la forma de integración y, si correspondiere, el plazo para el
pago del saldo adeudado, el que no podrá exceder de dos (2) años desde la firma de dicho
instrumento.
7. La organización de la administración, de las reuniones de socios y, en su caso, de la
fiscalización. El instrumento constitutivo deberá contener la individualización de los integrantes de
los órganos de administración y, en su caso, del órgano de fiscalización, fijándose el término de
duración en los cargos e individualizándose el domicilio donde serán válidas todas las
notificaciones que se les efectúen en tal carácter. En todos los casos, deberá designarse
representante legal.
8. Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas.
9. Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los socios entre sí y
respecto de terceros.
10. Las cláusulas atinentes a su funcionamiento, disolución y liquidación.
11. La fecha de cierre del ejercicio.

Los registros públicos aprobarán modelos tipo de instrumentos constitutivos para facilitar la
inscripción registral.

a) identificación de los contratantes.

El instrumento constitutivo debe consignar, por cada socio, su nombre, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión, domicilio, número de documento de identidad, Clave Única de Identificación
Tributaria (CUIT) o Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Identificación (CDI), en su
caso. Si se tratara de una o más personas jurídicas, el instrumento también debe contener su
denominación o razón social, el domicilio y sede, los datos de los integrantes del órgano de
administración y CUIT o CDI de las mismas, o dar cumplimiento con la registración que a tal efecto
disponga la autoridad fiscal, en su caso, así como los demás datos de inscripción en el registro que
según su jurisdicción correspondan.

b) denominación.

La sociedad cuenta con una denominación social, especie correspondiente al género del nombre
social y que identifica a los entes en los que la responsabilidad de los socios es limitada. La LACE
nada dice respecto de la utilización en ésta de los nombres de los socios, de terceros o de nombres
de fantasía, lo cual permite un empleo amplio de los mismos.

La denominación social debe reunir las cualidades de (art. 151 CCCN): i.-) inconfundibilidad e
identificación, por lo que sociedades distintas no pueden tener denominaciones idénticas. Tampoco
debe existir dificultad para distinguirlas, ni requerirse un esfuerzo distinto del normal para establecer
las diferencias entre un nombre y otro.

No se aceptan -salvo disposición legal en contrario- el uso de los términos Nacional, Provincial,
Municipal, Estatal, Oficial o similar, ni el de expresiones como de Argentina u otras que puedan
19
Facundo Vandemadier

expresar o sugerir su dependencia económica o jurídica respecto de entidades constituidas en el


extranjero.

En todos los casos la denominación debe contener la expresión “Sociedad por Acciones
Simplificada”, su abreviatura, o la sigla SAS. La omisión de ésta mención, que tiende a garantizar la
difusión permanente de los actos del ente, hace responsables ilimitada y solidariamente a sus
administradores o representantes por los que celebren en tales condiciones.

c) domicilio y sede.

El domicilio es el lugar en que la ley presume que una persona reside de manera permanente para el
ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones y la producción de determinados
efectos jurídicos. La sede social es un lugar físico determinado, ubicado dentro de la jurisdicción
fijada por el domicilio social, que hace al efectivo funcionamiento del ente. La elección de la sede se
encuentra sujeta a la decisión de los órganos de administración, a diferencia del domicilio cuya
elección corresponde a los socios (arts. 152 y 153 CCCN). El art. 36 inc 3 LACE dispone que se
tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede
inscripta, hasta tanto su cambio hubiera sido registrado. La norma repite, para la cuestión, la fórmula
del art. 11 inc 2 LGS, manteniendo el criterio de validez en cuanto al emplazamiento del ente y en
salvaguarda de terceros y del tráfico en general, imponiendo la presunción iure et de iure de que es
allí donde efectivamente la sociedad se encuentra, incluso si en tal sede no se desarrollara actividad
alguna.

d) capital social.

El capital social y el aporte de cada socio debe ser expresado en moneda argentina, haciéndose
constar las clases, modalidades de emisión y demás características de las acciones y, en su caso, su
régimen de aumento. El instrumento constitutivo, además, debe contemplar la suscripción del capital,
su monto y forma de integración y, si correspondiera, el plazo para el pago del saldo adeudado y que
no podrá exceder de dos años desde la firma de aquel.

El capital social mínimo son 2 salarios mínimo, vital y móvil.

e) objeto social.

El objeto en el contrato de sociedad difiere de aquel propio de los contratos de cambio. En el contrato
de sociedad el objeto es de naturaleza funcional, por cuanto requiere del ejercicio permanente de las
prácticas en éste previsto para su consecución. Se encuentra constituido por los actos o categorías
de actos que la sociedad, por previsión del instrumento constitutivo, puede realizar para lograr su fin,
distinguiéndose así de la actividad del ente, que es el ejercicio efectivo de tales actos, lo que no
implica que el objeto mida o restrinja su capacidad.

Apartándose del inc 11 ART 3 LGS, el ART 36 inc 4 LACE dispone que el objeto de la SAS puede ser
amplio y plural, sin otras limitaciones que las dispuestas por el ART 279 CCYC. Esto implica un
avance hacia las más modernas tendencias que anticipan su desaparición como elemento esencial
del contrato social.
20
Facundo Vandemadier

En esta línea el ART 51 LACE en su parte final dispone que el representante legal puede celebrar y
ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social y los que se relacionen directa o
indirectamente con el mismo.

f) plazo de duración.

La LACE dispone que el plazo debe ser determinado. Esta exigencia se orienta a la tutela de los
intereses convergentes del ente, socios y terceros, ratificando la seguridad jurídica, la conservación
de la empresa y la protección del crédito.

Sin perjuicio de que el plazo contractual sea usualmente medido por años, la LACE sólo exige su
determinación, por lo que aquel pudiera resultar de consignar el vencimiento de un término preciso, o
de la producción de hechos o actos concretos o bien de manera indirecta a través del cumplimiento
de un objeto que se agota.

En atención a la razonabilidad, si bien no prevista normativamente, parte de la doctrina ha sostenido,


que el término que se extienda por sobre el esperable para la vida humana importaría una violación
indirecta de la ley.

El plazo se computa desde la fecha de creación del ente prevista en el instrumento constitutivo, no
desde su registración.

g) Organización.

La organización es una característica principal y distintiva del acto constitutivo de una sociedad. Los
agentes económicos disponen sus actividades productivas de un modo común, creando
organizaciones relativamente centralizadas y estables que estructuran la cooperación productiva de
su convivencia social.

De allí que el instrumento constitutivo deba contener previsiones referidas a la administración de la


SAS, las reuniones de socios y el funcionamiento de la fiscalización, si es que hay, individualizando a
sus integrantes y fijando el término de duración de sus cargos.

h) Reglas para distribuir utilidades y soportar las pérdidas.

El derecho del socio a participar en los beneficios no necesariamente es apreciable en dinero, ya que
comprende toda ventaja patrimonial de origen social que aumente la fortuna particular de los socios o
disminuya sus cargas.

Se traduce, entonces, en el derecho del socio a participar de las utilidades –del reparto de las
ganancias sociales- derecho abstracto sin contenido económico determinado y que corresponde al
accionista en todo momento, distinto del derecho al dividendo –que es la concreción práctica de
aquel- como derecho de crédito contingente y condicionado que implica la participación en beneficios.

Los socios pueden establecer en el instrumento constitutivo, libremente y según lo que consideren
beneficioso para la sociedad y sus intereses particulares, las reglas para la distribución de las
utilidades y el soporte de las pérdidas. No siéndoles de aplicación el ART 13 LGS.
21
Facundo Vandemadier

El ART 36 inc 8 LACE, a diferencia del ART 11 inc 7 LGS, omite la disposición en punto a que en
caso de silencio en cuanto a la soportación de las pérdidas, esta se hará en proporción de los
aportes. La supresión en la LACE no es casual, sino que el legislador buscó dejar establecido que no
necesariamente las reglas de distribución de las utilidades deben ser en proporción a los aportes,
primando lo pactado por los socios, al estilo de lo que sucede en la sociedad de capital e industria.

i) Derechos y obligaciones de los socios y respecto de terceros.

En el instrumento constitutivo deben establecerse los derechos y obligaciones entre los socios y
respecto de terceros (art. 36 in. 9 LACE). La previsión comprende la posibilidad de incorporar al
instrumento constitutivo cláusulas que en los tipos previstos en la LGS usualmente integran los
denominados acuerdos parasocietarios, haciéndolas en el caso de la SAS y a diferencia de aquellos,
oponibles frente a terceros.

No existe por tanto inconveniente en que los socios prevean los modos y mecanismos en que habrán
de obrar y ejercer todos o parte de sus derechos, pudiendo resolver cuestiones como “el
mantenimiento de una mayoría estable frente a la volubilidad de socios transeúntes [...facilitar...] la
obtención del quórum, tanto de asistencia, como de votos [...] lo que favorece la estabilidad de la
sociedad en el funcionamiento de sus órganos [y que] los equipos directivos de la sociedad [...sean...]
respaldados [...] dando lugar a una homogeneidad de criterios y directrices entre los órganos de
administración y los asamblearios de las sociedades.

j) cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación.

Ante el silencio se aplica el articulo 102 LGS.

k) Cierre de ejercicio.

El instrumento constitutivo deberá contener la fecha de cierre de ejercicio, que es la última fecha
correspondiente a un período contable, a partir del cual la sociedad cierra su contabilidad para
determinar el resultado contable y patrimonial del ejercicio económico y cuantificar las ganancias o las
pérdidas.

4. Reforma del instrumento constitutivo. Control de legalidad.

Nuevamente, haciendo hincapié en la autonomía de la voluntad, la LACE dispone que las reformas al
instrumento constitutivo se harán conforme al procedimiento y requisitos que los socios hayan
pactado y deberán inscribirse en el Registro Público (art. 54 LACE).

Estas reformas poseen una naturaleza diferente a la de la constitución de la SAS, toda vez que esta
surge de los socios, mientras que la reforma surge de la propia SAS actuando a través de sus
órganos, por lo que los instrumentos de donde surja la reforma serán diferentes a los de su
constitución (por ejemplo acta de reunión de socios), lo que impacta en menores requisitos formales
de los mismos.

Res. 420: Documentos registrables.


22
Facundo Vandemadier

Artículo 7.- El Registro Público inscribe actos contenidos en documentación auténtica, que podrán
ser:

a. Instrumento constitutivo:
1. Escritura pública o Instrumento privado con las firmas de sus otorgantes certificadas en forma
judicial, notarial, bancaria o por funcionario autorizado de esta Dirección de Personas Jurídicas y
Registro Público. En todos los supuestos antes mencionados, la certificación de firma implicará
acreditación de identidad y del carácter invocado, en su caso. En los casos en que la certificación
de la firma se realizare en fecha distinta a la del instrumento, debe hacerse la salvedad en este
último.
b. Actos posteriores a la constitución:
1. Escritura pública. Si la misma contiene transcripción de actos o acuerdos obrantes en los
registros sociales digitales, deben identificarse los mismos y las actas con sus datos de
individualización.
2. Copia certificada notarialmente del Instrumento privado que contiene el acto correspondiente a la
reunión de socios o administradores de la cual surja la toma de decisión de que se trate. El
mencionado archivo será considerado documentación auténtica si se encuentra correctamente
individualizado.

A fin de inscribir estas reformas, los registros públicos tienen que implementar el uso de medios
digitales (art. 38 LACE), y se debe publicar edicto conforme lo explicado anteriormente en el
subcapítulo de publicidad.

En caso de no inscribir las reformas, resulta de aplicación el art. 12 LGS por remisión del art. 33
LACE. Por lo que las modificaciones no inscriptas —si bien obligan a los socios—513, son
inoponibles a los terceros. No obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, ya
que como explicamos en el capítulo de normativa aplicable, el art. 12 LGS no incluye a las SAS al
hacer referencia a las sociedades por acciones.

Entender esto de otra forma podría dar lugar a situaciones absurdas. Los sucesores a título singular o
socios que ingresen con posterioridad quedan obligados por tales modificaciones irregulares. Al igual
que ante la constitución de la SAS, el Registro Público tampoco contará con facultades para ejercer el
control de legalidad de las reformas del instrumento constitutivo cuya registración se le solicite.

5. Limitaciones. En las participaciones (art. 39 LACE). Otras limitaciones.

Limitaciones. En las participaciones (art. 39 LACE).

ARTÍCULO 39 LACE. Limitaciones. Para constituir y mantener su carácter de SAS, la sociedad:

1. No deberá estar comprendida en ninguno de los supuestos previstos en los incisos 3, 4 y 5 del
artículo 299 de la Ley General de Sociedades 19.550 (t.o. 1984) y sus modificatorias.
2. No podrá ser controlada por ni participar en más del treinta por ciento (30%) del capital de
sociedades comprendidas en los supuestos mencionados en el inciso 1 precedente.

En caso de que la SAS resultara encuadrada en alguno de los supuestos previstos en los incisos 1 o
2 precedentes, deberá transformarse en alguno de los tipos regulares previstos en la Ley General de
23
Facundo Vandemadier

Sociedades 19.550 (t.o. 1984) y sus modificatorias e inscribir la transformación en el registro público
correspondiente, en un plazo no mayor a los seis (6) meses de configurado el supuesto. En caso de
que la configuración del supuesto no resulte de un hecho o acto propio de la SAS, el plazo se
computará desde que tomó conocimiento del mismo. La transformación no será obligatoria si antes
de ese plazo la SAS deja de estar encuadrada en alguno de dichos supuestos. Vencido el plazo
indicado sin que se hubiera producido la inscripción de la transformación en el registro público
correspondiente, los socios responderán frente a terceros en forma solidaria, ilimitada y subsidiaria.

Existen dos limitaciones importantes en lo referente a la constitución de una SAS, en primer lugar una
SAS unipersonal no puede participar ni constituir otra SAS unipersonal (art. 34 LACE) y en segundo
lugar las establecidas en el art. 39 LACE.

Limitaciones en las participaciones.

El art. 39 inc 1 LACE dispone que la SAS «no deberá estar comprendida en ninguno de los supuestos
previstos en los incisos 3, 4 y 5 del artículo 299 LGS». Es decir, la propia SAS no podrá:

1- ser de economía mixta o sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (inc. 3 art. 299
LGS); 2- realizar operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma que requiera dinero o
valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros (inc. 4 art. 299 LGS); 3- explotar
concesiones o servicios públicos (inc. 5 art. 299 LGS).

El legislador omitió el resto de los incisos del art. 299 LGS, es decir que: a) La SAS podrá tener un
capital social mayor al dispuesto por el art. 299 inc 2521. En estos casos la SAS no estará sometida
tampoco a mayores controles por parte del Registro Público, ni tampoco deberá presentar sus
estados contables ni tendrá que establecer una sindicatura o consejo de vigilancia obligatorio (como
sí debe hacerlo la S.R.L. -art. 158 LGS-). b) El inc. 6 art. 299 LGS resulta de muy difícil aplicación, ya
que dispone que la SAS sea sociedad controlante o controlada por otra sujeta a fiscalización,
conforme a uno de los incisos anteriores. c) El inc. 7 La LACE lo ha omitido por ser de imposible
cumplimiento en el caso de la SAS, ya que si adopta este tipo, no podrá adoptar simultáneamente el
tipo de S.A.U. d) Por último, en el texto actual no surge la prohibición de la SAS respecto a la
realización de oferta pública de sus acciones o debentures (inc. 1 art. 299 LGS).

El art. 39 inc 2 LACE dispone que la SAS “No podrá ser controlada por ni participar en más del 30%
del capital de sociedades comprendidas en los supuestos mencionados en el inciso 1 precedente”. En
estos casos, se le ha impuesto a la SAS una limitación, en cuanto a que no puede tener un control
externo por parte de una sociedad de economía mixta o sociedad anónima con participación estatal
mayoritaria (inc. 3° art. 299 LGS), que realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier
forma requieran dinero o valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros (inc. 4°
art. 299 LGS), ni tampoco que explote concesiones o servicios públicos (inc. 5° art. 299 LGS). Estas
sociedades tampoco pueden tener más del treinta por ciento del capital de la SAS. Este artículo,
recibió modificaciones (Ley N.° 27.444), toda vez que en el texto original se refería a la prohibición de
ese control externo a todas las sociedades del art. 299 LGS, sin hacer distinción. El mayor problema
que generaba este artículo se refería a las limitaciones de una sociedad incluida en el art. 299 inc 2
LGS de poder invertir en una SAS, lo que limitaba el financiamiento externo de la misma

Otras limitaciones.
24
Facundo Vandemadier

Emprendimiento dinámico (Art. 2 LACE): En el caso de que una SAS decida aplicar a los beneficios
dispuestos para los emprendedores dinámicos, la propia LACE en su art. 2 define a los
emprendimientos dinámicos, como aquellos en que sus socios fundadores conservan el control
político de la SAS, entendido como los votos necesarios para formar la voluntad social, elegir a la
mayoría de los miembros del órgano de administración y adoptar decisiones en cuanto a su gestión.
La calidad de «emprendimiento» se perderá en caso de que se deje de cumplir alguno de los
requisitos mencionados.

Número máximo de socios: A diferencia de la S.R.L., la SAS no posee cantidad máxima de socios.
Esto es lógico, dado que es una sociedad pensada para recibir inversiones, las cuales pueden, en
algunos casos, provenir de numerosas personas. De lo contrario, si en la SAS se hubiera limitado el
número máximo de socios, no hubiera sido posible el uso del financiamiento colectivo, previsto en la
misma ley (arts. 23 y 24 LACE).

6. Transformación. Posibilidades con los tipos de la LGS.

Transformación.

El art. 39 in fine LACE dispone que: «En caso de que la SAS resultara encuadrada en alguno de los
supuestos previstos en los incisos 1 o 2 precedentes, deberá transformarse en alguno de los tipos
regulares previstos en la LGS».

A fin de realizar esta transformación, se imponen seis meses de configurado el supuesto del art. 39,
como plazo máximo para inscribirla. Este plazo puede ser mayor si el supuesto no resulta de un
hecho o acto propio de la SAS, es decir, si es referido a alguno de sus socios y no a la propia SAS.
En dichos casos, el plazo comienza a correr desde que la SAS toma conocimiento del mismo. La ley
también permite que la SAS evite la transformación, si antes de los seis meses deja de estar
encuadrada en los supuestos del art. 39 LACE.

En caso de que no se transforme, la sanción es sumamente grave, puesto que hace responsable a
los socios frente a terceros en forma solidaria, ilimitada y subsidiaria. Una interpretación sistémica de
la sanción impuesta por la LACE lleva a concluir que solamente responderán por los perjuicios que se
produzcan a raíz de la falta de transformación, lo que no implica que deban responder solidariamente
por el resto de las obligaciones de la sociedad. Esto se infiere del texto original de la norma que
diferenciaba las responsabilidades, al sostener en la última frase que «sin perjuicio de cualquier otra
responsabilidad en que hubieren incurrido».

Posibilidades con los tipos de la LGS.

ARTÍCULO 61 LACE. Transformación. Las sociedades constituidas conforme a la Ley General de


Sociedades, 19.550, t.o. 1984 podrán transformarse en SAS, siéndoles aplicables las disposiciones
de este título.

Los registros públicos deberán dictar las normas reglamentarias aplicables al procedimiento de
transformación.

Atento a las ventajas que presenta la SAS frente al resto de los tipos societarios, es que la LACE
permite que todas las sociedades constituidas conforme la LGS se puedan transformar en SAS (art.
25
Facundo Vandemadier

61 LACE). A fin de establecer el régimen mediante el cual se deberá proceder a la transformación, la


LACE dispone que se regirán por la propia ley, sin embargo, no hace mayor referencia y delega la
reglamentación en los registros públicos y les impone el dictado de dichas normas procedimentales
de transformación (art. 61 LACE).

La SAS argentina aborda el tema desde una óptica diferente: en lugar de prever la transformación en
otro tipo societario —lo que está permitido—, legisla la transformación del resto de los tipos
societarios vigentes en SAS.

Es decir, considera a la SAS como un tipo más moderno y adecuado para la empresa del siglo XXI e
invita al resto de los tipos a convertirse en ella, no considerándola como un mero tipo para los
comienzos de una empresa, sino como un tipo flexible que incluso servirá para la sociedad con
grandes dimensiones. La transformación es el instrumento fundamental por el que las sociedades de
tipo tradicional o rígido podrán migrar hacia el sistema de la SAS. Consiste en la adopción por la
sociedad de un tipo societario distinto al adoptado originalmente, por lo que a partir de ella deberá
someterse al régimen correspondiente al nuevo tipo, quedando libre de las normas que la regían
hasta ese momento.

7. Disolución y liquidación. Causales. Designación del liquidador. Distribución, balance final y


cancelación.

Disolución y liquidación.

ARTÍCULO 55 LACE. Disolución y liquidación. La SAS se disolverá, por voluntad de los socios
adoptada en reunión de socios, o, en su caso, por decisión del socio único o por las causales
previstas en la Ley General de Sociedades, 19.550, t.o. 1984.

La disolución se produce al acaecer de uno de los determinados supuestos que la ley o el contrato
social preveen. Se trata de presupuesto o condición para la apertura de un procedimiento, sea de
reorganización o de liquidación. La LACE dispone que la SAS se disuelve por la voluntad de los
socios adoptada en reunión de socios o decisión socio único, o por las causales previstas en LGS
(arts. 19, 32, 89 y 94).

La disolución no es en sí un estado jurídico, sino que consiste en el cumplimiento de uno de los


supuestos regulados para que proceda el inicio de un procedimiento de liquidación. Una vez cumplida
la causal de disolución, la SAS dejará de realizar su actividad comercial, para comenzar a realizar
todas las actividades tendientes a la liquidación del activo, cancelación del pasivo, y luego distribuir el
remanente.

ARTÍCULO 56 LACE. Liquidación. La liquidación se realizará conforme a las normas de la Ley


General de Sociedades, 19.550, t.o. 1984. Actuará como liquidador, el administrador o el
representante legal o la persona que designe la reunión de socios o el socio único.

Esta consiste un proceso que comienza con una causal de disolución, durante el cual se procede la
liquidación del activo para la cancelación del pasivo, con el objetivo de distribuir el remanente de los
bienes entre los socios.
26
Facundo Vandemadier

Durante todo este proceso, la SAS mantiene su personalidad, pero tendrá como nuevo objeto social
su liquidación (art. 101 LGS), sin que ello implique limitación alguna de su capacidad. Una vez
iniciada la liquidación, la denominación de la SAS se verá modificada y deberá incorporar el
aditamento «en liquidación», bajo sanción de extender responsabilidad (art. 105 LGS). Durante esta
etapa, el órgano de administración es reemplazado por el órgano liquidativo, mientras que la reunión
de socios subsiste, y de hecho en ciertos casos el órgano liquidativo debe seguir sus instrucciones
(art. 105 LGS). Por su parte el órgano de fiscalización—en caso de existir— continúa con sus
funciones, cobrando relevancia en el control de la liquidación (art. 294 inc. 10 LGS).

Causales.

ARTICULO 19 LGS. Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita. Cuando la sociedad de objeto
lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y liquidación a pedido de parte o de
oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe
quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

ARTICULO 32 LGS. Participaciones recíprocas: Nulidad. Es nula la constitución de sociedades o


el aumento de su capital mediante participaciones recíprocas, aún por persona interpuesta. La
infracción a esta prohibición hará responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores,
administradores, directores y síndicos. Dentro del término de tres (3) meses deberá procederse a la
reducción del capital indebidamente integrado, quedando la sociedad en caso contrario, disuelta de
pleno derecho.

ARTCULO 89 LGS. Causales contractuales. Los socios pueden prever en el contrato constitutivo
causales de resolución parcial y de disolución no previstas en esta ley.

ARTICULO 94. Disolución: causas. La sociedad se disuelve:

1) por la decisión de los socios.

Decisión adoptada por reunión de socios de disolver la sociedad se encuentra previsto en el art. 55
LACE, con el mismo alcance y significado que el art. 94 inc. 1 LGS. Esta decisión, adoptada por el
órgano de gobierno, debe contar con el quórum y mayorías requeridas en el instrumento constitutivo,
en las relativas a la modificación del mismo (mayoría debe representar como mínimo más de la mitad
del capital social. En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las Tres Cuartas (3/4)
partes del capital social art. 160 LGS). Nada impide que se pacten causales diferentes, por ejemplo,
que la disolución provenga de la decisión de otros órganos.

2) por expiración del término por el cual se constituyó.

La LACE requiere que la SAS tenga un plazo de duración determinado (art. 36 inc. 5 LACE). Una vez
vencido, la SAS se disuelve de pleno derecho, sin necesidad de pronunciamiento de alguno de sus
órganos. En caso que los socios decidan continuar con la sociedad, la misma podrá ser prorrogada o
reconducida.

3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia.


27
Facundo Vandemadier

El instrumento constitutivo podrá contener alguna estipulación en concreto a la cual podrá subordinar
la existencia de la SAS. En el caso de que se cumpla esa condición resolutoria, operará la disolución,
previa resolución de la reunión de socios sobre su cumplimiento. Cualquier socio podrá solicitar la
disolución judicialmente una vez agotada la vía societaria.

4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.

Esta causal es difícil de aplicar en la SAS, ya que se permite que su objeto sea amplio y plural. Sin
perjuicio de ello, en el caso de que los socios hayan pactado un objeto social limitado a determinadas
actividades (por ejemplo: construir un determinado edificio), una vez realizado y previa resolución de
la reunión de socios, operará esta causal.

5) por la pérdida del capital social.

Se encuentra basada en la importancia del patrimonio como prenda común de los acreedores. Dado
que el capital social es la última suma de retención del patrimonio, ante su pérdida, indefectiblemente
nos encontraremos ante una sociedad que ha perdido su patrimonio neto. Ante esta situación, los
socios deben decidir si desean reintegrar el capital social (art. 96 LGS) o, en su defecto, proceder a la
disolución de la SAS.

6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o se


dispone la conversión.

La quiebra implica la liquidación de los activos del fallido. Tiende además a proteger los intereses
generales de la comunidad. Queda sin efecto esta causal de disolución en caso de levantarse el
estado falencial, lo que ocurre si se celebra avenimiento) o si se dispone su conversión en concurso
preventivo de acreedores.

7) por su fusión, en los términos del artículo 82.

Cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse para constituir una nueva sociedad o
cuando una sociedad existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas, nos
encontramos ante una fusión. La particularidad de esta causal es que la SAS no entrará en estado de
liquidación, sino que transferirá a título universal la totalidad de su patrimonio a la nueva sociedad que
se crea o a la sociedad absorbente.

8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones; la


disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de
los SESENTA (60) días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo.

Tiene como fin proteger al socio inversor que adquirió acciones mediante el régimen de oferta pública
o financiamiento colectivo, y que ante la sanción se verá perjudicado al no poder disponerlas
acciones en la bolsa en que cotizaban. La reunión de socios podrá dejar sin efecto esta causal si
decide continuar sin realizar oferta pública de sus acciones.

9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la impusieran
en razón del objeto.
28
Facundo Vandemadier

Si la SAS tuviere un objeto social que requiere de una autorización especial para llevarlo a cabo, el
retiro de esta hace que pierda sentido la prosecución de la sociedad.

Designación del liquidador.

A fin de llevar a cabo esta liquidación, se deberá designar un órgano liquidador, el cual será el
administrador o el representante legal o la persona que designe la reunión de socios o el socio único.
En caso de que los socios no puedan ponerse de acuerdo en su designación, o que este por alguna
circunstancia no ejerciera el cargo, los socios podrán solicitar la designación de un liquidador
judicialmente. Esta designación deberá inscribirse en el Registro Público (art. 102 LGS), incluso si se
mantuvieran los mismos integrantes del órgano de administración.

El liquidador tendrá a su cargo la liquidación de la sociedad, por lo que deberá proceder a la


realización del activo para la cancelación del pasivo de la SAS y, posteriormente, distribuir el
remanente entre los socios. Sus obligaciones serán las mismas que las de un administrador por lo
que deberá actuar de conformidad al estándar jurídico del buen hombre de negocios y cumplir con las
limitaciones, prohibiciones y estándares de los arts. 264 a 279 LGS, junto con sus responsabilidades.
Una vez aceptado el cargo, los liquidadores deben tomar posesión de los bienes y documentos de la
sociedad y confeccionar, dentro de los treinta días —prorrogables hasta ciento veinte— un inventario
y balance de patrimonio social, que pondrán a disposición de los socios. El incumplimiento de esta
obligación es causal de remoción y les hace perder el derecho de remuneración y los responsabiliza
por los daños y perjuicios ocasionados (art. 103 LGS). Más allá del balance, deberán informar a los
socios, al menos trimestralmente, sobre el estado de la liquidación (art. 104 LGS).

Distribución, balance final y cancelación.

Si todas las obligaciones sociales estuvieran suficientemente garantizadas, podría hacerse partición
parcial (art. 107 LGS). De esta forma podrá ser requerido por los socios que representen el capital
exigido en el instrumento constitutivo o, en su defecto, cualquier socio lo podrá requerir. Una vez
extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el balance final y el proyecto de
distribución. Posteriormente, reembolsarán las partes de capital a cada socio y, salvo disposición en
contrario del instrumento constitutivo, el excedente se distribuirá en proporción a la participación de
cada uno en las ganancias.

Nada obsta que en el instrumento constitutivo se pacten acciones con preferencia sobre la cuota de
liquidación, o que incluso el remanente no vaya para los socios, sino para un tercero, por ejemplo:
una institución educativa.

El balance final y el proyecto de distribución suscriptos por los liquidadores —y el órgano de


fiscalización si hubiera—, serán comunicados a los socios, excepto que el instrumento constitutivo
previera otra cosa. Los socios podrán impugnar judicialmente estas operaciones en el término de
quince días. En su caso, la acción judicial correspondiente se promoverá en el término de los sesenta
días siguientes. Se acumularán todas las impugnaciones en una causa única.

El balance final y el proyecto de distribución se agregarán al legajo de la sociedad en el Registro


Público y se procederá a la ejecución. Los importes no reclamados dentro de los noventa días de la
presentación de tales documentos en el Registro Público, se depositarán en un banco oficial a
disposición de sus titulares.
29
Facundo Vandemadier

Transcurridos tres años sin ser reclamados, se atribuirán a la autoridad escolar de la jurisdicción
respectiva (art. 111 LGS). Una vez finalizada la liquidación, se cancelará la inscripción de la SAS en
el Registro Público. Esta tiene efectos declarativos, toda vez que podrá reabrirse con la aparición de
nuevos pasivos o activos no denunciados.

En defecto de acuerdo de los socios, el Registro Público decidirá quién conservará los libros y demás
documentos sociales, los que deberán guardarse por el plazo de diez años (art. 328 CCyC) con los
requisitos exigidos para los libros digitales en caso de corresponder.

8. Resolución de conflictos. Arbitraje. La materia arbitrable (art. 57 LACE).

Resolución de conflictos. Arbitraje.

ARTÍCULO 57 LACE. Resolución de conflictos. En caso que se suscitaren conflictos, los socios,
los administradores y, en su caso, los miembros del órgano de fiscalización, procurarán solucionar
amigablemente el diferendo, controversia o reclamo que surja entre ellos con motivo del
funcionamiento de la SAS y el desarrollo de sus actividades, pudiendo preverse en el instrumento
constitutivo un sistema de resolución de conflictos mediante la intervención de árbitros.

En concordancia con una finalidad que supone la búsqueda de alternativas de funcionamiento más
eficientes que las previstas en la LGS para sus tipos regulares, la LACE estimula a que los socios,
administradores y miembros del órgano de fiscalización, solucionen amigablemente los conflictos
derivados del funcionamiento de la SAS y el desarrollo de sus actividades. Con tal propósito es que
sugiere evitar la intervención de los tribunales ordinarios, mediante la inclusión en el instrumento
constitutivo de sistemas arbitrales de resolución de conflictos.

El arbitraje, cualquiera sea su forma -derecho, amigables componedores o pericial-, es un medio de


resolución de conflictos en el que las partes someten sus diferencias a la decisión de jueces privados.
Importa la prórroga o sustracción de la jurisdicción que ordinariamente tienen los tribunales del
Estado, la que es transferida a jueces particulares.

Entre otras ventajas que se reconoce suelen señalarse:

i. La rapidez de un procedimiento despojado de formalismos y mayormente desembarazado de


articulaciones dilatorias -aunque atendido el principio del contradictorio, el derecho de defensa e
imponiendo la actuación de las partes conforme al principio de la buena fe -;

ii. La conveniencia de evitar la publicidad tribunalicia;

iii. Que el laudo arbitral se encuentra dotado de la misma fuerza y eficacia que las sentencias
pronunciadas por los jueces del Estado, por cuanto es ejecutable sin necesidad de homologación ni
cumplimiento de requisitos previos.

La materia arbitrable (art. 57 LACE).

Corresponde al arbitraje el carácter de un verdadero ejercicio de jurisdicción acotada, toda vez que
los árbitros pueden decidir sobre cualquier cuestión transitable, y siempre dentro de las cuestiones
puestas en su conocimiento para su resolución, a partir del poder que expresamente la voluntad de
30
Facundo Vandemadier

las partes y la autorización estatal les concede y cuyas decisiones se imponen a las partes no
obstante la función jurisdiccional limitada de que gozan en cuanto a sus poderes de realización. Lo
cierto es que los árbitros desempeñan una actividad mixta, jurisdiccional por su naturaleza, pero
convencional por su origen.

La materia sujeta a arbitraje está compuesta por todo derecho patrimonial que pueda ser objeto de
transacción. No pueden someterse a arbitraje aquellas cuestiones que no puedan ser objeto de
transacción. De modo que podría someterse:

 Determinación importe a pagarse al accionista que se retira de la sociedad.


 Disolución y liquidación de la sociedad.
 Remoción de socios y administradores; etc.

Conforme ha sido regulado en el CCyC, el acuerdo de arbitraje debe ser escrito, ya sea en una
cláusula compromisoria o en un acuerdo independiente o en el instrumento constitutivo o en un
reglamento (art.1650).

Los árbitros designados tienen las más amplias facultades, por lo que excepto se haya pactado lo
contrario, podrán dictar medidas cautelares, debiendo hacer la ejecución de las mismas por el tribunal
judicial (art. 1655).

El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo estipulado y excluye la competencia de los
tribunales judiciales sobre las controversias sometidas a arbitraje (art. 1656). Los laudos arbitrales
que se dicten en el marco de las disposiciones del CCyC, pueden ser revisados ante la justicia por
causales de nulidad (art. 1657).
1
Facundo Vandemadier

UNIDAD 6
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA.

1. Capital social. Principios y funciones clásicas del capital. Su anacronismo. Función de


producción. Función de garantía. Capital mínimo.

Capital social.

ARTÍCULO 40 LACE. Capital social. El capital se dividirá en partes denominadas acciones. Al


momento de la constitución de la sociedad, el capital no podrá ser inferior al importe equivalente a
dos (2) veces el salario mínimo vital y móvil.

En la SAS, si bien se ha reconocido el carácter de elemento esencial tipificante, el cual es necesario


que exista y que esté representado en acciones (art. 36 inc. 6 LACE), la forma de regularlo se ha
apartado de las teorías tradicionalistas, adoptando en la LACE una nueva concepción de él.

La LGS entiende que el capital social representa para la sociedad un fondo para desarrollar su objeto
y así obtener beneficios. Para los socios, sirve como un elemento que determina la proporcionalidad y
su posición como socios dentro del ente; y para terceros, como una garantía.

El capital social de la SAS se dividirá en partes denominadas «acciones» (art. 40 LACE). La


regulación en la SAS difiere de la de la S.A. porque en aquellas el capital «se dividirá» en acciones
(art. 40 LACE), mientras que en la S.A. «se representa por» acciones (art. 163 LGS). De esta forma,
el texto de la LACE es un híbrido entre la S.A. y lo dispuesto para las S.R.L. donde el capital se
«divide» en cuotas (art. 143 LGS).

Principios y funciones clásicas del capital. Su anacronismo.

La LACE abandona el añejo principio que postulaba la necesidad de adecuación y suficiencia entre el
capital social y la posibilidad de cumplimiento del objeto, Mediante el establecimiento de un capital
mínimo tan bajo el legislador ha ‘’tomado partida’’ en la discusión referida a la importancia y a las
funciones del capital social.

Teniendo en cuenta estas tendencias, resulta anacrónico hablar de relación entre capital y objeto
social o de la función de garantía del capital en lugar del patrimonio. En la actualidad, las
herramientas de desarrollo y cumplimiento de los fines previstos por los socios son el sistema
financiero y la estructura de financiamiento por sobre los aportes que estos dispongan para la
confección de la cuenta capital. Así, la concepción actual de capital social se traduce mayormente a
la forma e intensidad con que los socios habrán de ejercer sus derechos, más que a garantías o
medios para la consecución del objeto.

La SAS tuvo como uno de sus objetivos facilitar el ingreso de empresas a la economía formal, es por
ello que el legislador buscó la manera de facilitar cuanto pudiera a la incorporación de las sociedades.
De esta manera, se estaría reconociendo la pérdida de importancia y utilidad que ha sufrido el capital
social en la actualidad. Las funciones clásicas del capital social, han perdido relevancia.

Función de producción.
2
Facundo Vandemadier

La función de producción, de contenido económico y no jurídico, se relaciona con la aplicación del


capital social, a la creación e intercambio de bienes y servicios. Así entendido, tiene vinculación con
los pretéritos principios de adecuación y suficiencia, que relacionan -si bien de manera equívoca- el
importe de la cuenta capital con los factores productivos. Considerando lo exiguo del capital exigido
en la LACE y la posibilidad de integrar originariamente solamente una cuarta parte del mismo -cuando
se trata de aportes dinerarios-, aquel “no puede ser el motor de arranque de una sociedad”, indica la
orientación del legislador de abolir la vinculación del capital social con la función de productividad.

La SAS debe entenderse dentro de un régimen creado para favorecer el emprendedurismo, donde
muchas veces surgen de una idea nueva que no necesita fondos para desarrollarse, sobre todo en
sus primeros momentos antes de recibir financiamiento externo (por ejemplo software o aplicaciones
móviles). Entender lo contrario implicaría que todas las start ups existentes se encontraran
infracapitalizadas, dados los problemas de financiamiento que tienen, y por lo tanto no podrían
constituirse. Por otra parte, al incluirse herramientas tales como los préstamos convertibles en
acciones, aportes irrevocables de capital, prestaciones accesorias a cargo de terceros y la gran
amplitud que incluye la emisión de diferentes clases acciones, es evidente que este tipo de
sociedades recurrirán a otro tipo de financiamiento y no solamente al inicial aporte de los socios.

Función de garantía.

La función de garantía del capital social dispone que los terceros podrán exigirles a los socios la
completa integración de sus aportes (en el caso de la SAS todos los socios garantizan dicha
integración solidariamente – art. 43 LACE-). Sin perjuicio de esta garantía, la SAS le quitó todo el
valor a esta función, debido a que la responsabilidad de las personas –incluso las jurídicas y, por lo
tanto, la SAS será con todo su patrimonio, siendo este su verdadera garantía y no el capital social. La
LACE es clara en cuanto a que el capital social de la SAS no tiene como función ser garantía del
crédito de terceros.

Capital mínimo.

Al momento de la constitución de la sociedad su capital no podrá ser inferior “al importe equivalente a
dos veces el salario mínimo vital y móvil”. Esto tiene principalmente dos objetivos: a) evitar la
discusión administrativa sobre un capital mínimo que pudiera variar según cada jurisdicción, mediante
la adopción de un capital social mínimo, al igual que en la S.A.; y b) Establecer un parámetro de
actualización automático, como es el salario mínimo vital y móvil. La ley, en cambio, no prevé un
importe máximo de capital ni requiere la transformación de la SAS en caso de superar aquel el monto
del art. 299 inc 2 LGS.

A - Suscripción.

Suscripción: Financiamiento colectivo (crowdfunding). Stock options.

Suscripción.

ARTÍCULO 41 LACE. Suscripción e integración. La suscripción e integración de las acciones


deberá hacerse en las condiciones, proporciones y plazos previstos en el instrumento constitutivo.
Los aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por ciento (25 %) cómo mínimo al momento
3
Facundo Vandemadier

de la suscripción. La integración del saldo no podrá superar el plazo máximo de dos (2) años. Los
aportes en especie deben integrarse en un cien por ciento (100 %) al momento de la suscripción.

La suscripción del capital social implica un vínculo jurídico con obligaciones recíprocas para la
sociedad y para el socio, entre las que se destaca la integración del aporte suscripto en los plazos y
las formas convenidas. A partir de este momento se adquiere la calidad de socio. Sin embargo, se
prevén algunas restricciones como i.-) los aportes en dinero deben integrarse como mínimo en un
veinticinco por ciento al momento de la suscripción y el saldo en un plazo máximo de dos años, y ii.-)
los aportes en especie deben integrarse en un cien por ciento al momento de la suscripción.

El art. 41 LACE dispone que la suscripción deberá hacerse en las condiciones, proporciones y plazos
previstos en el instrumento constitutivo, sin mencionar a la suscripción total o íntegra del capital
social.

De la misma forma, se podría fijar un capital social superior que se fuera suscribiendo sujeto a
condiciones. Ello significa un cambio sustancial con respecto a la S.A., ya que la LGS solamente
concibe como capital al suscripto.

Asimismo, nada impide que en el instrumento constitutivo se pacten cláusulas que limiten la
suscripción de determinados socios a un porcentaje máximo o mínimo de capital social, o que
detenten un mínimo o un máximo de votos, etc.

Financiamiento colectivo (crowdfunding).

Este régimen está regulado por los arts. 22 a 32 LACE y la Resolución General 717-E/2017 de la
CNV. Este sistema de financiamiento permite que la SAS ofrezca sus acciones al público (art. 24
LACE) mediante una plataforma web, y de esta forma los inversores suscribir las mismas.

ARTÍCULO 22 LACE. Sistema de financiamiento colectivo. Objeto. Autoridad de aplicación.


Establécese la implementación del Sistema de Financiamiento Colectivo como régimen especial de
promoción para fomentar la industria de capital emprendedor. El Sistema de Financiamiento Colectivo
tendrá por objeto fomentar el financiamiento de la industria de capital emprendedor a través del
mercado de capitales, debiendo la autoridad de aplicación establecer los requisitos a cumplimentar
por quienes estén incluidos en dicho sistema.

La Comisión Nacional de Valores será la autoridad de control, reglamentación, fiscalización y


aplicación del presente título, contando a tales fines con todas las facultades otorgadas por la ley
26.831, disponiéndose que serán de aplicación al Sistema de Financiamiento Colectivo las
disposiciones de dicha ley.

ARTÍCULO 23 LACE. Definiciones. Incorpórense al artículo 2° de la ley 26.831, las siguientes


definiciones referidas al Sistema de Financiamiento Colectivo:

Plataforma de financiamiento colectivo: son sociedades anónimas autorizadas, reguladas,


fiscalizadas y controladas por la Comisión Nacional de Valores y debidamente inscriptas en el registro
que al efecto se constituya, con el objeto principal de poner en contacto, de manera profesional y
exclusivamente mediante portales web u otros medios análogos, a una pluralidad de personas
4
Facundo Vandemadier

humanas y/o jurídicas que actúan como inversores con personas humanas y/o jurídicas que solicitan
financiación en calidad de emprendedores de financiamiento colectivo.

Responsable de plataforma de financiamiento colectivo: son las personas humanas designadas por
los accionistas de la plataforma de financiamiento colectivo para el cumplimiento de los
requerimientos exigidos por la Comisión Nacional de Valores, actuando en representación de la
plataforma de financiamiento colectivo.

Emprendedor de financiamiento colectivo: es la persona humana y/o jurídica que presenta un


proyecto de financiamiento colectivo con la finalidad de obtener fondos del público inversor para su
desarrollo, conforme la reglamentación que a tales fines dicte la Comisión Nacional de Valores.

Proyecto de financiamiento colectivo: es el proyecto de desarrollo individualizado presentado por un


emprendedor de financiamiento colectivo a través de una plataforma de financiamiento colectivo y
que solicita fondos del público inversor con la finalidad de crear y/o desarrollar un bien y/o servicio.

ARTÍCULO 25 LACE. Requisitos, denominación y registración de las plataformas de


financiamiento colectivo. La Comisión Nacional de Valores reglamentará los requisitos que las
plataformas de financiamiento colectivo deberán acreditar a los efectos de su autorización, y durante
el término de su vigencia, así como los necesarios para su inscripción en el registro correspondiente y
las obligaciones de información que debieren cumplimentar.

La razón social deberá incluir el término “Plataforma de Financiamiento Colectivo” o la sigla “PFC”, y
será una denominación exclusiva en los términos del artículo 28 de la ley 26.831.

ARTÍCULO 26 LACE. Estructura y tipos del Sistema de Financiamiento Colectivo. El Sistema de


Financiamiento Colectivo se referirá exclusivamente a proyectos de financiamiento colectivo
presentados en una plataforma de financiamiento colectivo autorizada por la Comisión Nacional de
Valores y destinados al público inversor mediante cualquiera de las formas de participación en un
proyecto de financiamiento colectivo indicadas en el artículo 24.

Los proyectos de financiamiento colectivo deberán:

a) Estar dirigidos a una pluralidad de personas para que formen parte de una inversión colectiva a
fin de obtener un lucro;
b) Ser realizados por emprendedores de financiamiento colectivo que soliciten fondos en nombre de
un proyecto de financiamiento colectivo propio;
c) Estimar la financiación a un proyecto de financiamiento colectivo individualizado;
d) Sujetarse a los límites que la Comisión Nacional de Valores establezca en su reglamentación.

ARTÍCULO 28 LACE. Exclusiones. Quedan excluidos del Sistema de Financiamiento Colectivo los
proyectos destinados a:

a) La recaudación de fondos con fines benéficos;


b) Las donaciones;
c) La venta directa de bienes y/o servicios a través de la plataforma de financiamiento colectivo;
d) Los préstamos que no se encuadren dentro del supuesto del artículo 24, apartado ii).
5
Facundo Vandemadier

ARTÍCULO 32 LACE. Principios generales aplicables al sistema de financiamiento colectivo.


Quienes se dediquen a la captación de fondos del público inversor mediante cualquiera de las formas
previstas en el Sistema de Financiamiento Colectivo, deberán actuar de acuerdo con los principios de
transparencia, diligencia y objetividad, y de acuerdo con el estándar del buen hombre de negocios
quedan sujetos a las obligaciones que impone la legislación específica en materia de defensa de los
derechos del consumidor en el suministro de información acerca de los proyectos de financiamiento
colectivo, sus riesgos y beneficios potenciales, y a la normativa aplicable en materia de prevención de
los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y otras actividades ilícitas.

Stock options.

Es una opción de adquisición de acciones, y puede ser reconocida como otra forma de suscripción de
acciones.

Estas consisten en otorgar opciones para que los empleados adquieran acciones de la SAS a un
costo menor al del mercado, como beneficio de haber trabajado en un emprendimiento nuevo. Es una
herramienta muy útil para los emprendedores, ya que les sirve para captar y fidelizar recursos
humanos talentosos en sus nuevas empresas que de otra forma no podrían competir con grandes
empresas establecidas hace muchos años, y con posibilidad de otorgar mayores remuneraciones que
las de una empresa incipiente.

Esta herramienta, de uso común en otros países —en especial Estados Unidos— si bien no se
encuentra prohibida en Argentina, su uso es complicado debido al momento de aplicación del
impuesto a las ganancias, más allá de su tratamiento por la justicia laboral. Por eso, el anteproyecto
contenía un diferimiento del pago del impuesto a la ganancia al momento de venta de las acciones es
decir cuando se produce efectivamente la ganancia, y no al momento de recibir la acción.
Lamentablemente, la ley aprobada no ha incluido ninguna regulación al respecto.

B - Integración.

Integración: aportes en dinero y en especie. Valuación. Garantía de los socios (art. 43 LACE).

Integración.

ARTÍCULO 41 LACE. Suscripción e integración. La suscripción e integración de las acciones


deberá hacerse en las condiciones, proporciones y plazos previstos en el instrumento constitutivo.
Los aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por ciento (25 %) cómo mínimo al momento
de la suscripción. La integración del saldo no podrá superar el plazo máximo de dos (2) años. Los
aportes en especie deben integrarse en un cien por ciento (100 %) al momento de la suscripción.

El art. 41 LACE otorga autonomía de la voluntad a las partes y dispone que la integración de las
acciones deberá hacerse en las condiciones, proporciones y plazos previstos en el instrumento
constitutivo. Entendemos que, en este caso, la LACE ha impuesto un límite mediante una norma
imperativa que no se podrá modificar. Sin embargo, para el resto de las normas aplican
subsidiariamente —ante silencio del instrumento constitutivo— los artículos de la sección VI de la
LGS, en cuanto sean conciliables con la SAS y no sean regulados de forma diferente por la LACE
(por ejemplo: la valuación posee un régimen propio).
6
Facundo Vandemadier

Aportes en dinero y en especie.

ARTÍCULO 42 LACE. Aportes. Los aportes podrán realizarse en bienes dinerarios o bienes no
dinerarios.

Existen dos clases de aportes, en bienes dinerarios o bienes no dinerarios (art. 42 LACE), sobre los
cuales rige una normativa diferente en cada caso.

Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo al momento de la suscripción y la
integración del saldo no puede superar el plazo máximo de dos años. Este plazo no puede ser
ampliado por las partes, aunque sí disminuido, ya que es una norma imperativa que fija un límite a lo
que se pueda pactar (arts. 36 inc. 6 y 41 LACE). Este límite se corresponde con el impuesto por la
LGS a las S.R.L. (art. 149) y a las S.A. (art. 187).

A diferencia de las S.A.U., la SAS –sea unipersonal o no— no está obligada a integrar el 100% del
capital social (art. 187 LGS in fine)

Los integración de los aportes dinerarios al momento de la constitución puede realizarse de varias
formas, la LACE intentó simplificarla mediante la posibilidad de utilizar los costos del trámite como
constancia de integración del 25% del capital mínimo.

La integración debe realizarse en moneda nacional (art. 36 inc. 6 LACE), por lo que se excluyen otras
divisas, o las criptomonedas —por ejemplo: bitcoins—, que en todo caso deberán ser integradas
como aportes en especie.

El art. 41 LACE in fine dispone que los aportes en especie deben integrarse en un 100% al momento
de la suscripción. Los aportes en especie no poseen un plazo de gracia para integrarlos: deben
incorporarse en su totalidad al mismo tiempo que se los suscribe. Los gastos que se deban incurrir
para realizar el aporte (por ejemplo: tasas de transferencia de una marca) están a cargo del socio
suscriptor y no de la sociedad, puesto sino se alteraría la integridad del aporte.

La LACE no regula específicamente las características necesarias que deben tener este tipo de
aportes.

Esta libertad está justificada en la LACE, en el rol que cumplen las ideas, el know how, licencias y las
patentes en las empresas de base científica o tecnológica u otros aportes intangibles, que no podrían
aportarse como capital de una S.R.L. ni de una S.A. Más aún, nada impide la aportación del usufructo
de un bien en las condiciones del art. 2142 CCyC.

Valuación.

ARTICULO 42 LACE. (2do párrafo). Los aportes en bienes no dinerarios podrán ser efectuados al
valor que unánimemente pacten los socios en cada caso, quienes deberán indicar en el instrumento
constitutivo los antecedentes justificativos de la valuación o, en su defecto, según los valores de
plaza. En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla en el
plazo de cinco (5) años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si la valuación se realizó
judicialmente. Los estados contables deberán contener nota donde se exprese el mecanismo de
valuación de los aportes en especie que integran el capital social.
7
Facundo Vandemadier

Los aportes en bienes no dinerarios podrán ser efectuados al valor que unánimemente pacten los
socios en cada caso, quienes deberán indicar en el instrumento constitutivo los antecedentes
justificativos de la valuación o, en su defecto, según los valores de plaza (art. 42 LACE). Estos
antecedentes se solicitan a fin de evitar exageraciones que puedan perjudicar a terceros. Así, la SAS
se aparta del régimen previsto para los aportes de la S.A. (art. 53 LGS), y replica el régimen que
adopta la S.R.L. (art. 51 LGS).

En ningún momento la LACE solicita justificar la valuación mediante dictamen profesional contable o
pericial.

Atento que la SAS no se encuentra sujeta al control del Registro Público, y que el art. 53 LGS no
incluye a la SAS al referirse a las sociedades por acciones, esta norma no resulta aplicable.

La LACE permite también que la valuación se realice mediante una pericia judicial, solicitada por las
partes, teniendo la ventaja que esta valuación no podrá ser impugnada.

El art. 42 LACE dispone que en caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores podrán
impugnarla valuación en el plazo de cinco años de realizado el aporte, aunque esta no procederá si
fue realizada judicialmente. De prosperar la impugnación, les cabrá responsabilidad solidaria a los
socios y a la sociedad.

Garantía de los socios (art. 43 LACE).

ARTÍCULO 43 LACE. Garantía de los socios por la integración de los aportes. Los socios
garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes.

Igual que el art. 150 LGS, el art. 43 LACE dispone que los socios deben garantizar solidaria e
ilimitadamente la integración de los aportes a los terceros, tanto por ellos suscripta como por los
restantes socios, y que no ha sido integrada –total o parcialmente-, así la LACE hace hincapié en el
principio de integridad del capital social.

A diferencia del art. 150 LGS, no se prevé la subsistencia de la garantía del socio cedente ni la
ineficacia respecto de terceros de pactos en contra o que prevean una solución diferente. La
responsabilidad impuesta por la LACE puede dar lugar a situaciones injustas, sobre todo en casos de
socios minoritarios inversores que adquieran acciones en una sociedad donde su capital no se
encuentra íntegramente suscripto donde se vería obligado solidariamente.

C - Prestaciones Accesorias.

Prestaciones accesorias: particularidad del régimen. Diferencias con el régimen del art. 50
LGS.

Prestaciones accesorias: particularidad del régimen. Diferencias con el régimen del art. 50
LGS.

Las prestaciones accesorias, para Ramírez, son prestaciones de servicios (obligaciones de dar, hacer
o no hacer), prestadas o a prestarse en un futuro por un socio, un administrador socio o no, o por un
tercero proveedor externo.
8
Facundo Vandemadier

ARTICULO 42 LACE. (3er párrafo). Podrán pactarse prestaciones accesorias. En este caso, la
prestación de servicios, ya sea de socios, administradores o proveedores externos de la SAS, podrán
consistir en servicios ya prestados o a prestarse en el futuro, y podrán ser aportados al valor que los
socios determinen en el instrumento constitutivo o posteriormente por resolución unánime de los
socios, o el valor resultará del que determinen uno o más peritos designados por los socios en forma
unánime. El instrumento constitutivo deberá indicar los antecedentes justificativos de la valuación.

Las prestaciones deberán resultar del instrumento constitutivo y/o de los instrumentos de reformas
posteriores, donde se precisará su contenido, duración, modalidad, retribución, sanciones en caso de
incumplimiento y mecanismo alternativo de integración para el supuesto de que por cualquier causa
se tornare imposible su cumplimiento. Sólo podrán modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su
defecto, con la conformidad de los obligados y de la totalidad de los socios.

Si la prestación del servicio se encontrara total o parcialmente pendiente de ejecución, la transmisión


de las acciones de las que fuera titular el socio que comprometió dicha prestación requerirá la
conformidad unánime de los socios, debiendo preverse, en su caso, un mecanismo alternativo de
integración.

ARTICULO 50 LGS. Prestaciones accesorias. Requisitos. Puede pactarse que los socios efectúen
prestaciones accesorias.

Estas prestaciones no integran el capital y

1) Tienen que resultar del contrato; se precisará su contenido, duración, modalidad, retribución y
sanciones en caso de incumplimiento. Si no resultaren del contrato se considerarán obligaciones
de terceros.
2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;
3) No pueden ser en dinero;
4) Sólo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la conformidad de
los obligados y de la mayoría requerida para la reforma del contrato.

Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su transmisión requiere la


conformidad de la mayoría necesaria para la modificación del contrato, salvo pacto en contrario; y si
fueran conexas a acciones, éstas deberán ser nominativas y se requerirá la conformidad del
directorio.

El art. 42 LACE autoriza a pactar prestaciones accesorias en el instrumento constitutivo, estas


consisten en diversas obligaciones (dar, hacer o no hacer) mediante las cuales se procura dar
solución al problema que plantea la necesidad de recibir la prestación de servicios personales, sin
necesidades de emitir participaciones a favor de quienes las dan, ni de tener que recurrir para ello a
contratos no societarios. No forman parte del capital social.

Su importancia en la regulación de la SAS debe entenderse en el marco de los emprendimientos


donde muchas veces los emprendedores únicamente podrán aportar estas prestaciones, en particular
de servicios o ideas.
9
Facundo Vandemadier

De les permite que consistan en la prestación de un servicio ya sea de socios, administradores o


incluso de proveedores externos de la SAS. Esto último es novedoso porque la LGS solo permite las
mismas de parte de los socios.

En el caso de que las prestaciones sean realizadas por terceros no socios, debe interpretarse como
una obligación de terceros, y que a diferencia de las prestaciones accesorias de los socios, es
facultativo plasmarlas en el instrumento constitutivo. Estos terceros que las asuman a favor de la
SAS, no tendrán el carácter de socios sino que serán titulares de derechos personales en relación a
ella según se haya convenido—por ejemplo: una participación en las utilidades de la SAS o de
determinado negocio de ella—. Estas eventuales contraprestaciones que se dispongan a cargo de la
sociedad pueden representarse en títulos valores, teniendo un marco más detallado que el de la LGS.

Las prestaciones accesorias podrán consistir tanto en servicios ya prestados o a prestarse en el


futuro, o en obligaciones, debiendo resultar del instrumento constitutivo su contenido, duración,
modalidad, retribución, sanciones en caso de incumplimiento y mecanismo alternativo de integración
para el supuesto de que por cualquier causa se tornare imposible su cumplimiento. Para su
modificación, deberá estarse a lo convenido contractualmente, o, en su defecto, se deberá contar con
la conformidad de los obligados y de la totalidad de los socios.

Ante la falta de cumplimiento, total o parcial, de la prestación accesoria, el régimen de la LACE es


más severo que el de la LGS, ya que dispone que «si la prestación del servicio se encontrara total o
parcialmente pendiente de ejecución, la transmisión de las acciones de las que fuera titular el socio
que comprometió dicha prestación requerirá la conformidad unánime de los socios, debiendo
preverse, en su caso, un mecanismo alternativo de integración». La LGS requiere solamente la
conformidad del órgano de administración para el caso de las S.A. o de la mayoría para reformar el
contrato social en la S.R.L., en cambio la SAS requiere la unanimidad de los socios. De esta forma,
las prestaciones accesorias funcionan como efectivas limitaciones a las transferencias de acciones,
sin que se les aplique el límite de 10 años del art.48 LACE.

D - Aumento de Capital.

Aumento de capital. Prima de emisión (importancia y utilidad). Distinción con el régimen de la


SA.

Aumento de capital.

ARTÍCULO 44 LACE. Aumento de capital. En oportunidad de aumentarse el capital social, la


reunión de socios podrá decidir las características de las acciones a emitir, indicando clase y
derechos de las mismas.

La emisión de acciones podrá efectuarse a valor nominal o con prima de emisión, pudiendo fijarse
primas distintas para las acciones que sean emitidas en un mismo aumento de capital. A tales fines,
deberán emitirse acciones de distinta clase que podrán reconocer idénticos derechos económicos y
políticos, con primas de emisión distintas.

El instrumento constitutivo puede, para los casos en que el aumento del capital fuera menor al
cincuenta por ciento (50 %) del capital social inscripto, prever el aumento del capital social sin
requerirse publicidad ni inscripción de la resolución de la reunión de socios.
10
Facundo Vandemadier

En cualquier caso, las resoluciones adoptadas deberán remitirse al Registro Público por medios
digitales a fin de comprobar el cumplimiento del tracto registral, en las condiciones que se
establezcan reglamentariamente.

La SAS posee un régimen específico y simplificado (art. 44). Esta decisión le corresponde al órgano
de gobierno, de conformidad con las mayorías que hayan establecido en el instrumento constitutivo
para sus reformas. Será este quien decida, con amplia libertad, las características de las acciones
que se vayan a emitir y quien disponga las clases y derechos que les corresponda.

El instrumento constitutivo podrá disponer que para los casos en que el aumento de capital fuera
menor al 50% del capital social inscripto, no se requerirá publicidad ni inscripción de la resolución de
la reunión de socios. De esta manera, se ha intentado sortear un trámite burocrático en los aumentos
de capital que no superen ese límite. Sin perjuicio de no requerirse la inscripción, la reforma deberá
remitirse al Registro Público a fin de comprobar el cumplimiento del tracto registral. La publicidad
registral seguirá vigente, pero no será necesario acompañar un edicto, ni un dictamen contable, sino
solamente notificar el aumento al Registro Público.

Prima de emisión (importancia y utilidad).

Al igual que el art. 202 LGS, el art. 44 LACE dispone que la emisión de acciones podrá efectuarse a
valor nominal o con prima de emisión, sin aclarar si esta última es obligatoria. En este sentido, la
LACE da libertad a las partes, siendo posible una emisión de acciones a la par, sin necesidad de que
la suscriban todos los socios, aunque con los límites impuestos por el CCyC con respecto al ejercicio
regular de los derechos.

En caso de que se fijen primas, las mismas pueden ser diferentes en un mismo aumento de capital.
Lo que persigue evitar las observaciones que los registros públicos realizaban cuando en una misma
asamblea existían primas con valores diferentes.

La posibilidad de fijar diferentes primas se explica en la necesidad de poder estructurar la recepción


de inversiones, sobre todo de socios estratégicos a los cuales se le busca dar un trato preferencial
por los beneficios que su incorporación a la sociedad pueden aparejar para esta.

Distinción con el régimen de la SA.

ARTICULO 202 LGS. Emisión bajo la par. Prohibición. Emisión de prima. Es nula la emisión de
acciones bajo la par, excepto en el supuesto de la Ley N. 19.060.

Se podrá emitir con prima; que fijará la asamblea extraordinaria, conservando la igualdad en cada
emisión. En las sociedades autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones la decisión será
adoptada por asamblea ordinaria la que podrá delegar en el directorio la facultad de fijar la prima,
dentro de los límites que deberá establecer.

El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integra una reserva
especial. Es distribuible con los requisitos de los artículos 203 y 204.

E - Aportes irrevocables.
11
Facundo Vandemadier

Aportes irrevocables. Instrumentos convertibles (Kiss, SAFE, Notas Convertibles).

Aportes irrevocables.

ARTÍCULO 45 LACE. Aportes irrevocables. Los aportes irrevocables a cuenta de futura emisión de
acciones podrán mantener tal carácter por el plazo de veinticuatro (24) meses contados desde la
fecha de aceptación de los mismos por el órgano de administración de la SAS, el cual deberá resolver
sobre su aceptación o rechazo dentro de los quince (15) días del ingreso de parte o de la totalidad de
las sumas correspondientes a dicho aporte. La reglamentación que se dicte deberá establecer las
condiciones y requisitos para su instrumentación.

La realidad económica ha demostrado la utilidad de esta figura, por lo que este aporte se da de forma
anticipada, para afectarlo al giro social, con el único compromiso del órgano de administración que
acepta dicho aporte, convocar oportunamente la reunión de socios para tratar la capitalización o no
del mismo. De esta forma, se dan dos obligaciones: 1) por parte del aportante, mantener el aporte y
2) por parte del órgano de administración, convocar a la reunión de socios para tratar la eventual
aceptación y capitalización de los mismos.

Conforme se destaca:

 es un acto bilateral, puesto que requiere la conformidad de la sociedad de recibir esos fondos.
 es un acto a título oneroso y no gratuito, ya que el aportante lo hace con el fin de incorporarse
eventualmente al elenco societario, aunque asume el riesgo del negocio de que los aportes
sean rechazados.
 no es definitivo, ya que existe la condición suspensiva de que los mismos sean aceptados por
el órgano de gobierno.

A diferencia de la LGS que guarda silencio, la LACE regula los aportes irrevocables, aunque
pareciera ser que lo hace para extender su plazo más que para otorgarles una detallada regulación.
De esta manera, podrán mantener tal carácter por el plazo de veinticuatro meses contados desde la
fecha de aceptación de los mismos por el órgano de administración de la SAS, el cual deberá resolver
sobre su aceptación o rechazo dentro de los quince días del ingreso de parte o de la totalidad de las
sumas correspondientes a dicho aporte (art. 45 LACE).

Atento a ello, los aportes irrevocables se mantendrán en el patrimonio neto de la sociedad por un
plazo máximo de veinticuatro meses, a diferencia de lo regulado por la IGJ para el resto de los tipos
societarios donde se debe decidir el futuro del aporte dentro del mismo ejercicio en que el órgano de
administración decidió aceptarlo. De esta forma, la LACE busca otorgar certeza y seguridad jurídica, y
evitar que el aporte irrevocable mantenga ese carácter por un plazo indefinido, dando un plazo
máximo e imperativo (que no puede ser ampliado por los socios). Dentro de este plazo, la SAS se
obliga a realizar todos los actos necesarios para el tratamiento del aumento de capital. Claramente,
se trata de una obligación de medios y no de resultado, pues la sociedad no puede obligarse a
capitalizar el aporte, sino a convocar a la reunión de socios para que esta resuelva sobre el asunto.

Instrumentos convertibles (Kiss, SAFE, Notas Convertibles).


12
Facundo Vandemadier

En la dinámica de inversiones en capital emprendedor, es usual que las entradas de los nuevos
socios, sobre todo en etapas tempranas del emprendimiento —momento en el cual resulta difícil
valuar certeramente una sociedad—, las inversiones se canalicen mediante instrumentos convertibles
en acciones (tales como «notas convertibles», «SAFEs», etc.).

Estos instrumentos consisten en aportes de capital, sujetando la conversión en acciones en un plazo


futuro — generalmente veinticuatro meses—, momento en el cual se podrá saber con mayor certeza
cuál es la valuación del emprendimiento, y así fijar la cantidad de acciones que le otorgará al inversor
según la valuación actual.

Generalmente, ello va acompañado de beneficios para el inversor en etapa temprana, como un precio
máximo o un descuento sobre la valuación (conocidos como valuation cap y discount).

Debido a todo esto, las notas convertibles permiten que el emprendedor pueda recibir dinero a bajo
costo y, así, lograr una prueba piloto o un producto mínimo y permitirle llegar a la próxima etapa de
desarrollo, sin necesidad de negociar constantemente la valuación de la empresa con los potenciales
inversores, y beneficiando al inversor con acciones a un menor costo. La forma más común de
instrumentar las notas convertibles en Argentina, por la similitud que guardan con la figura, es
mediante los aportes irrevocables, por eso, el legislador buscó ampliar su plazo máximo. El problema
radicaba en que al recibir esos aportes, al finalizar el ejercicio se transformaban en un pasivo,
dejando a la sociedad inmersa en una causal de disolución (arts. 94 inc. 5 y 206 LGS).

Las notas convertibles también son reconocidas por la LACE en sus arts. 7 4to párrafo, y art. 24 inc.
2. Teniendo en consideración la relación de la SAS con el régimen emprendedor, se ha sostenido que
se deberán permitir los aportes irrevocables en especie, por ejemplo, programas de software, códigos
fuentes, entre otros, actualmente prohibidos por la IGJ.

2. Acciones. Distintas Clases, derechos que otorgan. Transferencia. Formalidad de los títulos.

Acciones.

Para Ramírez, son figuras jurídicas propias. Consistentes en un título privado, emitidos en serie por
una sociedad, necesario para acreditar y ejercer los derechos políticos y patrimoniales que resulten
de su literalidad completada por los instrumentos constitutivos.

ARTÍCULO 46 LACE. Acciones. Se podrán emitir acciones nominativas no endosables, ordinarias o


preferidas, indicando su valor nominal y los derechos económicos y políticos reconocidos a cada
clase. También podrán emitirse acciones escriturales.

ARTÍCULO 47 LACE. Derechos. Podrán reconocerse idénticos derechos políticos y económicos a


distintas clases de acciones, independientemente de que existan diferencias en el precio de
adquisición o venta de las mismas. En el instrumento constitutivo se expresarán los derechos de voto
que le correspondan a cada clase de acciones, con indicación expresa sobre la atribución de voto
singular o plural, si ello procediere.

En caso que no se emitieren los títulos representativos de las acciones, su titularidad se acreditará a
través de las constancias de registración que llevará la SAS en el libro de registro de acciones.
Asimismo, la sociedad deberá en estos casos expedir comprobantes de saldos de las cuentas.
13
Facundo Vandemadier

El capital social de la SAS se divide en partes denominadas acciones, lo que parece adoptar un
régimen similar a las S.A. Sin embargo, en estas últimas el capital «se representa por» acciones (art.
163 LGS), mientras que en la SAS el capital «se dividirá» en acciones (art. 40 LACE), lo que resulta
en un texto intermedio entre la S.A. y lo dispuesto para las S.R.L., donde el capital se «divide» en
cuotas (art. 143 LGS). A pesar de ello, la LACE al referirse a sus miembros no habla de
«accionistas», sino que siempre se refiere a ellos como los «socios», opta por identificar a sus
miembros de forma genérica, debido a que poseen cualidades tanto de una sociedad de personas
como de una de capital.

Como el capital social de la SAS se divide en acciones que son parte representativa de él, la LACE
requiere que se indique el valor nominal de cada acción (art. 46 LACE), por lo que cabe preguntarse
si aplican las normas de la LGS. En primer lugar, el art. 207 LGS exige para la S.A. que las acciones
sean en moneda argentina. Si bien esta norma pareciera ser disponible en el caso de la SAS, el
hecho de que el capital social deba ser expresado en moneda nacional (art. 36 inc. 6 LACE) hace
desaconsejable emitir los títulos en una moneda diferente, dados los problemas que podría traer
aparejado. De la misma forma, es aplicable supletoriamente el art. 207 LGS y, por lo tanto, disponible
por los socios si deciden autorizarlo en el instrumento constitutivo respecto a la emisión de acciones
con diferente valor nominal. Nada impide que las partes adopten un régimen distinto y dispongan de
diferentes valores a las acciones.

El art. 46 LACE, a diferencia del art. 208 LGS, solamente permite emitir acciones nominativas no
endosables o acciones escriturales y omite las acciones al portador. Realiza esta acción en
concordancia con la Ley N.° 24.587, la cual impone la nominatividad a todo título valor privado emitido
en el país. Esta nominatividad obliga a la SAS a inscribir la titularidad y posteriores transmisiones de
las acciones en el libro de registro de acciones.

Los socios pueden pactar en el instrumento constitutivo que se emitan acciones escriturales en lugar
de acciones nominativas no endosables (art. 46 LACE). En este supuesto, las acciones deberán
inscribirse en cuentas llevadas a nombre de sus titulares y su titularidad se acreditará a través de las
constancias de registración que llevará la SAS en el libro de registro de acciones. Asimismo, la
sociedad deberá expedir comprobantes de saldos de las cuentas (art. 47 LACE) [los costos de
emisión de las constancias son a cargo del socio que las solicite (art. 208 LGS)]. La LACE simplifica
el régimen de las acciones escriturales: requiere únicamente la obligación de asentar la titularidad y
los movimientos en el libro correspondiente que lleva la SAS sin prever la posibilidad de que la cuenta
sea llevada por bancos comerciales o de inversión o cajas de valores autorizados, como sí se
dispone en el art. 208 de la LGS (aunque no impide que los socios prefieran pactarlo).

Distintas Clases, derechos que otorgan.

Dentro de la SAS podemos diferenciar:

Acciones ordinarias: que no otorgan derechos patrimoniales especiales, ni tampoco privilegios


políticos especiales.

Acciones privilegiadas: o de voto plural, dentro de las cuales se distingue:

1. Acciones con voto plural: son aquellas en las que se otorga una participación en la suma de
votos mayor que la participación que representan en el capital social. Usualmente
14
Facundo Vandemadier

encuentran utilidad cuando se busca mantener el control político de la SAS por una parte de
los socios, sin perjuicio de que estos no representen la porción mayoritaria del capital social.
En estos casos, no rige el tope de votos en la SAS como el que tiene la S.A. (art. 216 LGS) o
la S.R.L. (art 161 LGS), por lo que se podrá pactar que una acción de una SAS posea 6
votos, o incluso 100.
2. Acciones con derecho a designar administradores: es viable pactar que determinada clase
de acciones tendrá derecho a elegir al órgano de administración o a la mayoría de ellos.
3. Acciones con un porcentaje fijo: es viable pactar que determinada clase de acciones siempre
posea un porcentaje fijo de los votos de la sociedad (por ejemplo el 51%), sin importar los
futuros aumentos de capital que puedan existir.
4. Acciones preferidas: otorgan un derecho distinto por sobre las acciones ordinarias, ya sea
sobre el dividendo o sobre la cuota de liquidación de la sociedad. A diferencia de la S.A.,
donde encuentran un límite en los artículos 13 y 216 LGS, en la SAS esos límites son
disponibles por los socios y pueden pactar en contrario a ellos.

Acciones con derecho a un dividendo fijo: es viable establecer que determinada clase de acciones
posea derecho a un dividendo fijo, por lo que su suerte en la sociedad no dependerá estrictamente
del mayor o menor éxito de los negocios que desarrollen, sino que será una especie de ganancia
asegurada, aun contrariando el art. 13 inc. 3 LGS. Asimismo, pueden otorgar una preferencia sobre la
cuota liquidatoria, por lo que percibirán antes que el resto de los socios el valor de sus acciones ante
una liquidación, una suerte de privilegio concursal intrasocietario. Estas acciones preferidas pueden
carecer de voto o poseer además un privilegio político, dada que la incompatibilidad no está prevista
en la LACE.

A raíz de la flexibilidad que otorga la SAS a sus socios, es necesario analizar si es posible emitir
acciones sin derecho a voto incluso en las cuestiones del art. 217 LGS, a diferencia de la LGS donde
por imperio del art. 216 cada acción da mínimo derecho a un voto. En este sentido, el art. 47 LACE
dispone que «en el instrumento constitutivo se expresarán los derechos de voto que le correspondan
a cada clase de acciones, con indicación expresa sobre la atribución de voto singular o plural, si ello
procediere». Por lo que se puede inferir que solamente deberá expresarse en el instrumento
constitutivo si procediera la atribución de voto. Por lo tanto, entendemos que la posibilidad de emitir
acciones sin derecho a voto en una SAS es viable. Asimismo, es importante aclarar que el hecho de
que la acción no tenga derecho a voto, no implica que sus titulares no puedan ejercer otros derechos,
como impugnar decisiones de los órganos de la SAS.

De la misma forma y en virtud de la libertad de creación de los títulos valores (art. 1820 CCyC), la
SAS podría emitir títulos convertibles en acciones, por ejemplo, los que provinieran de notas
convertibles o de bonos de participación emitidos para compensar prestaciones no representadas en
capital.

Transferencia.

ARTÍCULO 48 LACE. Transferencia. La forma de negociación o transferencia de acciones será la


prevista por el instrumento constitutivo, en el cual se podrá requerir que toda transferencia de
acciones o de alguna clase de ellas cuente con la previa autorización de la reunión de socios. En
caso de omisión de su tratamiento en el instrumento constitutivo, toda transferencia de acciones
15
Facundo Vandemadier

deberá ser notificada a la sociedad e inscripta en el respectivo Libro de Registro de Acciones a los
fines de su oponibilidad respecto de terceros.

El instrumento constitutivo podrá estipular la prohibición de la transferencia de las acciones o de


alguna de sus clases, siempre que la vigencia de la restricción no exceda del plazo máximo de diez
(10) años, contados a partir de la emisión. Este plazo podrá ser prorrogado por períodos adicionales
no mayores de diez (10) años, siempre que la respectiva decisión se adopte por el voto favorable de
la totalidad del capital social.

Las restricciones o prohibiciones a las que están sujetas las acciones deberán registrarse en el Libro
de Registro de Acciones. En las acciones cartulares deberán transcribirse, además, en los
correspondientes títulos accionarios. Tratándose de acciones escriturales, dichas restricciones
deberán constar en los comprobantes que se emitan.

Toda negociación o transferencia de acciones que no se ajuste a lo previsto en el instrumento


constitutivo es de ningún valor.

La calidad de socio de la SAS solo puede ser adquirida de manera originaria o derivada. Será
originaria cuando la persona haya participado del acto constitutivo de la SAS o posteriormente
mediante la suscripción de un aumento de capital en el que se emitan nuevas acciones; y será
derivada cuando tenga por origen la transferencia de acciones por actos entre vivos o mortis causa.

Las acciones de una SAS en principio son libremente transmisibles (art. 214 LGS). Sin embargo, el
instrumento constitutivo puede limitar la transferencia o incluso prohibirla. Las limitaciones o
prohibiciones deben constar en el título o en las inscripciones en cuenta, sus comprobantes y estados
respectivos (art. 48 LACE y 214 LGS).

La transmisión de las acciones y de los derechos reales que las graven debe notificarse por escrito a
la SAS e inscribirse en el libro o cuenta pertinente. Solo desde su inscripción la transmisión surte
efecto contra la sociedad y terceros (art. 48 LACE). En el caso de las acciones escriturales, la
sociedad emisora debe cursar aviso al titular de la cuenta en que se efectúe un débito por transmisión
de acciones, dentro de los diez días de haberse inscripto y al domicilio que haya constituido (art. 215
LGS).

Dentro de las diferentes formas de transferir las acciones, podemos destacar las siguientes:

 Compraventa: La forma más usual que existe para la transferencia de acciones es la


compraventa. En estos casos, el vendedor garantiza al comprador por evicción (art. 1033
CCyC), avalando la titularidad sobre las acciones y la libre disposición de las mismas.
 Compra de las acciones por la propia SAS: En los casos en los que sea la SAS quien quiera
comprar sus propias acciones, se aplica el art. 220 LGS, por lo que solo podrá hacerlo para
cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital; excepcionalmente, con ganancias
realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integradas y para
evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima reunión de socios; o por integrar el
haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore. Sin embargo,
entendemos que en el instrumento constitutivo de la SAS se pueden prever otras causales
que habiliten la compra, la prohíban o, incluso, que deroguen para el caso particular las
limitaciones del art. 220 LGS.
16
Facundo Vandemadier

 Donación: Las acciones de la SAS pueden ser objeto de donación y deben aplicar la
normativa aplicables para estos supuestos de los títulos valores (art. 226 LGS). A su vez,
habrá que analizar si la acción de la SAS es un bien registrable a fin evaluar la aplicación de la
acción reipersecutoria del art. 2458 CCyC.
 Transmisión mortis causa: La LACE no contiene disposiciones específicas sobre la
transmisión de acciones mortis causa, por lo que ante el fallecimiento de un socio rige la
autonomía de la voluntad conforme lo hayan pactado las partes. En caso de silencio, el
principio general dispone que ante la muerte del socio se transmite automáticamente su
patrimonio a los herederos (art. 2280 CCyC), dentro del cual están incluidas las acciones de la
SAS. Merece especial atención el caso del fallecimiento del socio sobre el que pesaba una
prohibición de transferencia de sus acciones, dada las cualidades que presentaba para el
emprendimiento —condiciones personales que muy probablemente no se repitan en sus
herederos—. Evidentemente, ante el fallecimiento y la entrada de los socios, esta prohibición
no podría ser oponible. Sin embargo, a fin de lograr una eficaz protección de la SAS que
buscaba impedir la entrada de socios diferentes al elenco fundacional de la misma, será
necesario prever específicamente la situación y consecuencias ante el fallecimiento de un
socio que tenía prohibido transferir sus acciones. De todas formas, en caso de no haberse
especificado, los herederos se podrían ver atrapados dentro de una SAS donde no pudieran
vender sus acciones, ya que la prohibición perseguirá a la acción. Es evidente que una
planificación estatutaria detallada es necesaria para evitar esta serie de conflictos y poder
utilizar el potencial de la SAS de forma eficaz.

Formalidad de los títulos.

La LACE dispone que se podrán emitir títulos representativos de las acciones (art. 46 LACE), aunque
ello es facultativo (art. 47 LACE). En caso de que la SAS decida emitir títulos, se regirán por lo
dispuesto por la LGS y tendrán que cumplir con las formalidades de ella.

La LGS requiere que se mencione: la denominación de la sociedad, la sede social, fecha y lugar de
constitución, duración e inscripción; el capital social; el número, valor nominal y clase de acciones que
representa el título y derechos que comporta; si el instrumento constitutivo previera limitaciones para
la transmisión, estas deben consignarse; estos se ordenarán en numeración correlativa, y tendrán la
firma por no menos de un administrador.

Si, una vez emitidos los títulos, resultara necesaria la modificación de alguno de estos datos, la
variación deberá hacerse constar en aquellos. La ley solo exceptúa a las modificaciones que se
refieran al capital social (arts. 11 y 207 a 214 LGS).

3. Contabilidad. Libros digitales (art. 58 LACE). Ventajas. El uso de Blockchain en los libros
societarios de la SAS.

Contabilidad.

ARTÍCULO 58 LACE. Estados contables. La SAS deberá llevar contabilidad y confeccionar sus
estados contables que comprenderán su estado de situación patrimonial y un estado de resultados
que deberán asentarse en el libro de inventario y balances.
17
Facundo Vandemadier

En su caso, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) determinará el contenido y forma


de presentación de los estados contables a través de aplicativos o sistemas informáticos o
electrónicos de información abreviada.

Registros digitales.

1. La SAS deberá llevar los siguientes registros:


a) Libro de actas;
b) Libro de registro de acciones;
c) Libro diario;
d) Libro de inventario y balances.
2. Todos los registros que obligatoriamente deba llevar la SAS, se individualizarán por medios
electrónicos ante el registro público.
3. Los registros públicos podrán reglamentar e implementar mecanismos a los efectos de permitir a
la SAS suplir la utilización de los registros citados precedentemente mediante medios digitales
y/o mediante la creación de una página web en donde se encuentren volcados la totalidad de los
datos de dichos registros.
4. Los registros públicos implementarán un sistema de contralor para verificar dichos datos al solo
efecto de comprobar el cumplimiento del tracto registral, en las condiciones que se establezcan
reglamentariamente.

ARTÍCULO 59 LACE. Poderes electrónicos. El estatuto de la SAS, sus modificatorios y los poderes
y revocaciones que otorguen sus representantes podrán ser otorgados en protocolo notarial
electrónico. Aun habiéndose otorgado en soporte papel, su primera copia deberá expedirse en forma
digital con firma digital del autorizante. En dichos casos, la inscripción en el Registro Público que
corresponda será exclusivamente en forma electrónica.

Libros digitales (art. 58 LACE). Ventajas.

Una de las mayores innovaciones que ha traído la SAS al sistema societario argentino han sido los
libros digitales, tal ha sido la aceptación, que poco tiempo después mediante DNU 27/2018, luego
ratificado por la Ley 27.444, se ha modificado el art. 61 LGS autorizando al resto de los tipos
societarios a llevar sus registros de la misma forma que las SAS.

Conforme dispone el art. 58, la SAS deberá llevar los siguientes registros digitales obligatorios, los
cuales se individualizarán por medios electrónicos ante el Registro Público, y para los cuales estos
implementarán un sistema de contralor para verificar dichos datos al solo efecto de comprobar el
cumplimiento del tracto registral:

1. Libro de Actas: En un único libro de actas se podrán llevar actas de los tres órganos, el de
administración, la reunión de socios y del órgano de fiscalización aunque no existe
impedimento para solicitar llevar las actas en libros separados.
2. Libro de Registro de Acciones: lleva el registro de 1) clases de acciones, derechos y
obligaciones que comporten; 2) estado de integración, con indicación del nombre del
suscriptor, 3) las sucesivas transferencias con detalle de fechas e individualización de los
adquirentes (art. 48 LACE), 4) los derechos reales que gravan las acciones (por ejemplo
prenda art. 219 LGS), 5) la conversión de los títulos, con los datos que correspondan a los
nuevos y 6) cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y de sus
18
Facundo Vandemadier

modificaciones. Además, las restricciones y prohibiciones a las que están sujetas las
acciones.
3. Libro Diario: se registran todas las operaciones relativas a la actividad de la sociedad que
tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos por períodos.
4. Libro de Inventario y Balances: relevamiento analíticamente procesado y su comprobación
contable del activo y del pasivo del ente, con indicación de sus valores a la fecha que se
practica. Al inventario de constitución habrán de seguir, periódicamente, los inventarios de
ejercicio que preceden los balances también de ejercicio. Posteriormente al inventario, se
confecciona el balance: una relación ordenada del inventario, en el que se expresa el estado
económico del ente sus resultados a un momento determinado. Suministra información
contable a sus usuarios determinando el resultado del período y exponiendo las situaciones
financiera, económica y patrimonial; expone la situación de la empresa en un momento dado a
través de las partidas que componen el activo, pasivo y patrimonio neto: el comerciante
consigna todos sus bienes, créditos y acciones, así como toda deuda y obligación pendiente a
la fecha del balance, sin reserva ni omisión alguna.

Conforme surge de la comparación con los libros societarios que deben llevar otros tipos societarios,
para la SAS se ha buscado simplificar y reducir la cantidad de libros obligatorios que debe llevar. La
totalidad de los libros de la SAS podrá ser llevada de forma digital, incluso el de inventario y balances,
siendo esto más amplio que el art. 329 CCyC que no lo permitía para este último (art. 58 inc. 3
LACE).

Las actas de los libros deberán volcarse en registros digitales, que estarán compuestos de archivos
informáticos digitales, los cuales se deberán guardar en un formato inalterable (extensión PDF o ZIP).

Estos archivos deberán ser individualizados por medios electrónicos ante el registro público (art. 58
inc. 2 LACE). A tales fines, la IGJ dispuso la obtención de un criptograma, tipo HASH, el cual se
obtendrá de la aplicación que el Ministerio de Modernización ponga a disposición. El HASH es un
criptograma único e irrepetible para el mismo documento, por lo que en caso de calcular el mismo,
nunca se modificará mientras el documento se mantenga inalterable, y se obtiene mediante un
software proporcionado por el Ministerio de Modernización o por cualquier software que utilice el
mismo sistema. Es una técnica matemática que permite obtener a partir de un conjunto grande de
datos (una imagen, como un acta), otro más pequeño (el HASH) que lo identifica unívocamente y
garantiza su integridad.

Los archivos digitales correspondientes a los libros deberán ser ordenados cronológicamente en
carpetas por cada registro digital con el correspondiente recibo de encriptamiento, los que deberán
ser alojados en la sede social.

Con el objetivo de asegurar la correlatividad y secuencia entre los registros y las actas, cada
documento deberá encabezarse con el criptograma o HASH del documento anterior (art. 54 RG IGJ
6/2017).

El presente sistema de registros digitales deja prácticamente obsoleto al art. 324 CCyC, puesto que
ninguna de las prohibiciones dispuestas por este artículo podría realizarse sin alterar el HASH.

Asimismo, se deberán guardar dos copias de back up de cada archivo digital en dos localizaciones
diferentes a la antes mencionada, una de las cuales deberá ser virtual, es decir en la nube.
19
Facundo Vandemadier

En caso de que el archivo digitalizado sea un documento con firma ológrafa en soporte papel, deberá
ser conservado en la sede social (art. 325 CCyC), para poder comprobar la autenticidad de la firma
ante un eventual desconocimiento del firmante. Esto no aplicará para los documentos con firma
digital, toda vez que el original se comprobara al chequear dicha firma digital de conformidad con la
ley 25.506 y art. 288 CCyC.

El uso de Blockchain en los libros societarios de la SAS.

Esta tecnología consiste es una base de datos distribuida y compartida, que se compone de diversas
cadenas de bloques (de allí su nombre), las cuales impiden la modificación de los datos que
contienen una vez que han sido publicados y utiliza un sellado de tiempo que esta enlazado a un
bloque anterior. Funciona como un libro para el registro de cualquier transacción.

Al utilizar claves criptográficas y al estar distribuido en muchas computadoras que hacen de servidor,
hace que sea muy difícil manipular o alterar los datos que contiene, ya que al estar distribuido, la
alteración de una sola copia no tendría ningún efecto, ya que el resto hará de auditores de la
información. Los bloques que hacen a la cadena tienen un hash (contraseña numérica) del bloque
anterior, y se ordenan en la cadena por orden cronológico.

De esta forma, el uso de esta tecnología presente beneficios, tales como:

a) Transparencia: toda vez que cualquier miembro puede acceder al listado de sucesos para
verificar las transacciones registradas;
b) inmutabilidad de sus datos, lo que otorga confianza tanto a los socios como a terceros;
c) seguridad otorgada por la criptografía;
d) reducción de costos.

4. Organización.

ARTÍCULO 49 LACE. Organización jurídica interna. Los socios determinarán la estructura orgánica
de la sociedad y demás normas que rijan el funcionamiento de los órganos sociales. Los órganos de
administración, de gobierno y de fiscalización, en su caso, funcionarán de conformidad con las
normas previstas en esta ley, en el instrumento constitutivo y, supletoriamente, por las de la sociedad
de responsabilidad limitada y las disposiciones generales de la Ley General de Sociedades, 19.550, t.
o. 1984.

Durante el plazo en el cual la sociedad funcione con un solo socio, éste podrá ejercer las atribuciones
que la ley le confiere a los órganos sociales, en cuanto sean compatibles, incluida la del
representante legal.

Los administradores que deban participar en una reunión del órgano de administración cuando éste
fuere plural pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Igual regla se
aplica para las reuniones de socios. Las resoluciones del órgano de administración que se tomen
serán válidas si asisten todos los integrantes y el temario es aprobado por la mayoría prevista en el
instrumento constitutivo. Las resoluciones del órgano de gobierno que se tomen serán válidas si
asisten los socios que representen el cien por ciento (100 %) del capital social y el orden del día es
aprobado por unanimidad.
20
Facundo Vandemadier

El estatuto debe determinar la estructura jurídica interna de la SAS. Es por tanto a los socios a
quienes en primer lugar corresponde establecer las normas que rijan el funcionamiento de los
órganos de administración, gobierno y fiscalización y reglamentar el ejercicio de sus derechos, para lo
cual son libres de disponer la organización que más les convenga.

Durante el plazo en el cual la sociedad funciones con un solo socio, éste podrá ejercer las
atribuciones que la ley le confiere a los órganos sociales, en cuanto sean compatibles, incluida la del
representante legal (ART 49 LACE).

A - Órgano de Administración.

Órgano de administración: denominación. Formas de designación. Requisitos para el ejercicio


del cargo. Domicilio de los administradores. Administradores Suplentes. Órgano plural.
Alternativas de estructuración y funcionamiento. Funciones del Administrador. Tipos de
reuniones. Responsabilidad de los administradores. El administrador de hecho.

Órgano de administración: denominación.

ARTÍCULO 50 LACE. Órgano de administración. La administración de la SAS estará a cargo de


una o más personas humanas, socios o no, designados por plazo determinado o indeterminado en el
instrumento constitutivo o posteriormente. Deberá designarse por lo menos un suplente, en caso de
que se prescinda del órgano de fiscalización. Las designaciones y cesaciones de los administradores
deberán ser inscriptas en el Registro Público.

La SAS, al igual que la S.R.L. y la S.A., deben poseer un órgano de administración. Este elemento es
esencial y, por lo tanto, es obligatoria su inclusión en el instrumento constitutivo (art. 36 inc. 7 LACE).
Tal es así, que la SAS en caso de ausencia de la mención del órgano de administración en el
instrumento constitutivo, se regirá por la Sección IV de la LGS (arts. 21 y ss.).

El órgano de administración de la SAS se caracteriza por ser permanente y necesario. En caso de


ausencia no podrá ser reemplazado por la reunión de socios. Sus integrantes poseen un vínculo
contractual con la sociedad, por lo tanto, su responsabilidad para con ella y con los socios será
contractual, a diferencia de la responsabilidad con los terceros, que es extracontractual. Este vínculo
contractual que poseen los administradores de la SAS proviene de un contrato de administración, que
consiste en obligaciones jurídicas complejas de administración societaria, con particularidades y
características propias y otras comunes a las locaciones de servicios. Sin embargo, es importante
aclarar que este vínculo no es laboral.

La LACE no denomina al órgano de administración de las SAS, ni le asigna un régimen funcional, de


esta forma, en el instrumento constitutivo los socios pueden disponer que el órgano de administración
de la SAS sea un directorio, una gerencia; de forma más genérica se podría referir a un administrador
o, incluso, utilizar otras figuras no contempladas en la LGS como la junta directiva, el board o referirse
a otras denominaciones, aunque pueda no ser aconsejable por el costo transaccional que ello
generara al querer la SAS vincularse con terceros.

Formas de designación.
21
Facundo Vandemadier

La elección de los integrantes del órgano de administración se encuentra, en principio, a cargo de la


reunión de socios, aunque nada impide que se pacte un sistema de designación diferente en el
instrumento constitutivo.

En caso de que los integrantes del órgano de administración sean nombrados en el instrumento
constitutivo se requerirá la unanimidad, pero ella no será necesaria en caso de que se los designe
con posterioridad, donde se designaran por mayoría.

Lo usual será designar a los primeros integrantes del órgano de administración en el propio
instrumento constitutivo, ya que de lo contrario la sociedad no podría funcionar sin su nombramiento.
No obstante, en sentido jurídico debemos diferenciar la institución del órgano de administración del
nombramiento de sus integrantes. Ambos son actos jurídicos independientes: el primero debe figurar
en el instrumento constitutivo, mientras que el segundo no. Por dicho motivo, el cambio de
administradores no implica reforma del instrumento constitutivo.

Dispone el art. 50 LACE que «las designaciones y cesaciones de los administradores deberán ser
inscriptas en el Registro Público». Ante la falta de inscripción de las autoridades, su designación es
inoponible a los terceros. La designación deber ser publicada en un edicto por un día en el diario de
publicaciones legales correspondiente a su lugar de constitución (art. 37 LACE). El aviso debe
contener la individualización de los integrantes, el término de duración en los cargos e
individualizándose el domicilio donde serán válidas todas las notificaciones que se les efectúe en tal
carácter.

El acto de designación de administradores es intrasocietario y supone una especie de contrato de


administración, diferente al de trabajo, cuyo contenido es determinado por la ley y por el instrumento
constitutivo. Por todo esto, el administrador designado siempre deberá aceptar el cargo680. La
aceptación del cargo se puede dar de forma expresa o tácita. La tácita es aquella que surja del acto
constitutivo, en el cual el administrador designado participa como socio.

Designación obligatoria

La designación de al menos un administrador es siempre obligatoria (art. 36 inc. 7 LACE), incluso


cuando la sociedad tenga un único socio y sea él el único administrador.

La redacción del art. 49 LACE generó ciertas dudas cuando dispone que en la SAS unipersonal « [el
único socio] podrá ejercer las atribuciones que la ley le confiere a los órganos sociales, en cuanto
sean compatibles, incluida la del representante legal». Una lectura apresurada del artículo podría
llevar equivocadamente a interpretar que en dichos casos desaparecería la estructuración orgánica.
Ello no es así, incluso en la SAS unipersonal nos encontramos frente a una sociedad organizada y
estructurada orgánicamente, donde los órganos de gobierno y administración podrán estar integrados
ambos por una única persona. Por eso, la ley aclara que incluso en esos casos se deberá dejar
constancia de las decisiones del socio único en el libro de actas (art. 53 LACE).

Designación como condición expresa en el instrumento constitutivo

Es factible la designación de un administrador dejando constancia que ha sido condición constitutiva


de la SAS (art. 157 LGS). En estos casos, es importante destacar que esta condición no puede ser
presumida sino que debe ser mencionada expresamente, ya que el cargo de administrador es
22
Facundo Vandemadier

esencialmente revocable y dicha revocación es ad nutum, es decir, no requiere expresión de causa,


sino tan solo obtener las mayorías necesarias.

Los socios de la SAS pueden auto limitarse en el instrumento constitutivo y aclarar expresamente que
la designación de determinado administrador ha sido una condición constitutiva de la sociedad. En
estos casos, el administrador solo podrá ser removido por «justa causa» y será de aplicación el art.
129 2 párrafo LGS (sobre sociedad colectiva) que dispone que el administrador conservará su cargo
hasta la sentencia judicial, si negara la existencia de aquella, salvo su separación provisional por
intervención de la sociedad.

La importancia de poder designar a una persona como administradora como condición expresa del
contrato resalta la faceta personal de estas sociedades, en las cuales se les permite a los socios
expresar la confianza que un sujeto les inspiraba para emprender y crear esta sociedad. Nada impide
que en el instrumento constitutivo se fijen diferentes condiciones de remoción, de designación, o
condiciones de permanencia en el cargo (por ejemplo: exclusividad).

Elección por categoría

En el instrumento constitutivo se puede plasmar la posibilidad de que las diferentes clases de


acciones se encuentren representadas en el órgano de administración o hasta puede ser una
condición ineludible para captar inversiones. Es por esto que el art. 262 LGS dispone que «cuando
existan diversas clases de acciones el estatuto puede prever que cada una de ellas elija uno o más
directores, a cuyo efecto reglamentará la elección». El hecho de que se creen diferentes clases de
acciones, no implica per se que cada categoría está habilitada para designar un administrador, sino
que ello debe ser pactado expresamente en el instrumento constitutivo.

Voto acumulativo

El voto acumulativo se podrá aplicar a la SAS en caso de que el instrumento constitutivo lo disponga.
También se podrá pactar otro procedimiento similar o modificar las condiciones o sus mayorías.

En caso de silencio del instrumento constitutivo remite al régimen previsto por la LGS para la S.R.L.,
donde el sistema de voto acumulativo no resulta aplicable. Empero, nada impide que se lo pacte
expresamente dentro del instrumento constitutivo, incluso con otros alcances o procedimientos.

Requisitos para el ejercicio del cargo.

Los administradores de la SAS deberán cumplir ciertos requisitos para ocupar el cargo, los cuales por
remisión del art. 49 LACE podrán identificarse en algunos casos con los de los gerentes de la S.R.L.
(art. 157 LGS), régimen que a su vez remite al de los directores de la S.A. (art. 256 LGS).

 Que al menos un administrador tenga domicilio en la Argentina y que todos constituyan


domicilio en el país,
 No poseer incompatibilidades para ejercer el cargo
 Tener la capacidad jurídica suficiente para ejercerlo.

Sin embargo, el régimen de la SAS es más simplificado que para el resto de los tipos societarios, ya
que no se exige seguro de caución o garantía para sus administradores. Sin perjuicio de ello, los
23
Facundo Vandemadier

socios pueden exigir en el instrumento constitutivo algún tipo de garantía o seguro de caución. De la
misma forma, los socios pueden incorporar nuevos requisitos para ocupar el cargo de administrador
de la sociedad, por ejemplo, limitándolo a personas que tengan una determinada participación
societaria, título universitario o edad mínima o máxima, dedicación exclusiva a la empresa, etc.

Domicilio de los administradores.

Domicilio real: A diferencia de la S.A. que exige que la mayoría absoluta de sus directores tenga
domicilio real en el país (art. 256 LGS), la SAS solamente exige que al menos uno de ellos lo tenga
(art. 51 LACE). Esto se debe a las tecnologías que facilitan la participación de los administradores por
otros medios sin requerir de su presencia física.

Domicilio especial: Los administradores deberán establecer domicilio en el país, donde serán válidas
todas las notificaciones que se le realicen en tal carácter (art. 51 LACE) sin que pueda alegar el
desconocimiento de la notificación. Este domicilio que tendrá el alcance de los arts. 73 y 74 CCyC. De
la lectura literal del artículo no queda claro si esta obligación se refiere únicamente a los miembros
extranjeros o a todos los miembros del órgano de administración. Sin perjuicio de ello, de una lectura
integral, se entiende que aplica a todos los administradores.

No existe limitación alguna para que el administrador designado constituya domicilio en su mismo
domicilio real o en la sede social. La elección del domicilio, en caso de ser erróneo o ficticio, tendrá
consecuencias negativas para el propio administrador.

Administradores Suplentes.

El art. 50 LACE dispone que deberá designarse por lo menos un administrador suplente cuando se
prescinda del órgano de fiscalización. En este punto, podemos notar que la LACE se aparta del
criterio seguido para la S.R.L., donde la designación de gerentes suplentes es facultativa en todo
supuesto (art. 157 LGS), y se optó por continuar con el criterio adoptado para la S.A. (art. 258 LGS).

El administrador suplente es aquel designado para ocupar, ya sea de forma transitoria o definitiva, las
vacantes producidas en el órgano de administración. Es por ello que no es administrador y no asume
responsabilidad alguna hasta tanto acepte el cargo y únicamente le puede caber responsabilidad en
caso de negarse a asumir injustificadamente el cargo para el que se había comprometido
oportunamente.

A fin de que se cumpla el requisito de vacancia, tiene que existir ausencia del administrador –que le
impida cumplir sus funciones-, y debe ser previsible que no se subsanará en un plazo razonable. La
vacancia, debe ser expresamente admitida por el órgano de administración mediante una aceptación
expresa o tácita dejando participar y votar al suplente de una reunión.

Órgano plural. Alternativas de estructuración y funcionamiento.

El ART 51 LACE establece que si el órgano de administración fuera plural, el instrumento constitutivo
podría establecer las funciones de cada administrador o disponer que estas se ejerzan en forma
conjunta o colegiada.
24
Facundo Vandemadier

Dentro de las diferentes modalidades, podemos ver que el órgano de administración podrá ser
individual o plural. En caso de que fuera individual o unipersonal, el administrador designado
desempeñaría todas las funciones de forma exclusiva.

En cambio, si fuera plural, podría adoptar diferentes modalidades:

 Conjunta: Cuando el instrumento constitutivo dispone que la administración sea conjunta, los
administradores de la SAS no podrán actuar individualmente, aunque frente a terceros de
buena fe será de aplicación el art. 58 LGS.
 Colegiada: Ante la disposición de una organización colegial, se aplicarán de forma subsidiaria
las normas de la LGS para el directorio de las S.A., sin perjuicio de ello, podrán pactarse
condiciones que difieran de este régimen. En caso de que el órgano de administración se
encontrara estructurado de esta forma, les cabrá –en principio— a los administradores la
misma responsabilidad que a los directores de una S.A., es decir: ilimitada y solidariamente
hacia la sociedad y los socios por los daños que se deriven de su mal desempeño en el cargo
o de la violación de la ley, el instrumento constitutivo o reglamento (arts. 157 y 260 LGS).
 Plural indistinta: En estos casos, el órgano de administración estará compuesto por dos o más
personas, de las cuales cualquiera podrá obligar individualmente a la sociedad.

Funciones del Administrador.

ARTÍCULO 51 LACE. Funciones del administrador. Si el órgano de administración fuere plural, el


instrumento constitutivo podrá establecer las funciones de cada administrador o disponer que éstas
se ejerzan en forma conjunta o colegiada. Asimismo, al menos uno de sus miembros deberá tener
domicilio real en la República Argentina. Los miembros extranjeros deberán contar con Clave de
Identificación (CDI) y designar representante en la República Argentina. Además, deberán establecer
un domicilio en la República Argentina, donde serán válidas todas las notificaciones que se le realicen
en tal carácter.

Funciones específicas de cada administrador: El art. 51 LACE permite que mediante el instrumento
constitutivo se pueda dividir la esfera de actuación de cada administrador a un área específica de la
empresa, donde cada uno podrá obligar a la sociedad solamente dentro de su esfera de
administración. De esta forma, se puede desarrollar un organigrama interno dentro de las sociedades
de esta manera se posibilita morigerar la responsabilidad de cada administrador por su propia esfera
de actuación.

Tipos de reuniones.

ARTICULO 51 LACE. De las reuniones. La citación a reuniones del órgano de administración y la


información sobre el temario que se considerará podrá realizarse por medios electrónicos, debiendo
asegurarse su recepción.

Las reuniones podrán realizarse en la sede social o fuera de ella, utilizando medios que les permitan
a los participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta deberá ser suscripta por el
administrador o el representante legal, debiéndose guardar las constancias de acuerdo al medio
utilizado para comunicarse.
25
Facundo Vandemadier

En caso de que el órgano de administración sea unipersonal, el administrador deberá dejar


constancia de sus decisiones en el libro de actas correspondiente. En cambio si el órgano de
administración es plural y requiere de reuniones para adoptar decisiones, la LACE regula las mismas
con ciertas particularidades:

a) Oportunidad: No requiere reuniones periódicas, como sí lo hace la S.A., y podrá reunirse


cuando lo considere necesario, sin tener que hacerlo un mínimo de veces, sin embargo las
obligaciones de los administradores llevan a que esta reunión se haga por lo menos una vez
por ejercicio para aprobar los estados contables de la sociedad.
b) Convocatoria y autoconvocatoria: Simplifica la citación a las reuniones y permite realizarlas
por medios electrónicos que aseguren la recepción de la misma (por ejemplo: correo
electrónico, mensaje de texto, etc.). Esta notificación deberá contener el temario a tratar (art.
51 LACE). A fin de flexibilizar el funcionamiento del órgano, la LACE regula su auto
convocatoria. A tales fines, el art. 49 recepta lo dispuesto por el art. 158 CCyC, pero de forma
más simplificada: si bien requiere un quórum para una resolución en una reunión auto
convocada se exige un quórum del cien por ciento de sus miembros, pero a diferencia del
CCyC –y de lo dispuesto para la reunión de socios en la LACE- solo se requiere mayoría para
la aprobación del temario y mayoría para la aprobación de la resolución.
c) Lugar: No está limitado el lugar donde se deban realizar estas reuniones. Puede ser en la
sede social, fuera de ella o, incluso, fuera del país, siempre y cuando ello no sea una
limitación para que los miembros puedan participar de la reunión —aunque fuere por medios
electrónicos—, otorgando de esta forma agilidad a las reuniones del órgano.
d) Reuniones a distancia: Puede realizar una reunión en la cual alguno o todos los
administradores asistan de forma virtual. La SAS, en cambio, no requiere quórum físico
presencial para la validez de la reunión y, de esta manera, permite que el instrumento
constitutivo regule los requisitos.
e) Actas: De estas reuniones se requiere labrar un acta en donde se deje constancia de las
deliberaciones y las decisiones adoptadas. Esta acta deberá ser suscripta por el administrador
o representante legal y deberán guardarse las constancias de acuerdo al medio utilizado para
comunicarse. La LACE no especifica quién será el encargado de confeccionar el acta en caso
de que todos los administradores se encuentren fuera de la sede social. De todos modos, el
tema debe considerarse con la posibilidad de que el acta se labre de forma digital y la
suscriban mediante firma digital todos los administradores, participen de forma virtual o no en
el acto.

Responsabilidad de los administradores.

ARTÍCULO 52 LACE. Deberes y obligaciones de los administradores y representantes legales.


Les son aplicables a los administradores y representantes legales los deberes, obligaciones y
responsabilidades que prevé el artículo 157 de la Ley General de Sociedades, 19.550, t. o. 1984. En
su caso, le son aplicables al órgano de fiscalización las normas previstas en la mencionada ley, en lo
pertinente.

Las personas humanas que sin ser administradoras o representantes legales de una SAS o las
personas jurídicas que intervinieren en una actividad positiva de gestión, administración o dirección
de la sociedad incurrirán en las mismas responsabilidades aplicables a los administradores y su
26
Facundo Vandemadier

responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubieren intervenido cuando su actuación


administrativa fuere habitual.

El art. 52 LACE remite en materia de responsabilidad al régimen aplicable a los gerentes de la S.R.L.
(art. 157 LGS). Posteriormente, en su segundo párrafo, el art. 52 LACE dispone un régimen de
responsabilidad de los administradores de hecho.

El administrador de hecho.

Se incorpora el ámbito subjetivo de imputación de responsabilidad no solo a las personas humanas


que sin designación formal intervengan positivamente en la gestión, administración o dirección de la
sociedad, sino también a las personas jurídicas, que aunque vedadas para ser administradores de
derecho en la SAS el legislador optó por incluirlas aquí, imponiéndoles responsabilidad civil plena en
concordancia con el art. 1763 CCyC sin distinguir el origen o fuente de la obligación a indemnizar.

Aclara RAGAZZI que «no toda actividad desplegada por terceros no administradores puede
configurar el supuesto de administrador de facto, ya que no quedarían comprendidos los asesores,
profesionales e incluso los socios en ejercicio de sus derechos, siempre que sus conductas no
configuren el ejercicio de funciones de gestión operativa, empresaria, de cogestión ni representación
social».

El art. 52 in fine dispone que la responsabilidad del administrador de hecho que su actuación fuere
habitual, se extiende a los actos en que no hubieren intervenido. De esta forma se ha dispuesto
similar sanción a la dispuesta por la LGS al socio comanditario que se inmiscuye en la administración
(art. 137 LGS).

Asimismo, la responsabilidad de los directores de hecho, no excluirá la responsabilidad que le pueda


caber a los administradores de derecho.

B - Representante legal.

Representante legal: facultades. Poderes.

Representante legal: facultades.

ARTICULO 51 LACE. Representación legal. Facultades. La representación legal de la SAS


también podrá estar a cargo de una o más personas humanas, socios o no, designadas en la forma
prevista en el instrumento constitutivo. A falta de previsión en el instrumento constitutivo, su
designación le corresponderá a la reunión de socios o, en su caso, al socio único. El representante
legal podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se
relacionen directa o indirectamente con el mismo.

La función de representación, diferente a la de gestión operativa y empresaria de la sociedad, es la


relativa a la ejecución de los actos jurídicos necesarios para el cumplimiento de las decisiones
adoptadas por el órgano de administración. Además, es la vía de plasmar y llevar a cabo las
decisiones internas del ente en el mundo exterior. Si bien ambas funciones pueden y suelen recaer
en las mismas personas, es posible que el instrumento constitutivo las desdoble. De esta forma, en
un órgano de administración colegiado, una función es la gestoría —interna—, por ejemplo decidir
27
Facundo Vandemadier

suscribir un contrato, función que recae sobre todos los integrantes del órgano de administración,
como colegio, y la otra es la de suscribir los instrumentos con el cocontratante, función de
representación que recaerá solamente en el representante legal de la Sociedad.

De esta forma, la LACE reconoce dos órganos diferenciados, el administración y el de


representación, los cuales si bien pueden aparecer confundidos en uno solo, no implica que no se
pueden diferenciar704. De esta forma, la función de representación es una competencia orgánica
propia –una más, como administrar o gobernar-, que le corresponde a un órgano diferenciado, o de
subórgano si ambos roles coinciden con el de administración y su actividad resulta meramente
integrativa.

Esa representación debe recaer en una o más personas humanas, socios o no, designadas en la
forma prevista en el instrumento constitutivo, o en caso de falta de previsión, por la reunión de socios
o el socio único.

Poderes.

Los actos llevados adelante por el órgano de representación, cuando fueran realizados de acuerdo a
la ley, serán imputados a la sociedad. La responsabilidad del representante habrá de variar según
actúe como administrador o ejerza la representación de la sociedad.

C - Órgano de Gobierno.

Órgano de gobierno: Modos de adopción de decisiones sociales. Actas. Votación. Régimen de


mayorías. Derecho de receso. Impugnación de sus decisiones. Supuesto de socio único.

Órgano de gobierno.

ARTÍCULO 53 LACE. Órgano de gobierno. Órgano de fiscalización opcional. La reunión de


socios es el órgano de gobierno de la SAS.

El instrumento constitutivo podrá establecer que las reuniones de socios se celebren en la sede social
o fuera de ella, utilizando medios que les permitan a los socios y participantes comunicarse
simultáneamente entre ellos. El acta deberá ser suscripta por el administrador o el representante
legal, debiéndose guardar las constancias de acuerdo al medio utilizado para comunicarse.

Sin perjuicio de lo expuesto, son válidas las resoluciones sociales que se adopten por el voto de los
socios, comunicado al órgano de administración a través de cualquier procedimiento que garantice su
autenticidad, dentro de los diez (10) días de habérseles cursado consulta simultánea a través de un
medio fehaciente; o las que resultan de declaración escrita en la que todos los socios expresan el
sentido de su voto.

En la SAS con socio único las resoluciones del órgano de gobierno serán adoptadas por éste. El
socio dejará constancia de las resoluciones en actas asentadas en los libros de la sociedad.

El órgano de gobierno de la SAS es la reunión de socios (art. 53 LACE), regulado por la LACE de
forma prudente, con el objeto de permitir que los socios estructuren el funcionamiento del órgano
conforme sus necesidades y se le reconoce una amplia libertad contractual (art. 49 LACE).
28
Facundo Vandemadier

Este órgano es esencial dentro de la estructura de la SAS, así el art. 36 inc 7 LACE requiere que el
instrumento constitutivo contenga su organización. Sin embargo, entendemos que su omisión no
afecta el contrato, toda vez que el art. 49 LACE remite supletoriamente a las normas de la S.R.L.,
donde el art. 159 LGS dispone que se aplicarán las normas de comunicación simultánea o
declaración escrita de todos los socios (art. 53 LACE y 159 LGS).

Modos de adopción de decisiones sociales.

Para su normal desenvolvimiento, la SAS requiere que los socios celebren reuniones periódicas a fin
de tomar las decisiones que le competan. En caso de que el instrumento constitutivo haya regulado la
forma de deliberar y adoptar decisiones, no alcanzará indicar solamente las mayorías necesarias para
que esta regulación sea efectiva, sino que se requerirá de la previsión de un sistema en cuanto al
modo de alcanzar acuerdos sociales, con el fin de evitar futuros conflictos intra societarios, pudiendo
pactar diversas cláusulas según las necesidades de cada sociedad.

Ante la inexistencia de regulación en el instrumento constitutivo o, en su defecto, ante una regulación


deficiente, resultarán aplicables las previsiones del art. 53 LACE y solo supletoriamente los
mecanismos dispuestos por la LGS para la S.R.L. y la S.A. en ese orden de prelación.

Lugar de celebración

Las reuniones de socios deberán celebrarse en la sede o en el lugar que corresponda a jurisdicción
del domicilio social (art. 233 LGS). Sin perjuicio de ello, el art. 53 LACE dispone expresamente que el
instrumento constitutivo podrá establecer que las reuniones de socios se celebren en la sede social o
fuera de ella. En todos los casos reviste importancia que los socios para su participación conozcan el
lugar exacto donde se llevará a cabo la reunión (localidad, dirección exacta, piso, oficina, etc.).

Atento a esta importancia, en caso de que la convocatoria omitiera el lugar de celebración de la


reunión de socios, la celebración sería irregular y, por lo tanto, también serían nulas las decisiones
que se adoptaran, aun cuando se contara con quórum y mayoría suficientes. Todo ello, debido a que
la falta de asistencia de algunos socios podría haberse debido al desconocimiento del lugar de
reunión privándolos del derecho a participar en esta.

En caso de que el instrumento constitutivo estableciera que la reunión de socios debiera celebrarse
fuera de la sede social, se deberán utilizar medios que les permitan a los socios y participantes
comunicarse simultáneamente entre ellos.

Convocatoria

La convocatoria es la citación previa a los socios a concurrir a la reunión. Es un principio


indispensable para la regularidad de la reunión, excepto en reuniones unánimes. Es importante
porque les permite a los socios conocer el lugar, la fecha de celebración de la reunión y los temas a
tratar en ella.

En la SAS esta convocatoria se deberá dirigir al domicilio del socio expresado en el instrumento
constitutivo, salvo que se haya notificado su cambio al órgano de administración, ante lo cual los
administradores deberán actualizar los datos en el libro de registro de acciones.
29
Facundo Vandemadier

El art. 49 LACE dispone que los socios de la SAS pueden autoconvocarse para deliberar, sin
necesidad de citación previa, manteniendo el criterio del art. 158 CCyC. Para que sus resoluciones
sean válidas la LACE exige que asistan los socios que representen el cien por ciento del capital social
y que el orden del día sea aprobado por unanimidad exigencia más rígida que para el órgano de
administración donde se exige que el temario sea aprobado por mayoría.

Asimismo, la autoconvocatoria de la SAS difiere de las asambleas unánimes de la S.A., ya que estas
solo prescinden de la publicación de la convocatoria, pero requieren que la decisión sea adoptada por
unanimidad (art. 237 LGS), mientras que en la SAS alcanza la mayoría.

Orden del día

La enumeración de las cuestiones a tratar en la reunión de socios recibe el nombre de orden del día y
tiene como finalidad permitir que los socios conozcan con antelación los temas sobre los que versará
la reunión, de forma que puedan ejercer previamente el derecho de información, y evitar que se
consideren cuestiones diferentes a las que fueron convocados. De esta forma, los socios pueden
decidir si desean concurrir o no a la reunión dependiendo de los asuntos a tratar, y asegurarse que no
se trataran otros temas en su ausencia.

De esta forma se limita la competencia de la reunión y se vuelven nulas todas las decisiones que se
adopten sobre materias que no hayan estado incluidas en el orden del día, con la excepción de que
se encuentre presente la totalidad de los socios, y que el orden del día sea aprobado por unanimidad.

Consulta simultánea

El art. 53 LACE dispone: ‘’son válidas las resoluciones sociales que se adopten por el voto de los
socios, comunicado al órgano de administración a través de cualquier procedimiento que garantice su
autenticidad, dentro de los diez (10) días de habérseles cursado consulta simultánea a través de un
medio fehaciente’’.

El instrumento constitutivo de la SAS podrá ampliar, suprimir o restringir esta modalidad de votación,
pero en caso de silencio, se deberán analizar ciertas cuestiones. En principio, este sistema no posee
limitación legal alguna, por lo que podría utilizarse incluso para cuestiones que requirieran un previo
debate.

El medio requerido para cursar la notificación debe ser fehaciente, es decir, garantizar la autenticidad.
El caso de la remisión de un documento con firma digital debe ser aceptado, máxime si la propia
LACE la admite para dar nacimiento a la persona jurídica, mucho más para un acto intrasocietario. De
la misma forma, el correo electrónico debe ser admitido como medio para realizar la consulta (arts.
286 y 319 CCyC), aunque luego será una cuestión de prueba demostrar que el socio ha recibido la
notificación.

La consulta debe ser dirigida a todos los socios de forma simultánea para no otorgar un plazo mayor
a determinado socio que le permita obtener una ventaja al conocer los resultados parciales de la
votación.

Su contenido debe ser lo suficientemente claro para permitir que el socio vote por la afirmativa o por
la negativa. Una vez recibida la notificación, comienza a correr el plazo de diez días corridos.
30
Facundo Vandemadier

Cuando el plazo fijado para la votación haya transcurrido, el órgano de administración debe labrar un
acta en la cual transcribirá la consulta y el resultado de la votación, guardando constancia de las
respuestas escritas de los socios.

Declaración escrita de todos los socios

También son válidas las resoluciones sociales que resultan de declaración escrita en la que todos los
socios expresan el sentido de su voto (art. 35 LACE). Este sistema, tomado de la S.R.L. (art. 159
LGS), implica que todos los socios convinieron el contenido del acta.

La utilización de este sistema no implica que las decisiones sean adoptadas por unanimidad, sino
solamente mediante las mayorías que requiera el instrumento constitutivo o, en su defecto, la ley, por
lo que el acta debe dejar constancia del sentido del voto de cada miembro.

Actas.

Aquello que suceda en la reunión de socios debe ser volcado en un documento escrito en el que se
efectúa un resumen de los asuntos tratados. Ello se denomina «acta de reunión de socios».

Es un documento formal, aunque no solemne, por lo que su contenido puede acreditarse por otros
medios.

Como instrumento privado, el defecto en ella o su inexistencia no provoca la nulidad de la reunión, en


tanto las actas solamente prueban lo sucedido en el acto, existiendo la reunión de socios por más que
no se haya redactado acta alguna.

Dicho contenido reviste de importancia, ya que a través suyo se toma conocimiento de las
resoluciones adoptadas, sus alcances, fundamentos y las circunstancias en las cuales han sido
tomadas. La obligación de llevar libro de actas surge del art. 58 LACE, libro en el cual se pueden
llevar las actas de los restantes órganos.

Las actas deben ser suscriptas por los socios y por el representante legal de la SAS (arts. 53 LACE y
162 LGS), excepto que el instrumento constitutivo prevea otra cosa. En caso de que la reunión de
socios se haya celebrado mediante la consulta simultánea, el acta será confeccionada y firmada por
el administrador dentro del quinto día concluido el acuerdo.

La regulación aclara que en la SAS con socio único las resoluciones del órgano de gobierno serán
adoptadas por este, quien dejará constancia de las resoluciones en actas asentadas en los libros de
la sociedad.

Votación.

La votación es un derecho que, en principio, les corresponde a todos los socios. Sin embargo, es
posible emitir las acciones sin derecho a voto. Esto no implica que el titular de dichas acciones no
pueda ejercer otros derechos, como impugnar decisiones de los órganos de la SAS. Esta posibilidad
provoca una diferencia sustancial entre la reunión de socios de una S.R.L. y la de la SAS. E

En principio, el voto es un derecho subjetivo del socio, a través del cual busca la consecución y tutela
de un interés individual. Sin embargo, este interés debe circunscribirse al interés social, por lo que la
31
Facundo Vandemadier

libertad contractual prima en este ámbito, y mediante instrumento constitutivo se pueden fijar
dispensas a estos deberes, sin que se afecte orden público alguno.

Régimen de mayorías.

La SAS no dispone ningún régimen de mayoría especial, por lo que son de aplicación supletoria los
de la S.R.L. (art. 49 LACE). Atento este régimen supletorio, en caso de silencio, deberemos
diferenciar si la resolución modifica o no al instrumento constitutivo. Para aquellos casos que no haya
reforma, se adoptarán por mayoría del capital presente en la reunión de socios o partícipe en el
acuerdo la designación y la revocación de administradores o síndicos, salvo que el instrumento
constitutivo exija una mayoría diferente (art. 160 6 párr. LGS).

Si la decisión implica la reforma del instrumento constitutivo, se requerirá el voto de las tres cuartas
(3/4) partes del capital social. Si un solo socio representara el voto mayoritario, se necesitaría,
además, el voto de otro excepto obviamente en el caso de la SAS unipersonal.

Otra cuestión a analizar es la posibilidad de establecer en el instrumento constitutivo decisiones que


se encuentren en cabeza de números menores a las mayorías. La jurisprudencia se ha pronunciado
en contra de la viabilidad de una cláusula donde la disolución de la sociedad la pueda decidir un 10%
de los socios de una sociedad, toda vez que desvirtuaría el principio de funcionamiento de la
sociedad por el régimen de mayoría, sosteniendo que la mayoría del art. 244 LGS no es disponible
por los socios. No obstante, tal supuesto no sería aplicable a la SAS, donde la autonomía de la
voluntad permitiría fijar estas cláusulas sin mayores problemas.

Derecho de receso.

El derecho de receso consiste en la posibilidad de que el socio solicite la extinción del vínculo que lo
une con la sociedad, fundado en algún suceso establecido por ley o por el instrumento constitutivo,
que implique la alteración sustancial de su relación originaria con la sociedad, y que habilita la salida
del socio disconforme a cambio del reembolso del valor de sus acciones

La LACE no ha regulado este derecho en ninguna situación, lo cual podrá traer diferentes
interpretaciones ya que no existe en la LGS un régimen general de receso, y el previsto para los
casos de S.R.L. y S.A. difieren entre sí.

En consecuencia, resultan aplicables supletoriamente las normas de la S.R.L. sobre receso ante
silencio del instrumento constitutivo (arts. 33 y 49 LACE y 160 LGS). De esta forma, la
transformación, la fusión, la escisión, la prórroga, la reconducción, la transferencia de domicilio al
extranjero, el cambio fundamental del objeto y todo acuerdo que incremente las obligaciones sociales
o la responsabilidad de los socios que votaron en contrales otorga el derecho de receso conforme a lo
dispuesto por el art. 245 LGS.

Entendemos (Ramírez) que este derecho puede ser disponible por los socios, los cuales podrán
agravar o incluso suprimir este derecho en el instrumento constitutivo. Además es lícito que pacten
una forma diferente para fijar el valor de receso.

Impugnación de sus decisiones.


32
Facundo Vandemadier

Las resoluciones del órgano de gobierno son obligatorias para la sociedad, los socios y los
administradores de la SAS, excepto que la misma sea impugnada. La LACE ni la LGS con la S.R.L.
disponen algo sobre el régimen de impugnación. En cambio, la S.A. posee una regulación específica
(arts. 251 a 254 LGS).

Una aplicación rigurosa de la ley llevaría a sostener que la impugnación de las decisiones de la
reunión de socios de la SAS, en tanto acto jurídico, se debiera regir por las normas generales sobre
nulidad del CCyC, sin embargo al igual que sucede en la S.R.L., una interpretación integral de la
norma, nos lleva a sostener que resulta aplicable el régimen impugnatorio de la S.A.

Los socios de la SAS pueden reglamentar en el instrumento constitutivo el régimen de impugnación


de decisiones de forma diferente.

Supuesto de socio único.

En la SAS con socio único las resoluciones del órgano de gobierno son adoptadas por éste. Ello no
implica que haya identidad entre el ente y el socio, ya que para su funcionamiento regular el órgano
de gobierno debe funcionar, dentro de su competencia y sin importar la cantidad de sujetos que lo
integren. El socio debe dejar constancia en acta de las resoluciones adoptadas, cumpliendo los
requisitos formales previstos para cualquier reunión, e incluso la posibilidad de que este tipo de
reunión se realice a distancia.

No existen normas específicas que restrinjan la actividad en competencia del único socio ni que
dispongan los contratos que el socio único puede celebrar con la sociedad y cuya aprobación, de
haberse prescindido de la sindicatura, solo dependería de aquel.

D – Órgano de fiscalización.

Órgano de fiscalización: Sindicatura. Control de legalidad, contable. Otras funciones.


Responsabilidad. Consejo de Vigilancia: atribuciones y deberes.

Órgano de fiscalización.

ARTICULO 53 LACE. Órgano de fiscalización. En el instrumento constitutivo podrá establecerse un


órgano de fiscalización, sindicatura o consejo de vigilancia, que se regirá por sus disposiciones y
supletoriamente por las normas de la Ley General de Sociedades, 19.550, t.o. 1984, en lo pertinente.

En el instrumento constitutivo puede establecer la existencia y el funcionamiento de un órgano de


fiscalización, sindicatura o consejo de vigilancia (o ambos), el que solo supletoriamente será regido
por las normas de la LGS.

La existencia de órganos de fiscalización coopera con la necesidad de controlar de manera


permanente la marcha de la administración y la gestión de los negocios, con el fin de prevenir
arbitrariedades de los administradores en detrimento de la sociedad o de los socios.

La existencia de un órgano de fiscalización es optativo.

Sindicatura.
33
Facundo Vandemadier

Su función es la de controlar la marcha de la administración social, en procura de prevenir los abusos,


representando a todos los socios en la tarea de control interno de la administración. Si nada refiriera
el instrumento constitutivo, la eligen la reunión de socios.

La sindicatura puede estar a cargo de uno o más síndicos designados, en principio, por la reunión de
socios. En la SAS, como es un órgano no tipificante y facultativo, nada impide que se reconozcan
votos múltiples a determinada categoría de acciones o se pacte una forma diferente de elección. De
conformidad con el supletorio art. 160 LGS, la designación de los síndicos debe ser realizada por la
mayoría del capital presente en la reunión de socios, a excepción de que el instrumento constitutivo
exigiere una mayoría diferente. Asimismo, en caso de que existan diferentes clases de acciones (art.
46 LACE), el instrumento constitutivo podrá autorizar que cada clase elija uno o más síndicos y que
cada cual disponga su remoción (art. 288 LGS).

Para ser síndico en una S.A. se requiere ser abogado o contador público con título habilitante o
sociedad con responsabilidad solidaria constituida exclusivamente por estos profesionales (art.285
LGS). Estos requisitos se encuentran impuestos por una mera presunción de idoneidad y
conocimientos técnicos, para un ejercicio diligente del cargo (art. 1725 CCyC). El otro requisito
impuesto por la LGS es que los síndicos deben tener domicilio real en el país, lo que no implica que
coincida con la jurisdicción de la sede social de la SAS. Sin embargo, estos requisitos pueden ser
dejados de lado por el instrumento constitutivo, siendo principios supletorios para la SAS.

El cargo de síndico es personal e indelegable, dado que su elección fue realizada teniendo en
consideración las condiciones personales y propias de cada persona, basadas en una relación de
confianza. Cuando sean sociedades quienes desempeñen el cargo, la norma deberá interpretarse
entendiendo que los socios profesionales de la misma deberán ejercer el cargo de forma persona

Control de legalidad, contable.

A efectos de cumplimentar sus tareas, y en tanto el instrumento constitutivo no previera lo contrario,


la sindicatura cuenta con amplias funciones que le permiten solicitar información, indagar e investigar
todo ello concerniente al desarrollo de la vida societaria. No obstante, no importa una autorización
para entrometerse o dificultar el normal desenvolvimiento de los demás órganos sociales,
principalmente el de administración, limitándose tal control de legalidad a las labores de la
administración propiamente dichas, y no a su mérito, conveniencia y eficiencia.

Corresponde al síndico:

 Examinar los libros y documentación social, una vez cada 3 meses al menos, verificando
cumplimiento de formalidades.
 Verificar la presencia de disponibilidad y títulos valores, existencia de obligaciones sociales y
su cumplimiento, pudiendo confeccionar balances de comprobación.
 Fiscalizar la liquidación de la sociedad.
 Leer los informes periódicos de las gerencias a los administradores, si las hubiera, sobre la
situación y evolución de la sociedad, identificando los aspectos significativos.
 Leer aquellos contratos importantes que surjan de las reuniones de administradores, informes
gerenciales y análisis de la operatoria de la sociedad, verificando que cumplan formalmente
con la ley, estatuto y reglamento.
34
Facundo Vandemadier

 Presentar a la reunión de socios un informe escrito y fundado sobre la situación económica y


financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario, balance y estado de
resultados.

Otras funciones.

Cuando el instrumento constitutivo no regulase no regulase el funcionamiento de la sindicatura, y por


lo tanto resultaran de aplicación las previsiones de la LGS, también le corresponde:

 Suministrar a los accionistas que se lo requieran, y que representen cuanto menos el 2% del
capital social, información sobre las materias de su competencia. El cumplimiento de éste
deber no exonera al síndico de actuar con cautela.
 Convocar a reunión de socios cuando omitiera hacerlo el órgano de administración o a cuando
lo juzgue necesario.
 Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere pertinentes, no
resultando facultativo del órgano de administración expedirse sobre la procedencia de su
solicitud.
 Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no menos del
2% del capital, mencionarlas en el informe verbal a la reunión de socios y expresar acerca de
ellas las consideraciones y proposiciones que correspondan.

Responsabilidad.

Cuando el instrumento constitutivo no dispusiera lo contrario, se aplica a la sindicatura el régimen


especial de responsabilidad dispuesto en la LGS.

Esa responsabilidad de los síndicos hacia la sociedad, accionistas y terceros, por daños derivados del
mal desempeño de su cargo o de la violación de la ley, estatuto, reglamento o decisión asamblearia,
es solidaria.

Tal solidaridad, que se manifiesta en una responsabilidad personal e individual de cada uno de los
sujetos que integran el órgano respecto del importe total de perjuicio ocasionado, resulta además una
garantía de refuerzo de los derechos del acreedor.

Su fundamento deviene de la imposición legal a los síndicos como conjunto, si se tratara de un


órgano colegiado, de una serie de deberes comunes concentrados en el órgano que integran.

La responsabilidad además de solidaria es ilimitada. También son responsables solidariamente con


los administradores cuando el daño al ente, producto del accionar de aquellos, pudiera haberse
impedido con una correcta intervención de la sindicatura.

Consejo de Vigilancia.

El consejo de vigilancia es un órgano social facultativo, que tiene como misión permanente fiscalizar
los aspectos formales de la administración social y controlar su gestión. Este órgano se integra con
entre 3 y 15 accionistas, que deben ser designados por la reunión de socios por categorías (de existir,
ART 262 LGS).
35
Facundo Vandemadier

Los miembros son reelegibles indefinidamente, y al igual que los administradores, salvo previsión en
el instrumento constitutivo en contrario, pueden ser revocados en sus cargos ad nutum por la
asamblea. Se aplica al consejo un régimen de responsabilidad solidaria e ilimitada, idéntico al órgano
de administración.

En caso de que la SAS prescinda de órgano de fiscalización, el control de la gestión del órgano de
administración recae en cabeza de los socios, quienes de forma directa podrán examinar los libros y
papeles sociales (art. 55 LGS).

Nada impide que estas facultades puedan ser delegadas por los socios en terceros —generalmente
profesionales por ejemplo: abogados, contadores, etc.

Atribuciones y deberes.

Dentro de las funciones dispuestas por el art. 281 LGS, además de todas las dispuestas para los
síndicos, encontramos las siguientes aplicables a la SAS:

a) Fiscalización del órgano de administración, con facultades para examinar la contabilidad


social, los bienes sociales, realizar arqueos de caja, sea directamente o por peritos que
designe; recabar informes sobre contratos celebrados o en trámite de celebración, aun cuando
no excedan de las atribuciones del directorio. Asimismo podrá realizar observaciones sobre la
memoria y los estados contables.
b) Facultad para convocar reuniones de socios.
c) Poder de veto, o posibilidad de que el instrumento constitutivo prevea que determinados actos
o contratos no podrán celebrarse sin su aprobación.
d) Elección de los integrantes del órgano de administración si el instrumento constitutivo lo
dispone.
e) Designar comisiones para investigar o examinar cuestiones o denuncias de accionistas o para
vigilar la ejecución de sus decisiones.
f) Contratación de una auditoría anual.
g) Control de mérito y conveniencia: El instrumento constitutivo puede prever que determinadas
clases de actos o contratos no podrán celebrarse sin la previa aprobación del consejo. La ley
impone al consejo deberes que exceden la mera fiscalización. Denegada la aprobación del
consejo para el acto o contrato en cuestión, el órgano de administración deberá someterlo a la
decisión de la asamblea. Formulada oposición por el consejo, y revocada que fuera a
posteriori la misma por la reunión de socios, podrá caber a los consejeros la reparación de los
perjuicios que su negativa hubiere causado al ente.

También podría gustarte