Reflexión de La Luz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Reflexión de la Luz

Alejandro fonseca, Mariana González y


Mariana Rodríguez - 1102 JM
Reflexión de la Luz
Que és? Se rige por dos principios o leyes de la reflexión:
El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en
el punto de incidencia están en el mismo plano
El ángulo del rayo incidente iˆ y el de reflexión rˆ son
iguales

El ángulo que forman el rayo incidente y el reflejado con la


normal a la superficie de separación (en color rojo) es el
mismo.

En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su


frecuencia f, ni su longitud de onda λ.
Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la
superficie de reflexión, podemos distinguir dos tipos de
reflexiones de la luz:
Tipos de Reflexión
Especular y Difusa

Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del


medio son pequeñas en comparación con la longitud de onda de
1 la luz incidente y se proyectan varios rayos sobre este.

Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio


son de un orden de magnitud comparable al tamaño de la longitud
2 de onda de la luz incidente y se proyectan varios rayos sobre este
Observa estas imágenes

Arriba, la reflexión especular en la que los rayos se


mantienen paralelos tras producirse la reflexión.
Abajo, la reflexión difusa donde los rayos se
entrecruzan unos con otros en todas direcciones.
Naturaleza de la Luz
Los fenómenos luminosos y la naturaleza de la luz fueron
desde siempre un misterio apasionante que acaparó la
atención de los pensadores más antiguos. La historia de la
ciencia nos proporciona sucesivas hipótesis que intentan dar
una explicación a tales hechos.
Evolución histórica del
concepto de la luz

Fueron los filósofos griegos los primeros en


abordar la problemática de la visión,
predominando la creencia de que la luz era un
fluido procedente de los ojos del observador y que,
al iluminar los objetos, motivaban la visión. Dentro
de esta tendencia puede citarse al célebre
matemático Euclides.
EUCLIDES
El matemático y geómetra griego Euclides, 300 años a.C,
mantenía la creencia de que los ojos enviaban rayos de luz
rectilíneos hasta los objetos a modo de "tentáculos" invisibles
que permitían percibir la sensación de color y dimensiones
de los objetos sobre los que se proyectaban. Hacia el S. III
a.C. publico las Leyes de la Reflexión.
AL-HACEN
El matemático y físico Al-Hacen, considerado por muchos el
creador del método científico, dedujo, en su análisis del
choque, la ley de la reflexión de la luz partiendo de supuestos
muy distintos a Euclides.
Controversias
del siglo XVII
En el S. XVII la óptica hizo progresos
rapidísimos, gracias al perfeccionamiento
de los aparatos de medida y al
descubrimiento de la segunda ley de la
refracción de Snell en 1620. En esta época
surgen dos teorías contrapuestas en torno
a la naturaleza de la luz:
TEORÍA CORPUSCULAR
En 1671 Newton, partiendo de las ideas de Descartes sobre refracción, llegó
a establecer la teoría corpuscular de la luz, según la cual:

El cuerpo emisor de luz produce corpúsculos luminosos de tamaño


diminuto en comparación con la materia ordinaria. Dichos corpúsculos o
partículas cruzan el espacio en linea recta siguiendo un m.r.u a altas
velocidades chocando con los objetos. El choque de los corpúsculos con la
retina permite ver directamente los cuerpos luminosos. El choque de los
corpúsculos con los objetos opacos permite ver estos por reflexión de la luz.
A cada color corresponde un tipo distinto de corpúsculo.
Explicación corpuscular de reflexión y
refracción

Newton explicaba la reflexión y la refracción de la


luz a partir de la cantidad de movimiento p → de las
partículas. En la figura podemos ver las
componentes tangencial p →t y normal p→n en
distintos momentos de la reflexión y la refracción.
En el caso de la refracción, la componente normal
p→n'' aumenta su valor, al ser acelerada por el agua
según Newton. Esto conduciría a que p→''>p→' y
por tanto v→''luz>v→luz .
TEORIA
ONDULATORIA
Teoría ondulatoria:
Desarrollada principalmente por Christian Huygens en 1690,
puede resumirse así:

La luz es una perturbación ondulatoria de tipo mecánico, al igual


que el sonido, que se propaga en el espacio en todas direcciones a
través de los cuerpos transparentes y a través del espacio
interestelar. Tanto los cuerpos transparentes como el espacio
interestelar se encuentran ocupados por un medio continuo, el
éter. El éter es un fluido perfecto que no presenta oposición a su
paso ni obstaculiza el movimiento planetario.
La luz
Como onda electromagnética
Fue Maxwell en 1873 quien impulsa un gran
avance en el conocimiento de la naturaleza de la
luz, al demostrar teóricamente que los circuitos
eléctricos oscilantes debían radiar ondas
electromagnéticas cuya velocidad era la de la luz.
En 1887, Hertz lograría reproducir estas ondas y
demostrar que obedecían a los mismos
fenómenos que las ondas luminosas: reflexión,
refracción, interferencias, difracción,
polarización…
Dualidad Onda- 2
Radiación del cuerpo negro:

Radiación del cuerpo negro: Todos los


Corpúsculo objetos emiten radiación
electromagnética. Un cuerpo negro es
Efecto fotoeléctrico: una herramienta teórica que usamos
1 para estudiar dicha emisión. Se trataría
Se trata de la emisión de electrones
de un objeto ideal capaz de absorber
producida por determinadas
toda la luz y energía radiante que incide
sustancias, principalmente metales,
sobre él y, a su vez, emitirla, sin reflejar
cuando sobre ellas incide una rayo
nada.
luminoso u otra radiación. Para que se
desencadene el fenómeno, la luz
incidente sobre el metal debe contar, al
menos, con una determinada
frecuencia umbral.
Célula Fotoeléctrica
El efecto fotoeléctrico se pone de manifiesto
en una célula fotoeléctrica o fotocélula.
Consta fundamentalmente de un tubo
(normalmente de cuarzo o vidrio) en el que se
ha hecho el vacío previamente y con dos
electrodos en su interior. Los electrodos están
unidos a una fuente de alimentación variable.
La luz puede incidir en una de las placas
metálicas a través de un fototubo,
provocando, bajo ciertas condiciones, la
aparición de una corriente.
Hasta aquí,
La Física moderna considera que la luz tiene una naturaleza
dual, comportándose como onda o como partícula según el
experimento al que se someta. Es lo que se conoce como
dualidad onda - corpúsculo.
Óptica geométrica
el nuevo paradigma introducido por la
mecánica cuántica asume que no sólo las
ondas electromagnéticas (la luz) presentan
propiedades propias de las partículas, sino
que también las partículas presentan carácter
ondulatorio, como lo prueba el hecho de que
pueden difractarse.
La óptica geométrica se basa en
una serie de nociones y principios
fundamentales a partir de los
cuales puede deducirse el
comportamiento de distintos
instrumentos ópticos a los que
estamos acostumbrados, como
gafas, cámaras fotográficas,
telescopios, espejos, o el propio
ojo humano.
RAYOS
Los rayos son líneas rectas que
indican, mediante una flecha, la
dirección y sentido de propagación
de la onda. La óptica geométrica se
basa en la aproximación del rayo
pero no debemos olvidar que se
trata sólo de una construcción
matemática.
Rayos y Frentes de Onda
Los rayos, en rojo, son perpendiculares a los
frentes de onda, en azul, en cada uno de sus
puntos. Mediante los rayos representamos
en realidad la dirección de propagación del
flujo de energía radiante.
Propagación rectilínea de la luz
Este principio supone que los rayos de luz se propagan en
línea recta y con la misma velocidad en todos los puntos y en
todas las direcciones.
Propagación rectilínea de la luz:

La formación de sombras dio lugar, ya


desde la Antigüedad, a la idea de que la luz
se propaga en línea recta. En la figura
puede apreciarse como el tamaño de la
sombra de la bola sobre el suelo es el
mismo que el que se obtendría
prolongando geométricamente rectas que
partiesen del foco y pasasen por los
puntos del contorno del objeto.
Independencia de los Rayos
Este supuesto establece que cada rayo es independiente de
los demas y no interfieren entre sí.
INDEPENDENCIA DE LOS RAYOS

ARRIBA, fotografía de un paisaje. ABAJO, fotografía similar en


la que se han bloqueado ciertos rayos con una cartulina En la
figura derecha se pone de manifiesto que el resultado
obtenido para la porción de paisaje no tapada es el mismo
que el que obtienes, para dicha parte del paisaje, cuando no
has tapado nada. Esto se debe, precisamente, a que los rayos
que tapamos en la segunda fotografía eran independientes
del resto, que se comportan igual en ambos casos, formando
la misma imagen.
Gracias por VER

También podría gustarte