Ficha 1 Glosario de Terminos Aprendizajes Clave
Ficha 1 Glosario de Terminos Aprendizajes Clave
Ficha 1 Glosario de Terminos Aprendizajes Clave
REBSAMEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA TRAYECTO FORMATIVO: PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
1. Acción educativa:. es un proceso que se inicia desde una intencional- lidad pedagógica con finalidad
educativa. La iniciativa de la misma, si bien procede del educador, no únicamente influye en el educando, sino
también en el primero. Cualquier acción educativa, desde este punto de vista, es bidireccional.
2. Actitudes: Disposición individual que refleja los conocimientos, creencias, sentimientos, motivaciones y
características personales hacia objetos, personas, situaciones, asuntos, ideas (por ejemplo, entusiasmo,
curiosidad, pasividad, apatía). Las actitudes hacia el aprendizaje son importantes en el interés, la atención y el
aprovechamiento de los estudiantes, además de ser el soporte que los lleva a seguir aprendiendo a lo largo de
la vida.
3. Ambiente de aprendizaje: Es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en un
espacio físico o virtual determinado.
4. Aprender a aprender: A partir del Informe Delors, se considera un elemento clave de la educación a lo largo de
la vida. Suele identificarse con estrategias metacognitivas, que consisten en la reflexión sobre los modos en
que ocurre el propio aprendizaje; y algunas de sus facultades, como la memoria o la atención, para su reajuste
y mejora. Es una condición previa para aprender a conocer.
5. Aprender a conocer: De acuerdo con el Informe Delors, este pilar se forma combinando una cultura general
suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un número determinado de
asignaturas. Supone además aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida.
6. Aprender a convivir: Es el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales que privilegian la coexistencia
pacífica. El fundamento de aprender a convivir está en el encuentro con el otro y con la valoración y respeto
de la diferencia; y en el reconocimiento de las semejanzas y la interdependencia entre los seres humanos. El
desarrollo de estas habilidades es necesario para aceptar lo que distingue a cada ser o grupo humano, y
encontrar las posibilidades de trabajo común. Presupone las capacidades de aprender a conocer quiénes son
los otros, la capacidad de previsión de consecuencias que se deriva de aprender a hacer, y el conocimiento y
control personales que vienen de aprender a ser. De acuerdo con el Informe Delors, aprender a convivir es
fundamental para comprender al otro y percibir las formas de interdependencia —realizar proyectos comunes
y prepararse para tratar los conflictos— respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
7. Aprender a hacer: Se trata de la articulación de conocimientos y actitudes que guían procedimientos prácticos
para resolver problemas cotidianos o laborales. De acuerdo con el Informe Delors, estos se articulan con el fin
de adquirir una calificación profesional y una competencia que posibilite al individuo afrontar gran número de
situaciones y a trabajar en equipo; pero también se relacionan en el marco de las distintas experiencias
sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, ya sea informalmente dado el contexto
social o nacional o formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
8. Aprender a ser: Es el desarrollo global de cada persona en cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido
estético, responsabilidad y espiritualidad. Se fundamenta en la libertad de cada ser humano para determinar
qué hacer en diferentes circunstancias de la vida. De acuerdo con el Informe Delors, la formación en el
aprender a ser contribuye al florecimiento de la propia personalidad y permite estar en mejores condiciones
de obrar con creciente capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad personal. Con tal fin, se deben
apreciar las posibilidades de cada persona: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas y
aptitud para comunicar. Aprender a ser requiere educar en la diversidad, y formar la iniciativa, la creatividad,
la imaginación, la innovación e incluso la provocación. En un mundo en constante cambio, las personas
necesitan herramientas y espacios para la construcción del yo.
9. Aprendizaje: Conjunto de procesos intelectuales, sociales y culturales para sistematizar, construir y apropiarse
de la experiencia. Cada persona vive distintas experiencias, y mediante procesos mentales la información que
recolecta se sistematiza, analiza y evalúa, para mantener la memoria de ciertos elementos. La aprehensión de
algunos elementos sobre otros depende de diversos factores, como los conocimientos previos, su utilidad, y la
respuesta emocional que provoquen. Lo aprendido es también trasladable, ya que se puede utilizar en
escenarios distintos al original, para facilitar la solución de problemas nuevos. Los paradigmas de la sociedad
del conocimiento se refieren a esto como “transformar la información en conocimiento”. En la educación es
necesario reconocer y atender que hay distintos ritmos y formas de aprendizaje entre los estudiantes.
10. Aprendizaje Esperado: Es un descriptor de logro que define lo que se espera de cada estudiante. Le da
concreción al trabajo docente al hacer comprobable lo que los estudiantes pueden, y constituye un referente
para la planificación y evaluación en el aula. Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes deben alcanzar para acceder a
conocimientos cada vez más complejos.
11. Aprendizaje Significativo: De acuerdo con la teoría del aprendizaje verbal significativo, este se facilita cuando
la persona relaciona sus conocimientos anteriores con los nuevos. Es lo que se conoce también como
andamiaje entre los aprendizajes ya adquiridos y los que están por adquirirse.
12. Aprendizaje Situado: Es el que resulta cuando los contenidos o habilidades tienen sentido en el ámbito social
en el que se desarrolla la persona, y que se articula con su entorno cultural local en lugar de presentarse como
ajeno a su realidad, a su interés o a su necesidad.
13. Aprendizaje Clave: En la educación básica es el conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores
fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual y personal del
estudiante. Se desarrollan de manera significativa en la escuela. Favorecen la adquisición de otros
aprendizajes en futuros escenarios de la vida y están comprendidos en los campos formativos y asignaturas, el
desarrollo personal y social, y la Autonomía curricular. Sientan las bases cognitivas y comunicativas que
permiten la incorporación a la sociedad del siglo XXI. Particularmente en la educación media superior se
refieren a las competencias del Marco Curricular Común, a lo que tienen derecho todos los estudiantes de
este nivel educativo en nuestro país. Los aprendizajes clave fortalecen la organización disciplinar del
conocimiento, y favorecen la integración inter e intra asignaturas y campos de conocimiento, mediante tres
dominios organizadores: eje, componente y contenido central.
14. Áreas de desarrollo: Para el currículo de educación básica son espacios de formación análogos a las
asignaturas. Se refieren a los espacios curriculares que potencializan el conocimiento de sí y las relaciones
interpersonales a partir de las Artes, la Educación Física y la Educación Socioemocional. Son piezas clave para
promover el aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer, y alejan al currículo de su tradicional
concentración en lo cognitivo, uno de los retos del siglo XXI. Dado que tratan con expresiones de rasgos
humanos inconmensurables y espontáneos, su evaluación y enfoque de enseñanza necesitan ser diseñados en
función de las características propias de los contenidos.
15. Argumentar: Producir razones con la finalidad de convencer. Proceso que facilita la explicitación de las
representaciones internas que tienen los estudiantes sobre los fenómenos estudiados. En dicho proceso
exponen las razones de sus conclusiones y justifican sus ideas. Al argumentar se pone de manifiesto la relación
que establecen entre la experiencia o experimentación (datos) y el conocimiento disciplinario (respaldo).
16. Asignatura: Unidad curricular que agrupa conocimientos y habilidades propias de un campo disciplinario
específico, seleccionados en función de las características psicosociales de los estudiantes. El avance se gradúa
de acuerdo con la edad, las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, y su relación con los objetivos del
plan de estudios. En la educación media superior, en su componente básico, las asignaturas se estructuran en
cinco campos disciplinares: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales, comunicación y
humanidades.
Escuela:cualquier establecimiento o institución de enseñanza, es decir, en la que se imparte cierto tipo de
instrucción, ya sea a niños, jóvenes o adultos.
17. Campo Formativo: En el currículo de la educación básica es cada una de las tres cohortes de agrupación del
componente curricular Campos de Formación Académica. Concretamente son a) Lenguaje y Comunicación, b)
Pensamiento Matemático, y c) Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Se desglosan en
asignaturas.
18. Comunidades de aprendizaje. Modo de funcionamiento de la comunidad escolar, en el cual el aprendizaje se
torna el medio y objetivo fundamental de la convivencia. Requieren disponibilidad de información sobre los
contenidos y las estrategias educativas, así como espacios para su revisión colectiva, con el fin de plantear
planes efectivos y reformularlos cuando sea necesario. Como modelo, ofrecen igualdad de oportunidades en
la sociedad del conocimiento.
19. Contenido Educativo: Conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos en un currículo para ser
transmitidos en un proyecto educativo. Estos contenidos son valiosos para la sociedad ya que forman la
cultura y los valores del estudiante, que le permitirán el ejercicio de la ciudadanía, la vida laboral, la vida
familiar y las relaciones interpersonales.
20. Currículo: Cada vez menos se concibe como una lista de contenidos, y más como la suma y organización de
parámetros que favorecen el desempeño de los estudiantes. Da lugar a una particular ecología del
aprendizaje, es decir, a las relaciones simples y complejas que se producen entre los actores (estudiantes,
profesores, directivos, padres, autoridades, etc.) del hecho educativo, y a la interacción de ellos con el
contexto del que forman parte. Entre los parámetros que dan forma al currículo destacan para qué se
aprende, cómo y con quién se aprende y qué se aprende, es decir, los fines, la pedagogía y los contenidos.
21. Desarrollo Cognitivo: Fortalecimiento de los aspectos que permiten al individuo construir conocimiento, tales
como la experiencia, la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción o la abstracción, entre otros. El
desarrollo cognitivo no es un proceso aparte del desarrollo emocional o físico, se complementa con ambos. Se
vincula particularmente con el aprender a aprender y el aprender a hacer; pero hoy se sabe que favorece de
manera importante la relación con los otros, es decir, el aprender a convivir.
22. Didáctica: Disciplina del campo pedagógico que tiene por objeto el estudio de las prácticas de enseñanza. Es
un campo interdisciplinario que busca la comprensión de dichas prácticas y su prescripción o regulación.
Permite analizar y diseñar los esquemas y planes para tratar las distintas teorías pedagógicas. Las prácticas de
enseñanza contemporáneas reconocen que el conocimiento es una aprehensión de la realidad, en función de
los puntos de referencia que le dan sentido en una sociedad y cultura.
23. Educación Obligatoria: Suma de la educación básica y la educación media superior. El mandato establecido en
el artículo 3° constitucional indica que es deber de todo mexicano atender a la educación básica y media
superior. La primera comprende tres niveles educativos: preescolar, con duración de tres años; primaria, con
duración de seis años; y secundaria, con duración de tres años. Abarca la formación de los tres a los 14 años
de edad. La educación media superior se extiende por tres grados y comprende el rango de edad entre 14 y 17
años.
24. Elaborar Hipótesis: Proceso cognitivo que permite construir una explicación tentativa, es decir, sujeta a
prueba, sobre un comportamiento fenomenológico observado o imaginado dentro de un marco plausible en
un contexto específico.
25. Espacio Curricular: Unidad donde se organiza y articula un conjunto de contenidos seleccionados con criterios
pedagógicos, epistemológicos y psicológicos, para ser enseñados y aprendidos en un tiempo institucional
determinado. Las asignaturas son un ejemplo de espacio curricular.
26. Habilidades: Destreza para la ejecución de una tarea, física o mental. Las habilidades no están dadas en cada
individuo, sino que se desarrollan en la interacción que tiene con el ambiente, de modo que los procesos
individuales de aprendizaje y los procesos sociales de interacción necesitan coordinarse para lograr su mejora.
27. Indagación: Es la actividad científica escolar orientada a la solución de problemas auténticos, mediante la cual
se generan ideas (pensamiento teórico) sobre los fenómenos del mundo. Incluye varios procesos, como la
observación y la experimentación, el análisis y la inferencia, la argumentación de evidencias, la reformulación
colectiva de ideas, el planteamiento y a solución de problemas, así como la evaluación de resultados, entre
otros.
28. Modelo Educativo: Forma en que se relacionan los componentes filosóficos, humanos, pedagógicos,
cognitivos y materiales de un proyecto educativo. Es un marco de referencia más amplio que el currículo y
regula la implementación de este. Está conformado por principios orientadores de la práctica de los individuos
y las instituciones que componen el SEN, y es una referencia a la que estos miembros recurren para
interpretar y regular sus decisiones.
29. Perfil de egreso: Conjunto de conocimientos, habilidades, y valores expresadas en rasgos deseables para ser
alcanzados por el estudiante al concluir la educación obligatoria. El logro de estos rasgos requiere de la
interacción entre el estudiante, el docente y el currículo, con el adecuado soporte de la escuela y el SEN.
30. Plan de Estudios: Documentos en que se establecen los propósitos de formación general y, en su caso, la
adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo;
contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje que, como
mínimo, el estudiante debe acreditar para cumplir los propósitos de cada nivel educativo; secuencias
indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje y que constituyen un
nivel educativo; y criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el estudiante
cumple los propósitos de cada nivel educativo.
31. Programa de Estudios: En ellos se establecen, dentro de un plan de estudios, los propósitos específicos de
aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje; así como los criterios y procedimientos para
evaluar y acreditar su cumplimiento. Pueden incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar
dichos propósitos. Dados los espacios de libertad y Autonomía curricular considerados en la educación básica,
los programas pueden ser modificados en atención a las necesidades y el contexto de los estudiantes, tras el
debido análisis y discusión en los grupos colegiados.
32. Sistema Educativo Nacional: Está conformado por a: I) los estudiantes, educadores y los padres de familia; II)
las autoridades educativas; III) el Servicio Profesional Docente; IV) los planes, programas, métodos y
materiales educativos; V) las instituciones del Estado y de sus organismos descentralizados; VI) las
instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; VII) las
instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía; VIII) la evaluación educativa; IX) el
Sistema de Información y Gestión Educativa; y X) la infraestructura educativa.
33. Sociedad del Conocimiento: Se denomina a la sociedad cuyos procesos y prácticas se basan en la producción,
distribución y uso de conocimientos, en la que el conocimiento se convierte en el verdadero capital y el primer
recurso productor de riqueza. Sociedad globalizada, en la que la ciencia y la tecnología transforman uno a uno
y en cada instante los ámbitos de nuestra vida: el modo de comunicarnos, de transportarnos; la forma de
curar las enfermedades, de sentir y de pensar; la forma de amar, de estudiar, de recrearnos, de pagar las
cuentas, entre otros. Es un sistema económico y social en el que el producto final se caracteriza por un valor
agregado de conocimiento incorporado. Es la configuración de los sistemas políticos, económicos y sociales
donde el bienestar humano tiene como fundamento la participación pública, la cual requiere conocimiento.
En la sociedad del conocimiento se necesitan capacidades cognitivas para afrontar la saturación de
información; socioemocionales para establecer redes de colaboración; y la movilización de ambas para lograr
los objetivos individuales y colectivos, siempre que se consideren las consecuencias éticas de los actos.
Asimismo se requiere estimular el ingenio y la creatividad como capacidades para iniciar y hacer frente al
cambio.
35. Teoría de Aprendizaje: Modelos explicativos del aprendizaje, obtenidos por vías de la investigación científica
en diversas áreas, como la pedagogía, la filosofía, la psicología, la sociología o la neurociencia. La precisión con
la que estas teorías describan el proceso de aprendizaje constituye una base para el diseño de técnicas,
estrategias, programas y sistemas educativos que respondan a las posibilidades de las capacidades humanas.
(Véase aprendizaje significativo y aprendizaje situado).
36. Transversalidad: Noción que se refiere a un conjunto de conocimientos o habilidades que se hacen presentes
en distintos ámbitos y momentos del currículo, como la lectura, la escritura, o el cálculo; y en el plano de la
formación, la Educación Socioemocional que refuerza y es reforzada por otras áreas de conocimiento.
37. Valores: Elecciones que hacen los individuos sobre la importancia de un objeto o comportamiento, según
criterios que permiten jerarquizar la opción de unos sobre otros. La enseñanza de los valores es entonces la
creación de ambientes de aprendizaje donde se transmitan los usos que la sociedad hace de ciertos objetos o
la ejecución de ciertas prácticas.