Tesis Administracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y
ADMINISTRACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Administración de


Empresas

Seminario

Tema: Análisis del Punto de Equilibrio en Heladerías


Lomoro de la Provincia de Salta: beneficios y limitaciones

Director: Lic. Benjamín Figueroa Clerici

Alumna: Constanza Lucía Altobelli

AÑO: 2020
2

Autoridades Universidad Católica de Salta


Gran Canciller

S.E.R. Mons. Mario Antonio Cargnello Arzobispo de Salta

Rector

Ing. Rodolfo Gallo Cornejo

Vicerrectora Académica

Mg. Constanza Diedrich

Vicerector Administrativo

Dr. Dario Eugenio Arias

Vicerector de Formación

Pbro. Dr. Cristian Arnaldo Gallardo

Vicerector de Investigación y Desarrollo

Dr. Federico Colombo Speroni

Decano

Dr. Juan Lucas Dapena

Secretario Académico

Lic. Mabel Las Heras

Jefa de Carrera

Lic. Benjamín Figueroa Clerici


3

ÍNDICE

RESUMEN ........................................................................................................................ 9
TEMA .............................................................................................................................. 10
SUBTEMA .................................................................................................................. 10
MOTIVACIÓN ................................................................................................................ 10
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 10
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 11
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .................................................................................... 12
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 12
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA........................................................................ 12
ANTECEDENTES – ESTUDIO DEL ARTE .................................................................. 13
ORIGINALIDAD DEL PROYECTO .............................................................................. 14
FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ............................................................................... 14
PRINCIPIOS ÉTICOS Y MORALES ............................................................................. 15
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 15
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 16
GENERAL ................................................................................................................... 16
ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 16
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 16
Concepto de costo ........................................................................................................ 16
Clasificación de los costos ........................................................................................... 17
1. En relación con los desembolsos que los originan ............................................ 17
2. En relación con la índole de los bienes que lo componen ................................. 18
3. En relación con el tiempo en que se determinan............................................... 21
4. En relación con el grado de control .................................................................. 22
5. En relación al tipo de industria ......................................................................... 22
6. En relación con el fin que persiguen ................................................................ 23
Función de costos en una empresa ............................................................................... 24
Métodos de Costeo ....................................................................................................... 24
Método costeo de absorción. .................................................................................... 25
Costeo variable o costeo directo ............................................................................... 26
Costeo ABC ............................................................................................................. 28
4

Unidad de esfuerzo de producción ........................................................................... 32


Elementos del Costo .................................................................................................... 35
Materias Primas ....................................................................................................... 35
Mano de Obra .......................................................................................................... 36
Gastos de fabricación ............................................................................................... 36
Punto de Equilibrio ...................................................................................................... 37
El Punto de equilibrio económico. ........................................................................... 38
Leverage .................................................................................................................. 49
Margen de seguridad .................................................................................................... 51
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 53
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 53
UNIVERSO ................................................................................................................. 53
MUESTRA .................................................................................................................. 53
UNIDAD DE OBSERVACIÓN .................................................................................. 53
TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 53
TIPO DE DISEÑO ....................................................................................................... 55
FUENTES, TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ........ 55
FUENTES .................................................................................................................... 55
MÉTODO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................. 55
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... 55
INSTRUMENTOS ....................................................................................................... 56
PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS ....................................................................... 56
CALENDARIO DE ACTIVIDADES .............................................................................. 56
PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 57
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................................. 57
La empresa ................................................................................................................... 57
Capacidades y competencias de los socios ............................................................... 59
Organigrama ................................................................................................................ 60
Estructura de RRHH de la empresa: ......................................................................... 61
Descripción de puestos ............................................................................................. 61
Flujo de comercialización ............................................................................................ 74
Descripción del Diagrama de Flujo .......................................................................... 76
Procedimiento .............................................................................................................. 76
Empresa policomercial ............................................................................................. 76
5

Limitaciones............................................................................................................. 77
Pasos ............................................................................................................................ 78
1. Determinación de los ingresos y egresos de la empresa dentro de un periodo
determinado. ............................................................................................................ 78
2. Analizar el comportamiento de cada una de las cuentas que componen los
movimientos de la empresa. ..................................................................................... 83
3. Clasificación de los costos según en método de costeo Variable...................... 97
4. Acumular y expresar en valores absolutos los ingresos y egresos sufridos en
todos los meses del año. ......................................................................................... 110
5. Aplicación de la fórmula ................................................................................ 117
6. Comprobación ................................................................................................ 118
7. Análisis .......................................................................................................... 118
8. Gráfico ........................................................................................................... 120
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 121
CONSIDERACIONES .................................................................................................. 124
ANEXO ......................................................................................................................... 126
Entrevista al Socio Gerente ........................................................................................ 126
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 132
WEBGRAFIA ............................................................................................................ 132
HOJA DE EVALUACIÓN ............................................................................................ 135
TRIBUNAL EXAMINADOR ................................................................................... 135

TABLA 1. COMPOSICIÓN INGRESOS POR VENTAS ...........................................................................79


TABLA 2. EGRESOS .......................................................................................................................81
TABLA 3. COMPORTAMIENTO INGRESOS POR VENTAS.................................................................... 84
TABLA 4. COMPORTAMIENTO COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA ...................................................85
TABLA 5. COMPORTAMIENTO LIBRERÍA Y JUGUETERÍA .................................................................86
TABLA 6. COMPORTAMIENTO SUELDOS EXTRAORDINARIOS ..........................................................87
TABLA 7. COMPORTAMIENTO ALQUILER .......................................................................................88
TABLA 8. COMPORTAMIENTO HIGIENE Y SEGURIDAD.................................................................... 89
TABLA 9. COMPORTAMIENTO LIMPIEZA ........................................................................................90
TABLA 10. COMPORTAMIENTO MANTENIMIENTO ..........................................................................91
TABLA 11. COMPORTAMIENTO PUBLICIDAD..................................................................................92
TABLA 12. COMPORTAMIENTO SERVICIOS ....................................................................................93
TABLA 13. COMPORTAMIENTO SUELDOS ORDINARIOS...................................................................94
TABLA 14. COMPORTAMIENTO IMPUESTOS ...................................................................................95
TABLA 15. COMPORTAMIENTO IMPUESTOS MUNICIPALES ..............................................................96
TABLA 16. CORRELACIÓN COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA ........................................................98
TABLA 17. CORRELACIÓN LIBRERÍA Y JUGUETERÍA.......................................................................99
6

TABLA 18. CORRELACIÓN SUELDOS EXTRAORDINARIOS ............................................................. 100


TABLA 19. CORRELACIÓN LIMPIEZA ........................................................................................... 101
TABLA 20. CORRELACIÓN PUBLICIDAD ....................................................................................... 102
TABLA 21. CORRELACIÓN SERVICIOS ......................................................................................... 103
TABLA 22. CORRELACIÓN ALQUILER .......................................................................................... 104
TABLA 23. CORRELACIÓN SUELDOS ORDINARIOS ........................................................................ 105
TABLA 24. CORRELACIÓN IMPUESTOS MUNICIPALES ................................................................... 106
TABLA 25. CORRELACIÓN IMPUESTOS ........................................................................................ 107
TABLA 26. CORRELACIÓN HIGIENE Y SEGURIDAD ....................................................................... 108
TABLA 27. CORRELACIÓN MANTENIMIENTO ............................................................................... 109
TABLA 28. CLASIFICACIÓN COSTOS FIJOS Y VARIABLES ............................................................... 110
TABLA 29. FLUJO DE CAJA .......................................................................................................... 111
TABLA 30. FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO.................................................................................... 113
TABLA 31. COMPOSICIÓN COSTOS ............................................................................................... 114
TABLA 32. COSTOS CONSTANTES ............................................................................................... 115
TABLA 33. COSTOS VARIABLES ................................................................................................... 116
TABLA 34. PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL ............................................................................... 117
TABLA 35. COMPROBACIÓN PUNTO DE EQUILÍBRIO ..................................................................... 118
TABLA 36. ESTADO RESULTADO ................................................................................................. 118
TABLA 37. ESTADO RESULTADO CON PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................ 119

ILUSTRACIÓN 1. PUNTO DE EQUILIBRIO .........................................................................................40


ILUSTRACIÓN 2. CAMBIO EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO POR AUMENTO DE COSTOS FIJOS .................46
ILUSTRACIÓN 3. CAMBIO EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO POR AUMENTO DE COSTOS VARIABLES ........47
ILUSTRACIÓN 4. CAMBIO EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO POR INCREMENTO EN EL PRECIO DE VENTA .48
ILUSTRACIÓN 5. CAMBIO EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO POR INCREMENTO DE LAS UNIDADES
VENDIDAS ............................................................................................................................ 49
ILUSTRACIÓN 6. MARGEN DE SEGURIDAD .....................................................................................52
ILUSTRACIÓN 7. FOTOGRAFÍA HELADERÍA LOMORO J. V. GONZALEZ ............................................58
ILUSTRACIÓN 8. FOTOGRAFÍA HELADERÍA LOMORO ..................................................................... 59
ILUSTRACIÓN 9. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ..........................................................................60
ILUSTRACIÓN 10. FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN ...........................................................................75
ILUSTRACIÓN 11. COMPOSICIÓN INGRESOS POR VENTAS ...............................................................80
ILUSTRACIÓN 12. COMPORTAMIENTO INGRESOS POR VENTAS ........................................................84
ILUSTRACIÓN 13. COMPORTAMIENTO COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA .......................................85
ILUSTRACIÓN 14. COMPORTAMIENTO LIBRERÍA Y JUGUETERÍA .....................................................86
ILUSTRACIÓN 15. COMPORTAMIENTO SUELDOS EXTRAORDNARIOS ...............................................87
ILUSTRACIÓN 16. COMPORTAMIENTO ALQUILER ...........................................................................88
ILUSTRACIÓN 17. COMPORTAMIENTO HIGIENE Y SEGURIDAD ........................................................89
ILUSTRACIÓN 18. COMPORTAMIENTO LIMPIEZA ............................................................................90
ILUSTRACIÓN 19. COMPORTAMIENTO MANTENIMIENTO ................................................................91
ILUSTRACIÓN 20. COMPORTAMIENTO PUBLICIDAD .......................................................................92
ILUSTRACIÓN 21. COMPORTAMIENTO SERVICIOS ..........................................................................93
ILUSTRACIÓN 22. COMPORTAMIENTO SUELDOS ORDINARIOS.........................................................94
ILUSTRACIÓN 23. COMPORTAMIENTO IMPUESTOS .........................................................................95
ILUSTRACIÓN 24. COMPORTAMIENTO IMPUESTOS MUNICIPALES ....................................................96
ILUSTRACIÓN 25. COMPOSICIÓN DE COSTOS ................................................................................ 114
ILUSTRACIÓN 26. COSTOS CONSTANTES ...................................................................................... 116
ILUSTRACIÓN 27. COSTOS VARIABLES......................................................................................... 117
7

ILUSTRACIÓN 28. GRÁFICO RESULTADO EN FUNCIÓN DE LAS VENTAS .......................................... 121


8

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

A mis papás Enrique y Lucía por su apoyo y amor incondicional.

A mis hermanos Ignacio, Andrés, Micol y Chiara por su paciencia y

comprensión.

A mis amigas y amigos por cada palabra de aliento recibida.

A los socios de Heladería Lomoro Salta por abrirme las puertas de su

empresa y por su confianza.

Al Lic. Benjamín Figueroa Clerici por su enorme predisposición, consejos

y aportes.
9

RESUMEN

El Punto de equilibrio es un elemento fundamental en la gestión de toda

empresa, por lo que requiere la adecuada planificación en un primer momento

para poder realizar una eficiente gestión de costos.

El presente trabajo pretende analizar y estudiar las distintas cuentas que

componen las variables críticas para la determinación de punto de equilibrio de

Heladerías Lomoro en la provincia de Salta en el año 2019. Estudia el

comportamiento de cada una de ellas con el fin de realizar una clasificación lo

más adecuada posible para poder aplicar el Modelo de costeo variable.

El análisis se llevó a cabo a partir de la información cualitativa

proporcionada por el Socio gerente de la empresa, y cuantitativa, obtenida a través

de programas informáticos utilizados para la gestión de la firma.

Se implementó un procedimiento que permite la simplificación del proceso

de cálculo del punto de equilibrio. El mismo pretende servir como guía para

empresas con cualidades similares.


10

TEMA

Análisis de costos.

SUBTEMA

Estudio de la estructura de costos de las heladerías “Lomoro” en la

provincia de Salta en el año 2019, para la determinación del punto de equilibrio.

MOTIVACIÓN

Heladería Lomoro es una PyME que comercializa productos estacionales.

Se encuentra en el mercado salteño desde 2018, es una empresa que nació

enfrentando los desafíos que conlleva el contexto argentino actual que describo

más adelante. A partir de esta situación, surge el interés en realizar el presente

trabajo de investigación, con el deseo de aplicar mis conocimientos e indagar

sobre soluciones útiles que permita brindar información relevante para la toma de

decisiones.

Personalmente, el estudio de costos es un tema que me apasiona por lo que,

al aplicarlo a un caso concreto, espero que me desafíe y a su vez que me ayude a

afianzar los conceptos utilizados.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis de la estructura de costos de la heladería Lomoro y determinación

de su punto de equilibrio en el año 2019.


11

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) juegan un papel fundamental

en la economía de un país. Son ellas las que ofrecen entre el 70% y 90% de los

empleos y aportan la mitad del PBI mundial. Dalila Franzolini (2019) relata los

dichos del subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional,

Horacio Roura: al 2019 Argentina cuenta con aproximadamente 650.000 PYMES,

las cuales aportan casi el 70% del empleo nacional, 50% de las ventas y más de

30% del valor agregado. Sin embargo, tanto las PYMES en Argentina como en el

mundo, se enfrentan a muchos problemas, como el poco acceso a financiamiento,

los elevados costos que implica ser un emprendedor, la elevada presión fiscal,

problemas de logística y la falta de apoyo.

Sumando a lo expuesto anteriormente, las empresas que producen y

comercializan productos estacionales tienen factores adicionales que deben

contemplar, ya que presentan riesgos sistemáticos, como los factores económicos,

sociales, políticos, monetarios, y riesgos no sistemáticos, propios de la empresa.

En las Pymes, debido a su exposición al riesgo y la magnitud de inversión,

la tarea de tomar decisiones es prevaleciente, ya que una mala maniobra le puede

costar un gran desembolso de dinero y puede perjudicar toda la estructura

económica y financiera de la empresa. Es por ello que, en este tipo de empresas, el

papel de los costos y su determinación son útiles para la toma de decisiones ya

que, cuanto más se acerquen a la realidad, mejor será la calidad de las decisiones

que se tome.
12

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La investigación proporcionará el punto de equilibrio de la Heladería

Lomoro en el año 2019. Para ello se realizará un análisis de la estructura de

costos, clasificación y posterior sistematización de procesos.

La información obtenida le será útil al empresario de una firma de rubros

estacionales en el contexto argentino para buscar estrategias que permitan

maximizar sus beneficios.

A través de la investigación se buscará adoptar un sistema de costos que

permita analizarlos y clasificarlos según su naturaleza, para la posterior

determinación estructural.

Una vez desarrollado el sistema de costos y analizada su estructura, se

procederá a determinar su punto de equilibrio.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Para llevar a cabo la presente investigación, se analizará bibliografía

referida a: situación de PYMES, modelos de costeos, clasificación de costos y

teoría sobre determinación de punto de equilibrio.

Con esta investigación pretendo contribuir a la teoría de costos aplicando la

misma a un caso concreto, con un principal producto de comercialización

estacional y en un contexto dado.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La investigación se realizará a través de información obtenida de fuentes

primarias, principalmente de entrevistas realizadas a responsables de la empresa.

Esta información se completará con información secundaria sobre las heladerías,


13

principalmente de los datos de costos brindados por el empresario por medio de

un sistema interno de recaudación de datos. Los medios que se emplearán para

recolectar la información serán observación y encuestas.

ANTECEDENTES – ESTUDIO DEL ARTE

Ruben Facundo Corral (2019). “Beneficio del análisis de costos en una

empresa de transporte: Caso de estudio: "Transporte Rubencito" en la ciudad de

Rosario de la Frontera en el año 2019”. Licenciatura en Administración de

empresas. Facultad de Economía y Administración. Universidad Católica de Salta.

Colombano Lucas (2014). “Contabilización de los costos de producción en

empresa Lácteos del Valle”. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Escuela de Ingeniería. Universidad Nacional de Córdoba.

María Agustina Nápoli (2016). “Determinación de costos de la empresa

Embutidos Palones correspondiente al trimestre Enero a Marzo 2015, ubicada en

la provincia San Juan Capital. Contador Público. Universidad Empresarial Siglo

21.

Carlos Javier Bujedo (2015). “Sistema de Costeo para una empresa

productora de semillas hibridas”. Universidad Empresarial Siglo 21.

Santiago Chiappai (2012). “Implementación de un sistema de costeo en la

empresa KCM SRL”. Contador Público. Universidad Siglo 21.


14

ORIGINALIDAD DEL PROYECTO

La originalidad del proyecto de investigación está dada por la aplicación de

la teoría de costos a un caso concreto, una pequeña empresa en nacimiento que

tiene como característica principal la comercialización de un producto estacional.

FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Análisis FODA:

Fortalezas:

● Conocimiento sobre el tema de investigación

● Apoyo de especialistas.

● Apoyo de la empresa objeto de investigación.

Oportunidades:

● Posibilidad de ampliación y mayor especificad en algunos temas de

la investigación.

● Participación de gerentes de Heladerías Lomoro en la

investigación.

Debilidades:

● Procesamiento de gran volumen de datos.

Amenazas:

● Cambios en la política administrativa de las heladerías que afecten

los datos obtenidos.


15

PRINCIPIOS ÉTICOS Y MORALES

Los datos aportados por la empresa serán confidenciales, publicándolos con

un índice de proporcionalidad para no violar la intimidad de la misma.

Los datos obtenidos a partir de la investigación serán confidenciales y sólo

con su aprobación serán difundidos. Estoy comprometida a no involucrarme en la

vida de la empresa, solamente a limitarme a aportar los resultados de la

investigación desarrollada y a aconsejar a los dueños en base los mismos.

En esta investigación me comprometo a no tergiversar ni omitir datos

aunque pudieran contrariar mis expectativas. Del mismo modo, no fabricar ni

falsear los resultados y/o conclusiones.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el Punto de Equilibrio en el cual la Heladería Lomoro no obtiene

ganancias ni sufre pérdidas durante el año 2019 en la provincia de Salta?

¿Cómo está compuesta la estructura de costos de la Heladería?

¿Qué proporción de costos fijos y variables componen la misma?

¿Cuál es el volumen de ventas que maneja?

¿Cuál es el margen de contribución de los productos?


16

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

● Determinar el Punto de Equilibrio de la Heladería Lomoro de la

provincia de Salta del año 2019.

ESPECÍFICOS

● Analizar la estructura de costos de la heladería.

● Implementar un procedimiento que permita de manera eficaz

obtener información crítica para la determinación del punto de equilibrio.

● Diferenciar los costos variables y fijos que componen cada

estructura de costos.

● Analizar cada una de las cuentas que conforman el sistema

informativo de la empresa

● Estudiar el comportamiento de las cuentas para poder realizar su

clasificación.

MARCO TEÓRICO

Concepto de costo

Para conceptualizar el concepto y la clasificación de los mismos me basaré

en Walter Espósito (2003). Desde el punto de vista económico, se entiende por

costos “las compensaciones que deben recibir los propietarios de los factores y del

capital usado por una firma, si se desea que continúen proveyendo de factores a la

empresa”.
17

El costo de oportunidad significa el desplazamiento de alternativas; el costo

del producto que se opta por fabricar estará dado por el de aquel otro producto

desplazado, es decir por el costo de la alternativa u oportunidad abandonada.

Desde el punto de vista contable, el concepto de costos tiene una acepción

más restringida, refiriéndose exclusivamente a la suma de valores, cuantificables

en dinero, que representan consumos de factores de la producción realmente

incurridos o efectivamente desembolsados para llevar adelante el acto de gestión

de cuyo costo se trate.

El costo está representado por la suma de los esfuerzos, expresados

cuantitativamente, que es necesario realizar para lograr una cosa.

La contabilidad de costos constituye el complemento amplificado y

necesario de la contabilidad financiera, que tiene fundamentalmente como objeto

brindar información con el detalle requerido de cuanto acontece dentro de la

misma empresa, posibilitando el conocimiento de los hechos en el momento

preciso, para que la dirección pueda tomar decisiones respecto a maximizar

beneficios o minimizar costos.

Clasificación de los costos

1. En relación con los desembolsos que los originan

● Costos cuyo desembolso correspondiente se efectúa en el periodo:

el gasto que ha ocasionado el pertinente desembolso, se consume en el

mismo ejercicio de cómputo. Ejemplo: energía comprada a terceros.

● Costos cuyo desembolso fue realizado en períodos anteriores: son

aquellos costos cuyo consumo se verifica en periodo posterior al de


18

adquisición y que, por tal motivo, se procede a la activación del gasto en

ocasión del desembolso en espera de ser asignados al costo de producción,

circunstancia que ocurrirá al pasar a fábrica y se consumido en el proceso.

Ejemplo: existencias de materia prima.

● Costos cuyo desembolso tendrá lugar en períodos futuros: sumas

devengadas en el periodo de cómputo de costos pero cuyo resultado habrá

de realizarse en fecha inmediata posterior. Ejemplo: salarios.

2. En relación con la índole de los bienes que lo componen

Los costos se agrupan de acuerdo con su naturaleza o condición en varios

conceptos que pueden ordenarse de la siguiente manera:

● En cuanto a la función a que se destinan:

❖ Costos de producción: comprendidos en todas las fases

vinculadas con el proceso de elaboración, desde el momento en que se

adquieren los materiales hasta que los productos terminados salen de

fábrica.

❖ Costos de distribución: incluidos en todas las operaciones

que se realizan desde el momento en que el producto es puesto en el

depósito de artículos terminados, en condiciones de ser vendido, hasta el

momento de su entrega a los compradores. Comprende los costos para

efectuar las ventas y entregarlas a los clientes, abarcando la promoción y el

mantenimiento de mercados.

❖ Costos de financiación: comprendidos en las actividades

destinadas a proveer el capital necesario para el mejor desarrollo de todas

las operaciones de la firma.


19

❖ Costos de administración general: comprendidos en las

funciones de dirección, planeamiento y gestión general de la empresa.

● En cuanto a la condición objetiva de los bienes y servicios

adquiridos: se tiene en consideración los elementos estructurales que

componen el costo de fabricación

❖ Materias primas: generalmente representan el punto de

partida de la actividad industrial por construir los bienes que se someten al

proceso de transformación. Las materias primas se convierten en costos a

medida que van saliendo del almacén para ser consumidas por el proceso

en la fábrica. Está constituido por los materiales directos de fabricación

que son aquellos materiales que se identifican y se emplean en la

fabricación de un solo producto o lote de productos semejantes que

integran una orden específica de fabricación.

❖ Mano de obra: representa el factor humano que interviene

en la producción y está formada por los salarios y demás prestaciones

devengadas por todo el personal que trabaja en la fábrica. Está compuesta

por la mano de obra directa, constituida por los salarios correspondientes

al personal cuya actividad puede identificarse directamente con la

producción de partidas o lotes específicos de productos.

La suma de los dos primeros elementos integrantes del costo de fabricación,

las materias primas directas y la mano de obra directa, forman el costo primo.

❖ Costos indirectos de fabricación: está formado por un

conjunto de partidas que son aplicables a un periodo y que no

corresponden a los elementos integrantes del costo primo. Este tipo de

costos no puede identificarse con ninguna orden de producción específica,


20

sino que beneficia a todo el conjunto de la producción. Dentro de estos

quedan incluidos la materia prima indirecta y la mano de obra indirecta.

● En cuanto a su grado de variabilidad:

❖ Costos fijos: son aquellos cuyo importe total no se ve

influido por los cambios en el volumen de actividad, siempre que éste se

mantenga dentro de los límites de capacidad de la planta para el cual se

programó. Se los llama también costos del periodo, de estructura o

capacidad porque representan la capacidad existente para producir y

vender. A su vez, se clasifican en:

➢ Costos en estado de paro: son aquellos a los que

invariablemente se incurre, aun en el supuesto de suspender

temporalmente la producción.

➢ Costos de preparación de la producción: son aquellos en los

que normalmente se incurre para dejar la empresa en condiciones de

comenzar las operaciones de fabricación.

❖ Costos variables: son los que cambian con las alteraciones

del volumen de producción, es decir, son aquellos cuya magnitud cambia

en relación directa con el grado de actividad de la empresa. Considerando

la manera cómo varían en relación con el volumen de producción, los

costos pueden ser:

➢ Proporcionales: varían exactamente en la misma cuantía en

que lo hace el volumen.

➢ Progresivos: aumentan más que proporcionalmente al

volumen.
21

➢ Degresivos: fluctúan en menor proporción que las

alteraciones el volumen.

➢ Regresivos: fluctúan en sentido contrario al volumen; es

decir, disminuyen al aumentar el volumen, y viceversa, aumentan en caso

de disminuir la producción.

❖ Costos semivariables y costos semifijos: son los que, dentro

de ciertos intervalos de la actividad o el volumen, se comportan con las

características de un costo fijo, pero que, a la vez, sufren cierta alteración

si el grado de actividad fluctúa. Estos tipos de costos son consecuencia de

la indivisibilidad de algunos de los factores variables. En este tipo de

costos se pueden distinguir:

➢ Costos reversibles: son los que varían por saltos, tanto al

aumentar como al disminuir el volumen.

➢ Costos irreversibles: son aquellos que varían por saltos al

aumentar el volumen de producción, pero que no vuelven a reducirse

cuando éste último experimenta un descenso.

3. En relación con el tiempo en que se determinan

● Costos históricos: son los costos realmente incurridos

● Costos predeterminados: son estimaciones de costos, realizadas

antes de la iniciación de los procesos o tareas de fabricación, tomando

como base para ello condiciones específicas de funcionamiento de la

planta. Se clasifican en:

❖ Costo presupuestado o estimado: consiste en el cálculo de

los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación antes de la


22

iniciación de las tareas de producción, con el objeto de pronosticar el

verdadero costo.

❖ Estándar o normales: constituyen un método para

determinar los verdaderos costos sin influir en su cómputo los costos

efectivos. Fundamentalmente, consisten en realizar estimaciones

suponiendo condiciones reales y normales de funcionamiento de la fábrica

en todos sus aspectos.

4. En relación con el grado de control

● Costos controlables: son aquellos sobre los cuales el responsable

del centro tiene incumbencia directa, ejerciendo un significativo grado de

influencia, de manera que su magnitud pueda incrementarse o reducirse or

su decisión.

● Costos no controlables: son aquellos que no pueden aumentarse o

reducirse por decisión de los responsables de los centro, por ser la

consecuencia de inversiones, compromisos y obligaciones que se hallan

fuera de su competencia. Por lo general, dependen de un nivel jerárquico

superior, o bien, constituyen costos que son asignados por distribución de

otros centros en los cuales el responsable no ha tenido ningún tipo de

participación.

5. En relación al tipo de industria

Las industrias se dividen en las que realizan operaciones de fábricas sobre la

base de pedidos de clientes y las de fabricación continua. Según lo anterior, los

sistemas empleados para la obtención de los costos pueden ser,


23

● Por orden específica: responden a órdenes concretas para producir.

Para el registro o control de cada partida se necesita la emisión de una

orden de producción. Las mismas tiene por finalidad ordenar la

producción e indicar con detalle lo productos a realizar, a la vez de reunir

los componentes del costo de cada producto o lote en una hoja de

recopilación de costos. De esta forma, el total de las hojas de costos,

forman un mayor auxiliar cuyo total será controlado por la cuenta de

producción.

● Por procesos: el proceso productivo se desarrolla en masa, de

manera continua e interrumpida, mediante el flujo constante de materias

primas en razón de continuidad permanente. En este caso, los costos del

material, mano de obra y costos indirectos de fabricación se van

acumulando sistemáticamente en una única hoja de costos, que se lleva

para un periodo dado.

6. En relación con el fin que persiguen

● Costos para costeo de productos: se dividen en

❖ Inventariables: se trasladan a periodos futuros como

activos, asociándose directamente a la producción a medida que sus

elementos integrantes se consumen en el proceso. Integran los rubros de

producción primero, y después pasan a ser productos elaborados en espera

de ser vendidos, ocasión en que se transforman en el costo de las ventas.

❖ No inventariables: se aplican al periodo financiero corriente

con cargo a rubros cancelables contra la cuenta de resultados. Constituyen

partidas cuyo traslado a próximos ejercicios no es razonable porque no son


24

asignables a beneficios futuros, correspondiendo considerarlos cargos del

ejercicio.

● Costos para fines de dirección: son los que se conocen con el

nombre de costos para planeamiento y control. Comprende los costos y su

variación con el grado de volumen, los costos controlables y no

controlables, y los costos para el control de operaciones. Este tipo de casos

proporciona información suficiente para comprobar si los recursos con que

cuenta la organización se aplican efectiva y eficientemente al logro de los

planes trazados y de los objetivos propuestos por la dirección.

Función de costos en una empresa

La función de costos en una empresa puede definirse como el mecanismo

montado con el objeto de recopilar, registrar y procesar información relativa a

costos para satisfacer los principales propósitos de la empresa. Estos propósitos

son:

- Sistematizar información para usos corrientes

- Permitir el control de costos

- Proveer información para la toma de decisiones (Pulo, 2011, p. 20).

Métodos de Costeo

Para determinar el costo de un producto o servicio, además de conocer sus

componentes, se debe saber cómo se efectúa su cálculo. Para ello se utiliza los

llamados “sistemas o métodos de costeo”, que podrían definirse como el conjunto

de procedimientos específicos utilizados para la determinación de un costo.


25

Método costeo de absorción.

En el trabajo realizado por Lavena, (2016), se afirma que el método costeo

por absorción es utilizado desde principios del siglo XX, el sistema de costos por

absorción podría considerarse como aquel que surge inicialmente.

La característica principal de este sistema es “absorber” todos los costos

implicados en la fabricación de un producto o servicio al costo del producto. Es

decir, todos los costos que se han generado en el proceso de fabricación durante el

periodo se cargan al producto sin considerar si se tratan de costos normales o de

costos no normales (desperdicios, improductividad de mano de obra, diferentes

niveles de capacidad ociosa, etc).

Otra cuestión que afecta al costo unitario determinado bajo este método, es

el tratamiento de los Gastos de fabricación, ya que los mismos se asignan a

diferentes volúmenes mensuales de artículos obtenidos, sin distinguir su grado de

variabilidad en función del volumen de producción del periodo en cuestión.

Por ello, el costo unitario de producción puede resultar muy diferente de un

periodo a otro aunque no hayan variado los precios de los factores que lo integran.

Eso hace que no sean comparables los costos unitarios de distintos periodos.

Siguiendo el criterio de este método, en donde todos los costos de

producción son los costos del producto, el costo del producto está conformado por

la materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación

(materia prima indirecta, mano de obra indirecta y gastos indirectos)


26

De esta forma, los costos del periodo son constituidos por todos aquellos

costos de no producción, es decir, por los costos de comercialización,

administración, financieros.

Costeo variable o costeo directo

La diferencia entre los costos fijos y variables responde a un criterio

distinto de aquel que sirve de base para clasificar los costos en directos e

indirectos.

En efecto, conforme a su grado de variabilidad en función al volumen de

producción (para el costo de producción) o del volumen de ventas (para

el costo de comercialización), los costos se clasifican en fijos y variables.

Son denominados costos variables aquellos cuya modificación es una

función directa del volumen de producción y/o venta. Por oposición, son

costos fijos aquellos que, cualquiera sea el volumen de producción y/o

venta permanecen relativamente constantes, o en caso de variar, no lo

hacen siguiendo la función directa de los volúmenes de producción o

venta.

En sentido estricto, no es legítimo hablar de costos fijos o variables de un

modo absoluto. El costo fijo y el costo variable son dos conceptos límites

cuya concreción difícilmente pueda ser alcanzada en los hechos. En

realidad, todos los costos varían en función directa con el volumen de

actividad, sólo que algunos de ellos lo hacen respondiendo a las menores

variaciones de producción y otro varían a saltos más grandes, es decir,

cuando el volumen de producción pasa de un cierto a otro.


27

Es por esto, que el manejo del concepto de “costos fijos” sólo es válido

para un cierto nivel de actividad o entorno dentro del cual la producción

o las ventas puedan aumentar o disminuir sin que ello provoque una

variación en la magnitud de aquellos. En otras palabras, un “costo fijo”

sólo es tal en referencia a una cierta dimensión de la estructura de la

empresa. Es por ello que lo suelen llamar “costos de la estructura de la

empresa” o “costos estructurales”.

La clasificación de los costos en directos e indirectos responde a un

concepto totalmente diferente. El criterio distintivo reside en el grado de

precisión con que aquellos puedan ser vinculados a un tipo de producto.

Así, se denominan “costos directos” a aquellos en los cuales se incurre

para la elaboración de un sólo tipo de producto y que, por consiguiente,

no presenta ninguna dificultad para hacerlos recaer sobre ese producto

determinado. Un “costo indirecto” es aquel cuya incurrencia se hace en

beneficio de más de un tipo de producto, debiendo, en consecuencia, ser

distribuido entre todos ellos a través de aquella base que indiquen, de la

mejor manera posible, el grado en que ese costo ha beneficiado a cada

uno de los productos involucrados.

De esta manera, siguiendo con el criterio de este método, son costos del

producto todos aquellos costos variables de producción; y son costos del

periodo todos aquellos costos de no producción como ser costos de

administración, financieros, de comercialización, y los costos constantes

de producción. (Yardin, 2003, p.574-575)


28

Costeo ABC

El modelo de costes ABC (Activity Based Costing) se

populariza a través de los escritos a la Contabilidad de Gestión

publicados a finales de la década del 80’. En 1992 Cooper y Kaplan

publican una obra más completa donde difunden el método, después

de numerosas investigaciones realizadas. Consideran estos autores

que no les corresponde la paternidad del modelo, ya que en realidad

solo constituye un retorno a los orígenes de la Contabilidad de

costos, cuando éstas estaban dirigidas a conocer las actividades que

se desarrollaban en la organización.

Fundamentos del sistema

1. Es preciso conocer cuáles son las actividades que desarrolla

una empresa y clasificarlas adecuadamente.

2. Los productos no consumen costos, sino las actividades

necesarias para su fabricación. Las actividades abarcan desde la

compra hasta la distribución. Luego, los productos demandan

actividades.

3. Las actividades consumen recursos o valor de los recursos

productivos y los costos no son más que la valorización monetaria de

esos recursos. Luego, son las actividades y o los productos, los que

causan o generan costos. (Pulo, 2011, p.9)

4. Una adecuación gestión de costos debe actuar sobre los

causantes de los mismos, es decir, las actividades.


29

5. Es posible establecer una relación causa- efecto entre las

actividades y productos, de modo tal que, a mayor consumo de

actividades, mayores costos y, a menor consumo, menores costos.

6. Determinado el costo de la actividad, éste se asignará a los

productos en función del uso o consumo que los mismo hayan hecho

de las actividades.

Las actividades en el Modelo ABC

Una actividad es todo conjunto de tareas o acciones que se realiza

con el propósito de producir un bien o prestar un servicio. A su vez,

cada actividad general puede descomponerse en una cantidad de

actividades concretas.

El modelo ABC emplea el concepto de actividad agregado. Es decir,

que una actividad agrupa varias tareas, siempre que se cumplan dos

condiciones:

1. La tarea debe ser necesaria y encaminada a la obtención del

bien y/o servicio.

2. Deber ser cuantificable.

Las actividades deben diseñarse de modo tal que solo recojan costos

directos respecto a ellas.

Clasificación de actividades

El sistema ABC propone usualmente clasificarlas en relación a los

siguientes aspectos:
30

1. Su actuación con respecto al producto.

 Actividades primarias: se realizan a nivel del producto, línea y/o

lote en particular. Están dirigidas a la consecución del objetivo

principal de la empresa.

 Actividades secundarias: son aquellas actividades a nivel empresa

y poseen a característica de servir de apoyo a las actividades. Los

costos de as actividades secundarias son tratados como costos del

periodo.

2. La frecuencia en su ejecución.

 Actividades repetitivas: son las que se realizan de manera

sistemática y continuada en la empresa. Su característica común es

que tiene prefijado un conjunto estandarizado de recursos y un

objetivo concreto para cada una de ellas.

 Actividades no repetitivas: se efectúan con carácter esporádico u

ocasional. Esta clasificación debe hacerse respecto al corto plazo.

3. Su capacidad de añadir valor al producto.

 Origen interno: son las estrictamente necesarias para la adecuada

fabricación del producto.

 Origen externo: son aquellas que tienden a hacer aumentar el

interés del cliente por el producto.

Generados de costos (Cost- drivers)

El método ABC intenta dar respuesta a la subjetividad inherente a

los procesos de asignación de Gastos Indirectos. Para ello, resulta


31

imprescindible encontrar unidades de medidas y control apropiados

para establecer la relación entre actividades y productos.

Esas unidades de medida o bases de aplicación son denominadas

“cost- drivers”. La diferencia con las bases de distribución del costeo

tradicional es que éstas tienen más precisión ya que los generadores

deben establecer una verdadera relación causal entre producto y

actividades.

Los cost- drivers pueden ser de naturaleza muy distinta, pero en

todos los casos deben reunir las siguientes características:

1. Deben ser representativos de las relaciones existentes de

causa- efecto entre costos, actividades y productos.

2. Debe ser fácil de medir y observar.

Proceso

Puede identificarse dos fases en el proceso, cada una de las consta de

diferentes etapas:

 FASE A

1. Asignación de os costos indirectos a los centros.

2. Identificación de actividades.

3. Elección de generados de costos.

4. Reclasificación de actividades.

5. Distribución de los costos entre las actividades.

6. Cálculo del costo de los generadores.

 FASE B
32

1. Asignación de los costos de las actividades a los productos.

2. Asignación de los costos directos a los productos.

Para determinar el costo final se suman los costos de

comercialización y distribución. (Pulo, 2011, p.9-11).

Ventas y desventajas del Sistema de Costos ABC.

Dentro de las ventajas que ofrece el sistema de costos ABC, se encuentran

los siguientes: no afecta a la estructura organizativa, ayuda a entender el

comportamiento de los costos de la organización, proporciona información sobre

las causas que originan la actividad, y el análisis de cómo se realizan las tareas,

permite tener una visión real de lo que sucede en la empresa, permite identificar

tareas innecesarias que pueden eliminarse o reformularse a efecto de racionalizar

costos, nos permite conocer medidas de tipo no financiero dentro de la empresa y

el sistema de costos ABC es completamente sencillo y transparente.

En cuanto a las desventajas se puede decir que: consume una buena parte de

recursos en la fase de diseño e implementación, la implementación puede hacerse

dificultosa, resulta costoso identificar las actividades generadoras de gastos y

como cualquier cambio, implica una cierta capacidad de adaptación de la empresa.

Unidad de esfuerzo de producción

El método se basa en la unificación de la producción con el objetivo de

simplificar el proceso de control de gestión. Según Bornia (2002):

unificar la producción significa encontrar una unidad de medida común a

toda la producción de la empresa donde el trabajo realizado por las

operaciones productivas de transformación de materias primas en


33

productos acabados se centra en los esfuerzos de producción de la

empresa. Por lo tanto, con la aplicación de este método recursos como la

fuerza de trabajo, la energía eléctrica utilizada en la producción,

mantenimiento de maquinaria, suministros para el funcionamiento de la

producción, entre otros, se podrán en una única unidad de producción, la

UEP.

Características básicas y principios fundamentales del Método de

las UEP’s.

Las empresas, independientemente de su ramo de actividad, se enfrentan

una serie de problemas, pero son las del ramo de la industria las que

tienen mayores dificultades, principalmente a la hora de realizar cálculos

para conocer sus costos y cuáles serían los criterios que podrán utilizar

para la asignación de los costos indirectos de fabricación de productos

fabricados.

Uno de los factores que influyen para que exista esa dificultad, es que

los productos, a pesar de ser gestionados a partir de una estructura

común productiva y/o administrativa, exigen diferentes esfuerzos para su

fabricación.

A pesar de las muchas diferencias que existen entre los procesos

productivos de una empresa, Antunes (1998) comenta que las industrias,

lo que venden, es el trabajo aplicado sobre las materias primas. En otras

palabras, el esfuerzo que ella produce para transformar las materias

primas en producto acabado. Esto nos permite afirmar que, para

cualquier tipo de producto que tenga que ser fabricado, son necesarios
34

esfuerzos de producción dela misma naturaleza, aunque de diferentes

maneras. Así, artículos diferentes aparentemente no son comparables

entre sí, podrían serlo por medio de la noción de esfuerzo de producción

individuales.

Por lo tanto, el método de las UEP’s utiliza una base de relación común

a todos los productos. Siendo necesario que se realice una unificación de

la producción, o sea, es necesario encontrar un modo de cálculo que

tome posible considerar una empresa multi productora en una fábrica

ficticia que produzca un único producto, a luz de una única medida para

diferentes tamaños.

Un principio básico de las UEP es el de las relaciones constantes, pues

las actividades desarrolladas en las empresas se mantienen a lo largo del

tiempo, pudiendo así ser denominadas como esfuerzos, y lo que sufrirá

variación son los valores de los diversos elementos que componen esas

actividades.

Ese método lleva consigo tofo lo que está involucrado en la fabricación

de los productos, entre lo que se puede citar: el esfuerzo material, el

esfuerzo capital, el esfuerzo de la mano de obra directa, el esfuerzo de la

electricidad para el accionamiento de las maquinas, el esfuerzo de

manutención y los esfuerzos de la mano de obra indirecta, entre otros.

El método no considera en sus cálculos los costes de la materia prima.

Wemke e Lembeck (2001) citan que con el método UEP los costes

unitarios de los productos se resumen en costes de las materias primas

consumidas y costes de transformación.


35

En cuanto a las materias primas consumidas, el costeo de cada producto

se obtiene fácilmente en las fichas técnicas individuales de los

productos. Así, el método UEP se preocupa con los costes de

transformación, los cuales representan el esfuerzo realizado por la

empresa para obtención del producto.

Para la identificación de este esfuerzo, se utilizan los elementos de

producción que son los generadores de estos esfuerzos, que se

denominan puestos operativos. Esos puestos operativos representan

operaciones de trabajo que, una vez definidas, pasan a mantener los

esfuerzos de producción lo más constante posible a lo largo del tiempo,

por unidad de capacidad. Los puestos operativos son las unidades

básicas de producción y cuando estos están activos, generan los

esfuerzos de producción que se trasladan y absorben hacia a los

productos. (Ferreira y Vicens, 2010).

Elementos del Costo

Materias Primas

Los materiales o materias primas son los elementos necesarios para producir

un bien determinado.

Se clasifican en:

- Directas: son aquellas que se identifican en forma directa con el

proceso o producto. El costo de los mismas se asigna en forma directa.

- Indirectas: son aquellas que, si bien no pueden identificarse en

forma directa con el proceso o producto, son necesarios para la


36

producción. El costo de los mismas se acumula en la cuenta Gastos de

Fabricación y desde allí se asignan al proceso o producto a través de un

sistema de distribución.

Mano de Obra

Es el esfuerzo humano asociado a la producción de un bien o la prestación

de un servicio.

Se clasifica en:

- Directa: es aquella que se puede identificar claramente con el

proceso productivo

- Indirecta: es aquella que si bien está relacionada con la producción,

lo es en tareas no relacionadas directamente con el proceso productivo,

sino de apoyo o servicio.

Gastos de fabricación

Forma parte del Costo de Producción. Está formado por un conjunto

heterogéneo de partidas, que se agrupan generalmente según la siguiente sub

clasificación:

- Materiales indirectos

- Mano de obra indirecta

- Gastos indirectos
37

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio constituye una de las herramientas más útiles para

la administración empresaria que hayan producido los estudios sobre el

costeo variable o también llamado, costeo proporcional.

El punto de equilibrio estará dado por un volumen de ventas tal que,

deducidos los costos proporcionales, arroje un saldo que alcance a cubrir

exactamente el monto de las cargas de estructuras.

Conforme al criterio de costeo proporcional, el resultado bruto sobre

ventas consiste en un monto que es aplicable a cubrir las cargas de

estructura, constituyendo un beneficio neto la suma en que aquél supere a

éstas. Por tal razón, los sostenedores del costeo proporcional denominan

“contribución marginal” a la diferencia positiva entre los ingresos por

ventas y los costos variables de los productos vendidos.

Para fijar la simbología, se puede expresar que:

CM=V- CP

siendo,

CM: contribución marginal

V: ventas

CP: costos proporcionales

Cuando la contribución marginal es igual a los costos estructurales se

está en situación de equilibrio; es decir, la empresa no registra ganancias

ni pérdidas. (Amaro, 2003).


38

El concepto de punto de equilibrio se apoya sobre el criterio que sirve de

base al sistema de costeo variable, siendo metodológicamente incompatible con el

temperamento que sustenta el sistema de costeo tradicional o de absorción.

El Punto de equilibrio económico.

Supuestos del punto de equilibrio económico

En el análisis del punto de equilibrio, subyace una serie de supuestos que

justifican el uso de funciones lineales y que se enuncian a continuación:

1. Constancia en los precios de venta.

2. Constancia en el volumen de los costos fijos.

3. Constancia en el costo de los factores productivos.

4. Constancia en la eficiencia de los factores productivos.

5. Constancia en la composición de las ventas totales cuando se

comercializa más de un producto. (Dumrauf, 2013).

Determinación empírica.

Retomando el concepto contenido en la expresión:

CM=V- CP,

podemos emplear el mismo operando con datos unitarios, estableciendo

la diferencia entre el precio de venta de cada unidad producida y el costo

proporcional de esa misma unidad. Esta diferencia es lo que

denominamos “contribución marginal unitaria”.

Esta denominación no es precisa ya que en el uso contable normal los

precios unitarios se establecen como promedio y, en consecuencia, la


39

contribución “marginal” no corresponde a la última unidad del producto

elaborado o vendido sino a cualquiera de las unidades. Sin embargo,

considerando la difusión que ha tenido esta denominación, se acepta su

uso.

Simbolizando, esta diferencia será:

cm= pv - cp

donde,

cm: contribución marginal unitaria

pv: precio de venta unitario

cp: costo proporcional unitario.

La cantidad mínima de productos a vender para cubrir los costos de

estructura está dado por el cociente donde los costos estructurales del

periodo sean divididos por la contribución marginal unitaria nos dará la

cantidad de unidades a vender para lograr la igualación de ingresos y

egresos.

Simbólicamente:

𝐶𝐸 𝐶𝐸
𝑄𝐸 = ; 𝑄𝐸 =
𝑐𝑚 𝑝𝑣 − 𝑐𝑝

donde,

Q: cantidad de unidades necesarias para el equilibrio;

CE: costos de estructuras del periodo.


40

Gráfico

Ilustración 1. Punto de equilibrio

Si en el eje de las ordenadas fijamos los montos en pesos y en el de las

abscisas las cantidades en unidades, al representar los costos

estructurales, se graficarán como una paralela al eje de las abscisas, por

cuanto, por hipótesis, el monto que ellos presentan permanece invariable

a cualquier volumen de producción y ventas.

Los costos proporcionales, por su parte, nacerán del origen por cuanto se

hacen nulos en volumen cero y, a partir de allí, comienzan a crecer

proporcionalmente a la cantidad de unidades.

Si se adiciona ambas categorías de costos para determinar el costo total,

tendremos una tercera recta que tendrá nacimiento en el punto de

intersección del eje de las ordenadas con la recta que representa los

costos estructurales y que, por tener una pendiente idéntica a la de los

costos proporcionales, será paralela a ésta.


41

Por último, se introduce la recta representativa de los ingresos por ventas

que, al igual que la de los costos proporcionales, tiene nacimiento en el

origen.

La cantidad de unidades correspondiente a la abscisa del punto donde se

produce la intersección responderá al punto de equilibrio expresado en

unidades. En las ordenadas aparecerá el monto de ventas en que se logra

esta igualación.

En cualquier número de unidades inferior al correspondiente al punto de

equilibrio, la empresa estará operando con quebranto. La pérdida estará

dada por la diferencia entre los valores de ordenada que corresponden a

la recta del costo total y a la de las ventas para ese valor de abscisa.

Recíprocamente, en cantidades que se encuentran a la derecha del valor

de abscisa determinado para la intersección, la empresa obtendrá un

beneficio igual que la diferencia entre los valores de ordenadas para las

rectas mencionadas.

Este tipo de gráfica parte de dos supuestos matemáticos:

1. La permanencia de los costos estructurales en un entorno de

cero a infinito

2. La variación por porciones infinitesimales de los costos

proporcionales, cuando no existe ningún gasto que pueda ser considerado

invariable a cualquier volumen de producción.


42

Determinación analítica

A partir de una herramienta matemática, se deduce analíticamente el

punto de equilibrio.

La ecuación de una recta cualquiera se expresa:

a + bx =y

La ecuación del costo total puede ser expresada a través de los siguientes

términos:

CE + cp x Q = C

donde,

CE: costos estructurales;

cp: costo proporcional unitario;

Q: cantidad de unidades;

C: costo total.

Esta ecuación encuentra su justificación en los fundamentos siguientes:

CE configura un valor constante que existe con prescindencia de la

cantidad de unidades. En otras palabras, aun para una producción igual

que cero, CE mantendrá un cierto valor que será, para este caso,

justamente el valor de C. O sea, que CE marca el punto de partida de la

recta sobre el eje de las ordenadas.


43

cp representa igualmente una constante que marcará la inclinación o

pendiente de la recta. En efecto, un alto valor de cp estará vinculado a un

rápido crecimiento del costo total C.

Q representa la variable independiente cuyos distintos valores arrojarán

los correspondientes valores del costo total C.

De la misma manera que hemos deducido la ecuación del costo total,

podemos hacerlo en lo concerniente a la ecuación de los ingresos por

ventas.

CE= pc x Q - cp x Q

CE= (pv-cp) x Q

𝑄 = 𝐶𝐸/(𝑝𝑣 − 𝑐𝑝)

Considerando que (pv-cp) es igual al margen de contribución. (Amaro,

2003, p.576-582).

𝐶𝐸
𝑄=
𝑐𝑚

El punto de Equilibrio en términos monetarios

En este enfoque no será buscada la cantidad de unidades a vender sino

que la incógnita estará dada por el monto total de ventas que debe

alcanzarse para lograr la situación de equilibrio.

La expresión de este “monto de ventas de equilibrio” significa que el

mismo puede ser logrado mediante la comercialización de una variada

combinación de productos. Estos productos han de tener un elemento


44

aglutinante que será el porcentaje que se adiciona al costo para

determinar el precio de venta, o sea, lo que se conoce corrientemente

como el “porcentaje de marcación”.

Usualmente, para expresar el punto de equilibrio en términos monetarios

se multiplican ambos términos de la igualdad por el precio de venta. Sin

embargo al comercializar varios productos, tanto la expresión “precio de

venta unitario” como “costo proporcional unitario” son elementos que

solo pueden estar referidos a un producto determinado. Cuando los

productos comercializados son varios y diversas formas en que puede

componerse el volumen de ventas, los elementos mencionados son

igualmente diversos y no susceptibles de ser homogeneizados bajo una

única expresión.

Por consiguiente, se hace necesario manejar un nuevo concepto que tenga

la particularidad de homogeneizar la diversidad, este nuevo elemento es

el llamado “margen de marcación”, o sea, el porcentaje que el empresario

adiciona a los costos proporcionales para obtener el precio de venta.

Se expresa, entonces, la ecuación utilizando aquel elemento que, es el

único dato con que el empresario cuenta en forma inmediata.

pv= cp (1 + m)

donde,

m: es el tanto por uno equivalente al porcentaje de marcación.

Como la hipótesis bajo análisis consiste en la existencia de un

indeterminado número de productos heterogéneos cuyo único elemento


45

común es el porcentaje de marcación, es impropio referirse a cp puesto

que este símbolo representa el costo proporcional unitario de un producto

determinado. Es por ello que, en vez de cp ha de usarse el valor 1,

representativo de $1 que sería el costo de una unidad de producto.

Por consiguiente, el precio de venta sería:

pv= 1 + m

Empleando esta equivalencia en la fórmula de punto de equilibrio ya

conocida, obtendremos:

𝐶𝐸
𝑄=
𝑝𝑣 − 𝑐𝑝

multiplicando los términos por pv:

𝑝𝑣
𝑄 ∗ 𝑝𝑣 = 𝐶𝐸 ∗
𝑝𝑣 − 𝑐𝑝

El primer término no es otra cosa que el monto total de los ingresos por

ventas Luego reemplazando cp por el valor 1, y pv por su equivalente

(1+ m) tendremos:

1+𝑚
𝑉 = 𝐶𝐸 ∗
1+𝑚−1

1+𝑚
𝑉 = 𝐶𝐸 ∗
𝑚

Fórmula que expresa el punto de equilibrio en términos monetarios.

(Amaro, 2003, p. 591-593).


46

Cambios en el punto de equilibrio

El PEE puede alterarse por cambios en los costos fijos o variables, en el

precio de venta o en la cantidad producida y vendida. Un aumento de los costos,

ya sean fijos o variables, implica un mayor esfuerzo en las ventas para alcanzar el

PEE. Un aumento en los costos fijos produce un traslado vertical de las funciones

del costo fijo y del costo total.

Ilustración 2. Cambio en el punto de equilibrio por aumento de costos fijos

Una disminución de los costos fijos producirá exactamente el efecto

contrario que en el caso anterior.


47

Ilustración 3. Cambio en el punto de equilibrio por aumento de costos variables

Un incremento en el precio de ventas incrementa también la contribución

marginal y el PEE es alcanzado con un menor esfuerzo de ventas.


48

Ilustración 4. Cambio en el punto de equilibrio por incremento en el precio de venta

Por último, un incremento en la cantidad de unidades producidas y vendidas

no modifica el PEE, ya que no cambia el precio de ventas, ni el costo variable

unitario, ni el costo fijo. El efecto es una ampliación de las ganancias por una

mayor cantidad de unidades vendidas.


49

Ilustración 5. Cambio en el punto de equilibrio por incremento de las unidades vendidas

Leverage

En el punto de equilibrio financiero se igualan exactamente los ingresos con

los egresos. El punto de equilibrio financiero es definido como el nivel de ventas

que genera un VAN=0. El Punto de equilibrio financiero EF requiere un mayor

esfuerzo de ventas que el de efectivo y que el económico, debido a la depreciación

y el valor tiempo del dinero. De esta forma, la firma puede estar destruyendo valor

si se conforma solamente con alcanzar el punto de equilibrio económico, aunque

este incluyendo alguna suma adicional como utilidad deseada. El Punto de

equilibrio financiero EF puede ser considerablemente más elevado que el Punto

de equilibrio económico calculado sobre una base contable.


50

El efecto leverage se manifiesta tanto en el nivel operativo como en el

financiero.

Leverage operativo

Se define como el efecto que ejercen los costos fijos sobre el resultado

operativo. La medición del efecto palanca está muy ligado con el concepto de

riesgo de negocio y con el punto de equilibrio económico.

El coeficiente del leverage operativo muestra cómo cambia el resultado

de operación de la empresa cuando se producen cambios en el nivel de

ventas. El leverage operativo es consecuencia de la existencia de costos

fijos, ya que éstos ejercen sobre los resultados de operación un efecto

similar al de una palanca. El coeficiente que mide el grado del leverage

operativo (LOP) se expresa a través del cociente entre la variación del

resultado operativo y la variación de las unidades vendidas:

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐿𝑂𝑃 =
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠

La fórmula anterior puede expresarse como:

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐿𝑂𝑃 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝐸𝐵𝐼𝑇

Estas fórmulas suponen constantes en la participación de cada producto

en la combinación de todos los que vende la empresa. La distinción entre

costos fijos y variables es fundamental para el estudio del

apalancamiento operativo. Si bien en el largo plazo, todos los costos son

variables, el análisis del leverage, al igual que el análisis del punto de


51

equilibrio económico, es un análisis de corto plazo. (Dumrauf, 2013,p.

536-537).

Leverage financiero

Se define como el efecto que tiene el uso de capital ajeno sobre la

rentabilidad del capital propio.

Margen de seguridad

El margen de seguridad mide el porcentaje del volumen de ventas

pronosticado que puede perderse (dejar de venderse) sin entrar a la zona

de pérdida; es decir, hasta alcanzar el punto de equilibrio. Así el margen

de seguridad presenta una medida de fortaleza y la resistencia de la firma

para seguir manteniéndose en la zona de ganancia. El margen de

seguridad se calcula con la siguiente fórmula: (Dumrauf, 2013, p.527-

528).

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑃𝐸𝐸


𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
52

Ilustración 6. Margen de seguridad

Siendo,

Rv: función de resultado en unidades físicas

Q: cantidades unitarias

R: Resultado

Cc: Costos Constantes

Qn: Unidades de nivelación

Qs: Unidades de Seguridad

MC: Margen de contribución Total


53

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación surge a partir de la inquietud de uno de los dueños de las

Heladerías, quién detectó la necesidad de contar con la información del punto de

equilibrio de sus Heladerías.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA

INVESTIGACIÓN

UNIVERSO

Totalidad de la actividad económica del año 2019 de la heladería Lomoro,

que se encuentra en Joaquín V. Gonzalez, Anta.

MUESTRA

La investigación que se lleva a cabo es un estudio de caso.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Se observará una franquicia de la firma Heladería Lomoro, ubicada en

Joaquín V. Gonzales, provincia de Salta.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo descriptiva.

Según su finalidad: la investigación es básica porque tiene como propósito

estudiar la estructura de costos de los negocios con el fin que sirvan para la

aplicación del gerente.

Según se alcance temporal: la investigación es de tipo seccional o sincrónica

porque investiga un periodo de tiempo definido, el año 2019.


54

Según su amplitud: la investigación es de tipo microsociológica ya que hace

referencia al estudio de variables dentro de la Heladería Lomoro.

Según sus fuentes: la investigación es de tipo mixta porque hay una

combinación de fuentes primarias y secundarias obtenidas de las heladerías

objetos de estudio.

Según su carácter: la investigación es de tipo cuantitativo porque la

investigación centra de manera predominante los aspectos objetivos y susceptibles

de cuantificación.

Según el marco o contexto: la investigación es de campo o terreno porque

observa la estructura de costos que posee cada heladería en su ambiente natural en

el año 2018.

Según la modalidad o tipo de estudio: la investigación es un estudio de caso

ya que busca recoger datos de la heladería para el posterior procedimiento de

determinación de su punto de equilibrio.

Según su orientación: la investigación está orientada a la aplicación ya que

mediante la determinación del punto de equilibrio se busca orientar al empresario

a posteriores tomas de decisiones y procesos de planificación.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información:

la investigación es de tipo retrospectiva ya que el periodo de análisis es pasado,

comprende un análisis de costos realizada en el año 2019.


55

TIPO DE DISEÑO

La investigación sigue un tipo de diseño no experimental, debido a que en la

realización de la misma no se lleva a cabo la manipulación de las variables, ni se

tiene control sobre las mismas.

La metodología a emplear es el estudio de caso a desarrollar en la Heladería

Lomoro de la Provincia de Salta.

FUENTES, TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA

RECOLECCIÓN DE DATOS

FUENTES

● Primarias: observación directa de la muestra. Datos obtenidos de

entrevista a los dueños y responsables de la empresa.

● Secundarias: sistema de información contable.

MÉTODO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

● Utilizaré el método inductivo y análisis de datos obtenidos.

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

● Observación directa: me permitirá tener una visión general del

funcionamiento de las heladerías, sus procesos y magnitudes.

● Entrevista: Se realizará a al responsable y uno de los dueños de

Heladería Lomoro con el fin de obtener información sobre los costos

implicados en cada una de ella respecto al desarrollo de su actividad.


56

INSTRUMENTOS

● Guía de entrevistas: se utilizarán entrevistas no estructuradas.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS

La fuente de información básica que se utilizará para el desarrollo de la

investigación es la entrevista. La información obtenida se analizará y

complementará con los datos obtenidos del sistema de información contable de la

heladería. Se trabajará con referenciales, a partir de los mismos se aplicarán ratios

y relaciones matemáticas.

A través del análisis de la información obtenida se buscará llegar a las

conclusiones propuestas en el trabajo.

La información será organizada y sistematizada por tema, en forma de

cuadros y gráficos que faciliten su comprensión.

Se utilizará el software informático Excel y Word para el tratamiento y

presentación de la información.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES
57

Etapas del diseño Días

Selección del tema 14

Realización del diseño 60

Presentación del diseño 40

Recolección de datos 40

Análisis de datos 20

Conformación del informe 20

Presentación del informe 1

Corrección y aceptación de la
30
investigación

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

Costos necesarios para la realización del proyecto de investigación:

Movilidad……………………………………………..$3000

Gastos de librería……………………………………..$4000

Comunicación telefónica……………………………..$1000

Total…………………………………………………..$8000

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La empresa

Heladería Lomoro es una franquicia de la firma mendocina Cuyocrem

Argentina S.A, donde su actividad principal es la producción y comercialización

de alimentos congelados, helados.


58

La misma desarrolla su actividad desde el año 1969 y en el año 2018, arriba

a la provincia de Salta para instalarse en el departamento de Anta, más

precisamente Joaquín V. Gonzalez.

Ilustración 7. Fotografía Heladería Lomoro J. V. Gonzalez

La actividad principal de la franquicia Helados Lomoro es la

comercialización de helados, tanto en la forma granel, palitos de agua, balde

helado, como así también postres helados como tortas, bocaditos y alfajores

helados. Por otro lado, y como actividad secundaria, provee a sus clientes del área

de cafetería.

La franquicia cuenta con dos socios y tres trabajadores permanentes,

sumando capacidad humana en las temporadas de verano.


59

El proyecto de traer una franquicia de helados surge por la idea de uno de

los socios quien durante años anteriores, tuvo experiencia en el rubro. Esto le

permitió conocer y analizar la demanda de los salteños, descubriendo un nicho de

mercado en el departamento de Anta. Ante esta situación junto a su socio y amigo,

deciden emprender, trayendo una marca mendocina de helados a la provincia.

Ilustración 8. Fotografía Heladería Lomoro

Capacidades y competencias de los socios

La empresa cuenta con dos socios, cuya identidad prefieren mantenerla

oculta. Ambos se formaron en la Universidad Católica de Salta, estudiando la

carrera de Licenciatura en Administración de Empresas.

Uno de ellos, ya recibido, tuvo sus primeras experiencias laborales en una

empresa agropecuaria y en una veterinaria. En ambos trabajos, realizó funciones

administrativas adquiriendo experiencia y aplicando los conocimientos

adquiridos.
60

El segundo socio, con apenas unas materias pendientes para ser licenciado,

se dedicó cinco años al rubro de la heladería. En la misma adquirió

conocimientos, que posteriormente le fueron útiles para la creación de su empresa.

Ambos socios son proactivos, con ganas de emprender en la provincia, generando

trabajo e invirtiendo en la economía salteña desde ya hace dos años.

Organigrama

A través del siguiente organigrama, se desea dar a conocer la estructura de

la empresa. La misma muestra cómo está organizada y cómo se dividen las tareas

para un funcionamiento más eficaz y eficiente.

Al mismo tiempo, se puede identificar los niveles jerárquicos que lo

caracterizan facilitando la comunicación inter sectorial tanto formal como

informal.

Ilustración 9. Organigrama de la empresa

Socios- Gerentes

Comercialización Marketing Administración Logística

Encargada Distribución

Operarios
61

La empresa cuenta con dos socios encargados tanto de la gerencia de la

empresa como de área de Marketing, Administración y Logística. Para el área de

Comercialización referido al local comercial, cuentan con una persona encargada

del mismo y, además, dos personas que se encargan de atender el local.

En temporadas altas para la firma, comprendido desde septiembre hasta

marzo, cuentan con dos trabajadores más necesarias para cubrir la demanda del

mercado.

De esta forma, podemos concluir la siguiente estructura de Recursos

Humanos:

Estructura de RRHH de la empresa:

 Socios Gerentes: 2 personas

 Comercialización:

 Encargada: 1 persona

 Operarios fijos: 2 personas

 Empleadas por temporada: 2 personas

 Marketing: 1 socio

 Administración: 2 socios

 Logística: 1 socio

Descripción de puestos

 Socios- Gerentes

Principales funciones
62

1. Planificar, organizar y supervisar las actividades

desempeñadas por la heladería.

2. Administrar los recursos y coordinación entre proveedores

y trabajadores.

3. Tomar decisiones críticas, especialmente cuando se trata de

asuntos centrales o vitales para la organización.

4. Analizar y desarrollar estrategias de ventas.

5. Motivar, supervisar y mediar entre el equipo de trabajo.

6. Planear estrategias de marketing y control y análisis de sus

respectivos resultados.

7. Gestionar las compras y sus respectivos pagos.

8. Organizar los recursos de la entidad.

9. Definir a donde se va a dirigir la heladería en un corto,

medio y largo plazo.

10. Fijar los objetivos que marcan el rumbo y el trabajo de la

organización

11. Crear una estructura organizacional en función de la

competencia, del mercado, de los agentes externo para ser más

competitivos y ganar más cuota de mercado.

12. Estudiar los diferentes asuntos financieros, administrativos,

de marketing, etcétera.

13. Controlar las ventas y la caja del salón.

Competencias y atributos

1. Visión empresarial y capacidad de planeamiento estratégico

a mediano y largo plazo.


63

2. Capacidad de liderazgo; carisma, motivación y un alto

compromiso con el trabajo.

3. Alto dominio de la expresión oral y escrita, que le permita

ser portavoz de la organización cuando sea necesario.

4. Instintos empresariales, capacidad de toma de decisiones y

mucho coraje.

5. Compromiso con la empresa, honestidad y un recorrido

profesional que inspire al equipo de trabajo.

6. Creatividad: será responsable de crear las campañas

digitales, aquí la creatividad es una de las piezas claves del juego.

7. Capacidad de diálogo: sus habilidades para transmitir

mensajes de manera clara serán estratégicas para tu empresa.

8. Planeación: debe tener la capacidad para planear a corto,

mediano y largo plazo, con la finalidad de fidelizar a más consumidores.

9. Humildad: debe reconocer sus errores y volver a empezar.

Así como aceptar sugerencias de su equipo de trabajo.

 Encargada del local

Principales funciones

1. Llevar el stock de los productos e informar cuando los

mismos lleguen a su margen de seguridad.

2. Supervisar el mantenimiento del local y de la mercadería.

3. Coordinar los horarios y turnos de trabajo.

4. Manejar y controlar los cierres de caja.


64

5. Comprar insumos varios del salón.

6. Cobrar y emitir el ticket/comprobante de pago.

7. Servir el helado, preparar las bandejas, las bebidas y

productos de cafetería, además de entregar los productos.

8. Recibir mercadería del proveedor, ordenando y

organizándola.

9. Antes del cierre, realizar el mantenimiento de helado.

10. Limpiar y desinfectar las máquinas, utensilios, tapas de

freezer, mantener la limpieza, preservar el orden e higiene de los

elementos que se utilizan para atender.

11. Reponer los servilleteros, dispenser y los elementos

necesarios para la preparación de las copas, etc.

12. Controlar la temperatura de las heladeras, cámara de frío y

reportar inmediatamente toda falla o desperfecto de los mismos.

13. Mantener el orden y la limpieza del salón, veredas, baños,

mesas, sillas, pisos, cestos, etc.

14. Atender al cliente con respeto, simpatía y de manera

eficiente.

Competencias y atributos requeridos

1. Honestidad: actuar con sinceridad, sin mentiras, con

transparencia y sin tratar de confundir al cliente ni al gerente. Mantener

un clima donde se genere confianza y credibilidad.

2. Puntualidad: cualidad que refleja respeto por el tiempo de

los demás. El no ser puntual es una falta de consideración; para la

persona que espera es hacerle perder tiempo que es muy valioso el cual
65

puede utilizarse mejor. La puntualidad demuestra que eres una persona

seria y disciplinada.

3. Entusiasmo: Es una combinación de motivación y

optimismo. El entusiasta es un ser proactivo que no se ata a los hechos y

que logra lo que quiere porque sabe que es posible. Este entusiasmo y

energía se deben canalizar en forma adecuada para conseguir un buen

ambiente de trabajo que genere ventajas frente a la competencia

traduciéndose en resultados tangibles a largo plazo.

4. Amabilidad: Es aquella persona que habla

amigablemente de manera respetuosa. La amabilidad es una de las

principales cualidades que debe poseer un vendedor si quiere construir

un ambiente de serenidad, familiaridad y profesionalismo.

5. Capacidad de escucha: Siendo la encargada del local un

nexo entre los socios y los operarios, es de vital importancia esta

habilidad, ya que es de vital importancia la comprensión del mensaje

para transmitir al equipo de trabajo.

6. Orientación al cliente: capacidad de concentrar los

esfuerzos y las acciones de trabajo para comprender y satisfacer las

necesidades de cliente.

7. Dinamismo- Energía: habilidad para trabajar en situaciones

cambiantes o alternativas, con interlocutores diversos (clientes,

compañeros de trabajo, jefes, etc.), que cambian en cortos espacios de

tiempo, en jornadas de trabajo prolongadas sin que por esto se vea

afectado su nivel de actividad.


66

8. Iniciativa- Autonomía: capacidad de actuar rápido y

proactivamente ante las pequeñas dificultades o problemas que surgen

en el día a día de la actividad, evitando así el agravamiento de problema

de importancia menor.

9. Responsabilidad: compromiso con que las personas realizan

las tareas encomendadas. Su preocupación por el cumplimiento de lo

asignado está por encima de sus propios intereses, la tarea asignada está

primera.

10. Trabajo en equipo: capacidad de colaborar y cooperar con

los demás, de formar parte de un grupo y de trabajar juntos: lo opuesto a

hacerlo individual y competitivamente. Equipo, en su definición más

amplia, es un grupo de personas que trabajan en procesos, tareas u

objetivos compartidos.

11. Capacidad de aprendizaje: asimilación de nueva

información y conocimientos, y su eficaz aplicación.

 Operarios del local:

Principales funciones

1. Cobrar y emitir el ticket/comprobante de pago.

2. Servir el helado, preparar las bandejas, las bebidas y

productos de cafetería, además de entregar los productos.

3. Recibir mercadería del proveedor, ordenando y

organizándola.

4. Antes del cierre, realizar el mantenimiento de helado.


67

5. Limpiar y desinfectar las máquinas, utensilios, tapas de

freezer, mantener la limpieza, preservar el orden e higiene de los

elementos que se utilizan para atender.

6. Reponer los servilleteros, dispenser y los elementos

necesarios para la preparación de las copas, etc.

7. Controlar la temperatura de las heladeras, cámara de frío y

reportar inmediatamente toda falla o desperfecto de los mismos.

8. Mantener el orden y la limpieza del salón, veredas, baños,

mesas, sillas, pisos, cestos, etc.

9. Atender al cliente con respeto, simpatía y de manera

eficiente.

Competencias y atributos requeridos

1. Orientación al cliente: capacidad de concentrar los

esfuerzos y las acciones de trabajo para comprender y satisfacer las

necesidades de cliente.

2. Dinamismo- Energía: habilidad para trabajar en situaciones

cambiantes o alternativas, con interlocutores diversos (clientes,

compañeros de trabajo, jefes, etc.), que cambian en cortos espacios de

tiempo, en jornadas de trabajo prolongadas sin que por esto se vea

afectado su nivel de actividad.

3. Iniciativa- Autonomía: capacidad de actuar rápido y

proactivamente ante las pequeñas dificultades o problemas que surgen

en el día a día de la actividad, evitando así el agravamiento de problema

de importancia menor.
68

4. Responsabilidad: compromiso con que las personas realizan

las tareas encomendadas. Su preocupación por el cumplimiento de lo

asignado está por encima de sus propios intereses, la tarea asignada está

primera.

5. Trabajo en equipo: capacidad de colaborar y cooperar con

los demás, de formar parte de un grupo y de trabajar juntos: lo opuesto a

hacerlo individual y competitivamente. Equipo, en su definición más

amplia, es un grupo de personas que trabajan en procesos, tareas u

objetivos compartidos.

6. Capacidad de aprendizaje: asimilación de nueva

información y conocimientos, y su eficaz aplicación.

 Marketing

Principales funciones

1. Diseñar e implementar el plan de marketing de la

organización

2. Definir las estrategias de markenting para la oferta de

productos o servicios de la empresa.

3. Investigar la demanda de los productos y servicios de la

empresa.

4. Planificar, elaborar y gestionar el presupuesto del área.

5. Analizar las acciones del departamento y evaluar y

controlar los resultados de las mismas.


69

6. Disponer de información válida y confiable del entorno

competitivo, para tomar decisiones acertadas.

7. Organizar eventos.

8. Supervisar la estrategia de marketing en redes sociales y

marketing de contenidos.

9. Investigar la competencia.

10. Identificar clientes potenciales.

Competencias y atributos requeridos

1. Visión y creatividad: visualiza, enfoca y crea el concepto de

lo que debería ser. Además de verlo, tiene una gran habilidad para saber

comunicar de manera clara esa visión, tanto a los recursos creativos, como

a la gente de ventas, a la dirección, a producción y al resto del equipo

involucrado tanto en realizar el trabajo como en venderlo.

2. Autoestima: escucha activa: escucha continuamente a la

gente de su empresa y sobre todo a la gente de fuera, escucha a sus

clientes, a sus colaboradores, a la gente de ventas, es la forma que tienen

para comprender el mercado.

3. Toque artístico: mucha de la comunicación entre el

mercado, los prospectos y la empresa suele hacerse de manera visual y

aunque el rol del buen director de marketing no es crear esos elementos,

sino orientar y decidir sobre ellos, es importante que tengan cierto gusto y

estilo visual. Suelen interesarse por la publicidad, el diseño gráfico, la

fotografía y por las tendencias en diseño de marcas.

4. Conocimiento del sector y las necesidades de sus clientes:

conoce profundamente qué pasa en su sector y qué influencia las


70

decisiones de compra de la gente. Suelen estudiar su industria, a sus

clientes, hablan con los equipos de ventas, si no supieran por qué sus

clientes compran un producto, cualquier estrategia de marketing que

diseñen sería poco efectiva.

5. Perspectiva: trabaja principalmente para mantener la

imagen enfocada definiendo el papel de cada colaborador y miembro del

equipo.

6. Planificación espontánea: un buen estratega requiere

planificar sus relaciones públicas, cuidar su publicidad, definir las

herramientas de venta, medir y evaluar su presencia en ferias y en las redes

sociales, vigilar el empaquetado del producto y la presencia en el punto de

venta.

7. Adecuado conocimiento de la compañía

8. Adecuado desenvolvimiento digital: el buen director de

marketing sabe cómo aprovechar los datos de los anuncios digitales y sabe

que todo es móvil y que el marketing actual sin la tecnología está obsoleto.

Debe aprender a incluir su estrategia digital a los planes de marketing y

aprovechar las nuevas herramientas para tener una visión 360 de sus

clientes.

9. Pasión: a un buen directivo le gusta liderar a su equipo y

librar estas batallas, nadar entre el mercado, remar junto a buenos

colaboradores, asumir riesgos y analizar los resultados obtenidos.

 Administrativo
71

Principales funciones

1. Controlar los movimientos de caja y sus respectivos cierres.

2. Generar y mantener relación con clientes.

3. Controlar el stock de mercadería para luego formular la

nota de pedido de compra.

4. Realizar los pagos a los respectivos proveedores.

5. Generar indicadores de medición.

6. Rendir informes a personas externas.

7. Realizar acciones correctivas durante situaciones de crisis.

8. Programar, autorizar y realizar presupuestos y lo

relacionado con ello.

9. Arreglar para conseguir los recursos que se requieren para

el funcionamiento normal de la empresa.

Competencias y atributos requeridos

1. Pensamiento crítico: tener capacidad de resolver y analizar

problemas antes la situación a fondo para comprender sus causas y

efectos.

2. Comunicación: se refiere a buenas habilidades de

comunicación.

3. Creatividad: las empresas requieren de colaboradores

creativos que aspiren siempre a innovar en sus labores para así

destacarse de la competencia.
72

4. Autocontrol: un administrador debe ser capaz de controlar

sus emociones y evitar reaccionar de forma negativa ante cualquier tipo

de provocación.

5. Iniciativa: saber reconocer las buenas oportunidades de

negocio y estar dispuesto a asumir riesgos para llevar a la empresa por

un buen camino.

6. Intuición: en situaciones donde no se dispone de la

información adecuada, se requiere de una gran intuición para tomar las

decisiones más convenientes para los objetivos de la organización. Sin

embargo, para desarrollar esta habilidad se requiere de un alto nivel de

conocimiento y experiencia, pues no se trata de decidir sin pensar.

7. Capacidad de planificar: ser capaz de organizar tareas de

forma efectiva, establecer plazos realistas y delegar labores en las que se

tome en cuenta las capacidades de sus colaboradores.

8. Capacidad de negociación: se emplean para alcanzar

acuerdos en ámbitos distintos, como las finanzas, ventas e incluso en

recursos humanos.

9. Trabajo en equipo: un administrador no se limita

únicamente a delegar, sino que se involucra y participa activamente en

las labores necesarias para alcanzar las metas de la empresa.

10. Liderazgo: el éxito de una empresa se sostiene en gran

medida por el desempeño de sus líderes. Estos son capaces de motivar a

sus colaboradores, contribuir a su desarrollo profesional y potenciar al

máximo su rendimiento.
73

 Logística

Principales funciones

1. Gestionar de forma óptima el aprovisionamiento y la

planificación, es decir, la logística interna.

2. Controlar y coordinar las funciones en la cadena de

suministro.

3. Analizar los procedimientos de distribución hacia el local

de la heladería.

4. Optimizar el transporte: reducir el coste, plazos e itinerarios

de entrega.

5. Gestionar y planificar las actividades de compras,

producción, transporte, almacenaje y distribución.

6. Seleccionar proveedores o mantener una estrecha relación

con el departamento de compras, con el fin de satisfacer y prever todas

las necesidades del negocio en términos de calidad y efectividad en la

producción.

7. Controlar y hacer un seguimiento del stock.

Competencias y atribuciones

1. Motivación por logros

2. Orientación al cliente

3. Metódicidad

4. Proactividad: se refiere a la capacidad de anticiparse a

situaciones futuras con iniciativa.


74

5. Capacidad para trabajar bajo presión: siendo un área donde

confluyen variantes externas, donde el encargado no tiene mucha

influencia sobre ellas, es necesario tener capacidad de poder actuar bajo

presión, sin influir negativamente en el proceso.

6. Habilidad en procesos administrativos.

7. Habilidad en gestión de logística y almacén de materiales.

Flujo de comercialización

El proceso de comercialización de la mercadería posee el siguiente circuito

que describe las instancias correspondientes desde el requerimiento de los

productos hasta el consumo por parte del cliente.


75

Ilustración 10. Flujo de comercialización

Stock y Pedido

Ingreso Mercadería

Control y
Autorización Devolución de
Mercadería

Almacenamiento
en cámaras de
frío

Mercadería en
Tránsito

Ingreso a
Heladería

Consumidor Final
76

Descripción del Diagrama de Flujo

El proceso de la empresa tiene su comienzo cuando los niveles de stock

llegaron a su mínimo disponible. En ese momento, el socio encargado del área

Logística, realiza el pedido de los productos que se encuentran próximo al margen

de seguridad.

Una vez realizado el pedido, la mercadería llega al depósito ubicado en la

ciudad de Lajitas, a través de camiones con cámara de frío brindados por la

empresa CuyoCrem S.A. La misma es acompañada con un remito con el detalle

del pedido.

Una vez descargada la mercadería, se realiza el control de la misma con el

remito y el pertinente control de calidad de los productos.

En caso de no cumplir con las normas de calidad o con el pedido requerido,

la mercadería es devuelta a fábrica.

Una vez realizado el stock del mismo, la mercadería es transportada a la

heladería de acuerdo a su necesidad a través de vehículos con sus respectivas

cámaras de fríos donde, una vez recibida por la encargada de la heladería, se

encuentra en condiciones para su comercialización.

Procedimiento

Empresa policomercial

Supuestos:

1. Los productos son homogéneos y los procesos están estandarizados


77

2. Los precios de venta y la estructura de costos permanecen constantes

durante el periodo de análisis.

3. La estructura de costos se componen de costos variables de

comercialización y costos constantes.

4. La estructura de venta para cada producto son independientes, es decir,

los procesos no están interrelacionados.

Limitaciones

Antes de la determinación de los costos e ingresos, es necesario expresar

algunas limitaciones en las registraciones de los datos.

En primer lugar, la empresa no consta de registraciones de documentación

tanto financiera como administrativa debido a que la gestión no se llevaba a cabo

a través de un sistema software, sino a través de registraciones informales de uno

de los socios.

No cuenta con asesores especializados que intervinieran en el cálculo de

precios, costos, presupuestos.

La empresa, no cumple un año desde el principio del periodo de

investigación, por lo que los costos de inversión y falta de know-how son

elevados.
78

Pasos

1. Determinación de los ingresos y egresos de la empresa dentro de un

periodo determinado.

Ingresos: Se consideran ingresos a aquellos montos que proceden de la

venta de bienes de la actividad de la empresa. En el caso de estudio los ingresos se

dan por venta de mercadería y, no hay otros ingresos provenientes de rentas

obtenidas por inversiones, subsidios gubernamentales, etc.

Ingresos

Ingresos x Ventas

Para un mayor análisis, a continuación se detallará las unidades vendidas en

el periodo de estudio y el porcentaje que representan las mismas.


79

Tabla 1. Composición Ingresos por ventas

Composición Ingresos por ventas

Cantidad %

Palito 38140.8 34.828

Balde 6147.2 5.613

Postre 3616.8 3.303

Cucurucho 42564 38.867

Pote Helado 12745.6 11.638

Cafetería 6018.4 5.496

Topping 280 0.256

109512.8 100.000

De esta forma, queda en evidencia que el producto más vendido es el

cucurucho en todas sus formas y tamaños representando un 38,9% de las unidades

vendidas. En segundo lugar, se encuentran los palitos con una diferencia sólo de

4,1 puntos, representando así el 34,8% del total de unidades vendidas. Con una

diferencia más significativa, lo sigue el pote helado de tergopol en sus diferentes

tamaños (11,63%), luego los baldes helado (5,613%), los ingresos por los

insumos de cafetería 5,49% y, los postres representando con el 3,3% las unidades

totales vendidas, donde la misma incluye los bocaditos, alfajores, tortas heladas,

etc. Por último, con un porcentaje insignificante, el topping complementa el 100%

de las unidades vendidas con un 0,256% del total de unidades vendidas. Dentro de

ésta se incluyen todos los insumos que el cliente desee agregar a su producto ya

sea chocolate, rockets, gomitas, etc.


80

Ilustración 11. Composición Ingresos por ventas

Composición Ingresos por Ventas


Cafetería Topping
Pote Helado 5% 0%
12%
Palito
35%

Cucurucho
39%

Balde
Postre 6%
3%

Egresos: Los egresos pueden ser de dos tipos:

A. Aquellas salidas de dinero que suelen ser necesarias y

habituales para la operación habitual de la empresa, como el costo de la

mercadería vendida, insumos de limpieza, alquiler, etc. Dichos

desembolsos se caracterizan por no ofrecer por sí mismos un retorno

monetario a futuro.

B. Aquellos desembolsos correspondientes a inversiones de las

que se esperan que generen un ingreso en un periodo posterior. En el caso

de investigación, no se encuentran estos costos.

En la empresa, se encuentran los siguientes egresos


81

Tabla 2. Egresos

Egresos

Insumos Varios

Cucuruchos

Topin

Salsas

Bolsas

Sorbetes

Cinta

Café

Costo Mercadería Leche

Vendida Medialunas

Sándwich

Vasos

Servilletas

Cucharitas

Potes

Gaseosas

Tasas- cucharas

Agua y Soda

Librería

Librería y Juguetería Lapicera

Papel ticket
82

Fotocopiadora

Talonario

Juguetes

Pelotero

Limpieza Artículos de limpieza

Capacitación
Higiene y Seguridad
Matafuegos

Decoración

Servicio Aire

Pava eléctrica

Cerrajero
Mantenimiento
Llave térmica

Cargador Universal

Prolongador

Reconexión de Luz

Luz

Agua del Norte


Servicios
Internet

Telecom/Personal

Refuerzo

Estudios médicos
Sueldos
Sueldos

Aportes

Alquiler Alquiler local


83

comercial

Publicidad en radio
Marketing
Publicidad en redes

Derecho de Piso

Bomberos
Impuestos Municipales
Habilitación

Municipal

IVA

Ingresos Brutos
Impuestos Variables
Impuesto a las

Ganancias

2. Analizar el comportamiento de cada una de las cuentas que

componen los movimientos de la empresa.


84

 Ingresos por Ventas

Tabla 3. Comportamiento Ingresos por ventas

Ingresos por Ventas

Enero $ 580,046.40

Febrero $ 440,460.80

Marzo $ 265,907.20

Abril $ 157,860.80

Mayo $ 116,156.80

Junio $ 91,474.40

Julio $ 157,044.80

Agosto $ 341,241.60

Septiembre $ 531,424.00

Octubre $ 576,070.40

Noviembre $ 624,196.80

Diciembre $ 555,903.20

Ilustración 12. Comportamiento Ingresos por ventas

Ingresos x Ventas
$ 700,000.00
$ 600,000.00
$ 500,000.00
$ 400,000.00
$ 300,000.00
$ 200,000.00
$ 100,000.00
$-
85

 Costo de Mercadería Vendida

Tabla 4. Comportamiento Costo de mercadería vendida

Costo Mercadería Vendida

Enero $ 303,559.07

Febrero $ 256,693.33

Marzo $ 112,209.27

Abril $ 99,960.27

Mayo $ 74,118.67

Junio $ 53,383.20

Julio $ 73,339.33

Agosto $ 218,560.80

Septiembre $ 306,525.00

Octubre $ 217,803.05

Noviembre $ 465,048.20

Diciembre $ 282,950.93

Ilustración 13. Comportamiento Costo de mercadería vendida

Costo Mercadería Vendida


$ 500,000.00
$ 400,000.00
$ 300,000.00
$ 200,000.00
$ 100,000.00
$-
86

 Librería y Juguetería

Tabla 5. Comportamiento Librería y juguetería

Librería y Juguetería

Enero $ 6,914.40

Febrero $ 3,856.00

Marzo $ 1,008.00

Abril $ 64.00

Mayo $ 360.00

Junio $ 536.00

Julio $ 448.00

Agosto $ 4,430.40

Septiembre $ 1,040.00

Octubre $ 912.00

Noviembre $ 4,466.48

Diciembre $ 1,621.60

Ilustración 14. Comportamiento Librería y juguetería

Librería y Juguetería
$ 8,000.00
$ 6,000.00
$ 4,000.00
$ 2,000.00
$-
87

 Sueldos extraordinarios

Tabla 6. Comportamiento Sueldos extraordinarios

Sueldos

Enero $ 4,032.00

Febrero $ 480.00

Marzo $ -

Abril $ -

Mayo $ 896.00

Junio $ 3,200.00

Julio $ -

Agosto $ 640.00

Septiembre $ 1,760.00

Octubre $ 7,618.00

Noviembre $ 20,140.00

Diciembre $ 16,714.00

Ilustración 15. Comportamiento Sueldos extraordnarios

Sueldos Extraordinarios
$ 25,000.00
$ 20,000.00
$ 15,000.00
$ 10,000.00
$ 5,000.00
$-
$ -5,000.00
88

 Alquiler

Tabla 7. Comportamiento Alquiler

Alquiler

Enero $ 18,400.00

Febrero $ 23,920.00

Marzo $ 21,160.00

Abril $ 21,160.00

Mayo $ 21,160.00

Junio $ 21,160.00

Julio $ 21,160.00

Agosto $ 22,400.00

Septiembre $ 22,400.00

Octubre $ 22,400.00

Noviembre $ 22,400.00

Diciembre $ 22,400.00

Ilustración 16. Comportamiento Alquiler

Alquiler
$ 30,000.00
$ 25,000.00
$ 20,000.00
$ 15,000.00
$ 10,000.00
$ 5,000.00
$-
89

 Higiene y Seguridad

Tabla 8. Comportamiento Higiene y Seguridad

Higiene y Seguridad

Enero $ 7,547.20

Febrero $ -

Marzo $ -

Abril $ -

Mayo $ -

Junio $ -

Julio $ -

Agosto $ -

Septiembre $ -

Octubre $ -

Noviembre $ -

Diciembre $ -

Ilustración 17. Comportamiento Higiene y seguridad

Higiene y Seguridad
$ 8,000.00
$ 7,000.00
$ 6,000.00
$ 5,000.00
$ 4,000.00
$ 3,000.00
$ 2,000.00
$ 1,000.00
$-
$ -1,000.00
$ -2,000.00
90

 Limpieza

Tabla 9. Comportamiento Limpieza

Limpieza

Enero $ 5,411.20

Febrero $ 2,813.60

Marzo $ 152.00

Abril $ 432.00

Mayo $ 1,266.40

Junio $ 196.00

Julio $ 216.00

Agosto $ 1,249.60

Septiembre $ 2,080.00

Octubre $ 2,514.00

Noviembre $ 1,820.00

Diciembre $ 896.00

Ilustración 18. Comportamiento Limpieza

Limpieza
$ 6,000.00
$ 5,000.00
$ 4,000.00
$ 3,000.00
$ 2,000.00
$ 1,000.00
$-
91

 Mantenimiento

Tabla 10. Comportamiento Mantenimiento

Mantenimiento

Enero $ 360.00

Febrero $ -

Marzo $ 1,901.76

Abril $ 480.00

Mayo $ -

Junio $ 219.20

Julio $ -

Agosto $ -

Septiembre $ -

Octubre $ -

Noviembre $ -

Diciembre $ 4,292.00

Ilustración 19. Comportamiento Mantenimiento

Mantenimiento
$ 5,000.00
$ 4,000.00
$ 3,000.00
$ 2,000.00
$ 1,000.00
$-
92

 Publicidad

Tabla 11. Comportamiento Publicidad

Publicidad

Enero $ 480.00

Febrero $ 480.00

Marzo $ 480.00

Abril $ 480.00

Mayo $ 480.00

Junio $ 480.00

Julio $ 480.00

Agosto $ 480.00

Septiembre $ -

Octubre $ -

Noviembre $ -

Diciembre $ -

Ilustración 20. Comportamiento Publicidad

Publicidad
$ 700.00
$ 600.00
$ 500.00
$ 400.00
$ 300.00
$ 200.00
$ 100.00
$-
93

 Servicios

Tabla 12. Comportamiento Servicios

Servicios

Enero $ 13,100.00

Febrero $ 19,366.40

Marzo $ 14,305.44

Abril $ 18,915.20

Mayo $ 13,222.08

Junio $ 16,341.92

Julio $ 10,004.08

Agosto $ 11,014.40

Septiembre $ 15,139.20

Octubre $ 8,894.40

Noviembre $ 15,966.40

Diciembre $ 21,417.60

Ilustración 21. Comportamiento Servicios

Servicios
$ 25,000.00
$ 20,000.00
$ 15,000.00
$ 10,000.00
$ 5,000.00
$-
94

 Sueldos ordinarios

Tabla 13. Comportamiento Sueldos ordinarios

Sueldos

Enero $ 81,700.32

Febrero $ 70,574.40

Marzo $ 67,076.32

Abril $ 64,853.04

Mayo $ 59,817.68

Junio $ 61,301.68

Julio $ 51,374.00

Agosto $ 96,345.68

Septiembre $ 71,463.20

Octubre $ 76,644.00

Noviembre $ 72,780.80

Diciembre $ 73,648.00

Ilustración 22. Comportamiento Sueldos ordinarios

Sueldos
$ 120,000.00

$ 100,000.00

$ 80,000.00

$ 60,000.00

$ 40,000.00

$ 20,000.00

$-
95

 Impuestos Variables

Tabla 14. Comportamiento Impuestos

Impuestos

Enero $ 95,047.94

Febrero $ 53,428.56

Marzo $ 38,238.89

Abril $ 13,564.12

Mayo $ 9,790.71

Junio $ 7,559.84

Julio $ 20,890.65

Agosto $ 34,441.06

Septiembre $ 79,133.47

Octubre $ 144,087.55

Noviembre $ 51,219.22

Diciembre $ 91,967.36

Ilustración 23. Comportamiento Impuestos

Impuestos
$ 160,000.00
$ 140,000.00
$ 120,000.00
$ 100,000.00
$ 80,000.00
$ 60,000.00
$ 40,000.00
$ 20,000.00
$-
96

 Impuestos Municipales

Tabla 15. Comportamiento Impuestos municipales

Impuestos Municipales

Enero $ 400.00

Febrero $ 400.00

Marzo $ 9,120.00

Abril $ 1,808.00

Mayo $ 1,040.00

Junio $ 1,040.00

Julio $ 1,040.00

Agosto $ 1,040.00

Septiembre $ 1,040.00

Octubre $ 1,040.00

Noviembre $ 1,040.00

Diciembre $ 1,808.00

Ilustración 24. Comportamiento Impuestos municipales

Impuestos Municipales
$ 10,000.00
$ 8,000.00
$ 6,000.00
$ 4,000.00
$ 2,000.00
$-
97

3. Clasificación de los costos según en método de costeo Variable.

Para la clasificación de los costos se tendrá en cuenta el siguiente criterio:

 Los costos cuya magnitud varían en relación directa con el grado

de actividad de la empresa dentro de un periodo determinado, serán

considerados Costos Variables

 Los costos cuyo importe no se ven influidos por los cambios en el

volumen de actividad dentro de un periodo determinado, serán

considerados Costos Fijos.

Para la siguiente clasificación se estudia la correlación de cada una de las

cuentas que integran los movimientos en relación a los ingresos por ventas de la

actividad principal de la empresa.


98

 Costo de mercadería vendida

Tabla 16. Correlación Costo de mercadería vendida

Ingresos x Ventas Costo Mercadería

Vendida

$ 580,046.40 $ 303,559.07

$ 440,460.80 $ 256,693.33

$ 265,907.20 $ 112,209.27

$ 157,860.80 $ 99,960.27

$ 116,156.80 $ 74,118.67

$ 91,474.40 $ 53,383.20

$ 157,044.80 $ 73,339.33

$ 341,241.60 $ 218,560.80

$ 531,424.00 $ 306,525.00

$ 576,070.40 $ 217,803.05

$ 624,196.80 $ 465,048.20

$ 555,903.20 $ 282,950.93

Ingresos x Ventas 1

Costo Mercadería Vendida 0.915129759

La relación de ingreso por ventas y costo de mercadería vendida es de

0,9151, por lo tanto se considera un costo variable.


99

 Librería y juguetería

Tabla 17. Correlación Librería y juguetería

Ingresos x Ventas Librería y Juguetería

$ 580,046.40 $ 6,914.40

$ 440,460.80 $ 3,856.00

$ 265,907.20 $ 1,008.00

$ 157,860.80 $ 64.00

$ 116,156.80 $ 360.00

$ 91,474.40 $ 536.00

$ 157,044.80 $ 448.00

$ 341,241.60 $ 4,430.40

$ 531,424.00 $ 1,040.00

$ 576,070.40 $ 912.00

$ 624,196.80 $ 4,466.48

$ 555,903.20 $ 1,621.60

Ingresos x Ventas 1

Librería y Juguetería 0.591561477

La relación de ingresos por ventas y librería y juguetería es de 0,5915, por

lo tanto, se considera un costo variable.


100

 Sueldos extraordinarios

Tabla 18. Correlación Sueldos extraordinarios

Ingresos x Ventas Sueldos extraordinarios

$ 580,046.40 $ 4,032.00

$ 440,460.80 $ 480.00

$ 265,907.20 $ -

$ 157,860.80 $ -

$ 116,156.80 $ 896.00

$ 91,474.40 $ 3,200.00

$ 157,044.80 $ -

$ 341,241.60 $ 640.00

$ 531,424.00 $ 1,760.00

$ 576,070.40 $ 7,618.00

$ 624,196.80 $ 20,140.00

$ 555,903.20 $ 16,714.00

Ingresos x Ventas 1

Sueldos 0.63681883

La relación de ingresos por ventas y sueldos extraordinarios provenientes

por pago de horas extras o refuerzos es de 0,6368, por lo tanto se considera un

costo variable.
101

 Limpieza

Tabla 19. Correlación Limpieza

Ingresos x Ventas Limpieza

$ 580,046.40 $ 5,411.20

$ 440,460.80 $ 2,813.60

$ 265,907.20 $ 152.00

$ 157,860.80 $ 432.00

$ 116,156.80 $ 1,266.40

$ 91,474.40 $ 196.00

$ 157,044.80 $ 216.00

$ 341,241.60 $ 1,249.60

$ 531,424.00 $ 2,080.00

$ 576,070.40 $ 2,514.00

$ 624,196.80 $ 1,820.00

$ 555,903.20 $ 896.00

Ingresos x Ventas 1

Limpieza 0.662173727

Si bien la relación de ingresos por ventas y limpieza es de 0,6621, los

desembolsos que se producen como consecuencia de la limpieza no varían de

forma directa con el grado de actividad de la empresa, por lo tanto se considera un

costo fijo.
102

 Publicidad

Tabla 20. Correlación Publicidad

Ingresos x Ventas Publicidad

$ 580,046.40 $ 480.00

$ 440,460.80 $ 480.00

$ 265,907.20 $ 480.00

$ 157,860.80 $ 480.00

$ 116,156.80 $ 480.00

$ 91,474.40 $ 480.00

$ 157,044.80 $ 480.00

$ 341,241.60 $ 480.00

$ 531,424.00 $ -

$ 576,070.40 $ -

$ 624,196.80 $ -

$ 555,903.20 $ -

Ingresos x Ventas 1

Publicidad -0.729195725

La relación de ingresos por ventas y publicidad es de -0,7291, por lo tanto,

se considera un costo fijo.


103

 Servicios

Tabla 21. Correlación Servicios

Ingresos x Ventas Servicios

$ 580,046.40 $ 13,100.00

$ 440,460.80 $ 19,366.40

$ 265,907.20 $ 14,305.44

$ 157,860.80 $ 18,915.20

$ 116,156.80 $ 13,222.08

$ 91,474.40 $ 16,341.92

$ 157,044.80 $ 10,004.08

$ 341,241.60 $ 11,014.40

$ 531,424.00 $ 15,139.20

$ 576,070.40 $ 8,894.40

$ 624,196.80 $ 15,966.40

$ 555,903.20 $ 21,417.60

Ingresos x Ventas 1

Servicios 0.070206366

La relación de ingresos por ventas y servicios es de 0,0702, por lo tanto se

considera un costo fijo.


104

 Alquiler

Tabla 22. Correlación Alquiler

Ingresos x Ventas Alquiler

$ 580,046.40 $ 18,400.00

$ 440,460.80 $ 23,920.00

$ 265,907.20 $ 21,160.00

$ 157,860.80 $ 21,160.00

$ 116,156.80 $ 21,160.00

$ 91,474.40 $ 21,160.00

$ 157,044.80 $ 21,160.00

$ 341,241.60 $ 22,400.00

$ 531,424.00 $ 22,400.00

$ 576,070.40 $ 22,400.00

$ 624,196.80 $ 22,400.00

$ 555,903.20 $ 22,400.00

Ingresos x Ventas 1

Alquiler 0.192949529

La relación de ingresos por ventas y alquiler es de 0,1929, por lo tanto, se

considera un costo fijo.


105

 Sueldos ordinarios

Tabla 23. Correlación Sueldos ordinarios

Ingresos x Ventas Sueldos

$ 580,046.40 $ 81,700.32

$ 440,460.80 $ 70,574.40

$ 265,907.20 $ 67,076.32

$ 157,860.80 $ 64,853.04

$ 116,156.80 $ 59,817.68

$ 91,474.40 $ 61,301.68

$ 157,044.80 $ 51,374.00

$ 341,241.60 $ 96,345.68

$ 531,424.00 $ 71,463.20

$ 576,070.40 $ 76,644.00

$ 624,196.80 $ 72,780.80

$ 555,903.20 $ 73,648.00

Ingresos x Ventas 1

Sueldos 0.583211318

Si bien la relación entre los ingresos por ventas y los sueldos, brinda un

porcentaje alto, los sueldos no varían en función a la actividad de la empresa por

lo tanto, se consideran costos fijos.


106

 Impuestos municipales

Tabla 24. Correlación Impuestos municipales

Ingresos x Ventas Impuestos Municipales

$580,046.40 $400.00

$440,460.80 $400.00

$265,907.20 $9,120.00

$157,860.80 $1,808.00

$116,156.80 $1,040.00

$91,474.40 $1,040.00

$157,044.80 $1,040.00

$341,241.60 $1,040.00

$531,424.00 $1,040.00

$576,070.40 $1,040.00

$624,196.80 $1,040.00

$555,903.20 $1,808.00

Ingresos x Ventas 1

Impuestos Municipales -0.195219147

La relación de ingresos por ventas e impuestos municipales brinda una

relación negativa de -0,195219. De esta forma, queda comprobado que los

impuestos municipales no depende de la productividad de la empresa. Por ello se

considera los impuestos municipales costos fijos.


107

 Impuestos

Tabla 25. Correlación Impuestos

Ingresos x Ventas Impuestos

$580,046.40 $95,047.94

$440,460.80 $53,428.56

$265,907.20 $38,238.89

$157,860.80 $13,564.12

$116,156.80 $9,790.71

$91,474.40 $7,559.84

$157,044.80 $20,890.65

$341,241.60 $34,441.06

$531,424.00 $79,133.47

$576,070.40 $144,087.55

$624,196.80 $51,219.22

$555,903.20 $91,967.36

Ingresos x Ventas 1

Impuestos 0.84237201

La relación de ingresos por ventas e impuestos es de 0,8423. Es entendible

que el índice sea alto ya que los impuestos hacen referencia al volumen de

compras y ventas efectuadas por la empresa y la ganancia mensual de la misma.

Es por ello, que se considera a estos impuestos costo variable.


108

 Higiene y Seguridad

Tabla 26. Correlación Higiene y seguridad

Ingresos x Ventas Higiene y Seguridad

$580,046.40 $7,547.20

$440,460.80 $0.00

$265,907.20 $0.00

$157,860.80 $0.00

$116,156.80 $0.00

$91,474.40 $0.00

$157,044.80 $0.00

$341,241.60 $0.00

$531,424.00 $0.00

$576,070.40 $0.00

$624,196.80 $0.00

$555,903.20 $0.00

Ingresos x Ventas 1

Higiene y Seguridad 0.323466516

La relación de ingresos por ventas e higiene y seguridad es de 032346, por

lo tanto se considera un costo fijo.


109

 Mantenimiento

Tabla 27. Correlación Mantenimiento

Ingresos x Ventas Mantenimiento

$580,046.40 $360.00

$440,460.80 $0.00

$265,907.20 $1,901.76

$157,860.80 $480.00

$116,156.80 $0.00

$91,474.40 $219.20

$157,044.80 $0.00

$341,241.60 $0.00

$531,424.00 $0.00

$576,070.40 $0.00

$624,196.80 $0.00

$555,903.20 $4,292.00

Ingresos x Ventas 1

Mantenimiento 0.178166493

La relación de Ingresos por Ventas y Mantenimiento es de 0,1781, por lo

tanto se considera un Costo Fijo.

Para concluir, se sintetiza en el siguiente cuadro los costos considerados

variables y los costos fijos.


110

Tabla 28. Clasificación costos fijos y variables

Costos Variables Costos Constantes

Costo Mercadería Alquiler

Vendida

Librería y Juguetería Higiene y Seguridad

Sueldos Impuestos Municipales

Impuestos Limpieza

Mantenimiento

Publicidad

Servicios

Sueldos

4. Acumular y expresar en valores absolutos los ingresos y

egresos sufridos en todos los meses del año.


111

Tabla 29. Flujo de caja


112

Agrupando las cuentas en las variables necesarias para la determinación del

punto de equilibrio, se presenta el siguiente Cash Flow:


113

Tabla 30. Flujo de caja simplificado


114

Del cuadro anterior, se puede analizar cómo están compuestos cada uno de

los costos.

En un primer lugar, resulta importante remarcar que, del 100% de los costos

sólo el 30% son costos fijos mientras que, el 70% está compuesto por costos

variables.

Tabla 31. Composición costos

Costos Monto %

Costos Variables $ 3,184,657.37 0.703240503

Costos Constantes $ 1,343,889.20 0.296759497

TOTAL $ 4,528,546.57 1

Graficando los datos anteriores, obtenemos el siguiente esquema.

Ilustración 25. Composición de costos

Composición Costos

30%

70%

Costos Variables Costos Constantes

Ahondando un poco más en el análisis de los costos fijos, encontramos que

el mayor costo al cual incurre la empresa está determinado por los sueldos de los
115

empleados (63%). En segundo lugar, el alquiler del local comercial compone el

19% de los costos fijos. En tercer lugar, los servicios conforman el 13% de los

costos constantes.

Tabla 32. Costos Constantes

Costos Constantes Total %

Alquiler $ 260,120.00 0.19355762

Higiene y Seguridad $ 7,547.20 0.00561594

Impuestos Municipales $ 20,816.00 0.01548937

Limpieza $ 19,046.80 0.01417289

Mantenimiento $ 7,252.96 0.00539699

Publicidad $ 3,840.00 0.00285738

Servicios $ 177,687.12 0.13221858

Sueldos $ 847,579.12 0.63069122

TOTAL $ 1,343,889.20 1

Con el fin de facilitar la lectura de los datos expuestos anteriormente, se

detallan los mismos en el siguiente gráfico.


116

Ilustración 26. Costos constantes

Higiene y Impuestos
Costos Constantes Seguridad Municipales
1% 2%
Limpieza
Alquiler
1%
19%
Mantenimiento
1%
Servicios
Sueldos 13% Publicidad
63% 0%

Por último, se detallan los ítems que componen los costos variables de la

empresa. El costo que más implicancia tiene es el costo de la mercadería vendida

con un 77% de los costos variables totales. Con mucho margen, los impuestos con

un porcentaje del 20%. En cuanto a los sueldos, se encuentran conformado por las

horas extras que realizan los trabajadores en temporada alta o por suplencia de

trabajadores con licencia. En este caso, los sueldos conforman el 1,7% de los

costos variables.

Tabla 33. Costos variables

Costos Variables Total %

Costo Mercadería Vendida $ 2,464,151.12 0.77375706

Librería y Juguetería $ 25,656.88 0.0080564

Impuestos $ 639,369.37 0.20076551

Sueldos $ 55,480.00 0.01742103

TOTAL $ 3,184,657.37 1
117

Con la finalidad de expresar de forma más sencilla los datos expuestos

anteriormente, se presenta el siguiente gráfico.

Ilustración 27. Costos variables

Costos Variables
Sueldos
2%

Librería y Impuestos
Juguetería 20%
1%
Costo
Mercadería
Vendida
77%

5. Aplicación de la fórmula

La fórmula que se aplicará para la determinación del Punto de equilibrio es

la siguiente:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝐸 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
(1 − )
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Para un mayor análisis, se determinará el Punto de equilibrio mensual y

anual.

Tabla 34. Punto de equilibrio mensual


118

6. Comprobación

A continuación se procede a comprobar todos los valores obtenidos mensual

y anualmente. Para ello se remplaza en la fórmula las ventas por el valor del punto

de equilibrio; los costos variables se multiplican por de porcentaje de variación.

Tabla 35. Comprobación Punto de equilíbrio

7. Análisis

Estudiando el año 2019 de la empresa observamos los siguientes valores

Tabla 36. Estado resultado

Ventas $ 4,437,787.20 100%

Costos Variables $ 3,184,657.37 71.76%

Margen Contribución $ 1,253,129.83 28.24%

Costos Constantes $ 1,343,889.20 30.28%

Ro -$ 90,759.37 -2.05%
119

El 100% de los ingresos está comprendido por los ingresos por ventas, del

cual los costos variables representan el 71,76% de las ventas dejando un margen

de contribución del 28,24%. Los costos constantes al representar el 30,28%,

dejando un resultado operativo negativo de -2,05%.

Para buscar el punto en que la empresa no obtiene ganancias ni sufre

pérdidas, calculamos el punto de equilibrio dado por la siguiente fórmula

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝐸 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
(1 − )
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

PE = $ 4,759,199.03

Remplazado el valor anual de las ventas por el valor del punto de equilibrio,

obtendremos un resultado operativo igual a cero lo que significa que para un valor

de ventas $759199,03 la empresa iguala sus ingresos y sus costes.

Tabla 37. Estado resultado con punto de equilibrio

Ventas $ 4,759,199.03

Costos Variables $ 3,415,309.83

Margen Contribución $ 1,343,889.20

Costos Constantes $ 1,343,889.20

Ro $ -
120

Profundizando aún más el análisis, podríamos calcular el margen de

seguridad es decir, cual es el valor mínimo que la empresa debe obtener para

lograr cubrir sus costes. Para ello utilizamos la siguiente fórmula

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝐸

Reemplazando los valores obtendremos,

Margen Seguridad = -$ 321,411.83

Margen Seguridad = -7.24%

En este sentido, podemos observar que las ventas ocurridas en el año no

alcanzaron las ventas del punto de Equilibrio, Por lo tanto la empresa incurrió en

pérdidas.

8. Gráfico

Para analizar la tendencia que tiene el comportamiento de las variables que

influyen en el punto de equilibrio, se desarrolla una función a partir de la cual se

puede representar el punto de equilibrio.

Teniendo en cuenta, que se trabajó sobre valores monetarios, se desarrolla la

función de resultados en función a las ventas de la empresa.

Considerando que,

𝑅 = 𝑟𝑐 ∗ 𝑉 − 𝐶𝑐

Siendo,

R: resultado operativo
121

rc: razón de contribución

V: ventas

Cc: costos constantes

Reemplazando los valores obtendremos la función:

𝑅 = 0.2823 ∗ 𝑉 − 1343889.2

Ilustración 28. Gráfico resultado en función de las ventas

CONCLUSIONES

El objeto de investigación planteado en el presente trabajo es el análisis de

la estructura de costos de la Heladería Lomoro en la provincia de Salta y,

posteriormente, la determinación del punto de equilibrio de la misma. Frente a

este propósito se concluye que, en el año 2019 la empresa obtuvo un monto de


122

ventas equivalente a $ 4,437,787.20 y costos totales equivalentes a $

4,528,546.57, de los cuales $ 3,184,657.37 son costos variables y $ 1,343,889.20

corresponden a los costos fijos. De esta forma el margen de contribución obtenido

es de $1,253129.83.

Con respecto a la estructura de costos de la empresa, se encuentra

conformada mayoritariamente por costos variables, los cuales conforman el 70%

de los costos totales. Los costos fijos están compuestos por el 30% de los costos

totales.

Resulta interesante observar el comportamiento que tienen los costos

variables en todo el año, ya que al comercializar productos estacionales hay

periodos en donde los costos variables aumentan o disminuyen en gran

proporción. Además, la influencia que tiene la cuenta Costo de mercadería

vendida cuando se aproxima la temporada alta de la empresa, ya que en esos

meses la misma se provee de insumos para afrontar la temporada.

Dentro de los costos variables, la cuenta que mayor implicancia tiene es la

de costo de mercadería vendida con un porcentaje igual al 77% de los costos

variables. Los impuestos relacionados a la actividad comercial forman la segunda

cuenta con mayores costos, con una proporción del 20% de los costos totales. Los

sueldos provenientes del trabajo en horas extras u ocasiones extraordinarias

forman el 2% de los costos variables y, por último, los costos en jugueterías y

librería conforman el 1% de los costos totales.

Dentro del 30% de los costos fijos, los sueldos por la actividad ordinaria de

la empresa forman el 63%, el alquiler del local comercial tiene una implicancia

del 19% dentro de los costos fijos, los servicios de luz, gas, teléfono conforman el
123

13%, los impuestos forman parte del 2% de los costos fijos y por último higiene y

seguridad, limpieza, mantenimiento y publicidad forman cada uno el 1% de los

costos fijos.

Analizando las tres cuentas con mayor influencia en la estructura de costos

del año 2019 de la empresa, en un primer lugar, con el 55%, se encuentran los

costos de la mercadería vendida, el 20 % por los sueldos tantos fijos como

variables y el 14% por impuestos. Estos valores resultan significativos a los fines

de la preocupación marcada por el empresario, el cual resalta la presión impositiva

existente en nuestro país.

En lo que respecta al Punto de equilibrio, la empresa en el año de estudio

debió vender un valor monetario de $4, 759,199.03 para no sufrir pérdidas ni

ganar ganancias, es decir que el punto de equilibrio de la Heladería Lomoro fue

$4, 759,199.03. Sin embargo, la firma obtuvo un ingreso anual de $4, 437,787.20,

$321,411.83 menos al punto de equilibrio, lo que llevó a un resultado operativo

igual a -$90,759.37, es decir que incurrió en pérdidas. La rentabilidad que obtuvo

la empresa mediante el ratio Margen neto, o también llamado GAO, fue de -

13.807168%.

Teniendo en cuenta estos datos, es esperable dentro del ciclo de crecimiento

de la empresa que el primer año de operatividad no de resultados favorables ya

que tiene mucha influencia en los costos la falta de know how en la gestión de una

empresa en nacimiento. Por otro lado, es importante recalcar la importancia del

estudio de la estructura de costos, práctica no realizada por los empresarios lo que

provoca no tener una situación económica de la empresa con valores precisos.

Ante la falta de datos certeros, no existe un manejo eficiente de los costos y por lo
124

tanto no permite una toma de decisión en el tiempo preciso ante posibles ajustes

en variables tan críticas como son los costos.

Otra cuestión a tener en cuenta surge por los márgenes de contribución de

cada uno de los productos. De esta forma se puede analizar y estudiar si los

márgenes aplicados a cada uno de los productos igual a los costos. Es por ello

que, para un mayor análisis, se sugiere a futuro un estudio de los márgenes de

contribución de cada uno de los productos que se comercializan de manera de

poder estudiar la ganancia o pérdida de cada producto en particular.

Considero que es de suma importancia en el periodo que se encuentra la

empresa, realizar estudios de costos en lapso de tiempo menores a un año de

manera que le brinde información con detalle sobre los hechos en el momento

preciso, para que la dirección pueda tomar decisiones respecto a minimizar los

costos de manera maximizar los beneficios.

CONSIDERACIONES

Si bien el estudio de la estructura de costos es una herramienta fundamental

para la gestión de la empresa, es necesario recalcar algunas ventajas y desventajas

que tiene el modelo de costeo utilizado y el procedimiento utilizado en el presente

trabajo.

Ventajas:

1. Fácil compresión del modelo.

2. Amplía difusión del modelo.

3. Posibilidad de aplicación en cualquier tipo de empresa.


125

4. Disposición, a partir de datos globales, de información útil

como ser monto de ventas, novel de costos variables y fijos, margen de

contribución total, punto de equilibrio, margen de seguridad, utilidad antes

de impuestos.

5. Es útil como marco de referencia para nuevos análisis.

6. Permite analizar fácilmente el impacto que las variaciones

en los ingresos o los costos tienen sobre el punto de equilibrio, es decir

permite realizar un análisis de sensibilidad.

7. Es una herramienta que puede ayudar en la planificación.

8. Su correcta aplicación exige profundizar en el análisis del

nivel y comportamiento de los costos y las actividades que los generan.

Limitaciones

1. El comportamiento de los costos no siempre es lineal.

2. Dificultad para clasificar los costos en variables y fijos ya

que no todos los costos deben ingresar en la categoría de variables o

constantes. La clasificación de los costos en variables y constantes no

resulta sencilla.

3. Los costos fijos no se mantienen constantes a diferentes

niveles de actividad (análisis válido para el rango de actividad analizado)

4. Es un análisis estático, es decir tiene validez en un

momento determinado del tiempo un intervalo de actividad determinado y

una dada composición de ventas.

5. El modelo es muy sensible a cambios en los precios,

estructura de costos, productividad de la empresa. Ante cambios en las

variables del modelo, hay que calcular el nuevo punto de equilibrio.


126

ANEXO

Entrevista al Socio Gerente

Entrevista a Socio Gerente Heladería Lomoro Salta

1. ¿Qué lo impulsó a emprender?, ¿Cómo surgió la idea de

emprender en el rubro heladero?

Me impulso a emprender la idea de poder independizarme, de tener mis

propios proyectos, no depender un trabajo fijo sino, más bien tener flexibilidad

para trabajar y hacer negocios.

Surgió la idea de emprender en el rubro de helados porque mi socio ya tenía

heladerías y se abrió un nuevo proyecto a la par de esa heladería como una

distribución. A partir de ahí, nos fuimos expandiendo a lo que sería refrigerados y

congelados como ser hamburguesas, lácteos, salchichas.

2. ¿Cómo podría describir la estructura de la empresa?

(Cantidad de socios)

Somos 3 socios, uno es responsable del área administrativa, el segundo, del

área comercial y logística y, el último, responsable de las heladerías.

Cada uno tiene su personal a cargo y es el responsable sobre la actividad de

cada sector.

3. ¿Por qué eligieron el departamento de Anta para

instalar la heladería?

Porque es una zona donde la temperatura es muy alta, hay un invierno

relativamente corto y, no había competencia de helados industriales. La oferta de


127

helados que había era helados artesanales de un valor bastante alto y a su vez, las

heladerías que habían eran muy pobres en sentido de horario y atención.

4. ¿Cómo consiguieron financiación para llevar a cabo el

emprendimiento?

La financiación fue con capital propio y después con financiación de

proveedores.

5. ¿Con cuántos empleados cuentan y cuáles son sus

funciones?

La empresa hoy cuenta con 8 empleados de los cuales 3 personas están en la

heladería: una de ella es la encargada, otra es despachante, y la tercera refuerzo; y

5 personas en la distribuidora: un administrativo, un camarista, un chofer y tres

preventistas.

6. ¿Podría describir los procesos productivos involucrados

en la empresa?

El proceso productivo involucrado en la empresa es el siguiente:

1. Recepción de mercadería proveniente de proveedores

2. Almacenamiento en las cámaras de frío con su anterior

control

3. Despacho hacia los puntos de ventas, ya sea hacía la

heladería o puntos minoristas que salen de la venta de los preventistas.

4. Rebote de mercadería que no se pudo entregar o no fue

recepcionada por los clientes.


128

7. ¿Con qué recursos cuentan para la recolección y análisis

de datos?

Con un sistema de información en el cual se registra las compras y por lo

tanto las cuentas corrientes de los proveedores. También, el mismo sistema tiene

integrada el sistema de pedido de los preventista a través de un aplicativo. El

sistema recibe todos los pedidos y genera la faja de carga con las facturas y se

puede hacer el control de los cierres con rebote y devolución de mercadería.

Además se cuenta con planillas, las cuales nos permiten ir controlando las

cajas y generando un margen bruto mensual.

8. ¿Realizan análisis de costos de manera periódica?

No realizamos análisis de costos de manera periódica sino más bien, frente a

cambio de a lista de precio de los proveedores o de la competencia se hace análisis

sobre productos puntuales o sobre carteras de productos.

9. Para usted, ¿qué papel juegan los costos dentro de una

empresa?

Para mí los costos dentro de la empresa son fundamentales, son vitales para

la supervivencia de la empresa y para que pueda crecer. Considero que es

importante donde está uno parado en todo momento.

10. ¿Cuál es la visión y misión de la empresa? ¿Qué valores

la distinguen?
129

La visión de la empresa es ser abastecedora de productos refrigerados y

congelados de manera integral que le permita al cliente poder contar con un solo

proveedor para todos los productos refrigerados y congelados.

Los valores que nos distinguen son sobre todo la flexibilización frente a

diferentes circunstancias y la búsqueda hacia los mejores resultados.

11. Haciendo un análisis del año que pasó, ¿qué fortalezas y

debilidades puede distinguir que tuvieron?

Como fortaleza podemos distinguir la capacidad de adaptación y de

resiliencia. Como debilidad, la inexperiencia en situaciones de crisis.

12. ¿Considera que el modelo de negocio que abandera su

empresa es muy rentable? ¿Ha obtenido solidos beneficios en los

últimos ejercicios?

Considero que si es rentable el modelo de negocio que tiene la empresa,

pero depende mucho de la estructura de costos que tenga la empresa y el año de

vida en la que se encuentre la misma. Considero que este tipo de empresas en una

etapa consolidada es muy rentable pero para arrancar se hace muy complicado

porque no están afianzados los costos

13. Mirando al futuro, ¿qué sueña con su empresa a futuro?

Mirando hacia el futuro sueño con tener una empresa sólida con vehículos

que salgan todos los días con una buena capacidad de carga, donde la preventa

esté fuertemente consolidada, con los clientes afianzados y contar con los

proveedores suficientes para ofrecer una solución integra a los clientes.


130

14. Teniendo en cuenta el contexto actual, cuál crees que

debe ser el papel del gobierno con respecto a las PYMES?

Teniendo en cuenta el contexto actual, yo creo que el gobierno debe

respaldar a las PYMES en cuanto a no ser una traba sino más bien potenciar su

actividad, logrando que el emprendedor quiera apostar en vez de decidir ser

empleado público sólo por tenerla más fácil. El estado debe garantizar que

cualquier emprendedor pueda desarrollarse y, no poner frenos en el camino

porque considero que la única manera que sobreviva la Argentina es con

emprendedores y generen actividad económica o sino no va a haber posibilidad

de escapar de esta crisis.

15. ¿Podría indicarme cuál es su mayor temor como

empresario?

Mi mayor temor como empresario son los vaivenes de la Argentina en

donde puede haber años muy buenos pero años totalmente malos en donde se

puede perder todo lo generado en años anteriores. Eso, acompañado a la presión

impositiva que, no ayuda a al empresario a poder desarrollarse y la misma no se

condice con los servicios que el Estado brinda a los ciudadanos y al empresario.

16. ¿Cuál es el papel de los empresarios en la economía y en

la sociedad?

Es muy importante ya que es el empresario el que genera trabajo y actividad

económica que permita a las familias a desarrollarse tanto profesionalmente como

personalmente. También es importante que el empresario sea sano para generar

ambientes sanos dentro de la empresa como con sus clientes o con la información
131

que genera a través del marketing, o de las comunicaciones de la empresa,

responsable en cuanto a los productos que se vende.


132

BIBLIOGRAFÍA

González de Cruz, C. (2010). Metodología de la investigación. Salta, Argentina:

Universidad Católica de Salta.

Pulo, E. (2011). Costos y presupuestos. Salta, Argentina: Universidad Católica de

Salta.

Dumrauf, G. (2013). Finanzas Corporativas: Un enfoque latinoamericano.

Buenos Aires, Argentina: Ed. Alfaomega.

Espósito, W. (2003). Introducción al estudio de la contabilidad de costos. En

Gimenez, C. Ed. Costos para empresarios. Santa Fé, Argentina. Ed.

Tematika.

Yardin, A. (2003). El punto de equilibrio. En Gimenez, C. Ed. Costos para

empresarios. Santa Fé, Argentina. Ed. Tematika.

Ferreira de Castro, D. y Vicens, E. (2010). Ejemplo de una Aplicación del método

de costeo de la Unidad de Esfuerzo de Producción. Donastia, San

Sebastian.

WEBGRAFIA

Análisis del Punto de Equilibrio. Recuperado de

http://www.cashflow88.com/decisiones/gerfin/capitulo4.pdf el 21 de

marzo de 2020.

Lavena, S. (2016). Análisis De Los Principales Métodos De Costeo. Su

Aplicación Contable. Rosario, Argentina. Recuperado de

http://www.economicas.uba.ar/wp-
133

content/uploads/2016/06/CECONTA_T2015_184_LAVENA_ANALISIS

_METODOS_COSTEO.pdf

Franzolini, D. (2019). La importancia de las Pymes en Argentina. Recuperado de

https://blog.hubspot.es/marketing/la-importancia-de-las-pymes-en-

argentina

Nápoli, M. (2016). Determinación de costos de la empresa Embutidos Palones

correspondientes al trimestre enero a marzo 2015, ubicada en la

provincia de San Juan, Capital. Recuperado de

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13050/TFG%2

0CCAE%20DO%20Napoli.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad internacional de Valencia. (2019). Director de Marketing: funciones,

responsabilidades y requisitos. Recuperado de

https://www.universidadviu.com/director-de-marketing-funciones-

responsabilidades-y-requisitos/

Llorente, M. (2014). Las 10 cualidades de un buen director de Marketing.

Recuperado de https://epunto.es/las-10-cualidades-de-un-buen-director-de-

marketing/

Novela, R. (25 de julio de 2020). Funciones de un administrador de empresas:

Roles de Mintzberg. Recuperado de https://selvv.com/funciones-de-un-

administrador-de-empresas/

Universidad ESAN. (2015). 10 competencias que todo gerente debe tener.

Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2015/05/10-competencias-que-todo-gerente-debe-tener/
134

Blog de Logística. (2019). Funciones de un responsable de logística. Recuperado

de http://blogdelogistica.es/las-funciones-de-un-responsable-en-logistica/

Mazón-Arévalo, Luis; VILLAO-BURGOS, Datzania; NÚÑEZ, William y

SERRANOLUYÓ, Manuel. (2017). Análisis de punto de equilibrio en la

toma de decisiones de un negocio: caso Grand Bazar Riobamba –

Ecuador. Recuperado de

https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarroll

o_Empresarial/vol3num8/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empres

arial_V3_N8_2.pdf

MyABCm. (2018). Principales métodos de costeo. Recuperado de

https://www.myabcm.com/es/blog-post/principales-metodos-de-costeo/

Gerencie.com (2017). Sistemas de Costos ABC. Recuperado de

https://www.gerencie.com/sistemas-de-costos-abc.html

Centro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Cali,

Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.


135

HOJA DE EVALUACIÓN

Alumna: Constanza L. Altobelli

Director: Benjamín Figueroa Clerici

TRIBUNAL EXAMINADOR

.......................................... ..........................................

.......................................... ..........................................

.......................................... ..........................................

Nota: ..........................................

Fecha: ..........................................

También podría gustarte