##Common File Namingpattern##
##Common File Namingpattern##
##Common File Namingpattern##
CONTEXTOS JUDICIALES
GABRIEL PAVELKA
[email protected]
La Psicopedagogía Forense valiéndose de nociones psicoanalíticas. Efectos
Resumen
la Dra. Patricia Weigandt y codirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. El objetivo de
ubicando el lugar de los abordajes con infancias, adolescencias y familias, pretendiendo dar
relevando nociones como la de transferencia que operará como punto de alojamiento para los
el valor de las nociones analíticas como recurso en un abordaje que producirá efectos
subjetivantes.
judicial contexts.
Abstract:
Dr. Patricia Weigandt and co-directed by B.C. And Prof. Marina La Vecchia. The objective
of the same implies to trace a journey about Forensic Psychopedagogy in Argentina, locating
the place of the approaches with childhoods, adolescents and families, trying to account for
the value of psycho-pedagogical interventions from the psychoanalytic perspective, revealing
notions such as that of transference that It will operate as a point of accommodation for the
recipients of our interventions. A vignette of work carried out in the ambit of a Family Court
of the city of Viedma, Río Negro will be taken, trying to demonstrate the value of analytical
Reseña curricular
Unidad Procesal N°7 –Fuero de Familia, Poder Judicial Río Negro. Codirector de la Revista
Si como afirma Legendre la ley sirve para instituir la vida, esa vida
pág. 10)
esbozarse como una vía de intervención en la década de 1990 cuando Argentina adscribió a
la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Ubicará dentro de los autores pioneros
en nuestro país a la Lic. Elsa Antelo (2007) quien proponía como objetivo principal de la
personas en riesgo (abuso infantil, violencia familiar, adicciones, entre otros) y conflictos
con la ley penal en particular. Es decir que en ese momento la Psicopedagogía Forense
Siguiendo a Reaño (2020) vemos que diez años más tarde, a partir del 2000, junto
Psicopedagogía Forense pasando de ser pensada por la vía de los abordajes asistenciales a
habilita la intervención de carácter preventivo. Esto es, en un grupo familiar que atraviesa
determinada problemática como, por ejemplo, violencia de género, será posible indagar sobre
los efectos en los demás integrantes del grupo familiar, entre ellos, niños/as y/o adolescentes,
familiar, adicciones, entre otras. Creemos que la importancia de este cambio de paradigma
reside en ubicar en el centro la función preventiva que por otra parte podrá ejercer la
bibliográfico en relación a las diferentes líneas de intervención que se desprenden del campo
saberes y marcos conceptuales que inciden en las infancias y adolescencias, entre ellos:
del marco conceptual psicoanalítico para pensar algunos aspectos en relación con la familia,
1
Abuso Sexual Infantil.
Acerca de la Familia
que permite a las mujeres afirmar su diferencia, a los niños ser considerados
de diferenciar entre el hombre y el animal, es necesario situar que, para la humanidad, para
una familia, la sociedad se torna indispensable. Podríamos decir, no hay familia sin lazo
social. Y en ese aspecto sentencia la autora que “el proceso natural de la filiación sólo puede
proseguir a través del proceso social de la alianza" (Roudinesco, 2003, pág. 15)
en ese momento entre los padres sin tomar en cuenta la vida sexo-afectiva de los
futuros esposos, unidos en general a una edad precoz. Según la autora, la célula
divino.
• En un segundo momento, sitúa a la llamada familia "moderna" sobre la cual dirá que
fines del siglo XVIII y mediados del siglo XX. Fundada en el amor romántico,
Además, rescata la autora que valoriza la división del trabajo entre los cónyuges, a la
vez que hace del hijo un sujeto cuya educación está a cargo de la nación. Lo cual
La autora asevera que la atribución de la autoridad comienza a ser cada vez más
familia triunfal o melancólica de no hace mucho fueron sucedidas por la familia mutilada de
nuestros días, hecha de heridas íntimas, violencias silenciosas, recuerdos reprimidos. Tras
perder su idealizada virtud, el padre ingresará en un período de caída, cuya gran fractura
117)
comprende que en este campo las instancias sociales dominan a las naturales:
hasta un punto tal que no se pueden considerar como paradójicos los casos en
los que las reemplaza, como por ejemplo en la adopción. (pág. 14-15)
Esta cita nos permite introducirnos en una noción de familia, propuesta por el
psicoanálisis, que parte de la valoración de los lazos por sobre la consanguineidad. Aspecto
fundamental para tener en cuenta en los abordajes con familias en general y particularmente
en contexto judiciales.
Esto nos resulta de primordial importancia, en tanto que nos permite ubicar el lugar
de la lengua materna como algo que se transmite más allá de la conciencia. Y que como
veremos más adelante en la viñeta de la práctica, en ocasiones hay intervenciones que nos
permiten hacer una lectura de cierto ingreso y alojamiento transferencial, dado por la vía de
la lengua materna.
que se ha pasado de la ausencia del significante niño en la consideración del adulto pequeño
hacia la idea de niño como aquel que debe ser cuidado y protegido. Esto fue tomando
diferentes formatos en cada cultura y lugar de nuestro planeta. Grosman (1992) nos muestra
que sostienen las prácticas: ¿cómo pensamos la problemática a abordar los trabajadores de
cada institución? ¿qué escuchamos?, ¿qué intervenciones hemos puesto en marcha? ¿qué
efectos produjeron? ¿qué alternativas de abordaje podríamos proponernos? Este trabajo con
otros será posible en tanto nos dispongamos a ofrecer presencia, escucha, observación,
de Familia
Kevin2 era un niño de 11 años. Vivía con su hermana Malén (6) y con su abuela materna,
quien se había quedado al cuidado de los niños sin consenso de la madre de ellos.
En una ocasión en la cual la madre de los niños, a quien llamaremos Marta, se encontraba
angustiada por diversas dificultades que la habían atravesado en su vida - comprometida con
el consumo de drogas, falta de trabajo y una relación muy conflictiva con su madre -, en
2
Se utilizarán nombre ficticios para preservar la identidad de las personas.
medio de esa angustia y vulnerabilidad, la abuela decidió arbitrariamente quedarse con los
niños y excluir a Marta del hogar radicando una denuncia por violencia familiar, en la que
expuso que Marta maltrataba a los niños y los descuidaba. Frente a dicha denuncia, la
Marta continuar en contacto con sus hijos. Siendo además excluida del hogar familiar.
religioso, con una modalidad muy diferente a la cual los niños estaban habituados. En el
hogar la abuela tenía un comercio de venta de alimentos que mantenía abierto hasta altas
horas de la noche. Y según la madre de los niños, allí la abuela comercializaba drogas y de
hecho ella planteaba haberse iniciado en el consumo de drogas por los "negocios" de su
madre.
de Familia, desesperada, con mucha angustia, pidiendo ver a sus hijos. Se constituyó con
asesoría legal y comenzó a peticionar un régimen de contacto. El Juez interviniente ante dicha
entrevistando a la madre, a la abuela y a los niños. En entrevista con la madre era posible
advertir además de un montante de angustia muy elevado, un intenso deseo por volver a
enlazarse con sus hijos. La abuela mostraba en las entrevistas un cierre muy significativo
ante la posibilidad de dar algún lugar a su hija en tanto madre. Se dirigía a ella de forma
propuesta de juego. Malen tampoco hablaba, pero dibujaba (una madre y una hija).
pedagógicos, sin embargo, cada tanto se peleaba con sus compañeros y tenía reacciones
agresivas. Al tomar contacto con el colegio constatamos que el discurso institucional repetía
otra versión.
los niños y su madre. La abuela se niega rotundamente, una intimación judicial la reubica “se
la íntima a colaborar con cada una de las estrategias que proponga el equipo técnico...”.
decía que no quería ver a la madre, mientras su hermanita avanzaba directamente hacia el
encuentro con Marta. Kevin se quedó en la sala de espera, con cara de enojado, mientras la
abuela le apretaba la mano. Un comentario en relación con el buzo que él llevaba puesto
sobre una serie de animé, pareció convocarlo e ingresó al espacio en el cual lo esperaba
Marta. Lectura a posteriori podría dar cuenta de que ese comentario tuvo asidero tocando
algo de su lengua materna. Más adelante, Kevin dibujará con su madre el retrato que portaba
en ese buzo y recordaran que mucho tiempo antes ella se lo dibujaba a él.
En ese primer encuentro, Marta lloraba y los abrazaba. Kevin se mantenía serio y
Antes de iniciar un segundo encuentro de los niños con la madre nos tomábamos
un tiempo con Kevin para conversar en otra sala, él me hablaba de la escuela anterior, en
comparación con la actual, de los amigos a los que ya no podía ver, me preguntaba cosas
sobre su madre, mientras dibujaba súper héroes. Estos encuentros comenzaron a repetirse
semanalmente y él disfrutaba compartir sus nuevos dibujos cada vez. Algo del orden de la
transferencia iba instalándose, dibujándose, con Kevin permitiendo alojar y elaborar por la
le dolía estar lejos de sus hijos. Fue pudiendo historizar sobre su familia de origen, la muerte
de su padre cuando ella era muy pequeña, y varios recuerdos de su madre transgrediendo la
ley de distintas formas, incluso siendo encarcelada en algunos periodos. Ella transitando una
muy dura infancia y adolescencia, la relación con su novio con el cual tuvo a los niños,
atravesada por la violencia. Su deseo de ser madre, cómo pensó los nombres de los niños, su
Comenta que durante el tiempo que no tuvo contacto con sus hijos, consumía
hospitalizada, entre otras terribles vivencias e infortunios que daban cuenta de su sufrimiento.
Las cuales tomaba la abuela para fortalecer su argumento de que Marta “no podía ser madre”.
Silvia Tomás (2011), sirviéndose de Cruglak (2000), dirá: “si la madre no está
sometida a la instancia que priva el goce incestuoso, el hijo se encontrará apresado como
objeto goce de la madre sin poder acceder al referente simbólico de la significación fálica”
(p.17)
Quizá en algún punto esto define el posicionamiento que esta madre tuvo en relación con
dichos trataba de brindarle palabras para que ella pudiera ofrecer a los niños, ya que en los
primeros encuentros se mantenía en silencio, los abrazaba y lloraba. Podríamos pensar que
Marta fue pasando de una posición de hija a una posición de madre deseante, en la medida
Marta comenzó a hablarle a Kevin: le decía que esto ya pasaría, que ella se estaba
ocupando de organizarse para que puedan volver a estar juntos, que ella se había confundido
y ahora estaba tratando de arreglar las cosas. Mientras hablaba lo acariciaba, y él sonrojado
Quisiéramos resaltar que la “función materna” tendrá que ver con un más allá
de oficiar la madre como PASADORA de deseo para sus hijos. (…) Aquella
subjetivo, tanto Marta como Kevin van pudiendo ubicarse de un modo distinto en el seno de
Si bien el autor ubicará al médico como aquel en quien podrían transferirse esas
teorización en motor de la cura y desde allí será posible pensar los diferentes lugares que
ese modo se obturaría la posibilidad de advenimiento del sujeto deseante. Desde la lectura de
Lacan (1960) será indispensable articular al proceso transferencial la noción de semblant, del
cual Sergio Rodríguez (2001) nos recuerda que una de sus acepciones etimológicas es
la intervención.
judiciales podrá permitirnos alojar lo pulsional que se presenta por la vía de la compulsión
de repetición (Freud, 1920) – por ejemplo, en situaciones de violencia de género, que suelen
ser leídas desde corrientes psicológicas como circularidad del acto - abriendo la posibilidad
saber de tipo referencial, sino que materializará en el analista, o bien en nuestro caso
podríamos decir, en el psicopedagogo interviniendo en contextos judiciales, las propias
al psicopedagogo ubicado desde este posicionamiento como lector de esas marcas, pudiendo
intervenir en el sentido de descifrar las marcas previamente establecidas y cifrar allí donde
escena familiar y permitió el despliegue de su función materna, esto fue posible garantizando
un espacio en donde ella podía sentirse sostenida y acompañada. Asimismo, estas entrevistas
operaron como puente que vehiculizó el ingreso de ella a tratamiento psicoterapéutico en otra
institución, algo que varias veces le habían recomendado, pero aún representaba para ella un
El trabajo con Marta habilitó algo del orden de la apuesta materna termino que aborda
Así como Pascal, discípulo de Descartes apuesta a que Dios existe, aunque
para que forme parte de un linaje y esperará muchas cosas de él. Esta apuesta
“pascalinización” del niño” (…) habrá tal función materna cuando al apostar
El espacio, en que Kevin hablaba, dibujaba, compartía, fue vehiculizando que pueda
del equipo también generaron intervenciones puntuales respecto del proceso judicial –
entrevista domiciliaria, informe socio ambiental, escucha a los niños en el marco de audiencia
Instituciones con las cuales pudimos comenzar a pensar la problemática de manera integral
Cecilia Sibilia (2020) sugiere que en abordajes con familias podamos pasar de la
pregunta ¿qué es una familia? hacia ¿qué hace familia? Ubicando en esta segunda pregunta
instituciones, comenzó a trabajar y también a estudiar. Su lazo con los niños fue
fortaleciéndose hasta que finalmente ante la sugerencia del equipo técnico interviniente el
3
Secretaria de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia.
Juez ordenó la restitución de los niños, quienes pasaron a convivir con su madre. El deseo de
Marta y los niños con el apoyo y sostén de diferentes instituciones fue construyendo familia.
¿Qué podríamos decir del efecto que produjo la intervención judicial en este grupo
familiar?
corte, que habilitará la emergencia de sujeto. En este caso se puede pensar la interdicción por
intervención.
la Ley simbólica dado que ésta no puede operar sus efectos desde sí, sino
Conclusión
Tomamos el aporte de Cecilia Sibilia (2020) quien sugiere que cuando recibimos una
Familia en el punto en que más allá del pedido puntual del Juez/a se tratará de dar tiempo,
escuchar, apostando a que las personas involucradas en una conflictiva familiar puedan poner
en palabras su padecimiento, elaborar en transferencia algo de la problemática en la que se
encuentran, lo que en el caso de los niños/as podrá generarse a través del juego como recurso
privilegiado. Permitiendo al decir de Freud (1920) representar de manera activa lo que fuera
decir en los textos que sostienen sus Otros. Dado que como indica Sibilia (2020) lo familiar
podrá alojar lo amoroso como también lo siniestro y la crueldad. Y en este punto se tratará
tener en cuenta que los niños son detectores de aquello que se pretende de
obstáculo interno, dado tanto por su propia dificultad para poner en palabras
o que no tuvo palabras, como para desobedecer el mandato implícito del otro
conocer los diferentes lenguajes y cómo pueden los niños contarnos lo que
decir. Algunas veces, la mirada aterrada de un niño dice más que muchas
que las palabras no siempre tienen el mismo valor que en un adulto). (…) El
acompañar y que, propiciando lazos con otras instituciones, pueda generar sostén en
complejas.
Referencias
file:///C:/Users/User/Desktop/diplomatura%20universitaria%20en%20abordajes%2
0desde%20la%20psp%20forense/Modulo%201/clase%201/Antelo-
Int%20a%20la%20Psp%20Forense.pdf
Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1920) “Más Allá Del Principio Del Placer”. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Grosman, C. y Mesterman, S. (s.f.) “Maltrato al menor: el lado oculto de la escena
familiar”. Cap. “El maltrato infantil como hecho histórico-cultural”. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1Lz9c31p4NusXePvC2S7M5TpUgERepnz9/view?u
sp=sharing
Empresariales y Sociales.
Editorial Argonauta.
https://drive.google.com/file/d/1pv_q09kTnnsfg6rjeV8ao86GDFS8Dl3/view?usp=s
haring
el más allá del significante. Abordajes con niños, niñas y adolescentes en contextos
del Salvador.
Rodríguez, S. (2001) “En la trastienda de los análisis. I. Posición y funciones del analista”.
Buenos Aires, Argentina. Letra Viva.
de Cultura Económica.
Interamericana.