Derecho Bancario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Derecho Bancario y Bursátil

Nombre: Aura Helena Guerrero Calderón

Número de cuenta: 417082792

Asignatura: Derecho Bancario y Bursátil

Profesor: Dr. Manuel Alejandro Vázquez


Flores

Semestre 2020-2

Trabajo final

Fecha de entrega: 10 de junio del 2020


Derecho Bancario y Bursátil

Sistema Financiero Mexicano (SFM) ¿Qué es y cuál es su relación con el


Derecho Bancario y Bursátil?

El Sistema Financiero Mexicano es el conjunto de personas y organizaciones,


tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran,
regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos
agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente.
El sistema financiero es en donde se equilibran los recursos monetarios. En
palabras simples es el lugar donde se vende y compra el dinero; los que venden
dinero son aquellos que tienen recursos para prestar, y quienes lo compran son
aquellos que buscan recursos para financiarse.
Como cualquier otro “mercado” se comercian productos y se establecen precios; el
precio en este mercado se define como la tasa de interés.
Sus funciones generales pueden englobarse en tres principales:
 Concentrar los excedentes de efectivo y transferir los ahorros a los
demandantes de financiamiento.
 Corregir los desequilibrios generados por los flujos monetarios de la
economía
 Ser motor de desarrollo y crecimiento en la economía.
Es importante mencionar que el sistema financiero es uno de los más dinámicos
en la economía, pues se encuentra en constante renovación y evolución. Se
mantiene en constante cambio ante los requerimientos que presenta cada nación
en lo particular, como ante las nuevas tendencias económicas. Su objetivo
principal es canalizar de manera eficiente el ahorro generado por unidades
económicas con superávit hacia aquellas con déficit.
El fundamento Constitucional del SFM lo podemos encontrar en los
siguientes artículos:

I. Artículo 25 CPEUM. Estabilidad del Sistema Financiero Mexicano.


II. Artículo 26 CPEUM. Plan Nacional de Desarrollo.
III. Artículo 28 CPEUM. BANXICO como Autoridad en Política Monetaria,
cambios, intermediación y servicios financieros.
IV. Artículo 73 fracción X CPEUM. Atribuciones del Congreso para legislar
en toda la República sobre intermediación y servicios financieros.
V. Artículo 90 CPEUM. Autoridades encargadas de regular y supervisar al
Sistema Financiero Mexicano.
Derecho Bancario y Bursátil

Podemos dividir el Sistema Financiero Mexicano de acuerdo con las actividades


que realizan cinco grandes sectores, actualmente todos regulados directa e
indirectamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de las
comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro) y el Banco Central (Banco de México):

1. Sector Bancario
Aquel que tiene mayor participación en el mercado y la sociedad. La banca
transforma los depósitos de la gente (el dinero que recibe) en fuente de
financiamiento para proyectos productivos sin que el público sepa qué se hizo
directamente con sus recursos. Dentro del Sector se incluye tanto la conocida
como Banca Comercial (Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, ScotiaBank, etc.)
como la Banca de Desarrollo (Bancomext, Nafinsa, etc.).
2. Sector No bancario, pero de servicios complementarios (paralelos)
Mejor conocidos como empresas auxiliares de crédito: Casas de Cambio, Uniones
de Crédito, Factoraje y Arrendadoras, Sociedades de Ahorro y Préstamos,
Sofoles, Sofipos etcétera.
3. Sector Bursátil
Es el que se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente con los
demandantes de crédito, empresas privadas o gobierno. En este caso el individuo
que cuenta con recursos conoce perfectamente qué se hace con su dinero y a
quién se está canalizando, pues las operaciones se realizan con títulos de crédito
que representarán un pasivo o parte de capital de la empresa a quien le entrega
recursos en préstamo. El sector bursátil es mejor conocido por el sitio donde se
realizan todas estas operaciones, como Mercado de Valores.
4. Sector de Derivados
Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado
bursátil, o de contado, que implican pactar un precio de compra o venta a futuro de
determinado activo financiero. Los participantes del mercado bursátil pueden
formar parte de este sector siempre y cuando cumplan con determinados
requisitos para operar. Los clientes que invierten en este mercado deben ser
considerados “inversionistas calificados”. Existen adicionalmente instituciones
especialistas que se encargan de garantizar el correcto funcionamiento del
Derecho Bancario y Bursátil

mercado (Cámara de Compensación, Socios Liquidadores, Socios


Operadores, etc.).
5. Sector de Seguros y Fianzas
En este sector se concentran las instituciones que se dedican a ofrecer cobertura
sobre probables siniestros o accidentes personales o corporativos que puedan
generar pérdidas eventuales. Adicionalmente, el sector de seguros puede
funcionar como institución fiduciaria para terceros y en otros casos como custodia
de ahorro adicional de los asegurados que puede provenir de pagos de siniestros,
depósitos voluntarios, etcétera.
6. Sector de Pensiones
Es el sector de más reciente inclusión dentro de los cinco mencionados; en ellos
participan todas las instituciones que administran los Fondos para el Retiro
(Afores) y las Sociedades de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro
(Siefores). Estas instituciones se dedican a recibir recursos de los trabajadores en
activo para que al momento de jubilarse puedan contar con una pensión con la
que mantener su retiro.

Integración del Sistema Financiero Mexicano

1. Secretaría de Hacienda y Crédito Público


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es una dependencia del
Poder Ejecutivo Federal. La SHCP se encarga de planear y delinear el Sistema
Financiero Mexicano mediante el otorgamiento y revocación de autorizaciones
para la constitución de diversos intermediarios financieros.
2. Banco de México
El Banco de México es el banco central del Estado mexicano; constitucionalmente
autónomo, su finalidad principal es proveer a la economía de moneda corriente, y
tiene como objetivo principal procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso.
Adicionalmente, se encarga de promover el sano desarrollo del sistema financiero
y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con
autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
Derecho Bancario y Bursátil

La CNBV supervisa y regula, en el ámbito de su competencia, a las


entidades financieras, para procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, así como mantiene y fomenta el sano desarrollo del sistema
financiero en su conjunto, siempre procurando la protección de los intereses del
público.

También es su objetivo supervisar y regular a las personas físicas y demás


personas morales cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al
sistema financiero.
4. Comisión Nacional para la Protección y de Defensa de los Usuarios de
los Servicios Financieros
La Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros
(CONDUSEF) es un organismo público descentralizado cuyo objeto es promover,
asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que usan
servicios financieros ofrecidos por las instituciones financieras que operan dentro
del territorio nacional. Adicionalmente, tienen como propósito fomentar entre los
usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.
La CONDUSEF se rige por lo dispuesto en la Ley de Protección y Defensa al
Usuario de Servicios Financieros.
5. Instituto para la Protección del Ahorro Bancario
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismo
descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, creado con fundamento en la Ley de Protección al Ahorro
Bancario. De acuerdo con esta Ley, publicada en el Diario Oficial el 19 de enero
de 1999, que tiene como objetivo principal establecer un sistema de protección al
ahorro bancario, el IPAB debe concluir los procesos de saneamiento de
instituciones bancarias, así como administrar y vender los bienes a su cargo para
obtener el máximo valor posible de recuperación (carteras de crédito recuperadas
para su saneamiento).
6. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) es un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuya
función es supervisar que la operación de los sectores asegurador y afianzador se
apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de
las instituciones para garantizar los intereses del público usuario.
La CNSF se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la
Ley Federal de Instituciones de Fianzas y su propio Reglamento Interior.
Derecho Bancario y Bursátil

7. Comisión Nacional del Sistema Seguro de Ahorro para el Retiro


La Comisión Nacional del Seguro de Ahorro para el Retiro (CONSAR) es un
órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, que tiene por objeto proteger los ahorros para el retiro de los
trabajadores.
La CONSAR se rige por lo dispuesto en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro.
8. Entes operativos
EMPRESAS EMISORAS
Son entidades públicas o privadas que son demandantes de fondos para
desarrollar proyectos o expandirlos, es decir empresas que buscan financiamiento.
Para lograr lo anterior ofrecen valores (Acciones, Títulos de Deuda) al público
inversionista a través de intermediarios bursátiles; todos los instrumentos que se
ofrecen deben cumplir con los requisitos necesarios que garanticen la legalidad de
estos. Esta forma de financiamiento es ágil y transparente, por lo que muchas
empresas la prefieren a otras opciones que existen, como créditos directos.
INVERSIONISTAS
Son personas físicas y morales que mediante un intermediario ofrecen sus
recursos a cambio de valores sobre los cuales esperan recibir rendimientos
atractivos. Un inversionista puede ser nacional o extranjero y generalmente puede
agrupárseles en tres grandes sectores: Inversionistas Personas Físicas,
Inversionistas Personas Morales No Financieras, Inversionistas Personas Morales
Financieras (mejor conocidas como Inversionistas Institucionales).
INTERMEDIARIOS BURSÁTILES
Son aquellas entidades que realizan operaciones de correduría, comisión o
relativas a poner en contacto a la oferta y la demanda de valores en el mercado;
asimismo, realizan operaciones conocidas como “por cuenta propia” de aquellos
valores emitidos o garantizados por terceros respecto de los cuales se haga oferta
pública. Igualmente se encargan del manejo y administración de carteras de
valores propiedad de terceros (clientes). Los intermediarios autorizados por la
CNBV más conocidos son: Casas de Bolsa, Instituciones Bancarias, Operadoras y
Distribuidoras de Sociedades de Inversión, Afores, etcétera.
EMPRESAS AUXILIARES
Son todas aquellas empresas u organismos de apoyo que proporcionan los
medios y mecanismos necesarios para la correcta operación que se realiza entre
los intermediarios, emisores y el público inversionista. Algunos de ellos son:
Calificadoras de Valores, Institutos para el Depósito de Valores, Proveedores de
Derecho Bancario y Bursátil

Precios, Brokers, Contrapartes Centrales, Valuadores de Sociedades de


Inversión, etcétera.
Dentro de los organismos de apoyo se encuentran las Bolsas de Valores,
incluyendo las de derivados; sus funciones abarcan el establecimiento de locales,
instalaciones, mecanismos, subsidiarias y demás entidades o sistemas que
facilitan la operación de valores. Adicionalmente, también concentran y
proporcionan

información relativa a los valores inscritos, las emisiones y las operaciones que se
celebren a través de ella. En México existen dos bolsas establecidas: la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa del Mercado Mexicano de Derivados
(MEXDER). Cabe mencionar que ambos organismos son autorregulatorios.

Sistema Bancario Mexicano

Antecedentes
I. Templo Rojo de Uruk.

Uruk fue una de las ciudades más importantes de Mesopotamia, ya que era la
fuerza principal de la urbanización y la formación del Estado. Sus estructuras
además de contener las grandes murallas incluían edificios administrativos
diversos, Se han encontrado también en ella mercancías de lujo procedentes
del extranjero, lo que indica que la ciudad había establecido un comercio con
tierras extranjeras. Por otra parte, parece que los gobernantes de Uruk
pusieron en práctica una intensiva política expansionista.

II. Monte de Piedad de Ánimas (1775).

A finales del siglo XVIII el entonces minero Don Pedro Romero de Terreros ideó
dotar el reino (de la entonces Nueva España) de una institución que ayudara a
quien más lo necesita y los salvara de recurrir a los agiotistas o usureros.
La idea inicial de este proyecto era instaurar un Monte de Piedad parecido al que
existía a principios del siglo XVIII, en Madrid, en dónde te daban dinero a cambio
de una prenda. Romero de Terreros pretendía que el establecimiento sirviera
también para hacer sufragios de las almas del purgatorio; entonces, su función de
piedad y beneficencia quedaría redondeada.
Fue en 1767 que Don Pedro Romero de Terreros expresó ante el virrey marqués
de Croix sus intenciones y, además, le comunicó su propósito de donar un capital
Derecho Bancario y Bursátil

de 300 mil pesos para la fundación. Pero al igual que en estas épocas los
procesos burocráticos y en aquellos entonces también aristocráticos,
eran bastante tardados y pasaban por muchas manos antes de poder tener
una decisión final, este hecho retrasaría la apertura del organismo alrededor de
media década.
Antes de tener una resolución favorecedora para la creación de un Monte de
Piedad novohispano, la corona de aquel tiempo negó dos veces la solicitud de
Don Pedro Romero de Terreros, postergando 5 años la apertura de este. Los
documentos que

se enviaron subrayaban la utilidad de establecer en México una institución para


socorro de la población más necesitada.
Fue hasta julio de 1773 que Carlos III se dignó a aceptar la oferta, alabando la
generosidad del Conde de Regla y después de juntas, asignaciones de puestos,
acuerdos y creación de diferentes documentos legales, al fin el 25 de febrero de
1775 el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas -como fue llamado en un inició-
abrió por primera vez sus puertas en el inmueble del antiguo colegio jesuita. Los
cinco largos años de trámites y esfuerzos tenían una feliz culminación.
III. Banco de Londres, México y Sudamérica (1864).

Hasta antes de 1864 no existía en nuestro país banca porque no existía


intermediación bancaria, aunque sí se realizaban operaciones de crédito.
En el año de 1864 da inicio formalmente la historia de la banca en México, y es
justamente en este año cuando en nuestro país se inaugura la primera sucursal
del Banco de Londres, México y Sudamérica.
The London Bank of Mexico and South America Ltd pertenecía al grupo financiero
londinense Baring Brothers, quienes lo fundan dejando de lado la búsqueda de
privilegios o concesiones por parte del gobierno mexicano.
Según consta en Formación y modernización del sistema bancario en la Ciudad de
México, Madrid y el norte de España sus fines eran los de realizar operaciones
mercantiles y bancarias como el descuento de letras de cambio, conceder
préstamos a una tasa de interés y con la garantía de un bien, recibir depósitos de
dinero, ahorros, ofreciendo una tasa de interés atractiva para el público, apertura
de cuentas corrientes, descuento de libranzas y negociación de letras de cambio
sobre las principales ciudades de Europa, América y del país. Además, ofrecía la
emisión y circulación de billetes, introduciendo así el uso del billete.

IV. Banco Nacional de México (1884).


Derecho Bancario y Bursátil

El Banco Nacional Mexicano obtuvo su concesión mediante un contrato


con el gobierno federal en 1882, el establecimiento de este banco tuvo
relaciones con capitales europeos más que nada franceses, Eduardo
Noetzlin directivo del Banco Franco Egipcio tuvo varias entrevistas con el
representante mexicano Emilio Velasco para hacerle llegar al gobierno mexicano
un proyecto para el establecimiento de un banco que tendría simultáneamente
funciones de emisión y de administración de recursos federales. El proyecto fue
aprobado entre los representantes mexicanos y del Banco Franco Egipcio, el
banco podría emitir billetes con el triple su capital social en 8 millones de pesos. El
Banco fue fundado con dos órganos directivos, la Junta de París y el Consejo de
administración en la

Ciudad de México, se expidieron 53,375 acciones las cuales fueron adquiridas por
capitales de todo el mundo, ocupando Francia el número uno con 118 de los 133
inversionistas. El capital del banco se fijó en 5 millones de pesos. La estructura del
banco funcionaria en 6 departamentos Contabilidad, Cartera, Caja,
Correspondencia, Sucursales y Archivo y Litigio.
V. Primera Ley General de Instituciones de Crédito de 1897.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el entonces ministro de Hacienda Don José
Ives Limantour promulgó la ley de instituciones de crédito que contemplo tres
modelos bancarios:
Bancos de emisión
Bancos hipotecarios
Bancos refaccionarios
La banca y el gobierno tuvieron un enorme desarrollo a causa de la progresiva
comercialización de la vida económica. En esa época se generalizo el empleo del
billete y del cheque. Se favoreció la concentración de capitales. Se
internacionalizo el crédito oficial y privado, así como la importación y exportación
de capitales. Se redujo el precio del dinero por la disminución y regularización de
las tasas de interés. Se dio una simbiosis entre los capitales de la banca, la
industria y el comercio que facilito sus relaciones y desarrollo
VI. Nacionalización de la Banca (1982).
El proceso de nacionalización de la banca en México se llevó a cabo el 1 de
septiembre de 1982 por orden del presidente mexicano José López Portillo, como
parte de las medidas económicas tomadas para detener la fuga de divisas. Portillo
trabajaba en la situación desfavorable que se presentaba en el país, para el
entonces era necesario defender el gasto público siendo necesario buscar la
pronta solución del desastre económico que se presentaba.
Derecho Bancario y Bursátil

En total fueron 49 bancos nacionalizados, mientras algunos no apoyaron


la decisión del gobierno, pero aun así se quedaron en silencio, hubo otros
que no dudaron en mostrar su descontento llegando a señalar que Portillo
era un oportunista, y que solamente estaba aprovechando la oportunidad de
rescatar su periodo político.
VII. Reprivatización de la Banca (1991 a 1992)
Hasta 1990, el sistema de la banca mexicana, fue formado por el gobierno
poseyendo instituciones de crédito nacional, más tarde a través de la rectificación
constitución y la promulgación de la Ley de Crédito e Instituciones a mezclado la
banca y el crédito (y su sistema ) fue estabilizado.

Estas medidas permiten la privatización de los bancos comerciales y la opción de


una estructura legal para servicios múltiples bancarios y su inclusión en grupos
financieros privados.
La privatización de los bancos comerciales resultó de la necesidad de modernizar
y hacer el sistema financiero más competitivo con respecto a ambos
financiamientos, el crecimiento económico y su proceso, así como la canalización
de red y recursos para producir y estructurar proyectos de una manera óptima.
El presidente de México en ese entonces, Carlos Salinas de Gortari, dentro de su
Programa de Modernización del Estado consideró conveniente promover los
cambios, primero a la Constitución después mediante la iniciativa de una nueva
Ley de Instituciones de Crédito a fin de restablecer el régimen mixto en la
prestación de servicios de banca y crédito.
La propuesta para un cambio constitucional consistió fundamentalmente en
derogar el párrafo quinto del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (que había sido reformado en octubre-noviembre de 1982).

Banca múltiple y de desarrollo, conceptos y organismos

Ley de Instituciones de crédito


Como lo estipula en su artículo primero, esta ley es de orden público y
observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el
servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las instituciones
de crédito, las actividades y operaciones que las mismas podrán realizar, su sano
y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del público y los términos en
que el Estado ejercerá la rectoría financiera del Sistema Bancario Mexicano.
Derecho Bancario y Bursátil

Instituciones de Banca múltiple


La banca múltiple son bancos o instituciones de crédito que se especializan en la
intermediación de crédito. Su principal objetivo es la realización de utilidades
provenientes de diferenciales de tasas de interés, entre las operaciones de
captación y la colocación de recursos. La banca múltiple consiste en la captación
de recursos públicos a través de las operaciones en las cuales se asumen pasivos
a su cargo, para posteriormente colocarlos entre el público mediante operaciones
activas y pasivas. Las operaciones pasivas (son los depósitos que se reciben en
los bancos a través de cuentas de nómina, cuentas de ahorro o inversión) y se
representan a través de un documento emitido para formalizar el compromiso de
retornar a sus clientes los recursos depositados en sus cuentas, así como los
rendimientos que éstos generen.
Hay diferentes ventajas que puedes encontrar en la banca múltiple, tales como las
siguientes:
 La banca múltiple ofrece a sus clientes una gama de diferentes servicios y
productos.
 La banca múltiple también favorece al desarrollo económico de un país.
 La banca múltiple permite el diseño de nuevos instrumentos de crédito.
 Además de que la banca múltiple incita a la eficiencia y la efectividad.
 Las personas pueden tramitar todas sus solicitudes financieras en un solo
lugar que es la banca múltiple.
 La banca múltiple brinda a los usuarios la posibilidad de ahorrar y de
invertir.
 La banca múltiple logra una mayor influencia en el mercado financiero.

Instituciones de Banca de desarrollo


Derecho Bancario y Bursátil

Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la


Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito.
Tienen como objeto fundamental facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a
personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y
capacitación.
Con la Reforma Financiera se realizaron diversas modificaciones a la Ley de
Instituciones de Crédito y a las Leyes Orgánicas de la Banca de Desarrollo,
destacando las siguientes: fomento de la inclusión financiera y perspectiva de
género; remuneraciones y recursos humanos; flexibilización de la operación y
eliminación de restricciones innecesarias; trasparencia en aprovechamientos;
control y vigilancia y fortaleza del capital.

Con lo anterior, se busca, entre otros, ampliar el crédito con énfasis en áreas
prioritarias, promover que las remuneraciones tengan como finalidad reconocer el
esfuerzo laboral y la contribución al logro de los objetivos, realizarse operaciones
considerando la viabilidad del crédito contra las garantías, la realización de la
auditoría financiera acorde con las mejores prácticas en la materia.
Actualmente existen seis instituciones que constituyen el sistema de banca de
desarrollo mexicano, con un amplio espectro en cuanto a los sectores de atención:
pequeña y mediana empresa, obra pública, apoyo al comercio exterior, vivienda y
promoción del ahorro y crédito al sector militar. Estas instituciones son:
1. Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)
2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)
3. Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)
4. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF)
4.1. Metrofinanciera Sofom ER
5. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)
6. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.
(BANJERCITO)
Derecho Bancario y Bursátil

Oficinas de Representación de Entidades Financieras del Exterior


En la actualidad el sector se integra de 39 Oficinas de Representación Bancaria
que operan en el territorio nacional.
Las Oficinas de Representación son entidades autorizadas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, conforme a la Ley de Instituciones de Crédito,
cuyas actividades se sujetan a las Reglas de Oficinas de Representación de
Entidades Financieras del Exterior, emitidas por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, cuyos ordenamientos las facultan para realizar básicamente las
siguientes actividades:
1. Informar y negociar condiciones de las operaciones de crédito y de
inversión que las Entidades Financieras del Exterior que representan,
pretendan realizar en el territorio nacional;
2. Realizar estudios, análisis o investigaciones del mercado financiero
nacional, para llevar a cabo la actividad señalada en el punto anterior;
3. Efectuar gestiones de cobranza que estén relacionadas con actividades
propias de su objeto; y
4. Proporcionar, a petición de sus clientes, información sobre las operaciones
que la Entidad Financiera del Exterior que representa celebre en su país de
origen.
Derecho Bancario y Bursátil

Asimismo, las Oficinas de Representación tienen prohibido realizar en el


mercado nacional, entre otras, actividades de intermediación financiera
que requiera de autorización por parte del Gobierno Federal y actuar,
directamente o a través de terceros, en operaciones de captación de recursos del
público, ya sea por cuenta propia o ajena.

Filiales de instituciones financieras del exterior


En principio se entiende por filiales de instituciones financieras del exterior a las
sociedades mexicanas que se organizan y operan mediante autorización y en
cuyo capital participa una institución financiera del exterior o una sociedad
controladora filial. La autorización la otorgará discrecionalmente el Gobierno
Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la
opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La incorporación de filiales financieras extranjeras a nuestra legislación tuvo como
motivo la adecuación en nuestro derecho interno de lo establecido previamente en
el Tratado Trilateral de Libre Comercio, suscrito por nuestro país con Estados
Unidos de Norteamérica y Canadá, el 17 de diciembre de 1992, el cual entró en
vigor el 1o. de enero de 1994. En sus capítulos de inversión y de servicios

financieros se previó la posibilidad de intervención de la inversión extranjera en la


prestación de servicios financieros, mediante la constitución de filiales de
instituciones financieras del exterior.
Una institución financiera del exterior es aquella sociedad extranjera constituida
conforme a la ley del país con que México haya celebrado un tratado o acuerdo
internacional en virtud del cual permita en el territorio nacional el establecimiento
de filiales. Una sociedad controladora filial es aquella sociedad mexicana
autorizada para constituirse y funcionar como sociedad controladora de un grupo
financiero y en cuyo capital participe mayoritariamente una institución financiera
del exterior o una sociedad relacionada. Una sociedad relacionada es la sociedad
constituida en el país de origen de la institución financiera del exterior y que sea
controlada por ésta, o que controle a la institución financiera del exterior o que sea
controlada por la misma sociedad que controla a la institución financiera del
exterior.
A las filiales de instituciones financieras del exterior les será aplicable lo dispuesto
en los tratados o acuerdos internacionales en los que México sea parte, por las
leyes mexicanas primeramente citadas y las reglas enunciadas, garantizando las
autoridades financieras con ello el cumplimiento de los compromisos de trato
nacional y de trato de nación favorecida.
Derecho Bancario y Bursátil

Operaciones Bancarias: Pasivas, Activas y Neutra


Pasiva: Las operaciones de pasivo son aquellas en las que las entidades
financieras, básicamente, se dedican a la captación de recursos financieros, y a
cambio, se comprometen a pagar, generalmente en forma de interés, una
rentabilidad a los clientes, bien sean depositantes de dinero o bien de activos
financieros. Ej. Depósitos
Activas: Las operaciones de activo para las entidades financieras, implican
prestar recursos a sus clientes acordando con ellos una retribución que pagarán
en forma de tipo de interés, o bien acometen inversiones con la intención de
obtener una rentabilidad. Ej. Créditos
Neutras: Las operaciones neutras son aquellas en las que el banco no se
posiciona como acreedor ni como deudor de sus clientes. Simplemente, lleva a
cabo una serie de servicios por los cuales cobra unas comisiones. Ej.
Domiciliación de recibos

Corresponsales bancarios
Los corresponsales bancarios son establecimientos o negocios autorizados para
actuar a nombre y por cuenta de alguna institución bancaria, con el propósito de
que las personas puedan realizar algunas transacciones financieras cotidianas, de
manera más fácil y accesible.
Al respecto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (Condusef) indica que las siguientes operaciones se pueden
realizar en supermercados, tiendas de “conveniencia” (de comodidad),
misceláneas, oficinas de telégrafos, farmacias, restaurantes y gasolineras, entre
otros:
 Hacer depósitos en efectivo o con cheque emitido por el banco en cuentas
propias o de terceros; hasta 20 mil pesos.
 Pagar créditos a favor de la institución o de otra en efectivo, con cargo a
tarjeta de crédito o débito o con cheque.
 Realizar el pago de servicios (ej. agua, luz, teléfono, predial) en efectivo,
con cargo a tarjeta de crédito o débito, o bien con cheques emitidos por el
propio banco.
 Consultas de saldos y movimientos de cuentas.

Contratos bancarios de adhesión


Derecho Bancario y Bursátil

Un contrato de adhesión es un documento elaborado por el proveedor de


un producto o servicio en que en el que de forma unilateral se establecen
los términos y condiciones (precio, garantía, tiempo de entrega, etc.)
aplicables en la adquisición de un producto o servicio.
Se llama contrato de adhesión porque el consumidor no participa en la redacción
del contrato y si está de acuerdo firma el mismo. Si no lo está, no lo firma.
Ejemplos de algunos contratos de adhesión son: energía, agua corriente, gas,
predial, telefonía, televisión de paga, etc.

Medios de defensa para el usuario de servicios bancarios


Las Instituciones Bancarias a menudo cometen ciertas faltas en los procesos
administrativos y los servicios para el cliente bancario; por esta razón, entre otras,
se legisló la protección hacia los usuarios con objeto de defender los derechos e
intereses del público de los servicios financieros, que prestan las instituciones
públicas, privadas y del sector social debidamente autorizadas, así como regular la
organización, procedimientos y funcionamiento de la entidad pública encargada de
dichas funciones.
En los artículos 85 al 92 de la Ley de Protección y Defensa al Usuario en
Servicios Financieros podemos encontrar la orientación jurídica y defensa legal de
los usuarios, así como también las obligaciones de los defensores del cliente
bancario.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)


Es la institución del Gobierno Federal encargada de administrar el Seguro de
Depósitos Bancarios en beneficio y protección de los ahorradores.
El Seguro de Depósitos Bancarios tiene como características fundamentales
garantizar hasta por 400 mil UDIs; es decir aproximadamente dos millones
cuatrocientos mil pesos, los depósitos bancarios de las personas físicas o
morales, de forma automática y gratuita para los ahorradores, sin necesidad de
que realicen trámite alguno para el reembolso de su dinero.
El Seguro de Depósitos que administra el IPAB protege, entre otros, los depósitos
a la vista, como cuentas de cheques; depósitos en cuentas de ahorro; depósitos a
plazo o retirables con previo aviso, como los certificados de depósito; depósitos
retirables en días preestablecidos, y depósitos en cuenta corriente asociados a
tarjetas de débito.
Misión: Garantizar los depósitos bancarios, principalmente de los pequeños y
medianos ahorradores, y resolver al menor costo posible bancos con problemas
Derecho Bancario y Bursátil

de solvencia, contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la


salvaguarda del sistema nacional de pagos.
Visión: Ser reconocida como una institución generadora de confianza, líder y
promotora de mejores prácticas y estándares internacionales en materia de seguro
de depósito.
Ley de Protección al Ahorro Bancario
Esta ley tiene por objeto establecer un sistema de protección al ahorro bancario en
favor de las personas que realicen cualquiera de las operaciones garantizadas, en
los términos y con las limitantes que la misma determina; regular los apoyos
financieros que se otorguen a las instituciones de banca múltiple para la
protección de los intereses del público ahorrador, así como establecer las bases
para la organización y funcionamiento de la entidad pública encargada de estas
funciones.
Organismos autorregulatorios bancarios
Tendrán el carácter de organismos autorregulatorios bancarios, las asociaciones o
sociedades gremiales de instituciones de crédito que, a solicitud de aquellas, sean
reconocidas con tal carácter por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
previo acuerdo a su Junta de Gobierno.
Tienen por objeto implementar estándares de conducta y operación entre sus
agremiados, a fin de contribuir al sano desarrollo de las instituciones de crédito.
Dichos organismos podrán ser de diversos tipos acorde con las actividades que
realicen. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores expedirá disposiciones de
carácter general en las que establezca los requisitos que deberán cumplir las
asociaciones o sociedades gremiales de instituciones de crédito para obtener,
acorde con su tipo, el reconocimiento de organismo autorregulatorio, así como
regular su funcionamiento.

Asociación de Bancos de México


La Asociación de Bancos de México, ABM, A.C., fue fundada el 12 de noviembre
de 1928 como Asociación de Banqueros de México con el propósito de
representar los intereses generales de la Banca. La ABM fue creada con la
participación de 32 bancos y actualmente tiene como asociados a 50 instituciones
de banca múltiple del país.
Desde su fundación, la ABM se ha desempeñado como el organismo cúpula de
las instituciones de crédito, ha colaborado con sus asociados en el logro de sus
objetivos generales, y en todas aquellas actividades relacionadas con la
prestación del servicio de banca, crédito y modernización del sistema de pagos.
Derecho Bancario y Bursátil

También ha desempeñado un papel fundamental en el marco de las


relaciones de las instituciones de crédito entre sí, como con el Gobierno
Mexicano, con intermediarios financieros no bancarios, con otros
organismos de representación y con instituciones internacionales. Tiene como
objetivo desarrollar y fortalecer el sector bancario mexicano, así como
representar los intereses de las instituciones que lo conforman para el logro
de sus objetivos y actividades, brindándoles servicios técnicos
especializados, información, contacto con autoridades, interacción
internacional, estudios, investigación y servicios de interés común.

Ley para Regular las Agrupaciones Financieras


Esta ley tiene por objeto regular las bases de organización de las Sociedades
Controladoras y el funcionamiento de los Grupos Financieros, así como establecer
los términos bajo los cuales habrán de operar, buscando la protección de los
intereses de quienes celebren operaciones con las entidades financieras
integrantes de dichos Grupos Financieros. Las autoridades financieras, cada una
en la esfera de su respectiva competencia, ejercerán sus atribuciones procurando:

el desarrollo equilibrado del sistema financiero del país, con una apropiada
cobertura regional; una adecuada competencia entre los participantes en dicho
sistema; la prestación de los servicios integrados conforme a sanas prácticas y
usos financieros; el fomento del ahorro interno y su adecuada canalización hacia
actividades productivas; así como, en general, que el sistema citado contribuya al
sano crecimiento de la economía nacional.

Definición de Grupo Financiero


Es aquella agrupación integrada por una Sociedad Controladora y por entidades
financieras, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
para funcionar como tal, en términos del artículo 11 de la Ley para Regular las
Agrupaciones Financieras (LRAF).

La Sociedad Controladora
Sociedad que posee o tiene control sobre otra u otras corporaciones o compañías;
puede ser una compañía tenedora (o controladora) de acciones (“holding
company”) o una compañía principal (o matriz); posee más del 50% del capital de
las acciones comunes.
Derecho Bancario y Bursátil

Las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros deben mantener


un capital neto (capital contable de la sociedad controladora sin
consolidar más obligaciones subordinadas de conversión forzosa a capital
reconocidas en el pasivo menos los pasivos distintos a las obligaciones
anteriores), que no podrá ser inferior a la cantidad que resulte de sumar las
inversiones permanentes valuadas por el método de participación que se tengan
en las sociedades subsidiarias del Grupo Financiero.
Asimismo, las Sociedades Controladoras son responsables de asegurar que las
entidades financieras integrantes de su Grupo Financiero observen los
requerimientos de capital que se establecen en sus respectivas leyes especiales.
Cabe señalar que las Sociedades Controladoras deben cumplir con ciertas
medidas correctivas, a fin de asegurar que las entidades financieras integrantes
del Grupo Financiero de que se trate cumplan con los requerimientos previstos en
sus respectivas leyes especiales. Lo anterior, tiene por objeto prevenir y en su
caso corregir los problemas que pudieran presentarse y que pudieran afectar la
estabilidad financiera o solvencia de la Sociedad Controladora o de las entidades
financieras que integran el Grupo Financiero.
Cuando las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros mantengan un
capital neto consolidado superior en un 25% o más, al requerido de conformidad
con las disposiciones establecidas para tal efecto, no les son aplicables tales
medidas correctivas.

El Consejo de Administración
El Consejo de Administración es el máximo grupo directivo que lidera una
empresa (sociedad anónima o limitada). Así, está constituido por los responsables
que ha seleccionado la asamblea general de accionistas, actuando con lo
establecido en los estatutos de la organización.

Los integrantes del Grupo Financiero


Los Grupos Financieros están compuestos por una Sociedad Controladora y por lo
menos con dos de las siguientes entidades financieras:
 Almacenes Generales de Depósito.
 Casas de Cambio.
 Instituciones de Fianzas.
 Instituciones de Seguros.
 Casas de Bolsa.
Derecho Bancario y Bursátil

 Instituciones de Banca Múltiple.


 Sociedades Operadoras de Fondos de Inversión.
 Distribuidoras de acciones de Fondos de Inversión.
 Administradoras de Fondos para el Retiro.
 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple.
 Sociedades Financieras Populares.
Las entidades financieras que conforman un grupo financiero pueden ser del
mismo tipo, excepto cuando dos sociedades financieras de objeto múltiple lo
integren.
Sólo pueden ser integrantes del Grupo Financiero aquellas entidades financieras
en que la Sociedad Controladora mantenga directa o indirectamente más del
cincuenta por ciento de las acciones representativas de su capital social.

Denominación y Operación del Grupo


Los Grupos Financieros a que se refiere la presente Ley estarán compuestos por
una Sociedad Controladora y por algunas de las entidades financieras siguientes
que sean consideradas integrantes del Grupo Financiero: almacenes generales de
depósito, casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de seguros,
casas de bolsa, instituciones de banca múltiple, sociedades operadoras de fondos
de inversión, distribuidoras de acciones de fondos de inversión, administradoras
de fondos para el retiro, sociedades financieras de objeto múltiple, sociedades
financieras populares, instituciones de tecnología financiera y las demás entidades
financieras susceptibles de ser integrantes de Grupos Financieros en términos de
las reglas que emita la Secretaría.

El Convenio de Responsabilidades
En consecuencia, de la aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), se llevará a cabo la celebración del convenio único de responsabilidades
y modificaciones del convenio único de responsabilidades de grupos financieros
bancarios o grupos financieros bancarios filiales.
Derecho Bancario y Bursátil

Para poder llevar a cabo este trámite es necesario contar con los
documentos necesarios en regla como lo son:
 Escrito libre el cual debe de contener la petición del promovente.
 Documento que acredite la personalidad del promovente.
 Proyecto de convenio único de responsabilidades que se vaya a celebrar o
las modificaciones de este.
 Proyecto del acta de asamblea general extraordinaria de accionistas de la
sociedad controladora y de cada una de las entidades financieras
integrantes del grupo financiero en las que se acuerde la celebración o
modificación del convenio único de responsabilidades.

Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera


Con la publicación de la Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología
Financiera (Ley) el 9 de marzo de 2018 en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
se busca regular los servicios financieros que dichas instituciones prestan, su
organización, operación y funcionamiento, así como los servicios financieros
sujetos a alguna normatividad especial que sean ofrecidos o realizados por
medios innovadores.
Así, la Ley regula las siguientes figuras:
1. Institución de Financiamiento Colectivo
2. Institución de Fondos de Pago Electrónico
3. Modelos Novedosos

Las denominadas startups o empresas emergentes


Una definición simple de la palabra startup es el concepto de empresa
emergente, es decir, una compañía creada recientemente y que no tiene una larga
historia de sus operaciones en el mercado.
Estas empresas emergentes tienen características propias que las diferencian de
una empresa tradicional o una PYME (Pequeña y Media Empresa), y uno de los
puntos a destacar es que son negocios de alto riesgo, con escalabilidad y en
donde la tecnología cumple un rol protagónico.

Uso de plataformas, Tecnologías de la Información (TICs) y aplicaciones


móviles

Las TIC utilizan equipos electrónicos como medio; tal es el caso de los teléfonos,
las computadoras y las tablets, entre muchos otros. Así mismo, emplean internet
Derecho Bancario y Bursátil

para el desarrollo de plataformas, programas y medios que permitan


crear un espacio de intercambio de información que sea provechoso para
innumerables usos y aplicaciones. Estas son las características más destacadas
de las TIC:

 Propician la creación de nuevas herramientas de comunicación mediante la


integración entre nuevas tecnologías y dispositivos.
 Generan interactividad entre usuarios, facilitando la comunicación e el
intercambio de información mediante el uso de dispositivos tecnológicos.
 Proveen de instantaneidad en la comunicación, dado que permiten la
interacción en tiempo real.
 Se utilizan en distintas áreas y actividades de la sociedad, como la
economía, la cultura, el sector industrial, la educación y la ciencia.
 Se encuentran en constante crecimiento e innovación.

Servicios de las ITF


Las ITF o Instituciones de Tecnología Financiera son las plataformas a través de
las cuales se facilita la celebración de operaciones y servicios financieros
relacionados con el acceso al financiamiento e inversión, servicios de emisión,
administración y transmisión de fondos de pago electrónico, además del uso de
activos virtuales en dichas operaciones.

Activos virtuales o criptomonedas y su viabilidad


Las criptomonedas surgieron desde el 2009 como un medio digital de pago o
intercambio basado en códigos encriptados con cadena de bloques (a través de
tecnología blockchain). El Banco de México considera que no son monedas, por lo
que las ha bautizado como “Activos Virtuales”. Como características se puede
distinguir que no tienen respaldo del Banco Central, del Gobierno o de Entidades
Financieras, son especulativas con alta volatilidad, en la mayoría de los casos no
existe mercado activo; no obstante, son aceptadas por el público.
Derecho Bancario y Bursátil

Las criptomonedas no son un instrumento financiero, ya que no está


sustentado en un contrato, no hay contraparte obligada a su liquidación.
2.- No son un activo intangible para su uso.
3.- No son un inventario, a pesar de sí ser un activo para su venta, pero no como
parte de las actividades primarias.
4.- Sí son un activo intangible para su venta; por lo tanto, se requiere un nuevo
rubro en los Estados Financieros y una Nueva Norma de Información Financiera
para Activos Virtuales.

Las Instituciones de Seguros


Son empresas que, a cambio de un pago, conocido como PRIMA, se
responsabilizan de pagar al beneficiario una suma de dinero limitada, o reparar el
daño que sufra la persona o la cosa asegurada ante la ocurrencia del siniestro
previsto cuando cumpla ciertos requisitos indicados en un documento llamado
PÓLIZA.

Regulación, Operaciones y Funcionamiento


Las Instituciones son supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas (CNSF). Se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros y Ley Federal de Instituciones de Fianzas, la
cual emite circulares y oficios circulares mediante los cuales establece reglas y
requerimientos a los que habrán de sujetarse estas instituciones.
Derecho Bancario y Bursátil

El Banco de México emite las Reglas a las que Deberán Sujetarse las
Instituciones de Banca Múltiple, (Casas de Bolsa; Instituciones de
Seguros; Instituciones de Fianzas y Sociedades Financieras de Objeto
Limitado).

Contratos de Adhesión de Seguros


Es aquel mediante el cual el asegurador, mediante la percepción de una prima, se
obliga frente al asegurado al pago de una indemnización, dentro de los límites
pactados, se si produce el evento previsto. En definitiva, se trata de una cobertura
recíproca de una necesidad pecuniaria fortuita y valorable el dinero.

La Póliza
Documento en que se plasma el contrato de seguro y en el que se establecen las
obligaciones y derechos tanto de la aseguradora como del asegurado, y donde se
describen las personas u objetos que se aseguran y se establecen las garantías e
indemnizaciones en caso de siniestro. Las pólizas deberán tener:
1. Los nombres de los contratantes y firma de la empresa aseguradora
2. La naturaleza de los riesgos garantizados
3. La designación de la cosa o de la persona asegurada
4. El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de la
garantía
5. El monto de la garantía
6. La cuota oprima del seguro
7. Las pólizas podrán ser nominativas, a la orden o al portador, salvo lo que la
Ley de Seguros establece en materia de seguros de vida

Tipos de Seguro
 Seguro temporal de vida
 Seguro ordinario de vida
 Seguro dotal de vida
 Seguro medico
 Pólizas de daños
 Seguro de responsabilidad civil y riesgos profesionales
 Seguros de protección de autos o motos
 Póliza de protección de hogar
 Ahora seguros
Derecho Bancario y Bursátil

La Prima
Es la cantidad de dinero que debe pagarse por la expedición de una póliza de
fianza.
Se integra por:
1. Prima de riesgo,
2. Gastos administrativos,
3. Impuesto al valor agregado
4. Margen de utilidad para la empresa
5. Su precio está en función del monto de la obligación garantizada y del tipo
de contrato que se realice entre el fiador y fiado.

La Suma Asegurada
La suma o capital asegurado es el valor atribuido por el tomador de un contrato de
seguro a los bienes cubiertos por la póliza y cuyo importe es la cantidad máxima
que está obligado a pagar el asegurador, en caso de siniestro.

Siniestros
El concepto de siniestro en seguros está directamente relacionado con los riesgos
incluidos en el contrato de seguro o póliza emitida por las compañías de seguros
para que éstas hagan frente a determinados riesgos potenciales sobre bienes o
personas, o ambas, dependiendo de las condiciones y cláusulas de cada seguro.

Deducibles
El deducible en una póliza de seguros es la cantidad de dinero que una persona
paga antes de que una compañía de seguros cubra los beneficios descritos en la
póliza. Por lo general, el deducible afecta directamente la cantidad (mientras más
bajo sea tu pago mensual, más alto será tu deducible).

Eventos y Cobertura
Las coberturas de un seguro, también llamadas garantías, son las prestaciones
que se definen y especifican en las condiciones particulares y generales de los
contratos de las pólizas. Con a las coberturas el asegurado está protegido hasta el
límite económico pactado, de las consecuencias que se derivan de un siniestro.
Derecho Bancario y Bursátil

Excluyentes de Responsabilidad
Cláusula de no responsabilidad: es la estipulación negociada por los sujetos de la
obligación, encaminada a suprimir la responsabilidad del asegurado en
caso de incumplimiento de esta.
Es una conveniencia entre sujetos que permite llevar un mayor control ante
los daños y perjuicios que se presenten posteriormente. Se estipula una
cláusula que tiene como objetivo la no indemnización por los perjuicios que se
presenten.
Ninguna de las partes es aseguradora de una conducta ajena que afecte el
contrato de seguro.

Las Instituciones de Fianzas. Regulación, Operación y Funcionamiento.


Es una sociedad que tiene la finalidad de emitir todo tipo de pólizas pudiendo
cubrir: obligaciones de hacer de dar y de no hacer asumiendo la capacidad de
responsabilizarse por una empresa o persona física que a su vez demuestra su
capacidad técnica económica y moral para efectuar y concluir ante un ante un
“beneficiario” es por este motivo, que la fianza es un refuerzo para dar seguridad
del cumplimiento de una obligación.

Medios de Defensa para los Beneficiarios y Usuarios


La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF) informa los resultados de la supervisión en materia de

transparencia financiera del producto “Seguro de Vida con Componente de


Inversión” realizada a 13 aseguradoras en el año 2019.
Cabe señalar que las 13 aseguradoras que fueron evaluadas concentran el 93.2%
del valor de prima emitida a septiembre de 2019 del ramo de seguro de vida, la
cual ascendió a 132 mil 849 millones de pesos, destacando por su participación,
Seguros BBVA con el 21% del mercado, seguido de Citibanamex Seguros con el
20.4% y Metlife México con el 16.7%.
El proceso de supervisión del producto se desarrolla de la siguiente manera:
Se analiza que los documentos contractuales e información que utilizan las
instituciones con las personas usuarias cumplan con la normatividad aplicable, por
lo que se les solicita expedientes de clientes que contengan la carátula de póliza,
Derecho Bancario y Bursátil

solicitud, condiciones generales, endosos, recibo de pago o factura y


folleto de derechos del asegurado. También se revisa que la información
contenida en su página de Internet y publicidad sea consistente y no dé
lugar a confusiones.
Del análisis anterior, la CONDUSEF informa a las instituciones las irregularidades
normativas encontradas, con el propósito de que aclaren o solventen dichas
irregularidades.

Sector de Ahorro para el Retiro


Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) y su regulación.
Las AFORES son instituciones financieras que se dedican a administrar, invertir y
resguardar las aportaciones de tu cuenta individual. Para que las AFORES
cumplan con su mandato de tratar de generar rendimientos con el dinero
ahorrado, las administradoras invierten estos recursos en fondos de inversión
especializados, dicho de otra forma, en las Sociedades de Inversión
Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORE). El esquema de las Afores
tiene como objetivo ofrecer más alternativas de inversión en búsqueda de mayores
rendimientos y, por ende, mejores pensiones para los trabajadores al aumentar la
tasa de reemplazo.
Las administradoras son reguladas por la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro (CONSAR), autoridad que también establece un esquema de
inversión de acuerdo con la edad de los trabajadores. Por ejemplo, a menor edad
del trabajador, el dinero de tu AFORE se invierte en activos de mayor riesgo, que
generan un mayor porcentaje de rendimientos, y a mayor edad, reduce el riesgo.

El ahorro y las aportaciones


Las aportaciones voluntarias son los depósitos que de manera personal pueden
realizar los trabajadores a una cuenta individual a su nombre con el fin de
incrementar su patrimonio o complementar su ahorro para el retiro.
¿Cuáles son los beneficios de las Aportaciones Voluntarias?
 Ahorrar en una AFORE es seguro.
 Si cotizas al IMSS o al ISSSTE, cada bimestre se deposita una aportación
obligatoria a tu cuenta individual. Si además de las aportaciones
obligatorias realizas aportaciones voluntarias, tendrás más recursos
acumulados para tu retiro.
Derecho Bancario y Bursátil

 Dependiendo del tipo de aportación, puedes retirar tu ahorro


voluntario en plazos que van de los dos a los seis meses, o bien,
puedes decidir invertir tu ahorro en un largo plazo.
 Tendrás la posibilidad de retirar tu ahorro en una sola exhibición, incluidos
los rendimientos que genere.
 Si así lo deseas, las aportaciones voluntarias también se pueden
contemplar en el cálculo de tu pensión para que ésta se mayor (aplica sólo
para trabajadores que se pensionen al amparo de la Ley del Seguro Social
de 1997 o del Régimen de Cuentas Individuales de la Ley del ISSSTE).
 Las AFORE generan rendimientos (intereses) muy competitivos.
 Puedes ahorrar de acuerdo con tus posibilidades ya que la mayoría de las
AFORE no establecen montos mínimos o máximos, además de puedes
ahorrar en el momento en que tú lo decidas.
 Algunas opciones de ahorro son deducibles de impuestos.

La cuenta individual y las Subcuentas


¿Qué es la Cuenta Individual?
Es la cuenta personal de cada trabajador en donde se depositan las aportaciones
obligatorias correspondientes a su ahorro para el retiro y también las que realice
de manera voluntaria para incrementar su saldo. Esta cuenta es administrada por
una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE).
¿Quiénes tienen o pueden tener una Cuenta Individual?
Por Ley, los trabajadores que cotizan al IMSS o al ISSSTE deben tener una
cuenta de ahorro para el retiro administrada por una AFORE, en donde se
depositan sus aportaciones obligatorias y en la que también pueden hacer ahorro
voluntario.

Los trabajadores independientes tienen la opción de abrir una cuenta de ahorro


para el retiro a su nombre en una AFORE, en la que podrán realizar ahorro de
manera voluntaria.
El Régimen de Pensiones
La Ley del Seguro Social prevé dos tipos de regímenes por los que los
asegurados pueden pensionarse, cada una determina las condiciones que se
deben cumplir para el otorgamiento de una pensión.
Derecho Bancario y Bursátil

Actualmente, existen dos regímenes para pensionarte y se determinan de


acuerdo con la fecha en que comenzaste tus cotizaciones ante el IMSS:
1. Régimen de 1973: Si comenzaste a cotizar antes del 1° de julio de 1997.
El régimen 1973 establece que para obtener una pensión es necesario haber
cotizado un mínimo de 500 semanas, cumplir 60 a 65 años, no estar dado de
alta en el IMSS y, en su caso, estar vigente en derechos; de no estar vigente,
podrá recuperar el derecho cubriendo con los requisitos de Ley.
2. Régimen de 1997: Si comenzaste a cotizar a partir del 1° de julio de 1997.
Requieres mínimo 1,250 semanas de cotización (Consulta tus semanas
cotizadas aquí), tener 60 a 64 años en caso de Pensión por Cesantía, tener 65
años en caso de Pensión por Vejez y tener tu Expediente de Identificación de
Trabajador actualizado (genéralo en tu AFORE).

Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (SIEFORES) y su


regulación.
Una siefore es el fondo de inversión en el cual las afores invierten los recursos de
los trabajadores buscando obtener el mayor rendimiento posible para éstos,
siempre bajo medidas de supervisión del organismo regulador, la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Por su sigla, una
siefore se define como una sociedad de inversión especializada en fondos para el
retiro.
Los trabajadores se clasifican de acuerdo con su edad para determinar cuál regla
de inversión le corresponde. En el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) existen
cinco fondos de inversión llamados siefores y a cada ahorrador le corresponde
una siefore.
Actualmente existen cinco siefores:
• Siefore Básica 4: para personas de 36 años o menos.
• Siefore Básica 3: para personas entre 37 y 45 años.
• Siefore Básica 2: para personas entre 46 y 59 años.
• Siefore Básica 1: para personas de 60 años y mayores.
• Siefore Básica 0 o siefore básica de pensiones: para personas de 60 años y
mayores, que están próximos a realizar retiros totales por pensión o negativa de
pensión, así como trabajadores del ISSSTE con bono redimido.

Operación, Funcionamiento y su relación estrecha con las AFORES


Derecho Bancario y Bursátil

Las AFOREs y Siefores están íntimamente ligadas dentro de lo que se


conoce como Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el mecanismo que
busca que todos los mexicanos que han trabajado durante sus vidas puedan
tener un capital para pensionarse a una determinada edad.
Los límites de inversión en renta fija y variable son establecidos por la CONSAR
(Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro), institución de Gobierno
que se encarga de regular a las AFOREs para protección de los trabajadores y
evitar la especulación con sus fondos.
La AFORE deposita los fondos de inversión en cada una de las cuentas básicas
de las Siefores, como se mencionó antes, de acuerdo con la edad de cada
trabajador. Cada Afore es libre de crear otras Siefores para administrar las
aportaciones adicionales que hagan los trabajadores, buscando el equilibrio entre
seguridad y mayor rendimiento.
La inversión del ahorro del trabajador y el rol del Gobierno Federal.
El ahorro nacional no consiste en acumular dinero, sino capital. Diferencia positiva
que resulta de la comparación entre los ingresos y los gastos de una entidad.
Para efectos presupuestarios existen dos tipos de ahorro: en cuenta corriente y en
cuenta de capital. El ahorro para el caso del Gobierno Federal se determina antes
de considerar las transferencias corrientes y el pago de intereses.
Ahorro público: Es aquel ahorro que proviene de las estructuras del Estado. Su
finalidad de cubrir provisiones futuras ante posibles situaciones inesperadas que
tengan que desembocar en un gasto público importante. Por ejemplo, la quema de
un bosque, la rotura de una presa, lluvias muy fuertes que destrozan un pueblo,
etc. Además, el ahorro público es muy importante para el estado de bienestar
social. Nos referimos, por ejemplo, a las pensiones de los jubilados.
Ahorro privado: Es el ahorro de las familias. Este puede llegar a ser nulo por
problemas estructurales como el desempleo, la deflación (reducción) en salarios o
la subida de precios de los bienes básicos.

Medios de Defensa para el Ahorrador


Si eres ahorrador y tienes algún inconveniente puedes acudir a la CONSAR, que
es la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y su labor
fundamental es la de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que está
constituido por las cuentas individuales a nombre de los trabajadores que
administran las AFORE.
El sistema financiero está constituido por diversas instituciones. Entre las que se
conocen comúnmente están:
Derecho Bancario y Bursátil

¿Por qué la CONSAR regula las afores?

Banco de México (BANXICO)


BANXICO como órgano constitucional autónomo NO forma parte de la
Administración Pública Federal.
Hace 25 años, el 1 de abril de 1994, entró en vigor la reforma al artículo 28 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la cual se
otorgó autonomía al Banco de México y el mandato prioritario de mantener el
poder adquisitivo de la moneda nacional. En nuestro país, la creación de un
Derecho Bancario y Bursátil

banco central que dotara de moneda a la economía nacional y que en


esa función procurara la estabilidad de su poder adquisitivo constituye
una añeja aspiración. Desde la Constitución de 1917 se establecía que,
para terminar con la pluralidad y los problemas asociados a las emisiones
privadas, era necesaria la emisión de moneda nacional como una función
exclusiva del Estado, que se delegaría en un banco central.
Puede hablarse de distintas etapas en el diseño institucional del Banco de México
y en sus márgenes de independencia: una primera, que se situaría desde su
fundación en 1925 a 1938, en la cual los estatutos garantizaban cierta autonomía;
una segunda, que alcanza hasta 1970, en la que, pese a la ausencia de un marco
legal propicio, por varios lustros se ejerció una independencia efectiva basada en
la claridad en torno a los límites y potenciales de la política monetaria entre las
autoridades monetarias y hacendarias y una tercera en las que se decidió transitar
hacia la plena institucionalización y que, a partir de 1994, está basada en una
autonomía constitucional clara. A continuación, se realiza una breve reflexión
sobre la historia y el contexto de la autonomía del Banco de México.

La conducción de la política monetaria como Autoridad en la materia.


El Banco de México tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional. Para alcanzar el control sobre la inflación que
requiere este mandato, el Instituto Central debe definir un objetivo operacional que
guíe la instrumentación de su política monetaria. A partir del 21 de enero de 2008,
el Banco de México adoptó como objetivo operacional la tasa de interés
interbancaria a un día (“tasa de fondeo bancario”) en sustitución del saldo sobre
las cuentas corrientes que la banca mantiene en el propio Banco (objetivo
conocido como el “corto”).
Un banco central no puede controlar directamente la inflación ni las variables que
la determinan. Sin embargo, los bancos centrales sí cuentan con los instrumentos
necesarios para afectar de manera directa a un grupo de variables nominales que
a su vez tienen impacto sobre los determinantes de la inflación. A este grupo de
variables se les conoce como “objetivos operacionales” y comprenden, entre otras,

a las tasas de interés de corto plazo y a los saldos de las cuentas corrientes de la
banca en el banco central. En la instrumentación de la política monetaria el banco
central debe elegir uno de estos objetivos operacionales.
El control de la inflación y las tasas bancarias.
Considerando el desarrollo del mercado financiero local y que la inflación que se
iba consolidando en niveles bajos el Banco de México llevó a cabo una posterior
Derecho Bancario y Bursátil

modificación a la conducción de la política monetaria. Utilizando el


objetivo de inflación de largo plazo previamente definido a partir de 2001,
el Banco de México consideró que era necesario ser más específico sobre el
nivel deseado de la tasa de interés y llevó a cabo una serie de medidas
encaminadas a adoptar un objetivo operacional de tasas de interés. De esta
manera, se eliminó el objetivo operacional sobre el saldo diario (“corto”) y se
sustituyó por una tasa objetivo para las operaciones de fondeo bancario a plazo de
un día a partir de enero de 2008.
Con este objetivo operacional, el Banco de México inyecta o retira diariamente la
liquidez faltante o sobrante del sistema a través de Operaciones de Mercado
Abierto (subastas de liquidez). Las tasas a las que se remuneran excedentes en
las cuentas corrientes o se cobran los sobregiros son de cero y de dos veces la
tasa objetivo para el fondeo bancario a plazo de un día, respectivamente.
Al utilizar su objetivo de tasa para cobrar sobregiros y como base para sus
Operaciones de Mercado Abierto, el Banco de México provee los incentivos para
que las operaciones de fondeo entre los bancos se lleven a cabo a tasas cercanas
a dicha tasa objetivo.
El objetivo operacional de tasa de interés tiene varias ventajas. Facilita la
comprensión de las acciones de política monetaria y su efectividad. Da una
mayor estabilidad a las tasas de interés de corto plazo y mayor relevancia de la
política monetaria sobre toda la curva de rendimiento. Homologa la
instrumentación de la política monetaria con la que siguen varios bancos centrales
del mundo.
La inflación consiste en un incremento constante y desordenado de los precios.
Este fenómeno afecta la economía de numerosas formas: deteriora el poder
adquisitivo de la moneda y propicia una distribución del ingreso más desigual;
distorsiona la asignación de recursos de la economía; disminuye la capacidad de
planeación de los agentes económicos; eleva el costo real del crédito, puede
inducir un proceso de desintermediación financiera y puede afectar la estabilidad
del sistema financiero.

BANXICO en el rol del cumplimiento de su objetivo prioritario y como ente


regulador de los cambios, intermediación y servicios financieros.
BANXICO participa, junto con otras autoridades financieras, en la regulación de
intermediarios financieros. Por ejemplo, emite las reglas de capitalización de la
banca y de las Casas de Bolsa, establece los límites de exposición al riesgo, hace
provisiones, establece mecanismos de alertas tempranas y da medidas correctivas
Derecho Bancario y Bursátil

En el mercado cambiario permite realizar pagos y operaciones de


cobertura para actividades de comercio internacional, participando en la
Comisión de Cambios junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
esto con el objetivo de regular la posición en moneda extranjera de los bancos.
Es importante mencionar que, desde la crisis de 1994, dicha Comisión acordó que
el tipo de cambio fuera determinado libremente por las fuerzas del mercado,
manteniéndose un tipo de cambio flotante.
Luego, en febrero de 1997 se diseñó un mecanismo para subastar dólares, solo
en caso de que el peso se depreciara en cierta proporción anunciada de
antemano. Así, solo en momentos de pánico financiero Banxico entra de manera
directa al mercado a vender dólares. Gracias a esto se mantuvo un peso
claramente flotante, con intervenciones mínimas. De hecho, fue hasta este año
que este mecanismo cobró importancia nuevamente
A través de su Comisión de Cambios, el 11 de marzo de este año Banxico
estableció vender diariamente 52 millones de dólares, sin importar que el peso
estuviera pasando, o no, por un momento de alta volatilidad. La razón fue que las
reservas internacionales estaban en sus máximos históricos y mediante esa venta
se inyectaba liquidez al mercado.
Desde el 31 de julio, en medio de una fuerte depreciación del peso, (llegando casi
a 17 pesos por dólar), la cifra casi se cuadruplicó, quedando en una venta diaria
de 200 millones de pesos.
Según declaraciones del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis
Videgaray, desde inicios del 2015 el peso mexicano ha tenido una depreciación
frente al dólar, causada por un fenómeno global que ha propiciado la apreciación
de la divisa estadounidense.
Por esa razón, la Comisión de Cambios decidió incrementar el monto de las
subastas de dólares en julio, a fin de mantener la estabilidad de la moneda
mexicana. Esto ante los cambios esperados de la política monetaria de Estados
Unidos, que incluyen el inminente inicio del ciclo de alza de tasas de interés.
Las acciones del Banco de México en los últimos meses son tan solo un ejemplo
del papel primordial que juega en la regulación de los mercados financieros en
México.

Las designaciones del Gobernador y Subgobernadores.


El párrafo séptimo del artículo 28 constitucional prevé que para garantizar una
mayor efectividad del ejercicio autónomo de sus funciones, la conducción del
Banco de México estará a cargo de personas que serán designadas por el
Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o,
Derecho Bancario y Bursátil

cuando ésta se encuentre en receso, de la Comisión Permanente del


Congreso de la Unión.
La Ley del Banco de México señala que su Junta de Gobierno se integrará por
cinco miembros designados de acuerdo con el procedimiento señalado en el
párrafo anterior. Entre dichos miembros, el Ejecutivo Federal nombra al
Gobernador del Banco, quien preside la Junta de Gobierno. Los demás
integrantes se denominan Subgobernadores.
De acuerdo con el artículo 45 de la citada ley, el Gobernador, o cuando menos,
dos Subgobernadores, podrán convocar a reunión de la Junta de Gobierno.
Dichas sesiones deberán celebrarse con la asistencia de por lo menos tres de sus
miembros. En caso de que no se encuentre presente el Gobernador, la sesión
será presidida por quien él designe o por el Subgobernador con mayor antigüedad
en el cargo, según lo establecido en el artículo 41 de dicha ley. Las resoluciones
de la Junta de Gobierno requieren para su validez del voto aprobatorio de la
mayoría de los presentes, salvo cuando exista causa de remoción de alguno de
los miembros (ver Causas de remoción). En caso de empate, el miembro de la
Junta que preside la sesión tiene voto de calidad.
La determinación de cinco miembros para integrar la Junta de Gobierno es
adecuada y permite contar con suficientes puntos de vista para el análisis de los
asuntos encomendados al banco central sin dificultar la toma de decisiones.
Miembros actuales
Gobernador
Alejandro Díaz de León Carrillo
Subgobernadores
Javier Eduardo Guzmán Calafell
Irene Espinosa Cantellano
Gerardo Esquivel Hernández
Jonathan Ernest Heath Constable

Subsistema Bursátil
Ley del Mercado de Valores
Derecho Bancario y Bursátil

Esta ley tiene por objeto desarrollar el mercado de valores en forma


equitativa, eficiente y transparente; proteger los intereses del público
inversionista; minimizar el riesgo sistémico; fomentar una sana competencia,
y regular lo siguiente:
I. La inscripción y la actualización, suspensión y cancelación de la inscripción de
valores en el Registro Nacional de Valores y la organización de éste.
II. La oferta e intermediación de valores, salvo tratándose de títulos ofrecidos a
través de las instituciones de tecnología financiera. Fracción reformada DOF 09-
03-2018
III. Las sociedades anónimas que coloquen acciones en el mercado de valores
bursátil y extrabursátil a que esta Ley se refiere; así como el régimen especial que
deberán observar en relación con las personas morales que las citadas
sociedades controlen o en las que tengan una influencia significativa o con
aquéllas que las controlen.
IV. Las obligaciones de las personas morales que emitan valores, así como de las
personas que celebren operaciones con valores.
V. La organización y funcionamiento de las casas de bolsa, bolsas de valores,
instituciones para el depósito de valores, contrapartes centrales de valores,
proveedores de precios, instituciones calificadoras de valores y sociedades que
administran sistemas para facilitar operaciones con valores.
VI. El desarrollo de sistemas de negociación de valores que permitan la
realización de operaciones con estos, salvo tratándose de los sistemas ofrecidos a
través de las instituciones de tecnología financiera.
VII. La responsabilidad en que incurrirán las personas que realicen u omitan
realizar los actos o hechos que esta Ley sanciona.
VIII. Las facultades de las autoridades en el mercado de valores.

El Mercado de Valores
El mercado de valores es el mercado en donde se intercambian activos como
títulos públicos, acciones o deuda emitida por empresas. El mismo se compone de
los oferentes de dichos valores, los demandantes y los intermediarios, que facilitan
las transacciones entre los mismos. Canaliza el ahorro de los diversos agentes
económicos brindando liquidez y circulación de capitales. Para hacer referencia al
mismo cabe hacer la distinción entre mercado primario y secundario, siendo el
Derecho Bancario y Bursátil

primero la instancia en la que se hace una primera colocación de


acciones o deuda y siendo el segundo la instancia en donde se
comercializan los instrumentos financieros ya emitidos.

Participantes:
Emisoras de valores
Son las entidades económicas que requieren de financiamiento para la realización
de diversos proyectos. Además de requerir de financiamiento, cumplen con los
requisitos de inscripción y mantenimiento establecidos por las autoridades para
garantizar el sano desempeño del mercado.
Entre estos se tienen:  

 Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios 


 Instituciones Financieras 
 Gobierno Federal 
 Gobiernos Estatales 
 Instituciones u Organismos Gubernamentales

Inversiones

Una inversión en valores es, en pocas y sencillas palabras, todo instrumento en el


que puedan colocarse fondos con la intención de proteger o incrementar su valor y
generar retornos positivos.

El dinero depositado en una cuenta de cheques simple no es una inversión, ya


que su valor está expuesto a disminuir por efecto de la inflación y no aporta
retorno alguno. Si ese mismo dinero se deposita en una cuenta de ahorros de un
banco, se convertirá automáticamente en una inversión, puesto que tales cuentas
producen un retorno positivo.

Intermediarios Financieros Bursátiles:


Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es el foro en el que se llevan a cabo las
operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el
facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado,
fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:
 Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las
relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de
crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores
Derecho Bancario y Bursátil

(RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización


de los procesos de emisión, colocación en intercambio de los
referidos valores.
 Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones
sobre la información relativa a los valores inscritos en la Bolsa
Mexicana y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la
propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen.
 Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se
realicen en la Bolsa Mexicana por las casas de bolsa se sujeten a las
disposiciones que les sean aplicables.
 Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y
de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado
de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas
disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las
casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana.
Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o
proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante
la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son
puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados
(comprados y vendidos) en la Bolsa Mexicana, en un mercado transparente de
libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

Bolsa Institucional de Valores (BIVA)


BIVA tiene como propósito contribuir al crecimiento del mercado de valores a
través de la innovación, el uso de tecnología de punta y mayor accesibilidad.
La incursión de BIVA en el mercado de valores aporta los siguientes beneficios:
Mejora la oferta de servicios.
• Promueve activamente al mercado de valores.
• Fomenta la innovación continua en tecnología y modelos de operación.
• Genera nuevos índices bursátiles modernos e incluyentes.
• Asegura la continuidad del mercado, lo que da mayor seguridad a los
participantes.
• Representa una opción accesible y competitiva para que nuevas empresas
puedan financiarse en el mercado público a través de deuda y/o capital.
Derecho Bancario y Bursátil

Casas de Bolsa
Los intermediarios del Mercado de Valores
Las Casas de Bolsa son sociedades anónimas dedicadas a la intermediación con
valores, lo que comprende el poner en contacto a oferentes y demandantes de
valores, así como ofrecer y negociar valores por cuenta propia o de terceros en el
mercado primario o secundario.
Para organizarse y operar como casa de bolsa se requiere autorización de la
CNBV.
Asimismo, este Organismo tiene las facultades para regular la forma y términos en
que las Casas de Bolsa deben realizar sus actividades y la prestación de servicios
de inversión sobre valores a sus clientes, incluyendo el establecimiento de normas
respecto del perfil de inversión de éstos, distribución de valores, la prevención de
conflictos de interés y en general, reglas prudenciales para el sano desarrollo del
mercado y la protección de los intereses del cliente.
Principales actividades de las Casas de Bolsa
Las Casas de Bolsa brindan asesoría a las empresas para obtener financiamiento
a través de la emisión de títulos, y participan en las ofertas públicas como
colocador de estos o como representantes comunes de los tenedores de valores.
Posteriormente, pueden contribuir a dar liquidez a los títulos al actuar como
formador de mercado manteniendo continuamente posturas de compra y de venta
por un importe mínimo de valores.
En el día a día, celebran operaciones de compra-venta, reporto y préstamo de
valores, actuando por cuenta propia o de sus clientes. Para el desarrollo de estas
actividades, las Casas de Bolsa pueden llevar a cabo la liquidación de
operaciones, ya sea por cuenta propia o de sus clientes, así como la
administración y la custodia de los valores de terceros.
Adicionalmente ofrecen servicios de inversión, para apoyar a clientes en la toma
de decisiones de inversión, a través de servicios asesorados y no asesorados.
Asimismo, pueden actuar como fiduciarias, administrador y ejecutor de prendas
bursátiles, así como distribuidoras de acciones de sociedades de inversión.
Los productos que las Casas de Bolsa pueden ofrecer a su clientela incluyen
también las operaciones con derivados, divisas y metales amonedados. Las
actividades permitidas a las Casas de Bolsa son establecidas por la Ley del
Mercado de Valores.
Derecho Bancario y Bursátil

Corredores Bursátiles
Primero hay que entender que los Corredores de Bolsa, Asesores Financieros,
Asesores Patrimoniales o Brokers/Stockbrokers son prácticamente lo mismo,
siempre y cuando éstos operen directamente en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) títulos por cuenta de terceros a través de una Casa de Bolsa, Banca de
Inversión o firma especializada en la administración de portafolios, lo cual se le
conoce como intermediación. Por ello, son conocidos como intermediarios
bursátiles, debido a que ponen en contacto a oferentes y demandantes de valores.
En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), certifica a las
personas que deseen participar como intermediarios bursátiles; Asociación
Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB). Existen 5 figuras o exámenes de
certificación que puedes realizar ante la AMIB, como son:
1. Promotor de Sociedades de Inversión
2. Promotor de Valores
3. Asesor en Estrategias de Inversión
4. Operador de Bolsa
5. Operador de Mercado de Dinero

Instrumentos Bursátiles
Los instrumentos bursátiles son aquellas herramientas que nos sirven para operar
de diversas maneras dentro de una Bolsa de Valores.

Mercado de Capitales y de Deuda (renta variable y fija)


Mercado de Capitales: Mercado financiero de mediano y largo plazo, este a su vez
se divide en dos: renta fija (deuda) y renta variable (mercado accionario). Aquí
principalmente se comercializan títulos privados (bancario y corporativo), y el
riesgo que se maneja es mucho mayor por la volatilidad en variables económicas y
de solvencia de las empresas (riesgo de mercado y crédito). En el mercado de
renta fija el tenedor pasa a tener propiedad acreedora, y en segunda instancia se
tiene propiedad de socio o accionista en el mercado de renta variable. Su función
principal es la construcción de capital social.
Mercado de Deuda: Mercado financiero de corto plazo (menos de un año),
principalmente se negocian títulos de deuda gubernamental (estos son los únicos
que puedes comercializarse a corto, mediano y largo plazo, y únicamente en este
mercado) y privado (bancario y corporativo). Por la temporalidad de este mercado
se puede considerar de bajo riesgo o menor al mercado de capitales (eso
Derecho Bancario y Bursátil

dependerá de cómo califiquen a los instrumentos las instituciones


calificadoras), y esto es

debido a su alta liquidez y menor afectación de los riesgos del mercado (Inflación,
tasas de interés, tipo de cambio). Este mercado es para aumentar el capital de
trabajo y el tenedor pase a tener propiedad acreedora.

Acciones
Es un título de crédito que representa una de las partes en que se divide el capital
social de una empresa, permitiendo al inversionista la posibilidad de participar
como accionista. Estos instrumentos no cuentan con garantía. En caso de
liquidación de la empresa, los accionistas tienen derecho al remanente de los
activos una vez que se hayan cubierto todas sus deudas. Su rendimiento es
variable y se encuentra en función de: la ganancia o pérdida de capital o, el
reparto de dividendos en efectivo o en acciones.

Obligaciones
Son títulos de crédito nominativos que representan una deuda para el emisor y un
crédito colectivo para el inversionista, generalmente el destino de los recursos es
financiar proyectos de largo plazo de la emisora.
Las Obligaciones se pueden emitir con garantía hipotecaria, quirografarias (sin
garantía específica), prendarias, fiduciarias o subordinadas al pago de otras
deudas preferentes. El plazo de estas emisiones se realiza entre 3 y 10 años y su
rendimiento es determinado por el emisor, considerando las condiciones y
expectativas del mercado.
Este tipo de instrumento permite establecer la amortización anticipada y la
inclusión de obligaciones de hacer y de no hacer para el emisor y, en caso de
incumplimiento, facultan al inversionista a hacer exigible el pago de la totalidad de
la emisión. El monto máximo de las obligaciones en ningún caso excederá el valor
del activo neto de la Emisora.
El proceso de emisión de las obligaciones requiere la autorización de los
accionistas mediante acuerdo de asamblea. Se documenta a través de un acta de
emisión la cual debe ser protocolizada ante fedatario público e inscrita en el
Registro Público de Comercio, con la finalidad de otorgar mayor certeza jurídica al
inversionista.
Derecho Bancario y Bursátil

Deuda del Gobierno Federal


La deuda del Gobierno Federal comprende las obligaciones de los poderes
legislativo y judicial, las dependencias del Poder Ejecutivo Federal y sus órganos
desconcentrados, así como las obligaciones contraídas por entidades que
formaron parte de la Administración Pública Federal paraestatal y que fueron
transformadas en órganos autónomos, en particular, el Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, y el
Instituto Federal de Telecomunicaciones. Por su parte, la deuda del Sector Público
está integrada por la deuda del Gobierno Federal más las obligaciones de las
entidades de control presupuestario directo, de las Empresas Productivas del
Estado y sus subsidiarias, y de la Banca de Desarrollo.

Bonos
Son títulos de crédito al portador a cargo de una institución de crédito (Emisora),
se emiten en serie los cuales pueden ser adquiridos por personas físicas o
morales mexicanas o extranjeras; dichos títulos requieren de la formalidad de un
acta de emisión en la que se contiene la declaración unilateral de voluntad de
dicha institución para emitirlos y la cual deberá hacerse constar ante la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
El objeto de estas emisiones es dotar a las instituciones de crédito de
instrumentos de captación a largo plazo que facilite su planeación financiera, así
como el cumplimiento de sus programas crediticios.

Certificados Bursátiles
Son títulos de crédito que representan la participación individual de sus tenedores
en un crédito colectivo a cargo de personas morales o de un patrimonio afecto en
fideicomiso (Certificado Bursátil Fiduciario). Esta clase de instrumento incorporó
las bondades de las Obligaciones, ya que otorga mayor seguridad jurídica al
inversionista al poder incluir obligaciones de hacer y de no hacer, prepagos de
capital y vencimientos anticipados, entre otras, y las ventajas de los Pagarés ya
que su emisión es fácil de llevar a cabo.
Dada la naturaleza de este instrumento, permite la bursatilización de activos de
forma más eficiente que los CPO’s. De esta forma, se emiten los certificados
bursátiles, se reciben los recursos con los que adquieren los activos
bursatilizados, eliminando la necesidad de contratación de créditos puente.
Derecho Bancario y Bursátil

Financiamiento de Proyectos de Infraestructura de las Entidades Federativas

Las necesidades de infraestructura (obra y equipamiento) que presentan las


entidades federativas e instituciones de salud federales son autorizadas mediante
Plan Maestro de Infraestructura (PMI), de acuerdo con lo establecido en los
artículos 111 y conforme a lo establecido en los artículos 31 al 39 del Reglamento
de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social de Salud.
Todo proyecto de infraestructura que incluya equipamiento médico deberá contar
con un certificado de necesidades o dictamen técnico expedido por el Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), en cumplimiento de los
lineamientos normativos establecidos por la Secretaría de Salud por conducto de
la Subsecretaría de Innovación y Calidad. El certificado de necesidades es uno de
los requisitos para que el proyecto sea considerado e incluido en el PMI y, en
consecuencia, para poder acceder a los recursos de los fondos del Fideicomiso
del Sistema de Protección Social en Salud.

Entidades Auxiliares o de Apoyo a los Intermediarios Bursátiles


Los Almacenes generales de depósito tienen por objeto el almacenamiento,
guarda o conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes
o mercancías bajo su custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por
certificados de depósito y el otorgamiento de financiamientos con garantía de
estos.
Empresas de Factoraje Financiero
Son instituciones financieras especializadas, autorizadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, que adquieren de sus clientes derechos de crédito a
favor de estos últimos relacionados a la proveeduría de bienes o servicios,
pactándose dicha operación en un contrato de factoraje. La empresa de factoraje
financiero conviene con el cliente adquirir derechos de crédito que éste tenga a su
favor por un precio determinado, en moneda nacional o extranjera, con
independencia de la fecha y la forma en que se pague, siendo posible pactar
cualquiera de las modalidades siguientes: 
 Que el cliente no quede obligado a responder por el pago de los derechos
de crédito transmitidos a la empresa de factoraje financiero; o
 Que el cliente quede obligado solidariamente con el deudor, a responder
del pago puntual y oportuno de los derechos de crédito transmitidos a la
empresa de factoraje financiero.
Derecho Bancario y Bursátil

Arrendadoras Financieras
Las Arrendadoras Financieras son instituciones financieras especializadas,
autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para realizar
operaciones de arrendamiento financiero. En el contrato de arrendamiento
financiero, la entidad se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso
o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose ésta a
pagar una contraprestación, que se liquidará en pagos parciales, que cubra el
valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios.
Casas de Cambio
Las casas de cambio son aquellas sociedades que se encuentran autorizadas por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para realizar en forma habitual y
profesional operaciones de compra, venta y cambio de divisas, incluyendo las que
se lleven a cabo mediante transferencia o transmisión de fondos, con el público
dentro del territorio nacional.

Instituciones Calificadoras de Valores


Las ICVs son sociedades anónimas autorizadas por la CNBV para operar y prestar
servicios sobre el estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación de la
calidad crediticia de una entidad o una emisión.
Su función principal es informar al mercado sobre los riesgos reales que enfrenta
el público inversionista en la intermediación financiera. La regulación es
fundamental para una mayor transparencia en su actuación y una menor
exposición al conflicto de interés.
La CNBV supervisa en México a 7 ICVs: Fitch México, S&P Global Ratings, Moody
´s de México, HR Ratings de México, Verum, DBRS y AM Best, en el marco de la
Ley del Mercado de Valores, la Ley General de Sociedades Mercantiles y de las
Disposiciones en la materia.

Contraparte Central de Valores


Una Contraparte Central es en general, una entidad que complementa los
servicios de compensación y liquidación de operaciones de compraventa, en un
mercado de activos financieros (Acciones, Derivados, Bonos, etc.) su función
principal es convertirse en deudora y acreedora recíproca de las operaciones
originalmente pactadas. En otras palabras, se vuelve responsable de que el
comprador obtenga los títulos que adquirió y que el vendedor obtenga el efectivo
correspondiente.
Derecho Bancario y Bursátil

En nuestro país con la Contraparte Central de Valores (CCV), se


contribuye a crear un entorno financiero más seguro en el cual los riesgos
sistémicos y de contraparte

sean mitigados; a nivel global se responde a las tendencias actuales de la


industria en materia de Administración de Riesgos, Compensación y Liquidación
de operaciones; haciendo posible la apertura del mercado mexicano a mercados y
activos financieros más diversos.

INDEVAL, S.A.
El Indeval es una institución privada que está autorizada para operar como
Depósito Central del Mercado de Valores Mexicano. Dada su relevancia, Indeval
provee los servicios de guarda, custodia, administración, compensación y
liquidación de valores en México.
El Indeval tiene como objetivo prestar al sistema financiero los servicios de interés
público de guarda, custodia, administración, compensación y liquidación de
valores, en un ámbito de máxima confianza y seguridad.
Buscar que las necesidades de los clientes sean cubiertas mediante servicios
transparentes y efectivos y con altos estándares de calidad.
Para cumplir con su misión, el INDEVAL debe apoyarse en la solidez financiera,
en tecnología apropiada, en la adopción y desarrollo de las mejores prácticas de la
industria y en su capital humano.

Medios o Medidas de Protección y Defensa del inversionista.


Existen mecanismos para proporcionarle certidumbre a los inversionistas de los
Fondos de Inversión, en principio los fondos pueden recomprar los títulos
representativos de su capital social que están en circulación, vendiendo valores
que formen parte de su activo, por el porcentaje y que estén en los plazos que se
mencionen en los prospectos de información al público inversionista.
Cuando existen condiciones desordenadas de mercado o compras o ventas
realizadas de forma inusual, los fondos de inversión pueden aplicar al precio de
valuación un diferencial lo siguiente:
1. El diferencial consiste en aplicar un porcentaje al precio actualizado
de valuación con el fin de proteger a los inversionistas que
permanezcan en los Fondos, y puede ser:
Derecho Bancario y Bursátil

Subvaluación.- Esto quiere decir que al precio de valuación se le restará


un porcentaje determinado, por lo que los inversionistas del fondo
venderán sus títulos a un menor precio.

Sobrevaluación.- Esto quiere decir que al precio de valuación se le sumará un


porcentaje determinado, por lo que los inversionistas del fondo comprarán sus
títulos del Fondo a un mayor precio.

2. Este diferencial (el % de subvaluación o sobrevaluación) se


determinará de acuerdo con las políticas, procedimientos y
metodología que apruebe el Consejo de Administración del fondo, y
deberá establecerse en los Prospectos de Información al público
inversionista:
 No podrá ser mayor al resultado que se obtenga conforme a la
metodología.
 No podrá aplicarse en perjuicio de los inversionistas que permanezcan en el
fondo, en todo caso el diferencial quedará en beneficio de ellos.
 Deberá aplicarse en forma consistente a todas las operaciones de compra o
de venta, según corresponda.
 El diferencial deberá contar con el visto bueno del contralor normativo y el
responsable de la administración integral de riesgos de la Sociedad
Operadora.
 Deberá hacerse del conocimiento de los accionistas del Fondo, del público
inversionista y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las causas y
la justificación de la aplicación del diferencial al día hábil siguiente en que
se presenten a través de Emisnet (Sistema Electrónico de Envío y Difusión
de Información).
 También deberá incluirse en los Prospectos de Información al público
inversionista las bases de recompra por inversionista, de las acciones de
cada fondo y la forma de aplicación del diferencial. Se deber mencionar en
el contrato con la operadora o distribuidora las bases de recompra y el
cliente debe manifestar el conocimiento y conformidad con dichas bases.

Las Bolsas de Valores como Organismos Autorregulatorios Bursátiles


La legislación bursátil establece que las bolsas de valores y las contrapartes
centrales tendrán el carácter de organismos autorregulatorios por ministerio de ley,
no es el caso de las asociaciones gremiales de intermediarios o asesores de
inversiones, pues para poseer tal carácter, necesitan el reconocimiento de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su junta de gobierno.
Derecho Bancario y Bursátil

El artículo 229 de la Ley del Mercado de Valores establece las funciones


de los organismos autorregulatorios, haciendo aclaraciones especiales en
atención a las asociaciones gremiales, así les otorga la facultad de certificar
al personal de casas de Bolsa, Bancos y Operadoras de Fondos para promotores
de Sociedades de Inversión, Promotores de Valores, Asesores en Estrategias de
Inversión y Operadores de Valores.

Mercado de Derivados
El mercado de derivados es un instrumento financiero que asegura el precio a
futuro de la compra o venta del bien subyacente o de referencia, esto con el
objetivo de prevenir las posibles variaciones al alza o a la baja del precio que se
genere sobre este producto.
A su vez, el objetivo principal de los derivados es ofrecer diferentes herramientas
para administrar, controlar riesgos de mercado y brindar certidumbre y control de
riesgos financieros que suelen enfrentar las empresas.
De acuerdo con Grupo Financiero Monex, “el objetivo de los mercados de
derivados es ofrecer diferentes herramientas para administrar y controlar riesgos
de mercado y brindar certidumbre y control de los riesgos financieros que
enfrentan las empresas, obteniendo una planeación financiera confiable,
eliminando o minimizando la fluctuación de precios en los mercados, es decir, se
administran los riesgos”.
En este sentido, un punto a favor del mercado de derivados es que es posible
tomar posiciones de venta sobre estos contratos, lo que permite tener beneficios
aun cuando los precios o valores de sus activos subyacentes caen y, de esta
forma, los derivados permitirán cubrirte y asumir los riesgos debido a que se
pactan ciertas condiciones, precios y fechas de vencimiento desde el momento de
su adquisición.
Bolsa Mexicana de Derivados (MEXDER).
MexDer la Bolsa de Derivados de México dio comienzo a sus operaciones en
diciembre de 1998 al listar contratos de futuros sobre subyacentes financieros y
constituyéndose como una sociedad anónima de capital variable, autorizada por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para proveer las instalaciones y
servicios necesarios para cotizar y negociar contratos estandarizados de Futuros y
Opciones.
La creación del Mercado de Derivados fue motivada por la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) en 1994 al financiar el proyecto y al darse a la tarea en conjunto
con la S.D. Indeval para crear la bolsa de opciones y futuros, MexDer, bajo la
Derecho Bancario y Bursátil

razón social de Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. Cabe


mencionar que la bolsa de Derivados de México es una entidad
independiente de la BMV.

Entidades regulatorias del MexDer


Los contratos listados en MexDer se compensan y liquidan en la Cámara de
Compensación, conocida por su nombre comercial de Asigna, Compensación y
Liquidación constituida a través de un fideicomiso de administración y pago cuyo
patrimonio es integrado por las aportaciones realizadas por los Socios
Liquidadores y que actúa como contraparte de todas las operaciones efectuadas
en MexDer.
Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. y Asigna, Compensación y
Liquidación, son entidades autorregulatorias con el propósito de asegurar la
eficiencia, competitividad, orden, transparencia del mercado de derivados y la
seguridad a sus participantes. Sus reglas de carácter a jurídico son emitidas
conjuntamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banco de México
y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y a ellas quedan sujetas las
sociedades y fideicomisos que intervienen en el establecimiento y operación de
futuros y opciones cotizadas en la Bolsa de Derivados de México
Contratos
El MexDer arranco operaciones con cuatro Socios Liquidadores por cuenta propia
operando el contrato de futuro sobre el Dólar Americano, con cuatro series, marzo,
junio, septiembre y diciembre de 1998. Para abril de ese mismo año, comienza la
cotización de futuros sobre el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa (IPC);
en mayo de 1998 los contratos de futuros sobre Cetes a 91 días y Tiie a 28; y en
julio de 1998 contratos sobre las acciones individuales tales como Banacci O,
Cemex CPO, Femsa UBD, Gcarso A1, GFB O. Siguiendo actualmente la misma
línea de tipo de futuros incluyendo mercancía o bien commodities. En el caso de
los contratos de opción de compra y de opción de venta listados son sobre IPC de
la BMV, acciones individuales, y divisas, pero además sobre ETFs.
El mercado de derivados, MexDer, se caracteriza por ser uno de los más
dinámicos del mundo y su principal función la de los derivados, es servir de
cobertura ante fluctuaciones de precio de los subyacentes, por lo que se aplican
preferentemente a portafolios accionarios, obligaciones contraídas a tasa variable,
pagos o cobranzas en moneda extranjera a un determinado plazo y planeación de
flujos de efectivo, entre otros. Los futuros son especialmente importadores que
requieran dar cobertura a sus compromisos de pago en divisas y tesoreros de
Derecho Bancario y Bursátil

empresas que busquen protegerse de fluctuaciones adversas en las


tasas de interés.
Mercado de Divisas: FOREX.
Forex, también conocido como divisas, FX o trading de divisas, es un mercado
mundial descentralizado de todas las divisas que se operan en todo el mundo.
Este mercado es el más grande y líquido del mundo, con un volumen diario de
operaciones que supera los 5 billones de dólares. Los demás mercados bursátiles
en el mundo en conjunto no se acercan a esto.

Este mercado se creó con el objetivo de favorecer el flujo monetario que se


produce con el comercio internacional. Es decir, la posibilidad de conseguir un tipo
de moneda que necesita para comprar un producto.

La Mezcla Mexicana de Petróleo (MEZCLA MX) y su interacción con el


BRENT de la Unión Europea, el WTI (West Texas Intermediate) de Estados
Unidos de Norteamérica y la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
Características de un crudo pesado y uno ligero
El Instituto Americano del Petróleo estableció la unidad API para medir la pureza
del petróleo, entre menos grados API contenga es más pesado. Pemex produce
crudo pesado, ligero y superligero.
Petróleos Mexicanos produce 2.5 millones de barriles al día. El petróleo se
clasifica por su nivel de pureza, entre más limpio, se puede aprovechar mejor la
extracción de líquidos como las gasolinas, de los cuales se obtienen una
rentabilidad en el mercado. El Instituto Americano del Petróleo estableció la unidad
API como una escala que sirve para medir el nivel de pureza e impureza de este
hidrocarburo. Así, la pureza del petróleo se mide en grados API.De acuerdo con lo
establecido por el instituto, entre menos grados APl contenga un crudo es más
pesado que el agua y se califica como extra pesado y entre más grados API
contenga es más ligero.La pureza del petróleo determina el precio, en el mercado
es más valioso un barril de crudo más liviano.
El crudo mexicano se clasifica en tres tipos: el Maya, Istmo y Olmeca. Esta
variedad conforman lo que se conoce como mezcla mexicana.Información del
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) explica que de estos tres, el crudo pesado
corresponde al tipo Maya con densidad de 22 grados API y 3.3 por ciento en
contenido de azufre. El petróleo tipo Istmo es crudo ligero con 33.6 grados API, y
Derecho Bancario y Bursátil

contenido de azufre de 1.3 por ciento. En el mercado el crudo tipo


Olmeca es superligero al tener una densidad de 39.3 grados API, el
contenido de azufre se ubica en 0.8 por ciento. El grado de pureza de este
hidrocarburo hace que sea el de mayor precio, comparado con el Maya y el
Istmo.El petróleo tipo Olmeca al cierre de 2013, se cotizó en 98.62 dólares, el
Istmo en 97.14 dólares y el de menor costo fue el Maya, al comercializarse en
89.10 dólares. De acuerdo con los indicadores petroleros de Pemex, del total de
producción petrolera, 54 por ciento es petróleo pesado (Maya), el 33 por ciento es
petróleo ligero (Istmo), y 12 por ciento es producción de crudo superligero
(Olmeca).

Diferencias y similitudes del crudo mexicano con la marca BRENT y WTI


El brent es un tipo de petróleo que se extrae principalmente del mar del Norte.
Marca la referencia en los mercados europeos.
l crudo brent es un petróleo liviano, con una gravedad API de 38,06°, aunque no
tanto como el West Texas Intermediate (WTI), con una API de 39,6°1. Contiene
aproximadamente un 0,39% de azufre, siendo así considerado como petróleo
dulce. El brent es ideal para la producción de gasolina. Se suele refinar en los
países de Europa Noroccidental, pero cuando los precios de mercado son lo
suficientemente bajos para exportarlo, las refinerías del área y la costa este de EE.
UU. también lo procesan. Este tipo de petróleo es de los más pobres con respecto
a su poder calorífico.
El Brent se liquida en efectivo, a diferencia del WTI que se liquida físicamente,
esto cobra relevancia tras la crisis económica de 2020, cuando por primera vez el
precio de dicho índice cayó a negativo. En el Brent sus futuros negocian en dinero
con la posibilidad de prorrogarlos al siguiente contrato de futuros, por lo que la
presión ante el vencimiento de los plazos es distinta para ambas.
En el marco de la especulación del petróleo en línea, los inversores pueden elegir
a menudo entre distintos activos en función de la zona de producción de esta
materia prima. El tipo de petróleo más generalizado en los mercados se llama WTI
por West Texas Intermediate. Para sacar provecho de sus movimientos y de la
evolución de sus cotizaciones por medio de CFD, conviene conocer las
especificidades y las características principales. Para ayudarle, pasamos a darle
más amplios detalles sobre este petróleo de mercado.
Una de las particularidades del petróleo bruto WTI es que es mucho menos
pesado que el Brent. También se le llama Texas Light Sweet debido a su bajo
contenido en sulfuro (0.24%), que lo convierte en realidad en un petróleo bruto
Derecho Bancario y Bursátil

suave. Desde el punto de vista técnico, el petróleo WTI tiene una


densidad API de 39.6 y una densidad específica en torno a 0.827.
La mayor parte del tiempo, el WTI se refina directamente en Estados Unidos,
principalmente en el Midwest y cerca de la Costa del Golfo, por razones prácticas
puesto que los centros de producción están cerca.
Derecho Bancario y Bursátil

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de


Servicios Financieros (CONDUSEF)
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros es un organismo público descentralizado que depende de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Naturaleza Jurídica. Objetivos. Atribuciones.
1. Reglamentos
Reglamento de Supervisión de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros. (10 de octubre de 2012)
2. Estatuto Orgánico
Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financiero. (15 de julio de 2019)
3. Disposiciones de Carácter General
4. Reglas
5. Bases
6. Lineamientos
7. Plan Nacional de Desarrollo
Plan Nacional de Desarrollo. (12 de julio 2019)
8. Manuales
9. Acuerdos
Líneas de acción:
Derecho Bancario y Bursátil

 Preventivas: Iniciativas de Educación Financiera que te permitirán


decidir acertadamente sobre tus finanzas personales.
 Correctivas: Orienta e informa sobre temas financieros y atiende y
resuelve tus quejas y reclamaciones como usuario de productos o servicios
financieros mexicanos
Tiene el objetivo de promover y difundir la educación y la transparencia financiera
para que los usuarios tomen decisiones informadas sobre los beneficios, costos y
riesgos de los productos y servicios ofertados en el sistema financiero mexicano;
así como proteger sus intereses mediante la supervisión y regulación a las
instituciones financieras y proporcionarles servicios que los asesoren y apoyen en
la defensa de sus derechos.

CONDUSEF como ente asesor; promotor de la cultura y educación


financiera; como medio y estrategia de Defensa Legal para el Usuario.
Tiene presencia nacional mediante una red de 36 Subdelegaciones, las cuales se
encuentran distribuidas en cada uno de los Estados de la República y la Ciudad de
México. A su vez, las Subdelegaciones se apoyan en Módulos establecidos en los
municipios más importantes.
Algunas de sus funciones:
 Te apoya para saber en qué Afore te encuentras.
 Trámite para buscar si eres beneficiario de una cuenta de Cheques, Ahorro
o de Inversión.
 Servicio para la obtención de información sobre Seguros de Vida.
 Te ayuda a obtener tu Reporte de Crédito Especial (RCE).
¿Qué hace?
Brinda orientación y atención a quejas, cuenta con un Módulo de Atención Remota
Generalizado (MARGO) que sirve para presentar una queja en los sectores:
Bancos, SOFOM, SIC, AFORE, Aseguradoras, SOCAP y SOFIPO, para diferentes
productos y causas. Cuenta con información sobre productos y servicios
financieros, trámites para Instituciones financieras, registros, etc.
Es en general, una institución pública especializada en materia financiera, que
promueve entre la sociedad conocimientos y habilidades que le permiten tomar
decisiones adecuadas para el ahorro constante y el pago responsable; y un
organismo efectivo para la protección y defensa de los intereses y derechos de los
usuarios ante las instituciones financieras, contribuyendo, de esta manera, al sano
desarrollo del sistema financiero mexicano para conservar arraigada una cultura
Derecho Bancario y Bursátil

institucional basada en la transparencia, el combate a la corrupción y la


igualdad entre mujeres y hombres.

Conciliación y Arbitraje. Reclamación; Arbitraje en amigable composición y


estricto derecho.
El Pleno se integra por un Presidente y cuatro Miembros Titulares, funciona a
través de sesiones ordinarias, las cuales se llevan a cabo dos veces por semana
(martes y jueves), así como por sesiones extraordinarias, las cuales se realizan
todas las veces que se requiera.

¿Qué información debe contener el arbitraje en amigable composición?


a. Señalar datos generales de la persona (nombre, domicilio para oír y recibir
notificaciones, personas autorizadas, etc.)
b. Acreditar la personalidad con documento idóneo y vigente, en original o copia
certificada, así como el carácter con el cual se apersona en el procedimiento
según se trate de deportista, entrenador, arbitro, federativo, directivo, etc.
c. Explicar sucintamente el contenido de la controversia, la identificación de las
partes, datos generales de la contraparte, y en su caso, adjuntar el convenio o
contrato donde se encuentre inserta la cláusula arbitral o cláusula compromisoria.
En el arbitraje en amigable composición las partes fijarán en el acuerdo arbitral las
cuestiones que deberán ser objeto de arbitraje y la CAAD tendrá libertad para
resolver en conciencia y a buena fe guardada, pero observando las formalidades
esenciales del procedimiento. La CAAD tendrá la facultad de allegarse todos los
elementos que juzgue necesarios para resolver las cuestiones que se le hayan
planteado.
d. Relacionar los hechos y acompañar las pruebas que estime pertinentes para
acreditar los hechos controvertidos.
e. Estampar su firma autógrafa en su escrito.
f. Presentarlo por escrito libre o por comparecencia en las oficinas de la CAAD.
g. Acompañar copia de traslado para las contrapartes.

3.- ¿Cuál es el término para interponer el arbitraje en estricto derecho o en


amigable composición?
Se puede presentar en cualquier momento.
Derecho Bancario y Bursátil

4.- ¿Qué es la cláusula arbitral o cláusula compromisoria?


Una cláusula arbitral o cláusula compromisoria es un acuerdo contenido en un
contrato por la que las partes acuerdan someter al arbitraje de la CAAD las
controversias que surjan derivadas del cumplimiento o la interpretación del propio
contrato.

5.- ¿Qué es amigable composición?


La amigable composición es un método alterno de solución de conflictos, por
medio del cual, las partes en conflicto delegan a un tercero la facultad de definir,
con fuerza vinculante para las partes, una controversia.

Laudos Arbitrales
Es la decisión final que concluye el juicio arbitral. Salvo disposición o acuerdo en
contra, los árbitros han de dictar laudo en el plazo de seis meses contados desde
el inicio del procedimiento; si la materia sometida a arbitraje está regulada por la
normativa de arrendamientos urbanos, dicho plazo se reduce a tres meses.
Transcurrido el referido plazo sin haberse dictado la resolución final, quedará sin
efecto el convenio arbitral y expedita la vía judicial para plantear la controversia.
Se dictará el laudo por escrito y será motivado cuando sea arbitraje en derecho.
Será firmado por los árbitros, se protocolizará notarialmente y será notificado de
modo fehaciente a las partes. Dentro de los cinco días siguientes a la notificación,
podrán las partes pedir aclaraciones a los árbitros. Cuando el laudo sea firme
produce idénticos efectos que la cosa juzgada. Contra el mismo, sólo cabe el
recurso de revisión. Si el laudo no es cumplido dentro del plazo legal, podrá
obtenerse su ejecución forzosa ante el Juez de Primera Instancia correspondiente.

Dictámenes Técnicos emitidos por la Comisión


El Dictamen Técnico es un elemento de control y conocimiento esencial de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores respecto de los Centros Cambiarios,
Transmisores de Dinero y Sociedades Financieras de Objeto Múltiple no
Reguladas.
Tiene por objeto acreditar que quienes lo obtienen cuentan con los requisitos
mínimos en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al
terrorismo establecidos en las disposiciones aplicables.
 Aviso de privacidad de Dictamen Técnico.
Derecho Bancario y Bursátil

 Instructivo para solicitar la emisión o renovación del Dictamen


Técnico en materia de PLD/FT.

Delitos Financieros
Derecho Penal Financiero
El Derecho Penal Financiero se define como el conjunto de normas jurídicas que
sancionan los comportamientos que lesionan o ponen en peligro la formación, el
funcionamiento, la actividad y la liquidación ordenada de las instituciones que
tienen por objeto la captación, el manejo, el aprovechamiento, y la inversión de
fondos provenientes del ahorro público, así como el ofrecimiento de servicios
conexos de crédito.
Delitos Especiales establecidos en la Ley de Instituciones de Crédito y
legislación diversa en materia financiera.
La Ley de Instituciones de Crédito en su capítulo IV, consagra la tipificación de los
delitos correspondientes a su materia.
El análisis de estos artículos nos permite que alguna de las conductas descritas,
además de constituir un delito bancario, cuentan con las características para ser
contemplados en el Código Penal Federal. Por ejemplo la conducta de quien con
el propósito de obtener un crédito proporcione a una Institución de crédito datos
falsos sobre el monto de activos o pasivos de una entidad o persona física o
moral, si como consecuencia de ello resulta quebranto o perjuicio patrimonial para
la
Institución, se tipifica el delito contenido en el artículo 112 de la LIC, pero
simultáneamente reúne los elementos necesarios para tipificar el delito de fraude,
tal y como aparece descrito en el artículo 386 del Código
Derecho Bancario y Bursátil

Penal Federal. De donde resulta que el tipo de fraude tiene tres


elementos: engaño, lucro y una relación causal entre ambos.
Clasificación
Los delitos penales financieros los podemos clasificar desde un punto dogmático y
didáctico.
A. Dogmático. Desde el punto de vista dogmático de la comentada Teoría
General del Delito, (expuesta en el Capítulo I de esta obra), los ilícitos contenidos
en la legislación financiera pueden clasificarse de la forma siguiente:
• Por su gravedad
• Por la conducta del agente, son de acción y algunos de omisión
• Por el resultado, son materiales y formales
• Por el daño que causan, pueden ser de lesión y de peligro
• Por el elemento interno o culpabilidad, son dolosos o intencionales

• Por su estructura o composición, todos son complejos, porque con su comisión


se lesionan o ponen en peligro diversos bienes jurídicos tutelados
• Por el número de sujetos integrantes de la conducta típica, los cometidos por los
particulares, empleados y funcionarios de las instituciones del sector financiero y
servidores públicos de la CNBV son plurisubjetivos; los restantes, serán
unisubjetivos.
• Por su forma de persecución, son en este caso concreto por la denuncia que
formule la SHCP, oyendo a la CNBV, o por la de la institución de crédito afectada,
o de quien tenga interés jurídico
• Por la materia, todos son Federales, en atención a que están contenidos en
ordenamientos federales
B. Didáctico. Para efectos didácticos, clasificaremos a los delitos financieros
tomando como base a los sujetos activos que puedan intervenir para la comisión
de los delitos establecidos en las Leyes especiales.
Ejemplos:
• Ley de Instituciones de Crédito;
• Particulares. (Arts. 111, 112 fracción I, II, IV y V de la LIC); (Arts. 134 fracción I y
138 de la LACP)
• Consejeros, funcionarios y empleados de las instituciones de crédito o quienes
intervengan directamente en la autorización o realización de operaciones. (Arts.
Derecho Bancario y Bursátil

112 fracción III, 112 Bis, 113, 113 Bis 1 y 114 LIC); (Arts. 133, 134
fracción II, III, y IV, 135, y 136 de la LACP);
• Particulares en relación con consejeros, funcionarios y empleados bancarios.
(Arts. 112 Bis y 113 Bis LIC);
• Servidores públicos de la CNBV. (Art. 113 Bis 2 de la LIC); (Art. 139 de la LACP);
•Consejeros, funcionarios, empleados bancarios en relación con servidores
públicos de la CNBV. (Art. 113 Bis 3 LIC.).
• Ley del Mercado de Valores.
Los sujetos que intervienen en los delitos financieros se pueden dividir en activos y
pasivos del delito. Se conoce en el Derecho Penal como sujeto activo del delito a
toda aquella persona que incurre en una acción u omisión sancionada por la ley
penal, o leyes especiales. El sujeto pasivo del delito es aquella persona tanto
física como moral sobre quien recae la conducta típica sancionada por la ley.

Conducta del sujeto activo (acto u omisión de carácter ilícito que produzca el
hecho delictivo)
La conducta delictiva es una conducta que transgrede las normas de la sociedad a
la que ese individuo pertenece. Causada por la acción humana, entendida como
cualquier hecho que viole las reglas sociales o vaya contra los demás, es decir, el
comportamiento que produce un delito.
Sujeto Activo del Delito. Es la persona individual que realiza la conducta
considerada como delito. Solamente una persona física puede cometer delitos,
aún en los casos de asociación criminal, las penas recaen sólo en sus integrantes.
Solo en la persona individual se da la unidad de voluntad y el principio de
individualidad de la pena. El sujeto activo del delito es quien participó, de algún
modo, en la comisión del hecho delictivo, es decir, es la persona física que, como
autor, partícipe o encubridor, intervino en la comisión del delito.

Comisión del Delito (Autoría intelectual y material); Participación;


Encubrimiento. Hecho Delictivo (Doloso o intencional).
Podemos definir el delito como una conducta, recogida en la legislación penal
asociada a una sanción penal, que lesiona o pone en peligro un bien jurídico y
atenta gravemente contra las concepciones ético- sociales, jurídicas, políticas y
económicas esenciales de una sociedad.
El derecho penal determina como delictivas las conductas que suponen una grave
vulneración de las concepciones ético-sociales en un momento determinado de la
Derecho Bancario y Bursátil

historia de una sociedad. Por lo general el ordenamiento jurídico se


transforma y evoluciona como consecuencia de esos factores lo que nos
permite ver que por ejemplo en la práctica encontramos un tratamiento
distinto del consumo de estupefacientes a través del tiempo y en la legislación
comparada según el momento en el que nos encontremos o el país que
analicemos.
Fases de la comisión del delito
Concepción o ideación. Es el momento en que surge en el espíritu y mente del
sujeto la idea o propósito de delinquir.
Deliberación. Es el momento de estudio y apreciación de los motivos para realizar
el delito.
Resolución. Es el momento de decisión para realizar el delito sobre la base de uno
de los motivos de la fase anterior. Se resuelve en el fuero interno "el ejecutar la
infracción penal".
Proposición, conspiración, provocación, incitación, inducción. En esta etapa el
sujeto busca coordinarse con otros para poder llevar a cabo la conducta delictiva.

Amenazas. Se presenta como caso especial de la manifestación verbal de la


intención delictuosa en que se da a entender que se producirá un cierto daño en
contra de una persona determinada.
Actos preparatorios. Son aquellos actos materiales realizados para consumar la
acción delictiva.
Tentativa. Para que esta exista la tentativa se requiere que la ejecución de los
actos materiales sea inequívocamente tendiente a la realización de un delito, pero
sin llegar a su consumación por circunstancias propias o ajenas a la voluntad del
agente, por lo que la no realización del resultado delictivo es esencial para la
existencia de esta fase. existen dos tipos de tentativa: Tentativa inacabada: se
presenta cuando el sujeto suspende por propia voluntad los actos de ejecución
que consumarían el delito. Generalmente no es punible. Tentativa acabada: se da
cuando el sujeto activo realiza todos los actos de ejecución tendientes a la
producción del resultado antijurídico, pero por causas ajenas a su voluntad éste no
se lleva a cabo. Cuando interviene efectivamente una causa externa para
suspender la comisión del delito, se habla frustración propia, y cuando el resultado
no es posible aún con la ejecución de todos los actos idóneos, por una radical
imposibilidad, se está ante el delito imposible. Es, en todo caso, punible.
Delito consumado. la acción ya ha reunido todos los elementos que integran el tipo
penal, se adecua perfectamente a él, violando la norma de los ordenamientos
Derecho Bancario y Bursátil

jurídicos y puede producir todos los efectos consecuencia de la violación


a los que tendía el agente y que ya no puede impedir.
Actor intelectual es aquel que planificó la comisión del delito, mientras que el actor
material es aquel que lleva a cabo el delito. Puede ser la misma persona o pueden
aparecer diversos sujetos.

Tipos penales diversos cometidos por particulares sin participación de


funcionarios financieros; particulares con participación de funcionarios
financieros; particulares con participación de funcionarios financieros y
autoridades.

DELITOS BANCARIOS COMETIDOS POR PARTICULARES

TIPO ARTÍCULO

1 Prestar servicios de banca y crédito Artículo 111 con relación al 2 de la LIC.


sin estar
organizados como institución de
banca múltiple o desarrollo.

2 Captar directa o indirectamente Artículo 111 con relación al 103 de la LIC.


recursos del
público en el territorio nacional

3 Ostentarse ante el público como Artículo 111 bis, de la ley de instituciones de crédito,
intermediario última reforma efectuada el día 6 de febrero de 2008.
o institución financiera sin contar
con autorización.

4 Proporcionar datos falsos a la 112 fracción I, de la LIC


institución
Derecho Bancario y Bursátil

bancaria para obtener un crédito

5 Obtención de créditos mediante la 112 fracción II, de la LIC


presentación
de avalúos falsos

6 Destinar el crédito otorgado a fines 112 fracción IV, de la LIC


distintos de
los acordados.

7 Desvío indebido de créditos en 112 fracción V de la LIC.


condiciones
preferentes.

Delitos cometidos por funcionarios que serán sujetos a iguales sanciones o


quienes intervengan directamente en lo siguiente:

a) Que otorguen créditos a sociedades constituidas con el propósito de


obtener financiamientos de instituciones de crédito, a sabiendas de que las
mismas no han integrado el capital que registren las actas constitutivas
correspondientes;
b) Que, para liberar a un deudor, otorguen créditos a una o varias personas
físicas o morales, que se encuentren en estado de insolvencia, sustituyendo
en los registros de la institución respectiva unos activos por otros;
c) Que otorguen créditos a personas físicas o morales cuyo estado de
insolvencia les sea conocido, si resulta previsible al realizar la operación,
que carecen de capacidad económica para pagar o responder por el
importe de las sumas acreditadas, produciendo quebranto o perjuicio
patrimonial a la Institución;
d) Que renueven créditos vencidos parcial o totalmente a las personas físicas
o morales a que se refiere el inciso anterior si resulta previsible al realizar la
operación, que carecen de capacidad económica para pagar o responder
Derecho Bancario y Bursátil

por el importe de las sumas acreditadas, produciendo quebranto o


perjuicio patrimonial a la Institución;
e) Que, a sabiendas, permitan a un deudor desviar el importe del crédito
en beneficio propio o de terceros, y como consecuencia de ello, resulte
quebranto o perjuicio patrimonial a la institución, y
f) Que lleven a cabo aquellas operaciones que la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores, en términos del artículo 74 de la presente Ley, haya señalado
expresamente como operaciones que la institución de banca múltiple de
que se trate no podrá realizar durante el periodo indicado por dicha
Comisión para la vigencia de la medida prudencial que haya ordenado
conforme a dicho artículo.

Fuentes

 Acosta Romero, Miguel, Nuevo derecho bancario. Panorama del sistema


financiero mexicano, 9ª. ed., México, Porrúa, 2003.
 De la Fuente Rodríguez, Jesús, Tratado de Derecho Bancario y Bursátil.
Seguros, Fianzas, Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito,
Ahorro y Crédito Popular y Grupos Financieros. 4° ed., México, Porrúa,
2002.
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3230/4.pdf
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Gloria M. Delgado de Cantú, Historia de México, Legado Histórico y Pasado
Reciente.
 https://www.forbes.com.mx/brand-voice/banco-londres-mexico-sudamerica-
primer-banco-comercial-mexico/
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5140/9.pdf
Derecho Bancario y Bursátil

 https://www.abm.org.mx/quienes-somos/
 https://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/OTROS-
SUPERVISADOS/Preguntas-Frecuentes/Paginas/Grupos-
Financieros.aspx
 https://www.gob.mx/condusef/documentos/marco-legal-26548
 https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-el-
sistema-financiero/reportes-sistema-financiero-s.html
 https://www.banxico.org.mx/politica-monetaria/d/%7B4B1B17B2-0985-
71E5-0E0F-162840DCC9B6%7D.pdf
 https://www.banxico.org.mx/conociendo-banxico/d/%7B487C7959-0A26-
13AF-F4D0-936E90475F9D%7D.pdf
 https://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/BURSÁTIL/
Descripción/Paginas/Instrumentos.aspx
 https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/
Finanzas_Publicas/docs/congreso/infotrim/2016/iit/01inf/itindp_201602.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2564/9.pdf
 Delitos financieros teoría y casos prácticos. Jesús de la Fuente Rodríguez.
Editorial Porrúa

También podría gustarte