Estructura SBV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO DE VENEZUELA

(Informe)

Perdomo Víctor

El sistema financiero consiste en el conjunto de instituciones, instrumentos y


mercados de cada país, que se dedican a la captación del excedente monetario generado
por presencia de superávit(Antonio Calvo, 2014). Dichas instituciones financieras,
realizan esta búsqueda para recibir los ahorros de los diferentes sectores económicos con
el objetivo de dirigirlos hacia los individuos, empresas y gobierno bajo la imagen de
préstamos de inversión. (Díaz, 2006)

En palabras de Dueñas (2008), el sistema financiero se define como el conjunto de


personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, es decir, un conjunto de
instituciones que previamente autorizadas por el Estado, captan, administran, regulan y
dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos,
dentro del marco de la legislación correspondiente. El sistema financiero de un país está
constituido por los intermediarios financieros, personas e instituciones que actúan en el
mercado financiero, y comprende todas las operaciones financieras y comerciales entre
los sujetos y los sectores económicos.

El sistema financiero permite que se lleven a cabo todo tipo de procesos que
impliquen el intercambio monetario, a todos estos procedimientos se les puede
denominar bajo el nombre común de “actividades financieras”. Este intercambio
monetario que se mencionaba anteriormente consiste en re-direccionar los flujos
excedentes de los ahorradores u oferentes de fondos hacia los demandantes de los
mismos o entes económicos con presencia de déficit, por medio de los llamados
“instrumentos financieros” los cuales representan un activo para aquellas entidades
económicas que los posean, debido a que son un medio para mantener riqueza, y
representan un pasivo para las entidades que los hayan emitido (en busca de captar
fondos). Algunos instrumentos de entre los más comunes pueden ser: bonos,
instrumentos de deuda, inversiones en acciones, obligaciones, depósitos a plazo fijo,
entre otros. Cada instrumento posee tres propiedades en común, tienen un alto nivel de
liquidez gracias al mercado financiero que permite que puedan ser fácil y rápidamente
convertidos en efectivo, acarrean cierto nivel de riesgo porque existe la posibilidad de
que al momento del vencimiento de los activos, la entidad emisora no posea los fondos
suficientes para hacer frente a sus obligaciones, y finalmente la rentabilidad que genera
cada instrumento a los tenedores por haberle cedido temporalmente sus fondos
superavitarios a las entidades demandantes de los mismos.

Los oferentes de fondos más comunes son los hogares, aunque esta posición también
puede ser asumida por las empresas, el Estado y demás entes económicos. Se convierten
en oferentes en el sistema financiero cuando poseen una cantidad superavitaria de
fondos y deciden prestarla, obteniendo a cambio un rendimiento a través de los intereses.

De igual forma, se encuentran los demandantes de fondos, quienes a su vez, presentan


un estado monetario deudor y, por lo tanto, están en la búsqueda de captar capital para
financiarse o bien, para ser invertido. Generalmente los entes económicos que toman la
postura de demandante en los sistemas financieros son las empresas y el Estado, pero
también se puede dar el caso en que los hogares recurran a la solicitud de préstamos para
solventar sus gastos.

Al hablar de oferentes y demandantes, es inevitable no recurrir a la definición de


mercado, el cual funciona como punto de encuentro de los mismos, sin tener que ser un
lugar físico propiamente dicho, en él se llevan a cabo transacciones para las cuales se
debe determinar un precio. En el sistema financiero hay diferentes tipos de mercados,
dependiendo del objeto de la transacción, algunos ejemplos serían: mercado
interbancario, mercado monetario, el mercado de valores, entre otros. Como en todo
mercado, los oferentes y demandantes de fondos se pueden encontrar de forma directa o
indirecta, pero en el mercado financiero en particular, surgen ciertos factores que se
deben tomar en cuenta, factores que desincentivan llevar a cabo transacciones de manera
directa porque pueden traducirse en costos adicionales innecesarios, ya que pudieran
evitarse al usar intermediarios. Estos factores son:

• Se debe dar el encuentro oportuno entre demandantes y oferentes de fondos, cuyas


necesidades y disposiciones se puedan acoplar, permitiendo el logro exitoso de la
transacción. Para el logro de dicho encuentro, se amerita tiempo y recursos significativos
cuando no se tiene la información apropiada.

• Nuevamente debido a la falta de información, aún si se lograra conseguir el


encuentro entre oferente y demandante, surge el riesgo de desconocer los registros
económicos de la otra persona, empresa o institución, información que en caso de ser
negativa, puede implicar costos y riesgos mucho mayores.

Debido principalmente a estas breves razones, el encuentro entre oferentes y


demandantes de fondos en el mercado financiero se hace por preferencia de manera
indirecta, lo que implica la aparición de una figura económica que funcionará como
intermediario. Los intermediarios financieros más comunes son: los bancos, las cajas de
ahorro y cooperativas de crédito, empresas especializadas en el leasing (préstamos),
fondos de inversión, entidades aseguradoras y fondos de pensiones. Dichas instituciones
les ofrecen a los demandantes y oferentes mayor seguridad, rapidez, agilidad y liquidez
en cada una de sus transacciones, permitiéndoles ahorrar costos y mitigar riesgos.

En relación al sistema financiero venezolano, este debe tener una estructura


perfectamente formulada y ensamblada para poder cumplir eficientemente sus objetivos,
la estructura financiera nacional está conformada por el conjunto de instituciones
financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que
opere en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de valores y cualquier otro
sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del órgano rector deba formar
parte de este sistema. También se incorporan a las personas naturales y jurídicas usuarias
de las instituciones financieras que integran el mismo (Artículo 5 LOSFN). El Ministerio
de Finanzas y Banca Pública es el órgano fundamental del Sistema Financiero
Venezolano, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Administración
Central. Este Ministerio tiene una doble intervención en la actividad financiera:
a. Ejerce, a través de las dependencias técnicas o servicios autónomos sin
personalidad jurídica que son denominadas superintendencias, la supervisión del
Sistema Financiero.

b. El Ministro de Finanzas es el presidente de la Asamblea de FOGADE, y es el


órgano tutelar de ese organismo, en cuanto a tutela administrativa se refiere, dado que
este fondo es un instituto autónomo adscrito al Ministerio de Finanzas.

La Rectoría del Sistema Financiero Nacional según Artículo 13 de la Ley Orgánica


del Sistema Financiero Nacional es el “El Órgano Superior del Sistema Financiero
Nacional” (OSFIN), así como también el órgano rector encargado de regular, supervisar,
controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones integrantes del sistema, a fin
de lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el desarrollo económico de la
Nación.

Un ente vital dentro del sistema financiero venezolano es el Banco Central de


Venezuela que viene a ser el instituto encargado de establecer la política monetaria,
crear y mantener condiciones económicas, crediticias y fiscales que permitan el
desarrollo ordenado de la economía, y en general regula el funcionamiento del Sistema
Financiero.

Este ente creado mediante una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, en la


Gaceta Oficial No. 19.974 del 8 de septiembre de 1939, durante la presidencia de
Eleazar López Contreras y que según la Ley del Banco Central de Venezuela, publicada
en Gaceta Oficial No.5.606 Extraordinario del 18 de octubre del 2002, tiene por objeto
fundamental lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda.
Asimismo, contribuirá al desarrollo armónico de la economía nacional, atendiendo a los
fundamentos del régimen socioeconómico de la República.

Entre las funciones principales que realiza el Banco Central se encuentran:

• Proponer y ejecutar la política Monetaria.

• Participar en el diseño y emprender la política Monetaria.

• Regular el crédito y las tasas de interés del Sistema Financiero.


• Regular la moneda y fomentar la adecuada liquidez del Sistema Financiero.

• Centralizar y administrar las reservas monetarias internacionales de la República.

• Contribuir en el mercado de divisas y ejercer la vigilancia y regulación del mismo, en


los términos en que convenga con el Ejecutivo Nacional.

• Velar por la correcta articulación del sistema de pagos del país y establecer sus
normas de operación.

• Ejercer, con carácter representativo, la facultad de emitir especies monetarias.

• Aconsejar a los poderes públicos nacionales en materia de su competencia.

• Ejercer los derechos y asumir obligaciones de la República en el Fondo

Monetario Internacional, según lo previsto en los acuerdos oportunos.

• Participar, regular y consumar operaciones en el mercado del oro.

• Clasificar y publicar las principales estadísticas económicas, monetarias, financieras


y cambiarias del país en periodos previamente estipulados.

El Banco Central de Venezuela es la cumbre del sistema financiero venezolano y es a


través de la SUDEBAN (Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario), el
organismo encargado de garantizar un sistema financiero cabal y eficiente, que asume
como el ente más importante del sistema el desafío de transformarse en un elemento
propulsor del desarrollo nacional. Mientras que el papel del Estado es resguardar la
estabilidad del sistema de pago de la economía, proteger y profundizar los ahorros,
garantizar el adecuado funcionamiento del sector productivo, democratizar el crédito,
regular la oferta monetaria y proteger al usuario.

Otro elemento que se encuentra en el SFV es el Mercado de Valores, el cual


comprende la totalidad de instituciones que se dedican a la intermediación de títulos
valores establecidos por la ley, cuyas transacciones en la economía nacional permiten la
sana intermediación de flujos financieros y la estabilidad del sector, de acuerdo con las
directrices emanadas del órgano rector del Sistema Financiero Nacional (Artículo 10
LOSFN).
También se encuentra las Superintendencias que son las instituciones encargadas de
la inspección, vigilancia y fiscalización de los institutos que le corresponden, en el caso
venezolano es la SUDEBAN (Superintendencia de las Instituciones del Sector
Bancario). Esta Superintendencia es el ente regulador del sector bancario y de otras
instituciones financieras en Venezuela bajo la vigilancia y coordinación del Órgano
Superior del Sistema Financiero Nacional. Es una institución jurídica, totalmente
independiente de los bienes de la República, y se rige por las disposiciones que
establezcan la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional y la Ley de las
Instituciones del Sector Bancario, buscando garantizar y defender los derechos e
intereses de los usuarios del sector bancario nacional.

Corresponde a esta Superintendencia autorizar, supervisar, inspeccionar, controlar y


regular el ejercicio de la actividad que realizan las instituciones que conforman el sector
bancario, así como, instruir la corrección de las fallas que se detecten en la ejecución de
sus actividades y sancionar las conductas desviadas al marco legal vigente. Todo ello
con el fin de garantizar y defender los derechos e intereses de los usuarios y usuarias del
sector bancario nacional y del público en general. El área medular de la SUDEBAN
supervisa, regula y previene a través de 12 Gerencias de Inspección, las cuales tienen la
responsabilidad de aplicar dos tipos de controles fundamentales: el Control Directo
(Inspección In Situ) y el Control Indirecto (Inspección Extra Situ).

Entre sus principales actividades conforme al Art. 217 de la Ley General de Bancos y
Otras Instituciones Financieras se tiene:

• Asegurar que los bancos, entidades de ahorro y préstamo e instituciones financieras


tengan sistemas y procedimientos adecuados para vigilar y controlar sus actividades a
escala nacional e internacional, si fuere el caso.

• Obtener información sobre el grupo financiero a través de inspecciones regulares,


estados financieros auditados y otros informes.

• Obtener información sobre las transacciones y relaciones entre las empresas del grupo
financiero, tanto nacionales como internacionales, si fuere el caso.
• Recibir estados financieros consolidados a nivel nacional e internacional, si fuere el
caso, o información comparable que permita el análisis de la situación del grupo
financiero en forma consolidada.

• Evaluar los indicadores financieros de la institución y del grupo.

• Obtener información sobre la respectiva estructura accionaria, incluyendo los datos que
permitan determinar con precisión la identidad de las personas naturales, propietarias
finales de las acciones o de las compañías que las detentan.

• Obtener la información necesaria, mediante inspecciones in situ o extra situ, a los fines
de verificar que las agencias, sucursales, oficinas, filiales y afiliadas en el exterior, de
bancos o instituciones financieras venezolanos, cumplen con las regulaciones y
disposiciones aplicables del lugar donde funcionan.

• Asegurar que los bancos, entidades de ahorro y préstamo, instituciones financieras y


demás empresas sujetas a este Decreto Ley, tengan sistemas y procedimientos adecuados
para evitar que sean utilizados para legitimar capitales provenientes de actividades
ilícitas.

En la estructura del Sistema Financiero Venezolano para finales del año 2014, según
el Informe Anual emitido por la SUDEBAN, había en funcionamiento un total de treinta
y cinco (35) instituciones bancarias y la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV), que
se podría decir que son el motor de la vida financiera venezolana.Estas 35 instituciones
se dividen en veintitrés (23) bancos universales; un (1) banco comercial; cuatro (4)
Bancos con leyes especiales; cuatro (4) Bancos microfinancieros; dos (2) Bancos de
desarrollo y un (1) instituto municipal de crédito.

Bancos Comerciales

Los bancos comerciales son aquellos que operan como entidades públicas o privadas
como bien la ley los haya debidamente autorizado, poseerán por finalidad realizar
operaciones de intermediación financiera y las demás operaciones y servicios
financieros que sean concordantes con su naturaleza, con las limitaciones previstas en la
Ley. Son instituciones financieras que basan su actividad principal en la captación de
fondos del público, exigibles a la vista y a corto plazo; con el objeto de realizar
operaciones de crédito cuyo ciclo de desarrollo es de corta duración. (LGByOlF, 2001)

Bancos con Leyes Especiales

Los bancos con leyes especiales o banca especializada, son aquellas instituciones que
operan, como su nombre lo explica, bajo el régimen especial contenido dentro de la Ley
de Bancos. Esta especialización se puede basar en el tipo de servicios que presta como
por ejemplo préstamos a largo plazo, manejo de actividades transaccionales o también se
pueden especializar en prestar servicios a un determinado sector económico como el
agrario o industrial. Pudiendo existir entidades bancos comerciales, bancos hipotecarios,
bancos de inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, arrendadoras
financieras, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo, casas de
cambio, grupos financieros y operadores cambiarios fronterizos. (LGByOlF, 2001).

Es un tipo de banco que provee un conjunto de ventajas que van desde la generación
de mayor conocimiento sobre el área en el que se desarrolla dicho banco y la reducción
de riesgos por falta de conocimientos hasta la disminución de la propagación de una
crisis de un sector a otro. Así como presenta varias ventajas, también estos tipos de
bancos conllevan ciertas desventajas como la inexistencia de una diversificación del
riesgo, la incapacidad de proveer cantidades significativas de depósitos a largo plazo y la
generación de menor desarrollo del sistema bancario debido a las restricciones de las
operaciones de los bancos.

Bancos Microfinancieros

Son entidades naturales o jurídicas que se limitan al otorgamiento de servicios


financieros y no financieros especialmente en las áreas de ahorro y crédito, que van
dirigidos a personas naturales o jurídicas como empleados, empresarios, asociaciones,
microempresas, entre otros, puesto que su objetivo principal es promover el desarrollo
de áreas urbanas y rurales a partir de los agentes económicos ya mencionados. Es
importante resaltar que éste tipo de servicios son de suma importancia en países en vías
de desarrollo, como precisamente es el caso venezolano, debido a que en los ambientes
no desarrollados se presenta una mayor tasa de emprendimientos individuales o
pequeños. En Venezuela aproximadamente dos millones y medio de personas (2.5MM)
inician un emprendimiento en períodos de cero (0) a tres (3) años según datos de la
Universidad Arturo Michelena.

Bancos de Desarrollo

Son instituciones de crédito, los cuales son considerados actores claves no sólo para
movilizar financiamiento hacia sectores o planes estratégicos, sino también para
impulsar otros recursos financieros que pueden ser tanto nacionales como
internacionales y se encargan de promover inversiones públicas y privadas que buscan
por medio del financiamiento a mediano y largo plazo de entidades estratégicas,
fomentar el desarrollo, expansión y crecimiento de cada nación.

Institutos Municipales de Crédito

Estos institutos se dedican principalmente a apoyar a los pequeños y medianos


empresarios y al público en general del territorio venezolano por medio del apoyo
financiero, en pro de que cada uno de ellos alcance un nivel económico que les permita
sostenibilidad en un futuro.

Banca Universal

Se trata del medio de operación más amplio de todos los cuerpos bancarios. Son
aquellos que pueden llevar a cabo todos los servicios y operaciones disponibles por el
sistema financiero, así como también ofrecer todos los productos. Además, trabajan con
todos los clientes potenciales de cualquier mercado de la nación. Entre las ventajas más
significativas que poseen estos bancos, Acedo y Acedo (1997) establecen que entre ellas
pueden estar: la capacidad de ofrecer un servicio integral, múltiple y más eficiente a sus
clientes; se facilitan las actividades de mercadeo; pueden acoplarse con mayor facilidad
a constantes cambios del mercado y la economía; pueden concentrar costos operativos y
aprovechar las economías de escala; se abarata el costo de los recursos financieros y
simplifica la organización de la alta gerencia y se unifican las actividades.

Las desventajas que pueden llegar a contraer los bancos universales, según los
mismos autores, son los inconvenientes para formar una cultura financiera avanzada; se
conjuntan operaciones activas y pasivas con diferentes plazos y riesgos; la variedad y
diferencia entre los servicios prestados puede originar un enfrentamiento de intereses; se
ampara la consolidación de monopolios financieros; aumentan las posibilidades de
absorción de empresas en crisis.

En Venezuela actualmente la cartera de instituciones financieras operativas se ha


reducido considerablemente, dejando como principales agentes intermediarios al sector
bancario, incluyendo sus diferentes categorías (universales, comerciales, con leyes
especiales, microcréditos, etc.), compañías de seguro, entidades oficiales, entre otros.

El sistema bancario venezolano está conformado por tres (3) grandes entes que
regulan, supervisan y controlan todos aquellos movimientos u operaciones que ocurran a
través de los bancos venezolanos, que son el Banco Central de Venezuela (BCV), el
Ministerio de Finanzas y el Consejo Bancario Nacional (CBN). En el caso del Ministerio
de Finanzas, éste posee dos (2) entes regulatorios que se encargan de la observación y la
reglamentación correspondiente de todas aquellas instituciones que realicen actividades
en suelo venezolano, y estas son la SUDEBAN y el FOGADE.

Referencias bibliográficas
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de
Instituciones del Sector Bancario publicada en Gaceta Oficial No. 39627 del 02 de
marzo de 2011.

Educación Bancaria. (26 de Octubre de 2010). Recuperado el 10 de Septiembrede 2015,


de https://educacionbancaria.wordpress.com/2012/10/26/52/

Finanzas para todos. (2010). Recuperado el 17 de Septiembre de 2015, de


http://www.finanzasparatodos.es/es/productosyservicios/introduccion/sistemafinan
ciero.htm

Instituto Universitario Rodolfo Loero Arismendi. (2014). Los Componentes delSistema


Financiero Venezolano. Margarita.
Ley del Banco Central de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial No. 39.419 del 07 de
mayo de 2010.
Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, publicada en Gaceta Oficial No.39.578
del 21 de diciembre de 2010.
SOFTline Consultores. (2014). Resultados del Sistema Financiero Venezolano.
VenEconomía. (2006). Caracterización del Sistema Financiero Venezolano.

También podría gustarte