Energía Luminosa y Tratamiento Energía Luminosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

Tratamiento de la Energía

Sistema Lumínico

Gail Mac-kay M.
Mª Consuelo Poblete V.
Mª Pía Valdivia F.
Mª Francisca Vidal1 V.
¿ Qué es la luz?
La luz está formada por ondas, se propaga en todas direcciones y siempre en línea recta.
Las ondas luminosas son diferentes a las ondas sonoras, ya que pueden propagarse a
través del vacío y se llaman ondas electromagnéticas. El hombre sólo puede ver algunas
de estas ondas, las que forman el espectro luminoso visible. El sol es la fuente luminosa
natural de la Tierra. Los objetos que reciben la luz se llaman cuerpos iluminados. Como la
luz blanca en realidad está compuesta por siete colores, de acuerdo al tipo de luz que
absorben y que reflejan, vemos los objetos de diferentes colores.

Tratamiento de la Energ
2ía
Sistema Lumínico 1
Teoría Corpuscular
Isaac Newton propuso una teoría corpuscular para la luz. Supone que la luz está
compuesta por:
 Una granizada de corpúsculos o partículas luminosas que propagan en
línea recta.
 Partículas luminosas con carga mínima llamadas fotones (Einstein).

Características de los rayos luminosos:


Pueden atravesar medios transparentes.
Ser reflejados por materias opacas.
Y Se propagan de forma rectilínea ( refracción y reflexión).

Tratamiento de la Energ
3ía
Sistema Lumínico 2
Partículas Energéticas de la Luz
Al aplicar una cierta excitación energética a un átomo, alguno de
sus electrones que le orbitan, sale de su órbita hacia una mayor, y
cuando éste vuelve a su órbita inicial desprende una unidad
energética básica, el FOTON.

Tratamiento de la Energ
4ía
Sistema Lumínico 3
Naturaleza ondulatoria de la luz
La luz se describe como energía emitida por cargas eléctricas aceleradas. Esta
energía se propaga en una onda electromagnética.
La luz visible es una porción pequeña de la amplia familia de ondas electromagnéticas. Y
existen dos tipos de luz visibles:
La luz roja (de menor frecuencia)
La luz violeta (de mayor frecuencia)

Tratamiento de la Energ
5ía
Sistema Lumínico 4
Optica Geométrica
Propagación rectilínea. La luz se propaga en línea recta porque los corpúsculos que la
forman se mueven a gran velocidad.
Un ejemplo de ello es un objeto que proyecta una sombra al aplicársele una luz (caja oscura).
En la experiencia de la caja negra lo que se esta viendo se proyecta invertido al atravesar el
pequeño orificio, lo cual nos indica que la luz viaja en línea recta. Si el agujero se acerca a la
pantalla la proyección se verá mas pequeña, mientras que si se aleja esta se verá mas grande.

Tratamiento de la Energ
6ía
Sistema Lumínico 5
Ley inversa del cuadrad o
Es una consecuencia del modo de la trayectoria rectilínea de la luz. Sabemos que la
iluminación de una superficie se define como la cantidad de luz que cae sobre un área
determinada. Luego la ley inversa del cuadrado postula que la iluminación es proporcional
a la intensidad luminosa de la fuente de luz e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia.

Tratamiento de la Energ
7ía
Sistema Lumínico 6
Velocidad de la Luz
Olaf Römer fue el primero en calcular con exactitud la velocidad de la luz
mientras estudiaba uno de los satélites de Júpiter.
La velocidad de la luz es de 300.000 Km/seg.
Demora 0,000003 segundo. En recorrer un kilómetro.
La luz demora 1 seg. De la luna a la tierra.
8 minutos desde el sol a la tierra.
4,6 años desde la estrellas más cercana.

Tratamiento de la Energ
8ía
Sistema Lumínico 7
Comportamiento de la luz
1. Reflexión
2. Refracción
3. Difusión
4. Dispersión
5. Interferencia
6. Polarización

Tratamiento de la Energ
9ía
Sistema Lumínico 8
Comportamiento de la luz

1. Reflexión
Todos los objetos tienen la capacidad de absorber algunos rayos lumínicos y devolver
otros. Cuando la onda llega a una frontera entre dos medios, una parte, o toda ella rebota,
a ése comportamiento se le llama reflexión.
Color
Un rayo de luz lo vemos blanco porque trae en sí todas
las ondas de luz. Puede que un objeto absorba todos los
rayos visibles, en este caso lo vemos negro.. Como el
objeto absorberá los rayos según su longitud de onda, los
rayos que rebotan son el color que nuestros ojos pueden
percibir.
Brillo
El brillo de un objeto depende de cuan lisa sea la
superficie . Cuanto mas pulimentada es la superficie,
reflejará los rayos en perfecto orden, haciendo visibles los
cuerpos por del cual proviene la luz. A objetos con estas
características se llama espejos.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r10
gía
Sistema Lumínico 9
Geometría de reflejo

Conceptos:
Rayo incidente: rayo que viene desde la fuente luminosa
Plano de reflexión: superficie de un cuerpo por el rayo incidente
Punto de incidencia: punto de la superficie donde llega el rayo incidente.
Rayo reflejado: el que no fue absorbido por la superficie y va desde el punto
de incidencia, siguiendo la nueva trayectoria de las leyes de reflexión.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r11
gía
Sistema Lumínico 10
Principio del retorno inverso:
“la luz puede circular a lo largo de los rayos luminosos en ambos sentidos, sin
cambiar de trayecto” . Es posible que el rayo de incidencia tenga el mismo trayecto
que el rayo reflejado. La luz hará el recorrido ida y vuelta en forma simultánea.
Esta posición de los rayos se denomina normal y es perpendicular a la superficie de
reflexión.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r12
gía
Sistema Lumínico 11
Leyes de Reflexión
 “El rayo reflejado que tiene dos de sus puntos en el plano de incidencia,
está contenido en dicho plano”.
 El ángulo de incidencia es igual a al ángulo de reflexión (siempre con
respecto a la normal)

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r13
gía
Sistema Lumínico 12
Espejos
Planos
Cóncavos
Convexos

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r14
gía
Sistema Lumínico 13
a. Espejos planos
Cualquiera que sea el rayo reflejado a nuestros ojos, siempre veremos la
imagen virtual en la prolongación de dicho rayo.

El objeto y su imagen reflejada serán simétricos pero no iguales.


Los espejos planos son los más simples. Si sobre ellos inciden rayos de luz
paralelos, los rayos reflejados también son paralelos

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r15
gía
Sistema Lumínico 14
b. Espejos cóncavos
La longitud focal de un espejo cóncavo esférico es una mitad del
radio de la superficie esférica.
Cuando el objeto está cerca del espejo cóncavo, la imagen
virtual es más grande y está más lejos del objeto.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r16
gía
Sistema Lumínico 15
Características
geométricas:
Centro de curvatura:
centro de la superficie
esférica
Vértice: Polo del casquete
Eje principal: recta
determinada por el vértice y
centro de la curvatura
Eje secundario: toda recta
que pasa por el centro de la
curvatura.
 Foco principal: todo rayo
reflejado que corta al eje en
un mismo punto, es punto
medio entre el vértice y su
centro de curvatura.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r17
gía
Sistema Lumínico 16
Características geométricas

 Rayos principales:

f o i. Todo rayo paralelo al eje


principal, pasa por el foco al
reflejarse.

ii. Todo rayo incidente que pase


por el foco, se refleja paralelo
f o
al eje principal.

iii. Todo rayo incidente que pase


por el centro de la curvatura,
se refleja sobre si mismo.
f o

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r18
gía
Sistema Lumínico 17
Construcción de los distintos casos de imágenes

f o

1. El objeto está mas allá del centro de la curvatura, su imagen es real


e invertida y menor que el objeto.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r19
gía
Sistema Lumínico 18
Construcción de los distintos casos de imágenes

f o

2. El objeto está sobre el centro de la curvatura, su imagen es real e


invertida y de igual tamaño.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r20
gía
Sistema Lumínico 19
Construcción de los distintos casos de imágenes

f o

3. El objeto está entre el centro de la curvatura y el foco, la imagen es


real e invertida y de mayor tamaño.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r21
gía
Sistema Lumínico 20
Construcción de los distintos casos de imágenes

f o

4. El objeto está sobre el foco y no hay imagen.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r22
gía
Sistema Lumínico 21
Construcción de los distintos casos de imágenes

f o

5. El objeto está entre el foco y el espejo, la imagen virtual aparece al


fondo y es mayor.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r23
gía
Sistema Lumínico 22
c. Espejos convexos:
Rayos principales:

Al rayo incidente paralelo al eje principal,


le corresponde un rayo reflejado, cuya
prolongación pasa por el foco.
o f

A todo rayo incidente cuya prolongación


pasa por el foco, le corresponde un rayo
reflejado paralelo al eje principal.
o f

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r24
gía
Sistema Lumínico 23
o f A todo rayo incidente cuya prolongación
pasa por el centro de la curvatura, le
corresponde un rayo reflejado que se le
superpone.

La imagen de un espejo convexo es


siempre virtual, a la derecha y de menor
tamaño que el objeto.
o f
Todos los rayos se cortan en un mismo
punto del eje principal, el foco.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r25
gía
Sistema Lumínico 24
Comportamiento de la luz

2. Refracción:
Cuando un rayo incide sobre la superficie de un material, pasando de un medio a otro de
distinta densidad, una parte del rayo se refleja y la otra entra en un nuevo medio,
produciéndose un cambio de velocidad.
Velocidad dependerá del ANGULO DE INCIDENCIA E INDICE DE REFRACCION DEL
NUEVO MEDIO.
Índice de refracción: es una constante para cada sustancia que permite el traspaso de
los rayos luminosos a través de ella , que se establece según el cociente entre las
velocidades de la luz en el vacío y en el medio considerado

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r26
gía
Sistema Lumínico 25
Ley de Snell
La ley de Snell calcula el ángulo de refracción de los
rayos refractados.

“Para cualquier sustancia


transparente dada, la
relación entre el seno del
ángulo de incidencia y el
seno del ángulo de
refracción, es la misma para
todos los ángulos de
incidencia y es igual al
índice de refracción µ”.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r27
gía
Sistema Lumínico 26
Lentes
Cuerpo transparente que limitado por superficies esféricas, pudiendo una de sus
caras ser plana.
Desvía los rayos de tal manera que se cruzan y forman una imagen.

Lentes convergentes
Lentes divergentes

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r28
gía
Sistema Lumínico 27
Lentes convergentes
Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y
concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A
este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como
distancia focal (f).

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r29
gía
Sistema Lumínico 28
Se observa que la lente 2 tiene
menor distancia focal que la 1.
Decimos que la lente 2 tiene mayor
potencia que la 1.
La potencia de una lente es la
inversa de su distancia focal y se
mide en dioptrías si la distancia
focal la medimos en metros.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r30
gía
Sistema Lumínico 29
Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también
para la corrección de la hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven bien
de cerca y tienen que alejarse los objetos. Una posible causa de la
hipermetropía es el achatamiento anteroposterior del ojo que supone que las
imágenes se formarían con nitidez por detrás de la retina.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r31
gía
Sistema Lumínico 30
Formación de imágenes:
Al tomar una lente convergente, acercándola y alejándola, para una cierta distancia
se forma una imagen invertida y más pequeña de los objetos que se encuentran
alejados de la lente. Cuando es posible proyectar la imagen formada decimos que
se trata de una imagen real, y si no la podemos proyectar la denominamos imagen
virtual.

Las lentes convergentes, para


objetos alejados, forman
imágenes reales, invertidas y
de menor tamaño que los
objetos

En cambio, al mirar un
objeto cercano a través de
la lente, se forma una
imagen derecha y de
mayor tamaño que el
objeto.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r32
gía
Sistema Lumínico 31
Lentes divergentes
Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger
(separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes
divergentes.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r33
gía
Sistema Lumínico 32
Si miramos por una lente
divergente da la
sensación de que los
rayos proceden del punto
F. A éste punto se le
llama foco virtual. En las
lentes divergentes la
distancia focal se
considera negativa.

Las imágenes producidas


por las lentes divergentes
son virtuales, derechas y
menores que los objetos

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r34
gía
Sistema Lumínico 33
La miopía puede deberse a una deformación del ojo consistente en un
alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con
nitidez antes de alcanzar la retina. Los miopes no ven bien de lejos y
tienden a acercarse demasiado a los objetos. Las lentes divergentes sirven
para corregir este defecto

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r35
gía
Sistema Lumínico 34
Difusión

La difusión es la dispersión de la luz tras su reflexión sobre


una superficie irregular (reflexión difusa) o su transmisión a
través de un medio traslúcido y no transparente.

La luz se difusa en superficies irregulares a penas


perceptibles.

La difusión suaviza la luz, elimina los reflejos fuertes


y las sombras densas.

 Las superficies y medios coloreados absorben parte


de la luz además de difundirla.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r36
gía
Sistema Lumínico 35
Descomposición de la Luz Blanca
Los Colores
La luz blanca o visible, descubierta por Newton, puede descomponerse en luces
monocromáticas, siempre que atraviese algún obstáculo que obligue a las diferentes ondas que
constituyen la luz blanca a viajar a velocidades diferentes. El resultado es el arco iris o espectro
de la luz blanca. Se descompone en 7 colores principalmente:

 Rojo

Anaranjado

Amarillo

Verde

Azul

Índigo

 Violeta

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r37
gía
Sistema Lumínico 36
Arcoiris

La luz solar está formada por diferentes colores. Cuando los rayos del Sol penetran una gota
de agua, la gota actúa como un espejo. Los rayos se desvían y descomponen la luz y se
forma un arcoiris.
Sólo podrás ver un arcoiris cuando la luz del Sol está detrás tuyo y la lluvia frente a tí.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r38
gía
Sistema Lumínico 37
Prismas
Es un trozo de sustancia transparente, limitado por dos caras planas que se cortan al
incidir en ella. Tiene la particularidad de descomponer la luz en sus colores componentes,
fenómeno llamado “Dispersión de la luz”.

De acuerdo a la ley de Snelll, cuando la luz pasa


del aire al vidrio del prisma disminuye su
velocidad, desviando su trayectoria y formando
un ángulo con respecto a la interfase.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r39
gía
Sistema Lumínico 38
 Prismas reflectivos son los que
únicamente reflejan la luz, como son más
fáciles de elaborar que los espejos, se
utilizan en instrumentos ópticos como los
prismáticos, los monoculares y otros.

Prismas dispersivos son usados para


descomponer la luz en el espectro del arco iris,
porque el índice de refracción depende de la
frecuencia. La luz blanca entrando al prisma es
una mezcla de diferentes frecuencias y cada
una se desvía de manera diferente.

Prismas polarizantes separan cada haz de


luz en componentes de variante polarización.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r40
gía
Sistema Lumínico 39
¿Por qué el cielo es azul?
El cielo nos parece azul debido a la difusión de la
luz en las partículas de la atmósfera (luz que al
chocar se esparce en todas direcciones).
En el caso del cielo, las partículas difusoras son las
moléculas de aire, nitrógeno, oxígeno, vapor de
agua. En ellas la difusión es mucho menos eficaz
por la parte del rojo que por la del azul-violeta, y
como consecuencia toda la bóveda del cielo nos
parece azul, excepto la parte ocupada por el Sol.

Atardeceres
El efecto es debido también a la difusión. Al tener la luz que atravesar un largo trayecto a
través de la atmósfera por encontrarse el Sol en el horizonte, la luz sufre numerosas
desviaciones y el único color que llega a nuestros ojos es el rojo.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r41
gía
Sistema Lumínico 40
Espejismos
El aire es el causante de todos los espejismos. Las moléculas de aire desvían la luz y lo
hacen dependiendo de su densidad (que depende de su temperatura).

Charco en el asfalto
El calor que desprende el asfalto calentado por el Sol calienta el aire que está sobre la
carretera y la luz solar pasa desde una capa de aire más frío y más denso hasta la más
caliente y menos densa situada sobre la carretera, produciéndose una desviación que hace
ver el cielo donde debería haber asfalto, reluciendo y pareciendo agua. Al acercarse
la imagen se aleja y no la alcanzamos.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r42
gía
Sistema Lumínico 41
Coronas y arcos lunares
Son observables cuando aparece la
luna llena en una parte del cielo y en
otra está cayendo lluvia al mismo
tiempo. Con la espalda hacia la luna
se observa un arcoiris a penas visible.
(rojo y amarillo).Cuando la luna y el
sol brillan a través de un velo delgado
de niebla, se puede ver un arco
circular cuyo centro geométrico
resultan ser ellos mismos. Tal corona
se debe a la difracción de la luz
alrededor de diminutas partículas de
niebla y son de color rojo por el lado
exterior.
Halos
Son observados como anillos tenues
parecido al arco iris alrededor del sol o
de la luna. Se deben a diminutos
cristales de hielo que flotan en la
atmósfera superior. Cristales
hexagonales que actúan como prismas,
refractando y dispersando la luz blanca
en un espectro. Frecuentemente se
presentan 2 halos de espectro confuso T r a t a m i e n t o d e l a E n e r43
gía
con un decidido tinte rojo en el interior.
Sistema Lumínico 42
Parthelios o falsos soles
Fotometeoro de la familia del Halo visto con mayor frecuencia en las regiones polares. Los
parhelios se forman cuando el aire contiene una densidad suficiente de plaquitas de hielo que
flotan horizontalmente y en las que la luz solar se refracta.
Consiste en manchas luminosas, blancas y redondeadas, con un diámetro ligeramente mayor
que el del Sol, aparecen a los 120° de este en el caso de parthelios ordinarios y a 90° en casos
de parthelios extraordinarios. La altura de las manchas sobre el horizonte es la misma del Sol.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r44
gía
Sistema Lumínico 43
Interferencia de onda
1)Cuando dos disturbios de onda se combinan, en tal forma que las
crestas de una onda coinciden con las crestas de la otra, las dos
ondas se refuerzan para producir un disturbio mayor. Este proceso
se conoce como interferencia constructiva.

2)Por otro lado si las crestas de una onda coinciden con los valles de
la otra, entonces las ondas tenderán a cancelarse. Este proceso se
conoce como interferencia destructiva.

1 2

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r45
gía
Sistema Lumínico 44
Interferencia en la luz
Cuando la luz pasa a través de una ranura, se dispersa como
ondas en una laguna, y cuando las ondas de una ranura se
encuentran con las ondas de la otra, se "amplifican" y "cancelan"
entre sí.

Principio de huygens
Las ondas de luz que se propagan a partir de una fuente puntual se pueden
considerar como la superposición de diminutas ondulaciones secundarias, y que
cada uno de los puntos de un frente de onda cualquiera se puede considerar
como una nueva fuente puntual de ondas secundarias

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r46
gía
Sistema Lumínico 45
¿C o m o s e v e r í a u n a
interferencia?

Donde se ve sombra sería una interferencia destructiva.


Donde se ve luz seria una interferencia constructiva

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r47
gía
Sistema Lumínico 46
Interferencia de la luz al pasar por dos
ranuras

El experimento clásico que demuestra la interferencia de la luz fue realizado primero


por Thomas Young en 1801. Este separó la luz al pasarla por dos ranuras paralelas
angostas. Se pueden ver bandas alternadas claras y oscuras llamadas franjas de
interferencia. Las claras indican interferencia constructiva y las oscuras indican
interferencia desctructiva de las dos ondas por las ranuras.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r48
gía
Sistema Lumínico 47
Difracción de ondas

Las fotografías muestran la difracción de ondas de agua rectas a


través de diversas aberturas. Cuando la abertura es ancha en
comparación con la longitud de onda, el efecto de abanico es
pequeño. A medida que la abertura se hace mas estrecha, el efecto
se hace más notable. Esto mismo ocurre con todo tipo de ondas,
incluso las ondas luminosas.
T r a t a m i e n t o d e l a E n e r49
gía
Sistema Lumínico 48
Difracción en ondas luminosas
Sombra geométrica

Cuando la luz pasa por una abertura que es grande en comparación con
la longitud de onda que posee, proyecta una sombra bien definida.
Cuando la luz atraviesa una abertura pequeña, como un corte hecho en
un material opaco con una navaja de afeitar, proyecta una sombra
borrosa porque la luz se abre en abanico como el agua que pasa por la
abertura angosta. La ranura delgada difracta la luz.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r50
gía
Sistema Lumínico 49
Difracción

Si la luz se propagara solo en línea La luz no se propaga en línea


recta como en el esquema solo la zona recta al pasar por el extremo de
AB estaría iluminada. una rendija, sino que se "dobla" ,
es decir se difracta

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r51
gía
Sistema Lumínico 50
Difracción por diferentes ranuras
Estas fotografías muestran los patrones de
difracción de dos rendijas iluminadas con la misma
fuente de luz. La rendija que se usó en la figura (a)
es dos veces más ancha que la que produce el
patrón de la figura (b). Así notamos que mientras
más angosta sea la rendija, más se extenderá el
patrón de difracción que se forma.

Patrón de difracción que forma una rendija


circular. La región de sombra geométrica
Patrón de difracción que forma una rendija que es la que está fuera del círculo central,
cuadrada. Nótense las zonas iluminadas en lo contiene zonas iluminadas.
que sería la región de la sombra geométrica, que
es la región que está fuera del cuadrado central. T r a t a m i e n t o d e l a E n e r52
gía
Sistema Lumínico 51
Difracción en la sombra de los objetos
Si un objeto opaco se coloca entre una fuente puntual de luz y una pantalla
blanca, al mirarlo con atención veremos que el borde de la sombra no es
perfectamente agudo, como según la ley de propagación rectilínea de la
óptica geométrica. Más bien se encuentra que una pequeña porción de luz
se derrama dentro de la zona oscura y que franjas desvanecidas aparecen
en la zona iluminada.( se explica según el principio de Huygens).

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r53
gía
Sistema Lumínico 52
Ondas transversales de la luz
Las ondas transversales son aquellas que se propagan de modo
perpendicular a la dirección de propagación. Como es el caso de la
luz.
Por eso mismo podría darse un movimiento ondulatorio asimétrico, o
sea, mientras unas se mueven en un plano vertical otras se mueven
en un plano horizontal

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r54
gía
Sistema Lumínico 53*
Construcción de la polarización

Los filtros polarizadores llevan una hoja


polarizadora pegada con cemento
óptico entre dos capas de vidrio. Esta Capa de
hoja es de construcción en forma de Vidrio
rejilla, invisible al ojo humano, que Rejilla de
solamente permite el paso de la luz que polarización
vibra en paralelo.

Capa de
Vidrio

Corte microscópico
Polarizador vertical

Tratamiento de la Energía
55
Sistema Lumínico
Polarizador
Un polarizador es un dispositivo que solo deja pasar la luz que vibra en un plano
determinado. Ya que sus átomos están ordenados en forma paralela. Este plano
constituye el "eje" de polarización.

Luz polarizada plana


La luz no polarizada vibra en todos los planos, de este modo si esta luz pasa por un
polarizador "ideal", solo la mitad de ella es transmitida. Y en un solo plano, por lo que si
se pone otro polarizador perpendicular al anterior la onda de luz no puede pasar.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r56
gía
Sistema Lumínico 54
Polarización por reflexión
Cuando la luz sin polarizar incide a un ángulo de 57º sobre la
superficie pulida de una placa de vidrio, la luz reflejada es polarizada
plana (Etienne Malus físico francés, 1808)
en esta experiencia se observa que al hacer incidir un haz de luz no
polarizada sobre una superficie a un ángulo de 57º y que luego esta
se refleje incidiendo sobre otra superficie paralela a la primera, la luz
continua su camino. Luego la superficie segunda se rota sobre su eje
vertical el haz de luz se irá desvaneciendo poco a poco

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r57
gía
Sistema Lumínico 56
Por su ATENCIÓN muchas gracias

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r58
gía
Sistema Lumínico
Acumuladores

Consideramos como acumuladores naturales al


sol, las estrellas (luz propia)
Indirectamente, podemos acumular luz por
transformaciones en otras forma de energías.
Luminarias eléctricas: transferencia eléctrica a
calor a luz
Luminarias a parafina: transformación química a
calor a luz

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r59
gía
Sistema Lumínico
Transformadores
Transformadores de tipo
- Luminarias
-Célula fotoeléctrica
- Fotómetro
- Ojo mágico
-Televisión
- Película fotográfica

Transformadores internos

-Espejos
- Lentes
- Prismas
- Polarizadores

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r60
gía
Sistema Lumínico
Luminarias

Las fuentes luminosas se


clasifican en dos grandes grupos
según utilicen la radiación por
incandescencia o la radiación por
luminiscencia.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r61
gía
Sistema Lumínico
Luminarias de radiación por incandescencia

Todo cuerpo a temperatura superior a


la del cero absoluto (-273ºC) produce
radiaciones, ésta irradiación no se
hace visible hasta los 500ºC.
Entendemos que un cuerpo
incandescente emitirá tanta más
energía en forma de radiaciones
visibles cuanto más caliente esté.
Para producir la mayor
intensidad de luz por incandescencia,
se deberá calentar a la mayor
temperatura posible un material muy
absorbente. Éste calentamiento
puede obtenerse por combustión
(lámparas de combustión) o
eléctricamente (lámparas eléctricas).

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r62
gía
Sistema Lumínico
Incandescencia por combustión

La iluminación es
proporcionada por partículas
de carbono contenidas en los
combustibles que alcanzan
elevadas temperaturas antes
de quemarse.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r63
gía
Sistema Lumínico
Incandescencia eléctrica: lámparas eléctricas

Una lámpara incandescente, llamada también


bombilla o ampolleta, es un dispositivo que
produce luz mediante el calentamiento de un
filamento metálico, hasta ponerlo al rojo
blanco, mediante el paso de corriente
eléctrica (por efecto Joule).

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r64
gía
Sistema Lumínico
1. Envoltura - Ampolla de vidrio - Bulbo
2. Gas inerte
3. Filamento de tungsteno
4. Alambre de contacto (va al pie)
5. Alambre de contacto (va a la base)
6. Alambres de soporte
7. Soporte de vidrio
8. Base de contacto
9. Casquillo metálico - culote
10. Aislamiento
11. Pie de contacto eléctrico

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r65
gía
Sistema Lumínico
Una resistencia es sometida al paso de
corriente eléctrica y reacciona, por
propiedades del material, calentándose
hasta la incandescencia. Los
filamentos utilizados para estas
lámparas resisten una temperatura
máxima que limita su capacidad
lumínica; las ampolletas que usamos
tienen filamento de tungsteno, que
alcanza temperaturas de hasta 3000º
C, aunque necesita un vacío absoluto
para evitar una combustión.
Sólo entre un 5 y un 10% de
la energía se transforma en luz, el
resto es calor.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r66
gía
Sistema Lumínico
Luminarias de radiación por luminiscencia

Se denomina luminiscencia a toda luz cuyo origen no radica exclusivamente en


las altas temperaturas.

Cuando un sólido recibe energía procedente de una radiación incidente, ésta es


absorbida por su estructura electrónica y posteriormente es de nuevo emitida
cuando los electrones vuelven a su estado fundamental.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r67
gía
Sistema Lumínico
Radiación por luminiscencia: tubos luminiscentes de alta tensión

Los tubos Geissler utilizan una gran


tensión para excitar los átomos de
distintos gases rarificados y producir
una luz de un color que depende del
gas: roja con el neón, anaranjada con
el nitrógeno, azulada con el mercurio.
El consumo de energía de
éstos tubos es muy bajo.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r68
gía
Sistema Lumínico
Radiación por luminiscencia tubos fluorescentes

En el interior de éstos tubos se ha


depositado una pequeña capa de
sustancia fluorescente que, bajo la
acción de la radiación ultravioleta
de la descarga, emite luz visible.
El arranque consiste en un circuito
de calentamiento del cátodo, que
se interrumpe una vez formado el
arco.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r69
gía
Sistema Lumínico
Los filamentos al calentarse generan electrones para ionizar el argón que llena el tubo,
formando un plasma que conduce la electricidad. Este plasma excita los átomos de
mercurio que, como consecuencia, emiten luz visible y ultravioleta

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r70
gía
Sistema Lumínico
Célula fotoeléctrica

Es un elemento que utiliza la luz


para producir electricidad, es decir,
una liberación de electrones por
medio de la luz.
Consiste en una ampolla
de vidrio en la que se ha hecho el
vacío. La superficie interior está
recubierta de una capa de cesio o
potasio. Esta superficie constituye
el cátodo. En el centro de la
ampolla hay un elemento metálico
que constituye el ánodo. Cuando
incide luz en el cátodo, se
desprenden electrones que son
atraídos por el ánodo; así se cierra
el circuito y se produce la corriente
eléctrica.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e r71
gía
Sistema Lumínico
T r a t a m i e n t o d e l a E n e r72
gía
Sistema Lumínico
Efecto fotoeléctrico
Antes de proseguir sería bueno que recordáramos lo
ya mencionado a propósito del efecto fotoeléctrico.

Volviéndonos a la unidad mínima de la materia, el


átomo, este se encuentra compuesto por un núcleo
(protones y neutrones) y por electrones que le orbitan
aleatoria mente.

Cuando un átomo sufre una cierta excitación energética,


alguno o algunos de sus electrones cambian de órbita
alejándose del núcleo.

Cuando este electrón que se había alejado, vuelve a


su órbita inicial, se desprende un fotón, el cual
corresponde a la unidad mínima energética de luz.

Tratamiento de la Energía
73
Sistema Lumínico
LA TELEVISIÓN

En el concepto de comunicaciones, se habla de que para


que ella exista es necesario de un emisor, un mensaje y
un receptor

Volviéndonos al caso de la comunicación televisada,


tenemos un emisor llamado Iconoscopio, un mensaje
en forma de señal electromagnética, y un receptor
llamado Cinescopio. Traduciendo esto a nuestra
cotidianeidad, cámara, señal y televisor.
.
Pero ¿en que consiste cada uno de los términos
mencionados anteriormente?

Tratamiento de la Energía
74
Sistema Lumínico
Iconoscopio

Zworykin Vladimir
1928

El iconoscopio
corresponde a la primera
invención que
transformaba la energía
.
lumínica en energía
eléctrica.
El Iconoscopio está
formado por un objetivo
que recibe la luz y la
transmite hasta una placa
mosaico, la cual consiste
en una plano que tiene
partículas fotosensibles de
Cesio (Cs).
Bajo esta existe una
lámina de óxido de plata.

Tratamiento de la Energía
75
Sistema Lumínico
Mosaico Fotosensible Se -emite un electrón
A)
El mosaico, esta compuesto principalmente
por partículas de Cesio, el cual es un luz
Partículas de
elemento fotosensible, que al recibir luz cesio
desprende energía en forma de electrones. Lámina de óxido
de plata

A) Al proyectarse la luz sobre el


mosaico, el cesio reacciona
desprendiendo electrones, los cuales
pasan a la lámina de óxido de plata,
entonces el cesio queda con carga
positiva (al haber emitido el electrón). .
Mientras mas luz se le aplique al cesio, + -
mas electrones de desprenden. + -
B) + -
+ -
B) Luego sobre el mosaico se barre un + -
haz de rayos catódicos (electrones), 25 + -
veces por segundo, el cual va directo a + -
las partículas de cesio con carga positiva, + -
es decir, las que perdieron electrones. (la + -
construcción del barrido la veremos mas + -
adelante) + -
+ -

electrones
(-)
Tratamiento de la Energía
76
Sistema Lumínico
Los
electrones
que
- - estaban en
- la lámina
-
de oxido de
- - plata s e
- - repelen
- -
C) Al llegar los electrones del barrido de - -
rayos catódicos al Cesio (solo donde el - -
cesio estaba con carga positiva), los - -
electrones
electrones que estaban en la lámina de - -
óxido de plata son repelidos, de modo que - -
bajan a tierra. -
Estas descargas se transmiten como .
impulsos a un amplificador y luego a un
emisor que las lanza a la ionosfera en
forma de señal

Tratamiento de la Energía
77
Sistema Lumínico
El Televisor
(Cinescopio) Luego es agrandada y finalmente enviada a al válvula
osciladora y mezcladora, la cual junta esta señal con la
emisión eléctrica producida por las bobinas.
La Señal Esta nueva señal es enviada a los amplificadores de
frecuencia intermedia que la van ajustando.
Una vez que la señal salió desde el iconoscopio
Luego la válvula de salida de video toma la señal y
en forma de señal de radio EM, esta recorre la
la envía los controles de brillo y contraste.
ionosfera hasta que una antena capta esa señal
para convertirla en imagen. Luego de pasar por estos potenciómetros, saldrá la
señal de video que irá finalmente irá al tubo de rayos
La señal es captada por la antena y entra al televisor, catódicos, iniciando su camino por el cañón de
luego pasa por el sintonizador, el cual calibra la señal. electrones
.

Tratamiento de la Energía
78
Sistema Lumínico
El Tubo de Rayos Catódicos
Como sabemos, en un generador eléctrico existe
siempre un polo positivo y uno negativo, los cuales e
llaman ánodo y cátodo respectivamente.
El tubo de rayos catódicos conforma el total del
secreto de la transformación de la energía. Este se
encuentra compuesto por:
- Cañón de electrones: aquí es donde se libera
el haz de electrones

-Yugo o Bobinas de Deflexión: Aquí es donde se


dirige el rayo catódico

- Pantalla: aquí es donde incide el rayo


.
catódico produciendo luz al hacer reaccionar
a un película de fósforo, liberando fotones que
producen la luz

Tratamiento de la Energía
79
Sistema Lumínico
El Cañón de Electrones

Como se mencionó recién es en esta parte


donde se genera el haz de electrones.
El cátodo está constituido por un cilindro hueco
de níquel, recubierto por una mezcla de óxidos
de estroncio y bario. Para que estos cuerpos
emitan electrones hay que llevarlos a una
temperatura cercana a los 200ºC (efecto
termoiónico).

Un filamento existente en el interior produce


la temperatura requerida para emitir .
electrones (que se desprendan del metal)
Cátodo emisor
Cátodo emisor
Rejilla 2 (de control)
Rejilla 3 (ánodo acelerador)
Rejilla 4 (ánodo de enfoque)
Rejilla 5 (ánodo acelerador)
Escudo

Tratamiento de la Energía
80
Sistema Lumínico
Cilindro de
ánodo
Wehnelt
Recorriendo el Cañón de Electrones

Rejilla de control

Luego de ser emitidos los electrones pasan a


través de una rejilla de control, la cual tiene
un potencial negativo variable respecto al
cátodo que rodea.( cilindro de Wehnelt).Esta
rejilla cambia su polaridad de modo de dejar
o no pasar electrones según le indique la
señal.
Luego estos electrones un poco mas
modulados, son acelerados por un ánodo
.
acelerador Cátodo emisor
Cátodo emisor
Rejilla 2 (de control)
Rejilla 3 (ánodo acelerador)
Rejilla 4 (ánodo de enfoque)
Rejilla 5 (ánodo acelerador)
Escudo

Tratamiento de la Energía
81
Sistema Lumínico
Enfoque del Haz

Desde su salida del cátodo, los electrones,


como poseen todos la misma carga, tienden a
repelerse, por lo que no construyen el haz
definido(1/20 mm) que se quiere lograr.
Entonces se ocupa las denominadas lentes
electrónicas, lo cuales funcionan mediante la
construcción de campos electrostáticos y
magnéticos. Es en esta parte en la que, gracias
a la construcción de campos electrostáticos o
magnéticos, los electrones dispersos se unifican .
formando el haz de rayos catódicos.
Cátodo emisor
Cátodo emisor
Rejilla 2 (de control)
Rejilla 3 (ánodo acelerador)
Rejilla 4 (ánodo de enfoque)
Rejilla 5 (ánodo acelerador)
Escudo

Tratamiento de la Energía
82
Sistema Lumínico
Ánodo acelerador y escudo

Finalmente existe otro ánodo que impele los


electrones generando una aceleración en su
desplazamiento.

.
Cátodo emisor
Cátodo emisor
Rejilla 2 (de control)
Rejilla 3 (ánodo acelerador)
Rejilla 4 (ánodo de enfoque)
Rejilla 5 (ánodo acelerador)
Escudo

Tratamiento de la Energía
83
Sistema Lumínico
Desviación del Haz
(Bobinas Deflectoras)

Al recorrer el cañón de electrones, nos


pudimos dar cuenta de como es que se
forma el rayo catódico con mayor
definición, el cual incide al centro de la
pantalla. Sin embargo, lo que se busca
es que se construya una imagen, por lo
que será necesario un modo de mover a
gran velocidad ese rayo por la superficie
de la pantalla de manera que genere un
barrido. .
Las Bobinas de Deflexión o Yugo, es el
paso siguiente al cañón electrónico y
consiste en la construcción de campos
electromagnéticos a partir de bobinas
planas, las cuales dependiendo del
valor del campo generará la deflexión
del haz electrónico

Recurriendo a dos pares de bobinas,


colocando uno verticalmente a ambos
lados del cuello para asegurar la
deflexión horizontal, y el otro
horizontalmente para asegurar la
deflexión vertical, se puede dirigir el haz
hacia cualquier punto de la pantalla
Tratamiento de la Energía
84
Sistema Lumínico
Formación del Barrido

El barrido se construye en su movimiento


de un modo muy similar a como funciona la
antigua maquina de escribir, como se
muestra en el dibujo.

Este movimiento se realiza, formando 525


líneas horizontales que construyen la imagen.

La pantalla se pinta en su totalidad 30 veces


.
por segundo

Tratamiento de la Energía
85
Sistema Lumínico
Barrido, Luz, Imagen y
Electrones

Hasta el momento y a se sabe


como se forma el haz de rayos
catódicos, y como es que este se
dirige formando un barrido. Sin
embargo aun no sabemos que es
lo que hace este rayo al incidir tras
la pantalla que vemos

La Pantalla .

Corresponde al extremo final del tubo


de rayos catódicos. Este posee una
cobertura interior de fósforo, el cual es
un elemento fotosensible, de modo
que al incidir el haz electrónico sobre
las partículas de fósforo este emite
luz (efecto fotoeléctrico)

Para que el haz de luz construya una


imagen a partir de puntos se cubre el
fósforo con una lámina finamente
cuadriculada llamada máscara de
sombra. Esta lámina cuadriculada esta
perfectamente alineada con las
partículas de fósforo que al ser
bombardeados de electrones emiten
Tratamiento de la Energía
86
luz. Sistema Lumínico
El Ánodo de Salida

Una vez que el rayo catódico incidió


sobre la película de fósforo emitiendo
la luz, los electrones, viajan por una
cubierta de grafito que tiene las
paredes interiores del tubo
conduciéndolos al ánodo de alto
voltaje, conduciéndolos al exterior.

Entre el Cátodo y el ánodo final existe


una diferencia de potencial de 5000 volts

Tratamiento de la Energía
87
Sistema Lumínico
OJO MÁGICO

Sistema que consiste básicamente en la


activación o desactivación de un circuito eléctrico
por la acción o interrupción de un rayo incidente
en una célula fotoeléctrica.
Con éste sistema se han desarrollado los
sensores de movimiento que activan
interruptores para accionar puertas, alarmas,
escaleras mecánicas, etc.

Tratamiento de la Energía
88
Sistema Lumínico
Lentes
Es un cuerpo transparente limitado por superficies esféricas. La función
primaria de una lente es formar imágenes de objetos reales.

convergentes

Los prismas están


acomodados para refractar
los rayos luminosos paralelos
que llegan y hacerlos
converger en un foco F.

divergentes

Los rayos paralelos se


hacen diverger como si
vinieran de un punto común
F.

89
En cada sistema la desviación mayor ocurre en los prismas mas externos, porque
tienen mayor ángulo entre las dos superficies refractoras. En los rayos centrales no
hay desviación, porque en ese punto las caras del vidrio son paralelas entre si.

Características geométricas
Eje principal: es la recta determinada por los centros de las superficies esféricas
que forman las caras del lente.
Centro óptico: es el lugar del cruce del eje principal y el eje perpendicular de la
lente. El rayo no se desvía.

Foco: es el lugar de encuentro de los rayos paralelos al cruzar la lente.


Distancia focal: distancia entre el foca de la lente y su centro óptico.

90
Lentes convergentes
Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y
concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A
este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como
distancia focal (f).

91
Rayos principales

f1

Un rayo paralelo al eje principal,


atraviesa la lente y luego pasa por
el eje de la lente.

f0

Un rayo que pase por el centro


óptico, atraviesa la lente al Un rayo que pase por el foco del
desviarse. objeto, atraviesa la lente que emerge
de ella paralelamente al eje principal.

92
Lentes convergentes Distancia focal ( f )

Cuanto mayor sea la curvatura de las dos


superficies de la lente, menor será su
distancia focal. La razón de esto es que a
mayor curvatura, mayor es la desviación
de los rayos luminosos que atraviesan Eje principal

cerca de los bordes de la lente.

Centro óptico
Foco principal

Se observa que la lente 2 tiene menor distancia


focal que la 1. Decimos que la lente 2 tiene mayor
potencia que la 1.
La potencia de una lente es la inversa de su
distancia focal y se mide en dioptrías si la distancia
focal la medimos en metros.

93
Formación de la imagen real
Cuando se sitúa un objeto a un lado de
una lente convergente, mas allá del foco
principal, será formada una imagen real en
el lado opuesto de la lente.

Si el objeto se mueve mas cerca del punto


focal, la imagen se formará mas lejos de la
lente, y se amplificará.

A medida que el objeto se ubique mas


lejos de la lente, la imagen se formará mas
cerca del punto focal y será mas pequeña.

Hay dos maneras de determinar con precisión la posición de una imagen:

1- Fórmula de las lentes


1 + 1 1
p q f tamaño de la imagen distancia a la imagen
=
tamaño del objeto distancia al objeto

p= distancia al objeto
q= distancia a la imagen
f = distancia focal 94
2- La construcción gráfica
-Rayo OA se propaga paralelo al eje
principal, será refractado y pasará por F.

-Rayo OC llega al centro de la lente


donde las caras son paralelas, atraviesa
sin desviarse, encontrándose con el otro
rayo en el punto I. O A
imagen
-Rayo OF, pasa por el punto focal M C
izquierdo, por principio de reversivilidad
objeto N
será refractado paralelo al eje principal,
cruzando los otros rayos en I. B I

Las imágenes virtuales no son reales, no


se pueden formar sobre una pantalla y los Esta imagen formada, se llama imagen real, las imágenes
rayos procedentes de los distintos puntos reales se definen como las que se pueden formar sobre una
del objeto no pasan por los puntos pantalla y están caracterizadas por el hecho de que los rayos
correspondientes de la imagen. Las luminosos realmente se reúnen allí en un foco.
imágenes virtuales se pueden observar
con una lente convergente, ubicando un
objeto cerca de la lente, entre ésta y el
foco, o por una lente divergente, con el
objeto situado en cualquier punto.

95
Construcción de los distintos casos de imágenes

1 El objeto se encuentra entre la


lente y el foco: la imagen es
virtual, derecha y de mayor
tamaño. la distancia objeto es
menor que la distancia focal. En
este caso la distancia imagen es
negativa. Se debe observar
también que la imagen está f2
f1
derecha y es más grande que el
objeto.

2 El objeto se encuentra en el
foco: no hay imagen. el rayo no
se puede trazar porque no
pasa por la lente. Los rayos de
luz que emergen paralelos f1 f2
parecen provenir del infinito.

96
3 El objeto está ubicado entre F y½
F : imagen real, invertida y mayor.
f1 f2

4 El objeto está a distancia 2F:


imagen real, invertida e igual tamaño.

f1 f2

97
5 El objeto está a una distancia
mayor que 2F: imagen real,
invertida y menor f2
f1

98
Lentes divergentes
Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger
(separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes
divergentes.

99
Rayos principales:
LENTES DIVERGENTES
1- Un rayo que incida sobre la lente paralelamente al
Características geométricas: eje principal, emerge de ella en forma tal que se
prolongación pasa por el foco imagen.
Eje principal: La recta determinada por los 2- Un rayo que incida sobre la lente y pase por el
centros de las superficies esféricas que centro óptico, la atraviesa sin desviarse.
forman las caras. 3- Un rayo que incida sobre la lente de modo que su
prolongación pase por el foco objeto, emerge de ella
Centro óptico: Punto que tiene la propiedad paralelamente al eje principal.
de que todo rayo que pasa por él atraviesa
la lente sin desviarse. Construcción de imágenes:
Foco: Es el lugar de encuentro de rayos
refractados cuando los rayos paralelos al Las lentes divergentes sólo producen un tipo de
eje principal inciden sobre la lente. imagen:
-virtual
-derecha
-de menor tamaño que el objeto
Centro óptico
Foco

Eje principal

100
PELÍCULA FOTOGRÁFICA BLANCO Y NEGRO
La película consta de un soporte de
nitrocelulosa, acetilcelulosa o metal, que
suele ser muy fino. Sobre una capa Cristales sensibles a la luz
intermedia de color, en general oscura y Capa antirasguños
fina (capa antihalo), se dispone la emulsión gelatina
sensible a la luz formando una capa muy
delgada compuesta por cristalitos de
bromuro de plata, gelatina como medio
aglutinante y agua, esta mezcla se
deposita sobre la película o placa
fotográfica en un recinto totalmente a
oscuras.
El tamaño del grano de los cristales de
bromuro determina la sensibilidad a la luz y
el poder separador, es decir, detallador,
que tiene el filme.
Un material de grano grueso resulta muy
sensible (es decir, que con él se pueden Capa anti-halo
hacer fotos casi en plena oscuridad) pero
en cambio su poder separador es reducido adhesivo
y, por consiguiente, las fotos hechas con Base de celulosa-acetato
una película de este material no pueden
ampliarse demasiado, pues de lo contrario
se ven muy «granuladas».
101
La emulsión original de bromuro de plata no es igualmente
sensible a los distintos colores de la luz,, por esta razón es
necesario adicionar químicos a la capa sensible a la luz,
con el fin de ampliar la gama de colores a la que es
sensible.

Tipos de películas:

Ortocromáticas

Ortopancromáticas

pancromáticas

Ortocromáticas: sensibles a los colores comprendidos


entre el azul y el amarillo, pasando por el verde.

Ortopancromáticas: sensibles a los colores


comprendidos entre el azul pasando por verde,
amarillo hasta el naranja.
pancromáticas: sensibles a toda la gama de colores,
incluido el color rojo.
102
En líneas generales, la técnica fotográfica, puede dividirse en: óptica,
química y física sencillas.
1.- FORMACIÓN DE LA IMAGEN
Algunas de la radiaciones electromagnéticas emitidas o reflejadas por un cuerpo, al
penetrar por el objetivo de cámara, se desvían o refractan para volver a juntarse
formando una imagen invertida. La distancia a que ocurre esto, está relacionada con la
distancia del cuerpo a la lente y el poder de refracción (o distancia focal) de la misma.

•Esta imagen suele


formarse sobre una
placa de cristal
esmerilado que nos
permite comprobar si
el objeto está o no
correctamente
enfocado. Cambiando
la lente (objetivo) por
otras de distinta
longitud focal, se
puede modificar el
tamaño de la imagen.

103
Al efectuar una toma fotográfica, una lámina cubierta con material fotosensible sustituye a la placa. La
cantidad total de luz que ha de recibir este material, ha de poderse controlar rigurosamente; para
ello disponemos de dos controles:
 DIAFRAGMA, que gradúa el caudal de luz, con la abertura del diafragma, podemos
regular ,además de la intensidad luminosa, la extensión de la zona de nitidez de la
imagen.

 OBTURADOR, es el que determina el tiempo durante el cual la película va ha recibir


ese caudal. Ambos controles están calibrados en una escala numérica
internacionalmente aceptada. anillo de velocidades podemos congelar el movimiento
de los objetos y evitar las imágenes movidas.

104
• Supongamos que tenemos un vaso
(la película) que hay que llenar con
una cantidad determinada de agua
Cristales sensibles a la (en nuestro caso luz); pues bien, igual
luz podemos conseguir esa cantidad
gelatina abriendo el orificio (o diafragma) del
grifo al máximo durante un minuto,
que cerrando el grifo a la mitad
durante dos minutos, que cerrándolo
a la cuarta parte y dejando discurrir el
agua cuatro minutos.

• Para un mismo tipo de película y


unas mismas condiciones de
iluminación, esta cantidad total de
luz ha de ser siempre la misma; es
decir la cantidad de luz recibida
está en función de la intensidad
luminosa por el tiempo de
exposición.
Capa anti-halo
• Matemáticamente:
EV=IxT
adhesivo
Base de celulosa-acetato

105
• 2.- REGISTRO DE LA IMAGEN
Una película fotográfica, está compuesta fundamentalmente por una emulsión de
gelatina y cristales de haluros de plata (generalmente Cloruro, Yoduro, o Bromuro de
plata.) que se descomponen al recibir cierta dosis de radiación electromagnética, de
baja longitud de onda, formando un germen de plata metálica apenas visible. Según
la ley de Bunsen-Roscoe, la cantidad de cambio químico producido, es proporcional
a la cantidad de luz absorbida, es decir a la intensidad multiplicada por el tiempo.

Los pequeños átomos de plata metálica formada, configuran una imagen negativa
del objeto, llamada IMAGEN LATENTE.
Teóricamente podríamos aumentar la cantidad de estos átomos hasta hacer visible
la imagen a simple vista, pero los prolongados tiempos de exposición necesarios
para ello, nos causarían innumerables problemas. Por ello se somete esta
debilísima imagen latente, aun proceso de intensificación química o REVELADO.

106
• 3.- REVELADO DE LA IMAGEN
El proceso de revelado de tres pasos: el primero de ellos, o revelado
propiamente dicho, consiste en la formación de un gran número de átomos
de plata alrededor de cada átomo de plata inicial debido a la acción de una
sustancia química reductora que cede electrones a los haluros de plata. Es
decir Bromuro de plata más un electrón, produce plata metálica más un ion
Bromuro.
• AgBr + e ----------> Ag + Br-

• Los electrones necesarios para esta reacción proceden de agentes


reductores aromáticos como los de tipo polifenol (por ejemplo el Metol - no
confundirlo con metanol -).

• Una revelador se compone además de una serie de sustancias


aceleradoras, retardadoras, conservantes, etc., que veremos más adelante.
De cualquier forma algunos de los cambios físico-químicos producidos
durante el revelado, aún no han sido explicados por completo.

107
108
La imagen fotográfica se forma porque a
través del sistema de lentes de la cámara,
los rayos luminosos que parten del objeto
van a incidir sobre la capa sensible a la luz
de la película y chocan allí contra los
cristalitos de bromuro, que de este modo
resultan activados.

Revelado

1- Líquido revelador: La película es


sometida a un primer baño con un líquido
“revelador”, el cual actúa químicamente, y
al tomar contacto con los cristalitos de
bromuro los reduce a plata negra,
apareciendo la imagen.

2- Liquido fijador: En este paso, es en el


cual son eliminados los restos de bromuro,
y la película deja de ser fotosensible. Pero
la imagen que obtenemos es el negativo,
con los colores invertidos.

109
3- Finalmente, después de un segundo
lavado para eliminar el fijador, y un
posterior secado, se ilumina ahora un
papel fotográfico, la luz atravesará las
zonas claras pero no podrá atravesar en
cambio las oscuras, y, por consiguiente, el
papel fotográfico sólo quedará iluminado
en las primeras. Así, las zonas del positivo
que habían quedado iluminadas se
oscurecen y las no iluminadas quedan
claras. Finalmente es obtenida la foto
positiva que es la final.

110
4.- La ventaja del método negativo-positivo, radica en que:
• Pueden hacerse muchas copias a partir de un negativo,
• Éstas pueden hacerse en gran variedad de tamaños y sobre
distintos soportes, y
• Permite además ejercer un nuevo control de la imagen durante el
proceso de positivado.

111
• Fotómetro
• Los fotómetros se emplean en la fotografía para
medir el tiempo de exposición necesario, de acuerdo
con la abertura de diafragma puesta en la cámara y
la sensibilidad de la película. Junto a los fotómetros
ópticos se utilizan sobre todo los fotómetros
eléctricos.
• Mediante un fotoelemento, el fotómetro eléctrico
transforma la luz reflejada por el motivo a fotografiar
en una débil corriente eléctrica que hace desviar
más o menos una aguja indicadora, según sea la
intensidad luminosa procedente del objeto.
• Un pequeño mecanismo de conversión permite leer
en el instrumento el tiempo de exposición que se
requiere, de acuerdo con la sensibilidad de la
película y la abertura del diafragma.

112
Los dos elementos más importantes de
un fotómetro eléctrico son el
fotoelemento y el mecanismo medidor; el
fotómetro lleva, además, un dispositivo
colector de luz que sirve para aumentar
la exactitud del instrumento, y otro de
lectura que facilita su manejo. La luz
incide sobre el fotoelemento a través de
una lente globular y un diafragma de
celdillas que se encargan de limitar el
ángulo de luz incidente a un valor que
corresponda al angular de una cámara
fotográfica normal.
El fotoelemento, lámina de hierro con
una fina capa de selenio, recubierta a su
vez con otra de platino de 1/100 000 mm
de espesor que es transparente.
• Al incidir sobre la capa de selenio, la luz
libera electrones que van a incidir a su
vez sobre la capa de platino, y se origina
así una débil corriente que pasa a
circular a través de un fino hilo conductor
entre la capa de platino y la lámina de
hierro. 113
La acción de la luz sobre la capa
de selenio genera una corriente
que es proporcional a la cantidad
de luz que incide sobre ella; es
decir, que si el objeto está
fuertemente iluminado, la
intensidad de la corriente es
elevada, y si lo está débilmente la
intensidad es entonces reducida.
Un pequeño mecanismo medidor
que intercalado en el circuito, se
ha de graduar previamente de
acuerdo con la sensibilidad de la
película, permite medir dicha
intensidad por la desviación que
experimenta su aguja indicadora;
a través de un dispositivo de
conversión que trabaja en
concordancia con la aguja, se
pueden leer entonces los tiempos
de exposición correspondientes a
las distintas aberturas de
diafragma.
114
• Ya que la conductibilidad de la resistencia
fotoeléctrica crece al aumentar la intensidad
luminosa que recibe, crecerá también entonces la
intensidad de la corriente que circula. Con este
tipo de fotómetros se pueden llegar a medir luces
muy débiles (por ejemplo, la luz de la luna).
Los fotómetros se hacen trabajar según los dos
métodos siguientes:

• Medición hacia el objeto (la más corriente): La luz


se mide dirigiendo el fotómetro hacia el objeto a
fotografiar, de modo que el instrumento recoge
entonces dentro de un determinado ángulo
espacial (o ángulo sólido) la luz que el objeto
reenvía.
• Medición junto al objeto: En este caso se mide
junto al objeto la luz que lo ilumina. Como el
motivo de la foto también resulta iluminado por la
luz que recibe de los objetos circundantes, se
coloca entonces frente ala lente (normal o
globular) del fotómetro un difusor plano,
abovedado o semiesférico que permite captar la
luz procedente de un mayor ángulo espacial
(figura 15.4). (Respecto ala aplicación de los
fotómetros incorporados para regular
automáticamente el tiempo de exposición.)
115
Aplicación de transformadores internos
Espejos y lentes

T r a t a m i e n t o d e l a E n e116
rgía
Sistema Lumínico
Telescopio
Instrumento óptico astronómico que
permite la observación de cuerpos muy
alejados. La función principal de los
telescopios es captar la luz procedente de
los objetos conduciéndola después hacia
un ocular, placa fotográfica o cualquier
otro tipo de dispositivo para su
observación y estudio. Pueden recoger
más luz y permiten ver más detalles de lo
que es posible para el ojo humano y este
poder aumenta al aumentar la abertura
(diámetro del objetivo).

T r a t a m i e n t o d e l a E n e117
rgía
Sistema Lumínico
Telescopio

De manera simplificada, se puede


explicar el efecto producido por los
telescopios con el siguiente esquema:

Los rayos paralelos de luz que entran


por el tubo del telescopio son
reflejados en el espejo cóncavo hacia
un foco (F). Un pequeño espejo (m)
refleja los rayos nuevamente antes de
que lleguen a F, hacia un segundo
foco (F’). Aquí son captadas las
imágenes.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e118
rgía
Sistema Lumínico
Lente: pieza de vidrio trabajada de forma concreta que permite
la obtención de imágenes por efecto de los fenómenos de
refracción.

Espejo: superficie límite de un medio en la que se produce la


reflexión de la luz.

Foco (f): punto en el que los rayos de luz convergen al


refractarse en una lente o reflejarse en un espejo. El foco de toda
lente o espejo se sitúa en algún punto de la recta de su eje.

Distancia focal (F): la distancia que media entre el centro


del objetivo (lente o espejo) y el punto donde los rayos de luz
convergen, es decir, el foco. Esta distancia depende de la curvatura
de las lentes o espejos

Objetivo: elemento de un instrumento óptico dispuesto en


dirección al objeto que se quiere observar. Los objetivos de los
instrumentos ópticos son lentes o espejos y sobre ellos incide la luz
proveniente de los objetos observados, refractándose en el caso de
las lentes o reflejándose en el caso de los espejos. T r a t a m i e n t o d e l a E n e119
rgía
Sistema Lumínico
Aberración óptica: distorsión producida por un sistema óptico que produce una imagen
imperfecta del objeto observado. La aberración cromática se origina cuando los rayos de luz de
distinta longitud de onda no coinciden en el foco. La aberración geométrica produce imágenes
distorsionadas y/o de poca nitidez.

Ocular: lente o sistema de lentes de un instrumento óptico y que constituye la parte donde
aplica el ojo el observador.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e120
rgía
Sistema Lumínico
Tipos de Telescopios
Refractores
Inventado por Galileo Galilei en el año 1609.
Se caracterizan por ser un tubo que en un extremo tienen
un lente (llamado también objetivo) que refracta la luz y la
concentra en el otro extremo, donde se ubican los oculares
y nosotros observamos. Con un telescopio así, Galileo
descubrió las montañas en la Luna, las 4 lunas más grandes
de Júpiter, Europa, Calisto y Ganímedes.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e121
rgía
Sistema Lumínico
Reflectores o Newtonianos
Inventado por Isaac Newton en el siglo 17.
Consisten en un tubo que en un extremo tiene un espejo primario cóncavo y el otro
extremo permanece completamente abierto para recolectar la luz. La luz se refleja en el
espejo primario del fondo del tubo y es recolectado por un pequeño espejo secundario
inclinado a 45 grados para dirigir la luz hacia nuestro ojo observador.
La apertura es el diámetro del espejo primario, entre mayor sea, más luz va a captar, por
lo tanto podremos distinguir objetos a mayor distancia.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e122
rgía
Sistema Lumínico
Catadióptricos
Este tipo de telescopio es una especie de combinación de los 2 anteriores, tienen un espejo
primario en el fondo del tubo como los reflectores, y una placa correctora de vidrio en el otro
extremo, similar al lente objetivo de los refractores.
La luz entra por el extremo que tiene la placa de vidrio, la refracta y la envía hasta el espejo
primario en el fondo del tubo. Luego la luz viaja hasta un espejo secundario ubicado por el
centro de la placa de vidrio, y se refleja nuevamente hacia el fondo del tubo, donde llega
concentrada y pasa por un orificio que tiene el espejo primario, donde se ubica el ocular. Vemos
como la luz hace un doble recorrido lo que permite que estos telescopios sean más cortos pero
conserven la potencia de uno más largo, y de una forma mucho más compacta. En este tipo de
telescopios se dan los 2 fenómenos de la luz mencionados antes, la reflexión y la refracción.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e123
rgía
Sistema Lumínico
Microscopio
Aparatos que en virtud de las leyes de
formación de las imágenes ópticas
aumentadas a través de las lentes
convergentes, permiten la observación
de pequeños detalles en una muestra
dada que a simple vista no
percibiríamos.
El tipo de microscopio más utilizado es
el microscopio óptico, que se sirve de
la luz visible para crear una imagen
aumentada del objeto. El microscopio
óptico más simple es la lente convexa
doble con una distancia focal corta.
Estas lentes pueden aumentar un
objeto hasta 15 veces.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e124
rgía
Sistema Lumínico
Composición Microscopio

T r a t a m i e n t o d e l a E n e125
rgía
Sistema Lumínico
Microscopio
Por lo general, se utilizan microscopios
compuestos, que disponen de varias lentes
con las que se consiguen aumentos mayores.
Algunos microscopios ópticos pueden
aumentar un objeto por encima de las 2.000
veces.

El microscopio compuesto consiste en dos


sistemas de lentes, el objetivo y el ocular,
montados en extremos opuestos de un tubo
cerrado. El objetivo está compuesto de varias
lentes que crean una imagen real aumentada
del objeto examinado. Las lentes de los
microscopios están dispuestas de forma que
el objetivo se encuentre en el punto focal del
ocular. Cuando se mira a través del ocular se
ve una imagen virtual aumentada de la
imagen real. El aumento total del microscopio
depende de las distancias focales de los dos
sistemas de lentes.
T r a t a m i e n t o d e l a E n e126
rgía
Sistema Lumínico
Sistema Óptico
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto
de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos.

Los oculares Los oculares están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas
sobre un tubo corto. Los oculares generalmente más utilizados son los de: 8X, 1OX,
12.5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.

Los objetivos Los objetivos producen aumento de las imágenes de los objetos y
organismos y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos
utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.

Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre
ellos y la preparación.

El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes.


Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de
cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en
contacto con el aceite de cedro.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e127
rgía
Sistema Lumínico
Sistema de Iluminación
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la
preparación u objeto que se va a observar en el microscopio. Comprende los siguientes
elementos:

El espejo Tiene dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las
direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la
plana, para iluminación natural (luz solar).

Condensador El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es


concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación.

Diafragma Generalmente, el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula


su abertura y controla la calidad de luz que debe pasar a través del condensador.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e128
rgía
Sistema Lumínico
Poder separador También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del
microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse
separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a
una décima de milímetro.

Microscopio óptico: el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micra.

Microscopio electrónico: el poder separador llega hasta 10 ángstrom.

Poder de definición. Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a
sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de
las lentes utilizadas.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e129
rgía
Sistema Lumínico
Partes de un microscopio óptico
compuesto:
Sistema óptico

ocular: Lente situada cerca del ojo del


observador. Amplía la imagen del objetivo.
objetivo: Lente situada cerca de la preparación.
Amplía la imagen de ésta.
condensador: Lente que concentra los rayos
Sistema mecánico
luminosos sobre la preparación.
soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos
diafragma: Regula la cantidad de luz que entra
partes: el pie o base y el brazo.
en el condensador.
Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
foco: Dirige los rayos luminosos hacia el
Cabezal: Contiene los sistemas de lentes
condensador.
oculares. Puede ser monocular, binocular, …..
Revólver: Contiene los sistemas de lentes
objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
Tornillos de enfoque: Macrométrico que
aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.

T r a t a m i e n t o d e l a E n e130
rgía
Sistema Lumínico

También podría gustarte