Modelo Sistémico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ASIGNATURA: PRÁCTICUM

MODELO SISTÉMICO

Estudiantes: Ana Garrido Elez,


Camila Giraldo Herrera,
Fernando Hernández de Blas,
Mercedes Martínez Ramos
Profesor: Julio Lorente Moreno
Curso académico: 2021- 2022
ÍNDICE

1. Origen del Modelo Sistémico 1

2. Autores 2

3. Explicación del modelo sistémico 3

4. Ámbito de aplicación preferente en el Trabajo Social 7

5. Crítica al Modelo desde nuestro punto de vista 7

6. Bibliografía 8
1. Origen del Modelo Sistémico

En primer lugar, el pensamiento de los primeros trabajadores sociales en


Norteamérica, para quienes la unidad adecuada de análisis era la familia, ya que no
se podía comprender la situación de un individuo si no se entendía en su contexto
social, de ahí la importancia de trabajar con las relaciones y no con los problemas
individuales.

Segundo movimiento, para Rasheed, Rasheed y Marley (2010) fue el desarrollo de


una línea del psicoanálisis más enfocada en lo social y relacional.

En los orígenes del modelo, Freud desarrolló una teoría del funcionamiento psíquico
basada en el complejo de Edipo, es decir en las relaciones que se dan en el
triángulo padre, madre e hijo/a. Sin embargo, la intervención no se centraba en la
realidad relacional, sino en las tres dinámicas intrapsíquicas y no se trabajaba con la
familia del paciente en tratamiento. Fueron desarrollos posteriores del psicoanálisis,
en figuras como Fromm (2003), Sullivan (1959) y Bowen, entre otros, los que
plantearon que la naturaleza humana, en parte, es el resultado de un proceso social,
y no sólo intrapsíquico.

Desde una perspectiva diferente, pero complementaria, no se puede dejar de citar a


Bowlby (1989), con su importante aporte, la teoría del apego, que de manera
sintética planteó la importancia del vínculo primario -del bebé y la figura cuidadora- y
de las consecuencias de dicho vínculo en la epigénesis y el desarrollo psíquico del
sujeto.

Tercer movimiento fueron los primeros sexólogos, que cambiaron el foco de


observación del individuo a las relaciones como causa y foco del tratamiento de las
perturbaciones sexuales.

El cuarto movimiento estuvo constituido por el counseling matrimonial, según el cual


el aprendizaje de pautas educativas ayudaba en la prevención de factores de riesgo
familiares. Aquí el énfasis estaba también en las relaciones de pareja y familia, y en
la convicción que con consejo y estrategias sobre las pautas de funcionamiento se
contribuía al adecuado funcionamiento del grupo familiar.

1
El foco del paradigma sistémico está en estudiar el circuito de retroalimentación
constituido por los efectos que la conducta de un individuo tiene sobre el otro, las
reacciones de éste y, por último, el contexto donde tiene lugar.

2. Autores

La teoría sistémica, según Lamo de Espinosa se inicia en los años 30.

Ludwig von Bertalanffy (1950), el biólogo austríaco planteó la teoría general de


sistemas propiamente dicha, exponiendo sus fundamentos, su desarrollo y sus
aplicaciones.

Gordon Hearn (1958), define “sistema” como un constructo central o modelo para la
teorización del trabajo social. Se propone una herramienta analítica para el
diagnóstico de individuos, grupos, comunidades y organizaciones.

Pincus y Minahan (1973), enfatizan que los clientes interactúan dentro de complejas
redes de sistemas de recursos y de situaciones sociales. El trabajador social debe
ser visto como agente de cambio que trabaja con el sistema del cliente,
destinatarios y de acción.

Goldstein menciona que el trabajador social y el cliente constituyen un sistema de


cambio incluyendo condicionamientos previos y un ambiente externo, el trabajador
social debe facilitar ese cambio tomando en cuenta comunicación y aprendizaje.

Siporin (1975-1978), desarrolla el enfoque sistémico, pero desde el enfoque


ecológico tomando en cuenta la adaptación entre el organismo y el ambiente.

Germain y Gitterman (1980), mencionan la transacción entre individuo y medio físico


y social y entre los propios individuos, grupos humanos e instituciones. Entendiendo
que los organismos vivos están en intercambio con su medio y les permite existir sin
que exista una destrucción de los mismos.

Paul Watzlawick (1991), fue un psicólogo referente en la terapia familiar y sistémica.

Junto a Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson desarrolló la teoría de la


comunicación humana, pieza importante para la terapia familiar. En ella, la

2
comunicación no se explica como un proceso interno que surge del sujeto, sino
como el fruto de un intercambio de información que se origina en una relación.

De esta forma, su teoría de la comunicación posteriormente sería conocida como


“enfoque interaccional”; el cual concibe la comunicación como un sistema abierto en
que se intercambian mensajes mediante la interacción.

Así, desde esta perspectiva, lo importante no es tanto el modo de comunicarnos o si


éste es consciente o no, sino cómo nos comunicamos en el aquí y ahora y de qué
manera nos influimos unos a otros.

Salvador Minuchin fue un pionero como terapeuta y un innovador a la hora de


facilitar ayuda a los niños incluyendo a la familia. Sin ella, decía, es imposible
comprender el origen de determinados síntomas.

Nos habló de aspectos como las alianzas entre miembros de la familia. Nos enseñó
cómo se ejerce el poder y cómo se origina la sumisión en este escenario. Fue un
psiquiatra con una habilidad excepcional para permitir, entre otras cosas, que
emergiera el componente emocional. De este modo, explicaba, podía trabajar mejor
las tensiones, traumas, daños y necesidades no atendidas.

Minuchin decidió dar un cambio al clásico enfoque terapéutico.

· Desarrolló un tipo de terapia en la que incluyó a las familias de los niños. Puso el
foco de atención en ese sistema dinámico.

· A su vez, permitió que cada sesión pudiera ser observada por el resto de
psiquiatras a través de una sala con un espejo de una sola vía, para aprender unos
de otros.

A través de estas dinámicas innovadoras, Salvador Minuchin acabó desarrollando la


terapia familiar estructural.

3. Explicación del modelo sistémico

El modelo sistémico analiza al individuo desde la pertenencia que éste tiene en un


sistema y cómo esta organización está compuesta, es decir, si queremos analizar al
sujeto desde una visión sistémica deberemos tener en cuenta las relaciones, la

3
estructura, organización, funciones y relaciones de interdependencia que envuelven
al individuo en el sistema, no poniendo el foco en el problema principal, sino en las
redes sociales y cómo éstas se retroalimentan entre sí, cómo funcionan, qué roles
tienen cada uno.

El modelo sistémico pretende abordar todas las perspectivas desde donde se


desarrolla y participa una organización, como normalmente es la familia. así como
sus redes sociales. Este modelo es utilizado en el ámbito familiar si entendemos la
familia como un sistema, donde dentro de ésta existen organizaciones y relaciones
entre ellas.

La teoría de la comunicación humana engloba tres componentes: objetos,


componentes del sistema, atributos, propiedades de los objetos, y relaciones, que
son las que mantienen unido el sistema.

Por su parte, Bertalanffy definió el sistema como un conjunto de elementos que


interactúan entre sí, existiendo de este modo dos tipos de sistemas: cerrado, el
sistema no tiene relación con el ambiente y abierto, intercambia información con el
ambiente natural, energía e información y se modifica en base de estos
intercambios

Propiedades de los sistemas:

· Totalidad: Las bases conceptuales del paradigma sistémico surgen de la Teoría


General de Sistemas en los años cincuenta del siglo pasado. La noción de sistema
es simple: una totalidad que funciona por la interdependencia de sus partes y en
relación a otros sistemas que lo rodean.

La propiedad por excelencia de los sistemas alude a la totalidad, que, siguiendo a


Watzlawick se puede definir negativamente y plantear que el todo es más que la
suma de sus partes. De modo que no es posible llegar a saber jamás cómo funciona
un sistema sumando sus partes a partir de la observación que se realice de cada
elemento aislado.

Por otro lado, esta propiedad de la totalidad tiene consecuencias pragmáticas de


primer orden: si el sistema es un todo interrelacionado y la cualidad de las partes

4
depende de la organización, un cambio en cualquier parte del sistema llevará a una
modificación del sistema en su totalidad y de las cualidades de los individuos que lo
componen.

· Circularidad: Siempre se piensa en una secuencia lineal de causa y efecto que


remite a una primera causa, que la confirma o modifica. Pero desde el punto de
vista sistémico “innumerables elementos de un sistema son recíprocamente
contingentes e influyen sus conductas entre sí de una manera compleja”.
Circularidad y complejidad frente a causalidad lineal; esto es, el hecho que A cause
B no es más que una parte del circuito que lleva de B a C y de C a A.

En definitiva, el concepto de retroalimentación es el modelo más elemental de


circularidad (opuesto conceptual a la linealidad).

· Equifinalidad y equicausalidad: La equifinalidad, según la cual los resultados, lo


que aparece bajo nuestra observación, no está tanto determinado por las
condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso, es decir, por la
organización del sistema. La cuestión pasa de preguntarnos por qué al para qué, en
centrar nuestra atención y foco de análisis en la organización actual del sistema, ya
que dicha organización es la mejor explicación al funcionamiento del mismo.

La equicausalidad, según la cual diferentes causas generan, dependiendo de la


organización del sistema, iguales resultados.

Algunos autores utilizan el término holon (von Foerster, 1996) para expresar la idea
de que cada entidad es simultáneamente una parte y un todo, de manera que
cualquier sistema es por definición tanto parte como todo.

Por otro lado, la comunicación es la interacción entre dos personas que da origen a
una relación significativa entre ellas. Por eso, Watzlawick definió cinco axiomas que
rigen el lenguaje

· La imposibilidad de no comunicar. Comunicación = Conducta. Haga o no haga


algo, me comunico igualmente con la otra persona. Sea actividad o inactividad,
palabra o silencio, todo tiene siempre valor de mensaje.

● Aceptar la comunicación

5
● Rechazar la comunicación

● Descalificación (ignorar la comunicación)

· Toda comunicación tiene un aspecto de:

● Contenido (lo que yo estoy diciendo).

● Un aspecto relacional (hace una propuesta relacional al otro).

El contexto es una información relacional. A veces puede haber acuerdo o


desacuerdo entre los niveles de comunicación; el nivel relacional (el contexto)
califica el nivel del contenido; la forma más madura de relación es cuando hay
acuerdo a nivel relacional aunque haya desacuerdo a nivel de contenido; cuando el
sistema está de acuerdo en el nivel de contenido (padres con hijos toxicómanos,
ayudarlo para salir adelante), pero hay un desacuerdo a nivel relacional, entonces
cuando desaparece el problema que llevaba al acuerdo, cuando desaparece el
conflicto anterior, persiste el síntoma entre los miembros (los problemas relacionales
entre la pareja, vuelven a aparecer) .

Un concepto derivado de este axioma es la metacomunicación que consiste en


hablar acerca de la comunicación.

· Cualquier puntuación de la secuencia de hechos es arbitraria (secuencia de


hechos = secuencia interaccional. Cualquier secuencia interaccional es circular, pero
todo el mundo puntúa en un extremo, sin embargo, los conceptos que participan en
la interacción puntúan la secuencia de hecho siempre de manera arbitraria.

· Hay dos tipos de comunicación:

● La digital (el significado de lo que estoy diciendo)

● La analógica (tiene que ver con lo no verbal).

Lo analógico califica a lo digital. Lo digital, muchas veces también implica mentira,


pero con el lenguaje analógico no se puede mentir.

· Lo simétrico y lo complementario.

6
● Relaciones de simetría - caracterizadas por la igualdad (relación de
pareja)

● Relaciones de complementariedad - definidas por la diferencia (relación


entre padres e hijos)

4. Ámbito de aplicación preferente en el Trabajo Social

El Modelo Sistémico se utiliza preferentemente en la intervención familiar, para ello


no analiza las formas o características del comportamiento cuando aparece, ni sus
manifestaciones individuales, sino que observa las interacciones de los
componentes cuando estas conductas aparecen, y qué funciones tienen estas
últimas en la composición o estructura total familiar (Palomar, M y Suarez, E, 2022).

Tras leer diversos artículos llegamos a conclusión que el modelo sistémico se aplica
en la intervención familia, la teoría de los sistemas pone especial énfasis en las
interacciones, en las transacciones, en las interrelaciones, como elementos
fundamentales para comprender las dinámicas complejas que se producen, los
procesos vitales de adaptación y de interacción recíproca entre las personas y sus
entornos físicos y sociales (Viscarret, J.J, 2018).

5. Crítica al Modelo desde nuestro punto de vista

- Es una teoría que exige un estudio a profundidad y conocerlo muy bien para una
correcta aplicación.

- Según el Dr. Omar Biscotti (2006) la crítica más común que suelen hacer
profesionales de otras líneas, es que es sintomática, superficial y en todo caso,
produce cambios efímeros.

- Puede llegar a ser muy largo. Puede tener hasta 20 sesiones.

- Normalmente este tipo de intervenciones son de carácter privado. Por lo que al


tener que pagar por ello, ya implica un deseo de cambio.

7
6. Bibliografía

Alonso, S. M. (6 agosto de 2019). Modelo sistémico. ¿Cómo intervenir con la


familia? Canal Educación y Sociedad.
https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/modelo-sistemico/#:%7E:text=El
%20modelo%20sist%C3%A9mico%20considera%20la,la%20familia%20con%20el%
20entorno

Biscotti, O. (2006). ISDEBA Instituto Sistémico de Buenos Aires. Obtenido de


http://www.isdeba.com/www/Isdeba/articuloqueeslaterapia.htm

Hearn, G. (1958). Theory Building in Social Work. University of Toronto Press. Social
Work, volumen 4, número 3, julio de 1959. Obtenido de
https://doi.org/10.1093/sw/4.3.116

Palomar Villena, M., & Suárez Soto, E. (octubre de 1993). RUA Repositorio
Institucional de la Universidad de Alicante. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10045/5868

Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría General De Los Sistemas: fundamentos,


desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.
​https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-siste
mas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

Viscarret, J.J. (2018). Modelos de intervención en Trabajo Social. Modelos de


Intervención en TS.

Watzlawick, P., Bavelas, J. B., Jackson, D. D., & Rosenblatt, N. (1991). Teoría de la
comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.
Barcelona.
https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2020/05/teoria-de-la-comunicaci
on-humana-watzlawick-1.pdf

También podría gustarte