Taller Filosofia-Decimo-Primer Periodo 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Taller Filosofía Grado Décimo 17 de marzo de 2022

Características del saber filosófico


En la unidad pasada vimos cómo la necesidad que el hombre siempre ha tenido de saber, lo llevó en los inicios de la
civilización occidental a la fundación de una disciplina intelectual que los mismos griegos llamaron Filosofía. Desde
entonces lo que se entiende por este término ha sido un problema.

Se explica en la unidad 1 que, en un intento por entender todos los fenómenos del mundo, de un modo racional, se
abandonaron explicaciones mitológicas y teogónicas, instalando en su lugar interpretaciones que se basaban en ideas
teóricas y universales. Entonces, la Filosofía era "todo", o mejor, tenía “todo" por objeto de estudio. Se comprenderá que
el problema surge en el momento en que se entendía la Filosofía como un saber de "todo". Esto como definición es poco
claro o explicativo, por la gran extensión del objeto de estudio.

En el posterior desarrollo de la historia varias ciencias tuvieron su nacimiento gracias a la separación que hicieron de un
sector más específico de la realidad, lo que tenía también consecuencias para la Filosofía en cuanto su campo de acción y
por tanto su objeto de definición, se veía reducido. Así pues, el campo de la de Filosofía era lo que iba quedando luego de
la separación de las demás ciencias, de modo que su objeto ya del no era "todo".

Pero tenemos que es igualmente difícil definir la Filosofía como la disciplina que estudia aquello que no es estudiado por
ninguna otra disciplina o ciencia. No podemos definir algo por lo que no es.

Pero no es éste el único problema que se presenta al intentar definir el concepto Filosofía; ni siquiera es el más grave de
ellos. La dificultad mayor proviene de la utilización misma que se ha dado a la palabra. Se habla de la Filosofía de la
empresa, la Filosofía de la educación, la Filosofía de la vida que alguna persona en particular tiene. Más aún, tildamos de
filosófica una idea, una pregunta o un pensamiento que se eleve demasiado hacia lo general, y que difícilmente podamos
experimentar o imaginar, haciendo entonces de la Filosofía el lugar donde reposan las ideas confusas y alejadas, y en
general todo aquello que no entendemos.

Sin embargo, por encima de las múltiples ideas que se puedan tener sobre lo que es o no es la Filosofía, siempre se ha
aceptado que se trata de una forma de "Saber". De este modo, el primer paso para determinar lo que es la Filosofía, será
determinar qué tipo de saber contiene, y cuál puede ser su extensión.

Primera característica: la universalidad


Una característica que podemos encontrar en el saber filosófico es que se trata de la primera forma de saber teórico, es
decir abstracto y ordenado que se quiso desarrollar. Seguramente esta circunstancia de haber querido ser el primer
intento de universalizar unos conocimientos llevó la reflexión filosófica a sentir el deber de ocuparse de la totalidad de los
fenómenos, convirtiéndose en la ciencia del "todo", como ya se mencionó anteriormente.

Si bien ese rasgo de totalidad fue desapareciendo con el nacimiento y crecimiento de las múltiples ciencias específicas
que se ocupan de muy determinados sectores de la realidad, (Física, Química, Biología y demás), sí quedó muy marcado
en la Filosofía el carácter universal de su saber. Entonces, la universalidad es la primera característica del saber filosófico.
Pero, ¿qué es exactamente universalidad?

¿Qué es universal?
Cuando hablamos del universo, nos referimos a todas y cada una de las cosas que puedan estar contenidas en él. Tenemos
además la idea de que todo aquello que existe, está dentro del universo. Entonces cuando decimos que "esto es una
1
circunstancia universal", estamos indicando que esa circunstancia se presenta en cualquier lugar del universo, y que es
padecida por todo objeto que existe.

Cuando hablamos de un saber universal, estamos refiriéndonos a un conocimiento que se cumple en todos y cada uno de
los objetos que podemos encontrar en el universo. Por ejemplo, podemos decir que la ley de gravitación es universal,
puesto que el principio de atracción de masas se presenta en cualquier objeto material que habite el universo.

¿Por qué es universal el saber filosófico?


El saber filosófico es universal porque no pretende buscar conocimientos cuya validez se limite a lugares o momentos
específicos, sino que persigue aquellos fundamentos o principios esenciales de los grandes problemas. ¿Cuáles son estos?
Ya en la unidad 1 mencionamos las ramas básicas en que se compone la Filosofía, y ahora vamos a ver algunos de sus
conocimientos universales. La Ontología, que vimos cómo nació a partir de la primera Cosmología jónica, no pretendía
encontrar las características y principios de éste o aquél ser en particular ni mucho menos llegó a pensar alguna vez que
ciertos objetos poseyeran un ser mientras otros no. Menos aún se imaginaron que el ser de los objetos grandes fuera
mayor que el de los objetos pequeños. Para la Ontología siempre fue claro e irrefutable que el “ser es y el no ser no es”.
Saber evidente y universal, que en la unidad correspondiente entraremos a estudiar con más precisión.

Cuando los griegos, con Sócrates y los Sofistas, afrontaron el problema del hombre a través de la pregunta ¿Qué es el
hombre? no buscaban una respuesta que tan sólo hablara del hombre ateniense, o del griego, o del hombre de aquella
época, ni del blanco, negro o amarillo. Para Sócrates la preocupación por la naturaleza del hombre se dirigía a cualquier
hombre que existiera, hubiera existido o estuviera por existir en cualquier parte del universo. Y cuando en materia de
moral concluyó que el Bien es aquello que conviene a todos los hombres, no hizo distinciones entre libres y esclavos, ni
entre griegos y extranjeros.

Segunda característica el carácter racional


Ya estudiamos como la Filosofía resulta de la lucha por superar las explicaciones mitológicas de los fenómenos del mundo
humano y natural. Aquellas explicaciones llenas de imaginación y de creencias extrañas de dioses vengativos llevados por
odios y cuanta pasión humana se pueda imaginar, estaban igualmente cargadas de absurdos y contradicciones. Los mitos
eran el reino de la inventiva desbordada.

Origen de la racionalidad en la Filosofía


La primera forma de superar esta situación sería pues, la de llevar rigor lógico a las explicaciones y las reflexiones de los
problemas afrontados. Pero, ¿de dónde obtener ese rigor lógico? ¿Cuáles serían los fundamentos o las reglas con las
cuales determinar cuando habría o no rigor suficiente? Para resolver tal problema se debió acudir a una de las más
importantes facultades humanas: la Razón. Y en ella habían de ser buscados los principios más evidentes, es decir, aquéllos
que no se prestaran a ninguna discusión respecto de la validez o de su universalidad.

Algunos ejemplos de aquellos principios son: el todo es mayor que la parte; cualquier cosa es idéntica a sí misma; cualquier
cosa es diferente de otra; la unidad mínima es indivisible, o no sería mínima. Estos principios tan obvios que llegan a
parecer superfluos, fueron los que a partir de aquel momento se utilizaron como fundamentos lógicos de la reflexión
filosófica. Dado que los principios provienen de la razón, no de la imaginación ni de la experiencia, ni de ninguna otra
facultad humana: y que estos son el fundamento lógico de la reflexión filosófica, podemos afirmar que el saber obtenido
por la Filosofía tiene un carácter netamente racional.

La unidad sistemática como tercera característica


Si la Filosofía busca establecer un saber único para toda cosa que exista (universalidad), partiendo de principios racionales
que son irrefutablemente evidentes, mal haría en permitir que esa racionalidad fuera para cierto tema filosófico, y otra
diferente para un tema distinto. El saber filosófico se caracteriza por poseer una unidad sistemática. Es decir, que todos
y cada uno de los diferentes temas de una concepción filosófica están regidos por los mismos principios racionales, es
decir la misma lógica, conformando así un sistema.
2
Podemos sintetizar entonces diciendo que el saber filosófico tiene tres características fundamentales: universalidad,
racionalidad y unidad sistemática.

No tendremos una noción exacta de lo que es Filosofía hasta tanto no hayamos hecho un recorrido por ella, pero de
momento es bastante lo que tenemos al haber logrado determinar estas tres características indispensables a todo saber
que se pretenda filosófico.

La filosofía como actividad humana


No importa lo que se haya entendido por Filosofía, bajo este título se ha desarrollado durante 26 siglos una actividad que
por encima de sus diferencias es fácil de identificar en su continuidad y homogeneidad. Es además la más antigua de las
actividades humanas después del amor y la religión. Como actividad humana ya vimos que nació de la necesidad de
explicar teóricamente los fenómenos físicos circundantes más elementales, tales como el movimiento, el cambio de las
cosas, la existencia de objetos diferentes que a la vez formaban una sola unidad

Filosofía e historia
También se nos presenta la Filosofía como actividad humana cuando la comparamos con la Historia, es decir, cuando
vemos a los pensadores y sus sistemas rodeados de los acontecimientos sociales, económicos y políticos que sucedieron
en su época.

En esta perspectiva es posible observar cómo la Filosofía es una actividad humana que se preocupó por los más
fundamentales problemas de su tiempo. Por ejemplo, durante el renacimiento en Europa, época en que debido a la
necesidad de la naciente industria y el pujante comercio se dio el aparecimiento de la ciencia experimental orientada
hacia la tecnología, la Filosofía dirigió su mirada hacia lo que constituía la experiencia humana, hacia el valor de la
observación como medio del conocimiento, y hacia el modo como se podía obtener conocimiento general y válido a partir
de experiencias particulares.

Por el contrario, en la edad media, cuando la ciencia además de no practicarse era casi prohibida por alejar al hombre del
estudio de Dios, la Filosofía trabajó exclusivamente sobre la justificación de los dogmas de fe, como sobre los intentos de
explicación racional de los misterios cristianos. En épocas de grandes cambios políticos y sociales, como en los años de la
revolución francesa, la Filosofía ha sido eminentemente humanista, preocupada por el hombre, por sus sociedades y por
sus formas de administración del poder público, o sea la política.

La Filosofía en las necesidades individuales


Por último, vemos a la Filosofía como actividad humana cuando la pensamos como una disciplina indispensable a todo
hombre, sabio o común. Olvidando las exigencias del rigor del pensar filosófico, haciendo de lado los requerimientos
lógicos y metodológicos, todo hombre en varios momentos de su vida se ve enfrentado a pensar filosóficamente. Ha de
preguntarse por la naturaleza de su existencia, o por el sentido de su vida, o por la razón de ser de lo que le rodea, o por
la relación que mantiene esa naturaleza circundante, en los momentos en que su vida diaria le presenta problemas e
interrogantes concretos que atañen a esas preguntas. En estos momentos es cuando vemos a la Filosofía como la más
humana de las actividades del hombre, en cuanto a través de su reflexión intenta dar ordenación y sentido racional a las
experiencias y realidades más fundamentales de su existencia. No obstante, siempre hay que tener en cuenta que ésta es
una reflexión llena de vicios lógicos, metodológicos y de muy bajo nivel de abstracción y universalidad.
3
Taller
1. Explica el gráfico adjunto:

2. Da tu respuesta personal a cada una de las preguntas presentadas en el gráfico adjunto.

3. Tomemos como ejemplo la definición de ave: “Animal vertebrado, de respiración pulmonar y sangre caliente, pico
córneo plúmeo, bípedo y alado". Con esta descripción es muy fácil distinguir un ave de cualquier otro animal o
cosa en el mundo ¿Qué pasaría si definieras al ave como "cualquier tipo de animal terrestre, aéreo o acuático, de
cualquier tamaño y forma de reproducción"? Explica.

4. Observa este ejemplo: "El ave no es un mamífero. no tiene sangre fría, ni piel, ni es vivíparo. Tampoco tiene el
cuerpo cubierto de pelo ni de escamas. No nada ni repta” ¿A partir de esta definición puedes saber lo que es un
ave, o parece más bien una adivinanza?

5. A partir de los ejemplos anteriores trata de determinar las características de una definición.

6. El conjunto formado por todas las aves vivas es un conjunto universal, pues comprende cualquier ave. Enumera
diez conjuntos universales.

7. Da tres ejemplos de fenómenos, leyes científicas o principios matemáticos que sean universales.

8. Además de la razón, hay otra facultad exclusiva del hombre: la imaginación ¿En que se parecen y en qué se
diferencian?

9. En un periodo como el inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial, donde los muertos superaron los
veinte millones de militares y otros tantos civiles, ¿Cuál podría ser el tema indiscutible de la filosofía?

También podría gustarte