3 Pacciani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

Algunos conceptos en torno al capitalismo


La mundialización: antecedente histórico de la globalización
Creemos necesario aclarar el sentido de algunos términos que nos servirán de base conceptual.
En primer lugar, existe una variada gama de interpretaciones con respecto al capitalismo que van
desde quienes lo consideran una tendencia casi “natural”, presente en las prácticas comerciales
En los últimos veinte años se impuso el término globalización para definir al momento por el
de sociedades tan diversas como la antigua Grecia o la Europa de la Baja Edad Media, hasta
que atraviesa la sociedad capitalista a nivel mundial y cuyos elementos centrales son: la
quienes lo han circunscrito al último medio siglo, en el cual su expansión liquidó las formas de
apropiación por parte del capital de una porción significativamente más alta de la tasa de
producción tradicional en los lugares más recónditos del planeta.
ganancia en el proceso de producción, el cambio sustancial en el patrón de intervención estatal,
En este trabajo consideraremos como rasgos distintivos del sistema capitalista la
y a la acelerada internacionalización de los procesos económicos, con el objetivo de incrementar
propiedad privada de los medios de producción y la presencia de trabajo asalariado formalmente
la rentabilidad y abrir los mercados a través de la expansión del sistema.1 Estas transformaciones
libre, de lo que resulta una sociedad estructurada básicamente en dos clases. Denominamos
se encuentran atravesadas, imbricadas, acompañadas por un nuevo impulso en el avance
clases a grandes grupos de hombres que se diferencian por el lugar que ocupan en un sistema
tecnológico, con consecuencias no sólo económicas sino también sociales y culturales.
históricamente definido de producción social, por su relación con los medios de producción, por
Sin embargo el concepto de globalización no puede ser definido de una vez y para
su organización social del trabajo, que en el capitalismo lo constituyen la burguesía y el
siempre sino que es construido desde distintas perspectivas. Aún hoy se encuentra en el centro
proletariado.6 De este modo el capitalismo se convierte en un sistema históricamente
del debate entre los economistas, historiadores, geógrafos, sociólogos y científicos sociales en
conformado, que incluye las modalidades de organización de la economía, la tecnología, las
general, que tienen por objeto desentrañar las características del capitalismo.
relaciones sociales de producción, el andamiaje político, la ideología y la cultura.
Una de las primeras problemáticas es si la globalización constituye un fenómeno reciente
Llamamos aquí mundialización al fenómeno de internacionalización de las relaciones
o si sus orígenes se remontan a la expansión europea de fines del siglo XV y XVI. Pero no se
económicas presente desde los momentos de formación del sistema capitalista y que constituye
trata de una mera discusión sobre su ubicación temporal. Detrás de ella subyace el debate acerca
un rasgo característico del sistema. Como veremos, en la medida en que el capitalismo comenzó
de si la globalización es sólo un etapa más dentro del proceso de internacionalización del
su consolidación, abarcó un espacio cada vez mayor, impuso sus características sobre otros
capitalismo o si se trata de un período de transición hacia otro modelo dentro del capitalismo
sistemas productivos y se convirtió en el modo de producción dominante en todo el planeta.
cualitativamente distinto a los anteriores.2
En cambio usaremos el término globalización para referirnos a la nueva etapa del
En este trabajo partimos de concebir a la globalización como un momento dentro de la
capitalismo iniciada en las últimas dos décadas. Seguimos así a Bernal Meza cuando plantea
evolución del capitalismo que presenta características propias, sin constituir por ello, el inicio de
que:
un nuevo sistema.3 Ahora bien, como afirma Bernal Meza “todas las transformaciones ocurridas
como consecuencia de la evolución de las relaciones capitalistas de producción, que provocaron “(…) la globalización no es un producto distinto, diferente, autónomo de la historia
cambios en las estructuras sociales estatales y del orden mundial, no pueden ser explicadas social y económica del sistema internacional […]. La existencia de la globalización es
desde una perspectiva a-histórica” y su génesis se encuentra en el mismo capitalismo.4 posible sólo y dentro de un sistema mundial cuya característica estructural es el modo de
Nuestro objetivo es hacer un recorrido por los distintos momentos por los que atravesó la acumulación dominante (capitalismo); […] Sin embargo, el proceso de mundialización
mundialización de la economía, dentro del marco de la conformación del sistema capitalista. Los actual tiene componentes esencialmente distintos (en término de actores), pero no por
momentos de crecimiento y de crisis5 y las políticas del estado, son los temas presentes en este ello diferentes en la lógica que fundamenta su gestión: la acumulación permanente; así
trabajo. como los recursos a la ideología como instrumentos para impulsarla.”7

Mundialización y transición hacia el capitalismo


1
Castells, M. La ciudad informacional. Madrid, Alianza, 1995.
2
Rapoport, M. “La globalización económica: ideologías, realidad, historia”, en Revista Ciclos en la historia, la Iniciamos nuestro recorrido histórico en la expansión del comercio europeo hacia otros
economía y la sociedad, año VII, vol. VII, N° 12, 1er. semestre de 1997, p 5. continentes por la vía de ultramar producida en los comienzos de la modernidad y considerada
3
Los discursos defensores del proceso de la globalización consideran a la globalización como pos-capitalismo o por Inmanuel Wallerstein como el surgimiento de una “economía-mundo europea”. Este autor
directamente obvian mencionar su carácter capitalista. Ver postura crítica a esta visión en: Martínez González- define el concepto de “economía mundo” como una entidad económica, no tanto por su alcance
Tablas, Á. Economía política de la globalización. Barcelona, Ariel. 2000, pp 67-68.
4 planetario sino por que está por encima de las unidades políticas. Los elementos culturales y/o
Bernal Meza, R. “La mundialización. Orígenes y fundamentos de la nueva organización capitalista mundial”, en
Realidad Económica, n° 150. Buenos Aires, IADE, 1997, p 35. políticos cumplieron el papel de reforzar los vínculos económicos sobre los que se sustentó el
5
Este concepto aparece en forma reiterada en el trabajo, por lo que consideramos necesario definirlo en el sentido sistema.8
en que aquí se utiliza. Llamamos crisis a “un momento de ruptura en el funcionamiento de un sistema, un cambio Los imperios antiguos eran fundamentalmente unidades políticas cuyas ventajas
cualitativo en sentido positivo o negativo”. Para la mejor comprensión de la crisis es necesario tener en cuenta la económicas estaban garantizadas por el cobro de tributos e impuestos y por la imposición de
identificación del origen y de las causas del acontecimiento que ha dado inicio a la crisis, y en particular, si se trata
prácticas comerciales monopolistas, apoyadas en el ejercicio de la fuerza. En los inicios de la
de un factor interno o externo del sistema, de tiempo reciente o de largo alcance; la disponibilidad de tiempo para
dar respuesta a la situación de crisis y en particular de qué carácter es considerada y por último indagar qué mundialización España y Portugal aplicaron algunos de estas prácticas en sus dominios
miembros están presentes y qué juegos realizan esos miembros en el sistema. En síntesis “Cada sistema se funda en
un conjunto de relaciones más o menos estrechamente ligadas entre sus variados componentes, de modo que un 6
Vilar, P. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. México, Crítica, 1988, p 129.
cambio en un componente del sistema genera cambios en todos los restantes.” Bobbio, N. y otros. Diccionario de 7
Bernal-Meza, R. Op. cit. p 37.
Política. Madrid, Siglo XXI, pp 391-392. 8
Wallerstein, I. El moderno sistema mundial. Madrid, Siglo XXI, 1987.
1 2

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

coloniales americanos. Pero en forma paulatina, la economía-mundo surgida en la modernidad, desvinculación de los campesinos con la tierra, la concentración de la producción en fábricas, el
se apoyó en prácticas capitalistas modernas que le permitieron la consolidación y expansión sin avance científico-técnico aplicado a la producción y a los medios de transporte entre otras
necesidad de una estructura política unificada.9 características de la sociedad capitalista, fueron producto de la Revolución Industrial que sirvió
El rol de los estados nacionales, que surgieron en la modernidad fue fundamental en el de catalizadora del proceso que llevó a la formación del capitalismo.
proceso de expansión comercial. Estos fueron los que ayudaron a generar las condiciones Entre los elementos que ayudaron a consolidar al capitalismo como sistema, tuvo
internas necesarias, para que luego pudieran lanzarse a una expansión económica fuera de sus indudable importancia la mundialización del comercio que desde el siglo XVI abarcaba a gran
fronteras. La expansión europea produjo una valorización del espacio a escala mundial a partir parte del planeta.11 También adquirieron gran relevancia los estados y el aporte ideológico del
de las necesidades del capital comercial y en concordancia con el interés mercantilista favorable liberalismo.
a la acumulación de metales preciosos, fuente de riqueza del estado. Con la expansión europea
del siglo XVI podemos hablar del comienzo de una historia universal y, por lo tanto, de la Estado nacional y liberalismo
conformación de un espacio que empieza a tener un alcance planetario.
Ahora bien, como lo plantea Maurice Dobb, la presencia de un "capitalismo comercial" La transición del modo de producción feudal al capitalista tuvo su correlato en el sistema
no implicó que existiera un modo de producción capitalista, ni que necesariamente desembocase político. El proceso se caracterizó por el paso de un sistema policéntrico, propio de la
en su formación. El período que va desde el siglo XV hasta el surgimiento de la Revolución organización política feudal, a un sistema centralizado que efectivizó en los estados nacionales.
Industrial en el siglo XVIII, es considerado por este autor como una etapa de transición del La ideología que legitimó al sistema capitalista y a los estados nacionales fue el
modo de producción feudal al modo capitalista10, es decir, el paso de las formas artesanales de liberalismo. Las ideas de sus teóricos, sobre todo de Adam Smith y David Ricardo, dieron
producción a las formas industriales. Esto no implica el desconocimiento de la presencia de sustento a políticas que eliminaron las trabas a la actividad productiva y comercial capitalista,
elementos del llamado “capitalismo comercial” en la formación del nuevo sistema capitalista. requisito indispensable para el desarrollo de la nueva sociedad industrial. Las medidas
favorecieron las actividades económicas de la burguesía al tiempo que eliminaron los gremios
La revolución industrial y la mundialización del capitalismo medievales y la servidumbre feudal. La teoría liberal limitó el estado al mantenimiento de
instituciones militares, policiales, jurídicas y educativas. Las relaciones sociales y la actividad
Si la actividad comercial fue el motor de la mundialización y la que permitió la acumulación de económica quedaron libradas al desarrollo “natural” del mercado. Entre los objetivos principales
capital en los países europeos, a partir de fines del siglo XVIII, la actividad industrial tomó ese del estado liberal encontramos los de garantizar las condiciones de funcionamiento del
lugar. El modo de producción feudal, que dominaba la economía europea, entró en crisis en el capitalismo (propiedad privada, mercados unificados, mano de obra libre, etcétera.)
occidente del continente y nuevas relaciones sociales de producción reemplazaron a las viejas. Los principios en que se fundó esta forma de estado fueron la libertad económica, la
La transición del feudalismo al capitalismo llegó a su fin. El mercantilismo dejó paso a una igualdad jurídica y la soberanía política en el pueblo. El estado debía garantizaron la libertad
nueva doctrina económica, y el liberalismo se convirtió en la ideología dominante. económica que implicaron la libertad de empresa y de métodos de producción, el libre juego de
Entre los siglos XV y XVIII, los dominios coloniales en América y los enclaves oferta y demanda aplicable a los bienes y al trabajo, y el libre comercio entre naciones. Este
comerciales en las costas africanas y asiáticas, integraron el espacio de la mundialización, cuyo último en algunos momentos de la historia fue cuestionado por la misma burguesía que reclamó
centro fue exclusivamente Europa. Con la Revolución Industrial surgieron nuevos centros y se protección frente a la competencia de empresas extranjeras.12
sumaron nuevas sociedades a la economía mundial, que acentuaron su proceso de integración. El liberalismo presentó a la igualdad jurídica y la soberanía política del pueblo, como los
En el siglo XIX se hizo evidente un cambio en el mapa de la mundialización, donde las regiones grandes logros del capitalismo. Recordemos que uno de los requisitos necesarios para el ascenso
del planeta adquirieron nuevos roles, en concordancia con las necesidades del sistema vigente. de la burguesía era terminar con los privilegios de la nobleza. Sin embargo, la libertad e
igualdad, que implicaban la democracia liberal como sistema político, no resultaron
La Revolución Industrial indispensable para el desarrollo capitalista, tal como lo demuestra el desarrollo de la historia.
Procesos políticos como la Revolución Inglesa de 1688 y la Revolución Francesa de
La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII, 1789, dieron el puntapié inicial, al posibilitar el acceso al poder político a la burguesía. Estados
provocó un cambio en la historia de la humanidad cuyas repercusiones siguen presentes en la Unidos vivió un proceso similar a partir de 1776. Los nuevos estados inspirados en las
actualidad. La mayoría de los científicos sociales resaltan la importancia que la Revolución concepciones liberales se constituyeron con la burguesía como clase dominante, con los
Industrial tuvo en la formación del capitalismo. instrumentos científicos proporcionados por el derecho y por la economía en el momento inicial
Si seguimos a Dobb, es necesario reconocer también en la etapa anterior a la Revolución de la revolución industrial.13
Industrial, la formación de elementos sobre los que se montó en nuevo sistema. En la etapa de
transición del feudalismo al capitalismo, venían madurando las relaciones entre el capital y los La división internacional del trabajo
asalariados, que con la industrialización terminaron por definirse. La estructuración de una
sociedad en clases a partir de su vínculo con los medios de producción, la acumulación de Antes de 1850 la industria textil había dejado paso a la industria pesada (maquinarias,
capital en poder de la clase propietaria, el proceso de urbanización como consecuencia de la ferrocarriles, etc.) pero aún las cifras y el volumen del comercio no eran suficientes como para
9
Aldo Ferrer considera que la expansión europea de fines del siglo XV y del siglo XVI dio comienzo a la
11
confirmación de lo denomina el “Primer Orden Mundial". Ferrer, A. Historia de la globalización. Orígenes del Dobb M. Op. cit.
12
orden económico mundial. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996. Serie de Economía. Vilar P. Op. cit.
10 13
Dobb, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. Bobbio, N. y otros. Op. cit.
3 4

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

provocar una unificación de la economía mundial bajo la hegemonía capitalista industrial. Es Hacia 1870 el crecimiento económico mundial parecía ilimitado. Sin embargo, a
recién a mediados del siglo XIX, con el desarrollo de la segunda fase de la revolución industrial, comienzos de la década empezaron a manifestarse los síntomas de una nueva crisis. El capital
que se produjo el afianzamiento del sistema en el mundo. La extraordinaria expansión de la había encontrado un freno a su desarrollo: la producción crecía a mayor ritmo que el mercado de
industria siderúrgica, sumada al surgimiento de nuevas industrias que por primera vez unieron consumo para sus productos. A ello se sumó la competencia de las nuevas potencias industriales
ciencia y producción (como la química), el descubrimiento de nuevas fuentes de energía (como que provocó una saturación de los mercados. La economía industrial pareció entrar en una crisis
el petróleo) o formas de transmisión energética (como la electricidad) profundizaron el proceso irresoluble.
de industrialización. Otros países europeos se sumaron a Gran Bretaña, como Bélgica, Francia y Un aumento de la capacidad de consumo de los trabajadores no era considerado una
Alemania como centros industrializados. En menor medida zonas de Austria, Rusia y Norte de alternativa válida, lo que hubiera implicado un crecimiento del mercado interno. A su vez el
Italia comenzaron sus esfuerzos por industrializarse. Fuera del continente lo hicieron Estados crecimiento de los puestos de trabajo iba por detrás del crecimiento demográfico europeo. La
Unidos y Japón. crisis provocó la caída estrepitosa de los precios de los productos industriales y arrastró a los
A mediados del siglo XIX, y en concordancia con el liberalismo se impuso la aplicación precios de la agricultura. La situación de miseria de los sectores populares, en especial del
del concepto de la división internacional del trabajo. Las potencias europeas, en particular Gran campesinado, fue una de las causas de la emigración masiva.
Bretaña, paulatinamente abandonaron la producción de alimentos y materias primas para Frente a esta situación, los países industrializados, aunque en menor medida Inglaterra,
concentrarse en la producción industrial. Los demás países (con excepción de Estados Unidos y comenzaron a abandonar las prácticas de la libre competencia que el liberalismo sostenía, al
Japón) se integraron a la economía mundial con la función abastecer de materias primas y promover medidas arancelarias de carácter proteccionista, sin que ello afectara comercio
alimentos a los países industrializados, a la vez que se convirtieron en mercados de los mundial. El estado de fines de siglo comenzó a cumplir nuevas funciones como la de crear las
productos manufacturados y de los capitales excedentes. Para ello, de la mano de sus elites condiciones generales de producción, (a través de las obras de infraestructura, fomento a la
dirigentes, muchos países, en especial los latinoamericanos, adecuaron sus estructuras investigación, etc.) y la de favorecer la afirmación y expansión del capital industrial en la
productivas y generaron el marco jurídico necesario para su inserción en el mercado mundial economía capitalista mundial, abandonando los preceptos liberales de no intervenir en los
En este proceso expansivo tuvo un papel preponderante el desarrollo de los medios de asuntos económicos. Parece evidente que el objetivo del estado sería el de garantizar el proceso
transporte y comunicación: el ferrocarril, el barco a vapor y el telégrafo. El barco de vapor, de acumulación.
aceleró los tiempos de los viajes interoceánicos y acercó a los continentes, mientras que el La respuesta de mayor trascendencia que dio el capital a la crisis fue el proceso de
ferrocarril comunicó el interior de los mismos con los puertos e integró regiones antes aisladas. concentración económica y la racionalización empresarial. Las empresas comenzaron su fusión
Por otro lado, el ferrocarril significó la más importante fuente del despegue de la producción y dieron origen a las corporaciones con el objeto de ampliar los márgenes de ganancia, reducidos
industrial, al impulsar el desarrollo de la industria pesada. La construcción de las máquinas, los por los efectos de la crisis. La consecuencia fue la eliminación de la libre competencia que tanto
vagones y los rieles impulsaron a las industrias metalúrgica y siderúrgica, a la vez que hicieron había defendido la teoría liberal. Las pequeñas empresas desaparecieron al no poder enfrentarse
que los países ricos en hierro (y en carbón mineral para la combustión) desarrollaran su a las corporaciones que manejaron el mercado. La tendencia hacia el oligopolio se afirmó y, en
actividad minera. De esta manera “la extensión geográfica de la economía capitalista se pudo consecuencia, el régimen distributivo se modificó a favor de las grandes empresas. El mundo de
multiplicar a medida que aumentaba la intensidad de sus transacciones comerciales. Todo el las finanzas siguió el mismo derrotero. Las grandes entidades acapararon la mayor parte del
mundo se convirtió en parte de esta economía”.14 volumen del capital financiero y absorbieron la actividad de los pequeños bancos.
En palabras de Dolfus y a modo de resumen: La concepción liberal del mercado autorregulado comenzaba a mostrar sus falencias.
Chandler es categórico en su apreciación:
“Braudel y Wallerstein crearon el concepto de economía-mundo para describir
esos sucesivos establecimientos de sistemas de explotación que se desenvolvieron en una “La empresa moderna reemplazó a los mecanismos de mercado en la
parte del Mundo. Un centro comanda, agota las ‘plusvalías’ de las periferias coordinación de las actividades de la economía y en la asignación de sus recursos. En
progresivamente incorporadas y dominadas. 'Ciudades mundo' están en competencia muchos sectores, la mano visible de la dirección sustituyó a lo que Adam Smith
unas con las otras y se suceden en el comando de las 'economías-mundo'; la transferencia denominó la mano invisible de las fuerzas de mercado. El mercado continuó siendo el
se efectúa casi en el momento de la aparición de una innovación tecnológica que generador de la demanda de bienes y servicios, pero la empresa asumió las funciones de
propicia una ventaja al nuevo centro en relación al antiguo. Fueron sucesivamente coordinar el flujo de mercancías a través de los procesos de producción y de distribución
Venecia y Génova, Ámsterdam y Londres. El espacio de las ‘economías mundo’ es futuras. A medida que la empresa moderna adquirió las funciones realizadas hasta
jerarquizado, él encierra una suma de economías particulares, unas pobres, siendo apenas entonces por el mercado, se convirtió en la institución más poderosa de la economía
una rica en su centro. Desigualdades, diferencias de potencias económicas y de norteamericana, y sus directivos, en el grupo más influyente de los responsables de la
capacidades de organización de las sociedades están en la base del funcionamiento de toma de decisiones económicas”.16
esos ‘centros-mundo’”. 15
En lo que respecta a la “racionalización empresarial”, iniciada en los Estados Unidos y
La crisis de 1873 y la recuperación luego difundida en Europa, consistió en que las empresas adoptaron por un lado, un sistema de
administración gerencial y por otro, aplicaron la llamada “gestión científica de la producción”.
Al frente de las empresas ya no se encontraban los propietarios de las fábricas sino directivos
14
Hobsbawm, E. La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires, Crítica, 1998 , p 45.
15 16
Dollfus, O. "Geopolítica do Sistema-Mundo", en Santos, M. Y otros, O novo mapa do mundo. Fim de século e Chandler, A. R. Jr. The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business. Cambridge, Mass, 1977,
globalização. San Pablo, Hucitec-Anpur, 1997, p 30. p 153.
5 6

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

asalariados que se encargaron de dirigir la producción y la distribución. Su contacto con los exportadores de materias primas. En la práctica, el papel que cumplieron en el mercado mundial
dueños de las corporaciones se realizaba a través de la convocatoria a consejos o asambleas de fue semejante al de las zonas colonizadas, pero con formal independencia política y cierto grado
accionistas. de autonomía de sus elites. Los capitales llegaron para invertir en obras de infraestructura
En cuanto a la reorganización de la producción, su objetivo era reducir los costos. El necesarias para el desarrollo de las economías primario-exportadoras, como por ejemplo el
ingeniero norteamericano Federick W. Taylor fue quien propuso la “gestión científica de la ferrocarril en Argentina. Los países experimentaron un importante crecimiento, aunque sus
producción”. El método tuvo por finalidad lograr que los trabajadores aumentaran su ritmo y su economías quedaron atadas a las necesidades y avatares del mercado mundial, que imponía las
eficiencia y consistió en la descomposición del proceso de fabricación en múltiples y sucesivas condiciones y los precios, y en definitiva, el ritmo de este crecimiento.
etapas, cada una de ellas a cargo de un obrero. De este modo el conocimiento y control de la La internacionalización de las relaciones económicas adquirió una dimensión inusitada,
producción pasó del trabajador a la gerencia. Se podría contratar trabajadores no especializados hasta ese momento, en la historia de la humanidad. A pesar de la existencia de las políticas
para realizar tareas sencillas y cronometradas y quebrar así el control obrero sobre los procesos proteccionistas de las naciones imperialistas, la multilateralidad del comercio internacional fue
productivos: una característica de la mundialización. El volumen del comercio y el monto de los capitales,
“El éxito de Taylor se debió en gran medida a que advirtió que para quebrar el que fluían de un lado a otro del planeta, no tenía precedentes. Las migraciones internas hacia los
control obrero había que destruir las bases mismas del oficio. Él apuntó a un cambio centros urbanos en los países industrializados y la emigración europea hacia los otros
integral de la estructura laboral, sabiendo que la base de la riqueza no era el dinero sino continentes constituyeron un proceso significativo para las sociedades que las vivieron, cuya
el trabajo humano. (…) El cronómetro marcó los nuevos ritmos de expansión del importancia trascendió a la economía.
capital”.17
En síntesis,
Imperialismo “… el sistema-mundo que emerge en el fin del siglo XIX se distingue de las
‘economías-mundo’ de los siglos anteriores. Es planetaria: ninguna población se sustrae
En el último cuarto del siglo XIX los países europeos sumaron otra respuesta para salir a sus impulsos. Se traduce en la aceleración de los descubrimientos científicos y de las
de la crisis. La solución consistió en profundizar la tendencia que ya se había iniciado bajo la innovaciones tecnológicas, en el desenvolvimiento del intercambio internacional. Nace
forma de la división internacional del trabajo, pero que adquirió un carácter menos sutil y más cuando las tierras africanas acaban de ser repartidas entre las potencias europeas, cuando
agresivo mediante la conquista directa o por medio del dominio económico de amplias zonas del el Japón derrota militarmente a Rusia y se impone en el extremo oriente, cuando la
planeta. Este proceso conocido como imperialismo adquirió, entonces, dos formas: una la preponderancia inglesa se consuma en el fin del reinado de Victoria.” 19
colonización, que consistió en la conquista militar de sociedades a las que sometieron política y
económicamente, práctica que fue abandonada a mediados del siglo XX; y otra caracteriazada A fines del siglo XIX la prosperidad que trajo la recuperación económica hizo olvidar la
por una forma de dominación consistente en el ejercicio de la presión económica sobre estados crisis y generó un entusiasmo generalizado en los países industrializados. Sin embargo los
que mantienen su independencia política, con gobiernos que responden a los intereses de conflictos sociales protagonizados por los obreros estuvieron a la orden del día. El movimiento
burguesías locales, beneficiadas con la inserción subordinada en la economía mundial. Esta obrero y los partidos socialistas contaron con un considerable aumento en el número de adeptos.
última fue la más característica del imperialismo moderno.18 La emigración favoreció la internacionalización de las ideologías obreras. Por su parte, el
Según Hobsbawm la expansión de las potencias europeas fue decisiva para posibilitar la reparto colonial se convirtió en el semillero de numerosos conflictos bélicos que pronto
ampliación del mercado, y para garantizar el aprovisionamiento de materias primas baratas. En culminaron con un enfrentamiento entre las naciones imperialistas.
este proceso se abandona el precepto liberal de la libre competencia y se asegura un mercado
“cautivo” a las empresas de los países dominantes. La construcción de un imperio debía Capitalismo y mundialización en crisis
favorecer la acumulación en la metrópoli.
La justificación ideológica del imperialismo colonialista está contenida en la idea de El crecimiento de la economía capitalista y su expansión había alcanzado niveles impensados al
progreso de la filosofía positivista, y en una particular interpretación del darwinismo, que comenzar la centuria. La concentración de capital en manos de la burguesía de los países
concebía la idea de la superioridad racial de los pueblos europeos. El reparto de África entre las europeos industrializados y de los Estados Unidos marcó claramente una distinción entre las
naciones europeas, en particular Gran Bretaña y Francia, la conquista de regiones en Asia y el distintas regiones del planeta. A lo largo del siglo XX, distintas teorías como la teoría del
Pacífico, significaron la expansión territorial de los estados capitalistas y de las relaciones de desarrollo y la teoría de la dependencia, encontrarán en esta etapa de la mundialización los
producción propias de este sistema. Esta política expansionista no quedó reducida a Europa. Los orígenes de la desigualdad entre las naciones.
Estados Unidos la llevaron adelante en América Central, el Caribe y en el Pacífico. El Japón lo La mundialización de la economía y el auge de la concepción liberal fueron dos
hizo en el extremo oriental del continente asiático. elementos constitutivos del desarrollo del capitalismo en la etapa que acabamos de caracterizar.
En América Latina, entre los años 1860 y 1890, culminó el proceso de organización de Sin embargo, dos acontecimientos significaron, de alguna manera, un punto de inflexión en la
los nuevos estados nacionales que adecuaban las estructuras productivas para convertirse en historia en general y de la mundialización en particular: la Primera Guerra Mundial y la
Revolución Rusa. En gran medida, podemos rastrear sus causas en los procesos por los que
venía atravesando Europa, en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX.
17
Farran, G. "Taylorismo, fordismo y americanismo", en Pozzi, P. y otros. Un pasado imperfecto. El conflicto en la
historia de Estados Unidos. Buenos Aires, Manuel Suárez, 1992, p 246.
18
Ver concepto de economía-mundo de Wallerstein explicado anteriormente. Allí la figura la definición de imperio La Gran Guerra y la Revolución Rusa
tal como se la utilizaba en la antigüedad y el carácter transitorio que tuvo esa idea de imperio en el desarrollo del
19
capitalismo, que no necesitó de la dominación política para imponerse como sistema mundial. Dollfus, O. Op. Cit., p 31.
7 8

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

su producción con menos mano de obra. La colectivización forzosa de la propiedad partió de la


La riqueza del estudio de estos acontecimientos escapa al objeto de nuestro trabajo. expropiación de las tierras a los kulaks. Un sistema de granjas colectivas (koljoses), el trabajo de
Nuestro énfasis está puesto, en la importancia de sus consecuencias para el desarrollo del los campesinos más pobres y la mecanización fueron las bases del programa para lograr la
capitalismo y para la mundialización. eficiencia en la producción agraria. Los planes quinquenales de producción establecían la
Encontramos uno de los motivos de la conflagración bélica en los conflictos derivados de dirección de las inversiones y de los recursos humanos. La U.R.S.S. se convirtió en un modelo
la competencia entre los estados capitalistas en la disputa por los mercados externos, de industrialización exitoso, alternativo al propuesto por el capitalismo.
exacerbados por el nacionalismo. Durante los años que abarcó la guerra (1914-1918), la
economía de los países involucrados fue puesta al servicio del conflicto. Los recursos humanos y La economía en la posguerra
materiales de las naciones fueron subordinados a la producción militar. La producción, el
transporte y la mano de obra quedaron supeditados al abastecimiento de los ejércitos. La guerra Durante los primeros años de la posguerra, Europa estuvo convulsionada por los
en el mar, iniciada por el ataque del bloque de las potencias centrales con submarinos con el conflictos sociales que desencadenó la situación económica. Alemania, luego de las duras
objetivo de minar el predominio naval de las potencias aliadas, provocó como reacción el condiciones que le impuso el Tratado de Versalles, atravesó una crisis caracterizada por la
bloqueo marítimo a sus puertos. El comercio mundial se vio seriamente afectado al igual que el pérdida del valor de la moneda, la hiperinflación y la desocupación. Procesos similares vivieron
movimiento de capitales. Para financiar la guerra, los estados recurrieron a los préstamos y a la el resto de los países europeos, pero ninguno adquirió ribetes tan dramáticos, como los vividos
emisión de moneda. El endeudamiento (sobre todo con la banca norteamericana) y la inflación, por Alemania. A pesar de ello, hacia mediados de la década del veinte, la economía europea
fueron el resultado de esta política, cuyas repercusiones, se harán sentir en la posguerra. Al parecía retomar el ritmo interrumpido por la guerra. Aunque la recuperación no era plena, todo
finalizar la guerra, la economía europea se encontraba devastada. La guerra dejó un saldo de hacía esperar que se retomara el camino de la prosperidad.
millones de muertos, cifra nunca alcanzada por un conflicto. Los avances científicos y técnicos En el extremo oriental, Japón continuó, al finalizar la guerra, con su expansión industrial,
fueron puestos al servicio de la destrucción. Los aparatos productivos se encontraron seriamente pero su economía se mantuvo al margen del mercado occidental.
afectados. A mediano plazo, las consecuencias políticas y económicas de la guerra se revelarían El fenómeno más interesante de la posguerra lo encontramos en los Estados Unidos. Su
de manera incontrolable. territorio no fue escenario de la guerra y por lo tanto quedó indemne a los destrozos materiales,
La Revolución Rusa significó, por primera vez el éxito de un movimiento revolucionario mientras que su rol de gran acreedor de Europa, junto con la posesión de grandes reservas de
bajo la inspiración de las ideas socialistas. Luego de la toma del poder por los bolcheviques, el oro, le permitió fortalecer su moneda de tal manera que pudo desplazar a la libra esterlina en el
gobierno encabezado por Lenin, encaró el desafío que significaba reformar la economía rusa. Su comercio internacional. Una sorda lucha comenzó a desatarse por el dominio económico con su
plan, en un principio, consistió en realizar una serie de reformas paulatinas con el fin de sacar antigua metrópoli. América Latina vivió la competencia entre las empresas norteamericanas y
adelante la difícil situación por la que atravesaba ese país. La nacionalización de los bancos, los las inglesas y sus gobiernos estuvieron acosados por el lobby ejercido por ambas naciones en
ferrocarriles, la flota mercante y el rechazo al pago de la deuda externa fueron algunas de las defensa de los intereses de las mismas.
medidas tomadas por el nuevo régimen. Pero la propiedad privada del sector industrial y de una La siguiente caracterización describe su proceso interno en forma precisa:
parte del sector agrario no fue abolida en un primer momento. El estallido de la insurrección
contrarrevolucionaria, apoyada por las potencias generó la reacción del gobierno. La respuesta “Debido a la tremenda potencia de su economía, los Estados Unidos podían
fue la nacionalización de las industrias y se decretó la obligación de los campesinos de otorgar permitirse el lujo de optar por el aislacionismo político. Durante la década de 1920 la
todo el excedente de cereales. Con la derrota de los contrarrevolucionarios, Lenin decidió economía experimentó un desarrollo prácticamente ininterrumpido como consecuencia
terminar con las medidas de guerra y recomponer la economía. La Nueva Política Económica de unas inversiones masivas que a su vez se basaban en una fuerte demanda de artículos
de consumo, “duros”, que duraran muchos años, como los automóviles y aparatos
(NEP) impulsó un singular sistema de economía mixta en el cual se combinaron elementos
eléctricos y en una expansión acelerada de los sectores de la construcción y servicios. De
capitalistas y socialistas. Se restablecieron mecanismos del mercado para la economía rural que aquellas inversiones una gran parte se dedicaba a la mejora de los procesos de
permitió que los propietarios de campos recuperaran en parte sus propiedades (los kulaks). El producción. (..) Tras muchos años de prosperidad, especialmente en el sector agrícola, la
Estado mantuvo el control sobre los sectores claves, al retener en sus manos la banca, la población estaba en situación de comprar productos más elaborados y complejos y fue
industria y el comercio exterior. La NEP permitió una rápida recuperación económica. La precisamente en la década de 1920 cuando la industria estuvo en condiciones de producir
muerte de Lenin en 1924, acentuó dos debates: el político y el económico. El político, implicó masivamente estos bienes, cuya fabricación implicaba importantes conquistas
no sólo su sucesión, sino también qué modelo de revolución y de esquema de poder, se tecnológicas en diversos campos como la metalúrgica y la electrónica”.20
afianzaría en adelante. La cuestión se dirimió, a favor de José Stalin. Representante de la idea de
afianzar la revolución dentro del país, para luego pasar a la internacionalización, su triunfo El mercado norteamericano siempre fue mayor que el europeo, pero recién cuando se
significó además, la consolidación de un esquema de poder burocrático, estructurado alrededor completó la red ferroviaria y de caminos se conformó un verdadero mercado nacional. La guerra
del Partido Comunista. En este mismo plano político, un acontecimiento de gran importancia fue incentivó los avances tecnológicos que, en época de paz, fueron incorporados a la producción
la aprobación, también en 1924, del texto constitucional que estableció la Unión de Repúblicas industrial. De igual importancia que los avances tecnológicos fue la aplicación por parte de H.
Socialistas Soviéticas. El debate económico se centró alrededor de cuál era el camino a seguir Ford del método taylorista de organización de la producción para la fabricación de su modelo T.
para lograr el desarrollo industrial. La denominada vía acelerada fue la seguida por el gobierno La “gestión científica” fue perfeccionada por Ford, al organizar la cadena de montaje con la
stalinista. Su objetivo fundamental consistió en priorizar la industria pesada, mediante la
planificación estatal. Para lograrlo, sus medidas tendieron a liberar la mano de obra campesina y 20
Baines, D. E. “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941”, en: Adams, W. P., Los Estados Unidos de
trasladarla a las ciudades, para su incorporación al trabajo industrial. El campo debió aumentar América. México, Siglo XXI, 1979. Historia universal siglo XXI, vol. 30, p 264.
9 10

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

incorporación de la cinta sin fin. La mecanización de los movimientos físicos del trabajador rápido incremento en esos días que vieron el triunfo de Henry Ford, el resultado fue la
tendió a eliminar los que fueran inútiles, dando fin al “tiempo de trabajo muerto”. La producción sobreproducción y la especulación. A su vez, éstas desencadenaron el colapso. Sean
se estandarizó, se eliminó el trabajo especializado y se redujeron los costos por producto. Como cuales fueren los argumentos de los historiadores y economistas, que todavía continúan
consecuencia, las fábricas Ford aumentaron la productividad. Gran cantidad de empresas debatiendo la cuestión, la debilidad de la demanda impresionó profundamente a los
incorporaron, en forma gradual, el modo de organización "fordista" del trabajo, como mucho contemporáneos que seguían con interés la actuación política del gobierno. Entre ellos
hay que destacar a John Maynard Keynes.” 21
después sería denominado. La concepción visionaria de Ford le hizo ver la fuente de su
enriquecimiento, en el potencial mercado norteamericano Otra línea de interpretación es la que encontramos en el libro Los Estados Unidos de
Según Baines, la medida quizá más revolucionaria, fue el aumento de sueldo a sus América, del historiador Willi Paul Adams. Allí se sostiene que:
empleados y anticipó, de alguna manera, el modelo de producción que con el nombre de
fordismo, se impondrá en el capitalismo de la segunda posguerra. Esta medida es el primer “El derrumbamiento de la bolsa se produjo porque las cotizaciones habían
antecedente de las políticas que se tomarán en la década del treinta, para salir de la depresión. La dejado de reflejar la marcha de la economía. Cotizaciones que representaban unos
producción automotriz se convirtió en el motor de la economía norteamericana. Esta industria beneficios diez veces superiores al valor de las acciones alcanzaron a principios de 1929
requería de acero, plomo, cristal, cuero, etc. A su vez el estado favoreció la construcción de un nivel dieciséis veces superior a aquél. (…) La mayor parte de los recursos financieros
carreteras. Uno de los secretos, descubierto por las empresas competidoras de Ford, consistió en utilizados con fines especulativos procedía de los elevados beneficios de las grandes
renovar el modelo para generar la necesidad del cambio, cuando todavía el bien no había perdido compañías, que se habían visto muy favorecidas por las condiciones económicas
su utilidad. El alcance de la publicidad fue valorizado como medio para generar la necesidad de imperantes a finales de la década de 1920. Las innovaciones técnicas elevaron la
consumo de un nuevo producto. Otras industrias también favorecieron la prosperidad, como la productividad, las fusiones redujeron la competencia, los sindicatos eran muy débiles y
el sistema impositivo favorecía a la industria. Pero a medida que la situación del mercado
construcción, fundamentalmente en las grandes ciudades. La edificación de viviendas, locales
empeoraba, la creciente productividad fue aprovechada para aumentar los beneficios a
comerciales, fábricas, oficinas y edificios públicos alcanzó un ritmo destacable. La postal costa de los salarios y de los precios. La fuerte subida de la Bolsa hacía que a los
neoyorquina de los altos rascacielos comenzó a perfilarse. La intervención del estado en la empresarios les resultara más ventajoso prestar dinero en efectivo a los especuladores
economía se hizo presente, sobre todo en los aranceles aduaneros, en un contexto en el que el que emplearlo con fines productivos, lo que en ocasiones significaba que financiaban la
estado federal tuvo poca participación en el desarrollo de la actividad económica. En el mundo especulación de sus propios valores sin que hubieran tenido lugar incrementos de
de los negocios y de las finanzas seguía predominando la idea liberal. producción que justificaran el alza de las cotizaciones. (…) A partir de que el alza de las
En resumen, la economía norteamericana era la más floreciente del planeta. Sin embargo, cotizaciones dejó de guardar relación alguna con la marcha de la industria, era sólo
a fines de la década del veinte, comenzaron a asomar algunos síntomas de la crisis. La cuestión de tiempo que el mercado se viniera abajo. (…) La polémica principal ha girado
producción agrícola, la construcción pública y privada se frenaron. Lo mismo ocurrió con los en torno a la importancia relativa del consumo y de la inversión. No hay duda de que la
salarios y, por lo tanto, con el consumo. Si tenemos en cuenta su alto grado de vinculación con inversión crecía más que el consumo. (…) Pero la experiencia reciente demuestra lo
la economía europea, no debe asombrarnos que cualquier situación por la que atravesase la difícil que resulta saturar un mercado de bienes de consumo, por lo que aquella
economía norteamericana, tendría su repercusión en aquélla. A su vez, la estrecha relación constituye una explicación excesivamente simplista (…). Las interpretaciones en la línea
del ‘subconsumo’ son manifiestamente incorrectas; lo que sucedía podría definirse más
existente entre las colonias africanas y asiáticas con sus metrópolis, y la dependencia de la
como una ‘sobreinversión’…”22
producción latinoamericana de los mercados europeos y norteamericano, hizo vulnerables a sus
economías. En síntesis, la mundialización de la economía hacía que cualquier dificultad Como consecuencia de la crisis la caída del sistema bursátil arrastró al endeble sistema
presentada en los centros del capitalismo avanzado, tuviera sus repercusiones en todo el sistema. bancario. Las industrias quebraron y los precios de los productos agrarios cayeron. Los
trabajadores asalariados sufrieron las consecuencias más crudas de la crisis, con la pérdida de
La gran crisis sus empleos.
La crisis repercutió fuertemente en los estados europeos; deudores de los Estados Unidos
Mucho se debate aún sobre los motivos que provocaron la crisis más grande que el sufrieron la suspensión de los créditos y el retiro de los capitales de ese origen. La quiebra de los
capitalismo vivió en su historia. Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, la mayoría de grandes bancos europeos, sobre todo los alemanes, provocó una crisis financiera internacional.
las miradas de los que intentan identificar sus causas, se dirigen a la economía de los Estados El Banco de Londres no pudo hacer frente a las peticiones de reembolso de los créditos y el
Unidos. Las principales posturas se pueden sintetizar en, por un lado, los que hacen hincapié en gobierno inglés decidió no garantizar la libra esterlina con oro. Esta medida implicó el abandono
la crisis como resultado de la superproducción y, por otro, los que ven en la especulación en el del patrón oro, en las transacciones comerciales de los países que estaban bajo la influencia y
mercado de valores el inicio de la catástrofe. Trataremos de describir una y otra situación. dominio británicos y de otros países que la venían utilizando como los países escandinavos y
En octubre de 1929, el derrumbe de la bolsa de Nueva York desencadenó un efecto Japón, entre otros.
dominó que arrastró a los bancos, las industrias y en general a todos los sectores económicos.
Hobsbawm explica de la siguiente manera el motivo de la crisis: La mundialización en crisis
“Como tantas veces ocurre en las economías de libre mercado durante las épocas
de prosperidad, al estacionarse los salarios, los beneficios aumentaron de manera
desproporcionada y el sector acomodado de la población fue el más favorecido. Pero al 21
no existir un equilibrio entre la demanda y la productividad del sistema industrial, en Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 1998, p 107.
22
Baines, D. E. Op. Cit., pp 288/289.
11 12

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

La mundialización de la economía se encontró seriamente afectada. La disminución del La década de 1930 significó la caída del liberalismo no sólo en su aspecto económico,
comercio mundial había sido uno de los efectos de la guerra. Después de la crisis, se resquebrajó sino también en el político. La instauración de regímenes totalitarios en Europa occidental
el sistema de relaciones económicas internacionales. Los países industrializados frenaron el flujo demostró el fracaso de las democracias liberales, para resolver los conflictos sociales y políticos
de capitales hacia los países de la periferia y a la vez, reclamaron el pago de las deudas, que desencadenados después de la primera posguerra. El arraigo que tuvieron las ideas nacionalistas,
éstos habían contraído y disminuyeron el volumen de sus importaciones de productos primarios que exaltaron el valor aglutinante de la pertenencia a un mismo estado-nación, desplazó el lugar
y alimentos. La caída del precio de los productos primarios provocó el deterioro de los términos ocupado por el individualismo liberal o la idea de pertenencia a una clase del socialismo, en las
del intercambio, que afectó seriamente a las economías primario exportadoras de la periferia. sociedades alemana e italiana. Si le sumamos el miedo al avance de las ideas socialistas por
Con el objetivo de nivelar su deficitaria balanza comercial, los países respondieron con la parte de las clases propietarias y el miedo a la proletarización de los sectores medios, podemos
disminución de sus importaciones de productos industrializados. entender, en parte, el surgimiento del fascismo y del nazismo.
El núcleo central de la industrialización se había modificado muy poco desde fines del
siglo XIX (a excepción fue la U.R.S.S.). Los países centrales seguían sosteniendo, todavía en la La Segunda Guerra Mundial
década de 1930, la antigua división internacional del trabajo. Pero la crisis favoreció el tímido
surgimiento de un proceso de industrialización en los países periféricos. Para equilibrar su El nuevo conflicto volvió a enfrentar a las potencias capitalistas, tal como había sucedido
balanza comercial, estos países debieron reducir sus importaciones de productos manufacturados en la Gran Guerra. La novedad es que un país socialista, la U.R.S.S., fue aliado a las potencias
y para ello tomaron medidas proteccionistas, que dio inicio un proceso de industrialización capitalistas democráticas. Las causas de la nueva conflagración se encuentran en conflictos no
sustitutiva que alcanzó cierta importancia en algunos países como Argentina. Sin embargo, al resueltos por los tratados que pusieron fin a la Gran Guerra, el surgimiento de los regímenes
terminar la Segunda Guerra, la mayor parte de las economías dependientes seguía basándose en autoritarios en Alemania, Italia y Japón, y en las características de la ideología nazi y fascista
la producción primaria rural. que combinaron un exacerbado nacionalismo, con el anticomunismo y la crítica a las
La crisis golpeó también a la sociedad y el desempleo rural provocó las migraciones democracias liberales.
hacia los centros urbanos. En las colonias europeas, el sentimiento nacionalista cobró impulso y La Segunda Guerra Mundial desencadenó una guerra económica, que tuvo sus
los movimientos de emancipación comenzaron a manifestarse cada vez con más fuerza. antecedentes en la primera, consistente en los ataques de los submarinos a la marina mercante y
en el bombardeo a instalaciones estratégicas de la economía; fábricas, puentes, caminos, etc., y a
Liberalismo o intervencionismo la población civil. Por otro lado, la cantidad de personas movilizadas en los ejércitos y el
número de muertos afectaron a la mano de obra disponible.
El capitalismo se encontraba frente al dilema de dejar que el curso de la economía La guerra planteó la necesidad de lograr la máxima eficiencia de los recursos, orientados
encontrara por sí solo la salida a la crisis, según la ortodoxia liberal, o que el estado tomara en su mayoría, a sostener la producción relacionada con el conflicto. Alemania ocupó zonas con
cartas decisivas en el asunto. Los partidarios de esta última opción fueron los que decisivamente el objetivo de obtener materias primas, alimentos y mano de obra. La utilización de mano de
impusieron su punto de vista. El economista inglés, John Maynard Keynes, ya desde el fin de la obra forzosa en situaciones que llegaron a la humillación absoluta de la condición humana, se
primera guerra mundial, había advertido sobre la necesidad de la intervención en el mercado, realizó con el desplazamiento de millones de hombres desde las diferentes partes de Europa. Los
como medio de evitar las crisis y asegurar un crecimiento capaz de ser sostenido a largo plazo. países dominados debieron aportar dinero al conquistador.
En los años treinta, estas ideas comenzaron a tomar forma. El pensamiento de Keynes En los países en conflicto hubo plena ocupación. En las fábricas, el trabajo de los
sirvió de base para reorientar la actividad estatal. La teoría clásica de la “mano invisible”, como hombres que se encontraban en el frente fue reemplazado mediante la incorporación de millones
única capaz de regular el mercado y de obtener el beneficio y el desarrollo de una sociedad ya no de mujeres al aparato productivo.
tuvo sustento sólido a la luz de los acontecimientos. En la década de 1930, en la mayor parte de La mundialización de la economía empeoró su ya delicada situación. Los países en
los países, pero sobre todo en los E.E.U.U., comenzó una abierta intervención del estado, en los guerra destinaron todos sus recursos productivos a su sostenimiento. Las exportaciones
asuntos económicos. Fue el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, que con su industriales hacia los países periféricos disminuyeron considerablemente, al igual que las
política del New Deal, llevó adelante una serie de medidas consistentes en sanear el sistema inversiones. Los países proveedores de materias primas, en especial los productores de
financiero, subvencionar a los productores agrícolas, reactivar a la industria a través de alimentos, por ejemplo, Argentina, vieron crecer favorablemente el saldo de sus balanzas
incentivar el mercado interno contraído por la desocupación, fomentar el empleo mediante la comerciales, a la vez que sus industrias experimentaron el beneficio de un proteccionismo
obra pública y crear seguros de desempleo y de jubilación. El estado asumió el rol de mediador, forzoso.
al intentar regular la relación entre trabajadores y empresarios. Hacia mediados de la década de En cuanto a las colonias que todavía tenían los países europeos, no aprovecharon la
1930, Estados Unidos había logrado salir de la crisis, pero igualmente estaba lejos del ritmo circunstancia de la guerra para romper sus relaciones con los imperios, y aún más, en general
adquirido en los años de la prosperidad. Estas medidas anticiparon la formación del llamado colaboraron en la lucha internacional contra el fascismo. El aceleramiento del proceso de
estado del bienestar, característico del modelo estatal que regirá en la segunda posguerra. descolonización será una de las consecuencias de la guerra y el mismo se enmarcará en las
Los estados europeos también tomaron medidas intervencionistas pero su recuperación nuevas características que presentará el nuevo orden mundial.
fue muy lenta y en el caso de Inglaterra, en esa década, se observó la decadencia de la que fue la
principal potencia capitalista del mundo. En realidad, sólo dos países llegaron al inicio de la Los años dorados
Segunda Guerra Mundial con sus economías en marcado ascenso: Alemania y la U.R.S.S.. En
ambas, el estado había tomado el control absoluto de la economía a través de la planificación de Eric Hobsbawm titula “La edad de oro del capitalismo” a la segunda parte de su libro Historia
la producción y de los recursos económicos. del siglo XX, en la que analiza los años la segunda posguerra hasta mediados de la década de
13 14

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

1970.23 La cuestión a resolver no era simple al terminar la guerra. No se trataba solamente de años treinta, hicieron que se encaminaran a tomar una serie de medidas con el fin de reorientar el
reconstruir las economías nacionales, sino también de encarrilar el funcionamiento del sistema sistema y evitar una nueva crisis.
capitalista, con el carácter mundial de su dimensión. El panorama resultaba más complejo aún El accionar se concentró en promover el desarrollo de la economía, tanto en el plano
con la presencia amenazante, de un sistema alternativo en expansión, el socialismo. Recordemos interno de los países, como en el internacional. En el primer aspecto, se impuso una
que la mundialización fue producto y parte del desarrollo capitalista, y que por lo tanto, en los reorientación en las funciones del estado, mientras que en el segundo se propició la creación de
años en los que el capitalismo atravesó la peor crisis de su historia, el proceso de organismos y la firma de acuerdos internacionales que favorecieran la recomposición de las
internacionalización del sistema también se vio afectado. Pudimos apreciar cómo la crisis tuvo relaciones económicas a escala mundial.
su epicentro en el núcleo mismo del sistema y como, rápidamente, sus efectos se hicieron sentir
en la totalidad del mundo capitalista. El estado de bienestar y el fordismo
El liberalismo había sucumbido ante la irrefutable realidad de la crisis, que puso de
manifiesto la incapacidad del mercado para asegurar la continuidad del sistema. La En la posguerra se acentuó la tendencia intervencionista del estado que había comenzado
reformulación del concepto de libertad de mercado se extendió a las relaciones económicas a desarrollarse en la década de 1930 y que, poco a poco, dio forma al estado de bienestar. El
internacionales. La relación entre estado y mercado se convirtió en el dilema, al que todos los capitalismo adquirió formas distintivas que lo diferenciaron de aquél, que había entrado en
países tuvieron que dar respuesta. eclosión en 1929.
La actividad estatal estuvo tan imbricada en la economía, que ya se hizo difícil distinguir
La recuperación qué le pertenecía a cada esfera. Ugo Pipitone plantea entre las razones que llevaron a los estados
a intervenir a las siguientes:
El período que abarca desde el fin de la segunda guerra mundial hasta principios de los Las decisiones de las empresas afectaban a la sociedad en su totalidad (creaban o cerraban
setenta es considerado por historiadores y economistas como la “edad de oro del capitalismo”. puestos de trabajo; llevaban bienestar o miseria a una región; fortalecían o debilitaban la
Esta denominación se debe no sólo al continuo crecimiento de los índices de la economía capacidad militar de un país). El accionar del estado aseguraba “coherencia interna” a una
norteamericana y a la extraordinaria recuperación de las economías europea y japonesa, sino sociedad cada vez más compleja.
también, a cómo ellos se tradujeron en una elevación portante en el nivel de vida de la La conformación del movimiento obrero y de partidos políticos con capacidad de impulsar
población. El contraste existente con la etapa que le precedió y con la surgida luego de la crisis proyectos en defensa de sus propios intereses llevaron al estado a actuar con el objetivo de
de la década de 1970, es el que, desde la perspectiva actual, permite esta caracterización.24 reciclar dentro del sistema político la presión obrera, de reprimirla, de cooptarla.
La prosperidad alcanzada en la “edad de oro” tuvo su centro, en los países capitalistas Las grandes crisis (1873 y 1929) pusieron en peligro la estabilidad de las relaciones sociales
desarrollados, pero llegó también, aunque en menor medida, a los países del tercer mundo. Los y de poder; el estado intervino como último recurso de unidad.
países socialistas tuvieron asimismo un importante desarrollo de sus aparatos productivos, sobre Con la intensificación del comercio, de las finanzas y de las actividades productivas en el
todo la U.R.S.S., pero se limitó a un acelerado ritmo de crecimiento que sólo se extendió a los exterior, se confirma que el desarrollo de un país depende de la solidez de sus negocios; la
años cincuenta. El brillo de los años dorados surgió, fundamentalmente, del mundo capitalista. iniciativa estatal se convirtió en un estímulo y apoyo a las “compañías de bandera”.
Los Estados Unidos asumieron un liderazgo indiscutido en el mundo de la posguerra. Las guerras mundiales demostraron que el rol de potencia mundial de un país dependía
Triunfante en un conflicto que no se desarrolló en su propio territorio, dejó a su favor, además de la fortaleza de su aparato productivo.25
de su aparato productivo intacto, un avance científico y tecnológico aplicable a toda la La intervención del estado fue uno de los factores que llevaron a conformar el estado
producción. El país no tenía rival en el “occidente capitalista”. Ya no eran los viejos imperios benefactor. La teoría keynesiana fue el sustento de todas estas transformaciones y su autor
europeos los que podían cuestionarle la hegemonía mundial: el enemigo que apareció estaba participó directamente en la toma de decisiones. En el caso europeo, es necesario tener en cuenta
dentro del otro sistema. La U.R.S.S. lideró a un número de países en Europa oriental que, la existencia de partidos socialistas y comunistas, con tradición y arraigo en la clase obrera,
después de la guerra, adoptaron el modelo del comunismo y a la vez, amenazaba con extender junto con la cercana presencia del “bloque socialista”, que podían poner en jaque al sistema.
su influencia a otros continentes. La “guerra fría” comenzó y los sangrientos enfrentamientos La injerencia del estado tendió a incentivar la inversión privada en la industria pesada, a
surgidos de los conflictos sociales y políticos en los países más pobres, sirvieron para que las favorecer la investigación científica aplicada y a apoyar con su política exterior la
potencias midieran sus fuerzas. comercialización de los productos y el apoyo a las empresas multinacionales. Con la
Al concluir la guerra, los dirigentes políticos, los economistas y demás ideólogos del construcción de obras de infraestructura y la toma, bajo su control, de algunas empresas de
mundo capitalista acordaron en encarrilar la economía internacional. El objetivo no era servicios, aseguró por un lado empleo y brindó a las empresas los requisitos necesarios para
solamente económico, había que evitar que se repitieran las condiciones generadas como favorecer su producción. La actividad financiera del estado no se limitó a la regulación del
consecuencia de la primera posguerra, que sirvieron de caldo de cultivo para la segunda. Los mercado de cambio y al control sobre las divisas y la moneda; se extendió al otorgamiento de
políticos más visionarios, defensores del sistema, recordaban la situación de los años posteriores líneas de crédito a las empresas que se dedicaron a determinadas ramas de la actividad
a la primera guerra, cuando Europa vivió un crecimiento del movimiento obrero y un avance de productiva y aseguraron altos niveles de empleo. La producción en masa salió de las fábricas y
las ideas socialistas. El temor a la reiteración de las condiciones en las que se desarrollaron, su destino fue un mercado interno en crecimiento y uno internacional que se fue recomponiendo
junto con la cercana presencia del bloque comunista y el fantasma de la gran depresión de los luego del sacudón sufrido en los años treinta.26

23 25
Hobsbawm, E. Historia del … Op. Cit., Segunda Parte. Pipitone, U. El capitalismo que cambia. Industria, trabajo y Estado en medio de la crisis. México, ERA, 1986.
24 26
Ibidem. Ibidem.
15 16

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

El modelo de producción fordista garantizó el cumplimento de estos objetivos. Como ya e) La profundización de la división del trabajo se complementó con el desarrollo de
vimos, comenzó a aplicarse en los años veinte en la empresa automotriz, se extendió luego, poco equipamiento y maquinarias específicas y especializadas para ejecutar
a poco, a las otras empresas automotrices y, por último, al resto de las actividades productivas de separadamente las complejas tareas que antes realizaba el obrero calificado o los
bienes y servicios, a lo largo de las décadas siguientes. cuasi artesanos de fines del siglo pasado. (…) Por otro lado, la introducción de la
El término fordismo fue posteriormente utilizado por la escuela de la regulación27, para ‘línea de producción’ combinó la división del trabajo con una planificada secuencia
productiva, reduciendo los movimientos al interior de la planta.”29
caracterizar al modelo de acumulación que se afianzó, en forma predominante, en la etapa
dorada del capitalismo (1950-1973):
Dentro del esquema fordista, el estado cumplió un rol de suma importancia. En síntesis,
“[el fordismo] es un régimen de acumulación intensiva, basado en la existencia su función fue fomentar la reactivación de la economía a través de lograr un aumento de la
de un ‘círculo virtuoso’ que vinculaba aumentos de productividad (obtenidos demanda. Con su política fiscal, el estado se volvió redistribucionista, al no dejar solamente en
esencialmente por economías de escala en nivel de la producción) a crecimientos del manos del mercado el proceso de distribución de la riqueza. El estado se puso por encima del
salario (vía mecanismos de negociación colectiva). La elevación del salario produce un mercado para asegurar su funcionamiento: “La asunción por parte del Estado de un compromiso
crecimiento sostenido del consumo masivo –garantizando el nivel de demanda- que era general frente a la sociedad es la última frontera para salvar al capitalismo de los propios
requisito para el mantenimiento de una elevada tasa de inversión; esta última venía a capitalistas.”30.
impulsar el ritmo de aumento en la productividad. De este modo se aseguraba una Autores como O’Connor31 y Offe32, entre otros, señalan que la función del estado
cohesión entre la producción en masa, garantizado por la creación de mecanismos consistió en garantizar la acumulación y la legitimación. Esta función entró muchas veces en
institucionales de negociación colectiva entre empresas en los que se acordaban las contradicción lo que hace que el estado perdiera su apariencia de neutralidad frente a la
normas de reparto de los aumentos en la productividad.”28
sociedad. Si garantizaba sólo a que una clase o sector de clase acumulara capital a costa de las
otras, perdía su legitimidad. Si ignoraba la necesidad de ayudar al proceso de acumulación de
Para caracterizar al fordismo desde el punto de vista tecnológico y productivo,
capital, se arriesgaba a perder la fuente de su propio poder, la capacidad de producción de
seguiremos el esquema planteado por Gatto que puntualiza los siguientes elementos del modelo:
excedente de la economía y los impuestos derivados de ese excedente.
Como nunca hasta entonces, durante los años dorados, el estado capitalista cumplió con
a) El núcleo tecnológico básico o ‘factor clave’ del paradigma fordista ‘fue el petróleo
barato, junto con los materiales energético-intensivos, especialmente los plásticos. su rol de mediador de las relaciones sociales al imponerse en los acuerdos logrados entre los
b) Durante este período se consolida la gran empresa manufacturera como la unidad representantes de las organizaciones obreras y de las agrupaciones empresariales y en el
operativa más adecuada, no obstante, en torno a ella se articularon medianas mantenimiento de la paz social. Las decisiones políticas comenzaron a ser tomadas por el poder
empresas proveedoras, como mecanismo para alcanzar escalas óptimas de ejecutivo, en consonancia con lo acordado con las corporaciones empresarias y obreras. El
producción en cada una de las operaciones. (...) Por un lado, la producción se parlamento convalidaba con su “legalidad” lo decidido en otros ámbitos de la burocracia estatal.
concentró en la fabricación de bienes masivos y estandarizados, producidos en En este esquema, la importancia de los sindicatos, que abandonaron la combatividad de otrora,
grandes cantidades y en forma cuasi continua (línea de ensamblaje). Por otro lado, se fue relevante. El resultado fue una transformación de la democracia liberal.
asumía como válida la relación entre tamaños de inversión, productividad y
economías internas de escala. Las empresas ‘eran casi prisioneras de una doble El sistema mundial
tiranía: economías de escala y productos estandarizados’.
c) En la estructura industrial toman una posición central las actividades metalmecánicas
En el aspecto internacional, en la conferencia de Bretton Wodds de 1944, los países
–especialmente el complejo automotriz- y la fabricación de bienes de consumo
durables mecánicos y eléctricos. Estos bienes tuvieron, especialmente al comienzo aliados, bajo la influencia decisiva de la principal potencia capitalista, los Estados Unidos,
del fordismo, un ciclo de vida relativamente largo y reducida variedad de modelos. sentaron las bases de un nuevo orden económico mundial. Con el objetivo de supervisar el
La oferta definía los requerimientos de la demanda, cuya expansión se centró en la funcionamiento del sistema monetario y de otorgar préstamos a los países que tuvieran
expansión de la base de los consumidores. dificultades financieras se creó el Fondo Monetario Internacional. Se estableció asimismo un
d) Siguiendo los lineamientos tayloristas de la organización del trabajo se profundizó la tipo de cambio fijo, para asegurar la regularidad en las transacciones. El Banco Mundial,
división de tareas en todas las áreas, separándose las funciones administrativas y de también surgido de estos acuerdos, fue el encargado de suministrar fondos para la recuperación
investigación y desarrollo (…). de los países beligerantes y para otorgar créditos a los países “en vías de desarrollo”. Con la
27
firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (GATT), surgió el
La escuela de la regulación es una teoría post-marxista de economía política que analiza cómo el desarrollo
capitalista, a pesar de sus contradicciones puede llegar a estabilizarse. El cuerpo teórico de la regulación se basa
compromiso de liberalizar sus barreras comerciales a fin de facilitar el comercio internacional.
fundamentalmente sobre el análisis dinámico de los factores económicos y sociales que hacen a una formación Los años dorados se caracterizaron por la libertad de comercio, la libre circulación de capitales y
social, dentro de determinados espacios y tiempos históricos. En este contexto, estudia al régimen de acumulación
capitalista en su dinámica dialéctica que pasa de períodos de estabilidad y crecimiento a otros de estancamiento y/o
29
recesión. Para la regulación, el estudio de la dinámica económica de una formación social capitalista implica la Gatto, F. (1989) ''Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras reflexiones sobre sus
necesidad de analizar la forma del estado de esa sociedad, así como su inserción en el sistema internacional. La implicancias territoriales'', en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. Santiago de Chile, Instituto
regulación es un conjunto de mecanismos que conllevan a la reproducción de todo el conjunto, tomando en cuenta de Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
las estructuras económicas y las formas sociales vigentes. Así aparece el fin último de la teoría regulacionista: vol. XVI, n 47, diciembre de 1989, pp 9-10.
30
develar los mecanismos y las formas mediante las cuales se reproduce una formación social. (Raus,1992) Pipitone, U. Op. cit., p 121.
28 31
López, A.; Díaz Pérez, J. L. "Tristeza y melancolía del capitalismo. Las transformaciones y los países no O’Connor, J. Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana. Buenos Aires, Periferia, 1974.
32
desarrollados", en Realidad Económica, Nº 92-93. Buenos Aires, IADE, 1990, pp 110-111 . Offe, C. Contradicciones en el Estado de bienestar. Madrid, Alianza, 1990.
17 18

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

la estabilidad cambiaria, bajo la hegemonía de los Estados Unidos y de su moneda ligada al derrumbe. El desprestigio internacional y la crítica nacional a la política de los Estados Unidos,
respaldo de su reserva en oro.33 en la guerra de Vietnam, los movimientos estudiantiles y los reclamos obreros, en Europa y en el
Con el modelo fordista se estableció una nueva forma de relación, con los países del Tercer Mundo, dieron marco a la crisis.
recién surgido Tercer Mundo. La descolonización incrementó el número de países que formaban A la caída del dólar se le sumó una nueva complicación originada por el aumento del
parte de la periferia del mundo capitalista y los países del Tercer Mundo atravesaron por un precio del petróleo a nivel mundial. Una de las bases del fordismo había sido el petróleo barato.
período de cierto progreso. Sociedades exclusivamente agrarias experimentaron procesos de Los países productores de petróleo, en parte inspirados por la reacción nacionalista del mundo
industrialización y urbanización; algunas de ellas ya lo venían haciendo desde la década de árabe, se agruparon en defensa de sus intereses y formaron la Organización de Países
1930. Los capitales norteamericanos se dirigieron hacia los países de menor desarrollo en forma Exportadores de Petróleo (OPEP). El aumento en el precio del petróleo, como respuesta al
de inversiones directas. Prefirieron esta ruta porque allí obtenían tasas de ganancia muy apoyo norteamericano a Israel, en la guerra de Yom Kippur, fue el arma utilizada por los países
superiores a las de su país de origen, debido al escaso o nulo desarrollo anterior de la periferia, árabes.
su abundante y poco costosa mano de obra y a la capacidad innovadora que mostraron algunas Las consecuencias de la crisis fueron múltiples. El proceso inflacionario sufrió un
burguesías nativas. El accionar del estado, también en ellas, fue decisivo. La importancia del considerable aumento. Los países se vieron obligados a ahorrar y a buscar nuevas fuentes de
petróleo para el desarrollo de la producción fordista hizo que los países que lo producían, energía. Se produjo una considerable transferencia de recursos hacia los países productores de
comenzaran a mejorar su situación económica y a adquirir un papel estratégico en las relaciones petróleo y, en gran parte, fueron ingresados en los circuitos financieros. Las tasas de crecimiento
económicas internacionales. Las grandes empresas, propias de la producción fordista, instalaron del PBI aminoraron su ritmo. El aumento del desempleo tomó un rumbo insospechado en los
filiales en otros países, donde invertían y obtenían los beneficios que se dirigían a los países años del auge del fordismo.
originarios de sus casas matrices. Comienzan a manifestarse fenómenos que alcanzarán su La crisis se manifestó como una crisis de gobernabilidad. El capital, el trabajo, la
plenitud la etapa de la globalización: las compañías transnacionales, la nueva división periferia y la cultura se presentaban como ingobernables. El capital se volvió ingobernable
internacional del trabajo y el surgimiento de las actividades off shore en paraísos fiscales.34 debido al inicio del proceso de transnacionalización y su consecuente autonomización. Con la
En los comienzos de la “edad de oro”, la mayor parte de las manufacturas se caída de la tasa de ganancia en la producción industrial, los capitales viraron hacia un mercado
comerciaban entre los países desarrollados. En la segunda mitad de la década de 1960 se inicia financiero supranacional. El trabajo se volvió ingobernable, ya que el poder alcanzado por la
un proceso por el cual los países del tercer mundo, no sólo comienzan a fabricar para sus clase trabajadora en las negociaciones con el capital y sus exigencias, retrasó la reconversión
mercados internos, sino que exportan a los países desarrollados. Se debe en gran parte a la tecnológica debido al alto costo que implicaría realizarla dentro del marco legal del estado
instalación de empresas norteamericanas y europeas en sus territorios, las que decidieron benefactor. La ingobernabilidad en la periferia se manifestó en el gran número de conflictos que
trasladar parte o la totalidad de su producción a esos países. estallaron en los países del Tercer Mundo, la mayor parte de ellos bajo el signo del socialismo.
El surgimiento de manifestaciones sociales y culturales en los mismos países centrales,
Una nueva crisis encabezados por la juventud, mostraron una creciente disconformidad con la sociedad de
consumo.35
Como hemos podido apreciar, el capitalismo y la mundialización renacieron fortalecidos luego Los gobiernos decidieron tomar medidas frente a las presiones de la burguesía y de la
de la etapa de crisis. El establecimiento del modelo fordista de producción, en correspondencia mano de sus políticos e ideólogos, que veían correr la sombra de la depresión por el mapa de sus
con el nuevo modelo de estado, sentó nuevas bases sobre las que se reconstruyó la economías. Contener la inflación, cuidar las cuentas fiscales, reducir el gasto público, sobre todo
mundialización. El protagonismo alcanzado por las empresas multinacionales fue la expresión el social, y mejorar las estructuras productivas fueron sus más importantes metas económicas.
más genuina de la mundialización fordista. La hegemonía alcanzada por los Estados Unidos era Para lograrlas, era necesario reducir el espacio de negociación que los trabajadores tenían dentro
indiscutida en la parte capitalista del “mundo bipolar”. Las empresas norteamericanas tenían del esquema fordista, al mismo tiempo que disminuir sus expectativas.
filiales en la mayor parte de los países capitalistas y sus crecientes utilidades ingresaban
anualmente a la economía norteamericana. “En periódicos, revistas, en las universidades y en la cultura política en general,
A fines de los años sesenta, el poderío internacional de los Estados Unidos como el leitmotiv de los años sesenta fue: cómo adaptar las formas del proceso económico, a
principal potencia industrial, estaba amenazado por la competencia de la Comunidad Económica las tareas de justicia social. En esos años, las discusiones y debates acerca de las ‘nuevas
Europea y de Japón. La guerra fría había significado enormes gastos para el erario formas de producir’ indicaban, además, que las presiones desde la base social no se
limitaban al problema distributivo únicamente. A partir del comienzo de la crisis –pero
norteamericano. El estado norteamericano comenzó a producir liquidez financiera, para cubrir el en realidad desde fines de los años sesenta -en forma totalmente explícita- los términos
déficit en la balanza de pagos. De ser un país acreedor, los Estados Unidos estaban del problema se invierten y en la cultura política se difunde cada vez más una visión para
transformándose en uno deudor. Los países europeos comenzaron a acaparar dólares. La la cual los objetivos del bienestar se han convertido en una traba, tanto en términos de
excesiva emisión monetaria se extendió por el mundo y desencadenó un proceso inflacionario. costos como de rigideces socio-estructurales, para el desarrollo de los aparatos
En 1971, el presidente norteamericano suspendió la convertibilidad del dólar. Las productivos y en una carga que limita el dinamismo y las capacidades innovadoras de los
importaciones norteamericanas fueron recargadas con impuestos, como forma de evitar la sistemas económicos. Si antes –en alguna medida- las estructuras productivas debían
competencia extranjera y obtener recursos para el fisco. Con el objetivo de detener la inflación hacer las cuentas con la maduración civil y política de las sociedades, a partir del
impuso controles de precios y salarios. El sistema surgido en Bretton Woods comenzó su comienzo de la crisis la lógica se invierte, siendo las sociedades las que deben adaptarse
a las tareas de reestructuración de los aparatos productivos”.36
33 35
Hobsbawm, E. Historia del … Op. cit., pp 277-278. Arrighi, G. (1983) “Una crisis de hegemonía”, en: Amir, S., Dinámica de la crisis global. México, Siglo XXI.
34 36
Ibidem, p 280. Pipitone, U. Op. cit., p 135.
19 20

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])
lOMoARcPSD|34656175 lOMoARcPSD|34656175

La mundialización: antecedente histórico de la globalización La mundialización: antecedente histórico de la globalización

Ferrer, A. De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización. Buenos Aires,


El fordismo y el estado de bienestar encontraron minadas sus bases de sustentación. Fondo de Cultura Económica, 1999.
Muchos son los autores que encuentran los orígenes de la globalización en la crisis del fordismo. Gatto, F. ''Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras reflexiones
Los regulacionistas hablan de un nuevo modelo de desarrollo dentro del capitalismo, al que sobre sus implicancias territoriales'', en Revista Latinoamericana de Estudios Urbano
suelen denominar pos-fordista o neo-fordista. De esta manera es posible analizar cómo se Regionales. Santiago de Chile, Instituto de Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura y
conforman el paradigma tecno productivo, el modelo de acumulación, el modo de regulación y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. XVI, n 47, diciembre de 1989.
la dimensión internacional del sistema en el capitalismo de final del siglo XX. Asistimos a una Hobsbawm, E. La era de la revolución, 1789-1848. Buenos Aires, Crítica, 1998.
reestructuración capitalista, que afecta cuestiones tales como la organización de la producción, el Hobsbawm, E. La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires, Crítica, 1998 .
papel del capital financiero, el despliegue de la producción de las empresas transnacionales, el Hobsbawm, E. La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires, Crítica, 1998.
rol del Estado-Nación, los cambios en la regulación del mercado de trabajo, el papel de las Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 1998.
nuevas tecnologías, la globalización de la cultura, etcétera. Leborgne y, D.; Lipietz, A. (1994) ''El posfordismo y su espacio'', en Realidad Económica, Nº
En forma paralela a este proceso, con las revoluciones en los países del este europeo de 122. Buenos Aires, IADE.
1989 y su culminación con la desintegración de la U.R.S.S. en agosto de 1991, se produjo el López, A.; Díaz Pérez, J. L. "Tristeza y melancolía del capitalismo. Las transformaciones y los
desmoronamiento de los regímenes comunistas. La caída de un sistema alternativo al países no desarrollados", en Realidad Económica, Nº 92-93. Buenos Aires, IADE, 1990.
capitalismo dejó disponibles a sus sociedades para su integración a la mundialización capitalista. Martínez González-Tablas, A. Economía política de la globalización. Barcelona, Ariel, 2000.
El capitalismo salió otra vez airoso de la crisis. La solución la encontró en una nueva O’Connor, J. Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana. Buenos Aires, Periferia,
etapa, en la que la mundialización del capital dio un paso cualitativo que la transformó en 1974.
globalización. Este proceso de transformación en el funcionamiento del capitalismo no debe Offe, C. Contradicciones en el Estado de bienestar. Madrid, Alianza, 1990.
confundirnos con los discursos que tratan de situar la globalización como el “único camino” Pipitone, U. El capitalismo que cambia. Industria, trabajo y Estado en medio de la crisis.
frente al cual, no hay oposición o alternativas posibles. México, ERA, 1986.
Rapoport, M. “La globalización económica: ideologías, realidad, historia”, en Revista Ciclos en
Prof. Bernardino Pacciani la historia, la economía y la sociedad, año VII, vol. VII, N° 12, 1er. semestre de 1997.
Vilar, P. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. México, Crítica, 1988.
Wallerstein, I. El moderno sistema mundial. Madrid, Siglo XXI, 1987.

Bibliografía

Arrighi, G. “Una crisis de hegemonía”, en: Amir, S., Dinámica de la crisis global. México,
Siglo XXI, 1983.
Baines, D. E. (1979) “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941”, en: Adams, W. P.,
Los Estados Unidos de América. México, Siglo XXI. Historia universal siglo XXI, vol. 30.
Bernal Meza, R. “La mundialización. Orígenes y fundamentos de la nueva organización
capitalista mundial”, en Realidad Económica, n° 150. Buenos Aires, IADE, 1997.
Bobbio, N. y otros. Diccionario de Política. Madrid, Siglo XXI, 1981-1982.
Castells, M. La ciudad informacional. Madrid, Alianza, 1995.
Chandler, A. R. Jr. The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business.
Cambridge, Mass, 1977.
Dobb, M. Capitalismo, crecimiento económico y subdesarrollo. Barcelona, Ediciones de
Occidente, 1964.
Dobb, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
Dollfus, O. "Geopolítica do Sistema-Mundo", en Santos, M. Y otros, O novo mapa do mundo.
Fim de século e globalização. San Pablo, Hucitec-Anpur, 1997.
Farrán, G. "Taylorismo, fordismo y americanismo", en Pozzi, P. y otros. Un pasado imperfecto.
El conflicto en la historia de Estados Unidos. Buenos Aires, Manuel Suárez, 1992.
Ferrer, A. Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica. Serie de Economía, 1996.
Ferrer A. Historia de la globalización II. La Revolución Industrial y el Segundo orden Mundial.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.

21 22

Descargado por Impresiones CBC ([email protected]) Descargado por Impresiones CBC ([email protected])

También podría gustarte