Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Apendicitis aguda.- es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de la luz apendicular, lo
que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el acúmulo de moco asociado con poca
elasticidad de la serosa.
- A pesar de los grandes avances tecnológicos, diagnósticos de los últimos 70 años a la fecha se siguen reportando
tasas de perforación del 20 al 30%. También se ha reportado que en la mayor parte de casos de apendicitis aguda la
perforación se presenta antes de una evaluación por parte del cirujano. Lo que nos indica que para disminuir las tasas de
perforación es necesario promover la atención temprana ante la sospecha de un probable diagnóstico de apendicitis
aguda.
- Para minimizar el riesgo de una perforación apendicular, los cirujanos deben favorecer la laparotomía temprana, aún
en ausencia de un diagnóstico definitivo. A pesar de que en 20% de los pacientes laparotomizados por sospecha de
apendicitis, el apéndice se encuentra normal.
- La incidencia máxima de la apendicitis aguda se presenta en la segunda y tercera década de la vida. Aunque puede
ocurrir a cualquier edad, es relativamente rara en los dos extremos de la vida. Afecta por igual a ambos sexos, salvo entre
la pubertad y los 25 años, cuando la proporción es de 3:2 a favor de los varones.
- La perforación es más frecuente en la lactancia y en los ancianos, períodos durante los cuales la mortalidad es mayor.
- Ha disminuido la incidencia absoluta de la enfermedad entre 1940 y 1960 en un 40%, si bien desde esta última fecha
se ha mantenido inalterada. Aunque se han sugerido varios factores, como el cambio de los hábitos dietéticos, la
alteración de la microflora intestinal y una mejor nutrición y aporte de vitaminas para explicar el descenso de la incidencia,
no se conocen las razones exactas de ello. La incidencia global de la apendicitis es mucho menor en los países en vías de
desarrollo, sobre todo en algunas partes de África y en los grupos de menor nivel socioeconómico.
Desde hace mucho se tenía la idea de que el factor patógeno fundamental es la obstrucción de la luz. Sin embargo,
dicha obstrucción se identifica solo en 30 a 40% de los casos; en la mayoría, el acontecimiento inicial es la
ulceración de la mucosa. No se conoce la causa de dicha ulceración, pero se ha propuesto una etiología vírica.
También se ha sugerido que la infección por Yersinia podría ser la causa de la enfermedad, ya que hasta en 30% de
los casos de apendicitis comprobada existe un elevado título de fijación del complemento.
Tampoco está claro si la reacción inflamatoria que acompaña a la ulceración basta para obstruir la fina luz
apendicular siquiera de manera transitoria. La obstrucción, cuando existe, se debe en muchos casos a fecalitos
producidos por acumulación y espesamiento de materia fecal alrededor de fibras vegetales. El aumento de los
folículos linfoides causado por infecciones víricas (p. ej., el sarampión), bario concentrado, gusanos (p. ej.,
oxiuros, Ascaris y Taenia) o los tumores (p. ej., carcinoides o carcinomas) también puede obstruir la luz. La secreción
de moco distiende el órgano, que solo tiene capacidad de 0.1 a 0.2 ml, elevando la presión intraluminal a cifras de
hasta 60 cmH2O. Las bacterias luminales se multiplican e invaden la pared del apéndice a medida que el aumento
de la presión intraluminal produce congestión venosa y posterior afección arterial. Por último ocurren gangrena y
perforación.
Si el proceso evoluciona con lentitud, los órganos adyacentes, como el íleon terminal, el ciego o el epiplón, pueden
cubrir el apéndice, con lo que se desarrolla un absceso localizado, mientras que si el avance es rápido la alteración
vascular puede provocar una perforación con acceso libre a la cavidad peritoneal. La posterior rotura de un absceso
apendicular primario puede producir fístulas entre el apéndice y la vejiga, el intestino delgado, el sigmoides o el
ciego. En ocasiones, la apendicitis aguda es la primera manifestación de la enfermedad de Crohn.
Aunque es posible la infección crónica del apéndice por tuberculosis, amebiasis o actinomicosis, un útil aforismo
clínico establece que la inflamación crónica del apéndice no suele ser la causa de un dolor abdominal prolongado de
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 1/6
29/4/2021 Simulador Proedumed
semanas o meses de duración. Por el contrario, está claro que sí existe la apendicitis aguda recidivante, a menudo
con resolución completa de los síntomas y de la inflamación entre ataques. La frecuencia de la apendicitis aguda
recidivante aumentará conforme se disponga de antibióticos con más liberalidad y queden más muñones
apendiculares largos como consecuencia del mayor uso de la apendicectomía laparoscópica.
DOLOR ABDOMINAL AGUDO, tipo cólico, localizado en región periumbilical, con incremento rápido de intensidad,
antes de 24 horas migra a cuadrante inferior derecho (CID). El dolor se incrementa al caminar y al toser.
NÁUSEAS Y VÓMITOS no muy numerosos (generalmente en 2 ocasiones).
Puede haber FIEBRE de 38° C o más. El dolor se incrementa al caminar y al toser.
- punto de McBurney,
- signo de Rovsing,
- signo de Psoas,
- signo de Summer,
- signo de talopercusión,
- signo de Dunphy.
De las manifestaciones clínicas y de laboratorio, las que tienen mayor sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis
(manifestaciones cardinales) son:
Dolor característico (migración de la región periumbilical al CID o localización inicial en CID).
Manifestaciones de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID, rebote positivo en CID, defensa y rigidez de
músculos abdominales)
Datos de respuesta inflamatoria (leucocitosis con mayor predominio de neutrófilos)
La enfermedad puede empezar en una forma atípica e insidiosa, con dolor constante poco intenso y temperatura
normal, con ligera elevación e incluso hipotermia.
Frecuentemente el dolor se presenta en forma generalizada de larga duración (más de tres días), distensión
abdominal, disminución de ruidos intestinales, existe parálisis intestinal con meteorismo, siendo este uno de los
síntomas más frecuentes, puede hacer pensar en obstrucción intestinal; se puede palpar una masa en cuadrante
inferior derecho del abdomen, escasa o nula defensa abdominal. El adulto mayor puede presentar cuadro
confusional agudo y deterioro del estado general.
Es infrecuente la presencia de leucocitosis en la biometría hemática. Se suelen encontrar alteraciones
hidroelectrolíticas y aumento de la creatinina, lo que puede llevarnos a diagnosticar casos de íleo paralítico
secundario a alteraciones hidroelectrolíticas, en vez de pensar que son la consecuencia de la apendicitis.
En todo adulto mayor con dolor abdominal de evolución aguda o subaguda interrogar el tiempo de evolución,
evaluar signos vitales incluyendo tensión arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura. En abdomen
auscultar ruidos peristálticos, buscar mediante palpación superficial y profunda tumoraciones, signos de irritación
abdominal y puntos dolorosos específicos como Murphy y Mc Burney, explorar ambas regiones inguinales y
genitales.
En los adultos mayores la perforación puede ocurrir antes, y como la evolución es subaguda y el dolor puede ser de
menor intensidad, generalmente acuden a atención médica en forma más tardía.
La mayor frecuencia de enfermedades crónico degenerativas, cuadro clínico subagudo y generalmente atípico y la
tendencia a la perforación más temprana ensombrecen el pronóstico.
La causa de dolor abdominal agudo en orden de frecuencia son las enfermedades biliares, la obstrucción intestinal,
tumores y causas vasculares. Además, no se debe pensar únicamente en enfermedades abdominales; es frecuente
el dolor abdominal referido, procedente de padecimientos torácicos.
En pacientes ancianos solicitar fórmula blanca, examen general de orina, creatinina, electrolitos séricos, placa simple
de abdomen de pie y decúbito, y teleradiografía de tórax.
La apendicitis aguda es el padecimiento quirúrgico no obstétrico, más común durante el embarazo y sobretodo en el
segundo trimestre.
Toda paciente en edad fértil con amenorrea y dolor abdominal en cuadrantes derechos se debe descartar gestación
(prueba inmunológica de embarazo).
Paciente con prueba inmunológica de embarazo positiva y dolor abdominal realizar diagnóstico diferencial con
embarazo ectópico, salpingitis, amenaza de parto pretérmino entre otros.
La nausea, vómito y anorexia, frecuentes durante el cuadro de apendicitis aguda, son también, manifestaciones
habituales del embarazo sobre todo durante el primero y segundo trimestre.
La fiebre y la taquicardia, se presentan en cuadros apendiculares complicados con perforación o absceso
apendicular aunque en algunos casos pueden estar ausentes. Por lo anterior, el dolor del cuadrante derecho es el
signo más confiable en el diagnóstico de apendicitis y embarazo; sin embargo, está presente solo en 57% de los
casos
Con el crecimiento uterino el apéndice y ciego puede desplazarse hasta 3-4 cm, por arriba de su localización normal
por lo cual en la exploración de la gestante se deberá tomar en cuenta lo anterior con la finalidad de modificar la
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 2/6
29/4/2021 Simulador Proedumed
realización de maniobras y establecer un diagnóstico más preciso. Se ha observado que el apéndice retorna a su
posición normal hacia el décimo día post parto.
En la edad pediátrica, la mayor incidencia de apendicitis se presenta entre los 6 a 10 años de vida y en el sexo
masculino 2:1. La mortalidad es más frecuente en neonatos y lactantes por su dificultad diagnóstica.
La apendicitis se manifiesta principalmente con dolor abdominal, náusea o vómito y fiebre en ese orden de
presentación. En el paciente lactante el síntoma inicial suele ser diarrea.
El dolor se presenta en forma difusa a nivel abdominal, horas después se localizara en el cuadrante inferior derecho,
el dolor es continuo, en aumento progresivo llegando a ser claudicante e incapacitante.
El vómito aparece habitualmente después de la presentación del dolor, y suele ser de contenido gastroalimentario.
Se refiere que la náusea y el vómito puede preceder al dolor abdominal en caso de que el cuadro apendicular sea
retrocecal ascendente (15%). En muchas ocasiones manifiesta anorexia desde el inicio de los síntomas
La fiebre habitualmente no es alta (menos de 38.5 grados). En múltiples ocasiones el paciente puede cursar afebril.
En lactantes, aunado a los síntomas anteriores, evacuaciones diarreicas pueden estar presentes, siendo escasas y
semilíquidas.
Desde la simple inspección, el paciente puede lucir séptico o con mal estado general, incluso en preescolares y
adolescentes pueden mostrar marcha claudicante o limitante. Así mismo pueden observarse datos de deshidratación.
De acuerdo a la edad del paciente, se le puede indicar que tosa o salte, si esto ocasiona dolor en cuadrante inferior
izquierdo es sugestivo de irritación peritoneal.
EXAMENES DE LABORATORIO.
a) dolor (que migre de la región periumbilical a CID o con localización inicial en CID) o ,
b) manifestaciones de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID, rebote positivo en CID, defensa y rigidez de
músculos abdominales); deberá solicitar fórmula blanca, examen general de orina y si es del género femenino prueba
inmunológica de embarazo.
En urgencias un adulto mayor con dolor abdominal agudo o subagudo su evaluación inicial debe incluir examen
general de orina, biometría hemática, electrolitos séricos, creatinina, placas simples de abdomen y tórax
El hallazgo habitual en pacientes pediátricos con apendicitis es una leucocitosis por arriba de 15,000 cel/ mm· con
predominio de neutrofilia. Los datos sugestivos de infección de vías urinarias en el examen general de orina es la
presencia de más de 20 leucocitos por campo de alto poder o nitritos positivos.
Existe la llamada prueba triple que sugiere altamente la presencia de apendicitis ante un cuadro clínico sugestivo,
una PCR por arriba de 8 mcg/ml, leucocitosis superior a 11,000 y neutrofilia por arriba de 75%.
En todo paciente pediátrico con dolor abdominal agudo en urgencias se le debe solicitar examen general de orina,
fórmula blanca y ultrasonido (en caso de diagnóstico de sospecha de apendicitis).
La leucocitosis suele estar presente de manera normal en el embarazo llegando a niveles hasta 16 mil leucocitos o
más durante el parto, por lo que no es considerada como específica; la presencia de neutrofilia y bandas que
acompañan a la leucocitosis en niveles hasta por arriba de 16 mil cel/ml puede hacernos sospechar del diagnóstico
pero no es confirmatorio del mismo.
La elevación de los niveles de proteína C reactiva tampoco es específica para diagnóstico de apendicitis; sin
embargo, se han encontrado niveles por arriba de 55mg/l en pacientes con apendicitis perforada.
Durante el embarazo el examen general de orina en los casos de apendicitis usualmente es normal. La Formula roja,
pruebas de funcionamiento hepático y el examen general de orina no presentan alteraciones durante el cuadro
apendicular pero es conveniente solicitarlos para descartar patología a otro nivel.
EXÁMENES DE IMAGEN.
Adultos mayores con cualquiera de las 3 manifestaciones cardinales (dolor característico, manifestaciones de
irritación peritoneal, datos de respuesta inflamatoria) solicitar tomografía axial computarizada.
Niños con cualquiera de las 3 manifestaciones cardinales (dolor característico, manifestaciones de irritación
peritoneal, datos de respuesta inflamatoria) solicitar ultrasonido. Si los resultados del ultrasonido son indeterminados
o no se logró visualizar el apéndice indicar TAC.
Pacientes con dolor abdominal agudo periumbilical o en cuadrante inferior derecho con sospecha o diagnóstico de
embarazo realizar ultrasonido obstétrico para confirmar embarazo y edad gestacional.
De confirmarse la gestación requiere valoración inmediata en conjunto por médico Cirujano y Obstetra.
La ultrasonografía tiene una sensibilidad de 86% para el diagnóstico de apendicitis aguda, por seguridad es el
método ideal a utilizar en la paciente embarazada principalmente durante el primero y segundo trimestre aunque se
limita durante el tercer trimestre por el crecimiento uterino.
Con respecto a la tomografía axial computarizada, la exposición a la radiación es de 300 mrads lo cual es mucho
menor que lo considerado como seguro al utilizar radiación en embarazadas que es de 5 rads; por lo cual en casos
extremos se puede utilizar después de las 20 SDG.
Comparando la apendicectomía abierta con la laparoscópica, esta última puede reducir las complicaciones
postoperatorias de infección de pared y el íleo paralítico en niños.
La cirugía laparoscópica se encontró que es claramente superior para pacientes con diagnóstico presuntivo de
apendicitis y principalmente en mujeres en edad fértil.
La profilaxis con antibióticos es efectiva en la prevención de las complicaciones postoperatorias en los pacientes
apendicectomizados, ya sea con una administración preoperatoria, transoperatoria o postoperatoria, y se podría
considerar una práctica habitual en las apendicectomías de urgencia.
Se sugiere profilaxis antibiótica preoperatorio con 2 g de cefoxitina intravenosa en el momento de la inducción
anestésica a todos los pacientes.
Otra alternativa es la cefazolina (1-2 grs. IV) mas metronidazol (500 mgs IV) dosis única como profilaxis antibiótica.
En caso de no contar con cefazolina y cefoxitina se recomienda el uso de cefotaxima como antibiótico para la
profilaxis antimicrobiana en apendicitis aguda y en caso de hipersensibilidad a este fármaco se utilizará la amikacina.
Aunque la APENDICITIS AGUDA es considerada como uno de los procesos quirúrgicos que con mayor frecuencia
se enfrentan los médicos y cirujanos, su presentación con frecuencia confunde a los médicos más experimentados.
El retardo en el diagnóstico incrementa la frecuencia de perforación apendicular y sus complicaciones ocasionando
mayor morbilidad y mortalidad que incrementan los costos de los servicios de urgencias y hospitalarios.
La exactitud diagnóstica y las tasas de complicaciones han sido similares o equivalentes tanto para hospitales
rurales como los de segundo y tercer nivel. Lo que señala lo importante de la presencia, en cualquier tipo de servicio
de urgencias, de un equipo médico competente y del fácil acceso a la atención médica en forma temprana. Siendo
esto mucho más importante que cualquier avance diagnóstico tecnológico en relación al diagnóstico de apendicitis
aguda.
1. Diagnóstico de apendicitis aguda. Referencia Rápida: Guía de Práctica Clínica. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD,
2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-031-08/RR.pdf
2. Diagnóstico de apendicitis aguda. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. MÉXICO: SECRETARÍA
DE SALUD, 2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-031-08/ER.pdf
3. Tratamiento de la apendicitis aguda. Referencia Rápida: Guía de Práctica Clínica. MÉXICO: SECRETARÍA DE SALUD,
2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-049-08/RR.pdf
4. Tratamiento de la apendicitis aguda. Evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. MÉXICO: SECRETARÍA
DE SALUD, 2009. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-049-08/ER.pdf
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 4/6
29/4/2021 Simulador Proedumed
DEFINICIONES OPERATIVAS
Abdomen agudo: Todo proceso patológico intraabdominal, de reciente inicio, que cursa con dolor, repercusión sistémica
y requiere de un rápido diagnóstico y tratamiento.
Absceso Apendicular: Acumulación de pus producida en general por una infección bacteriana o parasitaria en el sitio
anatómico del apéndice.
Acupuntura: Técnica terapéutica consistente en clavar agujas en puntos determinados del cuerpo humano.
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 5/6
29/4/2021 Simulador Proedumed
Anestesia: Falta o privación general o parcial de la sensibilidad, artificialmente producida Antibiótico tópico: Se dice de
la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos
microorganismos patógenos, por su acción bacteriostatica,o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida y cuya
aplicación local o tópica en el huésped.
Enfermedad de Crohn: Es un mal crónico autoinmune en el cual es sistema inmunológico del individuo ataca su propio
intestino produciendo inflamación. frecuentemente la parte afectada es el ileon o tramo final del intestino delgado aunque
la enfermedad puede aparecer en cualquier lugar del tracto digestivo.
Laparoscopia: Es una técnicas de endoscopia que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un
tubo óptica través de una fibra óptica por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las
imágenes del interior con una cámara conectada a la misma fibra.
Síndrome de Intestino Irritable: Es un término general que se aplica a un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas
de etiología desconocida que afecta al tubo digestivo.
app1.proedumed.com.mx/simulador/pages/examen/verSubtemasCE.faces 6/6