Portafolio de Personal Social..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO “HNO. VICTORINO ELORZ


GOICOECHEA”
CAJAMARCA

DIDÁCTICA DE PERSONAL SOCIAL II

VII CICLO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA


PROBLEMÁTICA FAMILIAR EN LA SOCIEDAD ACTUAL
PROBLEMA EN EL SIGLO XX EN EL SIGLO XXI CAUSALIDAD

Comunicaci La comunicación era más Falta de comunicación de padre a Las personas estamos más en las redes sociales y nos
ón buena y fluida de padres a hijos, amigos y familiares olvidamos de la familia. La solución sería que la tecnología se
hijos y de hijos a padres debe utilizar solo confines de una buena causa.
Disciplina Más empatía por los Pérdida de valores A hora si tu castigas a tus hijos ellos te pueden denunciar, es
de los hijos valores. que por ello a hora los hijos no quieren que un padre les diga
nada. La solución sería que los padres empecemos a educar
desde casa a nuestros hijos, para recuperar lo perdido.
Educación Más rígida y estricta en Normas permisivas y pasivas para Que cada día hay más leyes ya favor de los niños. La solución
valores. la formación de valores. sería que todas las instituciones en unión a los padres se
pueda recuperar los valores perdidos.
Tareas Todos tenían tareas Los hijos dejan solo trabajar a los Ya no existe normas estrictas
cotidianas cotidianas que realizar en padres y ellos se niegan a realizar
casa o fuera de ella. sus labores
Respeto Todas las personas A hora la juventud no sabe ni Pérdida de la transmisión de valores de los padres asía los
teníamos el deber de saludar bien a sus padres y hijos.
saludar a todas las personas mucho más a las personas ajenas
sin importar que le conozcas a su
o no. familia, pérdida de valores
Toma de Los padres era quienes Los hijos no quieren que se les Pérdida de autoridad en los hogares, y normas muy
decisiones decidían lo que se tenía que ordene nada, lo dicho por los permisivas.
hacer y los hijos teníamos el padres para ellos ya no les interesa
deber de cumplirlo lo dicho. se está perdiendo el rigor.
Es aquello que se ejecuta con fuerza o brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de
uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o
psíquicos a otro sujeto

FÍSICA Está representada por el empleo de la fuerza física.


VIOLENCIA FAMILIAR Y

Es contacto sexual entre familiares o parientes y éste se tipifica como tal, aun
ABUSO SEXUAL cuando la víctima accede a tener relaciones con el agresor

Es la penetración de los miembros sexuales, dedos o cualquier objeto en la


SEXUAL VIOLACIÓN vagina, ano o la boca

INCESTO Consiste en tocar o acariciar el cuerpo de otra persona en contra de su


voluntad.
TIPOS

EMOCIONAL causa daños emocionales, provocando baja autoestima o muchas veces depresión. Ésta se da por intermedio
de insultos, ofensas verbales, hasta abandono.

Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el hogar, donde se establecen castigos monetarios por
ECONÓMICA parte del agresor

DOMESTICA los mitos que rodean a los roles femeninos y masculinos, son muchas entre ellas se encuentran: la
falta de comunicación, desajuste social y la crisis económica.

FASES
DE LA AGRECIÓN
1.-Acumulación de extensión: la víctima llega a tolerar dichos conflictos, produciéndose una acumulación de tensiones
2.-Episodio agudo. - Esta fase se caracteriza por ser incontrolable e impredecible.
3.-Luna de miel o de reconciliación. - El agresor presenta una actitud amorosa pero igual no cambia y sigue
agrendrediendo.
como los abusos y desatenciones que
Se define reciben los menores de 18 años

Incluyendo

TIPOS DE MALTRATO maltrato físico, psicológico o sexual que dañan su salud, desarrollo o
dignidad o bien se ponga en riesgo su supervivencia.

FRASES PARA LA REFLEXIÓN ORIENTADAS AL


Tenemos CUIDADO DE LA NIÑES

MALTRATO LA NEGLIGENCIA
MALTRATO EL ABUSO
FÍSICO TENEMOS
O ABANDONO SEXUAL
EMOCIONAL
Nuestra voz es un arma de doble filo.

Abarca Es comprende Consiste Tus palabras son muy poderosas para los niños, úsalas co

una serie de actos aquel conjunto de vigilancia deficiente, en aquellas relaciones sexuales
perpetrados utilizando que mantiene con una niña o
manifestaciones descuido, privación de Las palabras lastiman igual que los golpes.
la fuerza de modo niño (menor de
inapropiado. persistentes y muy alimentos, 18 años) con un adulto o niño
destructivas incumplimiento de Lo que dices y haces afectan su vida
de más edad
tratamiento médico,
Los gritos no educan: ensordecen el corazón, cierran el pe
que impedimento a la
educación, etc. Para lo cual

amenazan el normal
no está preparado
desarrollo psicológico
evolutivamente Los gritos solo entorpecen la paz
del niño.

En los cuales Cada niño es inocente aun cuando te saquen del


quicio, no los castigues con maltrato.

se establece una relación de


sometimiento, poder o Si le levantas la mano a tu hijo, que sea para
autoridad sobre la víctima
chocarla con la tuya.
LOS DERECHOS DEL NIÑ O
ARTURO CORCUERA afirma lo siguiente: “Todo niño nace con derechos, como cada flor con sus
pétalos”.
Los derechos del niño están señalados en:
a. La Declaración Universal de los Derechos del Niño.
b. El Código de los Niños y Adolescentes.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Es un tratado internacional de las Naciones Unidas y la primera ley internacional “jurídicamente
vinculante” esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio.
Fue firmado el 20 de noviembre de 1989 y entra en vigor desde el 2 de septiembre de 1990.
Donde la convención reconoce a los niños como sujetos de derecho, pero convierte a las personas
adultas en sujetos de responsabilidades.
se aplica a todas las personas menores de 18 años de edad, para garantizar la protección y el
desarrollo de la niñez.
Desde esta convención todos los niños y las niñas tienen los mismos derechos, sin importar de
donde sean, ni de que sexo o color de piel, ni que lengua hablen, ni la situación económica, ni sus
creencias o la de sus padres, ni si padecen una minusvalía.
Por la cual que los gobiernos (y las autoridades regionales y locales) deben hacer que se cumplan
todos los derechos recogidos en la Convención.
La familia tiene la responsabilidad de ayudarlos a ejercitar sus derechos.
DERECHOS DE LOS NIÑOS
 A la vida.
 A un nombre.
 A una nacionalidad.
 A su alimentación: debemos aprovecharlos bien y no desperdiciarlos
 A vivienda.
 A recreación.
 A servicios médicos: debemos cuidar y valorar nuestro cuerpo.
 A recibir educación: debemos participar activamente en los aprendizajes.
 A cuidados especiales si es impedido físico o mental.
 A recibir amor, comprensión y amparo de sus padres, autoridades, y la sociedad.
 A recibir protección y socorro en toda circunstancia.
 A ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.

Así como los niños tienen derechos, también tienen deberes y responsabilidades.
 La vida; debemos cuidarla.
 Ser alimentados; debemos aprovecharlos bien y no desperdiciarlos.
 La educación; debemos participar activamente en los aprendizajes.
 La salud; debemos cuidar y valorar nuestro cuerpo.
 La recreación; debemos elegir correctamente nuestras actividades recreativas.
LEYES VIGENTES
QUE PROTEGEN AL por
ser
uno de los integrantes de
la comunidad educativa más

Existen muchas leyes Razón


Pero en esta actividad nos remitiremos a una norma de la existencia de una Institución
Educativa, de un docente y aún del
Titulada mismo sistema educativo de una nación.

Código de los Niños y Adolescentes

Fue Consta

aprobado mediante Ley N° 27337 y de Cuatro Libros, cada


Tiene
252 artículos y
uno de ellos con sus dos disposiciones
publicada el 07 de agosto del año 2000 respectivos capítulos complementarias.

Contenido de cada libro

2. Sistema Nacional de 3. Instituciones Familiares. 4. Administración de Justicia.


1. Derechos y Libertades. Atención Integral al Niño y al
Consta
Adolescente.

Derechos Civiles, Derechos Económicos, CAPÍTULO I Art 1°.- A la vida e integridad


Sociales y Culturales y, Derechos de los DERECHOS CIVILES
Niños y Adolescentes Discapacitados, el
adolescente trabajador y la patria potestad. Desde el momento de la concepción

Art. 2°.- A su atención por el Art. 10°.- A la libertad de expresión


Art. 6°.- A la identidad
Estado desde su concepción

El Estado es responsable aún para a un nombre, a una nacionalidad…a


atender a la madre durante las etapas conocer a sus padres y llevar su
apellido
libertad de expresión en sus distintas

manifestaciones
deben ser inscritos en un plazo que no Art. 11°.- A la libertad
Art. 3°.- A vivir en
ecológicamente un ambiente
equilibrado respetando también el derecho de
exceda los treinta días en el RENIEC
Art. de pensamiento, conciencia
sano 7°.- A la inscripción losy padres
religión

a vivir,
Art.crecer
8°.- A yvivir
desarrollarse en el seno
en una familia
Art. 4°.- A su integridad de su familia con las restricciones
Art. y autorizaciones
12°.- Al libre tránsito
integridad moral, psíquica y física
personal
Art. 13°.- A asociarse
Art. 5°.- A la libertad. Art. 9°.- A la libertad de opinión

con fines lícitos


ninguno debe ser detenido o privado pueden expresar su opinión libremente
de su libertad por el medio que elijan
CAPITULO II

DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


Artículo 14º.- A la educación, cultura, deporte y recreación.
El Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones
económicas.
Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su condición de
discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres.
La niña o la adolescente, embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus
estudios.
La autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar cualquier forma de
discriminación.
Artículo 15º.- A la educación básica.
El Estado garantiza que la educación básica comprenda:
a) El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño y
deladolescente, hasta su máximo potencial;
b) El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;
c) La promoción y difusión de los derechos de los niños y adolescentes;
d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, a los valores nacionales y los
valores de los pueblos y culturas distintas de las propias;
e) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de solidaridad,
comprensión, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos, amistad entre los pueblos y grupos étnicos,
nacionales y religiosos
;f) La formación en espíritu democrático y en el ejercicio responsable de los derechos y
obligaciones;
g) La orientación sexual y la planificación familiar;
h) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo
i) La capacitación del niño y el adolescente para el trabajo productivo y para el manejo de
conocimientos técnicos y científicos.
j) El respeto al ambiente natural.
Artículo 16º.- A ser respetados por sus educadores.
El Niño y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a cuestionar sus
criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera necesario.
Artículo 17º.- A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza.
Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su
cuidado en el sistema regular de enseñanza.
Artículo 18º.- A la protección por los Directores de los centros educativos.
Los Directores de los centros educativos comunicarán a la autoridad competente los casos de:
a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos
b) Reiterada repitencia y deserción escolar;
c) Reiteradas faltas injustificadas;
d) Consumo de sustancias tóxicas;
e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y adolescente;
f) Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y,
g) Otros hechos lesivos.
Artículo 19º.- Modalidades y horarios para el trabajo.
El Estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que permitan a los niños y
adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio.
Los Directores de los centros educativos pondrán atención para que el trabajo no afecte suasistencia
y su rendimiento escolar e informarán periódicamente a la autoridad competente acerca del nivel de
rendimiento de los estudiantes trabajadores.
Artículo 20º.- A participar en programas culturales deportivos y recreativos.
El Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la ejecución de
programas culturales, deportivos y de recreación dirigidos a niños y adolescentes. Los municipios
canalizarán los recursos y ejecutarán programas con la colaboración y concurso de la sociedad civil
y de las organizaciones sociales.
Artículo 21º.- A la atención integral de salud.
El Niño y el adolescente tienen derecho a la atención integral de su salud, mediante la ejecución de
políticas que permitan su desarrollo físico e intelectual en condiciones adecuadas. Cuando se
encuentren enfermos, con limitaciones físicas o mentales, impedidos, o cuando se trate de
dependientes de sustancias tóxicas, recibirán tratamiento y rehabilitación que permita su
participación en la comunidad de acuerdo a sus capacidades. Corresponde al Estado, con la
colaboración y el concurso de la sociedad civil, desarrollar los programas necesarios para reducir la
mortalidad y prevenir las enfermedades; educar a la familia en las prácticas de higiene y
saneamiento; y combatir la malnutrición, otorgando prioridad en estos programas al niño y al
adolescente en circunstancias especialmente difíciles y a la adolescente-madre durante los períodos
de gestación y lactancia.
Artículo 22º.- Derecho a trabajar del adolescente.
El adolescente que trabaja será protegido en forma especial por el Estado. El Estado reconoce el
derecho de los adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este Código, siempre y
cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro, afecte
su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral
o social.
EL ADOLESCENTE TRABAJADOR
(Libro Segundo – Capítulo IV)
Artículo 48º.- Ámbito de aplicación. [email protected] y [email protected]
Los adolescentes que trabajan en forma dependiente o por cuenta ajena están amparados por el
presente Código. Se incluye a los que realizan el trabajo a domicilio y a los que trabajan por cuenta
propia o en forma independiente, así como a los que realizan trabajo doméstico y trabajo familiar no
remunerado
Artículo 49º.- Instituciones encargadas de la protección del adolescente trabajador.
La protección al adolescente trabajador corresponde al PROMUDEH en forma coordinada y
complementaria con los Sectores Trabajo, Salud y Educación, así como con los Gobiernos
Regionales y Municipales.
Artículo 50º.- Autorización e inscripción del adolescente trabajador.
Los adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo en el caso del trabajador familiar no
remunerado.
Artículo 51º.- Edades requeridas para trabajar en determinadas actividades
a) Quince años para labores agrícolas no industriales
b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras
c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.
2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de catorce años. Por
excepción se concederá autorización a partir de los doce años, siempre que las labores a realizar no
perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y
permitan su participación en programas de orientación o formación profesional.
Artículo 52º.- Competencia para autorizar el trabajo de adolescentes.
Tienen competencia para inscribir, autorizar y supervisar el trabajo de los adolescentes que cuenten
con las edades señaladas en el artículo precedente:
a) El Sector Trabajo, para trabajos por cuenta ajena o que se presten en relación de dependencia
b) Los municipios distritales y provinciales dentro de sus jurisdicciones, para trabajadores
domésticos, por cuenta propia o que se realicen en forma independiente y dentro de su
jurisdicción. En todas las modalidades de trabajo, la inscripción tendrá carácter gratuito.
Artículo 53º.- Registro y datos que se deben consignar.
Las instituciones responsables de autorizar el trabajo de los adolescentes llevarán un registro
especial en el que se hará constar lo siguiente:
a) Nombre completo del adolescente;
b) Nombre de sus padres, tutores o responsables
c) Fecha de nacimiento
d) Dirección y lugar de residencia
e) Labor que desempeña
f) Remuneración
g) Horario de trabajo
h) Escuela a la que asiste y horario de estudios
i) Número de certificado médico
Artículo 54º.- Autorización.
Son requisitos para otorgar autorización para el trabajo de adolescentes:
a) Que el trabajo no perturbe la asistencia regular a la escuela;
b) Que el certificado médico acredite la capacidad física, mental y emocional del adolescente para
realizar las labores. Este certificado será expedido gratuitamente por los servicios médicos del
Sector Salud o de la Seguridad Social
c) Que ningún adolescente sea admitido al trabajo sin la debida autorización.
Artículo 55º.- Examen médico.
Los adolescentes trabajadores son sometidos periódicamente a exámenes médicos. Para los
trabajadores independientes y domésticos los exámenes serángratuitos y estarán a cargo del Sector
Salud.
Artículo 56º.- Jornada de trabajo.
El trabajo del adolescente entre los doce y catorce años no excederá de cuatro horas diarias ni de
veinticuatro horas semanales. El trabajo del adolescente, entre los quince y diecisiete años no
excederá de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales.
Artículo 57º.- Trabajo nocturno
Se entiende por trabajo nocturno el que se realiza entre las19.00 y las 07.00 horas. El Juez podrá
autorizar excepcionalmente el trabajo nocturno de adolescentes a partir de los quince hasta que
cumplan los dieciocho años, siempre que éste no exceda de cuatro horas diarias. Fuera de esta
autorización queda prohibido el trabajo nocturno de los adolescentes.
Artículo 58º.- Trabajos prohibidos.
Se prohíbe el trabajo de los adolescentes en subsuelo, en labores que conlleven la manipulación de
pesos excesivos o de sustancias tóxicas y en actividades en las que su seguridad o la de otras
personas esté bajo su responsabilidad.
Artículo 59º.- Remuneración.
El adolescente trabajador no percibirá una remuneración inferior a la de los demás trabajadores de
su misma categoría en trabajos similares.
Artículo 60º.- Libreta del adolescente trabajador.
Los adolescentes que trabajan deberán estar provistos de una libreta otorgada por quien confirió la
autorización para el trabajo.
Artículo 61º.- Facilidades y beneficios para los adolescentes que trabajan
Los empleadores que contraten adolescentes están obligados a concederles facilidades que hagan
compatibles su trabajo con la asistencia regular a la escuela.
Artículo 62º.- Registro de los establecimientos que contratan adolescentes.
Los establecimientos que contraten adolescentes para trabajar deben llevar un registro que contenga
los datos señalados en el Artículo 53º de este Código.
Artículo 63º.- Trabajo doméstico o trabajo familiar no remunerado.
Los adolescentes que trabajan en el servicio doméstico o que desempeñan trabajo familiar no
remunerado tienen derecho a un descanso de doce horas diarias continuas. Los empleadores,
patronos, padres o parientes están en la obligación de proporcionarles todas las facilidades para
garantizar su asistencia regular a la escuela.
Artículo 64º.- Seguridad social.
Los adolescentes que trabajan bajo cualquiera de las modalidades amparadas por esta Ley tienen
derecho a la seguridad social obligatoria, por lo menos en el régimen de prestaciones de salud.
Artículo 65º.- Capacidad.
Los adolescentes trabajadores podrán reclamar, sin necesidad de apoderado y ante la autoridad
competente, el cumplimiento de todas las normas jurídicas relacionadas con su actividad
económica.
Artículo 66º.- Ejercicio de derechos laborales colectivos.
Los adolescentes pueden ejercer derechos laborales de carácter colectivo, pudiendo formar parte o
constituir sindicatos por unidad productiva, rama, oficio o zona de trabajo. Estos pueden afiliarse a
organizaciones de grado superior.
Artículo 67º.- Programas de empleo municipal.
Los programas de capacitación para el empleo fomentados por los municipios, en cumplimiento de
la Ley Orgánica de Municipalidades, tienen como sus principales beneficiarios a los adolescentes
registrados en el respectivo municipio.
Artículo 68º.- Programas de capacitación
El Sector Trabajo y los municipios crearán programas especiales de capacitación para el trabajo y
de orientación vocacional para losadolescentes trabajadores.
TERCERA UNIDAD

RESUMEN DE CATEGORIAS TEMPORALES Y TÉCNICAS PARA LA


ELABORACIÓN DE LINIAS DE TIEMPO.

 Dentro de las categorías temporales tenemos (sucesión, simultaneidad, duración, ritmos,


cambios y permanencias) las que nos permite ordenar y explicar los procesos o
acontecimientos históricos sucitados anteriormente.
 Para elaborar una línea de tiempo, primero deberás leer previamente una unidad
temática, seleccionar los aspectos que necesitas representar y registrar el momento en el
cual ocurrieron, luego debemos se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Determina la primera y última fecha a representar.
- Decide la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros, décadas, siglos,
etc.)
- Traza una línea recta horizontal de derecha a izquierda y señala las marcas
temporales de acuerdo con la escala de medición que utilizarás.
- Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que
seleccionaste; éstos deben estar registrados en estricto orden cronológico.
- Es recomendable que utilices diferentes tipos de líneas o colores para distinguir
cada período o acontecimiento histórico, con el fin de logres una mayor ubicación
de los datos en el tiempo. También puedes incluir ilustraciones.
LAS FUENTES HISTORICAS

UTILIZACIÓN DE LAS CLASIFICACIÓN FUENTES PRIMARIAS


FUENTES.

METODOLOGÍA son
elaborado prácticamente al mismo tiempo que
el historiador debe tener en cuenta
las fuentes que utiliza el historiador los acontecimientos que queremos conocer
las fuentes en su momento
deben ser analizadas, valoradas Además histórico y en relación con las
e interpretadas, siguiendo una circunstancias en que surgen o se Las cuales
metodología coherente elaboran
Llegan a nosotros sin
Deben ser sometidas ser transformadas por
el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular ninguna persona.

a una crítica objetiva para


preguntas contenido.
sobre su Para ello conocer los elementos que las
¿Cómo afrontar su estudio?
componen y comprobar su
veracidad

siguiendo orientativamente los pasos siguientes:

Precisar que el documento nos El documento, ¿nos informa de ¿Se informa en el documento
informa sobre hechos y sucesos grupos sociales o personas? acerca de diversas actividades?

¿Informa el documento ¿Contiene opiniones significativas?


¿Aporta datos concretos?
sobre instituciones?

FUENTES SECUNDARIAS

Son

las que se elaboran a partir de las fuentes


primarias: libros, artículos.

¿Cómo afrontar su studio?

proponemos el siguiente procedimiento

Lectura comprensiva e Análisis y clasificación. Comentario e


información previa Conclusión.
interpretación

Es
Es Síntesis
Es

la lectura La identificación de la El comentario de los temas del comentario realizado y opinión


naturaleza del texto (tipo de analizados e ideas más personal objetiva y fundamentada
atenta individual
fuente) y su justificación significativas históricamente, basada en las
o en grupo
aportaciones anteriores.
HECHOS DE MAYOR TRASCENDENCIA DURANTE EL VIRREINATO Y EMANCIPACION EN
LA HISTORA DEL PERÚ

VIRREINATO EMANCIPACIÓN

1. Creación. Fue creada por la Corona Española en el año 1542 1. Inicio (Rebelión Túpac Amaru II). la historiografía peruana
2. Respecto a su Sede. su capital fue la ciudad de Lima o considera que el camino hacia la emancipación e independencia de
Ciudad de los Reyes. América comenzó a finales del siglo XVIII, más precisamente entre
1780 y 1781, cuando en la zona del Cuzco, Tupac Amaru encabezó un
3. En relación a su Expansión en América del Sur. En un levantamiento indígena.
principio, su territorio comprendía casi toda América del Sur,
2. Luchas/Batallas que ocurrieron (en orden cronológico).
incluyendo Panamá y algunas islas de Oceanía. Aunque no
Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781) Rebelión de Túpac Catari
incluía Venezuela, que dependía de la Real Audiencia de Santo
Conspiraciones entre 1782 y 1810 Independencia hispanoamericana
Domingo, ni los territorios al este de la línea del Tratado de
(1810 - 1830) Levantamientos autónomos del Perú (1811 - 1815)
Tordesillas que pertenecía al Imperio de Portugal.
Tacna y las expediciones rioplatenses al Alto Perú Primera revuelta
4. Organización Política. de Tacna de 1811 Segunda revuelta de Tacna de 1813 Rebelión de
4.1. El rey de España: Huánuco de 1812 Rebelión del Cuzco de 1814 Expedición al Alto
Era la suprema autoridad en España, en las Indias y en el resto de Perú Expedición a Huamanga Expedición a Puno y Arequipa La
su Imperio. Su gobierno fue absolutista. El rey tenía la capacidad de corriente libertadora del Sur y el surgimiento de la República
decisión y la última palabra en todo tipo de decisiones. Peruana (1820 - 1823) Índice Ejército Unido Libertador Primera
4.2.El Consejo de Indias Escuadra Nacional de Chile Unos 20.000 locales muertos en
Fue el máximo organismo peninsular que tenía a cargo todo lo total. 5 Unos
concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del 12.000 españoles muertos o expulsados. 6 Campañas navales
Real Patronato Indiano. Expedición de William Brown al Pacífico Expediciones de Thomas
Cochrane José de San Martín y la expedición libertadora del Perú
Organismos locales Expedición Libertadora al Perú Inicio de la campaña del Perú Acta y
4.3.El virrey proclamación de la independencia del Perú El Protectorado de San
Martín San Martín abandona el Perú Gobierno de la Suprema Junta
Gubernativa Primera Campaña de Intermedios La corriente
libertadora del Norte y la consolidación de la independencia (1823 -
Era el representante personal del Rey de España en el virreinato: fue el 1826) Gobierno de José de la Riva Agüero Motín de Balconcillo y
encargado de impartir justicia, administrar el tesoro público y velar por fin de la Junta. Segunda Campaña de Intermedios Destitución de
la evangelización de los indígenas. Riva Agüero Instauración de la Dictadura de Bolívar. Campaña y
4.4. Las audiencias batalla de Junín Campaña y batalla de Ayacucho Últimos focos de
Tenían como función principal la administración de justicia. resistencia española Campaña de Maynas Campaña del Alto Perú
4.5. Los corregimientos Fin de la guerra El pago de la deuda de la independencia Tratado de
Los corregimientos tenían facultades políticas (conservaban el orden y paz y amistad.
la buena marcha del corregimiento), administrativas (cobraban el tributo 3. Corrientes Libertadoras. Campañas militares lideradas por
de los habitantes que vivían en la jurisdicción) y judiciales don José de San Martín (Corriente libertadora del sur) y Simón Bolívar
4.6. Las intendencias (corriente libertadora del norte), cuya finalidad fue derrotar al
Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por Carlos III, como ejército español (realista) e independizar los territorios de América
consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II y reemplazados por del Sur del coloniaje español.
las Intendencias. Desde 1784, llegaron para administrar las siete nuevas 4. Precursores y Próceres que participaron. Los principales
intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, precursores de la Independencia de Perú son:
Huancavelica y Tarma. En 1796 se agregó al Perú la intendencia de José Hipólito Unanue
Puno. Los intendentes también recaudaban los tributos y organizaban José Baquíjano y Carrillo
mitas, pero no podían hacer "repartos mercantiles". Toribio Rodríguez de Mendoza
4.7. Los cabildos Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Denominados también, ayuntamientos, municipalidades o consejos Gabriel Aguilar
municipales, fueron unas instituciones de origen español que se Mariano Alejo álvarez
trasplantaron a América. les correspondía administrar arbitrios, presidir Mariano José de Arce
espectáculos públicos, organizar fiestas pomposas al llegar los nuevos Francisco Mariátegui y Tellería
virreyes, vigilar el aseo de la ciudad, inspeccionar las calles y organizar Tomán Mendez y Lachica
la baja policía. José de la Riva Agüero
Autoridades indígenas: el curaca y el varayoq José Faustino Sánchez Carrión
Las autoridades del gobierno español creyeron conveniente seguir Juan Santos Atahualpa
contando con los servicios de los antiguos dirigentes incas a nivel de Miguel Seminario y Jaime
pueblos y de ayllus, para que la dominación sobre los Andes fuese más Brígida Silva
rápida y efectiva. Una institución andina ancestral que usaron con Calixto de San José Túpac Inca
eficacia fue el curacazgo, costumbre milenaria de constituir un jefe para Manuel Ubalde
cada ayllu o comunidad: el curaca, instituido bajo el nombre de cacique, José Antonio de Ugarte
palabra centroamericana equivalente al curaca. Manuel Lorenzo de Vidaurre
Otros personajes considerados próceres:
5. Virreyes que Gobernaron. Los virreyes del Perú fueron 40. Juan José Crespo y Castillo, Vicente Angulo Torres, Pedro La Rosa y
Primer Virrey: Blasco Núñez Vela (Virrey del Perú, 1544). Tramontana, José Andrés Rázuri Esteves, Felipe Santiago Salaverry,
Mayor tiempo: Ramón Castilla y Marquesado, Agustín Gamarra Massia, Pascual Saco
José Antonio Manso de Velasco, conde de Superando: 16 años y 3 Oliveros, Juan Francisco de Vidal, Domingo Nieto, José Ildefonso Coloma,
meses. Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de la Monclova: etc.
16 años, 1 mes y 7 días. En Perú tenemos un aproximado de 93 próceres de la Independencia, por
Manuel de Amat y Junient: 14 años, 9 meses y 5 días. ejemplo:
José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte: 11 años, 7 meses y 21 Francisco Alvarado Ortiz
días. Francisco de Toledo: 11 años, 5 meses y 5 días Andrés Túpac Amaru
Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón: Hermanos Angulo
10 años, 11 meses y 4 días. Mariano José de Arce
Menor tiempo: Juan Antonio Álvarez de Arenales
Antonio de Mendoza y Pacheco: 9 meses y 7 días José de Arriz
Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, conde de Monterrey: 1 año, 2 Basilio Auqui
Isidoro Barriga
meses y 2 días.
Micaela Bastidas
Blasco Núñez Vela: 1 año, 10 meses y 4 días.
José Gabriel Béjar
Martín Enríquez de Almansa: 1 año 10 meses y 4 días.
Pedro Pablo Bermúdez Ascarza
Virreyes que previamente ejercieron el mismo cargo en Nueva España
Pedro Antonio Borgoño
(México): Juan Ángel Bujanda
Antonio de Mendoza y Manuel Calderón de la Barca
Pacheco Martín Enríquez de Alonso Cárdenas
Almansa Josefa Carrillo y Albornoz
Luis de Velasco y Castilla, marqués de Salinas del Río Pisuerga Manuel Cavero y Muñoz
Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, conde de Monterrey. Ventura Ccalamaqui
Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. Blas Cerdeña
Diego Fernández de Córdoba, marqués de José María Corbacho y Abril
Guadalcázar. García Sarmiento de Sotomayor, conde José María Córdova
de Salvatierra. Luis Enríquez de Guzmán, conde de
Alba de Liste.
Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de la Monclova. Juan José Crespo y Castillo
Virreyes que previamente ejercieron el mismo cargo en Nueva Diego Cristóbal Túpac Amaru
Granada: Manuel Guirior Gregorio Escobedo
Francisco Gil de Taboada y Lemos José Domingo Espinar
Virrey que previamente ejerció el mismo cargo en Río de la Plata: José María Frías
Gabriel de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés. Agustín Gamarra
Virreyes que previamente fueron gobernadores de Chile Pedro José Gonzales
García Hurtado de Mendoza, 4.º marqués de Cañete. Tomás de Heres
José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda. Heroínas Toledo
Manuel de Amat y Junyent Pedro Alcántara Herrán
Agustín de Jáuregui Paul Hinckley Délano
Ambrosio O'Higgins, marqués de Manuel Hurtado de Mendoza
Osorno. Lugar de nacimiento: Juan Manuel Iturregui Aguilarte
Todos nacieron en España, a excepción de: José de La Mar
Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo Buono (nacido Jacinto Lara
Benito Laso de la Vega
en Bucchianico, Italia).
Manuel Antonio López Borrero
Teodoro de Croix (nacido en Lille, Francia).
Toribio de Luzuriaga
Ambrosio O'Higgins (nacido en Ballenary, Irlanda).
Manco Inca
Edad:
Ignacio Mariátegui y Tellería
El más joven en asumir funciones virreinales
Francisco Javier Mariátegui y Tellería
fue Francisco de Borja y Aragón (32 años). José Miguel Medina
Fallecimiento en funciones: Juan Bautista Mejía
El único virrey que ha muerto en funciones fue: Mariano Melgar
Blasco Núñez Vela en 1546 (ejecutado). José de Morales y Ugalde
Renuncia al cargo de virrey: José Trinidad Morán
Han renunciado a su cargo: Domingo Nieto
José de la Serna en diciembre de 1824 tras las negociaciones en Juan Manuel Nocheto
la Capitulación de Ayacucho. Francisco Burdett O’Connor
Manuel de Odriozola
José Olaya
Pío Tristán (interino) en diciembre de 1824 publicó una proclama en la Luis José de Orbegoso
que aceptaba la Capitulación de Ayacucho y reconocía la independencia Francisco de Paula Otero
de la República Peruana. Enrique Paillardell
Juan Francisco Paillardelli
6. Respecto a su Culminación. Juan José Panizo
Después de la victoria del Ejército de los Andes sobre los realistas, Juan Paz del Castillo
Chile declaró su independencia en 1818 y organizó junto con las Lucas Pellicer
Provincias Unidas del Río de la Plata una expedición militar al Manuel Pérez de Tudela
mando del Libertador general José de San Martín, la cual desembarcó José Pérez y Armendáriz
en el puerto de Pisco (al sur de Lima) el 8 de septiembre de 1820. A Juan Antonio Pezet
partir de ese momento, diversas provincias y pueblos del Perú Juan Manuel Pinelo
empezaron a declarar su independencia de Mateo Pumacahua
España, tales como Huamanga, Tarma, Lambayeque, Francisco Quirós y Ampudia
Ferreñafe, Trujillo y Cajamarca. Finalmente, en 1821 San Martín ocupó Francisco de Paula Quirós
la capital virreinal (Lima) y proclamó la Independencia del Perú el 28 Pedro Benigno Raulet
de julio de ese mismo año. José María Raygada
José Andrés Rázuri
La sede virreinal fue trasladada al Cuzco y el virreinato español del
Andrés Reyes y Buitrón
Perú se mantuvo en los territorios no independizados hasta el año 1824,
José de la Riva-Agüero
en que
José de Rivadeneyra
—tras la batalla de Ayacucho— se firmó la Capitulación de
José Manuel Robles Arnao y García
Ayacucho entre el general José de Canterac y Antonio José de Sucre al
José María Robles Arnao y García
mando de las fuerzas militares revolucionarias, dando fin al virreinato Justo Sahuaraura Inca
del Perú. La capitulación fue aceptada sin resistencia por Pío de Tristán Juan José Salas
y Moscoso a la cabeza del gobierno del virreinato a la llegada al Manuel de Salazar y Vicuña
Cuzco del Ejército Libertador tres semanas más tarde. El 7 de abril José Faustino Sánchez Carrión
de 1825 el Alto Perú se independizó como República de Bolivia. En Andrés de Santa Cruz
enero de 1826 se puso fin a toda resistencia militar en Chiloé y en El Juan Santos Atahualpa
Callao. Pedro Sayán
Miguel Tafur
Tomasa Tito Condemayta
José Bernardo de Tagle
Túpac Amaru I
Túpac Amaru II
Antonio Valero de Bernabé
José Matías Vázquez de Acuña
Juan Francisco de Vidal La Hoz
Manuel Lorenzo de Vidaurre
Pedro Vilca Apaza
John Williams Wilson
Francisco Antonio de Zela

5. Consolidación de nuestra Independencia e Inicio de la


Etapa Republicana. Al período de veinte años, que va de 1821 a
1842, el historiador Jorge Basadre denomina la "Época Fundacional
de la República".
San Martín, tras proclamar la independencia del Perú, asumió el mando
político militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título
de Protector, según decreto dado el 3 de agosto de 1821. Dio también al
flamante Estado Peruano su primera bandera, su primer escudo, su
himno, su moneda, así como su inicial estructura y sus primeras
instituciones públicas.
El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la
ciudadanía con el fin de que eligiera libremente un Congreso
Constituyente, que tendría la misión de establecer la forma de gobierno
que en adelante regiría al Perú, así como dar una Constitución
Política adecuada. Dicho Congreso se instaló el 20 de septiembre de 1822
y su primer presidente fue el clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro.
SESIÓN DE APRENDIZAJE No. 04 (21-06 al 09-07)

TÍTULO: “Conocernos para convivir”


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : Ex 91 “JCV”
1.2. Director : Luis Alberto Jara Mendoza
1.3. Docente : Robert Rodríguez Villanueva.
1.4. Grado y sección : 4° “a”
1.5. Modalidad : Virtual
1.6. Duración : 90 min Horas pedagógicas: 2 h
1.7. Nivel : Primaria
1.8. Fecha :02de julio del 2021

II. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Por qué es importante conocer los saberes y costumbres de las personas de otros lugares.
.III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE INSTRUMEN
COMPETENCIAS / APRENDIZAJE TO DE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓ
N
 Construye su identidad.  Lee la importancia de - Acciones y compromiso  Ficha
- Se valora a sí mismo. otras culturas de las para promover los saberes de
- Autorregula sus emociones. regiones de mi país y las costumbres de observa
- Reflexiona y  Comparte las nuestra familia y de las ción.
argumenta éticamente. costumbres y los personas de otros lugares.
- Vive su sexualidad de manera saberes propios de su
integral y responsable de familia y comunidad
acuerdo a su etapa de que permitan tener
desarrollo y madurez. una convivencia
armoniosa
 Asume compromisos
para respetar las
costumbres y
tradiciones

ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
- El docente y los estudiantes se relacionan con los demás respetando
 Enfoque ambiental. las diferencias y cumpliendo con sus responsabilidades. Conocen las
 Búsqueda de la costumbres y características de las personas de su localidad o región.
excelencia. - El docente Realiza acciones específicas para el beneficio de todos
 Enfoque intercultural. a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común
tomando
como fuente sus experiencias previas

1
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se utilizará en


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
esta sesión?
 investigar.  PPTs
 Materiales  Laptop
 PPT´s  Internet
 Google meet
 Cuaderno, hojas de reúso, lápiz,
borrador, lapiceros, hojas impresas.
ESTRATEGIAS:

INICIO

 Buenos días mis estimados estudiantes. Hoy nos conectamos con mucho entusiasmo para
seguir aprendiendo
 Te invito a visualizar el video “Importancia de enseñar a los niños las tradiciones
familiares”
https://www.youtube.com/watch?v=4fWVyxxLBzk
¿Según el video por que es importante practicar las costumbres en la famila?
¿Qué costunbres de tu comunidad conoces?
¿Por qué es importante conoceer las costumbres y tradiciones?

Propósito de la actividad

Analizar y reflexionar sobre algunos saberes y costumbres de las personas que


provienen de otros lugares para valorarlos y respetarlos.

2
¿Cómo lograremos el reto de aprendizaje?
 Leyendo la importancia de otras culturas de las regiones de mi país.
 Compartiendo las costumbres y los saberes propios de su familia y comunidad
que permitan tener una convivencia armoniosa.
 Asumiendo compromisos para respetar las costumbres y tradiciones
DESARROLLO
 Luego de haber conocido algunos saberes y costumbres y darnos cuenta de que estos nos ayudan a
integrarnos, ahora tendrás la oportunidad de proponer acciones que demuestren el respeto a las
diversas culturas.
 ¡A empezar! ¡Lo harás muy bien!
1.- Lee el caso que te presentamos a continuación y responde
Hola, mi nombre es Luis. Soy de la hermosa tierra de Puno y te voy a contar loque aprendí de mi familia.
Ellos me enseñaron cómo pastorear a las ovejas, porque mi familia las cría y participa de la tradicional fiesta del
collares. Durante ella, todos danzamos y cantamos en quechua.
Ahora, vivo en otra comunidad, por motivo del trabajo de mi papá. Estoy enotra escuela y participo de las clases

¿Cómo crees que se siente Luis en su nueva escuela, con sus nuevos compañeros?, ¿por qué?

¿Qué otra costumbre podría compartir Luis en el aula?

Reflexiona a partir de la siguiente pregunta:


¿Por qué es importante conocer los saberes y costumbres de las personas de otros lugares?

3
2.- Ahora, comparto contigo la siguiente información:

Las otras culturas de mi región y del Perú... ¿Cuánto sabemos de ellas?


En el Perú, existe una diversidad de culturas y lenguas que hacen de él un país pluricultural y
multilingüe. En la Amazonía peruana existen aproximadamente 49 pueblos indígenas con sus
respectivas lenguas.
En la región andina tenemos a los quechuas, aimaras y jacarus, y al interior de estos pueblos
existe también diversidad cultural; por ejemplo, en el caso de los quechuas, alrededor de ocho
variantes lingüísticas. Dentro de lo que llamamos “el mundo mestizo”, encontramos también una
variedad sociocultural con variantes regionales del castellano. Pero no solo hay diversidad en las
lenguas, también hay diversidad en la población que desciende de quienes vinieron de otros
continentes, como: los afroperuanos y los descendientes de chinos, japoneses, árabes, europeos,
etc., quienes también forman parte de nuestra nación.
En la escuela tenemos la oportunidad de conocer y valorar esta diversidad, y las niñas y los niños
de las distintas regiones del Perú deben aprender algo acerca de estas culturas del presente. Sin
embargo, a través de diversos medios, reciben una serie de informaciones sobre estos pueblos y
culturas, que no siempre se ajustan a la verdad y pueden estar cargadas de prejuicios. Se manejan
ideas distorsionadas sobre las personas de las distintas regiones, lo que acrecienta la falta de
respeto, la desconfianza y los conflictos.
Por todo esto, es importante explorar qué sabemos de las otras culturas y tratar de
conocerlas mejor.

Un prejuicio es un juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma

4
3.- Responde las preguntas

- ¿Cómo aprovechar los saberes y costumbres de otras personas que llegan a nuestra comunidad?
- ¿Cómo demuestro mi respeto y valoración a los saberes y costumbres de las niñas y los niños de

otros lugares del país?

4.- Reflexiona y responde:

¿Por qué es importante conocer los saberes y costumbres de las personas de otros lugares para la
convivencia armoniosa?

 Escribe tres acciones en tu cuaderno o en una hoja de reúso que demuestren respeto porlos
saberes y costumbres de las personas de otros lugares.

1.

2.

3.

5.- Lee a tu familia las acciones propuestas y reflexiona con ellos sobre la importancia de respetar
los saberes y costumbres. Luego, establezcan un compromiso para ponerlo en práctica.

5
CIERRE

6.- Reflexiona en familia sobre la experiencia vivida.

¿Qué aprendí en esta actividad? ¿Para qué me servirá?

¿Crees que es importante conocer los saberes y costumbres de las personas de otros lugares? ¿Por qué?

6
Evalúa tus aprendizajes

Estoy en Necesito
Criterios para valorar mis aprendizajes: Lo logré.
proceso. ayuda
en...
Me informé sobre por qué viajan las personas
para vivir en otros lugares y reflexioné sobre
cómo aprender a convivirrespetando las
diferencias y los derechosde todos.
Interpreté información de los textos leídos,
relacionando ideas encomún entredos textos.
Opiné yjustifiqué mis ideas a partir de la
información de los textos leídos.
Recogí, organicé y representé datos sobrelas
actividades que realizan las niñas y
los niños para compartir ymejorar
la convivencia.
Analicé y reflexioné sobre algunos saberesy
costumbres de las personas de otros lugares
para valorarlos yrespetarlos.

1
SESIÓN DE APRENDIZAJE No. 05

TÍTULO: “Logros y desafíos del país a puertas del


bicentenario”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : Ex 91 “JCV”
1.2. Director : Luis Alberto Jara Mendoza
1.3. Docente : Robert Rodríguez Villanueva.
1.4. Grado y sección : 3° “c”
1.5. Modalidad : Virtual
1.6. Duración : 90 min Horas pedagógicas: 2 h
1.7. Nivel : Primaria
1.8. Fecha :27 de julio del 2021

II. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


¿Qué desafíos aún están pendientes de lograrse cercade conmemorar el
bicentenario?
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE INSTRUMEN
COMPETENCIAS / APRENDIZAJE TO DE
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES EVALUACIÓ
N
 Convive y participa  Muestra un trato - Leerán e identificarán  Ficha
democráticamente en la respetuoso e inclusivo información sobre las de
búsqueda del bien común: hacia las diferencias de observa
ideas o los hechos que se
- Interactúa con todas las ción.
los demás. desprenden del caso y
personas.
- Construye y asume  Expresa su desacuerdo relacionarán dichos
acuerdos y leyes. frente a situaciones de hechos con algún
- Maneja conflictos de discriminación. acontecimiento de
manera constructiva.  Propone y realiza discriminación que hayan
- Delibera sobre asuntos acciones orientadas a
públicos. presenciado o
valorar las lenguas
- Participa en acciones que experimentado.
originarias de nuestro
promueven el bienestar país.
común.

ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES

- Los estudiantes muestran un trato respetuoso hacia las diferencias


 Enfoque de derecho.
de los demás y se comprometen a valorar las lenguas originarias
 Enfoque intercultural. de nuestro país.

1
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se utilizará en


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? esta sesión?
 investigar.  PPTs
 Materiales  Laptop
 PPT´s  Internet
 Google meet
 Cuaderno, hojas de reúso, lápiz,
borrador, lapiceros, hojas impresas.
ESTRATEGIAS

INICIO
Buenos días mis queridos estudiantes. Hoy nos conectamos con mucho entusiasmo para seguir aprendiendo.
Observa las imágenes.

2
Responde las preguntas:
- ¿De qué lugar crees que son las personas de la imagen? ¿Cómo lo sabes?
- ¿Qué les dicen la niña y el niño a las personas que abrazan?
- ¿Puedes entender lo que la niña y el niño dicen? ¿Por qué?
- ¿Conoces personas que hablen una lengua diferente a la tuya?
- ¿Cuántas lenguas crees que se hablan en el Perú?
- ¿Te gustaría aprender a comunicar algunos mensajes en diferentes lenguas del Perú?
¿Por qué?

Ahora te invito a visualizar el siguiente video “Lenguas indigenas” https://www.youtube.com/watch?


v=E7byJncpRQg

¿Sabes una lengua indígena?


¿Por qué es importante que los peruanos y peruanas aprendamos a comunicarnos en una lengua originaria?

Propósito de la actividad

Identificarás sobre algunos casos de discriminación al comunicarse con una lengua


originaria del Perú, hechos que no se han podido superar en los doscientos años de
independencia.

 ¿Cómo lo lograremos?
Mostrando un trato respetuoso e inclusivo hacia las diferencias de los demás.
Expresando su desacuerdo frente a situaciones de discriminación.
Proponiendo y realizando acciones orientadas a valorar las lenguas originarias de nuestro país.
Aprendiendo a comunicar mensajes sencillos en algunas de estas lenguas.

3
DESARROLLO
Leemos la siguiente situación presentada:

Luego de que Luis y Flor dieron sus opiniones. Flor contó lo que le había pasado a la mamá de su amiga
Jaya en el banco:

Antes de la pandemia vino a mi escuela Jaya, una niña del pueblo originario ashaninka. Ella me c
español, para que la ayude con los trámites en el banco.

 Responde las preguntas:


- ¿Qué opinas sobre la situación que vivió la mamá de Jaya?

- ¿Cómo crees que se sintió la mamá de Jaya ante tal situación?

¿Crees que fue correcta la actitud del personal del banco?, ¿por qué?

¿Qué hubieras hecho en el lugar de Jaya y su mamá? Comenta.

¿En algún momento has presenciado una situación similar?

Después de haber leído y reflexionado sobre el caso de Jaya y su mamá, ¿consideras quelo sucedido
es un caso de discriminación?, ¿por qué?

¿Consideras que en tu comunidad se dan algunos casos de discriminación? ¿Por qué?

4
Ejemplo de algunas respuestas
¿Qué opinas sobre la situación que vivió la mamá de Jaya?
Muy triste, asustada porque le pidieron que se retirara del bando porque no entendían su lengua
materna….
¿Cómo crees que se sintió la mamá de Jaya ante tal situación?
Yo opino que las personas del banco no conocen de la diversidad de lenguas que hay en nuestro
país…
¿Crees que fue correcta la actitud del personal del banco?, ¿por qué? No, porque
no la atendieron respetando su lengua materna.
¿Qué hubieras hecho en el lugar de Jaya y su mamá? Comenta.
Pedir ayuda como lo hizo Jaya y darles una sugerencia al personal de banco que deben brindar
buen trato a las personas.
¿En algún momento has presenciado una situación similar?

Después de haber leído y reflexionado sobre el caso de Jaya y su mamá, ¿consideras que lo sucedido es un
caso de discriminación?, ¿por qué?
Si, porque la apartaron por su idioma para continuar con la atención en el banco.
Ahora, te invitamos a analizar y reflexionar sobre la información que presenta el siguiente texto:
Nuestras lenguas ¡Qué riqueza!

ocen la diversidad de lenguas que existen en nuestro país y la diversidad de formas de hablar una misma lengua (…). Ellas y

¿Sabías que...?

En el marco del Día de las Lenguas Originarias en el Perú, el Ministerio de Educación informó que están en
kukama kukamiria, chamicuro y otras.

5
Responde la siguiente pregunta:
 ¿Qué acciones propondrías para valorar las lenguas originarias?

Por ejemplo:

Además del desafío de cumplir el derecho de las personas de comunicarse y de recibir atención respetando
su lengua materna, ¿qué otros desafíos consideras que están pendientes para que todos los peruanos gocen
de los ideales de la independencia?

Por ejemplo, el ideal de la justicia


Respetar a las personas que hablan en diferentes lenguas peruanas y a seguir aprendiendo otras palabras en

CIERRE
Reflexiona sobre lo aprendido, respondiendo en tu cuaderno a las siguientes preguntas:
- ¿En qué te ayudó aprender sobre las diferentes lenguas peruanas?
¿Cómo te sentiste al compartir con tu familia el aprendizaje de saludos y expresiones
endiferentes lenguas del Perú?
¿Tuviste alguna dificultad en el desarrollo de la actividad?
¿Cómo la superaste?

6
Evalúa tus aprendizajes

Criterios para valorar mis ¿Qué puedo hacer


Lo logré Lo estoy intentando
aprendizajes para mejorar?

Mostré un trato respetuoso e


inclusivo hacia las diferencias
de los demás.
Expresé su desacuerdo frente a
situaciones de discriminación.

Propuse y realiza acciones


orientadas a valorar las lenguas
originarias de nuestro país

También podría gustarte