Derecho de Sociedades
Derecho de Sociedades
Derecho de Sociedades
DERECHO DE SOCIEDADES
Relaciones jurídicas internas. Negocio jurídico, doctrina considera que cuando creamos una
sociedad comercial cada uno genera unas obligaciones para con la sociedad y una carga
política.
1. Colocación relación jurídica interna (capital para base patrimonial de la sociedad)
(activos y pasivos). Art. 150 C.Co. Utilidades.
CONTROLES
Control Técnico. Es el que ejerce la revisoría fiscal, el revisor fiscal con su firma da fe
de esos estados financieros, a los asociados, a los terceros y al estado. Es la máxima
garantía, determina si esta bien e incluso tiene grandes facultades por ejemplo de denunciar.
También tiene grandes obligaciones.
Intervencionismo del Estado. Nivel de vida sostenible. Ejemplo del abuso de los
bancos, libre competencia. Existe la policía económica (Super Intendencia de Sociedades),
buscando acabar con el desorden económico y empresarial, tiene como reto, la inspección,
vigilancia y control y que las sociedades cumplan con su objetivo y sean bien
administradas.
TEORIA INSTITUCIONAL
Para existir como organización jurídica, se necesita la intervención del Estado.
TEMAS
-Esquema societario y relaciones de agencia.
-
-
-Personificación jurídica y el régimen de responsabilidad.
-Gobierno corporativo. Tema como Administradores, órganos de la sociedad, y relación de
los accionistas con participación al derecho de votos.
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL
DERECHO DE SOCIEDADES
Sociedad Comercial tiene como presupuesto la Empresa (una unidad de explotación
económica) pero a nivel de derecho comercial, la Empresa es una Actividad Económica
Organizada art 25. C.Co., Empresario = Comerciante. Importante, no confundir al
Empresario con la Actividad, este puede ser persona natural o jurídica. Entonces es
diferente LA EMPRESA de la SOCIEDAD COMERCIAL. Mayoría de empresas son
SOCIEDADES. El derecho de sociedades no es el único que regula la creación, regulación
y extinción de sociedades (derecho tributario, laboral, administrativo cuando el estado
participa como asociado). El derecho de sociedades es para su creación, regulación,
extinción….. DISCUSION. El derecho societario Incluye normas que estarían asignadas a
otras áreas del derecho para proteger intereses específicos? O excluye esa posibilidad? Es
decir, contiene el derecho de sociedades normas para proteger el derecho laboral,
acreedores sociales, la protección del medio ambiente?. Una tendencia dice que solo
contiene normas para el objeto de la sociedad, existe otra tendencia que es la
INSTITUCIONAL y dice que se presenta un involucramiento de terceros y que debe
contener normas que no solo beneficie a las partes involucradas en la sociedad, sino que
también beneficie a los terceros que se benefician de la sociedad, surge otra DISCUSIÓN si
el derecho de sociedades es SUPLETIVO o IMPERATIVO (flexible).
El derecho comercial era un derecho casi que solo de una curia de comerciantes, luego de la
revolución esas costumbres se codificaron, un principio cardinal de la revolución francesa
fue el “dejar hacer, dejar pasar” entonces el derecho de las sociedades es el derechos de los
socios o accionistas, luego viene la gran depresión y la continuación de la segunda guerra
mundial, ese “dejar hacer, dejar pasar” hizo crisis, el estado entonces debió intervenir en la
economía, es cuando el derecho de sociedades empieza a proteger intereses distintos a los
de los socios. Llega el liberalismo, auge de las privatizaciones (otra vez “dejar hacer….”).
en la medida en que se adopte la perspectiva contractual será menos flexible, mientras, que
en la institucional el derecho de sociedades será mas imperativo. En el derecho positivo
colombiano están las dos facetas del derecho de sociedades.
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL
3. Las que tiene que ver con los GRUPOS DE INTERES stateholders y la
persona jurídica. De esta relación de agencia es que surge el discurso de la
Responsabilidad, de la economía naranja, es que la empresa sea societaria o no,
deben tener una relación amigable con el entorno en el cual se desarrolla y de
respetar los denominados grupos de interés, que son, los trabajadores.
CONTRATO DE SOCIEDAD
Nuestra normativa es mayoritariamente supletiva, porque nuestras normas permiten
organizar la empresa societaria sin que se requieran pruebas para poderla crear. De todas
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL
maneras, en la ley existen temas indisponibles para las partes, ejemplo, reglas sobre
cuórum, reformas estatutarias tienen que se aprobadas por el máximo órgano social,
principio de inmiscibilidad de las acciones, que el administrador debe perseguir el objeto
social de la sociedad….
La mayoría de autores de tendencia anglosajona, que lo que las partes hacen es mas
relevante para la compañía que lo que la ley impone, puede ser contrario porque ejemplo, la
distribución de utilidades esta reglada por normas imperativas. El contrato de sociedades
tiene una estructura económica.
El contrato de sociedad:
1. Objeto organizar los aportes del capital.
2. Las formas en como
3. Organizara la participación de esos inversionistas o terceros en el gobierno de ese
esquema societario.
Entre los socios y esa persona jurídica es una relación BILATERAL, los socios o
accionistas son los que soportan el riesgo y además de esto son los últimos de la fila, ya sea
ante una distribución de utilidades o una liquidación del patrimonio de la sociedad.
Ley de sociedades. L. 222 del 95, C.Co., ley de S.A.S., son normas supletivas. Art.
4. C.Co. lo que es supletivo lo volvemos imperativo.
Con ocasión al Laudo Arbitral, análisis. Tradicionalmente se ha dicho que los accionistas
tienen unos derechos, y esos derechos son de una doble naturaleza, 1. Los derechos
económicos que aluden a las prerrogativas o derechos económicos que tiene una persona
por su condición de asociado, esos derechos económicos se relacionan con el derecho a
percibir utilidades, a enajenar sus acciones o sus participaciones, el dd a obtener el
rembolso del aporte cuando la ley permite, normalmente se da al momento de liquidación
de la sociedad o durante la vida de la sociedad cuando. Art. 152 C.Co. el derecho de
suscripción art. 388 C.Co. También esta lo que se conoce como derechos políticos, estos
son el derecho a participar con voz en las reuniones del máximo órgano social y el derecho
de votar en las reuniones del max. Org. Social. Al lado de estos dos derechos (políticos y
económicos) el derecho fiscalización, que comprende el de inspección en los eventos
previstos en la ley atr. 48 y 437 ley…… y el de poder acudir ante los organismos de
supervisión estatal como a las super y a la figura del revisor fiscal. Mas bien este tipo de
derechos son instrumentos para ejercer los dd. Políticos y los derechos económicos.
En cuanto a los derechos políticos, puede haber situaciones en las cuales se sea socio de
una sociedad, pero no se tenga derecho de voto, porque puede presentarse que ese socio o
accionista no haya efectuado un aporte al capital de la sociedad, si aporte pero no al capital
de la compañía art. 137 y 138 C.Co. y solo pueden tener voto cuando se van a modificar sus
derechos, nada más. Incluso es probable que haya un accionista que hayan aportado capital
pero que a pesar de ello no tenga dd. De voto, S.A. L 222 de 1995 arts. 61 y sgts. Porque
les dan un dividendo preferencial a cambio que no tengan derecho de voto, es más, celebren
un contrato de suscripción de acciones, y a pesar de ser accionistas de capital no tienen
derecho de voto. Para ser socio o accionista se requiere dos cosas, una manifestación de la
voluntad, acto jurídico, se exigen su contribución de capital o de industria, la razón de ser
para ser asociado es se participación en un acto jurídico, hay sociedades donde aún el juez
adjudicando no son socios, hay que hacer la estructuración tributaria para que haga parte
como socio.
Ojo, el derecho de inspección solo se puede ejercer frente a los temas que se van a tratar en
la asamblea, no me habilita para acceder a otros temas.
El abuso del derecho se presenta con ocasión al ejercicio al derecho del voto de los
accionistas, el abuso del dd de voto se presenta es en las reuniones del máximo órgano,
también es importante, que esto significa que la reu en la cual se esta endilgando que
existió el derecho del voto y el cumplimiento de las normas. Cuando hay reuniones mal o
indebidamente convocadas (ineficacia)
Si a uno lo acusan de abuso al ejercicio del voto, y demuestro que esa reunión estuvo mal
convocada, entonces, así como las decisiones son ineficaces pues el voto también es
ineficaz.
Entonces cuando hay abuso del derecho? El abuso del derecho en materia societaria y
particularmente en el abuso del dd del voto es una derivación del principio de buena fe
contractual y particularmente del 871 del C.Co. y C.C. Antes se pensaba que solo era en
sede extracontractual Sentencia sept. 6 de 1935 Corte Suprema de Justicia – sentencia
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL
matriz sobre el abuso del derecho “Yoseran – el abuso de los derechos” entonces, quien
abusa de los derechos, viola el principio de la buena fe. El carácter intencional es un
elemento esencial para que se configure el abuso del derecho, asi las cosas, sin este carácter
de intención, no se configuraría el abuso del derecho. En 1994 la C.S.J. profiere en oct. 19
de 1994 sala de casación civil recopila discusiones donde pone en discusión esos dos
elementos del abuso del derecho, corte señala, 1. El abuso del dd también se puede
presentar en sede contractual, contrato de sociedad, porque le abuso del dd de un socio se
presenta en el ejercicio del derecho en el contrato de sociedad, (en la sociedad se sientan las
partes del contrato). También señala que el abuso se puede presentar cuando a pesar de
obrar sin intensión, excedió los limites en el ejercicio de su derecho.
ENTONCES para que haya abuso del derecho (830 C.Co. y art. 42 Ley de S.A.S. aparte de
la indemnización genera también nulidad de la decisión -899 no. 1 C.Co. y otra cosa son las
nulidades absolutas de las sociedades- ).
2. Atribución objetiva y/o subjetiva. El ejercicio de ese derecho debe tener por regla
general la intencionalidad de causarle un daño o de lesionar otro derecho u otra
persona, en la jurisprudencia se dice que esa atribución subjetiva tiene que estar
presente, para la jurisprudencia C.S.J. (superior jerárquico de la S.I.S.) el derecho
invade la orbita de otros derechos de manera injustificada. Para la S.I.S. en la
lectura art. 43 L. 1258 de 2008 la atribución tiene que ser subjetiva, es decir, quien
demanda a otro accionista por abuso del dd tiene una exigencia probatoria alta,
porque tiene que demostrar la intencionalidad, es decir, debe probar en materia
societaria, que el que voto de manera abusiva lo hizo con la intensión de causarle un
perjuicio a la sociedad o a otros accionistas, dificultad probatoria alta.
INDICIOS:
3. Daño o perjuicio. No se puede hablar de abuso del derecho si con el ejercicio de ese
derecho no existe un daño o perjuicio a otro, accionista o sociedad, pues, no puede
haber responsabilidad sin daño. (“el abuso del derecho perfiles en su ámbito
sustancial” Carlos Fernando Jaramillo).
La S.I.S. en sus sentencias no ha hecho una exposición sobre los elementos, esta, se ah
concentrado en el segundo elemento y piensa que es el elemento para determinar que con
este se da el abuso del derecho, pero pues, se tiene todo el campo de la jurisprudencia de la
C.S.J., para que puedan alegarse los otros dos elementos.
ACUERDOS DE ACCIONISTAS
La praxis societaria, los acuerdos de A se han convertido en un instrumento contractual que
se utiliza mucho en las sociedades, en Colombia se dio aun antes de existir normas jurídicas
que los mencionaran o definieran, también porque con ocasión L. 1922 de 1995 y 1258 de
2008 los acuerdos de accionistas de comenzaron a practicar más, esto hace que sea
pertinente entrar a estudiaros; adicionalmente la tercera razón es que es importante que
quede clara la vinculación de los acuerdos de accionistas con el contrato de sociedad
porque en términos generales tanto el contrato de sociedad como el acuerdo de accionistas
en el fondo constituyen un acuerdo de socios, lo que pasa es que el AA es un contrato que
no necesariamente vincula a todos como el C. de sociedad. También se conocen como
contratos para sociales, o pactos para sociales o pactos omnilaterales para referirse a los
acuerdos de accionistas. Estos AA tienen naturaleza contractual, pues son contratos, y esa
naturaleza contractual es indiscutible. Los AA como contrato son contratos atípicos, no
existe una disciplina legal completa en esta materia, son contratos atípicos relativas, no
carecen del todo de una disciplina legal, pero si tienen anomia relativa, eso quiere decir,
que al ser un C atípico se quiere decidir dos cosas, 1. Mayor libertad contractual, y 2. la ley
no llena el vacío que dejan los contratantes, acá llenar ese vacío es mas difícil, algunos
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL
dicen que hay que acudir al contrato que mas se parezca, es una medida para solucionar el
silencio contractual.
Es importante que los acuerdos de accionistas constituyen la irrupción del paradigma
contractual en el ámbito de ejecución del contrato de sociedad, esos contratos 1495 C.C.
son fuente de obligación, pero las obligaciones que se generan son obligaciones entre las
partes de ese contrato, pero también pueden ser obligaciones de las partes del contrato hacia
la sociedad, y eso puede generar obligaciones hacia los socios o hacia la sociedad.
Fundamental mente los acuerdos de accionistas generan obligaciones de hacer. En los AA
colaterales las partes de ese contrato dispone de los derechos que ellos detentan derivados
del acto constitutivo de la sociedad, solo generan obligaciones interpartes. Están también
los complementarios que son aquellos que generan obligaciones la sociedad, es decir,
obligaciones adicionales a las estipuladas en el contrato de sociedad. También hay acuerdo
de accionistas que modifican la organización societaria, que no son autónomos respecto del
contrato de sociedad, en el fondo modifican e integran el contrato de sociedad. Una
sociedad puede ser parte del acuerdo de accionistas que sus accionistas celebran?
INSTITUCION READQUSIICION DE ACCIONES – ósea que la sociedad va a tener en
su patrimonio unas acciones de ella misma, R/ No, porque con el fenómeno de la
readquisición, los derechos quedan suspendidos (, la sociedad no puede celebrarlos, pero,
quien no es accionista no puede celebrar acuerdos de accionistas? R/ Quienes por razón de
la ley o negocio jurídico tenga la condición de accionista, acreedor, usufructuario pueden
celebrar el A de A, es sol en principio que no se puede, el usufructuario tiene el mismo
derecho del accionista menos dos, pero puede celebrar el acuerdo de accionistas (no
enajenar las acciones) el acreedor prendario que tiene derecho de voto también, pero solo
en el marco del derecho de voto, entonces si hay casos en los cuales hay terceros que
pueden celebrar Acuerdos de Accionistas, pero son casos específicos. (La sociedad no lo
pude celebrar porque la sociedad no es accionista). En la S.A.S. se eliminó la prohibición
para los administradores accionistas, en la S. Anónima esta prohibido.
2. LOS ACUERDOS DE BLOQUEO. Son aquellos que tienen que ver con la
circulación de las acciones, pueden consistir en la prohibición de enajenar,
sociedades de familia en la obligación de hacer capitulaciones matrimoniales antes
de casarse, acuerdos que tienen que ver cuando un accionista fallezca (no un
derecho de preferencia, pero si un derecho a favor de los accionistas). muchas
formas de hacer planeación patrimonial. Ej acuerdo de gracia, es que si voy a
enajenar la acciones me tienen que autorizar que va a comprar. Hay acuerdos de
arrastre, si se compra o si se va pues al otro también por igual. Algo muy diferente
son los pactos de societarios (pacto de preferencia) en las SAS hay otros pactos.
“Pablo Andrés pag 515 hasta 530 acuerdos de accionistas, Francisco Reyes “derecho
societario” y en el libro de las SAS de el, y pag. Suepr sociedades, recomendado Candido
Paz-Ares impactos parasociales en el libro dd de sociedades y gobierno corporativo”
CONFLICTOS SOCIETARIOS
El contrato de sociedad esta diseñado para que las partes puedan resolver sus conflictos, es
un contrato plurilateral porque las partes lo que buscan es un fin común, es también para
que los inconvenientes que se presenten durante su ejecución 903 C.Co. no acaben con la
vida del contrato. Cuando se presente la declaración de nulidad, solo se afecte la parte que
genero la nulidad. El fenómeno de la opresión, conducta reiterada del accionista
mayoritario tendiente a maltratar al minoritario para aburrirlo. Normalmente los conflictos
societarios pueden tramitarse sin que esos conflictos conlleven la resolución. Son:
- Conflictos Societarios Internos: entre actores que se desenvuelven en el seno
de los órganos sociales. El que se presenta entre la sociedad y los
administradores con respecto de la acción social con responsabilidad. Son los
que se presentan normalmente respecto de las dos primeras relaciones de
agencia (las que se presentan entre accionistas y administradores donde los
accionistas son el principal y el otro el agente, mayorías el agente y minorías el
principal).
- Conflictos Societarios Externos: son los que suceden entre terceros y la
sociedad. El abuso del derecho por vía extracontractual y/o en contra de los
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL
QUIENES PUEDE INPUGNAR, los socios disidentes o los ausentes. ¿Puede un tercero
impugnar? R/ ………………
191. C.Co.
1. Ineficacia: art. 897 C.Co. art. 15 L. SAS. Art 262 C.Co. art 433 C.Co. art 190
C.Co. En sentido lato y en sentido estricto como la nulidad y la inexistencia y la
inoponibilidad son situaciones que le quitan los efectos a los actos jurídicos – esta
figura en sentido estricto quita los efectos sin necesidad que un juez los declare. En
la ineficacia es determinar si ocurrió o no el hecho que genera la sanción legal de
ineficacia, ante esto la Ley 496 de 1998 art. 33 (funciones de la superintendencia).
La ineficacia no es procedente que se declare frente a una decisión judicial. “la
ineficacia de pleno derecho en negocios jurídicos – Fernando Alarcón”.
FUENTES DE LA INEFICACIA.
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL
- Domicilio: En las SAS NO. Pero si hay otras causales de ineficacia que tiene
que ver con decisiones que violen las restricciones pactadas art. 15 Ley de SAS.
Es distinta a la demanda por abuso del derecho, 190 y 191 C.Co. lo que se persigue es que
se declare la nulidad. No se persigue la indemnización de perjuicios. En cambio, la acción
por abuso del derecho si es distinta, porque adicionalmente se pide la indemnización.
Ejemplo del conferimiento del poder – es ausente (cuando el poder dice una cosa y se vota
por otra cosa no taxativa en el)
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL
Una decisión tomada por la mayoría no necesariamente es válida, esto significa que el juez
será quien determine cual es el interés social con esa impugnación.
Esta acción esta sometida a una caducidad de 2 meses, se tiene que rechazar la demanda y
se cuentan desde la fecha de la decisión, o desde el momento de la inscripción.
La decisión de impugnación no afecta las demás decisiones que haya sido tomadas.
Para demandar hay que solicitar la nulidad de todas las decisiones accesorias a la primera
decisión. JUEZ CIVIL Y COMERCIAL NO FALLA EXTRAPETITA.
Art. 22, 23, 24, 25 L. 222 de 1995 y leer circular básica jurídica de las super
sociedades capitulo de los administradores.
MAESTRÍA EN DERECHO COMERCIAL