Unidad 7 Romano I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Con base en el estudio de los contenidos de la unidad, así como de la revisión

de Panero Gutiérrez, redacte una síntesis en la que señale:

 Las características más relevantes de las fases históricas del sistema


procesal romano.

A lo largo del Sistema Procesal Romano, tuvimos 3 etapas.


- El ordo iudiciorum privatorum - Estas leyes eran únicamente para los
ciudadanos, ya que se consideraban de orden religioso y únicamente el
ciudadano romano en roma o a una milla de esta, se podría emplear.
Dentro de este proceso había tres acciones que principalmente era para
declarar un derecho, siendo la:
legis actio per sacremento
– In rem era la parte en la que se encontraban las partes en presencia del
magistrado, el actor tocaba el objeto con una varita o si era un inmueble
seria una parte del fundo que le pertenece, y después el demandado
tocaba el mismo objeto esto como seña de que afirmaba que era de su
propiedad.
-In personam esto era algo parecido a la in rem, solamente ue aquí no se
emitían las afirmaciones reclamando la propiedad, sino que solamente
uno afirmaba tener un derecho de crédito a su favor que debía ser
cumplido por el demandado y a éste sólo le correspondía pronunciarse
afirmativa o negativamente.
-litis contestatio este era el ultimo acto ante el magistrado, con lo cual
se les invitaba a los testigos a que dijeron en su memoria todos los
detalles de lo que había sucedido en la fase in iure.

legis actio per iudicis postulationem


Este procedimiento era más sencillo que el anterior, aquí las partes
solo solicitaban el nombramiento de un juez o arbitro para aplicarse en
casos determinados por la ley, para reclamar lo que tenia por objeto la
apreciación de un perjuicio causado por incump0limiento de una
stipulatio. Aquí solo era necesario decir “demando que designes un
juez o arbitro”
legis actio per conditionem
Este era un procedimiento solemne porque el actor emplazaba al
demandado para que compareciera dentro de 30 días ante el
magistrado.

Tambien habia dos acciones ejecutivas siendo la


legis actio per manus iniectionem - Acción ejecutiva empleada en caso
de que el deudor no pudiera, o no quisiera, cumplir una condena
judicial o un deber reconocido ante la autoridad. En ocasiones esta
acción tenía visos de venganza privada o justicia propia. Consistía en
un procedimiento que permitía al actor asegurar corporalmente al
demandado ante el magistrado por causas establecidas en la Ley.

y la legis actio per pignoris capionem - Era una acción ejecutiva, que consistía
en el aseguramiento de un bien del deudor en el que se facultaba al acreedor a
apoderarse de una cosa perteneciente a su deudor, sin la intervención del magistrado.

- El Procedimiento Formulario – Se dice que recibió el nombre de


formulario ya que fue el empleo de la formula escrita que redactaba el
magistrado y servía de base para que el juez sentenciara. Aquí tenia
mucha relevancia el pretor ya que este era un organizador que se
encargaba de determinar a cada parte sus derechos y deberes procesales.

Es importante mencionar que este proceso formulario se dividía en dos


fases, la primera ante el magistrado y este mismo debía nombrar a un
juez privado. Y en la segunda fase era ante el juez privado y
determinaba con la sentencia dictada por el dicho juez.
Aquí tenemos 5 fases para ejecutar.
I. Citacion – En esta fase se llevaba acabo el acto privado que
realizaba el actor para notificar al demandado su
somparecencia ante el magistrado.
II. Fase in iure - las partes en presencia del magistrado luchaban
por una fórmula que les favoreciera.
III. Fase apud iudicem- Tres días después de concluida la litis
contestatio se abría la fase apud iudicem delante del iudex o
de los recuperatores, quienes fueron nombrados en la fórmula.
IV. Ejecución de la sentencia - Después de dictada la sentencia,
las partes podían optar por acatarla, para lo cual tenían un
plazo de 30 días para cumplirla; de no hacerlo, se exponían a
la ejecución forzada. Si la sentencia era condenatoria, ésta le
otorgaba al actor una actio iudicati para reclamar
materialmente la sentencia, y si era una sentencia absolutoria
le otorgaba al demandado una exceptio iudicati, contra
posibles pleitos futuros por la misma causa y con la misma
persona.
V. Vías de recurso – La parte afectada por la sentencia podía
impugnarla, es decir, determinar que se dictó injustamente y
solicitar la no ejecución de la misma. Las vías que podía
utilizar eran el veto del tribuno o la intercessio de los
cónsules; no operaba en sentencias absolutorias; la in
integrum restitutio, que procedía sólo si estaba contemplada
en el edicto anual del pretor. Permitía la anulación de la
sentencia o de cualquier otro acto jurídico, cuando una de las
partes hubiese sido víctima de dolo, intimidación o error
injustificable, y la revocatio in duplum que podía ejercer el
demandado tachando a la sentencia de injusta, pidiendo por
tanto su invalidación.

- Procedimiento Extraordinario – Por último, tenemos al procedimiento


extraordinario, este es muy peculiar ya que todo el proceso se
desarrollaba ante el magistrado quien era el que dictaba la sentencia.
Como este proceso fue muy utilizado cada vez mas se fue extendiendo,
llegando al punto en el que se daba a elegir a los particulares si optaban
por el procedimiento formulario o las acciones de la ley.

Principalmente el proceso era de un asunto público, con un juez como


autoridad, Todo el proceso se desarrollaba ante un funcionario que
formaba parte de una rigurosa jerarquía y dictaba su sentencia sin que
las partes fueran mandadas a un iudex, Se añadieron como modos de
ejecución la ejecución manu militari y la distractio bonorum. Se
permitía la contrademanda, es decir, la reconvención.
La tramitación del procedimiento en el ordo iudiciorum privatorum y el
proceso extra ordinem.
En este procedimiento extraordinario para la aplicación tenemos cuatro
fases
I. Litis denuntiatio - Era propiamente la demanda mediante un
escrito en que se exponían de forma sumaria las pretensiones con
base en las cuales el actor intentaba actuar en juicio y donde se
invitaba al demandado a comparecer en una fecha determinada
(generalmente cuatro meses) delante de un magistrado. En caso
de que el demandado decidiera defenderse, era menester que
enviase a su vez un escrito (libellus contradictionis) exponiendo
todos sus argumentos; podía a su vez formular exigencias en
relación con el actor (reconvención); además, debía otorgar una
fianza para garantizar su comparecencia durante el proceso
(cautio iudici); a falta de tal fianza podía ser encarcelado
preventivamente por toda la duración del pleito.

II. Comparecencia de las partes ante el magistrado - Una vez


transcurridos 10 o 20 días a partir de la notificación, las partes o
sus procuradores comparecían ante el magistrado en el día y hora
fijados, y se seguían los siguientes pasos:

i. Narratio: el actor exponía su causa e interponía su


acción
ii. Contradictio: el demandado oponía sus objeciones, sus
excepciones, hechos y argumentos legales que
impidieran conseguir los efectos de la acción
interpuesta.
iii. Litis contestatio: de la contraposición entre
la narratio y la contradictio surgía la litis
contestatio entre las partes, produciendo el efecto de
la litispendencia (fijar el valor de la litis).
iv. uris iurandum calumniae: las partes y los abogados
juraban procesalmente que les asistía el derecho,
fijándose con ellos las pretensiones de las partes
(postulatio simplex y contradictio); sin embargo, el
demandado podía en cualquier momento del proceso
oponer sus excepciones, de ahí que la litis
contestatio en la cognitio extraordinem ya no tenía el
efecto novatorio y fijatorio de la litis.
v. Pruebas: el desarrollo de esta fase era el siguiente:
ofrecimiento, aceptación o rechazo, desahogo y
valoración.

El juez ya no era libre de valorar las pruebas a su


arbitrio; con este procedimiento estaba obligado a
conceder a los diferentes elementos aducidos en el
juicio un valor probatorio distinto.
vi. Alegato: las partes argumentaban y
contraargumentaban ante el juez.
vii. Sentencia: al término del procedimiento el juez debía
decidir la causa, redactando por escrito la sentencia
definitiva, leyéndola a las partes en audiencia pública

III. Impugnación de la sentencia - Sólo en el procedimiento


extraordinario, dado el carácter de la sentencia, que aparece cada
vez más como expresión de la voluntad del Estado y dados los
diferentes grados jerárquicos de magistrados que administraban
justicia, todos ellos dependientes del emperador, surgió la
facultad de la parte perdedora de hacer que se repitiera el juicio
delante de un magistrado con grado más elevado, el cual
pronunciaba una nueva sentencia sobre la relación controvertida,
que sustituía a la primera, para lo cual se podía interponer una
apelación.

IV. La ejecución de la sentencia definitiva tenía lugar normalmente


sobre las cosas concretas del sentenciado. La ejecución sobre el
patrimonio completo se conservaba sólo para casos excepcionales
y cuando había pluralidad de acreedores. Desaparece la ejecución
personal
Finalmente, y como conclusión señale:

 ¿Cuáles son los aspectos más significativos del derecho romano


procesal civil que ha influido en la resolución pacífica de controversias?

Considero que lo que mas destaco en todo este tema de resolución de


controversias es que a ambas partes se les da la oportunidad de defender
su postura. Con las acciones de la ley era lago un poco más limitado,
pero conforme fue evolucionando el derecho procesal fueron realmente
interpretando las leyes y dando mayor alcance a todas aquellas
situaciones que se podían llegar a presentar porque la sociedad siempre
va cambiando y por eso el derecho debe de estar en constante cambio.

También podría gustarte