FA2 Soluciones 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA

PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. Convocatoria 2020

FUNDAMENTOS DEL ARTE II (2º curso)

A. EJERCICIOS DE DEFINICIÓN Y RELACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS. (20 puntos)


Define los siguientes conceptos:
1. Daguerrotipo:
(5 puntos)
Cámara fotográfica primigenia, inventada por el francés Daguerre siguiendo el invento del científico Niepce que
consistía en una cámara oscura en la que se situaba una placa de plata o cobre plateado expuesta a vapores de
yodo sobre la que se aplicaban las minúsculas partículas de mercurio y plata tras la exposición a la luz.
2. Surrealismo:
(5 puntos)
Estilo artístico de las vanguardias, íntimamente relacionado con el inconsciente y los estudios de Freud que se
basan en el abandono de la lógica de la realidad para caer en brazos de lo irracional y lo inconsciente (o del
subconsciente), con pinturas oníricas y tremendamente imaginativas.
3. Collage:
(5 puntos)
Técnica artística que consiste en componer una obra plástica uniendo imágenes, fragmentos, objetos y materiales
de procedencias diversas. Su origen se encuentra en el papier collé de los cubistas.
4. Arquitectura posmoderna:
(5 puntos)
Movimiento arquitectónico que surge a partir de los años 60 como oposición al Movimiento Moderno, especialmente
al funcionalismo, creando un estilo basado en la recuperación de la decoración en los edificios, la inspiración en
elementos constructivos históricos, la consideración del entorno en el que se edifica, etc.

B. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS GRÁFICOS. (50 puntos)


5. Observa atentamente estas dos fotografías. A continuación, redacta una composición en la que comentes y
compares ambas imágenes.
(20 puntos)

Imagen 1. Farmsworth House. Imagen de Wikipedia de dominio Imagen 2. Casa Batlló. Imagen de Wikipedia bajo
público licencia CC BY - SA 3.0

Fundamentos del arte II 1 de 5


Para elaborar tu escrito, sigue el guion propuesto:
— Establece una cronología para cada uno de los edificios.
— Describe los edificios, teniendo en cuenta elementos estructurales y decorativos.
— Indica qué elementos crees que priman en cada uno de los dos edificios.
— Determina a qué estilo crees que pertenece cada edificio y, si puedes, cita al arquitecto que los diseñó.
La primera imagen muestra la Farmsworth House, una famosa construcción del arquitecto de origen alemán Mies
Van der Rohe, construida a mediados del siglo XX (concretamente entre los años 1946 y 1950). La segunda imagen
es una fotografía de la Casa Batlló, obra fundamental del arquitecto de Reus, Antoni Gaudí, edificada a principios del
siglo XX, concretamente, entre los años 1904 y 1906.
La primera imagen es la de una vivienda sencilla, sin elementos decorativos, que mira al exterior, de aspecto ligero
gracias al uso de grandes ventanales que ocupan prácticamente todo el espacio que no es estructural. Esta se basa
en pilotes de no gran altura que sobreelevan la planta del edificio. El acero y el hormigón, además del vidrío de los
ventanales son los elementos clave en la construcción de esta vivienda de Illinois.
La segunda imagen presenta una estructura no especialmente compleja: una fachada para un edificio de cinco
alturas en los que destaca la ligereza de las columnas de la galería de la primera planta. El material aquí es el
tradicional de la arquitectura del momento: vidrio para los ventanales (de mayores a menores conforme subimos en
altura) y hormigón para la estructura, junto con el hierro, evidentemente. Los elementos decorativos son
determinantes en esta construcción, tanto al interior como al exterior. En este caso, lo que vemos es la fachada
externa y ahí vemos líneas sinuosas, cerámica vidriada de diferentes colores que dan un tono de color realmente
llamativo a la fachada y la parte superior rematada a modo de escamas de reptil.
Es evidente que en la primera imagen lo que prima es la estructura y la funcionalidad. No hay resto de decoración
más allá de la que generan los ventanales o la propia estructura del edificio de Mies Van der Rohe. En la segunda,
sin embargo, lo que prima es la decoración, con las ya citadas líneas curvas y sinuosas, el movimiento que genera
toda la fachada y esas escamas de cerámica que se ven en toda la construcción.
Así las cosas, es evidente que el edificio de la primera imagen pertenece al funcionalismo o racionalismo. Aquel
estilo supuso una auténtica revolución en la estética y en la forma de construir de la arquitectura desde los años 20
del siglo pasado; y que la segunda pertenece al modernismo de Gaudí, un modernismo un tanto particular muy
vinculado a la propia personalidad del arquitecto, en el que la imaginación y la creatividad campan a sus anchas por
sus obras.

6. Observa la serie de fotografías y realiza las siguientes actividades:


(30 puntos; 10 el apartado A y 20 el B)

Imagen 1. Cindy Sherman. Fotografía de Flickr bajo licencia Imagen 2. Cristina García Rodero. Fotografía de
CC magnumphotos.com

Fundamentos del arte II 2 de 5


Imagen 3. Julia Margaret Cameron. Fotografía de Wikipedia Imagen 4. Dorothea Lange. Fotografía de Wikipedia de
de Dominio Público Dominio Público
A. Ordénalas cronológicamente y establece la época aproximada a la que pertenece cada obra.
Imagen 3, segunda mitad del siglo XIX/ imagen 4, Años 30 del siglo XX / imagen 1, años 70 del siglo XX /
imagen 2, año 2000.
B. Comenta dos de las cuatro obras. Para el comentario te ofrecemos el siguiente guion:
− Descripción de la fotografía.
− Breve explicación de las técnicas utilizadas.
− Temática de cada obra (indica aquí si tiene un carácter más social o artístico; más crítico o estético; si
refleja manifestaciones culturales o escenas cotidianas…).
− Información sobre las autoras de las fotografías.

Imagen 1: Esta fotografía de Cindy Sherman pertenece a su serie Fotogramas sin título, en la que la propia
autora aparece en una escena cotidiana, en la cocina, junto al fregadero, mientras gira levemente la cabeza para
mirar atrás y con la mano derecha se toca el vientre. En realidad, Sherman está creando escenografías
inspiradas en el cine clásico de Hollywood para interpretar los roles femeninos: la mujer abandonada, la frágil
mujer perdida, la ama de casa, la femme fatale, la pin–up…
La técnica no es especialmente compleja porque a Sherman le interesa, sobre todo, la creación de esas
escenografías que no dejaban de tener un claro mensaje feminista. En cualquier caso, hablamos de fotografías
de pequeño tamaño, en gelatina de plata sobre papel, seguramente con una cámara réflex, que ya en los 60
comienzan a popularizarse. La temática es, por un lado, costumbrista, por la escena que se refleja; pero lo cierto
es que Sherman va más allá y lo que está recreando son estereotipos femeninos emanados del cine del
Hollywood clásico, de modo que la vinculación con una actitud crítica es evidente.
Cindy Sherman es una de las fotógrafas más importantes de la historia. Realizó a mediados de los setenta sus
primeras series de fotografías en donde ella misma se disfrazaba de los distintos personajes que aparecen en
ellas. Pasajeros de autobús y Sospechosos criminales son dos de sus primeras series, en donde ya se sientan
las bases de lo que será su constante artística: el disfraz, el juego a ser otra persona y apropiarse de su
identidad. En 1977 publica su serie más conocida, Fotogramas sin título, en donde Sherman crea unas
escenografías inspiradas en las películas del cine clásico de Hollywood para interpretar diferentes roles
femeninos: la mujer abandonada, la perversa manipuladora, la frágil mujer perdida, etc.
Imagen 2: Esta es una imagen de la fotógrafa de Puertollano, Ciudad Real, Cristina García Rodero y pertenece
a la serie Entre el cielo y la tierra. En la imagen, tomada en la región de la Apulia, en Italia en el año 2000,
aparece una procesión de mujeres, intuimos que jóvenes, vestidas de negro y con la cabeza tapada,
seguramente en una celebración religiosa de carácter católico. Es una fotografía en blanco y negro, en formato
de gran tamaño partiendo de negativos de 35 mm.
La temática de esta serie en la que estuvo trabajando casi 20 años es la de mostrar al ser humano, sus
contradicciones, las antiguas tradiciones y los nuevos rituales y ritos; lo natural y lo sobrenatural; religioso y
pagano, dolor y placer, dios y humanos, cuerpo y espíritu, tierra y agua, vida y muerte. Todo eso aparece en esta
serie y casi todo, quizá salvo el agua, lo vemos en la fotografía que tenemos presente. El carácter social es

Fundamentos del arte II 3 de 5


evidente; para nada desde un punto de vista crítico, sino más bien analítico, o de exposición a la vez que
vivencial. Existe un mundo lleno de espiritualidad que mezcla paganismo con ritos profundos y que está ahí; a
veces lejos, pero otras muchas veces forman parte de nuestra cultura. Y todo esto nos lo trae García Rodero con
esta serie. Cristina García Rodero nació en 1949 y se formó en Bellas Artes aunque comenzó a hacer fotos con
dieciséis años y a aprender de forma autodidacta, como ella ha comentado en alguna ocasión, mirando las
revistas de moda francesa que llegaban a España en los años 50 y participando en concursos para conseguir un
equipo fotográfico que iba mejorando cada vez que ganaba.
Su fotografía recoge manifestaciones de la cultura popular española, le interesan mucho las fiestas de pueblos y
provincias de nuestro país. Todo esto se muestra en muchos de sus proyectos como Fiestas tradicionales en
España, España oculta, que se han mostrado en exposiciones por buena parte de España y el mundo.
García Rodero ha sido durante mucho tiempo profesora de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, y
ha recibido muchísimos premios, como el Premio Nacional de Fotografía y la Medalla de Oro a las Bellas Artes.
Ha sido la primera española en entrar en la prestigiosa Agencia Magnum de fotografía.
Imagen 3: Esta fotografía de Julia Margaret Cameron muestra a una niña de rostro triste que apoya la cabeza
sobre sus brazos cruzados y sus alas sobre el espacio que tiene justo delante. Es la representación de un ángel
triste y humano, real, expresivo y expectante. La fotografía se tituló I Wait y fue realizada en 1872. La técnica
utilizada es la propia de estas primeras pinturas, herederas de aquellos daguerrotipos de los años 30 del siglo
XIX, pero con técnicas más avanzadas, como la del calotipo, que ya sí permitía sacar copias en papel. La técnica
más utilizada ya en los 70 del XIX es la del colodión húmedo, que permitía obtener muchas copias en papel a la
albúmina.
La imagen tiene un claro interés estético por encima del social o de representación de la cotidianeidad. Quizá sin
las alas, el tema podría ser de diferente calado; pero lo cierto es que esta característica, así como la tela negra
sobre la que la niña apoya sus brazos, le dan un carácter de estudio, de trabajo estético indudable.
Estamos, por lo tanto, ante lo que se conoce como fotografía academicista o artística, que es aquella corriente
que incorporó, a esta nueva disciplina que es la fotografía, elementos propios de la pintura. Este movimiento
fotográfico surge como reacción a las críticas que negaban el valor artístico de la fotografía. Sus integrantes son
fotógrafos que reivindican la fotografía buscando inspiración en la pintura academicista, de la que toman sobre
todo sus temas y géneros: mitológicos, históricos, costumbristas, alegorías, etc.
Defienden también la artisticidad de la fotografía buscando que las fotos sean lo más laboriosas o complicadas
de realizar. Para ello, primero se realiza un boceto previo, luego se utilizan decorados, disfraces..., se recurre a
la composición de negativos mediante el fotomontaje.
Imagen 4: Esta fotografía es la celebérrima Madre migrante, firmada por Dorothea Lange en los años 30 del
siglo pasado, concretamente, de 1936. La imagen muestra a una madre joven pero envejecida por la pobreza y
la impotencia, que mira al frente, pensativa, mientras dos de sus hijos se apoyan en ella expresando desolación
y tristeza y un bebé arropado y sucio duerme en brazos de su madre.
Lange usa, como la mayoría de los fotógrafos del momento, una cámara Leica, y sus fotografías son en pequeño
formato y en blanco y negro usando el proceso de gelatina de plata.
La temática es claramente social; no en vano, esta fotografía forma parte del proyecto de Roosevelt Resettlement
Administration, luego llamado Farm Security Administration, para estudiar el panorama nada halagüeño y
subsanar los problemas del mundo rural. Para entender la perspectiva de la que tenían que ocuparse y poder
establecer qué líneas de trabajos eran necesarias, se recurrió a la fotografía, quedando así documentado todo
este universo del campo empobrecido. Este hecho va a suponer el surgimiento de la fotografía como documento
social. Las imágenes de Lange son aparentemente sencillas, con personas que nada tienen que aportar desde
su exiguo entorno. Sin embargo, seguro que estos personajes no pasan inadvertidos cuando los ves, pues el
flagrante realismo con el que están tomadas las instantáneas, no están libres de lírica. En este punto,
observamos que no son imágenes captadas sin más para documentar un proceso sino que hay un verdadero
compromiso con las clases sociales más desfavorecidas y por tanto un eco de denuncia con aquellos que peor
estaban sobrellevando la crisis. Destacan el increíble detallismo con el que están captadas. A esto se añade su
precisión en la composición, en donde las escenas están encuadradas desde el frente y en el centro provocando
una inmovilidad enigmática de sus personajes. Crean así una expresión sincera y exacta que no dejará
indiferente a aquellos que la observamos.

Fundamentos del arte II 4 de 5


C. DESARROLLO GUIADO DE UN TEMA. (30 puntos)
7. Desarrolla uno de los dos temas que se plantean a continuación siguiendo el guion que se propone y con una
extensión aproximada de entre 280 y 300 palabras.
• La música de los años 60 y 70.
− Avances técnicos en la reproducción del sonido.
− La música pop y la cultura fan.
− El jazz en los años 70: Miles Davis, Chet Baker, Chick Corea.
− La música como acción política de masas: de Woosdtock al We are the world.
La música de los años 60 y 70. Para una correcta realización de este apartado sería conveniente tener en
cuenta las siguientes cuestiones:
- Introducción: comenzar por una breve reflexión sobre la importancia de la música pop y el fenómeno de
la cultura de masas.
- Un breve recuerdo de las claves tecnológicas que traen los años 60 y 70: sonido estereofónico, el sistema
Dolby…
- Desarrollo del fenómeno fans a través de grupos legendarios como los Beatles. La importancia de esta
música popular (incluid el rock, claro), frente a la música “culta”.
- La importancia del jazz en los años 60 gracias a las figuras citadas anteriormente: M. Davis. Ch. Baker,
Ch. Corea y tantos otros. Su fusión con el funk, el rock.
- Cerrar con una reflexión acerca de la capacidad de movilización que tiene la cultura popular y cómo el
pop y el rock forman una parte determinante de esta cultura desde los años 60 del siglo pasado.
• La pintura de las primeras vanguardias.
− Realismo y simbolismo.
− Impresionismo.
− Postimpresionismo.
− Nabis, Naif y Fauves.
La pintura de las primeras vanguardias. Para una correcta realización de este apartado sería conveniente tener
en cuenta las siguientes cuestiones:
- Introducción: comenzar con una reflexión sobre la situación previa a la aparición del impresionismo:
realismo y simbolismo.
- Novedades técnicas y conceptuales que tiene el impresionismo: uso de colores, sacar el caballete a la
naturaleza, la relación con la fotografía, el carácter rompedor con respecto a la pintura de academia…
- Desarrollo del impresionismo citando alguno de sus autores más destacados y sus características.
- Desarrollo del postimpresionismo citando alguno de sus autores más destacados y sus características.
Fundamental la figura de Cézanne y sus bases para lo que después será el cubismo.
- La evolución lógica del impresionismo y postimpresionismo hacia formas aún más rupturistas, como
serán sobre todo los Nabis y los fauves, aunque también los naif.
- Conclusión: cerrar con la influencia que el impresionismo en particular y las vanguardias en general han
tenido en la pintura del siglo XX, tanto desde el punto de vista estético, como desde el punto de vista de
libertad.

Fundamentos del arte II 5 de 5

También podría gustarte