El Suelo Principios y Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

EL SUELO

Principios y Análisis
AUTORES: Miguel Ángel Osorio Rivera, Sandra Elizabeth López Sampedro
Juan Pablo Haro Altamirano, William Estuardo Carrillo Barahona

i
ii
EL SUELO
Principios y Análisis

AUTORES:

Miguel Ángel Osorio Rivera


Sandra Elizabeth López Sampedro
Juan Pablo Haro Altamirano
William Estuardo Carrillo Barahona

iii
iv
El suelo : principios y análisis / Miguel Angel Osorio Rivera ... [et al.] ; editado por
Guido Patricio Santillán Lima ; Daniela Margoth Caichug Rivera ; Juan Carlos
Santillán Lima. - 1a ed revisada. - La Plata : Puerto Madero Editorial Académica,
2023.
Libro digital, PDF/A

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-82912-0-8

1. Suelos. I. Osorio Rivera, Miguel Angel. II. Santillán Lima, Guido Patricio, ed. III.
Caichug Rivera, Daniela Margoth, ed. IV. Santillán Lima, Juan Carlos, ed.
CDD 631.401

Licencia Creative Commons:


Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

v
vi
Primera Edición, Marzo 2023

EL SUELO.
PRINCIPIOS Y ANÁLISIS

ISBN: 978-987-82912-0-8
DOI: https://doi.org/10.55204/pmea.29

Editado por:
Sello editorial: ©Puerto Madero Editorial Académica
Nº de Alta: 933832

Editorial: © Puerto Madero Editorial Académica


CUIL: 20630333971
Calle 45 N491 entre 4 y 5
Dirección de Publicaciones Científicas Puerto Madero Editorial Académica
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Teléfono: +54 9 221 314 5902
+54 9 221 531 5142
Código Postal: AR1900

Este libro se sometió a arbitraje bajo el sistema de doble ciego (peer review)

Corrección y diseño:
Puerto Madero Editorial Académica
Diseñador Gráfico: José Luis Santillán Lima

Diseño, Montaje y Producción Editorial:


Puerto Madero Editorial Académica
Diseñador Gráfico: Santillán Lima, José Luis

Director del equipo editorial: Santillán Lima, Juan Carlos

Editor: Santillán Lima, Guido Patricio


Caichug Rivera, Daniela Margoth
Santillán Lima, Juan Carlos

Hecho en Argentina
Made in Argentina

vii
viii
AUTORES:
Miguel Ángel Osorio Rivera
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur km 1
1/2, (EC060155), Riobamba, Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-8641-2721

Sandra Elizabeth López Sampedro


Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur km 1
1/2, (EC060155), Riobamba, Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-0209-2087

Juan Pablo Haro Altamirano


Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur km 1
1/2, (EC060155), Riobamba, Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-8538-3191

William Estuardo Carrillo Barahona


Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur km 1
1/2, (EC060155), Riobamba, Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-1432-9638

ix
x
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL................................................................................................................... xi

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................... 3

GENERALIDADES .................................................................................................................... 3

1.1 Definiciones. ¿Qué es el suelo?..................................................................................... 3


1.2 Origen............................................................................................................................ 4
1.2.1 Factores que intervienen en la formación del suelo .............................................. 4
1.2.1.1 Material original ................................................................................................ 4
1.2.1.2 Clima ................................................................................................................. 4
1.2.1.3 Organismos........................................................................................................ 4
1.2.1.4 Topografía ......................................................................................................... 4
1.2.1.5 Tiempo .............................................................................................................. 5
1.3 Composición y Morfología ........................................................................................... 5
1.3.1 Componentes Orgánicos ....................................................................................... 6
1.3.2 Componentes Inorgánicos ..................................................................................... 7
1.3.2.1 Primarios ........................................................................................................... 7
1.3.2.2 Secundarios ....................................................................................................... 7
1.3.3 Perfiles del suelo ................................................................................................... 8
1.3.3.1 Horizonte O ....................................................................................................... 9
1.3.3.2 Horizonte O ....................................................................................................... 9
1.3.3.3 Horizonte E ....................................................................................................... 9
1.3.3.4 Horizonte B ..................................................................................................... 10
1.3.3.5 Horizonte C ..................................................................................................... 10
1.4 Composición y Morfología ......................................................................................... 10
1.4.1 Propiedades Físicas ............................................................................................. 10
1.4.1.1 Textura ............................................................................................................ 10
1.4.1.2 Estructura ........................................................................................................ 11
1.4.1.3 Color ................................................................................................................ 11
1.4.1.4 Densidad .......................................................................................................... 12
1.4.1.5 Porosidad ......................................................................................................... 13
1.4.2 Propiedades Químicas ......................................................................................... 13
1.4.2.1 Salinidad .......................................................................................................... 13
1.4.2.2 Capacidad de Intercambio ............................................................................... 14
1.4.2.3 Porcentaje de saturación de base ..................................................................... 14

xi
1.4.2.4 Fertilidad ......................................................................................................... 15
1.4.2.5 pH .................................................................................................................... 15
1.4.3 Propiedades Biologicas ....................................................................................... 16
1.4.3.1 Biodiversidad .................................................................................................. 16
1.4.3.2 Materia Orgánica ............................................................................................. 17
1.4.3.3 Respiración ...................................................................................................... 17
1.4.3.4 Carbono de biomasas microbianas .................................................................. 17
1.5 Clasificación ................................................................................................................ 18
1.5.1 Según su funcionalidad ....................................................................................... 18
1.5.1.1 Suelo arcilloso ................................................................................................. 18
1.5.1.2 Suelos arenosos ............................................................................................... 18
1.5.1.3 Suelo calizo ..................................................................................................... 19
1.5.1.4 Suelos Humíferos ............................................................................................ 19
1.5.1.5 Suelos Pedregosos ........................................................................................... 20
1.5.1.6 Suelos mixtos .................................................................................................. 20
1.5.2 Según sus características físicas .......................................................................... 21
1.5.2.1 Litosoles .......................................................................................................... 21
1.5.2.2 Cambisoles ...................................................................................................... 22
1.5.2.3 Luvisoles ......................................................................................................... 22
1.5.2.4 Acrisoles .......................................................................................................... 23
1.5.2.5 Gleysoles ......................................................................................................... 23
1.5.2.6 Fluvisoles ........................................................................................................ 24
1.5.2.7 Rendzina .......................................................................................................... 24
1.5.2.8 Vertisoles......................................................................................................... 25
1.6 Clasificación ................................................................................................................ 25
1.7 Funciones básicas ........................................................................................................ 26
1.7.1 Funciones Ecológicas .......................................................................................... 26
Producción de biomasa............................................................................................ 26
1.7.2 Funciones vinculadas al ser humano ................................................................... 26
1.8 Principales fuentes de contaminación ......................................................................... 27
1.8.1 Fuentes geogénicas naturales .............................................................................. 27
1.8.2 Fuentes Antropogénicas ...................................................................................... 28
1.8.2.1 Actividades industriales .................................................................................. 28
1.8.2.2 Infraestructuras urbanas y de transportes ........................................................ 28
1.8.2.3 Generación y eliminación de desechos y aguas residuales ............................. 29
1.8.2.4 Actividades militares y guerras ....................................................................... 29

xii
1.8.2.5 Actividades agrícolas y ganaderas .................................................................. 29
1.8.2.6 Minería ............................................................................................................ 29
1.9 Manejo y cuidado ........................................................................................................ 30
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 31

CALIDAD DEL SUELO .......................................................................................................... 31

2.1 Principios sobre calidad del suelo ............................................................................... 31


2.2 Criterios que afectan la calidad del suelo .................................................................... 32
2.2.1 Productividad y sostenibilidad ............................................................................ 32
2.2.2 Calidad ambiental................................................................................................ 32
2.2.3 Biodiversidad ...................................................................................................... 32
2.2.4 Bienestar humano ................................................................................................ 32
2.3 Muestreo del Suelo ...................................................................................................... 33
2.3.1 Tipos de muestreo ............................................................................................... 33
2.3.1.1 Muestreo de Identificación (MI) ..................................................................... 33
2.3.1.2 Muestreo de Detalle (MD) .............................................................................. 34
2.3.1.3 Muestreo de Nivel de Fondo (MF) .................................................................. 35
2.3.1.4 Muestreo de Nivel de Fondo (MF) .................................................................. 35
2.3.2 Tipos de muestra muestreo .................................................................................. 37
2.3.2.1 Muestra simple ................................................................................................ 38
2.3.2.2 Muestra compuesta .......................................................................................... 38
2.3.3 Protocolo para muestreo ...................................................................................... 38
2.3.3.1 Definir los objetivos ........................................................................................ 39
2.3.3.2 Zonificación .................................................................................................... 40
2.3.3.3 Número de muestras ........................................................................................ 40
2.3.3.4 Reconocimiento del Sitio ................................................................................ 40
2.3.3.5 Reconocimiento del Sitio ................................................................................ 40
2.3.3.6 Preservación y almacenamiento de muestras .................................................. 41
2.4 Muestreo del Suelo ...................................................................................................... 42
2.4.1 Protocolo para muestreo ...................................................................................... 43
2.5 Clasificación de los indicadores de calidad ................................................................. 44
2.5.1 Indicadores físicos ............................................................................................... 44
2.5.1.1 Textura ............................................................................................................ 44
2.5.1.2 Profundidad del Suelo ..................................................................................... 45
2.5.1.3 Infiltración, Densidad Aparente y Densidad Real ........................................... 45
2.5.1.4 Densidad Real ................................................................................................. 46

xiii
2.5.2 Indicadores químicos........................................................................................... 47
2.5.2.1 Materia Orgánica (MO) ................................................................................... 47
2.5.2.2 Nitrógeno (N) .................................................................................................. 47
2.5.2.3 Fósforo Soluble (Ps) ........................................................................................ 48
2.5.2.4 Calcio, magnesio y potasio.............................................................................. 48
2.5.2.5 Azufre .............................................................................................................. 48
2.5.2.6 Hierro y manganeso ........................................................................................ 48
2.5.2.7 Cobre y zinc .................................................................................................... 48
2.5.2.8 Boro ................................................................................................................. 48
2.5.2.9 Molibdeno ....................................................................................................... 48
2.5.2.10 Porcentaje de saturación de bases................................................................ 49
2.5.2.11 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) ................................................ 49
2.5.3 Indicadores biológicos......................................................................................... 49
2.5.3.1 Biomasa microbiana ........................................................................................ 49
2.6 Aplicación de los indicadores de calidad. ................................................................... 52
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................. 55

TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS .............................................. 55

3.1 Clasificación de los indicadores de calidad ................................................................. 55


3.2 Seguridad en el laboratorio ......................................................................................... 56
3.3 Reglas básicas ............................................................................................................. 57
3.3.1 Genéricas ............................................................................................................. 57
3.3.2 Específicas........................................................................................................... 58
3.3.3 Residuos .............................................................................................................. 59
3.3.3.1 Inflamables y combustibles ............................................................................. 59
3.3.4 Almacenamiento seguro ...................................................................................... 60
3.4 Procedimientos ante emergencias ............................................................................... 60
3.4.1 Emergencias médicas .......................................................................................... 60
3.4.2 Incendios ............................................................................................................. 60
3.4.3 Derrames de productos químicos ........................................................................ 61
3.5 Análisis para determinar la calidad del suelo .............................................................. 62
3.5.1 Determinación de Textura ................................................................................... 62
3.5.1.1 Método del hidrómetro o densímetro de Bouyoucos ...................................... 62
3.5.1.2 Método organoléptico o del tacto (Nadal, 1978. Escuredo ET Al., 1983; Del
Carmen, 1984; Hereter ET Al., 1988) ............................................................................. 65
3.5.1.3 Método de observación de capas de sedimentación (Neviani,1975; Nadal,
1978; Del Carmen, 1984) ................................................................................................ 67

xiv
3.5.1.4 Método dispersión-sedimentación................................................................... 68
3.5.1.5 Método de la pipeta ......................................................................................... 69
3.5.2 Determinación de la Densidad Aparente ............................................................. 71
3.5.2.1 Método del Cilindro ........................................................................................ 71
3.5.2.2 Método del Hoyo............................................................................................. 74
3.5.2.3 Métodos radiométricos .................................................................................... 75
3.5.2.4 Método del terrón parafinado .......................................................................... 77
3.5.3 Determinación del pH ......................................................................................... 79
3.5.3.1 Método Potenciométrico ................................................................................. 79
3.5.3.2 Método Potenciométrico ................................................................................. 80
3.5.4 Materia Orgánica (MO) ....................................................................................... 81
3.5.4.1 Por combustión húmeda por el método de Walkey y Black ........................... 82
3.5.5 Determinación del Fosforo (P) ............................................................................ 83
3.5.5.1 Método de Bray – Kurtz .................................................................................. 83
3.5.5.2 Método de Olsen ............................................................................................. 86
3.5.6 Determinación de Nitrógeno Total (N) ............................................................... 87
3.5.6.1 Método de digestión húmeda .......................................................................... 87
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................. 91
INDICES DE CALIDAD DEL SUELO .................................................................................. 91

4.1 ¿Qué es un índice de calidad del suelo? ...................................................................... 91


4.2 Tipos de índices de Calidad del Suelo......................................................................... 91
4.2.1 Índice de la Calidad del Suelo SQI ..................................................................... 91
4.2.2 Índice Integrado de Fertilidad ............................................................................. 94
4.2.3 Índice de Riesgo Ecológico Potencial ................................................................. 96
4.2.4 Índice de Calidad del Suelo Morfológico (FSQI) ............................................... 96
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 99

Anexos ...................................................................................................................................... 109

DE LOS AUTORES ................................................................................................................ 111

Miguel Ángel Osorio Rivera ................................................................................................... 111

Sandra Elizabeth López Sampedro ....................................................................................... 111

William Estuardo Carrillo Barahona .................................................................................... 112

xv
xvi
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 1-1: Composición del Suelo .......................................................................................... 5


Gráfico 2-1: Horizontes del suelo. .............................................................................................. 8
Gráfico 3-1: Horizontes del suelo ............................................................................................... 9
Gráfico 4-1: Porcentajes de arcilla, limo y arena según las texturas básicas del suelo. ...... 10
Gráfico 5-1: Tabla de color Munsell ........................................................................................ 11
Gráfico 6-1: Tamaños de poros en distintos tipos de suelos. ................................................. 13
Gráfico 7-1: Salinidad en los suelos. ........................................................................................ 13
Gráfico 8-1: Porcentaje de saturación de base ....................................................................... 14
Gráfico 9-1: Categoría de las regiones naturales para los suelos en función al pH. ........... 16
Gráfico 10-1: Macrofauna edáfica ........................................................................................... 16
Gráfico 11-1: Distintos tipos de Macrofauna edáfica............................................................. 17
Gráfico 12-1: Suelo arcilloso .................................................................................................... 18
Gráfico 13-1: Suelo arenoso ..................................................................................................... 19
Gráfico 14-1: Suelo calizo. ........................................................................................................ 19
Gráfico 15-1: Suelo humíferos ................................................................................................. 20
Gráfico 16-1: Suelo pedregosos ................................................................................................ 20
Gráfico 17-1: Suelo mixto. ........................................................................................................ 21
Gráfico 18-1: Suelo litosol......................................................................................................... 21
Gráfico 19-1: Suelo cambisol .................................................................................................... 22
Gráfico 20-1: Suelo luvisol........................................................................................................ 22
Gráfico 21-1: Suelo acrisol ....................................................................................................... 23
Gráfico 22-1: Suelo gleysol ....................................................................................................... 24
Gráfico 23-1: Suelo Fluvisol ..................................................................................................... 24
Gráfico 24-1: Suelo rendzina.................................................................................................... 24
Gráfico 25-1: Suelo vertisol ...................................................................................................... 25
Gráfico 2-2: Posicionamiento de Puntos de Muestreo en áreas regulares (cuadrado) ....... 36
Gráfico 3-2: Posicionamiento de Puntos de Muestreo en áreas regulares (rectángulo). .... 36
Gráfico 4-2: Posicionamiento de Puntos de Muestreo en áreas irregulares. ....................... 37
Gráfico 5-2: Procedimientos de la toma de muestra. ............................................................. 38
Gráfico 6-2: Esquema del protocolo para muestreo .............................................................. 39
Gráfico 7-2: Equipos y materiales requeridos para el monitoreo del suelo. ........................ 41
Gráfico 8-2: Equipos y materiales requeridos para el monitoreo del suelo ......................... 42
Gráfico 9-2: Equipos y materiales requeridos para el monitoreo del suelo. ........................ 43

xvii
Gráfico 10-2: Textura del suelo mediante la herramienta del tacto .................................... 45
Gráfico 11-2: Microorganismos del suelo .............................................................................. 50
Gráfico 1-3: Método de hidrómetro de Bouyoucos ................................................................ 63
Gráfico 2-3: Diagrama textural para la muestra de suelo ..................................................... 65
Gráfico 3-3: Determinación de la textura del suelo al tacto (bola de 2,5 cm). ..................... 65
Gráfico 4-3: Textura de suelo Franco Pesado, Limo y Arcilla .............................................. 66
Gráfico 5-3: Método de hidrómetro de Bouyoucos ................................................................ 67
Gráfico 6-3: Determinación de la textura del suelo por sedimentación y dispersión. ......... 68
Gráfico 7-3: Análisis de tamaño de partícula con una pipeta. .............................................. 70
Gráfico 8-3: Cilindro para la determinación de la densidad aparente................................. 72
Gráfico 9-3: Método del Hoyo .................................................................................................. 74
Gráfico 10-3: Sonda de superficie en posición de medición del contenido de agua y
densidad aparente de la capa superficial del suelo. ................................................................ 75
Gráfico 11-3: Método del terrón parafina .............................................................................. 78
Gráfico 12-3: PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura. ........ 79
Gráfico 13-3: PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura |
Conductronic ............................................................................................................................. 80
Figura 14-3: Tiras Reactivas de pH. ........................................................................................ 81
Gráfico 15-3: Coloraciones obtenidas durante titulación. ..................................................... 82
Gráfico 16-3: Método Kjeldahl, Análisis de Nitrógeno Kjeldahl .......................................... 88

xviii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Propiedades del suelo que cambian con el transcurso del tiempo. .............................. 5

Tabla 2-1. Clasificación de las partículas del suelo. ..................................................................... 8

Tabla 1-2: Relación entre la calidad del suelo y sus propiedades ............................................... 31

Tabla 2-2. Clasificación de la profundidad efectiva del suelo .................................................... 45

Tabla 2-2: Relación entre la densidad aparente y la porosidad total ........................................... 46

Tabla 3-2. Relación con la condición y función del sueloz......................................................... 51

Tabla 4-2. Indicadores potenciales de la calidad del suelo ......................................................... 52

Tabla 1-3: Pictogramas del laboratorio. ...................................................................................... 56

Tabla 2-3: Factor de corrección por temperatura ........................................................................ 63

Tabla 3-3: Valores esperables de densidad aparente (Da) por el método del cilindro. ............... 73

Tabla 4-3. Valorización del pH ................................................................................................... 80

Tabla 5-3. Valorización del porcentaje de materia orgánica ....................................................... 83

Tabla 6-3: Criterios para determinar la calidad de un suelo en función a su contenido de fósforo.
..................................................................................................................................................... 85

Tabla 7-3: Criterios para determinar la calidad de un suelo en función a su contenido de fósforo.
..................................................................................................................................................... 87

Tabla 8-3. Clasificación de suelos según el contenido de nitrógeno total................................... 89

Tabla 1-4. Datos generales .......................................................................................................... 95

Tabla 2-4. Representación del valor de membresía .................................................................... 95

Tabla 3-4. Factores de ponderación morfológicos ...................................................................... 97

xix
xx
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento profundo a nuestras autoridades de la Escuela Superior


Politécnica de Chimborazo, de manera especial al PhD. Byron Vaca -Rector; PhD.
Jenny Basantes -Vicerrectora Académica, MSc. Landy Ruiz Vicerrectora Administrativa,
y, PhD. Pablo Vanegas, Vicerrector de Investigación y Posgrado. A las autoridades de la
Sede Morona Santiago, en especial al Ing. Alex Erazo -Director e Ing. Ángel Flores -
Coordinador, por el apoyo constante para que la ESPOCH siga creciendo dentro de sus
funciones sustantivas.
A nuestro equipo de trabajo integrado por los docentes de la Sede Morona
Santiago y la Matriz de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Miguel Ángel
Osorio Rivera, Sandra Elizabeth López Sampedro, Juan Pablo Haro Altamirano, William
Eduardo Carrillo Barahona, quienes dedicaron su tiempo, conocimiento y horas en la
escritura del libro. Queremos agradecer de forma especial a nuestras familias, quienes
con su apoyo y motivación han sido el pilar fundamental para que cada uno de los autores
pueda cumplir a cabalidad el trabajo propuesto para desarrollar los contenidos del libro.
Finalmente, agradecemos de manera general a nuestros compañeros de trabajo y
a los estudiantes Anghela Rodríguez y Moisés Narváez, por el apoyo brindado para la
publicación de este libro.

xxi
xxii
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

INTRODUCCIÓN

El presente texto ha sido diseñado con la finalidad de facilitar la comprensión de


varios parámetros de interés en cuanto a la composición y análisis químico del suelo, por
tal razón se lo ha esquematizado tomando en cuenta cuatro capítulos para su desarrollo.
En el primer capítulo se presentan las generalidades acerca del suelo, en éste se describe
conceptos breves e importantes acerca de la clasificación, definiciones, tipos entre otros
tópicos que servirán para comprender de mejor manera la morfología, uso y propiedades
del mismo.

Por otra parte, en el segundo capítulo se hace referencia a la calidad del suelo
donde se especifica de manera puntual los pasos para el muestreo y la clasificación de los
índices físico, químicos y biológicos como parte de la aplicación práctica. En el capítulo
tres se describen las técnicas empleadas en el análisis de suelos a nivel de laboratorio, por
cuanto es el punto de partida para la generación de datos que se obtienen de diversos
estudios, entendiéndose al trabajo de laboratorio como procedimiento fundamental en el
avance científico, es así que de cada una de las técnicas describe su fundamente, proceso,
cálculos e interpretación de los mismos.

Finalmente el capítulo cuatro analiza los índices de calidad del suelo por medio
del planteamiento y la resolución de ejercicios prácticos, fruto de la investigación de los
autores, es así que para facilitar la comprensión de los índices de calidad se desarrolla,
una descripción matemática puntual sobre los datos para calcular índices integrados de
fertilidad, de riesgo ecológico y calidad del suelo morfológico; cuyo fin es analizar de
manera conjunta los parámetros de calidad establecidos en el segundo capítulo de este
texto.

1
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

2
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

CAPÍTULO 1
1 GENERALIDADES

1.1 Definiciones. ¿Qué es el suelo?


Existen autores que plantean diferentes conceptos al hablar del suelo, como por
ejemplo (Juárez & Rico, 2005) definen al suelo como un conjunto organizado y con
propiedades que varían de acuerdo al uso. Por otra parte (Lozano Rivas, 2018) afirma que
también se lo puede definir desde la visión del área de interés que se implica a este; es así
que se plantean diferentes conceptos:
Geológicamente se lo define como aquel material intemperizado en el lugar

donde no se encuentra consolidado y está presente sobre el lecho rocoso (Juárez & Rico,

2005) (Lozano Rivas, 2018).

La Ingeniería Civil lo expresa como el material sobre el cual se puede construir,

excavar y utilizar para la construcción según las propiedades y características requeridas

para una obra (Lozano Rivas, 2018).

La agricultura lo considera como la capa de materia fértil o vegetal que recubre

la parte superficial de la corteza terrestre y que tiene como finalidad cumplir la función

importante de dar sustento, soporte vital, captación de nutrientes y agua para la

vegetación, animales y seres humanos (Juárez & Rico, 2005) (Lozano Rivas, 2018).

No menos importante desde la perspectiva ambiental el concepto del suelo

engloba todas las visiones mencionadas previamente, pero enfatizando su rol fundamental

en todos los procesos ecosistémicos, debido a sus diferentes propiedades, características

y funciones; considerando que además regula, e y contribuye a los otros recursos naturales

para poder controlar los efectos de los diversos contaminantes (Lozano Rivas, 2018).

Podemos entonces definir al suelo como un recurso natural que se origina por los
residuos sólidos de los seres vivos, por alteraciones físicas y químicas de las rocas u otros

3
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

procesos naturales (INIA Tacuarembó 2015). Este a su vez es un recurso no renovable,


que se considera como uno de los componentes fundamentales en la biosfera aquella parte
superficial terrestre activa, variada, multiforme y gracias a su dinamismo es un sustento
vital para los seres vivos porque permite la producción de alimentos, el crecimiento y la
diversidad de las plantas y animales, y ayudan a mantener un equilibrio ente la calidad
ambiental (Vargas 2010; Banegas 2014).
1.2 Origen
Como bien lo plantea (Garrido, 1994) el suelo proviene de una roca madre, que a
consecuencia de las diferentes condiciones climáticas, topografía, biota, material parental
y tiempo, provoca la desintegración de la misma y se genera una disposición y
caracterización especial, forman parte del proceso los microorganismos y la mesofauna
de los cuales se encargan de sintetizar, absorber los minerales y los nutrientes para que
puedan ser parte fundamental en el desarrollo de la vida (Lozano Rivas, 2018).
1.2.1 Factores que intervienen en la formación del suelo
Existen diferentes factores que intervienen en la formación del suelo y según
(GLOBE, 2005) son:
1.2.1.1 Material original
Se considera como el material a partir del cual se forma el suelo, este puede ser la
roca madre, materia orgánica, o suelo suelto depositado por el viento, agua, glaciares,
volcanes, o desplazado por la gravedad a través de una pendiente.
1.2.1.2 Clima
Condiciones como el calor, lluvia, hielo, nieve, viento, sol y otros factores
naturales son los encargados de romper, mover o esparcir el material original llegando a
formar el suelo con sus respectivas propiedades y características.
1.2.1.3 Organismos
Los organismos conforman otro importante factor que influyen en el desarrollo y
formación del suelo. Los animales y microorganismos que viven en el suelo controlan el
ritmo de la descomposición de la materia orgánica y los desechos contribuyendo así al
intercambio de gases tales como el dióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno, entre el
suelo y la atmósfera.
1.2.1.4 Topografía
La ubicación geográfica del suelo en un paisaje determinado puede afectar en su
formación y también en sus propiedades (GLOBE, 2005).

4
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.2.1.5 Tiempo
Con el transcurso del tiempo los cuatro factores descritos anteriormente
necesitaran de tiempo para poder desarrollarse adecuadamente y cumplir con la actividad
que les conviene e, interactúan entre si afectando a las propiedades del suelo, tal como se
puede apreciar en la tabla1-1 (GLOBE, 2005).
Tabla 1-1. Propiedades del suelo que cambian con el transcurso del tiempo.
Propiedades del Suelo que cambian su calidad con el transcurso del tiempo
Propiedades que cambian en Propiedades que cambian en meses o Propiedades que
minutos u horas años cambian en cientos y
miles de años
• Temperatura • pH • Minerales
• Humedad • Color • Distribución del tamaño
• Composición del aire • Estructura de partículas
• Densidad absoluta • Horizontes
• Materia orgánica • Densidad de partículas
• Fertilidad
• Microorganismos, animales, plantas
Fuente: (GLOBE, 2005).

Realizado por: Autores

1.3 Composición y Morfología


El suelo es una mezcla de materiales sólidos (minerales y materia orgánica),
líquidos (agua) y gaseosos (aire). La proporción de los componentes de este determina
una serie de propiedades físicas, químicas y biológicas que permiten tener analizar y
poder reconocer su origen (Campos, 2013), tal como se aprecia en el gráfico 1-1.

Gráfico 1-1: Composición del Suelo


Fuente: (INECC, 2005)

5
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

El suelo está formado por fracciones inorgánicas (arena, limo, arcilla) y también
fracciones orgánicas que derivaban de la descomposición de materiales provenientes de
los seres vivos. Debido a procesos químicos, hay un predominio de cargas negativas tanto
en los componentes inorgánicos (principalmente arcillas) como en los orgánicos del
suelo. En efecto, estos componentes pierden cargas positivas y por ese motivo quedan
cargados negativamente.
A su vez, el potasio (K+), el calcio (Ca2+), el magnesio (Mg2+) y el hierro (Fe2+
o Fe3+) se encuentran como iones con carga positiva (cationes) en el suelo. Algunos de
estos iones tienen una sola carga positiva y otros dos o tres (Ca2+, Mg2+, Fe2+ o Fe3+)
(Casal, J, 2007).
1.3.1 Componentes Orgánicos
Compuestos orgánicos son sustancias que contienen carbono, formando enlaces
carbono-carbono (C-C) y carbono-hidrógeno (C-H). En muchos casos dichas sustancias
están también ligadas al oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S), fósforo (P).
Las plantas y los animales en descomposición proporcionan la mayor parte de los
materiales orgánicos que se encuentran en el suelo. A través de la descomposición, la
materia orgánica se convierte en nutrientes que las plantas pueden usar para garantizar su
supervivencia como seres autótrofos.
La descomposición de estos restos forma el “humus” que es el responsable del
color oscuro del suelo. La mineralización también se produce mediante la
descomposición y a través de este proceso, los materiales orgánicos se tornan en
inorgánicos. (GrupoSacsa, 2015) es una de las últimas fases y consiste en la destrucción
total de los restos orgánicos que se transforman en compuestos inorgánicos sencillos
debido a la actividad de los microorganismos (hongos y bacterias) (Savira & Suharsono,
2013).
La mayoría de los compuestos orgánicos se producen mediante síntesis química,
aunque todavía existen algunos que se extraen de fuentes naturales, es así que la materia
orgánica se encuentra presente en raíces, animales, organismos muertos, restos de
alimentos, etc. Entre otra de las principales características de estos compuestos es que son
combustibles. La materia orgánica constituye un porcentaje relativamente pequeño, pero
tiene mucho impacto sobre las características del suelo. Un suelo con buena provisión de
materia orgánica es más fértil y favorece una estructura adecuada que le permite contener

6
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

aire y favorecer el movimiento del agua. Los componentes no están sueltos, sino que se
agrupan formando unidades denominadas agregados.
1.3.2 Componentes Inorgánicos
A diferencia de la materia orgánica, los componentes inorgánicos son aquellos
que no están conformados de carbono y no son fabricados por los seres vivos, sino que
son el resultado de las reacciones químicas preexistentes. Entre estos compuestos
podemos encontrar moléculas pequeñas y simples, como las sales y minerales que no sean
derivados del carbono, como cloruros, fluoruros, entre otros (Quimica, 2015).
La materia inorgánica pueden ser entonces partículas de roca que se han formado
por desgaste bajo la acción de los agentes atmosféricos y constituye la porción principal
de la parte sólida de la gran mayoría de los suelos. Su aporte varía desde un 99.5% en la
superficie de los suelos en regiones muy secas a menos de un 10% en los suelos llamados
orgánicos derivados de pantanos. Representa la parte más estable del suelo, aunque por
efecto de la desintegración de las rocas por procesos físicos, químicos y/o biológicos,
experimenta cambios lentos, se acostumbra a incluir a los minerales del material
inorgánico en dos grupos principales:
1.3.2.1 Primarios
Su composición depende de la roca madre y básicamente contiene: silicatos de
diversos tipos, por ejemplo, cuarzo y feldespatos, óxidos e hidróxidos de fierro y
aluminio.
1.3.2.2 Secundarios
Se forman a partir de la desintegración de los minerales primarios en forma de
iones disueltos. Estos nutrientes minerales incluyen elementos metálicos tales como
potasio, calcio, hierro, y cobre, así como elementos no metálicos como nitrógeno, azufre,
fósforo y boro. Consumiendo vegetales, los humanos y otros animales usualmente
obtienen los minerales que necesitan indirectamente del suelo (incluyendo varios
elementos que las plantas toman pero que no parece que utilizan para ellas mismas).
Los componentes minerales o inorgánicos se distinguen por el diámetro de las
partículas que forman. Las partículas más grandes corresponden a la arena (0,05 y 2 mm
de diámetro), las inter- medias al limo (0.05 y 0.002 mm de diámetro) y las más finas a
la arcilla (menos de 0.002 mm) (Casal, J, 2007).

7
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Tabla 1-1. Clasificación de las partículas del suelo.

Partículas del Suelo

Clase Tamaño

Arena Entre 0,05 y 2 mm

Limo Entre 0,05 y 0,002 mm

Arcilla Menores a 0.002 mm (2 micras)

Fuente: (MGAP & RENARE, 2016)

Realizado por: Autores

1.3.3 Perfiles del suelo


Una vez formado y evolucionado el suelo tras la influencia de los factores y
compuestos antes mencionados, este se lo puede diferenciar por sus capas o estratos
sucesivos de textura, estructura, color y de otras propiedades diferentes, llamadas
horizontes. (Fadda, 2017) define a los horizontes como una capa de suelo
aproximadamente paralelo a la superficie de la tierra, que se diferencia de las capas
adyacentes genéticamente relacionadas por sus características y propiedades físicas,
químicas o biológicas.

Gráfico 2-1: Horizontes del suelo.

Fuente: (Fadda, 2017)

8
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.3.3.1 Horizonte O
Capas dominadas por la materia orgánica, puede estar sobre la superficie de un
suelo mineral o a cualquier profundidad debajo de la superficie si está enterrado. La
fracción mineral constituye solo un pequeño porcentaje de su volumen y generalmente es
menor que la mitad de su peso (Fadda, 2017).
1.3.3.2 Horizonte O

Gráfico 3-1: Horizontes del suelo

Fuente: (MGAP & RENARE, 2016)

Como se aprecia en el grafico 3-1 este es considerado el horizonte mineral que se


han formado en la superficie o abajo de un horizonte O.
En ellos no se presencia la estructura de la roca madre, incluida la estratificación
final de los materiales no consolidados, se puede identificar una acumulación de materia
orgánica humificada, íntimamente mezclada con la fracción mineral y no dominado por
las características de los horizontes E y B.
1.3.3.3 Horizonte E
Este es diferenciado de un horizonte B subyacente por presentar un color más
claro o grisáceo, por una textura más gruesa, o una combinación de estas propiedades, su
principal rasgo es la pérdida de arcillas silicatadas, hierro o aluminio, o combinaciones,
dejando una concentración de partículas de arena y limo. Estos horizontes presentan la
desaparición total o de la mayor parte de la estructura del material original (Fadda, 2017).

9
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.3.3.4 Horizonte B
Corresponde a la capa de acumulación enriquecida de arcillas y sales provenientes
de infiltración de agua en el perfil, característica muy relevante para definir el potencial
productivo de un suelo (Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria, 2015)
1.3.3.5 Horizonte C
Compuesto de material mineral formado por la descomposición de las rocas;
incorpora paulatinamente materia orgánica que con el transcurso de varios años permitirá
la formación del suelo (Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria, 2015).

1.4 Composición y Morfología


Por otra parte, (Bravo et al., 2017) manifiesta que la morfología del suelo es un
conjunto de propiedades que pueden ser observadas a simple vista, permitiendo tener más
claras las condiciones en las que se encuentra y a su vez poder interpretar y predecir el
comportamiento de las plantas y las respuestas del suelo frente a los manejos y cambios
del mismo.
1.4.1 Propiedades Físicas
1.4.1.1 Textura

Gráfico 4-1: Porcentajes de arcilla, limo y arena según las texturas básicas del suelo.

Fuente: (Gimenez, 2013)

10
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Campos (2013) nos define a la textura como la composición mineral que


determina la proporción de muestra de suelo, definida por las cantidades relativas de sus
separados individuales en base a masa (arena, limo, arcilla). Es por eso que al hablar de
la textura de un suelo nos referimos al tamaño de las partículas que lo conforman.
(Allende, 2020).
Estas texturas se pueden clasificar de acuerdo con el diámetro de partículas, donde
las de menor tamaño presentan un diámetro menor a 0,002 mm y se las conoce como
arcilla, las de limo se conocen a las que están entre 0,002 y 0,05 mm diámetro y las de
arena entre 0,05 y 2,0 mm de diámetro (INTAGRI, 2017).
1.4.1.2 Estructura
La estructura es la forma en la que las partículas del suelo se unen para formar
agregados (UNLP 2010), es decir cómo se organizan las arcillas, el limo y las arenas para
formar el suelo. Para determinar la estructura es necesario estudiar tres parámetros que
son: la forma, el grado de desarrollo y el tamaño del agregado (Pereira et al. 2011).
1.4.1.3 Color

Gráfico 5-1: Tabla de color Munsell

Fuente: (Domínguez Soto et al., 2012)


Rucks L. (2009), manifiesta que el color se puede observar fácilmente permitiendo
analizar el tipo de suelo. Las principales sustancias que confieren al suelo su color son el
humus, compuestos minerales como los óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos.

11
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Los colores claros, como el blanquecino, son debidos a la abundancia de minerales


blancos o incoloros.
La cantidad de calor absorbido o reflejado por el suelo depende, en gran parte, de
su color. Es así que los cuerpos blancos son los que reflejan más las radiaciones que
reciben, mientras que, los cuerpos negros las absorben al máximo. Lo mismo pasa con
los suelos. Se admite que los suelos oscuros pueden absorber hasta el 80% de
la radiación solar, mientras que esta absorción desciende hasta 30% en los suelos claros
(Allende, 2020).
1.4.1.4 Densidad
La densidad se puede definir como la masa por unidad de volumen (m/V). Existen
dos tipos de densidades de acuerdo con los componentes sólidos y el conjunto de
componentes del suelo, incluyendo los espacios intersticiales entre los poros de los
agregados. Los tipos de densidad por lo tanto serán:
1.4.1.4.1 Densidad real

Constituye la densidad de la fase sólida del suelo. Es un valor muy permanente


pues la mayor parte de los minerales arcillosos presentan una densidad que está alrededor
de 2.65 gramos por centímetro cúbico. Los carbonatos presentan una densidad algo
menor, así como la materia orgánica, que puede llegar a valores de 0.1; debido a lo cual
en horizontes muy orgánicos o carbonatados se debe reconsiderar el valor de 2.65. En el
caso de los orgánicos puede calcularse aplicando los valores citados a los contenidos
relativos de fracción mineral y orgánica.
1.4.1.4.2 Densidad aparente

Refleja la masa de una unidad de volumen de suelo seco y no perturbado, para que
incluya tanto a la fase sólida como a la gaseosa englobada en ella. Para establecerla
debemos tomar un volumen suficiente que represente la heterogeneidad del suelo y su
efecto atenuado.
La densidad aparente es una característica que nos da a conocer las condiciones
en las cuales se encuentra el suelo con respecto a la compactación, la porosidad. la
disponibilidad de agua y oxígeno (Ramirez, 1997).

12
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.4.1.5 Porosidad
La porosidad se define por el volumen que ocupan los poros tanto de gases como
de líquidos con relación al volumen total ocupado por el suelo (Pereira et al., 2011).
El tamaño de los poros y por lo tanto la porosidad del suelo, depende del tamaño
de las partículas del suelo y del tamaño de los agregados de partículas.

Gráfico 6-1: Tamaños de poros en distintos tipos de suelos.

Fuente: (Pereira et al., 2011).

1.4.2 Propiedades Químicas


1.4.2.1 Salinidad

Gráfico 7-1: Salinidad en los suelos.

Fuente: (Allende, 2020).


Starmedia. (2009), indica que la salinidad es la consecuencia de la presencia de
sales en el suelo. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como
en la fase líquida facilitando la movilidad (Allende, 2020).

13
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.4.2.2 Capacidad de Intercambio


Se trata de la capacidad que tiene el suelo de poder intercambiar arcilla y humus,
cediendo nutrientes a las plantas por medio de la captación de partículas minerales
(UNLP, 2010).
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se define como el número de cargas
negativas del suelo y se expresa en meq/ 100g de suelo. A valores altos de la CIC existe
una gran disponibilidad de los diferentes elementos en el suelo. Menores a 10 meq/
100g.s. son bajos, entre 10 y 20 medios, de 20 a 30 altos y mayores a 30 meq/l00g.s. muy
altos (Ramirez, 1997).
1.4.2.3 Porcentaje de saturación de base

Gráfico 8-1: Porcentaje de saturación de base

Fuente: (Grupo SACSA, 2016).


La base de saturación es la cantidad de iones cargados positivamente, con
exclusión de iones de hidrógeno y aluminio, que son absorbidos en la superficie de las
partículas del suelo y es expresada como un porcentaje (Grupo SACSA, 2016).
Este porcentaje proporciona información útil acerca de la acidez, la disponibilidad
de nutrientes y la fertilidad de los suelos en general. También permite determinar la
capacidad del suelo para actuar como un amortiguador frente a la acumulación de ácidos
y el potencial de lixiviación de minerales a partir de la tierra.

14
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.4.2.4 Fertilidad
Se puede definir a la fertilidad del suelo como su capacidad para sustentar el
crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos (OIEA, 2018), es
decir la cantidad de nutrientes que están disponibles para que las plantas puedan cumplir
su ciclo vital adecuadamente (UNLP, 2010).
Para (Sela, 2022) un suelo fértil se puede identificar fácilmente cuando cumple
con las siguientes propiedades.
• Es rico en materia orgánica

• Tiene un CIC alta

• El nivel de pH es adecuado pH (6.0-7.0)

• Posee un buen drenado

• Tiene un bajo nivel de salinidad

• Los nutrientes disponibles están en niveles adecuados y en un equilibrio

adecuado, especialmente en N,P,K

• El suelo tiene una buena estructura y bajo riesgo de erosión.

1.4.2.5 pH

15
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 9-1: Categoría de las regiones naturales para los suelos en función al pH.

Fuente: (UNLP, 2010).


Al hablar de pH nos referimos a la acidez, neutralidad o alcalinidad del suelo
(UNLP, 2010). Los suelos pueden presentar un valor ácido o alcalino, algunas veces
neutro. La medida de la concentración de iones hidrogeniones se expresa mediante su
valor de pH, el cual oscila entre 0 a 14, siendo el pH = 7 el que indica neutralidad. Los
valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. Mientras más distante
esté la medida del punto neutro, mayor será la acidez o la alcalinidad (FAO).
1.4.3 Propiedades Biologicas
1.4.3.1 Biodiversidad

Gráfico 10-1: Macrofauna edáfica

Fuente: Los autores

Los organismos del suelo aportan una serie de beneficios fundamentales para la
sostenibilidad de todos los ecosistemas. Estos actúan como agentes primarios en el ciclo
de los nutrientes, la regulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo, el
secuestro del carbono en el suelo y las emisiones de gases con efecto invernadero,
modificando la estructura física del suelo y el almacenamiento de agua, aumentando la
cantidad y disponibilidad de nutrientes para la vegetación (FAO, 2016).

16
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 11-1: Distintos tipos de Macrofauna edáfica

Fuente: Los autores

1.4.3.2 Materia Orgánica


La materia orgánica (residuos de plantas y materiales animales) está hecha de
compuestos tales como los carbohidratos, ligninas y fracciones de proteínas. Los
microorganismos descomponen la materia orgánica en dióxido de carbono y los residuos
más resistentes en humus. Durante el proceso de descomposición los microbios pueden
atrapar nitrógeno del suelo. La materia orgánica y el humus almacenan muchos nutrientes
del suelo. También mejoran su estructura, sueltan suelos de arcilla, ayudan a prevenir la
erosión y mejoran la capacidad de retención de nutrientes y agua de suelos arenosos o
toscos (Pascual & Venegas, 2014).
1.4.3.3 Respiración
La respiración de un suelo nos da la medida de las emisiones de Carbono (C –
CO2), procedentes principalmente de la descomposición de la materia orgánica a través
de la vía aerobia (respiración microbiana), la procedente de raíces del césped y fauna del
suelo, e incluso de la disolución de los carbonatos. Es una medida de la salud del suelo
pues nos da el nivel de actividad microbiana, contenido de materia orgánica y su
mineralización. La medida de liberación de C – CO2 se da en kg/ha/d. En este proceso,
fósforo orgánico, Nitrógeno y Azufre pasan a formas inorgánicas. Este proceso también
se conoce como mineralización carbónica (Bragado, 2017).
1.4.3.4 Carbono de biomasas microbianas
Para (Perez et al., 2020) el Carbono de biomasas microbianas (CBM) se define
como el componente funcional de los microbiomas del suelo, responsables

17
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

principalmente de la descomposición de la materia orgánica y del reciclaje de nutrientes.


Es decir, que la biomasa microbiana del suelo es una medida del carbono contenido en el
componente vivo de la materia orgánica (bacterias y hongos). Representa la fracción más
lábil del mismo y, por lo tanto, responde rápidamente a los efectos de perturbación o
recuperación del suelo (Ren et al., 2019).

1.5 Clasificación
El suelo al ser un sistema natural influenciado por el clima y el medio biológico;
se diferencia en horizontes y suministra, en parte, los nutrimentos y el sostén que
necesitan las plantas, al contener cantidades apropiadas de aire y agua (Castillo, 2009).
Según (Negrete, 2021) la determinación y cuantificación de las diferentes propiedades de
un suelo, tienen como objetivo último el establecimiento de una división sistemática de
los diferentes tipos de suelos existentes atendiendo a la similitud de sus caracteres físicos
y sus propiedades geomecánicas.
1.5.1 Según su funcionalidad
De acuerdo con la funcionalidad se puede clasificar al suelo en:
1.5.1.1 Suelo arcilloso
Generalmente formados por arcillas, de granos muy finos de color amarillento y
rojizo, retienen agua formando charcos (Rojas, 2015).

Gráfico 12-1: Suelo arcilloso

Fuente: (Morales y César 2011) .

1.5.1.2 Suelos arenosos


Se caracterizan por presentar un contenido de más del 70% de arena en los
primeros cien centímetros de profundidad (Gomez, 2019).

18
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 13-1: Suelo arenoso

Fuente: (FAO, 2020).

1.5.1.3 Suelo calizo


Los suelos calcáreos o calcisoles, son donde abundan los elementos calizos,
cálcicos, abundantes sales calcáreas y más del 15% de carbonato de calcio en costras,
nódulos, polvo y otras formas (Pineda, T.S.U En Evaluación Ambiental, 2020).

Gráfico 14-1: Suelo calizo.

Fuente: (FAO, 2020).

1.5.1.4 Suelos Humíferos


Son las superficies que albergan abundante material orgánico en descomposición
o descompuesto completamente, al humus se lo define como una sustancia compuesta por
productos orgánicos de origen coloidal (Morales, 2019).

19
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 15-1: Suelo humíferos

Fuente: (KENOGARD, 2013).

1.5.1.5 Suelos Pedregosos


Es un tipo de suelo que contiene formaciones rocosas con incrustaciones de piedra
(Cajal, 2017).

Gráfico 16-1: Suelo pedregosos

Fuente: (J. Morales, 2018).

1.5.1.6 Suelos mixtos


Se caracterizan por ser intermediarios por los suelos arenosos y arcillosos, es
decir, la mezcla de estos dos tipos de suelos (Oyala & Solano, 2015).

20
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 17-1: Suelo mixto.

Fuente: (Alamy Limited, 2020)

1.5.2 Según sus características físicas


1.5.2.1 Litosoles
Son suelos muy delgados, de un espesor inferior a 25 cm y antes de llegar a la
capa rocosa pueden ser más profundos, con alto contenido de rocas o grava (Castro,
2020). Estos suelos tienen la capacidad de sostener una vegetación baja (Pineda, Tipos de
Suelos , 2020).

Gráfico 18-1: Suelo litosol

Fuente: (INEGI, 2015)

21
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.5.2.2 Cambisoles
Los cambisoles, resultan ser los suelos más jóvenes en los cuales aparece un
horizonte subsuperficial con tales rasgos, si bien aún muy incipientes. Sin embargo, los
materiales de estas capas, incluidas las superficiales orgánicas, son las que disciernen a
las rocas de los suelos. Mientras las primeras apenas pueden albergar vida, los suelos
propician y estimulan el establecimiento de los organismos biológicos (Juan Ibáñez,
Cambisoles (WRB 1998), 2011).

Gráfico 19-1: Suelo cambisol

Fuente: (INEGI, 2015)

1.5.2.3 Luvisoles
Son suelos en los cuales la característica dominante es una marcada diferenciación
textural dentro del perfil del suelo, con el horizonte superficial agotado de arcilla y con
una acumulación de ésta en un horizonte subsuperficial “Árgico” (Juan Ibáñez, Luvisoles
(WRB, 1998), 2012). Los suelos luvisoles nacen tras la acumulación de arcilla superior
al 50% de saturación.

Gráfico 20-1: Suelo luvisol.

Fuente: (INEGI, 2015)

22
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.5.2.4 Acrisoles
Son suelos fuertemente lavados o lixiviados, de color rojo o fuertemente amarillo,
sobre rocas o materiales parentales ácidos. Su perfil se encuentra constituido
esencialmente por horizonte de acumulación de arcilla, posee baja capacidad de
intercambio catiónico y baja saturación de bases (Juan Ibáñez, Acrisoles (WRB), 2012).

Gráfico 21-1: Suelo acrisol

Fuente: (INEGI, 2015)

1.5.2.5 Gleysoles
Son suelos permanentemente encharcados, o que sufren tal proceso durante largos
periodos de tiempo todos los años. Poseen agua semipermanente y fluctuaciones de nivel
freático en 50 cm, su coloración es bastante característica, especialmente condicionada
por la reducción de los óxidos férricos a sus formas ferrosas. Los prolongados periodos
de ausencia de oxígeno ralentizan la descomposición de la materia orgánica por unas
biocenosis edáficas poco abundantes y de escasa biodiversidad (Manríquez, 2011).

23
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 22-1: Suelo gleysol

Fuente: (INEGI, 2015)

1.5.2.6 Fluvisoles
Son suelos ricos en calcio, jóvenes y formados por depósitos fluviales, las
inundaciones catastróficas (y en el caso de los litorales también tsunamis y terremotos)
(Ibañez & Marqínez, 2011).

Gráfico 23-1: Suelo Fluvisol

Fuente: (INEGI, 2015)

1.5.2.7 Rendzina
Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo
rico en materia orgánica sobre roca caliza. Tipo de suelo obscuro, rico en humus,
generalmente poco profundo, de las regiones húmedas de climas templados. Suelo
intrazonal de escasa evolución y desarrollado sobre sustrato rocoso calizo. Sólo se
diferencian dos horizontes, el A seguido del C. Es pues el equivalente del ranker cuando
el sustrato es calizo. Suelos propios de las zonas secas.

Gráfico 24-1: Suelo rendzina

24
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Fuente: (INEGI, 2015)

1.5.2.8 Vertisoles
Estos suelos se encuentran en superficies de poca pendiente o escurrimientos
superficiales, arcillosos, color negro y con procesos de contracción-expansión. Presentan
procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y
cercanos escurrimientos superficiales (Jalal, 2014).

Gráfico 25-1: Suelo vertisol

Fuente: (Anadón, 2021)

1.6 Clasificación
El suelo es de suma importancia en el desarrollo de la vida ya que este brinda el
soporte a todos los seres vivos y a su vez ocupa actualmente un lugar muy importante en
la sostenibilidad del medio ambiente, gracias a su composición el suelo llega a realizar
diferentes procesos los cuales sustentan la importancia de este. Uno de ellos es que el
suelo viene a ser un reservorio del agua por el papel que juega al momento de capturar el
agua el suelo puede almacenarla y así servir como fuente de abastecimiento la vegetación,
reduciendo la superficie de evaporación y mejorando la eficacia y productividad en el uso
del agua evitando que esta sea mal aprovechada. (Espejo Serrano, 2013), (Agricultura,
2015).
A su vez el suelo es de gran importancia porque el 95% de los alimentos que
consumimos provienen de este convirtiéndolo en un sistema alimentario, cabe destacar
que, así como es la base para la agricultura y para que crezca la vegetación, estos tienen
que estar en óptimas condiciones, o saludables es por eso que el ser humano tiene que

25
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

deber el manejo adecuado con las debidas medidas y trabajándolo responsablemente para
que este a su vez produzca y nos brinde cultivos sanos. (ONU, 2018).
Otra característica del suelo por lo que lo consideramos importante en el desarrollo
de la vida, es porque este juega un papel muy importante en la mitigación del cambio
climático. Al hablar de mitigar podemos decir que, así como retiene agua también ayuda
al medio ambiente con la retención de carbono, al absorber el carbono este permite la
reducción de los efectos que tiene las emisiones de gases invernadero. (FAO, 2015).

1.7 Funciones básicas


Como ya se ha mencionado antes el suelo cumple diferentes funciones para el
desarrollo de la vida. Pero para tener un poco más claro cuáles son las funciones del suelo
entre las principales tenemos.
1.7.1 Funciones Ecológicas
El suelo cumple con varias funciones ecológicas como:
• Producción de biomasa: Por cuanto brinda sustratos y nutrientes para así
dar vida y variedad a diferentes seres vivos como plantas, animales e
incluso diversidad de microorganismos permitiéndose que estos aporten a
la producción de los ecosistemas terrestres. (Calonge Moreno, 2012).
• Transformación y depuración: Reactor que filtra, regula y transforma la
materia para proteger de la contaminación el ambiente, las aguas
subterráneas y la cadena alimentaria. (Ibáñez, 2006).
• Hábitat biológico y reserva genética: En él puede habitar una gran
diversidad de seres vivos (Ibáñez, 2006).
1.7.2 Funciones vinculadas al ser humano
• Soporte para infraestructuras: El suelo ayuda a que el hombre pueda
realizar diferentes actividades de construcción permitiéndole al ser
humano disponer de residencias, vías, industrias, etc.
• Fuente de materia prima: suministra materias primas como turba, grava,
arena, arcilla o rocas, utilizadas en varios procesos productivos. (Burbano
Orjuela, 2016).

26
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Herencia Cultural: Gran parte de los restos que dan cuenta de la herencia
humana y de la historia ambiental reciente de la Tierra, se hallan en el
suelo. (Burbano Orjuela, 2016).

1.8 Principales fuentes de contaminación


La contaminación del suelo es una alteración del mismo por la presencia de
sustancias químicas o xenobióticos en una concentración más alta de lo normal, sus
consecuencias corresponden a efectos negativos que repercuten en la vida animal y
vegetal del entorno (OXFAM, 2015) (La Trinchera, 2018).
Actúa como un amortiguador natural controlando el transporte de elementos y
sustancias químicas a la atmósfera, la hidrosfera y la biota (Aldas, 2016) llega a
considerarse como un recurso natural de características muy especiales ya que, si bien
puede renovarse a lo largo de un ciclo más o menos largo, las pequeñas tasas de formación
del suelo, comparadas con las enormes pérdidas que pueden producirse en un corto
periodo de tiempo, por procesos de erosión acelerada, hacen que pueda ser contemplado
como un recurso no renovable en la escala temporal del ser humano (Andrade, 2012).
Actúa como un amortiguador natural controlando el transporte de elementos y
sustancias químicas a la atmósfera, la hidrosfera y la biota (Aldas, 2016) llega a
considerarse como un recurso natural de características muy especiales ya que, si bien
puede renovarse a lo largo de un ciclo más o menos largo, las pequeñas tasas de formación
del suelo, comparadas con las enormes pérdidas que pueden producirse en un corto
periodo de tiempo, por procesos de erosión acelerada, hacen que pueda ser contemplado
como un recurso no renovable en la escala temporal del ser humano (Andrade, 2012).
La cantidad y diversidad de contaminantes que se encuentra en el suelo han estado
en constante incremento en los últimos años a causa de diversas fuentes de
contaminación, como pueden ser antropogénicas y geogénicas naturales.
1.8.1 Fuentes geogénicas naturales
Las fuentes geogénicas naturales son aquellas que emiten contaminantes
atmosféricos que no provienen directamente de actividades humanas, estas son de origen
geológico: volcanes, géiser, manantiales de aguas sulfurosas y filtraciones de aceite que
suelen registrarse en ambientes marinos (SEMARNAT, 2005).
Los eventos naturales como las erupciones volcánicas o incendios forestales
también pueden causar contaminación natural cuando se liberan al ambiente muchos

27
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

elementos tóxicos, principalmente mercurio (Hg), o con la meteorización del material


parental donde este se hidroliza por una solución ácida para producir minerales y liberar
cationes llegando a desechar altos niveles de cromo (Cr), cobre (Cu), níquel (Ni) y zinc
(Zn) al suelo provocando su contaminación.
1.8.2 Fuentes Antropogénicas
Los agentes contaminantes del suelo son muy diversos y proceden generalmente
de las actividades desarrolladas por el hombre (Andrade, 2012), las principales fuentes
antropogénicas de contaminación del suelo son los químicos usados o producidos como
derivados de actividades industriales, desechos domésticos y municipales, incluyendo las
aguas residuales, los agroquímicos y los productos derivados del petróleo (FAO et al.,
2019).
1.8.2.1 Actividades industriales
Las actividades industriales liberan contaminantes a la atmósfera, el agua y el
suelo. Los contaminantes gaseosos y los radionúclidos son liberados a la atmósfera y
pueden ingresar al suelo directamente a través de la lluvia ácida o la deposición
atmosférica o a su vez las antiguas áreas industriales pueden estar contaminadas por el
almacenamiento incorrecto de químicos o la descarga directa de desechos al suelo; el agua
y otros fluidos provocando que los suelos que permanecían a su alrededor se vean
contaminados significativamente por la presencia de agentes químicos (FAO et al., 2019).
1.8.2.2 Infraestructuras urbanas y de transportes
El desarrollo generalizado de infraestructura como viviendas, carreteras y vías
férreas ha contribuido considerablemente a la degradación ambiental. Sus efectos
negativos más evidentes sobre el suelo son el sellado del suelo y la ocupación del
territorio. Además de estas conocidas amenazas para el suelo, otro de los principales
impactos de las actividades de infraestructuras es la entrada en los suelos de diferentes
contaminantes. Las actividades vinculadas al transporte dentro y en torno a centros
urbanos constituyen una de las principales fuentes de contaminación del suelo, no solo
por las emisiones de los motores de combustión interna que alcanzan suelos ubicados a
más de 100 metros de distancia por la deposición atmosférica y por derrames de petróleo,
sino también por las actividades y los cambios generales resultantes de éstas (FAO et al.,
2019).

28
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

1.8.2.3 Generación y eliminación de desechos y aguas residuales


A medida que aumenta la población, también se incrementa la generación de
desechos, muchos de estos contaminantes, como los metales pesados, los hidrocarburos
aromáticos policíclicos, los compuestos derivados de industrias farmacéuticas, productos
para el cuidado personal y derivados, se acumulan en el suelo (Swati et al., 2014)
procedentes directamente de los lixiviados de los vertederos que pueden estar
contaminando el suelo y las aguas subterráneas o a su vez de la lluvia de cenizas de las
plantas de incineración (Mirsal, 2008).
1.8.2.4 Actividades militares y guerras
Sin embargo, la guerra moderna hace uso de armas de destrucción no degradables
y de químicos que pueden permanecer en los suelos afectados durante siglos una vez
terminado el conflicto (FAO y GTIS, 2015). La naturaleza de los suelos puede ser
modificada considerablemente por las actividades bélicas tanto en tiempos de guerra
como en tiempos de paz debido a actividades militares como pruebas en campos de tiro
(FAO et al., 2019).
1.8.2.5 Actividades agrícolas y ganaderas
Las diferentes fuentes agrícolas de contaminantes del suelo incluyen productos
agroquímicos, como fertilizantes, estiércol animal, y plaguicidas por lo que estos se
consideran contaminantes del suelo ya que pueden perjudicar el metabolismo de las
plantas y disminuir la productividad de los cultivos (FAO et al., 2019).
1.8.2.6 Minería
La fundición de metales para separar los minerales ha introducido muchos
contaminantes al suelo. Las instalaciones mineras y de fundición liberan enormes
cantidades de metales pesados y otros elementos tóxicos al medio ambiente; Los desechos
tóxicos de la minería son almacenados en estériles, los cuales están formados
principalmente por partículas finas que pueden tener diferentes concentraciones de
metales pesados. Estas partículas contaminadas pueden ser dispersadas por la acción de
la erosión hídrica y eólica, pudiendo alcanzar suelos. (FAO et al., 2019).
Los metales pesados en pequeñas dosis pueden ser beneficiosos para los
organismos vivos y de hecho son utilizados como micronutrientes, pero pasado un umbral
se convierten en elementos nocivos para la salud (Andrade, 2012). Un material pesado
aquel elemento que tiene una densidad igual o superior a 5 g/cm3 cuando está en forma

29
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

elemental. Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0.1% y casi siempre menor


del 0.01% (Aldas, 2016).
Los metales pesados son el tipo de contaminantes más persistentes y complejos
para remediar en la naturaleza. No solamente degradan la calidad de la atmósfera, de los
cuerpos de agua y de los cultivos de alimentos, sino que también amenazan la salud y
bienestar de animales y seres humanos (FAO et al., 2019).

1.9 Manejo y cuidado


El ser humano debe comprender que el suelo es un pilar fundamental en el
desarrollo de la vida y al ser un recurso natural no renovable es de suma importancia saber
manejarlo adecuadamente y establecer los debidos cuidados para la protección del mismo.
Actualmente debido a la falta de conocimiento y la irresponsabilidad del ser humano al
utilizar agentes contaminantes y desconocer los efectos generados se ha provocado que
en diferentes zonas el suelo ya este agotando sus nutrientes y equilibrio químico natural.
Es por eso por lo que se debe tratar de adoptar diversos métodos de manejo y cuidado
para evitar las afectaciones a futuro. (Rodriguez, McLaughlin, & Pennock, 2009).

30
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

CAPÍTULO 2
2 CALIDAD DEL SUELO

2.1 Principios sobre calidad del suelo


La calidad del suelo se puede definir de maneras muy variadas entre ellas “la
utilidad del suelo para un fin específico y durante un tiempo continuado y duradero” (A.
Gómez & Hoyos, 2020).
El poder conocer su calidad permite determinar para que función es eficiente este.
según (Davidson, 2014), plantea que “la calidad del suelo se define por la productividad
y el funcionamiento del mismo que incluyen el ciclo de nutrientes, la infiltración de agua,
la estructura física, las características químicas y la diversidad biológica”.
Así mismo en otras literaturas revisadas (R. López, 2002) manifiesta que la
calidad del suelo es la capacidad de este para funcionar de acuerdo a las demandas de uso,
para así poder mantener su capacidad de resistir a la degradación y de minimizar los
impactos ambientales; abarcando en si la productividad del suelo, la calidad ambiental,
seguridad alimentaria, salud animal y humana, degradación de contaminantes y uso de la
tierra.
La calidad está ligada a las necesidades humanas, es así que un suelo de alta
calidad poseerá óptimas condiciones a diferencia de un suelo que esta desgastado por
diferentes causas antropogénicas o geogénicas naturales. Evaluar la calidad del suelo ha
conllevado a analizar en conjunto varios parámetros físico químicos (Tabla1-2)
constituyéndose en un aporte para comprender y concientizar sobre el desarrollo de los
hábitats biológicos, vegetales y animales (R. López, 2002).
Tabla 1-2: Relación entre la calidad del suelo y sus propiedades
Propiedades-Procesos del Suelo

• Material parental

• Contenido de materia orgánica

Efectos Directos • Estructura y erosionalidad del suelo

• Capacidad de intercambio catiónico

• Anaerobiosis

31
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Textura

• Métodos de labranza

• Insumos químicos
Efectos Indirectos
• Sistema agrícola

• Drenaje

Fuente: (M. López, 2009)

Realizado por: Autores

2.2 Criterios que afectan la calidad del suelo


Para poder identificar cuáles son los criterios que pueden afectar la calidad del
suelo se ha tomado en cuenta los propuestos por (R. López, 2002) de acuerdo a las
funciones del mismo.
2.2.1 Productividad y sostenibilidad
La calidad del suelo en este criterio se considera básica ya que permite conocer el
estado que un suelo posee para generar una productividad sostenida (R. López, 2002).
2.2.2 Calidad ambiental
En referente a la calidad ambiental conocer o evaluar la calidad del suelo nos
permitirá identificar los contaminantes o causas que pueden estar ocasionando un daño a
este recurso para poder implementar alternativas que puedas subsanar, mitigar o
minimizar la contaminación y así lograr un uso eficiente del mismo.
2.2.3 Biodiversidad
El suelo es un importante almacén o depósito de genes, y su calidad repercute en
el mantenimiento de la diversidad biológica permitiendo mantener la actividad y
diversidad de especies, flora y fauna que habitan en estos suelos.
2.2.4 Bienestar humano
El bienestar humano es directamente influenciado a través del impacto de la
calidad del suelo en la productividad y sostenibilidad, e indirectamente influenciado por
su efecto en el ambiente en términos de calidad del agua y del efecto invernadero (R.
López, 2002). Todos estos criterios antes mencionados generan una resiliencia y
degradación de los suelos. Al hablar de resiliencia hacemos referencia a la capacidad de
adaptarse al medio y tratar de permanecer vivo sin cambiar sus propiedades, en cambio

32
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

la degradación se empieza a dar cuando este ha agotado todos sus recursos y se encuentra
pobre de los mismos.

Gráfico 1-2: Resiliencia y degradación de la calidad del suelo


Fuente: (R. López, 2002)

2.3 Muestreo del Suelo


Como bien lo manifiesta (Trujillo - González et al., 2018), la calidad del suelo es
de suma importancia al hacer mención al estado en el se encuentra, esta calidad no puede
ser medida de una manera rápida y directa ya que para poder obtener un dato real y
correcto se deben realizar análisis en el laboratorio y en campo utilizando indicadores
establecidos.
Es necesario realizar monitoreos y mediciones para verificar el estado del suelo y
con ello de varios parámetros de calidad, de acuerdo a (Davidson, 2014) un monitoreo
parte con la identificación de los indicadores a evaluar, seguidamente se debe establecer
un valor de referencia, para finalmente realizar el monitoreo.
Para la realización de cualquier tipo de muestreo, es necesario definir claramente
los objetivos que permitan un óptimo proceso de levantamiento de la información
necesaria para la descripción del sitio o suelo a analizar (MINISTERIO DEL
AMBIENTE, 2014).
2.3.1 Tipos de muestreo
2.3.1.1 Muestreo de Identificación (MI)
Tiene como finalidad investigar la existencia de contaminación del suelo a través
de la obtención de muestras representativas estableciendo sus resultados para la

33
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

verificación del cumplimiento de los estándares de calidad ambiental propuestos por el


estado, considerando el alcance de los resultados y el levantamiento técnico del sitio
(Ministerio del Ambiente 2014).
Los resultados son comparados con los estándares de calidad, si superan los
valores se establece que el suelo está contaminado y se procede a la fase de
caracterización; antes de realizar el muestreo se debe emplear la investigación histórica y
la inspección del sitio potencial contaminado (Navas et al. 2003).
Para el Ministerio del Ambiente (2014), se debe considerar los siguientes aspectos
al momento de formular un muestreo de este tipo:
• Determinar el área de potencial interés sobre la investigación.

• El número de muestreo se determinará respetando el valor mínimo de puntos, en

tal caso se conozca la línea base del sitio sobre su origen, fuente y tipo del posible

contaminante.

• Cuando no se tiene previo conocimiento de la distribución del contaminante se

podrá optar primero por una distribución sistemática.

• La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a

estudiar.

• Para puntos de muestreo con profundidades igual o menores a 3 m, todas las

muestras tomadas deben ser analizadas.

• Cada modificación en el proceso deberá ser justificada, fundamentada y

documentada.

• En el control de calidad se debe duplicar el 10% de las muestras analizadas para

sitios con superficies menores o iguales a 20 ha, un 5% para mayores a 20 ha

deben ser analizadas en otro laboratorio acreditado.

2.3.1.2 Muestreo de Detalle (MD)


Tiene la finalidad de obtener muestras representativas para la determinación del
área y volumen (distribución horizontal y vertical) del suelo contaminado establecido en
la fase de identificación, a través de la delimitación y cuantificación de los focos;

34
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

caracteriza los medios en relación con los factores de comportamiento del contaminante
y determina sus probables rutas y vías de exposición llevando a cabo una evaluación de
riesgos a la salud y el ambiente (ERSA) (Ministerio del Ambiente, 2014).
La ERSA y la propuesta de remediación incluyen las siguientes acciones:
• Remoción de contaminantes.

• Contención.

• Control de riesgo

• Restricciones de uso

• Atenuación natural monitorizada

2.3.1.3 Muestreo de Nivel de Fondo (MF)


Tiene la finalidad de determinar la concentración de los químicos regulados por
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) suelo en áreas contaminadas por metales o
metaloides de forma natural o antropogénica (L. Mendoza & Iannacone, 2021).
El (Ministerio del Ambiente, 2014) manifiesta que, el MF se justifica de manera
estadística, usando la ayuda de datos y conclusiones de la fase de identificación, para la
localización del área de muestreo se considera:
• El área de muestreo deberá presentar orografía y geología con similitud al
área de estudio, y su vez el mismo clima y vegetación.
• El área de muestreo deberá esta fuera del sitio o predio en estudio.
• Las muestras deben ser compuestas, mínimo de tres áreas diferentes pero
similares.
2.3.1.4 Muestreo de Nivel de Fondo (MF)
Tiene la finalidad de demostrar que las acciones de remediación efectuadas en un
suelo contaminado alcanzaron las concentraciones menores o iguales la Estándares de
calidad del suelo o niveles de remediación; los resultados deben estar documentados para
la posterior presentación a las autoridades ambientales competentes (Ministerio del
Ambiente, 2014).
Antes de efectuar un MC se debe realizar un muestreo preliminar con el fin de
tener un buen margen de seguridad, caso contrario es muy probable que ocurran
subsecuentes (Carrillo, 2016). A continuación, se muestra el procedimiento basado en el

35
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

(Ministerio del Ambiente, 2014), para la determinación de los puntos de muestreo en el


área de excavación.
a. Áreas de forma regular menores a 1 000 m2

Se efectúa en espacios contaminados con formas regulares (cuadrado), el total de


muestras es de 5 con una distribución una en cada pared (4) y una en el centro (1).

Gráfico 2-2: Posicionamiento de Puntos de Muestreo en áreas regulares (cuadrado)

Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2014)

También se efectúa en espacios contaminados con forma rectangular, con un total


de 8 muestras distribuidas en la pared corta (2), pared larga (4) y el centro (1).

Gráfico 3-2: Posicionamiento de Puntos de Muestreo en áreas regulares (rectángulo).

Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2014)

b. Áreas de forma irregular menores a 1 000 m2 y hasta 5 000 m2

Se establece la distribución del espacio contaminado, una muestra por cada 15 –


20 metros lineales en las paredes del perímetro y en el fondo (2) para áreas menores a 1
000 m2 y (3 o 4) para áreas hasta 5 000 m2 según el caso.

36
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 4-2: Posicionamiento de Puntos de Muestreo en áreas irregulares.

Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2014)

c. Áreas de forma regular de 1 000m2 hasta 9 999 m2

Se forma la distribución mediante una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales
en cada pared corta o larga:

Formula 1
𝑑
𝑁𝑃𝑀 =
75 − 100
Donde:
NPM = Número de puntos de muestreo
d = Distancias
Para las muestras en el fondo se establecen (2) por cada 1 000 m2.
d. Áreas de forma regular de 10 000 m2 a 150 000 m2

Se forma la distribución en cada pared corta o larga, una (1) por cada 75 a 100 m
lineales efectuando la Formula 1.
Para las muestras en el fondo se calcula mediante la siguiente ecuación:

Formula 2
𝑁𝑃𝑀 = 18 + 2.34 ∗ A
Donde:
NPM = Número de puntos de muestreo
A = Superficie en hectáreas
2.3.2 Tipos de muestra muestreo

37
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Como ya se ha venido hablando el muestreo de suelo es la actividad donde se


recolecta las muestras de suelo que serán utilizada para los respectivos estudios del suelo.
La muestra se entiende como una parte representativa del terreno la cual conlleva en ella
las mismas características o propiedades del material que se está estudiando (R. Mendoza
& Espinoza, 2017).
2.3.2.1 Muestra simple
Corresponde a una muestra obtenido de una sola extracción, son usadas en
trabajos de investigación, extensión, y de manera general en suelos muy homogéneos (R.
Mendoza & Espinoza, 2017).

2.3.2.2 Muestra compuesta


Muestra de suelo obtenida de varias extracciones o muestras simples, reunidas en
un recipiente codificado por profundidad, si es el caso, y luego bien mezcladas, de donde
se retira alrededor de 1 kilogramo de suelo (R. Mendoza & Espinoza, 2017).

Gráfico 5-2: Procedimientos de la toma de muestra.

Fuente: Los autores

2.3.3 Protocolo para muestreo


Para la toma de muestras de suelo se deberá tener en cuenta que será un protocolo
que se lleva en una secuencia de etapas que son las siguientes. Se presentan en el siguiente
flujograma.

38
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Protocolo para
muestreo

Establecer los
Definir los
principios generales
objetivos
que se deben aplicar

Identificar la
Zonificación localización del
muestreo

Establecer el número
Número de de muestras a tomar
muestras de un sitio según los
factores

Tomar siempre en
cuenta la salud y la
Reconocimiento
seguridad de la
del sitio
persona que realice
el muestreo

Preparación de
Materiales y materiales y
herramientas herramientas
necesarias

Gráfico 6-2: Esquema del protocolo para muestreo

Fuente: Los autores

2.3.3.1 Definir los objetivos


El primer paso al planear la actividad de muestreo es definir los objetivos. Los
objetivos del muestreo ambiental se dividen, de manera amplia, en metas exploratorias
(de vigilancia) que permiten brindar información preliminar respecto al sitio o material
materia de análisis y de monitoreo (de evaluación) que tiene como fin brindar información
acerca de la variación de concentraciones de parámetros específicos durante un lapso
determinado o dentro de un área geográfica específica (Ministerio de Energia y Minas,
2000).

39
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

2.3.3.2 Zonificación
Se debe realizar una determinación de la zona y superficie a muestrear, esto se lo
pude realizar basándose en un croquis, según (SAG, 2010) los pautas a tomar son:
• Tipo de suelo

• Condiciones topográficas

• Apreciación visual del color superficial del suelo

• Textura de suelo

• Riesgo de inundación

2.3.3.3 Número de muestras


Existen numerosos factores que influyen en el número de muestras a tomar de un
sitio, como por ejemplo depende del número de áreas claras, la amplitud de dispersión de
los puntos de muestreo dentro de un área específica, métodos analíticos a emplearse según
los analitos que requieran determinarse.
2.3.3.4 Reconocimiento del Sitio
Según (Ministerio de Energia y Minas 2000). se deberá tomar siempre en cuenta
la salud y la seguridad de la persona que realice el muestreo. Un debido planeamiento y
una apropiada ejecución de los protocolos de seguridad ayudan a proteger a los empleados
de accidentes y de una innecesaria exposición a químicos peligrosos, un reconocimiento
del sitio, realizado previa o paralelamente al muestreo, es invalorable para evaluar las
condiciones del sitio, estudiar las áreas de contaminación potencial, evaluar los peligros
potenciales asociados con el muestreo, y desarrollar un plan de muestreo.
2.3.3.5 Reconocimiento del Sitio
Para (Analab, 2019), las herramientas que se deben utilizar para realizar un
muestreo son:
• Barrero de tubo: utilizado especialmente para suelos de textura fina.

• Pala Jardinera: Esta herramienta se la puede utilizar con todo tipo de suelos ya que es

adaptable a un amplio rango de texturas. Es importante tomar en cuenta que si vamos a

extraer la muestra con una pala se debe eliminar la capa superficial del suelo para que así

no se incluya en el análisis la capa que pertenece a la maleza o pasto ya que esta podría

40
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

afectar el análisis, esta muestra debe contener huna humedad equilibrada, ya que no debe

de estar ni muy seco el suelo o muy húmedo.

• Balde: de 20 litros para poder depositar las muestras y submuestras y así poder mezclarlas

si son necesarias.

• Bolsas plásticas: en estas bolsas se introducirán la muestra compuesta homogenizada,

mínimo debe haber 500 gramos de muestra.

• Cinta métrica/regla graduada

• GPS: Para georreferenciar los puntos del muestreo (Santos et al., 2012).

• Etiquetas: para poder identificar fácilmente a las muestras tomadas.

• Planilla de datos complementarios: documentos generados por los analistas.

2.3.3.6 Preservación y almacenamiento de muestras


Las muestras deben colocarse en bolsas plásticas, sellarse herméticamente, y
refrigerarse tan pronto como sea posible. La temperatura de refrigeración deberá
mantenerse a aproximadamente 4°C hasta el análisis, el mismo que deberá realizarse a la
brevedad posible.

Gráfico 7-2: Equipos y materiales requeridos para el monitoreo del suelo.

Fuente: Los autores

Se deberá generar un documento escrito que recolecte todos los datos de la


muestra con sus debidas observaciones permitiéndonos disponer de un respaldo que
verifique en qué estado se encontraba la muestra al momento de su recolección y así
poderla entregar al laboratorio con sus debidos datos.

41
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 8-2: Equipos y materiales requeridos para el monitoreo del suelo

Fuente: (R. Mendoza & Espinoza, 2017)

Debe evitarse que las muestras recolectadas sean expuestas directamente al sol u
otras fuentes de calor durante su transporte, el mismo que debe ser en el menos tiempo
posible. Y así evitar que las muestras se dañen antes de llegar al laboratorio para su
respectivo análisis.

2.4 Muestreo del Suelo


Para (Prieto-Méndez et al., 2013), un indicador es aquella variable que permite
brindar información esencial de una manera simplificada y sistemática, permitiendo que
una condición u propiedad que sea de interés de estudio se pueda cuantificar, medir y
expresar algún cambio. Por otra parte (Trujillo - González et al., 2018) nos permite acotar
que estos indicadores ya sean físicos, químicos o biológicos abarcar procesos
sistemáticos, donde a partir de presenciar una alteración o cambio en su función,
composición y servicios ecosistémicos estos logren recabar la información necesaria al
momento que se quiera conocer la calidad del suelo.
El autor antes mencionado igualmente nos acota que para que los indicadores de
calidad puedan tener una efectividad adecuada, estos deben conformar o cumplir con
procesos sistemáticos, abarcar propiedades del suelo, ser de fácil acceso y manejo para
aquellas personal que vayan a realizar la identificación y finalmente deben tener una
reacción inmediata y sensible al clima y prácticas antropogénicas, ya que estas

42
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

características permitirán que el indicador reaccione de mejor manera a cualquier cambio


y pueda dar valores correctos o significativos al momento de buscar un índice de calidad
(Trujillo - González et al., 2018).
2.4.1 Protocolo para muestreo
De acuerdo a (Villarreal-Núñez et al., 2013), las principales funciones que tienen
los indicadores son la evaluación de las diferentes condiciones, a esto se suma que a través
de ellos podemos comparar sitios o situaciones, proporcionando información preventiva
para poder actuar de manera oportuna y anticipar circunstancias y directrices futuras.

Gráfico 9-2: Equipos y materiales requeridos para el monitoreo del suelo.

Fuente: Los autores


´

Por otra (Y. García, Ramírez, et al., 2012) parte, nos plantea que un indicador de
suelo debe contener las siguientes condiciones:

• Ser integradores

• Ser de fácil medición, apoyados en información objetiva y fácil de reconocer.

• Ser adecuados al nivel de análisis y al sistema estudiado

• Ser perfectamente aplicables a un rango de ecosistemas y condiciones.

• Reflejar el atributo de sostenibilidad que se quiere evaluar.

• Ser de fácil entendimiento

• Adaptable a cambios y diferencias entre los diferentes sistemas

43
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Centrarse en aspectos prácticos y claros

Para poder seleccionar los indicadores que son óptimos para poder evaluar la
calidad se tomara en consideración diferentes criterios en base a la función del suelo entre
estos podemos mencionar el uso de la tierra, la relación entre un indicador y la función
del suelo, facilidad y fiabilidad de la medición, variación en los tiempos de muestreo y en
la zona de muestreo (González, 2013).

2.5 Clasificación de los indicadores de calidad


2.5.1 Indicadores físicos
Al hablar de este tipo de indicadores nos referimos a las diferentes características
o propiedades físicas que tiene el suelo asociadas con el uso eficiente del agua, nutrientes
y pesticidas, como lo es su estructura, densidad, porosidad, infiltración, conductividad
eléctrica, entre otras (Y. García, Ramirez, et al., 2012). El suelo puede tener múltiples
problemas al mismo tiempo, algunos de estos son causados por la baja calidad física del
suelo (como infiltración, insuficiencia de agua o baja permeabilidad, pérdida neta de
material particulado causado por escorrentía, compactación, etc.) es por eso que estos
indicadores son los encargados de determinar como el suelo acepta, retiene y proporciona
agua a las plantas y sus alrededores (Bravo et al., 2017).
2.5.1.1 Textura
Es un indicador físico importante ya que este permite influir en diversos aspectos
en la calidad del suelo. Este parámetro se lo puede determinar de acuerdo con el
porcentaje de arena, limo y arcilla que contenga. A su vez esta es una propiedad única ya
que así existan diferentes prácticas de manejo no va a cambiar. “Los cuatro tipos de suelos
se clasifican en (1) arenosos; (2) limusinas; (3) suelos francos y (4) arcillosos o barros”
(Stivers, 2017).
Por otra parte (GLOBE, 2005) plantea que, la textura del suelo influye en la
cantidad de agua, calor y nutrientes que van a quedar retenidos en un perfil de suelo.
Una fácil manera de poder reconocer la textura del suelo es mediante las manos
humanas, ya que estas son sensibles a la diferencia de tamaño de las partículas de suelo.
La arena constituye el grupo de partículas más grande y se percibe áspera al tacto. El limo
corresponde al siguiente grupo de un tamaño menor y se siente suave al tacto. La arcilla
es el grupo de tamaño más reducido, es pegajosa y resulta difícil de romper al apretarla
(GLOBE, 2005).

44
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 10-2: Textura del suelo mediante la herramienta del tacto

Fuente: (Ritchey et al., 2015)

2.5.1.2 Profundidad del Suelo


Esta es el espacio donde las plantas pueden asentarse sin ningún problema, para
así poder conseguir el agua y los nutrimientos indispensables, lo cual va a ser de suma
importancia para las plantas o cultivos que se siembren en el suelo estudiado. Esta puede
ser medida fácilmente al momento de hacer un hoyo en el punto de muestreo y se mide
con una cinta métrica la profundidad (L. García, 2017). El autor antes mencionado nos
presenta una tabla de calificación de acuerdo a la profundidad del suelo.
Tabla 2-2. Clasificación de la profundidad efectiva del suelo
Profundidad del suelo (cm)

Muy profundo > de 150

Profundo 150 - 100

Moderadamente profundo 100 - 50

Superficial 50 - 25

Moderadamente superficial < de 25

Fuente: (L. García, 2017).

Realizado por: Autores

2.5.1.3 Infiltración, Densidad Aparente y Densidad Real


Al hablar de la densidad nos hacemos referencia a la masa del suelo por unidad
de volumen (g/cm3). Y uno de los métodos con el cual se puede medir este indicador es
el de la probeta donde se usa la muestra molida y tamizada (Y. García, Ramírez, et al.,
2012).

45
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

(Ramirez, 1997) plantea que la densidad aparente es la relación existente entre la


masa y el volumen de suelo. en este volumen está considerado todo el espacio poroso
existente permitiéndonos conocer las condiciones en las cuales se encuentra el suelo con
respecto a la compactación, la porosidad. la disponibilidad de agua y de oxígeno, etc. Los
suelos de los Llanos presentan una densidad aparente que oscila de 1.2 a 1.95 g/ cm3.
Tabla 2-2: Relación entre la densidad aparente y la porosidad total
Densidad Aparente, G/CC Porosidad TOTAL, %

< 1.0 >63

1.0 – 1.2 55 -62

1.2 – 1.4 47 – 54

1.4 – 1.6 40 – 46

1.6 – 1.8 32 – 39

>1.8 <31

Fuente: (Ramirez, 1997)

2.5.1.4 Densidad Real


Para (Ramirez, 1997) es la relación entre el volumen de las partículas de suelo y
el volumen de éstas sin considerar el espacio poroso. La densidad real. cuando no se
presentan cantidades considerables de materia orgánica. fluctúa entre 2.5 y 2.6 g/ cc. y
alcanza el mayor valor (2.65 g/ cc) en suelos arcillosos o arenosos con muy poca materia
orgánica.
El estado de porosidad del suelo se puede conocer mediante la siguiente relación:
PT = (Dr - Da) / Dr xl 00

donde:

PT: porosidad total expresada en porcentaje

Dr: densidad real

Da: densidad aparente

46
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

También se pueden deducir los macroporos (espacios donde se encuentra el oxígeno disponible)

y los microporos. que contienen el agua aprovechable por las plantas:

Microporos = Da x %HE

Macroporos = PT – Microporos

donde: HE es el contenido de humedad equivalente del suelo. expresado en porcentaje.

2.5.2 Indicadores químicos


Son aquellos que permiten evidenciar las condiciones que afectan la relación
suelo-planta (A. Bautista et al., 2004). Así mismo este ocasiona una afectación en la
calidad de agua, capacidad amortiguadora del suelo como también la disponibilidad de
nutrientes y agua, los cuales plantas y microorganismos usan para su formación (Estrada
et al., 2017). Según (Orozco et al., 2015) estos indicadores son de utilidad para evaluar el
grado de vulnerabilidad de los suelos, establecen mecanismos para un monitoreo
temprano, ayudando a prevenir posibles degradaciones progresivas en el suelo.
2.5.2.1 Materia Orgánica (MO)
Al hablar de MO, nos referimos a la capa del suelo que esta compuesta por todos
los desechos que alguna vez estuvieron con vida, este indicador es de suma importancia
ya que es una caractristica que permite proporcionar una fuente de carbono y energía ara
los microorganismos del suelo, permite estabilizar y cohesionar las particulas de este,
reduciendo así la erosión y ayudando a que los cultivos que son sembrados en estos suelos
se reproduzcan favorablemente (González, 2013).
2.5.2.2 Nitrógeno (N)
Este es considerado como un macronutriente que es fundamental para la vida, ya
que este conjuntamente con el fósforo y potasio, agrupan las principales biomoléculas
que un ser vivo posee, en los suelos este indicador influye en la fertilidad de los mismos
ya que nos proporciona las condiciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las
plantas (González, 2013). La disponibilidad de este elemento depende de la
mineralización de la materia orgánica por parte de los microorganismos. Esta
mineralización se da en valores cercanos a pH 7, que es donde mayor desarrollo presentan
las bacterias encargadas de la nitrificación y la fijación de nitrógeno (Ramirez, 1997).

47
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

2.5.2.3 Fósforo Soluble (Ps)


Este macronutriente es esencial en las plantas y los microorganismos, está
compuesto de ácidos nucleicos y de los fosfolípidos (González, 2013). Si el pH es ácido,
la solubilidad del aluminio y del hierro es alta. Estos compuestos precipitan con el fósforo
como compuestos insolubles, el fósforo presenta su mayor disponibilidad con pH entre
6.5 y 7.5, siendo en ese rango donde se presenta la mayor mineralización de compuestos
de fósforo orgánico y mineral.
2.5.2.4 Calcio, magnesio y potasio
Estos elementos aumentan su solubilidad con pH de 7 a 8.5. En suelos ácidos. la
CIC disminuye y, por lo tanto, aumenta la posibilidad de que estos elementos sean lavados
del perfil (Ramirez, 1997).
2.5.2.5 Azufre
Se presenta en forma asimilable como S04. La elevación del pH a valores cercanos
a la neutralidad aumenta la disponibilidad del azufre, ya que se favorecen las reacciones
biológicas y la solubilidad de los compuestos Inorgánicos que contienen este elemento;
el pH óptimo está entre 6 y 8 (Ramirez, 1997).
2.5.2.6 Hierro y manganeso
Se encuentran disponibles en valores ácidos, ya que en pH alto precipitan en
compuestos Insolubles como hidróxidos y óxidos, respectivamente. El pH óptimo para
manganeso está entre 5 y 6.5, para hierro entre 3.5 a 6.5 (Ramirez, 1997).
2.5.2.7 Cobre y zinc
La solubilidad de estos elementos es muy limitada a pH elevados, su mayor
disponibilidad se encuentra en pH ácidos a neutros, de 5 a 7. 13 (Ramirez, 1997).
2.5.2.8 Boro
Incrementos en el pH limitan la solubilidad del boro. Por lo tanto, la mayor
solubilidad de éste se presenta en pH entre 5 y 7, debido a que con valores mayores
reacciona con compuestos orgánicos (Ramirez, 1997).
2.5.2.9 Molibdeno
Este es el único micronutriente que aumenta su disponibilidad con el incremento
en el pH, debido a que se encuentra retenido por óxidos hidratados de hierro y aluminio.
Al elevarse el pH, se precipita el hierro y el aluminio dejando disponible este elemento
(Ramirez, 1997).

48
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

2.5.2.10 Porcentaje de saturación de bases


Un incremento en el pH, a valores cercanos a 7, da corno resultado mayor
solubilidad para los diferentes elementos, por lo que provoca un mayor porcentaje de
saturación de bases (Ramirez, 1997).
2.5.2.11 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
La CIC es la cuantificación de la capacidad del suelo para retener cationes. Esta
carga va a depender de la textura del suelo y del contenido de materia orgánica, es por
eso que (González, 2013) manifiesta que entre “más arcilla y materia orgánica en el suelo,
la capacidad de intercambio es mayor”.
La capacidad de intercambio catiónico se define como el número de cargas
negativas del suelo y se expresa en meq/ 100g de suelo. Aumentos en el pH traen como
consecuencia un incremento en las cargas negativas. ya que el aluminio se precipita. la
concentración de hidrogeniones disminuye. por lo tanto, la CIC aumenta (Ramirez, 1997).
El autor antes mencionado también plantea que, a valores altos de la ele existe una
gran disponibilidad de los diferentes elementos en el suelo. Menores a 10 meq/ 100g.s.
son bajos. entre 10 y 20 medios. de 20 a 30 altos y mayores a 30 meq/l00g.s. muy altos
(Ramirez, 1997).
2.5.3 Indicadores biológicos
Permiten analizar los cambios en las propiedades que ayudan en la fertilidad o
abundancia a través de micro y macroorganismos (A. Bautista et al., 2004). Según (Y.
García, Ramirez, et al., 2012) los indicadores biológicos integran una gran cantidad de
factores, tanto de manera directa (incorporación y redistribución de varios materiales) o
indirecta (formación de comunidades microbiales, transporte de propágulos, antibiosis o
reducción selectiva de la viabilidad) que afectan la calidad del suelo, como la abundancia
y los subproductos de los macro invertebrados.
2.5.3.1 Biomasa microbiana
Este indicador según (González, 2013), nos permite indicar la mezcla de
organismos presentes que viven en el suelo, al estos estar en una interacción con distintas
especies llegan a formar una red de actividad biolólogica, mejorando así propiedades y
funciones del suelo como la mineralización de la MO, la entrada y almacenamiento de
agua, movilizaciín de nutrimentos entre otros (González, 2013).

49
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 21-2: Microorganismos del suelo

Fuente: (Ritchey et al., 2015)

La macrofauna edáfica está compuesta por animales invertebrados que pasan toda
o una parte de su vida dentro del suelo, sobre la superficie inmediata de éste, en la
hojarasca superficial y los troncos caídos en descomposición (Cabrera, 2014). Los suelos
sanos están llenos de organismos vivos como bacterias, hongos, insectos, lombrices y
otros. Mientras estos organismos desarrollan su vida van prestando un servicio muy útil
al ayudar a mantener la calidad del suelo (Stivers, 2017).
Como lo manifiesta (Cabrera, 2014), esta macrofauna posee un ancho de cuerpo
o diámetro mayor de 2 mm y una longitud igual o mayor de 10 mm; siendo posibles de
detectar a simple vista, a diferencia de otros invertebrados más pequeños que integran la
mesofauna (diámetro entre 0.2 - 2 mm) y la microfauna edáfica (diámetro menor de 0.2
mm) (Brown et al., 2001). Por otra parte, a partir de su función e impacto en el suelo, de
su forma de vida y de su fuente de alimentación o hábito alimentario, la macrofauna se
puede dividir en distintos grupos funcionales, entre ellos los detritívoros, los herbívoros
y los depredadores (Zerbino et al., 2008), y con una repercusión especial en la evolución
y productividad del suelo se pueden señalar a los ingenieros del ecosistema.

50
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

La presencia de estos organismos en el suelo de estudio puede ayudar a determinar


su estado ecológico en donde se lleva a cabo su ciclo biológico (Loné, 2016).
En la siguiente tabla propuesta por (Ballesta & González, 2006) nos presenta la
relación con la condición y función del suelo de cada una de las propiedades ya antes
mencionadas.
Tabla 3-2. Relación con la condición y función del suelo

Relación con la condición y función del


Propiedad
suelo
Físicas
Retención y transporte de agua y compuestos
Textura
químicos; erosión del suelo
Estima la productividad potencial y la
Profundidad del suelo
erosión
Infiltración y densidad Potencial de lavado; productividad y
aparente erosividad
Relación con la retención de agua, transporte,
Capacidad de retención de
y erosividad; humedad aprovechable, textura
agua
y materia orgánica.
Químicas
Materia orgánica (N y C Define la fertilidad del suelo; estabilidad;
total) erosión
pH Define la actividad química y biológica
Conductividad eléctrica Define la actividad vegetal y microbiana
Nutrientes disponibles para la planta, pérdida
P, N y K extractables potencial de N; productividad e indicadores
de la calidad ambiental.
Biológicas
Potencial microbiano catalítico y deposito
Biomasa microbiana (C y
para el C y N, cambios tempranos de los
N)
efectos del manejo sobre la materia orgánica.

51
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Respiración, humedad y Mide la actividad microbiana; estima la


temperatura actividad de la biomasa.
Productividad del suelo y suministro
N pot. mineralizable
potencial de N
Fuente ((Ballesta & González, 2006)

Elaborado por: Los autores

Se conoce varios indicadores potenciales de la calidad del suelo, dando uso de


parámetros fiscos, químicos y biológicos, como también de la escala de estudio de los
mismo, como menciona (Vargas, 2010) en la siguiente tabla.
Tabla 4-2. Indicadores potenciales de la calidad del suelo
MESOESCALA (Explotación agrícola)
Color, espesor horizonte Ap Cambios de materia orgánica Rendimiento cultivos
Compactación por laboreo Acumulación de metales Adventicias
pesados
Infiltración Cambios en salinidad Deficiencias nuestres
Erosión de cárcavas Pérdidas por lixiviación Características del cultivo
Cubierta superficial
MACROESCALA (Agroecosistema)
Desertificación Acidificación Productividad
Pérdida de cubierta vegetal Salinidad Diversidad y riqueza especies
Erosión eólica e hídrica Cambios calidad agua Especies llave del sistema
Sedimentos en lagos y ríos Cambios calidad aire Biomasa, densidad,
abundancia
Fuente: (Ferreras et al., 2009)
Elaborado por: Los autores

2.6 Aplicación de los indicadores de calidad.


A través de un indicador de calidad (IC) nosotros podemos describir y evaluar los
principales procesos metabólicos, ganancias y pérdidas de la calidad que se acontecen en
el suelo (Toledo et al., 2018).
El aplicar una cantidad necesaria de indicadores permiten construir de una manera
precisa índices de calidad del suelo, partiendo desde el más simples como el cociente
metabólico (Qco2) hasta los índices multiparamétricos: SQIa (índice de adición), SQI
Unificado (índice unificado) y SQIw (índice aditivo ponderado), que son utilizados para

52
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

las diferencias entre sistemas de manejo, contaminación, y tipo de vegetación, facilitando


la información adecuada de los microorganismos específicos y sus enzimas en los
procesos o funciones que cada uno de ellos realizan para así relacionarlos de una manera
estratégica y determinar si existe una alteración con la funcionalidad del suelo (Sarmiento
et al., 2018).
Dentro de los análisis que se han considerado a lo largo del tiempo para el estudio
de la calidad del suelo han existido contradicciones conceptuales basadas en dos
posiciones diferentes sobre los indicadores de calidad, el primero se basa en establecer
conceptos y criterios generales sin escoger en grupos de manera ad hoc “para este
propósito en específico” donde estos deben ser los mismos en todos los casos con la
finalidad de poder evaluar, facilitar y hacer válidas las comparaciones a nivel nacional e
internacional, sin embargo la segunda posición se enfoca en que la evaluación de la
calidad del suelo no debe ser determinado por un grupo seleccionado ya que dentro del
ecosistema existes circunstancia biofísicas que reaccionan a condiciones particulares del
ambiente (A. Bautista et al., 2004) (Navarrete et al., 2011). Esta segunda opción es la que
actualmente se utiliza.
(Ochoa et al., 2010) plantea que, a causa del deterioro del suelo, se ha podido
incrementar el interés por buscar indicadores que permitan evaluar la calidad del mismo,
tomando en cuenta que este es una entidad dinámica con diversos procesos ya sean
químicos, físicos y biológicos. Estos indicadores deben ser preferiblemente variables
cuantitativas, cualitativas, nominales, de rango u ordinales (Prieto et al., 2013).

53
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

54
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

3 CAPÍTULO 3
TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS

3.1 Clasificación de los indicadores de calidad


El laboratorio es un lugar donde nosotros podemos realizar un sin número de
análisis, este cuenta con equipos, maquinas, reactivos necesarios y variados por lo que es
importante que se lleven las medidas de seguridad necesarias. Es por eso que (Seguel,
2022) manifiesta que todos los laboratorios deberán respetarse las normativas básicas
donde se pueden citar las siguientes y más importantes.
• Todas las personas que trabajen en el laboratorio deben conocer las medidas de

seguridad correspondientes.

• El laboratorio debe contar con protocolos visibles para emergencias y accidentes.

• Es prohibido comer alimentos o beber líquidos dentro de las áreas de trabajo.

• Todos los laboratorios deben contar con un inventario actualizado de productos

químicos, incluyendo las fichas de seguridad de todos ellos.

• No se deben ubicar equipos o tomas eléctricas cerca de fuentes de agua, agentes

corrosivos o inflamables.

• Al terminar el trabajo, asegurarse de desconectar los aparatos eléctricos y cerrar

las conexiones a gas.

• Es obligatorio el uso de delantal blanco.

• De forma general, deben utilizarse guantes y protección ocular.

• Es obligatorio el uso de pantalones o vestidos largos y zapatos cerrados.

• Es necesario lavarse las manos después de terminar cada procedimiento, al cambiar

de tarea y al salir del laboratorio.

• Deben utilizarse dispositivos para pipetear y jamás la boca para estos propósitos.

• Las personas que tengan el pelo largo deberán llevarlo amarrado, la cara debe estar

despejada.

55
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Se aconseja no utilizar joyas, pulseras, anillos o mangas anchas mientras se realizan

procedimientos experimentales.

• El laboratorio una vez utilizado debe quedar limpio y ordenado.

3.2 Seguridad en el laboratorio


Al hablar de la seguridad en el laboratorio nos referimos a la importancia de
conocer que significa cada pictograma que se puede encontrar en los diferentes reactivos
para evitar el uso inadecuado y posibles accidentes, a continuación, algunos de los
pictogramas que podemos encontrar.
Tabla 1-3: Pictogramas del laboratorio.
Símbolo Peligro Precaución

Compuestos que pueden

inflamar sustancias

combustibles o favorecer la Evitar el contacto con sustancias

amplitud de incendios ya combustibles

declarados, dificultando su

extinción

Por contacto con estas


No inhalar los vapores y evitar el
sustancias se destruye tejido
contacto con la piel, ojos y ropa
vivo y otros materiales

Sustancias que pueden explotar Evitar choque, percusión, fricción,

bajo determinadas condicione chispas y calor

Sustancias extremadamente

inflamables, bien de forma Aislar de fuentes de calor, llamas o

espontánea, o en contacto con chispas

el aire o el agua.

56
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Sustancias inflamables o Aislar de fuentes de calor, llamas o

volátiles chispas

Producen irritación sobre la No inhalar los vapores y evitar el

piel, ojos y sistema respiratorio contacto con la piel

Sustancias que afectan de


Evitar su eliminación de forma
manera irreversible al medio
incontrolada
ambiente

Sustancias que por inhalación,

ingestión o penetración cutánea Evitar cualquier contacto con el

pueden entrañar riesgos para la cuerpo humano

salud

Sustancias que por inhalación,


Evitar cualquier contacto con el
ingestión o penetración cutánea
cuerpo humano y en caso de malestar
pueden entrañar graves riesgos
acudir al médico
para la salud

Producen efectos nocivos de Evitar contacto e inhalación de

poca trascendencia vapores

Fuente: (Andrades et al., 2015)

Elaborado por: Los autores

3.3 Reglas básicas


3.3.1 Genéricas
Una vez conocido los peligros es importante conocer las reglas básicas que se
deben seguir de acuerdo a las situaciones específicas. (UBA, 2022) nos plantea las
siguientes reglas.

57
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales

como: matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para

contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.

• No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan

sustancias químicas.

• Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y el cabello

recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados,

evitando el uso de accesorios colgantes).

• No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros

elementos que entorpezcan la correcta circulación.

• Todo debe estar identificado correctamente

• El almacenamiento en estantería debe ser tal que garantice que todo este colocado en una

forma estable.

3.3.2 Específicas
• Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o

material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá

tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas,

cuadernos, etc. Los guantes se deben retirar en forma segura

• No pipetear con la boca, utilizar los elementos adecuados para realizar la tarea.

• No correr, proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán anteojos de

seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se

manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se

evitará el uso de lentes de contacto.

• Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo

deberá estar adecuadamente etiquetado.

58
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Se requerirá el uso respirador descartables (N95 ó N100) cuando exista riesgo de

producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante

operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con

cultivos después de agitación, etc.

• Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser riesgosas

por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana/cabina de extracción. Cuando ello no

sea posible se debe utilizar respirador completo con los filtros adecuados

• Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de

ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa o cerca

de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas

calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de

autoignición del producto.

• Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos

indispensables para atender casos de emergencia que puedan ocurrir.

3.3.3 Residuos
El material de vidrio roto, contaminado no se depositará con los residuos comunes.
Se descartará en bolsa amarilla envuelto en papel. El que sea necesario reparar se
entregará limpio al taller.
Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material
biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En
cada caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.
3.3.3.1 Inflamables y combustibles
Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables
(más de 5 litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material.
Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un
recipiente más pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con
otra entre el tambor y el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible
carga estática.
Mantener las posibles fuentes de ignición apagadas cuando realice trasvases.

59
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

3.3.4 Almacenamiento seguro


• Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que son

incompatibles que almacenadas juntas pueden dar reacciones peligrosas.

• No almacene en estantes sobre mesadas ó en altura sustancias corrosivas, toxicas,

inflamables, irritantes, etc.

• Los estantes en altura donde coloque materiales deben contar con una baranda de

contención para evitar accidentes

• Almacene sustancias químicas en estantes bajo mesadas. Deben ser mantenidas en

bandejas de material adecuado, capaces de contener el volumen derramado.

• Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con

pinzas, grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, protegidos

de la humedad y fuentes de calor, de ser posible en el exterior. Las cadenas deben estar

colocadas de tal forma de garantizar que no haya posibles desplazamientos que originen

caídas. No se deben amarrar más de un tubo.

3.4 Procedimientos ante emergencias


3.4.1 Emergencias médicas
Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión
accidental de algún producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder:
• Llame al encargado del laboratorio e informe el tipo y grado de la emergencia.

• A los accidentados se les proveerán los primeros auxilios.

• El responsable del Laboratorio notificará el accidente al Servicio de Higiene y Seguridad

o se procederá a llevar al dispensario para su evaluación e informe, donde se determinarán

las causas y se elaborarán las propuestas para modificar dichas causas y evitar futuras

repeticiones.

3.4.2 Incendios
• Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.

• Si hay alarma, acciónela. Si no grite para alertar al resto.

60
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Se dará aviso inmediatamente al responsable informando el lugar y las características del

siniestro. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo.

• Si el fuego es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha

el plan de evacuación.

• Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y

ventanas.

• Evacue la zona por la ruta asignada.

• No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas.

• No utilice ascensores.

• Descienda siempre que sea posible.

• No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.

• Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar.

3.4.3 Derrames de productos químicos


• Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada, retirándola del lugar.

• La persona afectada se le debe retirar la ropa que está en contacto con la sustancia química

y se debe proceder a lavar con abundante agua por un tiempo mínimo de 20 minutos

• Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame.

• Retirar los elementos necesarios del gabinete antiderrame

• Coloque la cinta de demarcación para advertir el peligro.

• Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.

• Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes de

calor.

• Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara

respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame.

• Ventilar la zona.

61
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a

ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes.

• Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los cordones

en el contorno del derrame.

• Luego absorber con los paños sobre el derrame.

• Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja para derrames

de material biológico, bolsa amarilla para derrames químicos y ciérrela.

• Comuníquese con el Servicio de Higiene y Seguridad para informar sobre el derrame

• Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo

retire para su disposición.

• Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.

• Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por

el derrame.

• Descarte los guantes, etc. contaminados junto a los residuos.

• Si considera que no puede contener el derrame, comunicarse con el responsable para ser

trasladado a una casa de salud.

3.5 Análisis para determinar la calidad del suelo


3.5.1 Determinación de Textura
(Llitjós-Viza & Molera-Marimón, 1995) nos plantean los siguientes métodos para
poder determinar la textura del suelo.
3.5.1.1 Método del hidrómetro o densímetro de Bouyoucos
Fundamento:
El método se fundamenta en la Ley de Stockes que relaciona la velocidad de caída
de las partículas sólidas esféricas de un líquido, con su diámetro y la densidad de la
suspensión en la que caen en un régimen laminar de bajos números de Reynolds
(Marimón & Viza, 1995), para determinar el contenido de arcilla, limo y arena, estos se
obtienen mediante la separación de las partículas en grados clasificados de acuerdo a su
diámetro, empleando el hidrómetro, el mismo se basa en la velocidad de sedimentación

62
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

de las partículas, en relación a su tamaño, peso y medio en que se sedimentan


(previamente calibrado) (Maldonado, 2016).

Gráfico 1-3: Método de hidrómetro de Bouyoucos

Fuente: (Marimón & Viza, 1995).

Procedimiento:
Se pesan 50g de suelo seco, se pasa a un Erlenmeyer adicionando 10 mL de
dispersante, se deja reposar durante unos minutos y se agita por 2 horas. La suspensión
del suelo se vierte en el cilindro de 1000 mL, con agua destilada llevar el nivel del agua
hasta la marca inferior del cilindro con el hidrómetro o densímetro dentro, agitar
vigorosamente y sumergir el hidrómetro a los 40 segundos tomar la lectura del hidrómetro
y la temperatura, dejamos el recipiente quieto que no se perturbe la solución y pasadas 2
horas se vuelven a tomar las lecturas.
Cálculo
Lectura corregida para los 40 segundos y 2 horas
𝐿𝐶 = 𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
Factor de corrección por temperatura
Tabla 2-3: Factor de corrección por temperatura
Temperatura Factor de Temperatura Factor de Temperatura Factor de
ºC corrección ºC corrección ºC corrección
15 -1.62 19.5 0 24 1.62
15.5 - 1.44 20 0.18 24.5 1.8
16 - 1.26 20.5 0.36 25 1.98
16.5 - 10.8 21 0.54 25.5 2.15
17 - 0.9 21.5 0.72 26 2.34
17.5 - 0.72 22 0.9 26.5 2.52
18 - 0.54 22.5 1.08 27 2.7

63
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

18.5 - 0.36 23 1.26 27.5 2.858


19 - 0.18 23.5 1.44 28 3.06
Fuente: (NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT, 2002).

Elaborado por: Los autores

Texturas
Porcentaje de arena
𝐿𝐶40 𝑠𝑒𝑔 ∗ 100
% 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 100 −
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔)
Porcentaje de arcilla
𝐿𝐶2 ℎ ∗ 100
% 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = 100 −
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔)
Porcentaje de limo
% 𝐿𝑖𝑚𝑜 = 100 − ( % 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 + % 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 )
Interpretación
Según (Jaramillo, 2002), el principio analítico se basa en dejar sedimentar una
muestra de suelo en un medio líquido durante un determinado tiempo, al cabo del cual se
cuantifica la cantidad de partículas de una determinado tamaño que hay en suspensión; la
medida de estas partículas en suspensión se las realiza directamente en el líquido, por
medio de un hidrómetro (que es un densímetro), se hace mención entre clase textural y
nombres de los suelos.
Con los porcentajes de arena, limo y arcilla y mediante el uso del triángulo de
textura se determina la textura del suelo, donde las líneas trazadas en el triángulo
(paralelas a los lados), fijan los límites porcentuales de cada componente (Arcilla, limo y
arena). Por ejemplo, si un suelo contiene 60 % de arena, 30 % de limo y 10 % de arcilla
corresponde a una textura franca arenosa. En cambio, si el porcentaje de arcilla se
incrementa, 30 %, el limo al 40 % y la arena también 40 %, la textura es Franco arcillosa
(FAO, 2015).

64
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Gráfico 2-3: Diagrama textural para la muestra de suelo

Fuente: (SSDS, 1993)

3.5.1.2 Método organoléptico o del tacto (Nadal, 1978. Escuredo ET Al., 1983; Del
Carmen, 1984; Hereter ET Al., 1988)
Fundamento:
Es un método de campo más utilizado en edafología, todos los sistemas de
clasificación al tacto propuestos se basan en manipular con los dedos una porción de
muestra seca y/o mojada, experimentar la rugosidad, la capacidad de hacer moldes o
"gusanos" más o menos delgados, la pegajosidad en la palma de la mano, etc. A partir de
estas observaciones se presenta un sistema de claves de clasificación que permiten atribuir
a la muestra una clase textural (Marimón & Viza, 1995).

Gráfico 3-3: Determinación de la textura del suelo al tacto (bola de 2,5 cm).

Fuente: (Yagual 2020)

65
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Procedimiento:
Según la prueba de (FAO, 2015) se sigue el siguiente procedimiento.
Se coloca una pequeña cantidad de suelo en el tamiz para separar las gravas y
piedras a 2mm. Se toma una cantidad aproximada de suelo en la palma de la mano,
agregando un poco de agua (gota a gota) para humedecer la muestra. Se amasa el suelo
para poder disolver todos los agregados. Después se amasa la muestra del suelo hasta
formar una bolita de 2,5 cm de diámetro en la palma de la mano.
Interpretación
Para la determinación de la textura se generan los siguientes ensayos de campo:
• Si la bola no se mantiene, es decir, se deshace la muestra es una arena.
• Si se mantiene la forma, se intenta hacer un cilindro de 1 cm de diámetro. Si no
es posible la textura es arenoso franco.
• Si esto se consigue, se continúa amasando el cilindro hasta que alcance una
longitud mayor a la anterior. Si no se mantiene se trata de una muestra franco
arenoso.
• Posteriormente si se consigue mantener la forma, se intenta doblar el cilindro
hasta formar un semicírculo. Si no es posible es franco.
• Si se consigue el paso anterior, seguimos doblando el cilindro hasta formar un
círculo cerrado. En caso de no ser posible se trata de franco pesado.
• Si la muestra se mantiene y se forman grietas ligeras es limo. Si el círculo es
doblado y no se agrieta es arcilla.

Gráfico 4-3: Textura de suelo Franco Pesado, Limo y Arcilla

Fuente: (FAO, 2015)

Si el cilindro se cuartea al formar el anillo, se vuelve a moldear una bola y se


manipula entre los dedos para estimar la sensación general que produce el suelo. Si el
suelo es áspero, la textura es Franco arcillosa arenosa, si el suelo es moderadamente
áspero Franco arcilloso y si el suelo es blando y suave, la textura es Franco arcillo limosa.

66
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

3.5.1.3 Método de observación de capas de sedimentación (Neviani,1975; Nadal,


1978; Del Carmen, 1984)
Fundamento:
Este método consiste en poner una muestra de suelo en una probeta llenarla con
agua y después de agitar unos minutos dejar que sedimenten las partículas por orden de
tamaño. (Según la ley de Stockes la velocidad de sedimentación de una partícula sólida
en un fluido depende entre otros factores del diámetro de la partícula). Seguidamente se
observan las capas depositadas.

Gráfico 5-3: Método de hidrómetro de Bouyoucos

Fuente: (Badía et al., 2017)

Procedimiento:
Según la prueba de (FAO, 2015) se sigue el siguiente procedimiento.
Se pesan 50 g de suelo, se añaden 100 mL de agua destilada y se agita fuertemente.
Posteriormente se cronometra el tiempo durante una hora. Transcurrido este tiempo, el
agua estará transparente y observará que las partículas mayores se han sedimentado.

Cálculo
Porcentaje de textura obtenidos de la pipeta
𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑐𝑚) ∗ 100
% Parte superior (arcilla) =
Tierra total (cm)
𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑙𝑖𝑚𝑜 (𝑐𝑚) ∗ 100
% Parte intermedia (limo) =
Tierra total (cm)
𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 (𝑐𝑚) ∗ 100
% Parte intermedia (arena) =
Tierra total (cm)
Interpretación

67
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Medir con la cinta métrica la altura total de la muestra y posteriormente medir el


espesor de cada capa visible, colocar esta medición en la cinta adhesiva. Con una regla
de tres podremos saber el porcentaje aproximado de cada capa, mediante el uso del
triángulo de textura se determina la textura del suelo.
3.5.1.4 Método dispersión-sedimentación
Fundamento
De acuerdo con la ley de Stockes, calculamos el tiempo que tardarían en
sedimentar las arenas y los limos y marcamos, en dichos tiempos, la línea de
sedimentación que se observa en la probeta.

Gráfico 6-3: Determinación de la textura del suelo por sedimentación y dispersión.

Fuente: (Yagual 2020)

Procedimiento:
• Introducir 50 cm3 de tierra fina (muestra de suelo pasada por un tamiz de 2 mm
de luz) en una probeta graduada de 250 mL.
• Añadir solución dispersante ("Calgón" al 1 %) hasta enrasar la probeta a 250 mL.
• Agitar enérgicamente la muestra un mínimo de diez minutos con un émbolo
agitador.
• Dejar sedimentar la suspensión.
• Observar, durante dos minutos, como se va desplazando hacia arriba la línea de
sedimentación.
• Volver a agitar con el émbolo un minuto y dejar sedimentar la muestra.
• Marcar con un rotulador adecuado el punto en el que se encuentra la línea de
sedimentación en los tiempos: 60 segundos (L1) y 10 minutos (L2).

68
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

• Observar detalladamente las diferentes capas visibles, describir el color, el


tamaño de las partículas y si se quiere el grosor de cada capa. Este trabajo de
observación puede ser muy interesante para constatar la heterogeneidad del
suelo, o la sedimentación de las partículas según su tamaño.
• Comparar las líneas de sedimentación L1 y L2 de las diferentes muestras
estudiadas. La línea L1 nos indica aproximadamente el nivel de sedimentación de
las arenas. La línea L2 nos indica con un error considerable el nivel de
sedimentación de los limos.

Cálculo
Porcentajes de sedimentación en función al volumen de la probeta
𝐿1 mL
% fracción grosera (arena) =
50 mL ∗ 100
𝐿2 mL − 𝐿1 mL
% fracción media (limos) =
50 mL ∗ 100
% fracción fina (arcilla) = 100 − % fracción grosera − % fracción media
Donde
𝑳𝟏 = Nivel de sedimentación de las arenas
𝑳𝟐 = Nivel de sedimentación de los limos
Interpretación
Para la determinación de las fracciones de arenas, limos y arcillas se homologan
los porcentajes de volumen en masas, cabe recalcar que no se ajusta para los limos ni para
las arcillas, posteriormente, mediante el uso del triángulo de textura se determina la
textura del suelo.
3.5.1.5 Método de la pipeta
Fundamento
La diferencia de cantidad de material sólido que permanece en suspensión a una
profundidad dada en dos tiempos dados representa la cantidad de material que se ha
asentado o desplazado más allá de la profundidad de medida, en el intervalo de tiempo.
La distancia recorrida por las partículas, en un determinado tiempo, define una velocidad
de sedimentación la cual, a través de lo expuesto, puede relacionarse con el tamaño de
estas partículas. Uno de los métodos más difundidos y exactos para medir la
concentración de las partículas en suspensión es tomar con una pipeta una muestra de la
suspensión a la profundidad deseada. Se puede determinar la cantidad de sólido en el

69
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

volumen que se ha tomado como muestra, evaporando el agua, secando el residuo y


pesándolo. Este método necesita que la pipeta sea llenada a una velocidad uniforme
(Bonifácio et al., 2011).

Gráfico 7-3: Análisis de tamaño de partícula con una pipeta.

Fuente: (Bonifácio et al., 2011)

Es un método basado en la ley de Stokes, este tipo de análisis se fundamenta en


que las partículas grandes en el seno de un líquido caen con mayor rapidez que las
pequeñas y permite cuantificar las partículas de suelo con tamaños menores a 50 µm:
limos y arcillas (Norambuena et al., 2002). Tiene pretratamientos exhaustivos para
eliminar materia orgánica, (con H2O2) uniones de carbonato de calcio (ácido diluido),
sales (lavado). La dispersión química (por medio de calgón) y mecánica por batido o
agitado (6 a 8 h) (Hernández, 2018).
Procedimiento
Se pesan 20g de suelo y se coloca en un vaso de 250 ml y fue sometido a la
dispersión mediante la adición de 10mL de pirofosfato de sodio y adición de 100 ml de
agua destilada. Después de un período de descanso, de aproximadamente 24 horas, la
muestra se lleva a agitación mecánica durante 10 minutos en la hélice batidora eléctrica.
Con la agitación mecánica completa, el contenido se hace pasar por un tamiz de malla de
0.053 mm, colocado en un embudo, teniendo abajo un vaso de 1000 ml. El contenido
retenido en el tamiz se lava con agua destilada hasta que solo se quede arena en el tamiz.
En este procedimiento, el agua de lavado también se recoge en el vaso.

70
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

La arena retenida en el tamiz se trasladada a un vaso y trajo el horno a 105 º C


durante el secado. El volumen de los tubos, que contienen las fracciones arcilla y limo,
se completa a 1000 mL. A lo largo de la serie de análisis incluye una muestra “blanca”,
preparada con 990 ml de agua destilada y 10 ml de dispersante.
La temperatura de los contenidos de los tubos se determinó mediante el
termómetro, poco después, los intervalos de tiempo que permitan tomar el pipeteado de
la limo y arcilla; el contenido del vaso se agita durante 1 minuto y, después de la hora
adecuada, se mide el pipeteado de 10 ml del sobrenadante.
El limo se recolecta en 10 cm de profundidad y, después de una demora de 3 a 4
horas, la arcilla se recogió a 5 cm. Las alícuotas fueron colocadas en vasos de 50 ml
(previamente pesados) y después fueron llevadas en el horno para el secado a 110 º C.
Después de un período de 24 horas en el horno, las muestras se colocadan en un
desecador durante 30 minutos para refrescarse. Después de esta etapa, se pesan. Las
arenas se hacen pasar por un tamiz de malla de 0.250 mm de diámetro para la separación
de la arena fina y arena gruesa.
Cálculo
Para obtener los valores de las fracciones aplicó el siguiente cálculo:
Cálculo de las fracciones obtenidas por tamizado y pipeteo
% 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = [𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑔) + 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑔)] – 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑔) 𝑥 1000
% 𝑙𝑖𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 = {𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑜 (𝑔)– [𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑔) + 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑔)]}𝑥 1000
% 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎 = 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎 (𝑔) 𝑥 50
% 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎 = 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎 (𝑔) 𝑥 50
% 𝑙𝑖𝑚𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 100 – (𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎% + 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎 % + 𝑙𝑖𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 % + 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎%)
Interpretación
Con los resultados obtenidos se hace una triangulación en el gráfico de clases texturales
mencionado con anterioridad.
3.5.2 Determinación de la Densidad Aparente
Para poder medir este parámetro existen diferentes metodologías, (L. García,
2017) nos plantea el método del cilindro y método del hoyo.
3.5.2.1 Método del Cilindro
Fundamento
La porosidad del suelo está directamente relacionada con la densidad aparente
(DA), la que se define como la masa de un suelo seco por unidad de volumen (sólidos +
poros) del mismo (Porta et al., 1994). Los métodos más comunes se basan en la extracción

71
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

de un volumen conocido de suelo y la medición de su masa luego de haber sido secada


(Klute, 1986).

Gráfico 8-3: Cilindro para la determinación de la densidad aparente.

Fuente: (Sánchez et al., 2010)

Cada factor que influya sobre el arreglo espacial afecta su porosidad y en


consecuencia su Densidad aparente, por ende los suelos con mayor proporción de poros
presentan menor DA que aquéllos que están más compactados. De allí que la DA de un
suelo da una idea de su grado de compactación. Altas DA afectan al crecimiento vegetal
debido a la restricción al crecimiento de las raíces, asociada a una reducción en la
porosidad o al cambio en la distribución del tamaño de los poros (Porta et al., 1994). Por
otro lado, el aumento de la DA generalmente se relaciona con incrementos de la
resistencia mecánica, lo que conlleva a una limitación adicional al crecimiento de las
raíces (Klute, 1986).

Procedimiento:
Para este método se utiliza un muestreador, un cilindro metálico o de PVC de 10
cm y de dos pulgadas de diámetro. Para efecto, coloque el cilindro de PVC sobre la
superficie de muestreo, previamente liberada de hojarasca, basura y arvenses. El suelo
debe estar inalterado. Con la pala, escarbe alrededor del cilindro y saque el suelo sin
perturbarlo. Una vez afuera el cilindro corte con un cuchillo, de manera transversal a cada
lado del cilindro. Póngalo a secar en un Horno a 105°C por 24 horas si es que estaba muy
húmedo, entre más seco el suelo, menos tiempo necesita estar en el horno. Una vez seco
péselo de nuevo y registre ese dato como peso seco.
Cálculo
Se calcula el volumen del cilindro de acuerdo con la formula

72
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ
Dónde:
V = volumen del cilindro en cm3
π = 3.1416 (constante)
r = radio al cuadrado (cm2) o (diámetro cm/2)2
h = altura del cilindro (cm)
El radio r es = diámetro/2
Calcular la densidad aparente por el método del cilindro (Dac) según:
Mss (g)
Da =
V (cm)3
Donde:
Da = densidad aparente del suelo
Mss = masa o peso del suelo seco
V = volumen del cilindro
Interpretación
Informar los resultados como “densidad aparente”, con valores en (g /cm3) o, de
acuerdo con Sistema Internacional, en (mg / m3), los cuales son equivalentes.
Pueden considerarse altos aquellos valores superiores a 1.3 Mg m-3 en suelos de
textura fina (arcillosos o francos arcillosos), a 1.4 Mg m-3 en suelos de textura media
(francos a franco limosos), y a 1.6 Mg m-3 en suelo de textura gruesa (franco arenoso).
El valor de densidad aparente aumenta con la profundidad del suelo en el perfil,
debido al bajo contenido de materia orgánica y, consecuentemente, menor agregación y
mayor compactación.
Tabla 3-3: Valores esperables de densidad aparente (Da) por el método del cilindro.
Rango observado en suelos
3
Suelo Da. Cilindro (mg / m )
(mg / m3)

Franco arenoso 1,40 1,4 – 1,8

Franco 1,20 1,4 – 1,7

Franco limoso 1,15 1,3 – 1,6

Arcilloso 1,05 0,9 – 1,4

73
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Volcánico <0,90 0,3 – 0,95

Orgánico 0,3 0,15 – 0,45

Compactado >1,60 1,50 – 1,90

Panes 1,8 1,60 – 2,22

Fuente: (Sandoval et al., 2012).

Elaborado por: Los autores

3.5.2.2 Método del Hoyo


Fundamento
El método del hoyo en el campo se usa en tipos de suelo heterogéneos, con rocas
y grietas. Consiste en realizar un hoyo en el suelo para determinar la masa la cual debe
estar seca, para obtener el volumen se coloca agua dentro del hoyo forrado previamente
con un plástico y finalmente se relaciona la masa seca con el volumen para determinar la
densidad aparente (J. C. Gómez, 2013).

Gráfico 9-3: Método del Hoyo

Fuente: (J. C. Gómez, 2013)

Procedimiento
Se excava de un hoyo en el suelo, de 20 cm x 20cm x 15 cm, se extrae y se pesa
el suelo que ocupa el hoyo para obtener la masa de suelo. Posteriormente, se mide el
volumen del hoyo adicionando agua, que respecta al volumen del hoyo que contenía el
suelo. Registre el peso de todo el suelo que sacó del hoyo (en gramos o kilogramos), este
peso será húmedo (si el suelo guarda cierta humedad). Tome una muestra de unos 100
gramos del suelo y séquelo por 2 o 3 horas en un horno a 105 °C, calcule la humedad en
gramos y réstesela a la masa total de suelo. Ahora tendrá la masa del suelo seco.

74
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Cálculo
Para calcular el valor de la densidad aparente proceda con la siguiente fórmula:

𝑀𝑠𝑠 (𝑔)
𝐷𝑎 =
𝑉 (𝑐𝑚3 )
Donde:
Da = densidad aparente del suelo (g/cm) o (kg/l)
Mss = masa o peso del suelo seco sacado del hoyo (g o kg)
V = volumen de agua gastada en llenar el hoyo (ml o l)
Interpretación
La interpretación de los resultados de la densidad se asemeja al método del
cilindro relacionándolo con la textura del suelo y sus correspondientes categorías
mencionadas en el apartado anterior.
3.5.2.3 Métodos radiométricos
Fundamento
Consiste en utilizar aparatos emisores y receptores de rayos gamma. La pérdida
de energía de los rayos emitidos está en relación con el número de choques efectuados
hasta llegar al receptor y por lo tanto, en relación también con la DA y el contenido de
humedad del suelo. Las ventajas son la rapidez y la escasa o nula perturbación del suelo
con lo que se pueden realizar numerosas muestras en un mismo lugar, a través del tiempo.
Pero son aparatos de elevado costo y de menor precisión que los métodos de medición
directa de la DA.

Gráfico 10-3: Sonda de superficie en posición de medición del contenido de agua y


densidad aparente de la capa superficial del suelo.

75
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Fuente: (Núñez et al., 2016)

Una fuente de rayos gamma y un detector están montados de un lado al otro del
núcleo en un soporte que los alinea con el centro del núcleo. Un haz estrecho de rayos
gamma colimados se emite desde una fuente de 137-Cesio con energías principalmente a
0.662 MeV. Estos fotones pasan a través del núcleo y se detectan en el otro lado. En este
nivel de energía, el mecanismo principal para la atenuación de los rayos gamma es la
dispersión Compton. Los fotones incidentes son dispersados por los electrones en el
núcleo con una pérdida parcial de energía. La atenuación, por lo tanto, está directamente
relacionada con el número de electrones en el haz de rayos gamma (espesor del núcleo y
densidad de electrones). Midiendo el número de fotones gamma transmitidos que pasan
a través del núcleo sin atenuar, se puede determinar la densidad del material del núcleo.
Para diferenciar entre fotones dispersos y transmitidos, el sistema de detector de
rayos gamma solo cuenta aquellos fotones que tienen la misma energía principal de la
fuente. Para hacer esto, se establece una ventana de conteo que abarca la región de interés
alrededor de 0.662 MeV.
Procedimiento
Se emplea sondas de superficie utilizan dos procesos físicos: a) la retrodispersión
de los rayos gamma y b) la atenuación de los rayos gamma.
En la retrodispersión el detector de rayos gamma mide el número de fotones que
retornan a la superficie después de su interacción con los constituyentes del medio sólido.
El número de fotones “reflejados” está relacionado con la densidad del medio, pero en
forma no-linear.
En la atenuación el detector de rayos gamma detecta además de los fotones
retrodispersados, un cierto número de fotones que atraviesan una capa de suelo de espesor
X, situado entre la fuente de rayos gamma y el detector.
Cálculo
Las sondas efectúan las siguientes ecuaciones:
La retrodispersión de los rayos gamma
𝐴
𝐷𝑎 = 𝐵 𝑙𝑛 ( )
𝐶𝑅 − 𝐶
Donde:

76
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

A, B y C = son tres coeficientes determinados experimentalmente a través de


medidas en materiales de densidad conocida.
CR = es el contaje relativo o relación de contaje (contaje de fotones
retrodispersados en el suelo/contaje en el patrón de densidad).
La atenuación de los rayos gamma
𝐼 = 𝐼0 𝑒𝑥𝑝[ −(𝜇𝑤 𝜃 + 𝜇𝑠 𝑑𝑏 ) 𝑋]
Donde:
I = Número de fotones que llegan al detector por unidad de tiempo, después de
pasar a través de una muestra de suelo de espesor X.
𝑰𝟎 = Número de fotones que llegan al detector por unidad de tiempo en la ausencia
de suelo, para la misma distancia X entre la fuente y el detector.
𝝁𝒘 y y 𝝁𝒔 = son los coeficientes de atenuación de los rayos gamma para el agua y
el suelo, respectivamente, y son específicos para la energía de los rayos gamma de la
fuente usada, ds es la densidad aparente del suelo (g cm-3).
T= contenido de agua del suelo (cm3 cm-3).
Interpretación
A través de la lectura de los datos el programa direcciona una curva de calibración
donde representa la densidad aparente. De la misma manera a la determinación de la
densidad aparente de un suelo húmedo por retrodispersión, algunos de los fotones no
detectados por el detector se deben a la atenuación por el agua del suelo. La densidad
aparente del suelo seco se obtiene a partir de los datos obtenidos de la densidad aparente
del suelo húmedo.
3.5.2.4 Método del terrón parafinado
Fundamento
Es el método alternativo cuando no se disponen de cilindros o cuando no están los
recursos para trasladar volumen y masa extra del suelo. También es útil si se desea
conocer la densidad de los agregados de un tamaño determinado (Sandoval et al.,
2012).Consiste en recubrir un agregado (ped) de suelo con una película de parafina sólida
para, mediante pesadas en aire y agua, determinar el volumen desplazado (Klute, 1986).
En general se requieren al menos tres repeticiones por situación a analizar (es decir,
aproximadamente tres terrones dan la certeza obtenida con 1 muestra de cilindro); además

77
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

se requiere disponer de terrones extras para la determinación de contenido de agua de


estos (Burt, 2004, p. 42).

Gráfico 11-3: Método del terrón parafina

Fuente: (Sandoval et al., 2012)

Procedimiento
Caliente la parafina hasta que llegue a su fase liquida. Tome un terrón de suelo
indisturbado, hágale un nudo con una piola y pese (Aplicar corrección de acuerdo a la
humedad utilizando la regla de 3). Sumergir el terrón en parafina, sacar y dejar enfriar;
repetir el procedimiento hasta que el terrón quede totalmente cubierto. Pese de nuevo el
terrón de suelo ahora parafinado y tome el dato en su libreta de apuntes. Mida un volumen
exacto de agua en una probeta cuidando de no cometer el error de paralaje. Sumerja el
terrón en el contenido de la probeta y tome el dato de volumen desplazado. Realice cada
medición por triplicado y obtenga el promedio para cada muestra de suelo.
Calculo
Se aplica la siguiente fórmula
𝑃𝑆𝑆 105º 𝐶
𝐷𝑎 =
𝑃𝑆𝑆𝑃 − 𝑃𝑆𝑆
𝑉𝑑 − 0.9
Donde:
Da= Densidad aparente
PSS 105° C = Peso del terrón de suelo corregido
Vd= Volumen desplazado
PSSP= Peso del terrón de suelo parafinado
PSS= Peso terrón de suelo sin parafinar
0.9= Densidad de la parafina
Interpretación

78
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Informar los resultados como densidad aparente (Dat). Presentar en valores g /


cm3 o, t m-3 o de acuerdo al sistema internacional en mg/m3, los cuales son equivalentes,
utilizando dos decimales. Como se indicó anteriormente, la densidad aparente
determinada por el método del terrón por lo general entrega valores entre 5 a 30% más
altos que los obtenidos por el cilindro, siendo mayor la diferencia mientras más arcilla
posea el suelo. Finalmente se relaciona con la textura del suelo y sus correspondientes
categorías mencionadas en el apartado anterior.
3.5.3 Determinación del pH
3.5.3.1 Método Potenciométrico
Fundamento
El pH es una de las determinaciones basadas en la medida de actividad de
hidrogeno ionizado en la solución del suelo, el cual se lleva a cabo con bastante frecuencia
por ser el más indicativo de las propiedades químicas del suelo, el valor de pH
determinado indica la acidez y la basicidad del suelo, adicionalmente determina la
disponibilidad de muchos otros elementos indispensable para el buen desarrollo de las
plantas. La acidificación del suelo es un indicador de un exceso de aplicaciones de
fertilizantes ricos en nitrógeno, y pérdida de este por lixiviación. (Arbeláez et al., 2021).

Gráfico 12-3: PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura.

Fuente: (CONDUCTRONIC, 2016)

Procedimiento
Se toma una porción representativa del suelo, entre 10 g y 20 g y se deposita en el
recipiente de la muestra. Se adiciona un volumen de agua equivalente al peso de la
muestra (relación 1:1 (peso/volumen)). Si el suelo genera una solución demasiado pastosa
esta puede modificarse empleando relaciones 1:2 a 1:5, según sea el caso. Se agita la

79
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

suspensión con el equipo de agitación durante 20 min o intermitentemente durante 1 hora,


si la agitación se realiza manualmente. Se mide el pH en la suspensión, inmediatamente
después o durante la agitación. Se realiza la lectura cuando el pH cuando sea estable.
Interpretación
Un pH de 0 a 6 indica que una sustancia es ácida, un pH 7 indica que es neutra y
un pH de 8 a 14 indica que estamos frente a una sustancia alcalina. El pH da cuenta de la
concentración de H+ (hidrogeniones).

Gráfico 13-3: PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura |
Conductronic

Fuente: (Rodriguez et al., 2012).

Se emplea también la siguiente categorización:


Tabla 4-3. Valorización del pH
Valorización Valores
Fuertemente ácida 4.0 – 4.6
Acida 4.7 – 5.5
Ligeramente ácida 5.6 – 6.4
Neutro 6.5 – 7.5
Ligeramente alcalino 7.6 – 8.0
Alcalino 8.1 – 10.0
Fuertemente alcalino 10.1 - 14
Fuente: (Paguanquiza, 2012).

Elaborado por: Los autores

3.5.3.2 Método Potenciométrico


Fundamento
La medición de pH con tirillas es una metodología rápida y económica, y es una
opción razonable cuando la precisión de las determinaciones requiere una sensibilidad

80
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

igual o mayor a 0,5 unidades de pH. Una tira de pH es un trocito de papel tornasol con la
que puede pedir el valor de pH de un líquido. El material del papel asegura que la tira
reactiva muestra un color diferente cuando los pH tienen distinta acidez. La escala oficial
de pH varía de 0 a 14, siendo 0 muy ácido y 14 muy básico. Algunas tiras de pH pueden
medir un pH de 0 a 14, pero también hay tiras que solo pueden medir sustancias ácidas o
básicas (Barba et al., 2019).

Figura 14-3: Tiras Reactivas de pH.

Fuente: (CIS-LAB, 2015)

Procedimiento
Sumerja la tira de prueba de pH en el líquido durante 2 segundos, luego espere
unos 10 segundos. Debido a que la tira con el papel tornasol entra en contacto con una
sustancia ácida o básica, la tira se decolora. Cuanto más ácida es la sustancia, más roja se
vuelve la tira de pH y cuanto más básica es la sustancia, más azul se vuelve. Puede
determinar cuánto de ácido o básico es un líquido en función de los colores que han
aparecido en la tira comparándolos con los colores que aparecen en el envase de las tiras.
Las tiras de pH son de un único uso.
Interpretación
Para la interpretación algunas tiras de pH solo necesitan dejarse en el líquido de
muestra durante aproximadamente un segundo, mientras que otras necesitan
aproximadamente 20 segundos para producir una lectura certera. Posteriormente,
compare el color de la tira reactiva pH con el cuadro de colores. Cuando encuentre el
número asociado con el color en la tira, tendrá su lectura de pH. Los ácidos están
representados por colores cálidos, como el rojo y el naranja, mientras que los alcalinos
están asociados con colores más fríos, como el azul y el verde.
3.5.4 Materia Orgánica (MO)

81
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

3.5.4.1 Por combustión húmeda por el método de Walkey y Black


Fundamento
La materia orgánica del suelo es la fracción del suelo que se compone de tejido
vegetal o animal en diversas etapas de descomposición. La mayoría de los suelos
agrícolas productivos tienen entre el 3 y 6% de materia orgánica (J. C. Gómez, 2013).
Para su determinación por el método la muestra de suelo se trata con un volumen
conocido de solución de K2Cr2O7, que actúa como oxidante, en un medio fuertemente
ácido (H2SO4 concentrado) en una proporción estipulada. El calor desprendido por la
reacción del H2SO4 al diluirse favorece la acción del K2Cr2O7 para que se oxide la
materia orgánica. El exceso de oxidante se determina titulando con una solución de
FeSO4 de normalidad conocida, que actúa como reductor. Cuando el contenido de
cloruros del suelo es considerable (p.e: suelos salinos), éstos interfieren la titulación
puesto que consumen K2CR2O7. Para evitar esta interferencia se precipitan con
anterioridad en forma de AgCl mediante la adición de Ag2SO4 al ácido sulfúrico (J. I.
Bautista & Arévalo, 2021).

Gráfico 15-3: Coloraciones obtenidas durante titulación.

Fuente: (Guamán, 2018)

Procedimiento
1. Colocar en un Erlenmeyer 0,5 g de suelo seca y tamizado para suelos de apariencia
mineral y 0,25g para suelos de apariencia orgánica; agregar 20 ml de K2 Cr2 O7
concentrado, agitar vigorosamente durante un minuto y déjelo reposar por 30 minutos.
2. Agregue 200 ml de agua, 5 ml de H2 PO4 y 3 gotas del indicador difenilamina.
3. Titule con solución de sulfato ferroso 1N, hasta que la solución vire de color azul
pardusco a verde brillante.
4. Si el volumen del sulfato ferroso equivale al 75% del dicromato reducido, repetir la
titulación pesando menor cantidad de suelo.

82
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Cálculo
Se determina el carbono orgánico de la siguiente ecuación

(𝐵 − 𝑁) ∗ 𝑁 ∗ 0,003 ∗ 1,3 ∗ 100


% 𝐶 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 =
𝑝𝑚
Donde:
B= Volumen de solución ferrosa gastada en el blanco
M= Volumen de solución ferrosa gastada en la muestra
N= Normalidad de la solución ferrosa
0,003= Peso en gramos de un miliequivalente de Carbono
1,3= 100/77 factor de eficiencia de oxidación del Carbono
Pm= peso de la muestra
Posteriormente se aplica la fórmula para determinar la materia orgánica
% 𝑀. 𝑂. = 𝐶. 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 (%) 𝑥 1,724
Interpretación
A través del porcentaje de materia orgánica se categoriza mediante la siguiente
tabla:
Tabla 5-3. Valorización del porcentaje de materia orgánica
Clase Porcentaje (%)
Muy pobre <1
Medianamente pobre 1-2
Pobre 3-6
Medianamente rico 6-10
Rico 10 -15
Suelo rico > 15
Fuente: (Paguanquiza, 2012).

Elaborado por: Los autores

3.5.5 Determinación del Fosforo (P)


3.5.5.1 Método de Bray – Kurtz
Fundamento
En 1945, Bray y Kurtz proponen un método rápido para estimar las formas de
fósforo disponible para las plantas. El método conocido como Bray 1 se trata de una
extracción con una solución mezcla de NH4F 0,03N y HCl 0,025N, que se basa en el
efecto solubilizador del H + sobre el P del suelo y la capacidad del ión F- de bajar la
actividad del Al+3, evitando la readsorción de los fosfatos en el sistema de extracción

83
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

(Soil and Plant Analysis Council, 1992; Kuo, 1996). Ellos plantearon trabajar con 1
gramo de suelo y 7 ml de solución extractiva, agitando vigorosamente por un minuto,
para luego determinar el P en el extracto (Boschetti et al., 2003).
Procedimiento
Elaboración de reactivos
• Solución extractora de Fluoruro de Amonio. Pesar 1,1 g de NH4F, disolver
en 300 mlde agua y luego adicionar 2,1 mL de HCl concentrado y aforar
a 1000 mL.
• Molibdato de Amonio (Reactivo I).- Disuélvanse 12,5 g de
(NH4)6Mo7O24.4H2O en 100 mL de agua destilada. Aparte, agregar
cuidadosamente 140 mL de H2SO4 concentrado a 200 mL de agua
destilada, enfriar y adicionar la solución de molibdato y dilúyase a 500
mL.
• Cloruro de Estaño (Reactivo II).- Disuelva 1,25 g de SnCl2.2H2O fresco en
50 mL de glicerol, caliente en un baño de agua y agite con varilla de vidrio
para apresurar la disolución (es un reactivo estable).
• Solución patrón de 100 ppm de P. Disolver 0.4394 g de KH2PO4, seco en
agua destilada y aforar a 100 mL.
• Solución patrón de 2 ppm P. Diluir 2 mL de solución de 100 ppm a 100
mL con agua destilada.
• Agua destilada.
Tratamiento previo
• Secar la muestra de suelo o sedimento a temperatura ambiente por lo
menos durante 24 h. Es posible también acelerar el secado, llevando a
estufa a 80°C por al menos 3 h.
• Una vez seca la muestra, moler en mortero, tamizar por malla 200 y
cuartear.
• Todo el material de vidrio debe lavarse con HCL 6 N antes de usarlo.
Análisis del a muestra
1. Pesar 1,5 g de muestra de suelo previamente molida y tamizada.
2. Añadir 0,5 g de carbón activado exento de fósforo, si no se dispone de este
reactivo, filtrar a través de papel Whatman No. 42.

84
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

3. Adicionar 15 ml de Fluoruro de amonio.


4. Agitar exactamente 1 minuto y filtrar en tubos de vidrio.
5. Del filtrado tomar alícuota de 5 mL y colocar en matraz aforado de 50 mL
6. Añadir agua destilada, mezclar.
7. Añadir 4 mL de molibdato de amonio (reactivo I), seguido de agua
destilada y mezclar.
8. Adicionar 0.5 mL de cloruro estannoso en glicerol (reactivo II) y aforar.
9. Al cabo de 10 minutos, pero antes de los 12 usando el mismo intervalo
específico de tiempo para todas las determinaciones se mide el color a 640
nm.
10. Preparar la siguiente curva de calibración a partir de la solución patrón de
2 ppm de P, aforando en matraces de 50 ml con agua destilada.

Cálculo
Calcular el contenido de fósforo asimilable empleando la siguiente relación:
𝑚𝑔 𝑝𝑝𝑚 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑉𝑓 ∗ 𝑉𝑖
𝑃 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ( )=
𝑘𝑔 𝐴 × 𝐵
Donde:
ppm (solución) = obtenida de la curva de calibración.
Vf =Volumen final de la colorimetría.
Vi= Volumen del extracto. A= Alícuota usada en la colorimetría.
P = Peso de la muestra.
Interpretación
Se muestran valores de fósforo que determinan la calidad de un suelo.
Tabla 6-3: Criterios para determinar la calidad de un suelo en función a su contenido de
fósforo.
Categoría Valor (mg kg-1)
Bajo < 5.5
Medio 5.5 -11
Alto > 11
Fuente: (A. García, 2011)

Elaborado por: Los autores

85
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

3.5.5.2 Método de Olsen

Fundamento
Se utiliza como extractante una disolución de NaHCO3 0.5 M moderadamente
alcalina (pH = 8,5) ideada para controlar la actividad de los iones calcio, a través del
producto de solubilidad del CaCO3 durante la extracción de fósforo en suelos calcáreos.
Este reactivo extrae también algo de fosfato proveniente de la superficie de los fosfatos
de hierro y aluminio, más abundantes en suelos neutros y ácidos, siendo por ello también
un buen extractante para un amplio rango de valores de pH del suelo.
Procedimiento
Elaboración de reactivos
Extractante: Solución extractora de Olsen (NaHCO3 0,5 M, pH 8,5): Disolver 420
g de bicarbonato de sodio en agua destilada y completar a un volumen final de 10 L.
Ajustar el pH de la solución a un valor de 8,5 añadiendo hidróxido de sodio al 50%.

Análisis del a muestra


1. Pese 1 g de suelo y transfiéralo a un matraz Erlenmeyer de 50 ml.
2. Añada 20 ml de solución extractora de Olsen a cada matraz y agite a 200
o más r.p.m. durante 30 minutos a una temperatura ambiente menor a 24°
– 27° C.
3. Si es necesario, para obtener un filtrado incoloro, agregue 1 cm3 (aprox.
200 mg) de carbón vegetal a cada matraz.
4. Pasar los extractos por un papel de filtro Whatman N° 42. Filtrar de nuevo,
si los extractos no son claros.
5. Analizar el P disponible en el blanco y los patrones realizados con la
solución Olsen por Colorimetría.
Cálculos
𝑚𝑔 0.020 𝐿 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜
𝑃 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 ( ) = (𝐶𝑂𝑙𝑠𝑒 ) ∗ ( )
𝑘𝑔 0.001 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Donde:
𝑪𝑶𝒍𝒔𝒆 = Concentracción de P en extracto Olsen (mg/L)

86
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Interpretación
Se establece categorías de disponibilidad de P corresponden a rangos expresados
en partes por millón (ppm) o miligramos por kilogramo (mg/kg). Para Olsen un valor de
10 mg/kg se considera generalmente óptimo para el crecimiento vegetal.
Tabla 7-3: Criterios para determinar la calidad de un suelo en función a su contenido de
fósforo.
Categoría Rango (mg/kg)
Muy Bajo < 5.5
Bajo 5.1-10
Medio 10.1-20
Suficiente 20.1-30
Alto > 30
Fuente: (Fernández et al., 2006)

Elaborado por: Los autores

3.5.6 Determinación de Nitrógeno Total (N)


3.5.6.1 Método de digestión húmeda

Fundamento
El método de digestión húmeda que emplea el principio Kjeldahl (Bremner, 1996)
es ampliamente adoptado para la determinación de N total en suelo. El mismo implica la
conversión de N orgánico a N amoniacal por digestión de la muestra de suelo con ácido
sulfúrico en presencia de catalizador. Posteriormente se realiza la determinación de
amonio en el digesto por transformación del amoníaco (gaseoso), destilación y
recolección del destilado en ácido bórico. Por último, se titula el borato generado con una
solución de ácido valorado, se caracteriza por el uso de ebullición, ácido sulfúrico
concentrado que efectúa la destrucción oxidativa de la materia orgánica de la muestra y
la reducción del nitrógeno orgánico a amoníaco el amonio es retenido como bisulfato de
amonio y puede ser determinado in situ o por destilación alcalina y titulación. (Azcárate
et al., 2017).
Por lo tanto, consta de tres principales etapas: Digestión (La descomposición de
nitrógeno en muestras orgánicas usando una solución ácida concentrada. Esto se logra
hirviendo una muestra homogénea en ácido sulfúrico concentrado. El resultado final es
una sal de sulfato de amonio.), Destilación (Adición de una base a la mezcla de digestión
ácida para convertir NH4 + en NH3, seguido de ebullición y condensación de amoníaco
NH3 gaseoso en una solución receptora) y Titulación (Cuantifique la cantidad de

87
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

amoníaco en la solución receptora. La cantidad de nitrógeno en una muestra se puede


calcular a partir de la cantidad cuantificada de iones amoniaco en la solución receptora).

Gráfico 16-3: Método Kjeldahl, Análisis de Nitrógeno Kjeldahl

Fuente: (Salazar, 2016)

Procedimiento
Etapa de Digestión de la muestra
Esta etapa de digestión ocurre en presencia de sustancias catalizadoras para
convertir el nitrógeno del suelo a nitrógeno amoniacal.
1. Pese entre 0,1 g y 0,5 g de muestra seca de suelo a 40 ºC.
Nota: Desde 0,1 g para muestras predominantemente orgánicas y hasta 0,5 g para
muestras predominantemente minerales.
• Coloque la muestra en el tubo de Kjeldahl usado para la digestión.
• Agregue 0,2 g de la mezcla catalizadora de Kjeldahl y 3 ml de ácido
sulfúrico al 98%.
• Realice la digestión de la muestra calentándola gradualmente hasta 400 °C
por 2 horas.
• Enfríe el recipiente de digestión hasta una temperatura aproximada de 60
ºC.
Etapa de destilación de la muestra
• Configure el equipo de destilación para que adicione a la muestra 20 ml
de agua y cuidadosamente 20 ml de solución de Hidróxido de Sodio al 40
%.
• Inicie la destilación, recibiendo el destilado dentro de la solución receptora
de ácido bórico al 4 % o en la solución de ácido bórico que contiene

88
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

indicador mixto, hasta que hayan destilado mínimo 100 ml y el destilado


obtenido tenga pH neutro.
• Nota: La solución receptora de ácido bórico debe permanecer por debajo
de los 45 °C para prevenir la pérdida de amonio.
• Etapa de titulación de la muestra
• Titule el destilado con una solución valorada de HCl o H2SO4 0,01 N a
0,2 N, hasta que el indicador vire a rojo.
Nota: Se lleva u blanco con los reactivos, el cual se somete al mismo proceso de
la muestra.
Cálculo
El contenido de nitrógeno total se calcula aplicando la siguiente ecuación:
1,4 ∗ (𝐴 − 𝐵) ∗ 𝑁
%𝑁 =
𝑀
Donde:
A = Volumen de solución titulante usado en la muestra, en mililitros.
B = Volumen de solución titulante usado en el blanco, en mililitros.
N= Normalidad de la solución titulante de ácido sulfúrico o clorhídrico.
M = Peso de la muestra en gramos.
1,4 = Peso miliequivalente del nitrógeno por 100
Interpretación
Se procede hacer la caracterización de suelos según los macronutrientes
evaluados.
Tabla 8-3. Clasificación de suelos según el contenido de nitrógeno total.

Nitrógeno (%) Categoría

< 0,032 Extremadamente pobre

0,032-0,063 Pobre

0,064-0,095 Medianamente pobre

0,096-0,126 Medio

0,127-0,158 Medianamente rico

89
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

0,159-0,221 Rico

>0,221 Extremadamente rico

Fuente: (Besteiro & Descalzo, 2021)

Elaborado por: Los autores

90
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

CAPÍTULO 4
4 INDICES DE CALIDAD DEL SUELO

4.1 ¿Qué es un índice de calidad del suelo?


Un ICS es el que logran tener una visión de la condición en la que se encuentra el
suelo, donde los cambios que han ocurrido en este, se determinaran mediante el análisis
que logran simplificar, cuantificar las propiedades físicas, químicas y biológicas que tiene
el suelo y los fenómenos o procesos que han ocurrido en el por su uso (Barrera et al.,
2020).

4.2 Tipos de índices de Calidad del Suelo


4.2.1 Índice de la Calidad del Suelo SQI
Según (V., J., A., & J.M., 2022) Es un valor numérico, comprendido entre 0 y 1
(también podría expresarse en porcentaje, entre 0 y 100%), que valora la calidad de un
determinado suelo i para cumplir sus funciones en el ecosistema, en este índice se utiliza
en índices sencillos donde sólo tienen en cuenta un indicador (índices simples). Por
ejemplo, un índice basado exclusivamente en contenido de carbono orgánico (% C.O),
para el suelo i, se construiría transformando mediante una función adecuada f dicho
contenido a un valor entre 0 y 1.
𝑆𝑄𝐼𝑖 = 𝑞𝐶. 𝑂𝑖 = 𝑓(%𝐶. 𝑂𝑖 )
Pero para que la calidad del suelo pueda tener una validez significativa es
necesario que sean evaluados más de un indicador. Cuando el índice tiene varios
indicadores este incluye la suma de múltiples indicadores de la calidad. El caso más
simple es la suma (adición) de varios de estos indicadores (j-indicadores), previamente
transformados mediante funciones scoring adecuadas.
𝑆𝑄𝐼𝑖 = 𝑞𝐶. 𝑂𝑖1 + 𝑞𝐷𝐴𝑇𝐸𝑖2 + ⋯ + 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑖𝑗
Una cuestión que surge a la hora de construir SQI multiparamétricos es si todos
los ICS tienen la misma importancia a la hora de ser valorados, lo que se conoce como el
problema de la ponderación. Esto puede llevarnos, incluso, a desechar algunos
indicadores que no son fiables o no nos convencen (en base a nuestra experiencia) para
valorar la calidad del suelo.

91
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

En el ejemplo anterior, suponiendo que queramos evaluar la calidad del suelo en


función exclusiva del %C.O y la DATF, podríamos concluir que el primero es el doble
de importante que el segundo. En este caso, habríamos de realizar una suma ponderada
por un factor de ponderación del indicador j wICSj cada uno de los indicadores (en
nuestro caso, wCO = 1 y wDAFT = 0.5) incluidos en el SQI:
𝑆𝑄𝐼𝑖𝑗 = 𝑤𝐶𝑂1 ∗ 𝑞𝐶𝑂𝑖1 + 𝑤𝐷𝐴𝑇𝐸2 ∗ 𝑞𝐷𝐴𝑇𝐸𝑖2
O, en el caso general de j-indicadores:
𝑆𝑄𝐼𝑖𝑗 = 𝑤𝐼𝐶𝑆1 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑖1 + 𝑤𝐼𝐶𝑆2 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑖2 + ⋯ + 𝑤𝐼𝐶𝑆𝑗 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑖𝑗
Valores que luego debemos convertir (normalizar) de nuevo a un rango entre 0 y
1, mediante la función:
𝑆𝑄𝐼𝑖 − 𝑆𝑄𝐼𝑚𝑖𝑛
𝑆𝑄𝐼´𝑖 = 0,1 + ( )
𝑆𝑄𝐼𝑚𝑎𝑥 − 𝑆𝑄𝐼𝑚𝑖𝑛
Siendo SQImax y SQImin, los índices máximos y mínimos, respectivamente, del
total de suelos de la zona que estamos estudiando.
Las propiedades analíticas que se pueden valorar en nuestro índice son: carbono
orgánico (%CO), densidad aparente de tierra fina (DATF), granulometría (%grava,
%limo, %arena, %arcilla), pH, conductividad eléctrica (CE25), caliza total
(%CaCO3equiv.), caliza activa y Nitrógeno total (%N total). La única variable que no se
estima directamente en prácticas es el % de Humedad a Capacidad de Campo -33 kPa-
(%W33). Este indicador puede ser rellenado a partir de los datos previos.
Resumiendo lo expuesto hasta el momento, en la confección de un índice para la
calidad del suelo se han de tener en cuenta dos pasos:
Scoring: que consiste en la transformación de los valores de los indicadores a un
valor estandarizado (entre 0 y 1), según ciertas funciones.
Ponderación: que consiste en asignar, mediante un coeficiente (entre 0 y 1), un
peso relativo a cada indicador en el cálculo del índice. En el caso de que el factor sea
cero, el indicador se desecha para el cálculo del índice.
Ejemplo:
Al evaluar una finca productora de pitahaya se obtienen los siguientes
resultados: Materia Orgánica (%M.O) = 4,93%, densidad aparente de tierra fina
(DATF) = 1,35 g*cm-3, granulometría (%limo, %arena, %arcilla) = 52%, 39%, 9%,

92
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

pH= 5,86 y conductividad eléctrica (CE) = 0,11. Determine de acuerdo a estos


indicadores en 𝑺𝑸𝑰

DATOS:
Indicador Valor del
Indicador
Materia Orgánica (%M.O) 4,93

densidad aparente de tierra 1,35 g*cm-3


fina (DATF)

granulometría (%limo, 52%, 39%, 9%


%arena, %arcilla)

pH 5,86

Conductividad eléctrica 0,11


(CE)

Resolución:
1. Se ordenará los datos de acuerdo con la importancia del indicador y se
agregará la ponderación.

Indicador Valor del IMPORTANCIA


Indicador
Materia Orgánica (%M.O) 4,93 1

pH 5,86 0,5

Conductividad eléctrica (CE) 0,11 0,33

densidad aparente de tierra 1,35 g*cm-3 0,25


fina (DATF)

granulometría (%limo) 52% 0,2

2. Como se tiene más de dos indicadores aplicaremos nuestra fórmula


𝑆𝑄𝐼𝑖𝑗 = 𝑤𝐼𝐶𝑆1 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑖1 + 𝑤𝐼𝐶𝑆2 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑖2 + ⋯ + 𝑤𝐼𝐶𝑆𝑗 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑖𝑗
𝑆𝑄𝐼𝑖𝑗 = 4,93 ∗ 1 + 5,86 ∗ 0,5 + 0,11 ∗ 0,33 + 1,35 ∗ 0,25 + 52 ∗ 0,2
𝑆𝑄𝐼𝑖𝑗 = 4,93 + 2,93 + 0,036 + 0,3375 + 10,4
𝑆𝑄𝐼𝑖𝑗 = 4,93 + 2,93 + 0,036 + 0,3375 + 10,4

93
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

𝑆𝑄𝐼𝑖𝑗 = 18,6335
Sin embargo (Martínez-Rodríguez et al., 2021), nos plantea otra descripción de
como calcular el índice.
Para ello se realizó el análisis de componentes principales (ACP) y se
seleccionaron aquellos que obtuvieron eigenvalores >1, considerando que los
componentes con elevados eigenvalores, son aquellos que representan mejor los atributos
del sistema estudiado (Parra y Rodríguez, 2017). En cada componente se extrajeron las
propiedades que presentaron un peso ≥10% del eigenvalor del respectivo componente
(Anaya y Jaramillo, 2017). Los indicadores seleccionados se sometieron a un análisis de
correlación de Pearson’s, en aquellos que mantuvieron alta correlación entre sí, se
descartó el de menor peso para evitar redundancia de indicadores al conformar el CMD
(un coeficiente mayor a 0.70; correlación del 70%) (Anaya y Jaramillo, 2017). Con el
mismo objetivo, se descartaron los indicadores del porcentaje de arena, limo y arcilla, se
seleccionó la Da en su lugar, el contenido de CO se sustituyó por la MO y el sodio por el
PSI. Posteriormente, los valores de cada indicador seleccionado se estandarizaron entre
0.1-1.0, donde 1 representa el valor óptimo para el indicador. Se utilizó la ecuación (1)
de acuerdo al criterio si más alto es mejor para pH, MO, N, P, K, CIC, Ca y Mg, y la
ecuación (2) si menos es mejor para CEs, Da y PSI (Li et al., 2013). La comunalidad de
cada indicador se extrajo del ACP, donde, el peso o importancia del indicador se
determinó por medio
4.2.2 Índice Integrado de Fertilidad
El índice de fertilidad integrado (IFI) para evaluar la fertilidad del suelo y se lo
determina por la siguiente fórmula.
𝑛
𝐼𝐹𝐼 = ∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑎𝑖
𝑖

donde f i representa el valor de membresía de los índices participantes, a i es el


peso de los índices participantes y n es el número de índices. Los índices de evaluación
de la fertilidad del suelo se seleccionaron de acuerdo a la situación real del área de
estudio.
Ejemplo:
1. Se posee un suelo productor de naranjilla a partir de los siguientes datos
brindados por el laboratorio tras realizarse un monitoreo anual se desea
evaluar la fertilidad del suelo.

94
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

DATOS:
Tabla 1-4. Datos generales
Indicador Valor del
Indicador
NH4 83,9 ppm

P 18.3 ppm

Zn 33,30 ppm

Fe 100,20
ppm
Mn 7,26 ppm

pH 5,86

Fuente: Los autores

1. Representación del valor de membresía


Tabla 2-4. Representación del valor de membresía
Indicador Valor del Valor de
Indicador Membresía
NH4 83,9 ppm 0,16

P 18.3 ppm 0,2

Zn 33,30 ppm 0,25

Fe 100,20 0,33
ppm
Mn 7,26 ppm 0,5

pH 5,86 1

Fuente: Los autores

2. Aplicación de la fórmula
𝑛
𝐼𝐹𝐼 = ∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑎𝑖
𝑖

𝐼𝐹𝐼 = 83,9 ∗ 0,16 + 18,3 ∗ 0,2 + 33,30 ∗ 0,25 + 304,20 ∗ 0,33 + 7,26 ∗ 0,5 + 5,86
∗1
𝐼𝐹𝐼 = 13,42 + 3,66 + 7,33 + 33,07 + 3,63 + 5,86
𝐼𝐹𝐼 = 66,97
Posee una fertilidad del 66,97 % lo cual se puede deducir que es un suelo en
óptimas condiciones.

95
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

4.2.3 Índice de Riesgo Ecológico Potencial


El método de evaluación del índice de riesgo ecológico potencial propuesto por
Hakanson no solo considera el contenido de metales pesados, sino que también considera
integralmente el efecto sinérgico de varios elementos, el nivel de toxicidad y la
sensibilidad ambiental a la contaminación por metales pesados, etc. Por lo tanto, es
ampliamente utilizado para evaluar el riesgo ecológico potencial en el ambiente del suelo,
y su fórmula de cálculo es la siguiente:
𝑛 𝑛 𝐶𝑖
𝑅𝐼 = ∑ 𝐸𝑇𝑖 = ∑ (𝑇𝑟𝑖 ∗ )
𝑖−1 𝑖−1 𝐶𝑛𝑖
Donde RI representa el índice de riesgo ecológico potencial total para todos los
metales pesados, 𝐸𝑇𝑖 es el índice de riesgo ecológico potencial de factor único del metal
pesado i. T i/r es el coeficiente de toxicidad del metal pesado i, Ci representa el contenido
de metal pesado i en el suelo (mg/kg), y Ci/n es el valor de fondo del metal pesado i.
El Índice de Riesgo Ecológico Potencial (IREP) es utilizado para evaluar el nivel
de contaminación con metales pesados en muestras de sedimentos de acuerdo con su
toxicidad y a la reacción del ambiente frente a la polución. Para determinarlos se calcula
primero el Coeficiente del Riesgo Ecológico Potencial (CREP) de cada metal, usando los
Coeficientes de Toxicidad de Hakanson (CTH) que son 40 para el mercurio y 5 para el
plomo (Hakanson, 1980).
4.2.4 Índice de Calidad del Suelo Morfológico (FSQI)
Una vez que podemos tratar los indicadores morfológicos como numéricos
(disponiendo de funciones scoring adecuadas), y que disponemos de los factores de
ponderación morfológicos (wICSMj) el cálculo del índice de calidad del suelo
morfológico (FSQI) es fácil.
𝐹𝑆𝑄𝐼 = 𝑤𝐼𝐶𝑆𝑀1 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑀𝑖1 + 𝑤𝐼𝐶𝑆𝑀2 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑀𝑖2 + ⋯ + 𝑤𝐼𝐶𝑆𝑀𝑗 ∗ 𝑞𝐼𝐶𝑆𝑀𝑖𝑗
Sin olvidar normalizar los datos de nuevo (pasarlos a valores entre 0 y 1) con la
función:
𝐹𝑆𝑄𝐼𝑖 − 𝐹𝑆𝑄𝐼𝑚𝑖𝑛
𝐹𝑆𝑄𝐼´𝑖 = 0,1 + (
𝐹𝑆𝑄𝐼𝑚𝑎𝑥 − 𝐹𝑆𝑄𝐼𝑚𝑖𝑛
Siendo FSQImax = 3.413 y FSQImin = 1.509, correspondientes respectivamente al
suelo menos degradado (quejigar sin alteración humana) y más degradado (suelo de olivar
altamente erosionado) que contiene la base de datos actualizada de los suelos de la

96
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Provincia de Jaén. Los factores de ponderación morfológicos (las cargas factoriales del
modelo CatPCA) se indican en la siguiente tabla:
Tabla 3-4. Factores de ponderación morfológicos
ICSM CARGA FACTORIAL %VARIANZA

Posición fisiográfica 0,077 0,350

Forma terreno circundante 0,407 1,850

Pendiente 0,190 0,864

Material de partida 0,316 1,436

Textura 0,237 1,077

Hue húmedo 0,378 1,718

Value húmedo 0,775 3,523

Croma húmedo 0,004 0,018

Hue seco 0,390 1,773

Value seco 0,687 3,123

Croma seco 0,104 0,473

Estructura clase 0,046 0,209

Estructura grado 0,001 0,005

Consistencia seca 0,217 0,986

Consistencia húmeda 0,144 0,655

Plasticidad 0,110 0,500

Adhesividad 0,104 0,473

Abundancia poros 0,123 0,559

Tamaño poros 0,120 0,545

Abundancia raíces 0,216 0,982

Tamaño raíces 0,126 0,573

Estructura tipo 0,234 1,064

97
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Σ 23%

Fuente: (UJA, 2022)

Elaborado por: Los autores

El cálculo de ICSM nos permite realizar una estimación de la calidad del suelo en
campo, sin necesidad de realizar ningún tipo de analítica. Se convierte así en una
herramienta directamente aplicable para el agricultor.

98
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

BIBLIOGRAFÍA

Alamy Limited. (2020). Una fila de plántulas de varias hojas mixtas de ensalada en suelo
de jardín pedregoso Fotografía de stock—Alamy. https://www.alamy.es/una-fila-
de-plantulas-de-varias-hojas-mixtas-de-ensalada-en-suelo-de-jardin-pedregoso-
image355281372.html

Aldas, J. (2016). La Contaminación del Suelo. En La contaminacion del suelo (p. 28).

Anadón, R. (2021). Características, Origen y Tipos de Suelo. Universidad de Oviedo.


https://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-
ecuador/edafologia/suelos-lec-6/24115439

Analab. (2019). Protocolo extracción de muestras de suelos.

Andrade, C. (2012). Diagnóstico técnico. indicadores ambientales. Municipio de


Carmona, 431-440.

Andrades, M., Moliner, A., & Masaguer, A. (2015). Prácticas de edafología: Métodos
didácticos para análisis de suelos. Material didáctico. Agricultura y alimentación,
15(7), 57.

Arbeláez, E. E., Suárez, E. A., & Ramos, C. G. (2021). Manual de prácticas de


laboratorio de tratamiento y gestión del suelo. https://hdl.handle.net/11323/7478

Azcárate, P., Boglioni, M., Brambilla, C., Brambilla, E., Romina, F., Kloster, N.,
Noellemeyer, E., Ostinelli, M., Pérez, M., Quiroga, A., & Savio, M. (2017).
Métodos de análisis e implementación de Calidad en el Laboratorio de Suelos.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Badía, D., Ortiz, O., & Martí, C. (2017). «Experimentos didácticos con el suelo para la
educación pre-universitaria», Libro de la Semana en la biblioteca de la Escuela
Politécnica Superior (Escuela Politécnica Superior de Huesca).
http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=51842&idh=

Ballesta, R., & González, V. (2006). La calidad de suelos como medida para su
conservación. Edafología, 13(3), 125-138.

Barba, L. F., Muñoz, M. H., Díaz, G. A., Mora, P. G. de la, Ramírez, S. A., & José Rafael.
(2019). Determinación de pH por colorimetría en muestras pequeñas de lágrima.
Método simple para medición en enfermedades oftalmológicas de la superficie
ocular anterior. Investigación y Ciencia, 27(76), 41-48.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67458162005

99
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Barrera, Jenner., Barrezueta, Salomón., & García, Rigoberto. (2020). Evaluación de los
índices de calidad del suelo de diversos cultivos en diferentes condiciones
topográficas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas., 3(1), 182-190.
https://doi.org/ISSN: 2631-2662

Bautista, A., Etchevers, J., Del Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La Calida del Suelo
y sus Indicadores. Ecosistemas, 13(2), 90-97.
https://doi.org/10.7818/ECOS.2004.13-2

Bautista, J. I., & Arévalo, J. J. (2021). Determinación del carbono orgánico por el método
químico y por calcinación. Ingenieria y Región, 26, 20-28.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159796

Besteiro, S. I., & Descalzo, A. I. B. (2021). Contenidos de nitrógeno y fósforo del suelo
ante un cambio de cobertura y condición topográfica. RIA. Revista de
Investigaciones Agropecuarias, 47(2), 285-292.
https://www.redalyc.org/journal/864/86469002015/html/

Bonifácio, C. M., Nóbrega, M. T. de, & Silveira, H. (2011). Análisis Granulometrico De


Un Sistema Pedologico En El Municipio De Tamboara–Pr, Brasil: Comparación
De Dos Técnicas Para La Determinación. Revista Geográfica de América Central,
2, 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820597

Boschetti, G., Quintero, C., Dias-Zorita, M., & Barraco, M. (2003). Determinación del
fósforo disponible en el suelo por el método de Bray. Informaciones Agronómicas
del Cono Sur, 17.

Bravo, C., Torres, B., Alemán, R., Marín, H., Durazno, G., Navarrete, H., Gutiérrez, E.,
& Tapia, A. (2017). Indicadores morfológicos y estructurales de calidad y
potencial de erosión del suelo bajo diferentes usos de la tierra en la Amazonía
ecuatoriana. Anales de Geografia de la Universidad Complutense, 37(2), 247-
264. https://doi.org/10.5209/AGUC.57725

Burt, R. (2004). Soil Survey Laboratory Methods Manual. Soil Survey Laboratory
Investigations Report No. 42. USDA-NRCS, National Soil Survey Center, 4(42).

Cabrera, G. (2014). Manual Práctico sobre la Macrofauna Edáfica como Indicador


Biológico de la Calidad del Suelo, según resultados en Cuba. En Fundación
Rufford RSGF, para La Conservación de La Naturaleza.

Carrillo, B. E. (2016). Comprobación de la eficacia del proceso de remediación del suelo


en el barrio Puente Azul en donde se han desarrollado actividades de extracción
aurífera, cantón Zamora [BachelorThesis].
https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/13987

100
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

CIS-LAB. (2015). Tiras Reactivas de PH - Productos Cis-Lab. Centro Integral de


Servicio para Laboratorio. https://www.cislab.mx/p/tiras-reactivas/

CONDUCTRONIC. (2016). PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y


temperatura | Conductronic. https://www.conductronic.com/producto/ph140/

Davidson, D. (2014). Evaluating the quality of your SOIL. Crops & Soils, 47(2), 4-13.
https://doi.org/10.2134/cs2014-47-2-1

Domínguez Soto, J. M., Román Gutiérrez, A. D., Prieto García, F., & Acevedo Sandoval,
O. (2012). Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para
evaluación de color en suelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(1), 141-
155. https://doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1489

Estrada, R., Hidalgo, C., Guzmán, R., Almaraz, J. J., Navarro, H., & Etchevers, J. D.
(2017). Soil quality indicators to evaluate soil fertility. Agrociencia, 51(8), 813-
831.

Fadda, G. (2017). Morfología del Suelo. Journal of Chemical Information and Modeling,
15.

FAO. (2015). Texturas del suelo.


https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General
/x6706s/x6706s06.htm

FAO. (2020). Suelos Arenosos | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
https://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-
problematicos/suelos-arenosos/es/

FAO, GTIS, & Universidad de Adelaia. (2019). La Contaminación Del Suelo: Una
Realidad Oculta. En Organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion
y la agricultura FAO.

Fernández, L. C., Rojas, N. G., Roldán, T. G., & Ramírez, M. E. (Eds.). (2006). Manual
de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios
contaminados. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto
Nacional de Ecología.

Ferreras, L., Toresani, S., Bonel, B., Fernández, E., Bacigaluppo, S., Faggioli, V., &
Beltrán, C. (2009). Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad
del suelo en diferentes manejos. Ciencia del suelo, 27(1), 103-114.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-
20672009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

101
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

García, A. (2011). Manual de Prácticas de la Materia de Edafología. Adán Cano García.


Gobierno del Estado de Chiapas. https://docer.com.ar/doc/s5nccx5

García, L. (2017). Metodologia de campo para determinar la profundidad, la densidad


aparente,materia organica e infiltracion del agua en el suelo. Unión Europea y
UNAG - Nicaragua, 1(32), 18.

García, Y., Ramírez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos:
Una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos Y Forrajes, 35(2), 125-137.

García, Y., Ramirez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos:
Una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, 35(2), 125-137.

Garrido, Ma. S. (1994). Interpretación y Análisis de Suelos. En INSTITUTO NACIONAL


DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO (pp. 1-40).
https://doi.org/10.14350/rig.58865

Gimenez, R. (2013). Física del Suelo (p. 16).

GLOBE. (2005). Un vistazo a la investigación de suelos. Global Learning and


Observation to Benefit the Environment Program. Estados Unidos, 1-279.

Gómez, A., & Hoyos, W. (2020). Evaluación de la Calidad de un Suelo Sometido a


Diferentes Usos. En UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS. Universidad de los
LLanos.

Gómez, J. C. (2013). Manual de prácticas de campo y del laboratorio de suelos.


https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2785

González, R. (2013). Evaluación de la calidad del suelo para diferentes usos y cubiertas
vegetales en la ladera Este de Cerro Grande, comunidad Dexcani Alto, municipio
de Jilotepec. https://doi.org/10.1190/segam2013-0137.1

Guamán, C. A. (2018). Validación del método para determinar materia orgánica en el


suelo por la técnica de Walkley and Black [BachelorThesis].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31352

Hernández, J. (2018, mayo 15). Utilización de la Pipeta de Robinson para el análisis


textural en suelos de la Provincia de Entre Ríos.

INEGI. (2015). Guía para la interpretación de la cartografía Edafología Escala 1: 250


000 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/b
vinegi/productos/nueva_estruc/702825076221.pdf

102
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria. (2015). INIA. 2015, 1-10.

Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo.


https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/147701

Juárez, E., & Rico, A. (2005). Mecánica de Suelos. En Mecánica de suelos, Tomo II:
Fundamentos de la Mecánica de Suelos (pp. 1-629).

Kenogard. (2013). Banners archivos. Kenogard.


https://kenogard.es/divisi_n_de_contenidos/banners/

Klute, E. A. (1986). Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical


Methods.

Llitjós-Viza, A., & Molera-Marimón, J. (1995). Estudio de cuatro adaptaciones escolares


de método de observación y determinación de la textura del suelo. Enseñanza de
las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza
de las Ciencias de la Tierra, 3(1), 35-39.

López, M. (2009). Guía técnica para estudio de diagnóstico ambiental.

López, R. (2002). Degradación del suelo: Causas, procesos, evaluación e investigación.


En Centro interamericano de desarrollo e investigacion ambiental y territorial
universidad de los andes.

Lozano Rivas, W. A. (2018). Suelos. Suelos. https://doi.org/10.2307/j.ctv8j5r0

Maldonado, A. D. (2016). Evaluación de diferentes dosis de hexametafosfato de sodio


(NaPO3) 6, en la determinación de tres tipos texturales de suelo, mediante el
método de bouyoucos. [BachelorThesis, Quito: UCE].
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8135

Marimón, J. M., & Viza, A. L. (1995). Estudio de cuatro adaptaciones escolares de


método de observación y determinación de la textura del suelo. Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra, 3(1), Art. 1.
https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/89229

Martínez-Rodríguez, Ó. G., Can-Chulim, Á., Ortega-Escobar, H. M., Bojórquez-Serrano,


J. I., Cruz-Crespo, E., García-Paredes, J. D., & Madueño-Molina, A. (2021).
Fertilidad e índice de calidad del suelo de la cuenca del río San Pedro en Nayarit
Fertility and soil quality index of the San Pedro River basin in Nayarit. Terra
Latinoamericana, 39, 1-13.

Mendoza, L., & Iannacone, J. (2021). Evaluación ecotóxica de suelos contaminados con
residuos municipales de un botadero en Eisenia fétida. Ciencia del suelo, 39(2),

103
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

157-166. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-
20672021000200157&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Mendoza, R., & Espinoza, A. (2017). Guía Técnica para muestreo de suelos. Universidad
Nacional Agraria, 1-56.

MGAP, & RENARE. (2016). Nuestro suelo Patrimonio nacional. 1-19.

Ministerio de Energia y Minas. (2000). Guia Para El Muestreo Y Análisis De Suelo.


Dirección General de Asuntos Ambientale, 21.

Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para el muestreo de suelos.

Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para Muestreo de Suelos. Decreto Supremo N°
002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/2702-guia-para-
muestreo-de-suelos

Morales, J. (2018). Producción cerámica en el suroeste del Bajío. Revista Trace, 25.
https://doi.org/10.22134/trace.59.2011.318

Morales, M., & César, C. (2011). Edafología 1.


https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/producto.php?producto=4776

Navarrete, A., Vela, G., López, J., & Rodriguez, Ma. D. L. (2011). Naturaleza y utilidad
de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, 80, 29-37.

Navas, M. J., Rey, J. C., & Rodríguez, T. (2003). Superficie de muestreo y número de
submuestras para evaluar la fertilidad en suelos cultivados con brachiaria
brizantha en las mesas orientales de anzoátegui, Venezuela. Agronomía Tropical,
53(3), 295-315. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0002-
192X2003000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Norambuena, P., Luzio, W., & Vera, W. (2002). Comparación entre los métodos de la
pipeta y bouyoucos y su relación con la retención de agua en ocho suelos de la
zona altiplánica de la provincia de parinacota, chile. Agricultura Técnica, 62(1),
150-157. https://doi.org/10.4067/S0365-28072002000100015

NORMA Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT. (2002). NORMA Oficial Mexicana


NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de fertilidad,
salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf

Núñez, M., Hernández, A., & Charbonet, M. E. (2016). Las aplicaciones de las técnicas
nucleares en la agronomía, como contribución a la formación integral del

104
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

ingeniero agrónomo. Nucleus, 59, 3-7.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
084X2016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ochoa, V., Hinojosa, B., Gómez, B., & García, R. (2010). Actividades enzimáticas como
indicadores de calidad del suelo en agroecosistemas ecológicos. Iniciación a la
Investigación, 2.

Orozco, D. D. J., Flores, J. C. M., & Sanabria, Y. R. (2015). Indicadores químicos de


calidad de suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos Orientales
de Colombia. Acta Agronomica, 64(4), 302-307.
https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.38731

Paguanquiza, E. (2012). Elaboración de una Línea base para determinar el crecimiento


y desarrollo de las plantaciones de Pinus Pátula y Pinus Radiata en la Hacienda
San Joaquín de Aglomerados Cotopaxi s.a (ACOSA) [BachelorThesis, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo].
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2214

Pascual, R., & Venegas, S. (2014). La materia orgánica del suelo. Papel de los
microorganismos. Ciencias Ambientales, 1-11.

Pereira, C., Maycotte, C., Restrepo, B., Mauro, F., Montes, A., & Velarde, M. J. (2011).
Edafología. En Edafologia 1.

Perez, C., Huidobro, J., & Álvarez, D. (2020). Carbono de la biomasa microbiana de los
suelos como indicador de cambios en sistemas productivos locales.

Porta, J., López, M., & Roquero, M. (1994). Edafología: Para la agricultura y el medio
ambiente. P839e 7352 c.1.
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/14463

Prieto, Judith., Prieto, Francisco., Acevedo, Otílio., & Méndez, María. (2013).
Indicadores e índices de calidad de los suelos (Ics) cebaderos del sur del Estado
de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83-91.
https://doi.org/1021-7444

Prieto-Méndez, J., Prieto-García, F., Acevedo-Sandoval, O. A., & Méndez-Marzo, M. A.


(2013). Indicadores e índices de calidad de los suelos (ICS) cebaderos del sur del
estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83.
https://doi.org/10.15517/am.v24i1.9643

Ramirez, R. (1997). Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas de los Suelos. En


Convenio FENALCE-SENA-SAC.

105
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Ritchey, E., McGrath, J., & Gehring, D. (2015). Determining Soil Texture by Feel.
Agriculture and Natural Resources Publications.
https://uknowledge.uky.edu/anr_reports/139

Rodriguez, E. J. A., Ocampo, J. W. M., & Escobar, R. M. E. (2012). Acondicionamiento


del sensor de pH y temperatura para realizar titulaciones potenciométricas.
Scientia et Technica, 2(51), Art. 51. https://doi.org/10.22517/23447214.1603

SAG. (2010). Protocolo de Toma de Muestras de Suelos. En Gestión Ambiental,


Ministerio de Agrícultura. (pp. 1-5).

Salazar, A. M. (2016). Implementación del Método Kjeldahl para la determinación de


proteína para diferentes matrices en el Laboratorio ECUACHEMLAB Cía. Ltda.
[BachelorThesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e
Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica].
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/23816

Sánchez, Á. L., Herrera, M., Recarey, C. A., López, E., & González, O. (2010).
Determinación del desgaste de los aperos de labranzas de suelo en condiciones de
campo. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(4), 60-66.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-
00542010000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Sandoval, M., Dorner, J., Seguel, O., Cuevas, J., & Rivera, D. (2012). Métodos de análisis
físicos del suelo. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/59208

Santos, D., Wilson, M., & Ostinelli, M. (2012). Metodología de Muestreo de Suelo y
Ensayos a Campo.

Sarmiento, E., Fandiño, S., & Gómez, L. (2018). Índices de calidad del suelo. Una
revisión sistemática. Ecosistemas, 27(3), 130-139.
https://doi.org/10.7818/ECOS.1598 Artículo

Savira, F., & Suharsono, Y. (2013). LOS COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO.
Journal of Chemical Information and Modeling, 01(01), 1689-1699.

SEMARNAT. (2005). Fuentes naturales. En Inventario de emisiones de los estados de la


frontera norte de México, 1999 (pp. 71-78).

SSDS. (1993). Tiangulo textural de suelos. Departamento de Agricultura de los Estados


Unidos (USDA).
http://www.prosap.gov.ar/Docs/INSTRUCTIVO%20_R001_Gu%C3%ADa%20
para%20la%20determinaci%C3%B3n%20de%20textura%20de%20suelos%20p
or%20m%C3%A9todo%20organol%C3%A9ptico.pdf

106
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Stivers, L. (2017). I ntroducción a lo s Suelos: La Calidad de los Suelos. PennState


Extension, 1-7.

Toledo, D., Arzuaga, S., Galantini, J. A., & Vazquez, S. (2018). INDICADORES E
INDICES BIOLOGICOS DE CALIDAD DE SUELO EN SISTEMAS
FORESTALES. Asociación Argentina Ciencia del Suelo, 36(2), 1-12.

Trujillo - González, J. M., Mahecha, J. D., & Torres - Mora, M. A. (2018). El Recurso
Suelo: Un análisis de sus Funciones, Capacidad de Uso e Indicadores de Calidad.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 29-38.
https://doi.org/10.22490/21456453.2095

UBA. (2022). Normas Básicas de Seguridad Química en los Laboratorios de Docencia e


Investigación. Servicio de Higiene y Seguridad.
https://exactas.uba.ar/higieneyseguridad/seguridadlaboral/seguridad-
quimica/normas-basicas-de-seguridad-quimica-en-los-laboratorios-de-docencia-
e-investigacion/

UJA. (2022). Cálculo del Índice de la Calidad del Suelo.


http://www4.ujaen.es/~jschica/web-pid/isco/guion.html#

UNLP. (2010). El suelo: Un universo invisible. Universidad Nacional de la Plata.

Vargas, Rogelio. (2010). Indicadores biologicos para la evaluacion de la calidad de los


suelos. XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, 1-14.

Villarreal-Núñez, J., Pla-Sentis, I., Agudo-Martínez, L., Villaláz-Pérez, J., Rosales, F., &
Pocasangre, L. (2013). Índice de calidad del suelo en áreas cultivadas con banano
en Panamá. Agronomía Mesoamericana, 24(2), 301.
https://doi.org/10.15517/am.v24i2.12530

107
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

108
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Anexos

109
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

110
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

DE LOS AUTORES
Miguel Ángel Osorio Rivera

Ingeniero Ambiental, Magister Universitario en Ingeniería


para el Ambiente y el Territorio. Estudiante de Doctorado de
Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y
Alimentarias. Coordinador del grupo de investigación IITMS.
Miembro Docente de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Cuenta con artículos científicos en bases de
datos de alto impacto como WEB OF SCIENCE y
SCOPUS. Coordinador de la carrera de Ingeniería Ambiental de la ESPOCH -Sede
Morona Santiago.

Sandra Elizabeth López Sampedro

Bioquímica Farmacéutica, Magister en Agroindustria


mención Tecnología de Alimentos y Magister en Farmacia
Clínica y Hospitalaria. Con experiencia en el área de análisis
experimental de laboratorio físico químico de diferentes
matrices alimentarias y no alimentarias. Se ha desempeñado
como: técnico de laboratorio de Nutrición y Bromatología de
la Facultad de Ciencias Pecuarias ESPOCH Riobamba (2012-
2014), actualmente docente ESPOCH desde el 2014,
Integrante del Grupo de Investigación para el Desarrollo e Innovación de Productos
Agroindustriales “GIDIPA”. Cuenta con varios proyectos de Investigación y Vinculación
Institucionales y publicaciones científicas regionales y de alto impacto. Actualmente,
docente de la carrera de Ingeniería Zootécnica e Ingeniería Agroindustrial de la Matriz,
ESPOCH.

111
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8

Juan Pablo Haro Altamirano

Ingeniero Agrónomo, Magister en Formulación, Evaluación


y Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, Ph.D
Agricultura Sustentable. Cuenta con experiencia en el área
de desarrollo agropecuario. Se ha desempeñado como:
responsable del área agropecuaria en los Cantones de
Riobamba, Guano, Colta, Guamote, Penipe (2012-2014),
responsable del Laboratorio de Biotecnología ESPOCH,
Integrante del Grupo de Investigación Innovación y Transferencia de Tecnología
“IITMS”. Cuenta con varios proyectos de Investigación y Vinculación implementados.
Además, cuenta con varias publicaciones científicas. Actualmente, es docente de
la carrera de Ingeniería Zootecnia, Ingeniería de la Sede Morona Santiago, ESPOCH.

William Estuardo Carrillo Barahona

Ingeniero en Biotecnología Ambiental, Máster Universitario


en Cambio Global Recursos Naturales y Sostenibilidad,
Estudiante de Doctorado de Recursos y Tecnologías
Agrarias, Agroambientales y Alimentarias. Cuenta con
experiencia en centros de investigación nacionales e
internacionales a en el área ambiental. Ha colaborado en
proyectos de vinculación e investigación, Investigador activo
del grupo de investigación IITMS. Miembro Docente de la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo en la carrera de Ingeniería Ambiental de la Sede Morona Santiago, de
la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

112

También podría gustarte