Modelo Sistémico
Modelo Sistémico
Modelo Sistémico
MODELO SISTÉMICO
2. Autores 2
6. Bibliografía 8
1. Origen del Modelo Sistémico
En los orígenes del modelo, Freud desarrolló una teoría del funcionamiento psíquico
basada en el complejo de Edipo, es decir en las relaciones que se dan en el
triángulo padre, madre e hijo/a. Sin embargo, la intervención no se centraba en la
realidad relacional, sino en las tres dinámicas intrapsíquicas y no se trabajaba con la
familia del paciente en tratamiento. Fueron desarrollos posteriores del psicoanálisis,
en figuras como Fromm (2003), Sullivan (1959) y Bowen, entre otros, los que
plantearon que la naturaleza humana, en parte, es el resultado de un proceso social,
y no sólo intrapsíquico.
1
El foco del paradigma sistémico está en estudiar el circuito de retroalimentación
constituido por los efectos que la conducta de un individuo tiene sobre el otro, las
reacciones de éste y, por último, el contexto donde tiene lugar.
2. Autores
Gordon Hearn (1958), define “sistema” como un constructo central o modelo para la
teorización del trabajo social. Se propone una herramienta analítica para el
diagnóstico de individuos, grupos, comunidades y organizaciones.
Pincus y Minahan (1973), enfatizan que los clientes interactúan dentro de complejas
redes de sistemas de recursos y de situaciones sociales. El trabajador social debe
ser visto como agente de cambio que trabaja con el sistema del cliente,
destinatarios y de acción.
2
comunicación no se explica como un proceso interno que surge del sujeto, sino
como el fruto de un intercambio de información que se origina en una relación.
Nos habló de aspectos como las alianzas entre miembros de la familia. Nos enseñó
cómo se ejerce el poder y cómo se origina la sumisión en este escenario. Fue un
psiquiatra con una habilidad excepcional para permitir, entre otras cosas, que
emergiera el componente emocional. De este modo, explicaba, podía trabajar mejor
las tensiones, traumas, daños y necesidades no atendidas.
· Desarrolló un tipo de terapia en la que incluyó a las familias de los niños. Puso el
foco de atención en ese sistema dinámico.
· A su vez, permitió que cada sesión pudiera ser observada por el resto de
psiquiatras a través de una sala con un espejo de una sola vía, para aprender unos
de otros.
3
estructura, organización, funciones y relaciones de interdependencia que envuelven
al individuo en el sistema, no poniendo el foco en el problema principal, sino en las
redes sociales y cómo éstas se retroalimentan entre sí, cómo funcionan, qué roles
tienen cada uno.
4
depende de la organización, un cambio en cualquier parte del sistema llevará a una
modificación del sistema en su totalidad y de las cualidades de los individuos que lo
componen.
Algunos autores utilizan el término holon (von Foerster, 1996) para expresar la idea
de que cada entidad es simultáneamente una parte y un todo, de manera que
cualquier sistema es por definición tanto parte como todo.
Por otro lado, la comunicación es la interacción entre dos personas que da origen a
una relación significativa entre ellas. Por eso, Watzlawick definió cinco axiomas que
rigen el lenguaje
● Aceptar la comunicación
5
● Rechazar la comunicación
· Lo simétrico y lo complementario.
6
● Relaciones de simetría - caracterizadas por la igualdad (relación de
pareja)
Tras leer diversos artículos llegamos a conclusión que el modelo sistémico se aplica
en la intervención familia, la teoría de los sistemas pone especial énfasis en las
interacciones, en las transacciones, en las interrelaciones, como elementos
fundamentales para comprender las dinámicas complejas que se producen, los
procesos vitales de adaptación y de interacción recíproca entre las personas y sus
entornos físicos y sociales (Viscarret, J.J, 2018).
- Es una teoría que exige un estudio a profundidad y conocerlo muy bien para una
correcta aplicación.
- Según el Dr. Omar Biscotti (2006) la crítica más común que suelen hacer
profesionales de otras líneas, es que es sintomática, superficial y en todo caso,
produce cambios efímeros.
7
6. Bibliografía
Hearn, G. (1958). Theory Building in Social Work. University of Toronto Press. Social
Work, volumen 4, número 3, julio de 1959. Obtenido de
https://doi.org/10.1093/sw/4.3.116
Palomar Villena, M., & Suárez Soto, E. (octubre de 1993). RUA Repositorio
Institucional de la Universidad de Alicante. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10045/5868
Watzlawick, P., Bavelas, J. B., Jackson, D. D., & Rosenblatt, N. (1991). Teoría de la
comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.
Barcelona.
https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2020/05/teoria-de-la-comunicaci
on-humana-watzlawick-1.pdf