Resumen Tecnologia y Fundamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|8851450

Resumen tecnología y fundamentos

Tecnología y fundamentos de los medios Audiovisuales (Universidad Argentina de la


Empresa)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Olivia Andres ([email protected])
lOMoARcPSD|8851450

Resúmen primer parcial de Tecnología y fundamentos


Diégesis: Cuenta una narración o la historia. Es lo que se está contando y lo que los personajes
escuchan (la música de suspenso previo a un asesinato no entraría acá, sería extradigiético).

El encuadre es todo lo que yo enmarco que quiero mostrar.

El campo es todo lo que está dentro del encuadre y observamos.


Es la parte visible de un espacio más amplio que existe alrededor.

El fuera de campo es todo lo que hace a la narración, pero no se muestra. Es el espacio no


visible que prolonga lo visible.
Es un conjunto de elementos (personajes, decorados, sonidos, etc.) que, a pesar de no estar
dentro del cuadro de la imagen, son asignados al mismo por el espectador.

Hay 3 tipos de fuera de campo:

 El imaginable: Está presente de alguna manera, pero no se ve. Es mencionado, pero


todavía nunca lo vimos (Ej.: Dios o Voldemort).
 El definido: No se lo ve ni percibe en éste momento, pero se sabe que ya ha aparecido
o que se lo está por mostrar (Ej.: Voldemort, que se sabe que va a aparecer en breve).
 El no concreto: Que es el no percibido, pero que nunca es evocado (Ej.: El padre de
Andy. Que no se lo ve, pero creemos que algo pasó y aunque no aparece, existió).

Escena: Es un conjunto de planos con un sentido, que se define cuando hay un cambio de
locación (espacio) o de tiempo. En el guión se indica con Día/Noche – Interior/Exterior.

Secuencia: Es un conjunto de escenas que tienen un vínculo narrativo, y forman parte del
desarrollo de una misma idea que cuenta una historia. Tiene un inicio, un desarrollo y un fin.

Plano: Es la unidad mínima de representación y de significación audiovisual. Su tamaño se


define en relación al cuerpo humano (depende del tipo de encuadre que haga y lo que recorta)

Tamaño de planos:

 Gran plano general: En él casi no se observa la figura humana, la muestra muy lejos y
se enfoca mucho en mostrar el espacio).
 Plano general: Su objetivo es que se vea el espacio y poder mostrar el espacio donde
transcurre la acción.
 Plano entero: Su objetivo es mostrar la acción que hace el personaje. Se lo ve entero
de cabeza a pies y muestra poco el espacio.
 Plano americano: Va desde la cabeza hasta las rodillas. Muestra las acciones del
personaje, pero con el cuerpo cortado y mostrando poco el espacio.
 Plano medio: Va desde la cabeza hasta la cintura. Cada vez veo menos el espacio y me
muestra algo de las acciones, pero empiezo a ver las expresiones.
 Plano pecho o medio-corto: Va desde la cabeza hasta los bustos. Se ve cada vez un
poco más las expresiones y menos el espacio.
 Primer plano: Se ve más que nada la cara del personaje. Va desde la cabeza hasta
debajo del cuello.
 Primerísimo primer plano: Se ve solamente la cara y las expresiones.
 Plano detalle: Se muestra un objeto de cerca y nos quiere decir algo.
 Plano aberrante: Se usa para mostrar desestabilidad y por lo general está torcido.

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

Y se llama “plano con referencia” cuando hay 2 personajes o más y uno se ve de frente y los
otros se ven de espaldas o sus siluetas (plano X con referencia).
Y se llama “plano conjunto” cuando hay 2 personajes o más (plano X conjunto).

Alturas de cámara: (respecto del suelo)

 Cámara alta: Se ubica sobre el nivel de la cabeza


 Cámara normal o media: Se ubica desde el pecho hasta la cabeza.
 Cámara baja: Se ubica desde la cintura para abajo.

Ángulos de la cámara:

 Neutro: Ángulo recto de 90°.


 Picado: Apunta hacia abajo. Forma un ángulo agudo (-90°).
 Contrapicado: Apunta hacia arriba. Forma un ángulo grave (+90°).
 Cenital: Apunta desde arriba hacia abajo. Forma un ángulo llano (180°).
 Nadir: Apunta desde abajo hacia arriba. Forma un ángulo llano (180°).
 Subjetiva: Muestra desde los ojos del personaje.
 Semi-Subjetiva: Muestra desde la nuca de la persona.
 Objetual: Muestra desde adentro de un objeto (heladera, espejo, etc.).
 Indirecto: Se muestra al personaje con respecto de un objeto (reflejo).
 Voyeur: Muestra el punto de vista del personaje, dentro de un objeto (espiando).

Movimientos de cámara:

 Cámara fija: No hay ningún movimiento.


 De rotación: La cámara se mueve sobre su propio eje.
Paneado: De izquierda a derecha sobre su propio eje.
Tilt: De arriba hacia abajo sobre su propio eje.
Rolling/Dutching: Gira 360° sobre su propio eje.

 De traslación: La cámara se desplaza físicamente en los ejes (Tracking/Travelling).

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

Dolly: En un carrito con ruedas se mueve hacia adelante y hacia atrás, hacia arriba y
hacia abajo o hacia la derecha y hacia la izquierda.
Stadycam: Cámara sostenida por una persona con arneses.
Drone: Objeto volador.

 Movimientos ópticos con Zoom: Es un cambio en la focal del lente.


Zoom in: Acerco el zoom a algo (para pasar de lo general a lo particular).
Zoom out: Alejo el zoom de algo (para pasar de lo particular a lo general).

También está el Travelling compensado, que es cuando se hace zoom al personaje y la cámara
se desplaza con un travelling hacia atrás o delante (hace que parezca que el fondo se mueve).

Técnicas de la profundidad

La perspectiva: Es hacia donde convergen las líneas verticales. Si nos paramos a 45°, genero
diagonales con la perspectiva.

La profundidad de campo: Está marcada por la nitidez de la imagen (enfoque). Alto X, ancho Y.
Es una característica técnica de la imagen, que se modifica haciendo variar el foco del objetivo.
La profundidad es más grande cuando la focal es más corta, y también cuando el diafragma
está menos abierto.

La puesta en escena

Son los elementos que aparecen en la escena, como la iluminación, maquillaje, vestuario, etc. y
refuerza el sentido narrativo (ayuda a contar la historia). El cine lo tomó del teatro.

Sirve para generar credibilidad a una situación. Su correcta elección ayuda a construir un
clima/ambiente creíble.

La composición:

Es una técnica de ordenamiento y organización de los elementos en el interior del encuadre,


para resaltar más un elemento que otro.
Su principal objetivo es dirigir la mirada del espectador hacia algún punto o algo.

Lo que aparece en un encuadre debe estar por méritos de significatividad y con una máxima
nitidez expositiva (logrando que el espectador distinga lo que es importante).

La componen el director y el director de fotografía.

Forzamos la atención en el espacio cuando una masa uniforme y pesada ocupa gran parte de
la pantalla. Y nuestros ojos buscan una salida (donde no hay tanta masa y hay más luz).

La Opresión es cuando hay un encuadre dentro del encuadre y genera “encierro”. Como el caso
del triángulo, que comprime y da la sensación que los lados superiores aplastarán al personaje.

Separar realidades o mundos cuando la composición divide mundos distintos o enfrentados.

Enfrentamiento cuando la composición crea espacio entre personajes enfrentados que


todavía no llegaron a la violencia

La composición del plano visual:

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

 Caos o contraste: Permite diferenciar y estacar un personaje más que otro. Se


refiere a formas, movimientos frente a la quietud, tamaño de figuras, luz y color.
 Armonía: Se refiere a la disposición del encuadre en donde los elementos tienen
variaciones muy suaves. Viene dada por la agrupación de líneas y formas similares

El equilibrio

 Equilibrio estático: Es la búsqueda de la simetría, huyendo de la inestabilidad.


 Equilibrio dinámico: Sería el desequilibrio. Busca la asimetría, el conflicto y el contraste

Puntos fuertes: (regla de los 3 tercios)


Es donde primero se va a centrar la atención el ojo humano, si el narrador
coloca alguno de los elementos en estos puntos sitúa el centro de interés

El peso visual:
Cuando una masa uniforme y pesada ocupa gran parte de la pantalla
nuestros ojos buscan una salida.

 A mayor tamaño, más peso visual.


 Cuanto más alejado del centro del encuadre, más peso.
 Tonos oscuros: más peso visual.
 A mayor decorado o profundidad de la escena, más peso.
 Los colores cálidos tienen más peso que los colores fríos
 A mayor saturación en colores, más peso visual.
 Formas regulares o compactas (nubes) más peso visual.
 El espacio hacia donde mira el personaje adquiere más peso visual.

LA SIMETRÍA:
Rompe la regla de los tercios. Todo converge en un punto central, y está
igual para todos los lados.

El principal recurso que doy a entender con la simetría es el equilibrio, el


orden, la pasividad, algo que no está cambiando, etc.

Aunque hay directores que la utilizan para generar desestabilidad


también, locura y demás.

La iluminación
La iluminación es lo que genera gran parte del impacto de una imagen, cuanto más iluminado
esté un elemento, más atención va a atraer y la imagen va a ser más legible
Si en el espacio no hay buena luz, la cámara no llega a captar bien la foto.

Características de la iluminación

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

 Cualidad: Es la intensidad relativa de la iluminación.


Una luz “dura” crea sombras muy marcadas. La luz “suave” crea una luz difusa.
 Dirección: Hace referencia al recorrido de la luz desde su fuente hasta el objeto
iluminado. Se puede distinguir entre luz frontal, lateral, contraluz, contrapicado y
cenital.
 Fuente: En general se utiliza la Puesta básica de 3 puntos
La luz principal es la que determina la atmosfera de la escena. Se sitúa de forma que
ilumine a la persona u objeto, lateralmente para darle relieve al tema.
La luz secundaria es de relleno. Se coloca opuesto de la luz clave y su objetivo principal
es aclarar las sombras de la luz principal.
La luz de fondo: Se utiliza para separar al personaje o elemento del fondo. Resaltando
la profundidad.

Puesta básica de iluminación.

EL COLOR: Tiene 3 características


 El tono: Denomina al color (puedo cambiarlo. Y queda verde, más rojo o más azul)
 El brillo: puede ser más brilloso o más opaco (depende de la cantidad de luz que llega)
 La saturación: Es la pureza del color, y es innato a cada elemento. (es más puro cuando
está más saturado=más fuerte el color).

A partir de la utilización del color en la narrativa, puedo dar a entender algo.


Los colores se pueden agrupar en:

 Fríos: Se usan para crear nostalgia o momentos tristes, generar situaciones misteriosas
o en las películas de ciencia ficción.
 Cálidos: Se usan para situaciones pasionales o alegres.
 Neutros: Se usan para generar situaciones de tranquilidad o situaciones de espera.

REGLAS DE LOS EJES:


1) Regla de los 180° (o regla del Eje): Hay una línea imaginaria que une a 2
personajes con las miradas, y siempre de un lado hay que poner a todas las
cámaras, nunca del otro lado. Es la principal de las reglas.

Hay que hacer un plano general para ubicar en el espacio a los personajes,
y después primeros planos enfrentados.

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

2) Raccord de dirección (continuidad): Esta regla indica que yo debo tener


una constancia o una continuidad desde la perspectiva hacia donde se
dirigen los personajes (que los personajes vayan en todos los planos en la
misma dirección, para no confundir)

3) Eje de miradas: Es tener en cuenta hacia dónde se dirige la mirada de


los personajes, si están hablando entre ellos tienen que estar mirando uno
para un lado y otro para el otro (plano y contraplano). El poder que tiene la
mirada es muy fuerte.

Diseño de planta:
Es una representación gráfica de la planta del set de grabación vista desde un punto cenital.
Sirve para mostrar a los personajes, las cámaras y la iluminación respecto del espacio y la
escenografía.

Su utilidad es doble, por un lado, permite crear y pensar diferentes opciones de tiro de
cámaras, encuadres e iluminación. Por otro, una vez terminado informa a todos los que
intervienen qué deben hacer, dónde ubicarse, etc.

Utiliza iconos para representar las cámaras, los personajes y las luces:

La luz principal o luz clave determina la atmosfera de la escena. Se sitúa de forma que ilumine
a la persona u objeto lateralmente para darle relieve al tema.

La luz secundaria o luz de relleno generalmente se coloca en el lado opuesto de la luz clave, y
su objetivo principal es el de aclarar las fuertes sombras que origina la luz principal.

Para resaltar el efecto de tridimensionalidad, se emplea la luz de contra o contraluz, que es un


tipo de fuente que ilumina por detrás del sujeto

Es muy frecuente el uso de luces de fondo para conseguir el efecto de separación entre el
sujeto y el fondo. Resaltando así la sensación de profundidad.

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

El sonido:

Con la incorporación del sonido a la imagen, el cine experimento un gran salto expresivo.
El sonido complementa, integra y potencia la imagen visual y contribuye al realismo.
Su relación con la imagen no es de subordinación ni de singularidad sino de complementación.

La banda sonora:

Se construye separadamente de las imágenes en el proceso de producción.


Condiciona activamente la forma en que percibimos e interpretamos las imágenes
(Imágenes iguales pueden interpretarse de forma distinta si cambiamos la banda sonora)

Características acústicas:

 Nivel: el sonido que oímos es el resultado de una serie de vibraciones en el aire. La


extensión de las vibraciones produce nuestra sensación de nivel o volumen. El sonido
cinematográfico manipula constantemente el volumen sonoro.
 Tono: la frecuencia de las vibraciones sonoras rige el tono. Nos ayuda a diferenciar la
música y los diálogos de otros sonidos.
 Timbre: los componentes armónicos de un sonido le proporcionan un “color” o
cualidad tonal determinado.

Dimensiones del sonido:

 Ritmo: implica un compás (un tempo) y un esquema de acentos (compases más fuertes
o débiles). Los cambios de ritmo modifican nuestras expectativas.
 Fidelidad: alude al grado en que el sonido es fiel a la fuente que le imaginamos.
 Espacio: procede de una fuente.

Tipos de sonido:

 Diálogos
 Música
 Efectos sonoros/ ruidos
 Silencio (por su valor expresivo)

Tipos de sonorización:

 Sonido directo: desde finales de 1960 se expandió por mejoras técnicas (equipos más
silenciosos, más livianos, etc.)
 Sonido post-sincronizado: añadido de música, efectos especiales, ruidos y,
eventualmente, diálogos en una etapa posterior al rodaje.

Fuente del sonido:

Sonido diegético:

 Cuando es parte de la escena narrada.


 Si la fuente de un sonido es un personaje o un objeto perteneciente al espacio de la
historia de la película: voces de los personajes, sonidos creados por los objetos de la
historia o música interpretada por instrumentos que aparecen en el espacio de la
historia.
 Puede ser en pantalla o en off: si la fuente está dentro o fuera de campo.

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

Sonido extradiegético:

 Se utiliza para subrayar una escena, crear ambiente, dar continuidad a la narración.
 No forma parte de lo que perciben los personajes. Procede de una fuente externa al
espacio de la historia. Ej: música que se añade para realzar la acción de una película/
Narrador omnisciente.

La estructura narrativa:

El guión:

 Forma escrita de cualquier proyecto audiovisual.


 Historia contada en imágenes, diálogos y descripción.
 Es el principio del proceso audiovisual.
 Un proceso que tiene sus pasos: tema – idea creativa – estructura de la idea –
elaboración de personajes.

División clásica del relato en tres actos:

 Planteo

 Desarrollo

 Desenlace

PLANTEAMIENTO:

ESTADO INALTERADO:

 Vemos el mundo normal del héroe antes de que se presente un conflicto: No hay dolor.
No hay intención. Hay Acción “sin conflicto”.
 Hay un estado de equilibrio. Hay un contraste entre ese momento y una alteración:
ejemplo: hay un pueblito tranquilo y caen extraterrestres o alguien que altera el orden,
ladrones, etc.
 Se ve el entorno del personaje, las condiciones dadas con las que arranca el personaje.
 Dentro del ACTO UNO, se produce Un “Llamado a la aventura” que marca una
direccionalidad en la historia. También llamado DETONANTE O INCIDENTE INCITADOR.

DETONANTE:

 Un hecho, un desafío, un problema que se le presenta al protagonista.


 A veces puede coincidir con el primer punto de Giro.

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

PRIMER PUNTO DE GIRO:

Punto de decisión, algo inesperado que marca una nueva línea de acción en la historia, (trama
o línea de acción principal). Tiene que ver con la aparición del conflicto principal

Tipos de conflicto:

 Interno del personaje: De carácter o dilema moral, psicológico.


 Externo: con un otro/ otros (oponentes, antagonistas)
 Contra fuerzas no humanas o sobrenaturales.
 Pueden convivir varios tipos de conflictos a la vez.

DESARROLLO:

 El protagonista lucha por un objeto de deseo, por conseguir algo.


 El protagonista LUCHA CONTRA MUCHAS DIFICULTADES.

CLASIFICACION DE DIFICULTADES:

 OBSTACULO. PUEDE SER: PLANEADOS POR UN OPONENTE (CONTRAINTENCION) un


villano / un antagonista: intención deliberada de otro personaje en evitar el
cumplimiento de la intención del Héroe.
 ENTORPECER EL CAMINO DEL HEROE: POR AZAR COMPLICACION: es una dificultad
accidental o circunstancial. La complicación es temporaria. Ejemplo: tormenta que
hace que un avión tenga que aterrizar. Avalancha de nieve en el momento que tal
persona escala una montaña para ganar un premio.
 LAS DIFICULTADES SON ACCIONES QUE DEBEN LLEGAR hasta el clímax: en donde se da
un choque muy fuerte entre el deseo y el peligro mayor.

Desarrollo: Segundo acto

 El personaje intenta conseguir su objetivo por todos los medios y se encuentra


envuelto en un conflicto con algo a alguien que se interpone en su camino.
 Las pruebas y las situaciones se van agravando cada vez más hasta llegar a un punto de
máxima tensión: Desenlace.
 El desarrollo culmina con el segundo punto de giro. CONDUCE A LA CRISIS o clímax ¿Va
a poder el personaje conseguir lo que quiere?

DESENLACE: Tercer acto

 Resolución del conflicto.


 Todas las acciones y dificultades hasta llegar al clímax: donde se da un choque muy
fuerte entre el deseo y el peligro mayor.
 El desenlace Termina en victoria o en derrota: se da en el AJUSTE: tiene que ver con
lograr o no aquello que se venía persiguiendo.

Dentro del tercer acto hay un REGRESO: El camino de vuelta del héroe al mundo ordinario.

 El protagonista regresa con el elíxir y lo usa para ayudar en el mundo ordinario.


 Hay una transformación, un aprendizaje en el regreso.
 Se vuelve a un estado de equilibrio.
 Se puede volver si hay cambio ¿Si nada cambió para que se contó la historia?
 El personaje hace algo que cambia su mundo externo.

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

GUIÓN LITERARIO:

SE DELIMITAN:

 Escenas, descripción de lugares en donde transcurren las acciones, diálogos.


 En cuanto al formato: Cada escena tiene un encabezamiento. En él se dan indicaciones
básicas, resumidas, sobre dónde y cuándo es la escena. Y el número de ésta
 También tenemos los diálogos en el centro. Y la acción anterior al diálogo, a no ser que
se indique lo contrario.
Hay formatos a dos columnas también, pero éste es el más usado en todos lados.

GUIÓN TÉCNICO:

 Expresa los mismos contenidos que el guión literario, pero en un código distinto.
 Es la transcripción escrita de las imágenes y los sonidos tal como aparecerán en
pantalla.
 Se separa en escenas y cada una en planos.
 El director lo hace para traducir cada escena del guion original en algo más visual.
 De cada plano se detalla toda la información visual y sonora, especificando qué se va a
ver y oír y cómo.

STORYBOARD:

 Es la versión dibujada del guión técnico.


 Es una secuencia de imágenes que se dibujan en pre-producción para tener una suerte
de vista previa de lo que serán los planos de la película.
 Representación del contenido de las tomas.
 Ayuda al equipo técnico para descubrir las dificultades de cada plano.
 A las especificaciones técnicas del guión técnico se le agregan los dibujos de cada toma
dispuestos como historieta.
 Se lee de izquierda a derecha y horizontalmente.

10

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])


lOMoARcPSD|8851450

Ejercicio de parcial: Secuencia de JurasicPark.

1) ¿Cuantas escenas hay?

Tres o cinco si cuento al hombre cuando entra al baño

 La primera es lo que sucede en los 2 autos del estacionamiento.


 La segunda es cuando el dinosaurio va al baño.
 Y la tercera es cuando están en el barranco.

2) ¿Qué tipos de planos predominan?

Primer plano y planos enteros. También hay plano detalle, primerísimo primer y plano general.

3) ¿Cuál es el sentido narrativo?

Empieza cuando sienten las vibraciones del Dinosaurio, y termina cuando los tira al vacío. Está
filmado con esas tomas para que el espectador pueda sentir el miedo que sentían los
personajes. Y se ve reflejado en sus rostros también

4) ¿Logran identificar saltos en el eje?

Sí, hay muchos. (sería del lado en el que se paran las cámaras. Cuando se “cruza” la filmación
de un lado a otro, se rompe y hay un salto)

Simulacro de parcial:
1) ¿Cuantas escenas identifica? Póngale nombre a cada una.

Tres escenas.

 La primera: Exterior-Casa francés-Día


 La segunda: Interior-Living-Día
 La tercera: Exterior-Casa Francés-Día

2) ¿Qué fuentes de iluminación identifica en la escena? Dibuje una planta de luces.

Una luz lateral y otra cenital.

3) ¿Qué tipos de plano predominan y con qué sentido narrativo?

Predomina el plano medio, primer plano, plano detalle y plano general

4) Definir tamaño, altura y angulación del plano A y B.

 A: Plano medio conjunto, altura normal y angulación normal.


 B: Plano entero, altura alta y angulación cenital con travelling.

11

Downloaded by Olivia Andres ([email protected])

También podría gustarte