El Suelo Principios y Análisis
El Suelo Principios y Análisis
El Suelo Principios y Análisis
Principios y Análisis
AUTORES: Miguel Ángel Osorio Rivera, Sandra Elizabeth López Sampedro
Juan Pablo Haro Altamirano, William Estuardo Carrillo Barahona
i
ii
EL SUELO
Principios y Análisis
AUTORES:
iii
iv
El suelo : principios y análisis / Miguel Angel Osorio Rivera ... [et al.] ; editado por
Guido Patricio Santillán Lima ; Daniela Margoth Caichug Rivera ; Juan Carlos
Santillán Lima. - 1a ed revisada. - La Plata : Puerto Madero Editorial Académica,
2023.
Libro digital, PDF/A
1. Suelos. I. Osorio Rivera, Miguel Angel. II. Santillán Lima, Guido Patricio, ed. III.
Caichug Rivera, Daniela Margoth, ed. IV. Santillán Lima, Juan Carlos, ed.
CDD 631.401
v
vi
Primera Edición, Marzo 2023
EL SUELO.
PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
ISBN: 978-987-82912-0-8
DOI: https://doi.org/10.55204/pmea.29
Editado por:
Sello editorial: ©Puerto Madero Editorial Académica
Nº de Alta: 933832
Este libro se sometió a arbitraje bajo el sistema de doble ciego (peer review)
Corrección y diseño:
Puerto Madero Editorial Académica
Diseñador Gráfico: José Luis Santillán Lima
Hecho en Argentina
Made in Argentina
vii
viii
AUTORES:
Miguel Ángel Osorio Rivera
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Panamericana Sur km 1
1/2, (EC060155), Riobamba, Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-8641-2721
ix
x
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................... xi
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................... 3
GENERALIDADES .................................................................................................................... 3
xi
1.4.2.4 Fertilidad ......................................................................................................... 15
1.4.2.5 pH .................................................................................................................... 15
1.4.3 Propiedades Biologicas ....................................................................................... 16
1.4.3.1 Biodiversidad .................................................................................................. 16
1.4.3.2 Materia Orgánica ............................................................................................. 17
1.4.3.3 Respiración ...................................................................................................... 17
1.4.3.4 Carbono de biomasas microbianas .................................................................. 17
1.5 Clasificación ................................................................................................................ 18
1.5.1 Según su funcionalidad ....................................................................................... 18
1.5.1.1 Suelo arcilloso ................................................................................................. 18
1.5.1.2 Suelos arenosos ............................................................................................... 18
1.5.1.3 Suelo calizo ..................................................................................................... 19
1.5.1.4 Suelos Humíferos ............................................................................................ 19
1.5.1.5 Suelos Pedregosos ........................................................................................... 20
1.5.1.6 Suelos mixtos .................................................................................................. 20
1.5.2 Según sus características físicas .......................................................................... 21
1.5.2.1 Litosoles .......................................................................................................... 21
1.5.2.2 Cambisoles ...................................................................................................... 22
1.5.2.3 Luvisoles ......................................................................................................... 22
1.5.2.4 Acrisoles .......................................................................................................... 23
1.5.2.5 Gleysoles ......................................................................................................... 23
1.5.2.6 Fluvisoles ........................................................................................................ 24
1.5.2.7 Rendzina .......................................................................................................... 24
1.5.2.8 Vertisoles......................................................................................................... 25
1.6 Clasificación ................................................................................................................ 25
1.7 Funciones básicas ........................................................................................................ 26
1.7.1 Funciones Ecológicas .......................................................................................... 26
Producción de biomasa............................................................................................ 26
1.7.2 Funciones vinculadas al ser humano ................................................................... 26
1.8 Principales fuentes de contaminación ......................................................................... 27
1.8.1 Fuentes geogénicas naturales .............................................................................. 27
1.8.2 Fuentes Antropogénicas ...................................................................................... 28
1.8.2.1 Actividades industriales .................................................................................. 28
1.8.2.2 Infraestructuras urbanas y de transportes ........................................................ 28
1.8.2.3 Generación y eliminación de desechos y aguas residuales ............................. 29
1.8.2.4 Actividades militares y guerras ....................................................................... 29
xii
1.8.2.5 Actividades agrícolas y ganaderas .................................................................. 29
1.8.2.6 Minería ............................................................................................................ 29
1.9 Manejo y cuidado ........................................................................................................ 30
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 31
xiii
2.5.2 Indicadores químicos........................................................................................... 47
2.5.2.1 Materia Orgánica (MO) ................................................................................... 47
2.5.2.2 Nitrógeno (N) .................................................................................................. 47
2.5.2.3 Fósforo Soluble (Ps) ........................................................................................ 48
2.5.2.4 Calcio, magnesio y potasio.............................................................................. 48
2.5.2.5 Azufre .............................................................................................................. 48
2.5.2.6 Hierro y manganeso ........................................................................................ 48
2.5.2.7 Cobre y zinc .................................................................................................... 48
2.5.2.8 Boro ................................................................................................................. 48
2.5.2.9 Molibdeno ....................................................................................................... 48
2.5.2.10 Porcentaje de saturación de bases................................................................ 49
2.5.2.11 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) ................................................ 49
2.5.3 Indicadores biológicos......................................................................................... 49
2.5.3.1 Biomasa microbiana ........................................................................................ 49
2.6 Aplicación de los indicadores de calidad. ................................................................... 52
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................. 55
xiv
3.5.1.4 Método dispersión-sedimentación................................................................... 68
3.5.1.5 Método de la pipeta ......................................................................................... 69
3.5.2 Determinación de la Densidad Aparente ............................................................. 71
3.5.2.1 Método del Cilindro ........................................................................................ 71
3.5.2.2 Método del Hoyo............................................................................................. 74
3.5.2.3 Métodos radiométricos .................................................................................... 75
3.5.2.4 Método del terrón parafinado .......................................................................... 77
3.5.3 Determinación del pH ......................................................................................... 79
3.5.3.1 Método Potenciométrico ................................................................................. 79
3.5.3.2 Método Potenciométrico ................................................................................. 80
3.5.4 Materia Orgánica (MO) ....................................................................................... 81
3.5.4.1 Por combustión húmeda por el método de Walkey y Black ........................... 82
3.5.5 Determinación del Fosforo (P) ............................................................................ 83
3.5.5.1 Método de Bray – Kurtz .................................................................................. 83
3.5.5.2 Método de Olsen ............................................................................................. 86
3.5.6 Determinación de Nitrógeno Total (N) ............................................................... 87
3.5.6.1 Método de digestión húmeda .......................................................................... 87
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................. 91
INDICES DE CALIDAD DEL SUELO .................................................................................. 91
xv
xvi
ÍNDICE DE GRÁFICAS
xvii
Gráfico 10-2: Textura del suelo mediante la herramienta del tacto .................................... 45
Gráfico 11-2: Microorganismos del suelo .............................................................................. 50
Gráfico 1-3: Método de hidrómetro de Bouyoucos ................................................................ 63
Gráfico 2-3: Diagrama textural para la muestra de suelo ..................................................... 65
Gráfico 3-3: Determinación de la textura del suelo al tacto (bola de 2,5 cm). ..................... 65
Gráfico 4-3: Textura de suelo Franco Pesado, Limo y Arcilla .............................................. 66
Gráfico 5-3: Método de hidrómetro de Bouyoucos ................................................................ 67
Gráfico 6-3: Determinación de la textura del suelo por sedimentación y dispersión. ......... 68
Gráfico 7-3: Análisis de tamaño de partícula con una pipeta. .............................................. 70
Gráfico 8-3: Cilindro para la determinación de la densidad aparente................................. 72
Gráfico 9-3: Método del Hoyo .................................................................................................. 74
Gráfico 10-3: Sonda de superficie en posición de medición del contenido de agua y
densidad aparente de la capa superficial del suelo. ................................................................ 75
Gráfico 11-3: Método del terrón parafina .............................................................................. 78
Gráfico 12-3: PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura. ........ 79
Gráfico 13-3: PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura |
Conductronic ............................................................................................................................. 80
Figura 14-3: Tiras Reactivas de pH. ........................................................................................ 81
Gráfico 15-3: Coloraciones obtenidas durante titulación. ..................................................... 82
Gráfico 16-3: Método Kjeldahl, Análisis de Nitrógeno Kjeldahl .......................................... 88
xviii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1. Propiedades del suelo que cambian con el transcurso del tiempo. .............................. 5
Tabla 1-2: Relación entre la calidad del suelo y sus propiedades ............................................... 31
Tabla 3-3: Valores esperables de densidad aparente (Da) por el método del cilindro. ............... 73
Tabla 6-3: Criterios para determinar la calidad de un suelo en función a su contenido de fósforo.
..................................................................................................................................................... 85
Tabla 7-3: Criterios para determinar la calidad de un suelo en función a su contenido de fósforo.
..................................................................................................................................................... 87
xix
xx
AGRADECIMIENTO
xxi
xxii
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
INTRODUCCIÓN
Por otra parte, en el segundo capítulo se hace referencia a la calidad del suelo
donde se especifica de manera puntual los pasos para el muestreo y la clasificación de los
índices físico, químicos y biológicos como parte de la aplicación práctica. En el capítulo
tres se describen las técnicas empleadas en el análisis de suelos a nivel de laboratorio, por
cuanto es el punto de partida para la generación de datos que se obtienen de diversos
estudios, entendiéndose al trabajo de laboratorio como procedimiento fundamental en el
avance científico, es así que de cada una de las técnicas describe su fundamente, proceso,
cálculos e interpretación de los mismos.
Finalmente el capítulo cuatro analiza los índices de calidad del suelo por medio
del planteamiento y la resolución de ejercicios prácticos, fruto de la investigación de los
autores, es así que para facilitar la comprensión de los índices de calidad se desarrolla,
una descripción matemática puntual sobre los datos para calcular índices integrados de
fertilidad, de riesgo ecológico y calidad del suelo morfológico; cuyo fin es analizar de
manera conjunta los parámetros de calidad establecidos en el segundo capítulo de este
texto.
1
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
2
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
CAPÍTULO 1
1 GENERALIDADES
donde no se encuentra consolidado y está presente sobre el lecho rocoso (Juárez & Rico,
la parte superficial de la corteza terrestre y que tiene como finalidad cumplir la función
vegetación, animales y seres humanos (Juárez & Rico, 2005) (Lozano Rivas, 2018).
engloba todas las visiones mencionadas previamente, pero enfatizando su rol fundamental
y funciones; considerando que además regula, e y contribuye a los otros recursos naturales
para poder controlar los efectos de los diversos contaminantes (Lozano Rivas, 2018).
Podemos entonces definir al suelo como un recurso natural que se origina por los
residuos sólidos de los seres vivos, por alteraciones físicas y químicas de las rocas u otros
3
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
4
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.2.1.5 Tiempo
Con el transcurso del tiempo los cuatro factores descritos anteriormente
necesitaran de tiempo para poder desarrollarse adecuadamente y cumplir con la actividad
que les conviene e, interactúan entre si afectando a las propiedades del suelo, tal como se
puede apreciar en la tabla1-1 (GLOBE, 2005).
Tabla 1-1. Propiedades del suelo que cambian con el transcurso del tiempo.
Propiedades del Suelo que cambian su calidad con el transcurso del tiempo
Propiedades que cambian en Propiedades que cambian en meses o Propiedades que
minutos u horas años cambian en cientos y
miles de años
• Temperatura • pH • Minerales
• Humedad • Color • Distribución del tamaño
• Composición del aire • Estructura de partículas
• Densidad absoluta • Horizontes
• Materia orgánica • Densidad de partículas
• Fertilidad
• Microorganismos, animales, plantas
Fuente: (GLOBE, 2005).
5
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
El suelo está formado por fracciones inorgánicas (arena, limo, arcilla) y también
fracciones orgánicas que derivaban de la descomposición de materiales provenientes de
los seres vivos. Debido a procesos químicos, hay un predominio de cargas negativas tanto
en los componentes inorgánicos (principalmente arcillas) como en los orgánicos del
suelo. En efecto, estos componentes pierden cargas positivas y por ese motivo quedan
cargados negativamente.
A su vez, el potasio (K+), el calcio (Ca2+), el magnesio (Mg2+) y el hierro (Fe2+
o Fe3+) se encuentran como iones con carga positiva (cationes) en el suelo. Algunos de
estos iones tienen una sola carga positiva y otros dos o tres (Ca2+, Mg2+, Fe2+ o Fe3+)
(Casal, J, 2007).
1.3.1 Componentes Orgánicos
Compuestos orgánicos son sustancias que contienen carbono, formando enlaces
carbono-carbono (C-C) y carbono-hidrógeno (C-H). En muchos casos dichas sustancias
están también ligadas al oxígeno (O), nitrógeno (N), azufre (S), fósforo (P).
Las plantas y los animales en descomposición proporcionan la mayor parte de los
materiales orgánicos que se encuentran en el suelo. A través de la descomposición, la
materia orgánica se convierte en nutrientes que las plantas pueden usar para garantizar su
supervivencia como seres autótrofos.
La descomposición de estos restos forma el “humus” que es el responsable del
color oscuro del suelo. La mineralización también se produce mediante la
descomposición y a través de este proceso, los materiales orgánicos se tornan en
inorgánicos. (GrupoSacsa, 2015) es una de las últimas fases y consiste en la destrucción
total de los restos orgánicos que se transforman en compuestos inorgánicos sencillos
debido a la actividad de los microorganismos (hongos y bacterias) (Savira & Suharsono,
2013).
La mayoría de los compuestos orgánicos se producen mediante síntesis química,
aunque todavía existen algunos que se extraen de fuentes naturales, es así que la materia
orgánica se encuentra presente en raíces, animales, organismos muertos, restos de
alimentos, etc. Entre otra de las principales características de estos compuestos es que son
combustibles. La materia orgánica constituye un porcentaje relativamente pequeño, pero
tiene mucho impacto sobre las características del suelo. Un suelo con buena provisión de
materia orgánica es más fértil y favorece una estructura adecuada que le permite contener
6
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
aire y favorecer el movimiento del agua. Los componentes no están sueltos, sino que se
agrupan formando unidades denominadas agregados.
1.3.2 Componentes Inorgánicos
A diferencia de la materia orgánica, los componentes inorgánicos son aquellos
que no están conformados de carbono y no son fabricados por los seres vivos, sino que
son el resultado de las reacciones químicas preexistentes. Entre estos compuestos
podemos encontrar moléculas pequeñas y simples, como las sales y minerales que no sean
derivados del carbono, como cloruros, fluoruros, entre otros (Quimica, 2015).
La materia inorgánica pueden ser entonces partículas de roca que se han formado
por desgaste bajo la acción de los agentes atmosféricos y constituye la porción principal
de la parte sólida de la gran mayoría de los suelos. Su aporte varía desde un 99.5% en la
superficie de los suelos en regiones muy secas a menos de un 10% en los suelos llamados
orgánicos derivados de pantanos. Representa la parte más estable del suelo, aunque por
efecto de la desintegración de las rocas por procesos físicos, químicos y/o biológicos,
experimenta cambios lentos, se acostumbra a incluir a los minerales del material
inorgánico en dos grupos principales:
1.3.2.1 Primarios
Su composición depende de la roca madre y básicamente contiene: silicatos de
diversos tipos, por ejemplo, cuarzo y feldespatos, óxidos e hidróxidos de fierro y
aluminio.
1.3.2.2 Secundarios
Se forman a partir de la desintegración de los minerales primarios en forma de
iones disueltos. Estos nutrientes minerales incluyen elementos metálicos tales como
potasio, calcio, hierro, y cobre, así como elementos no metálicos como nitrógeno, azufre,
fósforo y boro. Consumiendo vegetales, los humanos y otros animales usualmente
obtienen los minerales que necesitan indirectamente del suelo (incluyendo varios
elementos que las plantas toman pero que no parece que utilizan para ellas mismas).
Los componentes minerales o inorgánicos se distinguen por el diámetro de las
partículas que forman. Las partículas más grandes corresponden a la arena (0,05 y 2 mm
de diámetro), las inter- medias al limo (0.05 y 0.002 mm de diámetro) y las más finas a
la arcilla (menos de 0.002 mm) (Casal, J, 2007).
7
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Clase Tamaño
8
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.3.3.1 Horizonte O
Capas dominadas por la materia orgánica, puede estar sobre la superficie de un
suelo mineral o a cualquier profundidad debajo de la superficie si está enterrado. La
fracción mineral constituye solo un pequeño porcentaje de su volumen y generalmente es
menor que la mitad de su peso (Fadda, 2017).
1.3.3.2 Horizonte O
9
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.3.3.4 Horizonte B
Corresponde a la capa de acumulación enriquecida de arcillas y sales provenientes
de infiltración de agua en el perfil, característica muy relevante para definir el potencial
productivo de un suelo (Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria, 2015)
1.3.3.5 Horizonte C
Compuesto de material mineral formado por la descomposición de las rocas;
incorpora paulatinamente materia orgánica que con el transcurso de varios años permitirá
la formación del suelo (Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria, 2015).
Gráfico 4-1: Porcentajes de arcilla, limo y arena según las texturas básicas del suelo.
10
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
11
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Refleja la masa de una unidad de volumen de suelo seco y no perturbado, para que
incluya tanto a la fase sólida como a la gaseosa englobada en ella. Para establecerla
debemos tomar un volumen suficiente que represente la heterogeneidad del suelo y su
efecto atenuado.
La densidad aparente es una característica que nos da a conocer las condiciones
en las cuales se encuentra el suelo con respecto a la compactación, la porosidad. la
disponibilidad de agua y oxígeno (Ramirez, 1997).
12
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.4.1.5 Porosidad
La porosidad se define por el volumen que ocupan los poros tanto de gases como
de líquidos con relación al volumen total ocupado por el suelo (Pereira et al., 2011).
El tamaño de los poros y por lo tanto la porosidad del suelo, depende del tamaño
de las partículas del suelo y del tamaño de los agregados de partículas.
13
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
14
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.4.2.4 Fertilidad
Se puede definir a la fertilidad del suelo como su capacidad para sustentar el
crecimiento de las plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos (OIEA, 2018), es
decir la cantidad de nutrientes que están disponibles para que las plantas puedan cumplir
su ciclo vital adecuadamente (UNLP, 2010).
Para (Sela, 2022) un suelo fértil se puede identificar fácilmente cuando cumple
con las siguientes propiedades.
• Es rico en materia orgánica
1.4.2.5 pH
15
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Gráfico 9-1: Categoría de las regiones naturales para los suelos en función al pH.
Los organismos del suelo aportan una serie de beneficios fundamentales para la
sostenibilidad de todos los ecosistemas. Estos actúan como agentes primarios en el ciclo
de los nutrientes, la regulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo, el
secuestro del carbono en el suelo y las emisiones de gases con efecto invernadero,
modificando la estructura física del suelo y el almacenamiento de agua, aumentando la
cantidad y disponibilidad de nutrientes para la vegetación (FAO, 2016).
16
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
17
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.5 Clasificación
El suelo al ser un sistema natural influenciado por el clima y el medio biológico;
se diferencia en horizontes y suministra, en parte, los nutrimentos y el sostén que
necesitan las plantas, al contener cantidades apropiadas de aire y agua (Castillo, 2009).
Según (Negrete, 2021) la determinación y cuantificación de las diferentes propiedades de
un suelo, tienen como objetivo último el establecimiento de una división sistemática de
los diferentes tipos de suelos existentes atendiendo a la similitud de sus caracteres físicos
y sus propiedades geomecánicas.
1.5.1 Según su funcionalidad
De acuerdo con la funcionalidad se puede clasificar al suelo en:
1.5.1.1 Suelo arcilloso
Generalmente formados por arcillas, de granos muy finos de color amarillento y
rojizo, retienen agua formando charcos (Rojas, 2015).
18
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
19
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
20
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
21
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.5.2.2 Cambisoles
Los cambisoles, resultan ser los suelos más jóvenes en los cuales aparece un
horizonte subsuperficial con tales rasgos, si bien aún muy incipientes. Sin embargo, los
materiales de estas capas, incluidas las superficiales orgánicas, son las que disciernen a
las rocas de los suelos. Mientras las primeras apenas pueden albergar vida, los suelos
propician y estimulan el establecimiento de los organismos biológicos (Juan Ibáñez,
Cambisoles (WRB 1998), 2011).
1.5.2.3 Luvisoles
Son suelos en los cuales la característica dominante es una marcada diferenciación
textural dentro del perfil del suelo, con el horizonte superficial agotado de arcilla y con
una acumulación de ésta en un horizonte subsuperficial “Árgico” (Juan Ibáñez, Luvisoles
(WRB, 1998), 2012). Los suelos luvisoles nacen tras la acumulación de arcilla superior
al 50% de saturación.
22
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.5.2.4 Acrisoles
Son suelos fuertemente lavados o lixiviados, de color rojo o fuertemente amarillo,
sobre rocas o materiales parentales ácidos. Su perfil se encuentra constituido
esencialmente por horizonte de acumulación de arcilla, posee baja capacidad de
intercambio catiónico y baja saturación de bases (Juan Ibáñez, Acrisoles (WRB), 2012).
1.5.2.5 Gleysoles
Son suelos permanentemente encharcados, o que sufren tal proceso durante largos
periodos de tiempo todos los años. Poseen agua semipermanente y fluctuaciones de nivel
freático en 50 cm, su coloración es bastante característica, especialmente condicionada
por la reducción de los óxidos férricos a sus formas ferrosas. Los prolongados periodos
de ausencia de oxígeno ralentizan la descomposición de la materia orgánica por unas
biocenosis edáficas poco abundantes y de escasa biodiversidad (Manríquez, 2011).
23
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.5.2.6 Fluvisoles
Son suelos ricos en calcio, jóvenes y formados por depósitos fluviales, las
inundaciones catastróficas (y en el caso de los litorales también tsunamis y terremotos)
(Ibañez & Marqínez, 2011).
1.5.2.7 Rendzina
Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo
rico en materia orgánica sobre roca caliza. Tipo de suelo obscuro, rico en humus,
generalmente poco profundo, de las regiones húmedas de climas templados. Suelo
intrazonal de escasa evolución y desarrollado sobre sustrato rocoso calizo. Sólo se
diferencian dos horizontes, el A seguido del C. Es pues el equivalente del ranker cuando
el sustrato es calizo. Suelos propios de las zonas secas.
24
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.5.2.8 Vertisoles
Estos suelos se encuentran en superficies de poca pendiente o escurrimientos
superficiales, arcillosos, color negro y con procesos de contracción-expansión. Presentan
procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y
cercanos escurrimientos superficiales (Jalal, 2014).
1.6 Clasificación
El suelo es de suma importancia en el desarrollo de la vida ya que este brinda el
soporte a todos los seres vivos y a su vez ocupa actualmente un lugar muy importante en
la sostenibilidad del medio ambiente, gracias a su composición el suelo llega a realizar
diferentes procesos los cuales sustentan la importancia de este. Uno de ellos es que el
suelo viene a ser un reservorio del agua por el papel que juega al momento de capturar el
agua el suelo puede almacenarla y así servir como fuente de abastecimiento la vegetación,
reduciendo la superficie de evaporación y mejorando la eficacia y productividad en el uso
del agua evitando que esta sea mal aprovechada. (Espejo Serrano, 2013), (Agricultura,
2015).
A su vez el suelo es de gran importancia porque el 95% de los alimentos que
consumimos provienen de este convirtiéndolo en un sistema alimentario, cabe destacar
que, así como es la base para la agricultura y para que crezca la vegetación, estos tienen
que estar en óptimas condiciones, o saludables es por eso que el ser humano tiene que
25
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
deber el manejo adecuado con las debidas medidas y trabajándolo responsablemente para
que este a su vez produzca y nos brinde cultivos sanos. (ONU, 2018).
Otra característica del suelo por lo que lo consideramos importante en el desarrollo
de la vida, es porque este juega un papel muy importante en la mitigación del cambio
climático. Al hablar de mitigar podemos decir que, así como retiene agua también ayuda
al medio ambiente con la retención de carbono, al absorber el carbono este permite la
reducción de los efectos que tiene las emisiones de gases invernadero. (FAO, 2015).
26
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
• Herencia Cultural: Gran parte de los restos que dan cuenta de la herencia
humana y de la historia ambiental reciente de la Tierra, se hallan en el
suelo. (Burbano Orjuela, 2016).
27
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
28
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
29
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
30
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
CAPÍTULO 2
2 CALIDAD DEL SUELO
• Material parental
• Anaerobiosis
31
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
• Textura
• Métodos de labranza
• Insumos químicos
Efectos Indirectos
• Sistema agrícola
• Drenaje
32
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
la degradación se empieza a dar cuando este ha agotado todos sus recursos y se encuentra
pobre de los mismos.
33
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
tal caso se conozca la línea base del sitio sobre su origen, fuente y tipo del posible
contaminante.
estudiar.
documentada.
34
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
caracteriza los medios en relación con los factores de comportamiento del contaminante
y determina sus probables rutas y vías de exposición llevando a cabo una evaluación de
riesgos a la salud y el ambiente (ERSA) (Ministerio del Ambiente, 2014).
La ERSA y la propuesta de remediación incluyen las siguientes acciones:
• Remoción de contaminantes.
• Contención.
• Control de riesgo
• Restricciones de uso
35
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
36
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Se forma la distribución mediante una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales
en cada pared corta o larga:
Formula 1
𝑑
𝑁𝑃𝑀 =
75 − 100
Donde:
NPM = Número de puntos de muestreo
d = Distancias
Para las muestras en el fondo se establecen (2) por cada 1 000 m2.
d. Áreas de forma regular de 10 000 m2 a 150 000 m2
Se forma la distribución en cada pared corta o larga, una (1) por cada 75 a 100 m
lineales efectuando la Formula 1.
Para las muestras en el fondo se calcula mediante la siguiente ecuación:
Formula 2
𝑁𝑃𝑀 = 18 + 2.34 ∗ A
Donde:
NPM = Número de puntos de muestreo
A = Superficie en hectáreas
2.3.2 Tipos de muestra muestreo
37
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
38
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Protocolo para
muestreo
Establecer los
Definir los
principios generales
objetivos
que se deben aplicar
Identificar la
Zonificación localización del
muestreo
Establecer el número
Número de de muestras a tomar
muestras de un sitio según los
factores
Tomar siempre en
cuenta la salud y la
Reconocimiento
seguridad de la
del sitio
persona que realice
el muestreo
Preparación de
Materiales y materiales y
herramientas herramientas
necesarias
39
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
2.3.3.2 Zonificación
Se debe realizar una determinación de la zona y superficie a muestrear, esto se lo
pude realizar basándose en un croquis, según (SAG, 2010) los pautas a tomar son:
• Tipo de suelo
• Condiciones topográficas
• Textura de suelo
• Riesgo de inundación
• Pala Jardinera: Esta herramienta se la puede utilizar con todo tipo de suelos ya que es
extraer la muestra con una pala se debe eliminar la capa superficial del suelo para que así
no se incluya en el análisis la capa que pertenece a la maleza o pasto ya que esta podría
40
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
afectar el análisis, esta muestra debe contener huna humedad equilibrada, ya que no debe
• Balde: de 20 litros para poder depositar las muestras y submuestras y así poder mezclarlas
si son necesarias.
• GPS: Para georreferenciar los puntos del muestreo (Santos et al., 2012).
41
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Debe evitarse que las muestras recolectadas sean expuestas directamente al sol u
otras fuentes de calor durante su transporte, el mismo que debe ser en el menos tiempo
posible. Y así evitar que las muestras se dañen antes de llegar al laboratorio para su
respectivo análisis.
42
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Por otra (Y. García, Ramírez, et al., 2012) parte, nos plantea que un indicador de
suelo debe contener las siguientes condiciones:
• Ser integradores
43
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Para poder seleccionar los indicadores que son óptimos para poder evaluar la
calidad se tomara en consideración diferentes criterios en base a la función del suelo entre
estos podemos mencionar el uso de la tierra, la relación entre un indicador y la función
del suelo, facilidad y fiabilidad de la medición, variación en los tiempos de muestreo y en
la zona de muestreo (González, 2013).
44
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Superficial 50 - 25
45
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
1.2 – 1.4 47 – 54
1.4 – 1.6 40 – 46
1.6 – 1.8 32 – 39
>1.8 <31
donde:
46
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
También se pueden deducir los macroporos (espacios donde se encuentra el oxígeno disponible)
Microporos = Da x %HE
Macroporos = PT – Microporos
47
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
48
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
49
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
La macrofauna edáfica está compuesta por animales invertebrados que pasan toda
o una parte de su vida dentro del suelo, sobre la superficie inmediata de éste, en la
hojarasca superficial y los troncos caídos en descomposición (Cabrera, 2014). Los suelos
sanos están llenos de organismos vivos como bacterias, hongos, insectos, lombrices y
otros. Mientras estos organismos desarrollan su vida van prestando un servicio muy útil
al ayudar a mantener la calidad del suelo (Stivers, 2017).
Como lo manifiesta (Cabrera, 2014), esta macrofauna posee un ancho de cuerpo
o diámetro mayor de 2 mm y una longitud igual o mayor de 10 mm; siendo posibles de
detectar a simple vista, a diferencia de otros invertebrados más pequeños que integran la
mesofauna (diámetro entre 0.2 - 2 mm) y la microfauna edáfica (diámetro menor de 0.2
mm) (Brown et al., 2001). Por otra parte, a partir de su función e impacto en el suelo, de
su forma de vida y de su fuente de alimentación o hábito alimentario, la macrofauna se
puede dividir en distintos grupos funcionales, entre ellos los detritívoros, los herbívoros
y los depredadores (Zerbino et al., 2008), y con una repercusión especial en la evolución
y productividad del suelo se pueden señalar a los ingenieros del ecosistema.
50
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
51
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
52
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
53
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
54
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
3 CAPÍTULO 3
TÉCNICAS EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS
seguridad correspondientes.
corrosivos o inflamables.
• Deben utilizarse dispositivos para pipetear y jamás la boca para estos propósitos.
• Las personas que tengan el pelo largo deberán llevarlo amarrado, la cara debe estar
despejada.
55
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
procedimientos experimentales.
inflamar sustancias
declarados, dificultando su
extinción
Sustancias extremadamente
el aire o el agua.
56
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
volátiles chispas
salud
57
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
sustancias químicas.
• No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros
• El almacenamiento en estantería debe ser tal que garantice que todo este colocado en una
forma estable.
3.3.2 Específicas
• Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o
tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas,
• No pipetear con la boca, utilizar los elementos adecuados para realizar la tarea.
58
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
• Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser riesgosas
por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana/cabina de extracción. Cuando ello no
sea posible se debe utilizar respirador completo con los filtros adecuados
ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa o cerca
• Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos
3.3.3 Residuos
El material de vidrio roto, contaminado no se depositará con los residuos comunes.
Se descartará en bolsa amarilla envuelto en papel. El que sea necesario reparar se
entregará limpio al taller.
Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material
biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En
cada caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.
3.3.3.1 Inflamables y combustibles
Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables
(más de 5 litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material.
Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un
recipiente más pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con
otra entre el tambor y el recipiente de manera de igualar potenciales y eliminar la posible
carga estática.
Mantener las posibles fuentes de ignición apagadas cuando realice trasvases.
59
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
• Los estantes en altura donde coloque materiales deben contar con una baranda de
• Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con
de la humedad y fuentes de calor, de ser posible en el exterior. Las cadenas deben estar
colocadas de tal forma de garantizar que no haya posibles desplazamientos que originen
las causas y se elaborarán las propuestas para modificar dichas causas y evitar futuras
repeticiones.
3.4.2 Incendios
• Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.
60
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
el plan de evacuación.
• Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y
ventanas.
• No utilice ascensores.
• La persona afectada se le debe retirar la ropa que está en contacto con la sustancia química
y se debe proceder a lavar con abundante agua por un tiempo mínimo de 20 minutos
• Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame.
calor.
• Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara
• Ventilar la zona.
61
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
• Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a
• Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los cordones
• Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja para derrames
• Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo
• Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por
el derrame.
• Si considera que no puede contener el derrame, comunicarse con el responsable para ser
62
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento:
Se pesan 50g de suelo seco, se pasa a un Erlenmeyer adicionando 10 mL de
dispersante, se deja reposar durante unos minutos y se agita por 2 horas. La suspensión
del suelo se vierte en el cilindro de 1000 mL, con agua destilada llevar el nivel del agua
hasta la marca inferior del cilindro con el hidrómetro o densímetro dentro, agitar
vigorosamente y sumergir el hidrómetro a los 40 segundos tomar la lectura del hidrómetro
y la temperatura, dejamos el recipiente quieto que no se perturbe la solución y pasadas 2
horas se vuelven a tomar las lecturas.
Cálculo
Lectura corregida para los 40 segundos y 2 horas
𝐿𝐶 = 𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
Factor de corrección por temperatura
Tabla 2-3: Factor de corrección por temperatura
Temperatura Factor de Temperatura Factor de Temperatura Factor de
ºC corrección ºC corrección ºC corrección
15 -1.62 19.5 0 24 1.62
15.5 - 1.44 20 0.18 24.5 1.8
16 - 1.26 20.5 0.36 25 1.98
16.5 - 10.8 21 0.54 25.5 2.15
17 - 0.9 21.5 0.72 26 2.34
17.5 - 0.72 22 0.9 26.5 2.52
18 - 0.54 22.5 1.08 27 2.7
63
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Texturas
Porcentaje de arena
𝐿𝐶40 𝑠𝑒𝑔 ∗ 100
% 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 = 100 −
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔)
Porcentaje de arcilla
𝐿𝐶2 ℎ ∗ 100
% 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = 100 −
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑔)
Porcentaje de limo
% 𝐿𝑖𝑚𝑜 = 100 − ( % 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 + % 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 )
Interpretación
Según (Jaramillo, 2002), el principio analítico se basa en dejar sedimentar una
muestra de suelo en un medio líquido durante un determinado tiempo, al cabo del cual se
cuantifica la cantidad de partículas de una determinado tamaño que hay en suspensión; la
medida de estas partículas en suspensión se las realiza directamente en el líquido, por
medio de un hidrómetro (que es un densímetro), se hace mención entre clase textural y
nombres de los suelos.
Con los porcentajes de arena, limo y arcilla y mediante el uso del triángulo de
textura se determina la textura del suelo, donde las líneas trazadas en el triángulo
(paralelas a los lados), fijan los límites porcentuales de cada componente (Arcilla, limo y
arena). Por ejemplo, si un suelo contiene 60 % de arena, 30 % de limo y 10 % de arcilla
corresponde a una textura franca arenosa. En cambio, si el porcentaje de arcilla se
incrementa, 30 %, el limo al 40 % y la arena también 40 %, la textura es Franco arcillosa
(FAO, 2015).
64
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
3.5.1.2 Método organoléptico o del tacto (Nadal, 1978. Escuredo ET Al., 1983; Del
Carmen, 1984; Hereter ET Al., 1988)
Fundamento:
Es un método de campo más utilizado en edafología, todos los sistemas de
clasificación al tacto propuestos se basan en manipular con los dedos una porción de
muestra seca y/o mojada, experimentar la rugosidad, la capacidad de hacer moldes o
"gusanos" más o menos delgados, la pegajosidad en la palma de la mano, etc. A partir de
estas observaciones se presenta un sistema de claves de clasificación que permiten atribuir
a la muestra una clase textural (Marimón & Viza, 1995).
Gráfico 3-3: Determinación de la textura del suelo al tacto (bola de 2,5 cm).
65
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento:
Según la prueba de (FAO, 2015) se sigue el siguiente procedimiento.
Se coloca una pequeña cantidad de suelo en el tamiz para separar las gravas y
piedras a 2mm. Se toma una cantidad aproximada de suelo en la palma de la mano,
agregando un poco de agua (gota a gota) para humedecer la muestra. Se amasa el suelo
para poder disolver todos los agregados. Después se amasa la muestra del suelo hasta
formar una bolita de 2,5 cm de diámetro en la palma de la mano.
Interpretación
Para la determinación de la textura se generan los siguientes ensayos de campo:
• Si la bola no se mantiene, es decir, se deshace la muestra es una arena.
• Si se mantiene la forma, se intenta hacer un cilindro de 1 cm de diámetro. Si no
es posible la textura es arenoso franco.
• Si esto se consigue, se continúa amasando el cilindro hasta que alcance una
longitud mayor a la anterior. Si no se mantiene se trata de una muestra franco
arenoso.
• Posteriormente si se consigue mantener la forma, se intenta doblar el cilindro
hasta formar un semicírculo. Si no es posible es franco.
• Si se consigue el paso anterior, seguimos doblando el cilindro hasta formar un
círculo cerrado. En caso de no ser posible se trata de franco pesado.
• Si la muestra se mantiene y se forman grietas ligeras es limo. Si el círculo es
doblado y no se agrieta es arcilla.
66
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento:
Según la prueba de (FAO, 2015) se sigue el siguiente procedimiento.
Se pesan 50 g de suelo, se añaden 100 mL de agua destilada y se agita fuertemente.
Posteriormente se cronometra el tiempo durante una hora. Transcurrido este tiempo, el
agua estará transparente y observará que las partículas mayores se han sedimentado.
Cálculo
Porcentaje de textura obtenidos de la pipeta
𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑐𝑚) ∗ 100
% Parte superior (arcilla) =
Tierra total (cm)
𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑙𝑖𝑚𝑜 (𝑐𝑚) ∗ 100
% Parte intermedia (limo) =
Tierra total (cm)
𝐶𝑎𝑝𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 (𝑐𝑚) ∗ 100
% Parte intermedia (arena) =
Tierra total (cm)
Interpretación
67
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento:
• Introducir 50 cm3 de tierra fina (muestra de suelo pasada por un tamiz de 2 mm
de luz) en una probeta graduada de 250 mL.
• Añadir solución dispersante ("Calgón" al 1 %) hasta enrasar la probeta a 250 mL.
• Agitar enérgicamente la muestra un mínimo de diez minutos con un émbolo
agitador.
• Dejar sedimentar la suspensión.
• Observar, durante dos minutos, como se va desplazando hacia arriba la línea de
sedimentación.
• Volver a agitar con el émbolo un minuto y dejar sedimentar la muestra.
• Marcar con un rotulador adecuado el punto en el que se encuentra la línea de
sedimentación en los tiempos: 60 segundos (L1) y 10 minutos (L2).
68
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Cálculo
Porcentajes de sedimentación en función al volumen de la probeta
𝐿1 mL
% fracción grosera (arena) =
50 mL ∗ 100
𝐿2 mL − 𝐿1 mL
% fracción media (limos) =
50 mL ∗ 100
% fracción fina (arcilla) = 100 − % fracción grosera − % fracción media
Donde
𝑳𝟏 = Nivel de sedimentación de las arenas
𝑳𝟐 = Nivel de sedimentación de los limos
Interpretación
Para la determinación de las fracciones de arenas, limos y arcillas se homologan
los porcentajes de volumen en masas, cabe recalcar que no se ajusta para los limos ni para
las arcillas, posteriormente, mediante el uso del triángulo de textura se determina la
textura del suelo.
3.5.1.5 Método de la pipeta
Fundamento
La diferencia de cantidad de material sólido que permanece en suspensión a una
profundidad dada en dos tiempos dados representa la cantidad de material que se ha
asentado o desplazado más allá de la profundidad de medida, en el intervalo de tiempo.
La distancia recorrida por las partículas, en un determinado tiempo, define una velocidad
de sedimentación la cual, a través de lo expuesto, puede relacionarse con el tamaño de
estas partículas. Uno de los métodos más difundidos y exactos para medir la
concentración de las partículas en suspensión es tomar con una pipeta una muestra de la
suspensión a la profundidad deseada. Se puede determinar la cantidad de sólido en el
69
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
70
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
71
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento:
Para este método se utiliza un muestreador, un cilindro metálico o de PVC de 10
cm y de dos pulgadas de diámetro. Para efecto, coloque el cilindro de PVC sobre la
superficie de muestreo, previamente liberada de hojarasca, basura y arvenses. El suelo
debe estar inalterado. Con la pala, escarbe alrededor del cilindro y saque el suelo sin
perturbarlo. Una vez afuera el cilindro corte con un cuchillo, de manera transversal a cada
lado del cilindro. Póngalo a secar en un Horno a 105°C por 24 horas si es que estaba muy
húmedo, entre más seco el suelo, menos tiempo necesita estar en el horno. Una vez seco
péselo de nuevo y registre ese dato como peso seco.
Cálculo
Se calcula el volumen del cilindro de acuerdo con la formula
72
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ ℎ
Dónde:
V = volumen del cilindro en cm3
π = 3.1416 (constante)
r = radio al cuadrado (cm2) o (diámetro cm/2)2
h = altura del cilindro (cm)
El radio r es = diámetro/2
Calcular la densidad aparente por el método del cilindro (Dac) según:
Mss (g)
Da =
V (cm)3
Donde:
Da = densidad aparente del suelo
Mss = masa o peso del suelo seco
V = volumen del cilindro
Interpretación
Informar los resultados como “densidad aparente”, con valores en (g /cm3) o, de
acuerdo con Sistema Internacional, en (mg / m3), los cuales son equivalentes.
Pueden considerarse altos aquellos valores superiores a 1.3 Mg m-3 en suelos de
textura fina (arcillosos o francos arcillosos), a 1.4 Mg m-3 en suelos de textura media
(francos a franco limosos), y a 1.6 Mg m-3 en suelo de textura gruesa (franco arenoso).
El valor de densidad aparente aumenta con la profundidad del suelo en el perfil,
debido al bajo contenido de materia orgánica y, consecuentemente, menor agregación y
mayor compactación.
Tabla 3-3: Valores esperables de densidad aparente (Da) por el método del cilindro.
Rango observado en suelos
3
Suelo Da. Cilindro (mg / m )
(mg / m3)
73
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento
Se excava de un hoyo en el suelo, de 20 cm x 20cm x 15 cm, se extrae y se pesa
el suelo que ocupa el hoyo para obtener la masa de suelo. Posteriormente, se mide el
volumen del hoyo adicionando agua, que respecta al volumen del hoyo que contenía el
suelo. Registre el peso de todo el suelo que sacó del hoyo (en gramos o kilogramos), este
peso será húmedo (si el suelo guarda cierta humedad). Tome una muestra de unos 100
gramos del suelo y séquelo por 2 o 3 horas en un horno a 105 °C, calcule la humedad en
gramos y réstesela a la masa total de suelo. Ahora tendrá la masa del suelo seco.
74
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Cálculo
Para calcular el valor de la densidad aparente proceda con la siguiente fórmula:
𝑀𝑠𝑠 (𝑔)
𝐷𝑎 =
𝑉 (𝑐𝑚3 )
Donde:
Da = densidad aparente del suelo (g/cm) o (kg/l)
Mss = masa o peso del suelo seco sacado del hoyo (g o kg)
V = volumen de agua gastada en llenar el hoyo (ml o l)
Interpretación
La interpretación de los resultados de la densidad se asemeja al método del
cilindro relacionándolo con la textura del suelo y sus correspondientes categorías
mencionadas en el apartado anterior.
3.5.2.3 Métodos radiométricos
Fundamento
Consiste en utilizar aparatos emisores y receptores de rayos gamma. La pérdida
de energía de los rayos emitidos está en relación con el número de choques efectuados
hasta llegar al receptor y por lo tanto, en relación también con la DA y el contenido de
humedad del suelo. Las ventajas son la rapidez y la escasa o nula perturbación del suelo
con lo que se pueden realizar numerosas muestras en un mismo lugar, a través del tiempo.
Pero son aparatos de elevado costo y de menor precisión que los métodos de medición
directa de la DA.
75
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Una fuente de rayos gamma y un detector están montados de un lado al otro del
núcleo en un soporte que los alinea con el centro del núcleo. Un haz estrecho de rayos
gamma colimados se emite desde una fuente de 137-Cesio con energías principalmente a
0.662 MeV. Estos fotones pasan a través del núcleo y se detectan en el otro lado. En este
nivel de energía, el mecanismo principal para la atenuación de los rayos gamma es la
dispersión Compton. Los fotones incidentes son dispersados por los electrones en el
núcleo con una pérdida parcial de energía. La atenuación, por lo tanto, está directamente
relacionada con el número de electrones en el haz de rayos gamma (espesor del núcleo y
densidad de electrones). Midiendo el número de fotones gamma transmitidos que pasan
a través del núcleo sin atenuar, se puede determinar la densidad del material del núcleo.
Para diferenciar entre fotones dispersos y transmitidos, el sistema de detector de
rayos gamma solo cuenta aquellos fotones que tienen la misma energía principal de la
fuente. Para hacer esto, se establece una ventana de conteo que abarca la región de interés
alrededor de 0.662 MeV.
Procedimiento
Se emplea sondas de superficie utilizan dos procesos físicos: a) la retrodispersión
de los rayos gamma y b) la atenuación de los rayos gamma.
En la retrodispersión el detector de rayos gamma mide el número de fotones que
retornan a la superficie después de su interacción con los constituyentes del medio sólido.
El número de fotones “reflejados” está relacionado con la densidad del medio, pero en
forma no-linear.
En la atenuación el detector de rayos gamma detecta además de los fotones
retrodispersados, un cierto número de fotones que atraviesan una capa de suelo de espesor
X, situado entre la fuente de rayos gamma y el detector.
Cálculo
Las sondas efectúan las siguientes ecuaciones:
La retrodispersión de los rayos gamma
𝐴
𝐷𝑎 = 𝐵 𝑙𝑛 ( )
𝐶𝑅 − 𝐶
Donde:
76
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
77
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento
Caliente la parafina hasta que llegue a su fase liquida. Tome un terrón de suelo
indisturbado, hágale un nudo con una piola y pese (Aplicar corrección de acuerdo a la
humedad utilizando la regla de 3). Sumergir el terrón en parafina, sacar y dejar enfriar;
repetir el procedimiento hasta que el terrón quede totalmente cubierto. Pese de nuevo el
terrón de suelo ahora parafinado y tome el dato en su libreta de apuntes. Mida un volumen
exacto de agua en una probeta cuidando de no cometer el error de paralaje. Sumerja el
terrón en el contenido de la probeta y tome el dato de volumen desplazado. Realice cada
medición por triplicado y obtenga el promedio para cada muestra de suelo.
Calculo
Se aplica la siguiente fórmula
𝑃𝑆𝑆 105º 𝐶
𝐷𝑎 =
𝑃𝑆𝑆𝑃 − 𝑃𝑆𝑆
𝑉𝑑 − 0.9
Donde:
Da= Densidad aparente
PSS 105° C = Peso del terrón de suelo corregido
Vd= Volumen desplazado
PSSP= Peso del terrón de suelo parafinado
PSS= Peso terrón de suelo sin parafinar
0.9= Densidad de la parafina
Interpretación
78
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Gráfico 12-3: PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura.
Procedimiento
Se toma una porción representativa del suelo, entre 10 g y 20 g y se deposita en el
recipiente de la muestra. Se adiciona un volumen de agua equivalente al peso de la
muestra (relación 1:1 (peso/volumen)). Si el suelo genera una solución demasiado pastosa
esta puede modificarse empleando relaciones 1:2 a 1:5, según sea el caso. Se agita la
79
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Gráfico 13-3: PH140 Medidor para mesa, de pH, mV, mV relativos y temperatura |
Conductronic
80
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
igual o mayor a 0,5 unidades de pH. Una tira de pH es un trocito de papel tornasol con la
que puede pedir el valor de pH de un líquido. El material del papel asegura que la tira
reactiva muestra un color diferente cuando los pH tienen distinta acidez. La escala oficial
de pH varía de 0 a 14, siendo 0 muy ácido y 14 muy básico. Algunas tiras de pH pueden
medir un pH de 0 a 14, pero también hay tiras que solo pueden medir sustancias ácidas o
básicas (Barba et al., 2019).
Procedimiento
Sumerja la tira de prueba de pH en el líquido durante 2 segundos, luego espere
unos 10 segundos. Debido a que la tira con el papel tornasol entra en contacto con una
sustancia ácida o básica, la tira se decolora. Cuanto más ácida es la sustancia, más roja se
vuelve la tira de pH y cuanto más básica es la sustancia, más azul se vuelve. Puede
determinar cuánto de ácido o básico es un líquido en función de los colores que han
aparecido en la tira comparándolos con los colores que aparecen en el envase de las tiras.
Las tiras de pH son de un único uso.
Interpretación
Para la interpretación algunas tiras de pH solo necesitan dejarse en el líquido de
muestra durante aproximadamente un segundo, mientras que otras necesitan
aproximadamente 20 segundos para producir una lectura certera. Posteriormente,
compare el color de la tira reactiva pH con el cuadro de colores. Cuando encuentre el
número asociado con el color en la tira, tendrá su lectura de pH. Los ácidos están
representados por colores cálidos, como el rojo y el naranja, mientras que los alcalinos
están asociados con colores más fríos, como el azul y el verde.
3.5.4 Materia Orgánica (MO)
81
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento
1. Colocar en un Erlenmeyer 0,5 g de suelo seca y tamizado para suelos de apariencia
mineral y 0,25g para suelos de apariencia orgánica; agregar 20 ml de K2 Cr2 O7
concentrado, agitar vigorosamente durante un minuto y déjelo reposar por 30 minutos.
2. Agregue 200 ml de agua, 5 ml de H2 PO4 y 3 gotas del indicador difenilamina.
3. Titule con solución de sulfato ferroso 1N, hasta que la solución vire de color azul
pardusco a verde brillante.
4. Si el volumen del sulfato ferroso equivale al 75% del dicromato reducido, repetir la
titulación pesando menor cantidad de suelo.
82
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Cálculo
Se determina el carbono orgánico de la siguiente ecuación
83
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
(Soil and Plant Analysis Council, 1992; Kuo, 1996). Ellos plantearon trabajar con 1
gramo de suelo y 7 ml de solución extractiva, agitando vigorosamente por un minuto,
para luego determinar el P en el extracto (Boschetti et al., 2003).
Procedimiento
Elaboración de reactivos
• Solución extractora de Fluoruro de Amonio. Pesar 1,1 g de NH4F, disolver
en 300 mlde agua y luego adicionar 2,1 mL de HCl concentrado y aforar
a 1000 mL.
• Molibdato de Amonio (Reactivo I).- Disuélvanse 12,5 g de
(NH4)6Mo7O24.4H2O en 100 mL de agua destilada. Aparte, agregar
cuidadosamente 140 mL de H2SO4 concentrado a 200 mL de agua
destilada, enfriar y adicionar la solución de molibdato y dilúyase a 500
mL.
• Cloruro de Estaño (Reactivo II).- Disuelva 1,25 g de SnCl2.2H2O fresco en
50 mL de glicerol, caliente en un baño de agua y agite con varilla de vidrio
para apresurar la disolución (es un reactivo estable).
• Solución patrón de 100 ppm de P. Disolver 0.4394 g de KH2PO4, seco en
agua destilada y aforar a 100 mL.
• Solución patrón de 2 ppm P. Diluir 2 mL de solución de 100 ppm a 100
mL con agua destilada.
• Agua destilada.
Tratamiento previo
• Secar la muestra de suelo o sedimento a temperatura ambiente por lo
menos durante 24 h. Es posible también acelerar el secado, llevando a
estufa a 80°C por al menos 3 h.
• Una vez seca la muestra, moler en mortero, tamizar por malla 200 y
cuartear.
• Todo el material de vidrio debe lavarse con HCL 6 N antes de usarlo.
Análisis del a muestra
1. Pesar 1,5 g de muestra de suelo previamente molida y tamizada.
2. Añadir 0,5 g de carbón activado exento de fósforo, si no se dispone de este
reactivo, filtrar a través de papel Whatman No. 42.
84
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Cálculo
Calcular el contenido de fósforo asimilable empleando la siguiente relación:
𝑚𝑔 𝑝𝑝𝑚 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑉𝑓 ∗ 𝑉𝑖
𝑃 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ( )=
𝑘𝑔 𝐴 × 𝐵
Donde:
ppm (solución) = obtenida de la curva de calibración.
Vf =Volumen final de la colorimetría.
Vi= Volumen del extracto. A= Alícuota usada en la colorimetría.
P = Peso de la muestra.
Interpretación
Se muestran valores de fósforo que determinan la calidad de un suelo.
Tabla 6-3: Criterios para determinar la calidad de un suelo en función a su contenido de
fósforo.
Categoría Valor (mg kg-1)
Bajo < 5.5
Medio 5.5 -11
Alto > 11
Fuente: (A. García, 2011)
85
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Fundamento
Se utiliza como extractante una disolución de NaHCO3 0.5 M moderadamente
alcalina (pH = 8,5) ideada para controlar la actividad de los iones calcio, a través del
producto de solubilidad del CaCO3 durante la extracción de fósforo en suelos calcáreos.
Este reactivo extrae también algo de fosfato proveniente de la superficie de los fosfatos
de hierro y aluminio, más abundantes en suelos neutros y ácidos, siendo por ello también
un buen extractante para un amplio rango de valores de pH del suelo.
Procedimiento
Elaboración de reactivos
Extractante: Solución extractora de Olsen (NaHCO3 0,5 M, pH 8,5): Disolver 420
g de bicarbonato de sodio en agua destilada y completar a un volumen final de 10 L.
Ajustar el pH de la solución a un valor de 8,5 añadiendo hidróxido de sodio al 50%.
Donde:
𝑪𝑶𝒍𝒔𝒆 = Concentracción de P en extracto Olsen (mg/L)
86
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Interpretación
Se establece categorías de disponibilidad de P corresponden a rangos expresados
en partes por millón (ppm) o miligramos por kilogramo (mg/kg). Para Olsen un valor de
10 mg/kg se considera generalmente óptimo para el crecimiento vegetal.
Tabla 7-3: Criterios para determinar la calidad de un suelo en función a su contenido de
fósforo.
Categoría Rango (mg/kg)
Muy Bajo < 5.5
Bajo 5.1-10
Medio 10.1-20
Suficiente 20.1-30
Alto > 30
Fuente: (Fernández et al., 2006)
Fundamento
El método de digestión húmeda que emplea el principio Kjeldahl (Bremner, 1996)
es ampliamente adoptado para la determinación de N total en suelo. El mismo implica la
conversión de N orgánico a N amoniacal por digestión de la muestra de suelo con ácido
sulfúrico en presencia de catalizador. Posteriormente se realiza la determinación de
amonio en el digesto por transformación del amoníaco (gaseoso), destilación y
recolección del destilado en ácido bórico. Por último, se titula el borato generado con una
solución de ácido valorado, se caracteriza por el uso de ebullición, ácido sulfúrico
concentrado que efectúa la destrucción oxidativa de la materia orgánica de la muestra y
la reducción del nitrógeno orgánico a amoníaco el amonio es retenido como bisulfato de
amonio y puede ser determinado in situ o por destilación alcalina y titulación. (Azcárate
et al., 2017).
Por lo tanto, consta de tres principales etapas: Digestión (La descomposición de
nitrógeno en muestras orgánicas usando una solución ácida concentrada. Esto se logra
hirviendo una muestra homogénea en ácido sulfúrico concentrado. El resultado final es
una sal de sulfato de amonio.), Destilación (Adición de una base a la mezcla de digestión
ácida para convertir NH4 + en NH3, seguido de ebullición y condensación de amoníaco
NH3 gaseoso en una solución receptora) y Titulación (Cuantifique la cantidad de
87
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Procedimiento
Etapa de Digestión de la muestra
Esta etapa de digestión ocurre en presencia de sustancias catalizadoras para
convertir el nitrógeno del suelo a nitrógeno amoniacal.
1. Pese entre 0,1 g y 0,5 g de muestra seca de suelo a 40 ºC.
Nota: Desde 0,1 g para muestras predominantemente orgánicas y hasta 0,5 g para
muestras predominantemente minerales.
• Coloque la muestra en el tubo de Kjeldahl usado para la digestión.
• Agregue 0,2 g de la mezcla catalizadora de Kjeldahl y 3 ml de ácido
sulfúrico al 98%.
• Realice la digestión de la muestra calentándola gradualmente hasta 400 °C
por 2 horas.
• Enfríe el recipiente de digestión hasta una temperatura aproximada de 60
ºC.
Etapa de destilación de la muestra
• Configure el equipo de destilación para que adicione a la muestra 20 ml
de agua y cuidadosamente 20 ml de solución de Hidróxido de Sodio al 40
%.
• Inicie la destilación, recibiendo el destilado dentro de la solución receptora
de ácido bórico al 4 % o en la solución de ácido bórico que contiene
88
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
0,032-0,063 Pobre
0,096-0,126 Medio
89
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
0,159-0,221 Rico
90
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
CAPÍTULO 4
4 INDICES DE CALIDAD DEL SUELO
91
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
92
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
DATOS:
Indicador Valor del
Indicador
Materia Orgánica (%M.O) 4,93
pH 5,86
Resolución:
1. Se ordenará los datos de acuerdo con la importancia del indicador y se
agregará la ponderación.
pH 5,86 0,5
93
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
𝑆𝑄𝐼𝑖𝑗 = 18,6335
Sin embargo (Martínez-Rodríguez et al., 2021), nos plantea otra descripción de
como calcular el índice.
Para ello se realizó el análisis de componentes principales (ACP) y se
seleccionaron aquellos que obtuvieron eigenvalores >1, considerando que los
componentes con elevados eigenvalores, son aquellos que representan mejor los atributos
del sistema estudiado (Parra y Rodríguez, 2017). En cada componente se extrajeron las
propiedades que presentaron un peso ≥10% del eigenvalor del respectivo componente
(Anaya y Jaramillo, 2017). Los indicadores seleccionados se sometieron a un análisis de
correlación de Pearson’s, en aquellos que mantuvieron alta correlación entre sí, se
descartó el de menor peso para evitar redundancia de indicadores al conformar el CMD
(un coeficiente mayor a 0.70; correlación del 70%) (Anaya y Jaramillo, 2017). Con el
mismo objetivo, se descartaron los indicadores del porcentaje de arena, limo y arcilla, se
seleccionó la Da en su lugar, el contenido de CO se sustituyó por la MO y el sodio por el
PSI. Posteriormente, los valores de cada indicador seleccionado se estandarizaron entre
0.1-1.0, donde 1 representa el valor óptimo para el indicador. Se utilizó la ecuación (1)
de acuerdo al criterio si más alto es mejor para pH, MO, N, P, K, CIC, Ca y Mg, y la
ecuación (2) si menos es mejor para CEs, Da y PSI (Li et al., 2013). La comunalidad de
cada indicador se extrajo del ACP, donde, el peso o importancia del indicador se
determinó por medio
4.2.2 Índice Integrado de Fertilidad
El índice de fertilidad integrado (IFI) para evaluar la fertilidad del suelo y se lo
determina por la siguiente fórmula.
𝑛
𝐼𝐹𝐼 = ∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑎𝑖
𝑖
94
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
DATOS:
Tabla 1-4. Datos generales
Indicador Valor del
Indicador
NH4 83,9 ppm
P 18.3 ppm
Zn 33,30 ppm
Fe 100,20
ppm
Mn 7,26 ppm
pH 5,86
Fe 100,20 0,33
ppm
Mn 7,26 ppm 0,5
pH 5,86 1
2. Aplicación de la fórmula
𝑛
𝐼𝐹𝐼 = ∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑎𝑖
𝑖
𝐼𝐹𝐼 = 83,9 ∗ 0,16 + 18,3 ∗ 0,2 + 33,30 ∗ 0,25 + 304,20 ∗ 0,33 + 7,26 ∗ 0,5 + 5,86
∗1
𝐼𝐹𝐼 = 13,42 + 3,66 + 7,33 + 33,07 + 3,63 + 5,86
𝐼𝐹𝐼 = 66,97
Posee una fertilidad del 66,97 % lo cual se puede deducir que es un suelo en
óptimas condiciones.
95
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
96
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Provincia de Jaén. Los factores de ponderación morfológicos (las cargas factoriales del
modelo CatPCA) se indican en la siguiente tabla:
Tabla 3-4. Factores de ponderación morfológicos
ICSM CARGA FACTORIAL %VARIANZA
97
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Σ 23%
El cálculo de ICSM nos permite realizar una estimación de la calidad del suelo en
campo, sin necesidad de realizar ningún tipo de analítica. Se convierte así en una
herramienta directamente aplicable para el agricultor.
98
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
BIBLIOGRAFÍA
Alamy Limited. (2020). Una fila de plántulas de varias hojas mixtas de ensalada en suelo
de jardín pedregoso Fotografía de stock—Alamy. https://www.alamy.es/una-fila-
de-plantulas-de-varias-hojas-mixtas-de-ensalada-en-suelo-de-jardin-pedregoso-
image355281372.html
Aldas, J. (2016). La Contaminación del Suelo. En La contaminacion del suelo (p. 28).
Andrades, M., Moliner, A., & Masaguer, A. (2015). Prácticas de edafología: Métodos
didácticos para análisis de suelos. Material didáctico. Agricultura y alimentación,
15(7), 57.
Azcárate, P., Boglioni, M., Brambilla, C., Brambilla, E., Romina, F., Kloster, N.,
Noellemeyer, E., Ostinelli, M., Pérez, M., Quiroga, A., & Savio, M. (2017).
Métodos de análisis e implementación de Calidad en el Laboratorio de Suelos.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Badía, D., Ortiz, O., & Martí, C. (2017). «Experimentos didácticos con el suelo para la
educación pre-universitaria», Libro de la Semana en la biblioteca de la Escuela
Politécnica Superior (Escuela Politécnica Superior de Huesca).
http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=51842&idh=
Ballesta, R., & González, V. (2006). La calidad de suelos como medida para su
conservación. Edafología, 13(3), 125-138.
Barba, L. F., Muñoz, M. H., Díaz, G. A., Mora, P. G. de la, Ramírez, S. A., & José Rafael.
(2019). Determinación de pH por colorimetría en muestras pequeñas de lágrima.
Método simple para medición en enfermedades oftalmológicas de la superficie
ocular anterior. Investigación y Ciencia, 27(76), 41-48.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67458162005
99
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Barrera, Jenner., Barrezueta, Salomón., & García, Rigoberto. (2020). Evaluación de los
índices de calidad del suelo de diversos cultivos en diferentes condiciones
topográficas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas., 3(1), 182-190.
https://doi.org/ISSN: 2631-2662
Bautista, A., Etchevers, J., Del Castillo, R. F., & Gutiérrez, C. (2004). La Calida del Suelo
y sus Indicadores. Ecosistemas, 13(2), 90-97.
https://doi.org/10.7818/ECOS.2004.13-2
Bautista, J. I., & Arévalo, J. J. (2021). Determinación del carbono orgánico por el método
químico y por calcinación. Ingenieria y Región, 26, 20-28.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159796
Besteiro, S. I., & Descalzo, A. I. B. (2021). Contenidos de nitrógeno y fósforo del suelo
ante un cambio de cobertura y condición topográfica. RIA. Revista de
Investigaciones Agropecuarias, 47(2), 285-292.
https://www.redalyc.org/journal/864/86469002015/html/
Boschetti, G., Quintero, C., Dias-Zorita, M., & Barraco, M. (2003). Determinación del
fósforo disponible en el suelo por el método de Bray. Informaciones Agronómicas
del Cono Sur, 17.
Bravo, C., Torres, B., Alemán, R., Marín, H., Durazno, G., Navarrete, H., Gutiérrez, E.,
& Tapia, A. (2017). Indicadores morfológicos y estructurales de calidad y
potencial de erosión del suelo bajo diferentes usos de la tierra en la Amazonía
ecuatoriana. Anales de Geografia de la Universidad Complutense, 37(2), 247-
264. https://doi.org/10.5209/AGUC.57725
Burt, R. (2004). Soil Survey Laboratory Methods Manual. Soil Survey Laboratory
Investigations Report No. 42. USDA-NRCS, National Soil Survey Center, 4(42).
100
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Davidson, D. (2014). Evaluating the quality of your SOIL. Crops & Soils, 47(2), 4-13.
https://doi.org/10.2134/cs2014-47-2-1
Domínguez Soto, J. M., Román Gutiérrez, A. D., Prieto García, F., & Acevedo Sandoval,
O. (2012). Sistema de Notación Munsell y CIELab como herramienta para
evaluación de color en suelos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(1), 141-
155. https://doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1489
Estrada, R., Hidalgo, C., Guzmán, R., Almaraz, J. J., Navarro, H., & Etchevers, J. D.
(2017). Soil quality indicators to evaluate soil fertility. Agrociencia, 51(8), 813-
831.
Fadda, G. (2017). Morfología del Suelo. Journal of Chemical Information and Modeling,
15.
FAO, GTIS, & Universidad de Adelaia. (2019). La Contaminación Del Suelo: Una
Realidad Oculta. En Organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion
y la agricultura FAO.
Fernández, L. C., Rojas, N. G., Roldán, T. G., & Ramírez, M. E. (Eds.). (2006). Manual
de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios
contaminados. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto
Nacional de Ecología.
Ferreras, L., Toresani, S., Bonel, B., Fernández, E., Bacigaluppo, S., Faggioli, V., &
Beltrán, C. (2009). Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad
del suelo en diferentes manejos. Ciencia del suelo, 27(1), 103-114.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-
20672009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
101
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
García, Y., Ramírez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos:
Una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos Y Forrajes, 35(2), 125-137.
García, Y., Ramirez, W., & Sánchez, S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos:
Una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, 35(2), 125-137.
González, R. (2013). Evaluación de la calidad del suelo para diferentes usos y cubiertas
vegetales en la ladera Este de Cerro Grande, comunidad Dexcani Alto, municipio
de Jilotepec. https://doi.org/10.1190/segam2013-0137.1
102
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Juárez, E., & Rico, A. (2005). Mecánica de Suelos. En Mecánica de suelos, Tomo II:
Fundamentos de la Mecánica de Suelos (pp. 1-629).
Mendoza, L., & Iannacone, J. (2021). Evaluación ecotóxica de suelos contaminados con
residuos municipales de un botadero en Eisenia fétida. Ciencia del suelo, 39(2),
103
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
157-166. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-
20672021000200157&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mendoza, R., & Espinoza, A. (2017). Guía Técnica para muestreo de suelos. Universidad
Nacional Agraria, 1-56.
Ministerio del Ambiente. (2014). Guía para Muestreo de Suelos. Decreto Supremo N°
002-2013-MINAM, Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/2702-guia-para-
muestreo-de-suelos
Morales, J. (2018). Producción cerámica en el suroeste del Bajío. Revista Trace, 25.
https://doi.org/10.22134/trace.59.2011.318
Navarrete, A., Vela, G., López, J., & Rodriguez, Ma. D. L. (2011). Naturaleza y utilidad
de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS, 80, 29-37.
Navas, M. J., Rey, J. C., & Rodríguez, T. (2003). Superficie de muestreo y número de
submuestras para evaluar la fertilidad en suelos cultivados con brachiaria
brizantha en las mesas orientales de anzoátegui, Venezuela. Agronomía Tropical,
53(3), 295-315. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0002-
192X2003000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Norambuena, P., Luzio, W., & Vera, W. (2002). Comparación entre los métodos de la
pipeta y bouyoucos y su relación con la retención de agua en ocho suelos de la
zona altiplánica de la provincia de parinacota, chile. Agricultura Técnica, 62(1),
150-157. https://doi.org/10.4067/S0365-28072002000100015
Núñez, M., Hernández, A., & Charbonet, M. E. (2016). Las aplicaciones de las técnicas
nucleares en la agronomía, como contribución a la formación integral del
104
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Ochoa, V., Hinojosa, B., Gómez, B., & García, R. (2010). Actividades enzimáticas como
indicadores de calidad del suelo en agroecosistemas ecológicos. Iniciación a la
Investigación, 2.
Pascual, R., & Venegas, S. (2014). La materia orgánica del suelo. Papel de los
microorganismos. Ciencias Ambientales, 1-11.
Pereira, C., Maycotte, C., Restrepo, B., Mauro, F., Montes, A., & Velarde, M. J. (2011).
Edafología. En Edafologia 1.
Perez, C., Huidobro, J., & Álvarez, D. (2020). Carbono de la biomasa microbiana de los
suelos como indicador de cambios en sistemas productivos locales.
Porta, J., López, M., & Roquero, M. (1994). Edafología: Para la agricultura y el medio
ambiente. P839e 7352 c.1.
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/14463
Prieto, Judith., Prieto, Francisco., Acevedo, Otílio., & Méndez, María. (2013).
Indicadores e índices de calidad de los suelos (Ics) cebaderos del sur del Estado
de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana, 24(1), 83-91.
https://doi.org/1021-7444
105
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Ritchey, E., McGrath, J., & Gehring, D. (2015). Determining Soil Texture by Feel.
Agriculture and Natural Resources Publications.
https://uknowledge.uky.edu/anr_reports/139
Sánchez, Á. L., Herrera, M., Recarey, C. A., López, E., & González, O. (2010).
Determinación del desgaste de los aperos de labranzas de suelo en condiciones de
campo. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(4), 60-66.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2071-
00542010000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sandoval, M., Dorner, J., Seguel, O., Cuevas, J., & Rivera, D. (2012). Métodos de análisis
físicos del suelo. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/59208
Santos, D., Wilson, M., & Ostinelli, M. (2012). Metodología de Muestreo de Suelo y
Ensayos a Campo.
Sarmiento, E., Fandiño, S., & Gómez, L. (2018). Índices de calidad del suelo. Una
revisión sistemática. Ecosistemas, 27(3), 130-139.
https://doi.org/10.7818/ECOS.1598 Artículo
Savira, F., & Suharsono, Y. (2013). LOS COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO.
Journal of Chemical Information and Modeling, 01(01), 1689-1699.
106
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Toledo, D., Arzuaga, S., Galantini, J. A., & Vazquez, S. (2018). INDICADORES E
INDICES BIOLOGICOS DE CALIDAD DE SUELO EN SISTEMAS
FORESTALES. Asociación Argentina Ciencia del Suelo, 36(2), 1-12.
Trujillo - González, J. M., Mahecha, J. D., & Torres - Mora, M. A. (2018). El Recurso
Suelo: Un análisis de sus Funciones, Capacidad de Uso e Indicadores de Calidad.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 29-38.
https://doi.org/10.22490/21456453.2095
Villarreal-Núñez, J., Pla-Sentis, I., Agudo-Martínez, L., Villaláz-Pérez, J., Rosales, F., &
Pocasangre, L. (2013). Índice de calidad del suelo en áreas cultivadas con banano
en Panamá. Agronomía Mesoamericana, 24(2), 301.
https://doi.org/10.15517/am.v24i2.12530
107
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
108
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
Anexos
109
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
110
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
DE LOS AUTORES
Miguel Ángel Osorio Rivera
111
EL SUELO: PRINCIPIOS Y ANÁLISIS
Osorio Rivera, M. A., López Sampedro, S. E., Haro Altamirano, J. P., Carrillo Barahona, W. E.
ISBN: 978-987-82912-0-8
112