Ensayo Cáncer Mamario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EST.

Edwin Rafael Nava Rodríguez


3° "C"
Anatomía Quirúrgica
Ensayo
Cáncer mamario
30/Oct/2023
Dr. Ángel Ulises Romero Domínguez
"Abordaje Integral del Cáncer de Mama: Etiología,
Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico"
Introducción:
El cáncer de mama es una de las enfermedades más prevalentes y desafiantes que
afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Este tipo de cáncer no solo impacta la
salud física, sino que también genera consecuencias emocionales y sociales
significativas. A lo largo de los años, ha sido objeto de una intensa investigación y
avances médicos que han transformado la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento
de esta enfermedad. Este ensayo se adentrará en la complejidad del cáncer de mama,
explorando su etiología, epidemiología, métodos de diagnóstico, las opciones de
tratamiento, y cómo la cirugía juega un papel fundamental en el abordaje de esta
afección. Además, se analizará cómo la detección temprana y los avances en la
medicina están impactando positivamente en la vida de las pacientes afectadas. Esta
revisión busca arrojar luz sobre la importancia del conocimiento y la atención integral
en la lucha contra el cáncer de mama, destacando la necesidad de estrategias
personalizadas y multidisciplinarias para mejorar los resultados y la calidad de vida de
las mujeres que lidian con esta enfermedad.
Etiología:
El cáncer de mama se desarrolla cuando las células mamarias experimentan un
crecimiento anormal y descontrolado. Las causas exactas no son siempre claras, pero
factores genéticos, hormonales y ambientales pueden desempeñar un papel en su
aparición. Las mutaciones genéticas, como en los genes BRCA1 y BRCA2, se han
asociado con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Epidemiología:
La epidemiología del cáncer de mama es un campo vital que analiza la incidencia,
prevalencia, distribución y factores de riesgo asociados a esta enfermedad. A nivel
global, el cáncer de mama es uno de los cánceres más frecuentes en mujeres. La
incidencia varía geográficamente, con mayores tasas en países occidentales y en áreas
urbanas. Aunque es raro en hombres, también se presenta.
La edad es un factor determinante, siendo más común en mujeres de más de 50 años.
Los antecedentes familiares de cáncer de mama, ciertas mutaciones genéticas
(especialmente en los genes BRCA1 y BRCA2), así como factores hormonales, obesidad,
consumo de alcohol y exposición a terapias hormonales, son elementos que aumentan
el riesgo.
Las campañas de concientización y programas de detección temprana, como
mamografías regulares, han contribuido a una mayor identificación de casos en etapas
iniciales, mejorando las tasas de supervivencia. A pesar de los avances en la
comprensión y el tratamiento, el cáncer de mama sigue siendo una preocupación de
salud pública significativa. La comprensión de su epidemiología es fundamental para
diseñar estrategias efectivas de prevención, detección y tratamiento.
Anatomía y fisiología
Las glándulas mamarias son el rasgo que distingue a todos los mamíferos. Las mamas de los
seres humanos tienen una forma cónica y a menudo un tamaño desigual. La mama se extiende
desde la segunda o la tercera costilla hasta la sexta o la séptima costilla, desde el borde esternal
hasta la línea axilar anterior. La «cola» de la mama se extiende hacia la axila y tiende a ser más
gruesa que las otras zonas de la misma. El cuadrante superoexterno contiene la mayor masa de
tejido mamario y, a menudo, es la zona afectada por las neoplasias.
La mama normal consta de tejido glandular, conductos, tejido muscular de soporte, tejido
adiposo, vasos sanguíneos con nervios y vasos linfáticos. El tejido glandular contiene de 15 a 25
lóbulos, cada uno de los cuales drena hacia un conducto excretor diferente que desemboca en
el pezón. Cada conducto se dilata al entrar en la base del pezón para formar un seno lácteo.
Esto sirve de reservorio para la leche durante la lactancia. Cada lóbulo se subdivide en unos 50-
75 lobulillos que drenan hacia un conducto que se vacía en el conducto excretor del lóbulo.
Tanto el pezón como la aréola contienen músculo liso que sirve para contraer la aréola y
comprimir el pezón. La contracción del músculo liso hace que el pezón esté erguido y firme, lo
que facilita el vaciamiento de los senos lácteos.
La piel del pezón tiene una pigmentación intensa y está desprovista de pelo. Las papilas
dérmicas contienen muchas glándulas sebáceas, las cuales se agrupan cerca de los orificios de
los senos lácteos. La piel de la aréola tiene también una pigmentación intensa pero, a diferencia
de la piel del pezón, contiene folículos pilosos esporádicos. Sus glándulas sebáceas suelen
observarse como pequeños nódulos en la superficie areolar y se denominan tubérculos de
Montgomery.
Los ligamentos de Cooper son proyecciones del tejido mamario que se fusionan con las capas
externas de la fascia superficial y actúan como estructuras suspensorias.
La irrigación sanguínea de la mama proviene de la arteria mamaria interna. La mama posee una
extensa red de drenaje venoso y linfático. La mayor parte del drenaje linfático desemboca en los
ganglios axilares. Se hallan otros ganglios por debajo del borde externo del músculo pectoral
mayor, en el lado interno de la axila y en la región infraclavicular.
Repaso de síntomas específicos
Los síntomas más importantes de las enfermedades de la mama son los siguientes:
Masa tumoral o tumefacción.
Dolor.
Secreción por el pezón.
Cambios en la piel de la mama.
Masa tumoral o tumefacción
Durante la autoexploración, una mujer puede descubrir que tiene una masa tumoral en la
mama. Hay que formularle las siguientes preguntas:
«¿Cuándo notó por primera vez el bulto?»
«¿La masa ha cambiado desde que la notó por primera vez?»
«¿Ha notado que la masa cambie de tamaño durante los periodos menstruales?»
«¿Le duele?»
«¿Ha notado alguna vez antes una masa en su mama?»
«¿Ha notado algún cambio en la piel de la mama?»
«¿Ha tenido alguna lesión reciente en la mama?»
«¿Está dando de mamar?»
Si el bulto crece antes y después del ciclo menstrual es probable que la mujer solo esté
detectando una nodularidad fisiológica o cambios fibroquísticos de la mama. La asociación de
secreción por el pezón, inversión del pezón o cambio de la piel que recubre la masa justifica un
estudio adicional con pruebas de imagen y posiblemente con una biopsia para descartar una
neoplasia.
Dolor
El dolor o la hipersensibilidad dolorosa de la mama son síntomas frecuentes. Estos síntomas son
atribuibles muchas veces a un ciclo fisiológico normal. A toda paciente con dolor de la mama hay
que formularle las siguientes preguntas:
«¿Puede describir el dolor?»
«¿Cuándo experimentó el dolor por primera vez?»
Secreción por el pezón
La secreción por el pezón no es un síntoma frecuente, pero puede ser indicativa de una
enfermedad mamaria, sobre todo si se presenta de forma espontánea. A toda paciente que
describa una secreción por el pezón se le deben formular las siguientes preguntas:
«¿Desde cuándo tiene secreción por el pezón?»
«¿De qué color es la secreción?» (habitualmente transparente, amarilla, blanca, verde o roja)
«¿Tiene secreción por las dos mamas?»
«¿Está relacionada la secreción con su ciclo menstrual?»
«¿La secreción aparece de forma espontánea (por sí sola) o solo cuando comprime el pezón?»
Cambios de la piel de la mama
Un cambio en el color o la textura de la piel de la mama o la aréola es un síntoma importante de
carcinoma mamario. Ante la presencia de hoyuelos, fruncimientos o descamación está indicado
hacer pruebas específicas. La presencia de poros inusualmente prominentes, indicativos de
edema de la piel, es un signo importante de neoplasia; este signo clínico recibe el nombre de piel
de naranja, que se emplea para describir un síntoma en el que la piel se vuelve gruesa y con
umbilicación, con una textura y un aspecto similares a los de la piel de naranja.
Recomendaciones generales
Se debe prestar especial atención a los antecedentes familiares de toda mujer que
tenga síntomas de una enfermedad de la mama. Como ya se ha indicado, el cáncer de
mama puede ser un trastorno familiar. La presencia de una enfermedad de la mama
en un familiar cercano y la edad que esta tenía cuando se le presentó son relevantes
para la enfermedad de la paciente.
IMPACTO de las enfermedades de la mama en la mujer
Los efectos psicosociales debidos al cáncer de mama abarcan muchos aspectos de la
vida de las pacientes. El diagnóstico de un cáncer de mama genera muchas emociones,
desde el estrés de las opciones de tratamiento hasta la ansiedad por el futuro y el
miedo a la recurrencia. Las pacientes pueden sufrir pérdida de la propia identidad con
el cambio de aspecto que tiene lugar tras la mastectomía, la cirugía reconstructora de
la mama o la pérdida de cabello por la quimioterapia. Las pacientes también pueden
sentir ansiedad por su sexualidad y su fertilidad después de recibir tratamiento por un
cáncer de mama.

Exploración física
No se necesita ningún equipo especial para explorar la mama.
Este tipo de exploración consta de lo siguiente:
Inspección.
Exploración axilar.
Palpación.
La exploración de la mama se realiza en dos partes. La primera se lleva a cabo con la
paciente sentada. En esta posición se procede a la inspección de las mamas y a la
palpación de los ganglios linfáticos. La segunda parte se realiza con la paciente
recostada. Se palpa sistemáticamente toda la mama, ejerciendo una presión firme y
suave con los pulpejos de los dedos, no con la punta.
Para facilitar la comunicación, la mama se divide en cuatro cuadrantes: se trazan dos
líneas imaginarias que se entrecruzan en ángulo recto a lo largo del pezón. Si se
visualiza la mama como si fuera un reloj, una línea vertical es la de las «12 a las 6 h» y
otra horizontal es la de las «3 a las 9 h». Los cuatro cuadrantes resultantes son
superoexterno, superointerno, inferoexterno e inferointerno. La «cola» es una
extensión del cuadrante superoexterno.

Inspección
La mujer debe sentarse en el borde de la mesa de exploración, de cara al examinador.
Este debe pedirle que se descubra hasta el nivel de la cintura.
Inspección de las mamas
Se lleva a cabo la inspección inicial con los brazos de la paciente en los costados, Se le
dice a la paciente: «Voy a inspeccionar sus mamas para ver si hay algún cambio en la
piel, el contorno o la simetría». Se inspeccionan el tamaño, la forma, la simetría, el
contorno, el color y la presencia de edema, al igual que el tamaño, la forma, la
inversión, la eversión o la secreción por los pezones. Estos deben ser simétricos.
Exploración de la axila
La exploración de la axila se lleva a cabo con la paciente sentada de cara al
examinador. Esta exploración se realiza mejor si la mujer tiene los músculos pectorales
relajados. Para explorar la axila derecha, con la mano derecha se sostiene el antebrazo
derecho de la paciente. La exploración empieza con las puntas de los dedos de la mano
izquierda en la porción inferior de la axila y, a medida que se mueve el brazo derecho
de la paciente hacia la porción interna, se desplaza la mano izquierda hacia arriba
dentro de la axila.

La técnica para detectar adenopatías consiste en realizar con los dedos movimientos
pequeños y circulares sobre las costillas. Con frecuencia se detectan ganglios móviles
de 3 a 5 mm de diámetro que suelen ser indicativos de linfadenitis secundaria a
traumatismos leves de la mama y el brazo. Cuando se ha explorado una axila se evalúa
la otra con la mano opuesta.
Palpación
Se pide a la mujer que se recueste y se le dice que se le va a palpar la mama. El
examinador se coloca a la derecha de la cama de la paciente. Aunque por lo general se
pueden palpar ambas mamas desde el lado derecho, suele ser mejor explorar la mama
izquierda desde el lado izquierdo en el caso de mujeres con glándulas de gran tamaño.

Es mejor palpar la mama dejándola caer uniformemente sobre la pared torácica. Las
mujeres con mamas pequeñas pueden estar tumbadas con los brazos pegados al
cuerpo; a las mujeres con mamas de mayor tamaño hay que indicarles que coloquen
las manos detrás de la cabeza. Para facilitar la exploración se coloca una almohada
debajo del hombro del lado que se va a explorar.

Descripción de los hallazgos


Si se palpa una masa tumoral se deben describir las siguientes características:

El tamaño de la masa en centímetros y su posición.


La forma de la masa.
La delimitación, que se refiere a los bordes de la masa. ¿Está bien delimitada, como en
el caso de un quiste? ¿Hay bordes difusos, como en el caso de un carcinoma?
La consistencia, que describe la «dureza» de la masa. Un carcinoma suele ser duro
como una piedra. Un quiste tiene algunas cualidades elásticas.
La movilidad de la lesión. ¿Se mueve la lesión en el tejido que la rodea? Los tumores
benignos y los quistes se mueven libremente. Los carcinomas suelen estar adheridos a
la piel, el músculo subyacente o la pared torácica.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células mamarias experimentan
un crecimiento anormal y descontrolado. Esta afección puede manifestarse de varias
maneras y su desarrollo varía entre pacientes. Aquí hay una descripción general del
cáncer de mama:

**Formación del tumor:** El cáncer de mama puede comenzar en diferentes áreas de


la mama, ya sea en los conductos que transportan la leche hacia el pezón o en los
lóbulos que producen leche. A medida que las células mutadas se dividen y multiplican
sin control, pueden formar un tumor.

**Crecimiento y expansión:** Estos tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o


malignos (cancerosos). Los tumores malignos tienen la capacidad de invadir tejidos
circundantes e incluso diseminarse a otras partes del cuerpo, a través del sistema
linfático o la corriente sanguínea, en un proceso llamado metástasis.

**Síntomas:** Los síntomas del cáncer de mama pueden incluir la presencia de un


bulto en la mama o en la axila, cambios en la forma o tamaño de la mama,
enrojecimiento, hinchazón, dolor, secreción anormal del pezón o cambios en la piel de
la mama.

**Factores de riesgo:** Existen diversos factores de riesgo, como antecedentes


familiares de cáncer de mama, mutaciones genéticas, edad avanzada, exposición a
estrógenos, obesidad, consumo de alcohol y otros factores ambientales.

El diagnóstico y tratamiento tempranos son fundamentales para mejorar los


resultados. La detección a través de mamografías, ecografías, resonancias magnéticas
y el seguimiento con pruebas de laboratorio (como análisis de marcadores tumorales)
permiten una detección temprana, que puede aumentar las probabilidades de un
tratamiento exitoso.

El tratamiento del cáncer de mama implica un enfoque multidisciplinario que puede


incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, terapias dirigidas y, en
algunos casos, inmunoterapia. El objetivo principal es eliminar el cáncer y prevenir la
recurrencia, manteniendo al mismo tiempo la calidad de vida de la paciente.

En resumen, el cáncer de mama es una enfermedad compleja y diversa que requiere


atención médica integral y personalizada. La comprensión de sus signos, factores de
riesgo y opciones de tratamiento es fundamental para abordar esta enfermedad de
manera efectiva.
El abordaje quirúrgico del cáncer de mama es crucial en el tratamiento de la
enfermedad. Las opciones quirúrgicas varían según el estadio del cáncer, las
características individuales de la paciente y las preferencias personales. Estas son
algunas de las intervenciones quirúrgicas comunes:
1. **Lumpectomía o cirugía conservadora de la mama:** Se realiza para extirpar el
tumor y una pequeña cantidad de tejido circundante. Esta opción conserva la mayor
parte de la mama y se complementa con radioterapia.
2. **Mastectomía:** Implica la extirpación parcial o total de la mama. Puede ser una
mastectomía unilateral (una mama) o bilateral (ambas mamas). En ciertos casos, se
realiza la reconstrucción mamaria simultánea o en un procedimiento posterior.
3. **Biopsia del ganglio centinela:** En algunos casos, se extirpa y examina el ganglio
linfático centinela para determinar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios
linfáticos cercanos.
4. **Mastectomía profiláctica:** En pacientes con alto riesgo genético, como
portadoras de mutaciones BRCA, se puede considerar la extirpación preventiva de las
mamas para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro.
El objetivo principal de la cirugía es eliminar el tumor y, en la medida de lo posible,
prevenir la recurrencia. Las técnicas quirúrgicas se combinan con otros tratamientos
como la quimioterapia, la radioterapia, las terapias dirigidas y la terapia hormonal,
dependiendo del estadio y las características del cáncer de mama en cada paciente.
En la actualidad, se trabaja en técnicas quirúrgicas menos invasivas y más precisas, así
como en enfoques que preserven la estética y la función de la mama, a través de la
reconstrucción inmediata o diferida en casos de mastectomía. El abordaje quirúrgico
del cáncer de mama ha evolucionado para ofrecer tratamientos más personalizados,
con una atención no solo enfocada en la curación, sino también en la calidad de vida de
las pacientes.
La lumpectomía, también conocida como cirugía conservadora de la mama, es un
procedimiento quirúrgico en el que se extirpa el tumor junto con un margen de tejido
sano circundante, conservando la mayor parte de la mama. Esta opción se considera
en el tratamiento del cáncer de mama en estadios tempranos, cuando el tumor es
pequeño y localizado.
Durante la lumpectomía, el objetivo es eliminar el cáncer mientras se preserva la forma
y el tamaño de la mama en la medida de lo posible. Después de la cirugía, es común
que se realicen tratamientos adicionales, como la radioterapia, para asegurarse de
destruir cualquier célula cancerosa residual y reducir el riesgo de recurrencia en esa
área.
Este enfoque quirúrgico generalmente se elige basándose en diversos factores, como
el tamaño y la ubicación del tumor, así como las preferencias de la paciente. La
lumpectomía se considera una opción favorable para aquellas mujeres que desean
preservar la mayor cantidad de tejido mamario posible.
La elección entre una lumpectomía y una mastectomía (donde se extirpa toda la
mama) depende de factores individuales, y es importante discutir las opciones con el
equipo médico, teniendo en cuenta tanto los aspectos médicos como las preferencias
personales para tomar la decisión más adecuada.
La mastectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extirpa parte o la
totalidad de una mama, generalmente como parte del tratamiento para el cáncer de
mama o como medida preventiva en mujeres con alto riesgo de desarrollar la
enfermedad.
Existen varios tipos de mastectomía:
1. **Mastectomía total/simple:** Implica la extirpación completa de la mama afectada,
incluyendo el tejido mamario, el pezón y la areola.
2. **Mastectomía radical modificada:** Se extirpa la mama, parte de los ganglios
linfáticos cercanos y los músculos pectorales subyacentes, preservando la pared
torácica.
3. **Mastectomía parcial/subcutánea:** Se retira solo una parte del tejido mamario,
preservando la mayor cantidad posible de la mama.
4. **Mastectomía profiláctica:** Se realiza para reducir el riesgo de desarrollar cáncer
de mama en el futuro en mujeres con alto riesgo genético, como aquellas con
mutaciones BRCA1 o BRCA2.
Tras una mastectomía, la reconstrucción mamaria puede llevarse a cabo de inmediato
o en una cirugía posterior para restaurar la forma y apariencia de la mama. Las
opciones de reconstrucción incluyen implantes mamarios o la reconstrucción usando
tejido del propio cuerpo.
La decisión de someterse a una mastectomía, parcial o total, generalmente se toma en
función del estadio del cáncer, el riesgo de recurrencia, la presencia de mutaciones
genéticas, la preferencia personal de la paciente y la recomendación médica. Es crucial
discutir con el equipo médico las opciones disponibles, teniendo en cuenta los
aspectos médicos y las consideraciones personales para tomar una decisión
informada.
La biopsia del ganglio centinela es un procedimiento quirúrgico que se realiza en
pacientes con cáncer de mama para determinar si las células cancerosas se han
diseminado a los ganglios linfáticos cercanos a la mama, conocidos como ganglios
linfáticos centinelas.
El ganglio centinela es el primer ganglio linfático al que drena el cáncer, y su examen
proporciona información crucial sobre la extensión del cáncer, lo que ayuda a los
médicos a determinar el estadio de la enfermedad y planificar el tratamiento.
El procedimiento de biopsia del ganglio centinela implica lo siguiente:
1. **Localización del ganglio centinela:** Se inyecta un marcador o se utiliza un
método de imagen (como la inyección de un radiofármaco) para identificar el ganglio
linfático centinela.
2. **Extracción y análisis del ganglio:** Durante la cirugía, el cirujano localiza y extirpa
este ganglio para su análisis patológico. Si no se encuentran células cancerosas en el
ganglio centinela, es menos probable que el cáncer se haya propagado a otros ganglios
linfáticos.
La información obtenida de la biopsia del ganglio centinela puede influir en las
decisiones terapéuticas posteriores, como la necesidad de extirpar más ganglios
linfáticos, la administración de tratamientos complementarios como la radioterapia o la
quimioterapia, y la planificación de la cirugía adicional.
Es un procedimiento importante y parte integral de la evaluación del cáncer de mama,
ya que permite a los médicos determinar la extensión del cáncer y personalizar el plan
de tratamiento de manera más precisa.
La mastectomía profiláctica es una cirugía preventiva que implica la extirpación
completa de una o ambas mamas en mujeres que tienen un riesgo significativamente
elevado de desarrollar cáncer de mama. Este riesgo suele estar asociado a
antecedentes familiares de cáncer de mama, presencia de mutaciones genéticas como
BRCA1 o BRCA2, o historial personal de cáncer en una mama.
El objetivo principal de esta cirugía es reducir drásticamente el riesgo de padecer
cáncer de mama en el futuro. En mujeres con alto riesgo genético, como aquellas con
mutaciones genéticas conocidas, esta cirugía profiláctica puede disminuir
significativamente las posibilidades de desarrollar la enfermedad.
La mastectomía profiláctica puede ser unilateral (una sola mama) o bilateral (ambas
mamas). En algunos casos, las mujeres optan por la reconstrucción mamaria inmediata
o en una cirugía posterior para restaurar la forma y la apariencia de las mamas.
Esta decisión es personal y compleja, ya que implica consideraciones emocionales,
psicológicas y físicas. Las pacientes deben discutir a fondo con su equipo médico,
incluyendo un asesoramiento genético, para comprender completamente los riesgos,
beneficios y opciones disponibles antes de optar por este procedimiento.
Si bien la mastectomía profiláctica reduce significativamente el riesgo de cáncer de
mama, no garantiza la eliminación completa del riesgo, ya que siempre existe la
posibilidad de que el cáncer se desarrolle en otros tejidos o partes del cuerpo. Es
importante sopesar los beneficios y las implicaciones de esta cirugía antes de tomar
una decisión informada.
Referencias bibliografícas
1. American Cancer Society: American Cancer Society recommendations for the early detection of breast cancer.
Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/screening-tests-and-early-detection/american-
cancer-society-recommendations-for-the-early-detection-of-breast-cancer.html. [fecha de última consulta: 1 de
enero de 2019].
2. American Cancer Society: Breast cancer: early detection. Patient instruction for breast self examination.
Disponible en: http://www.cancer.org/cancer/breastcancer/moreinformation/breastcancerearlydetection/breast-
cancer-early-detection-acs-recs-bse. [fecha de última consulta: 1 de enero de 2019].
3. American College of Obstetricians and Gynecologists:: Practice Bulletin No. 179: breast cancer risk assessment
and screening in average-risk women. Obstet Gynecol 2017; 130: pp. e1.
4. Bickell N.A., Aufses A.H., Chassin M.R.: The quality of early-stage breast cancer care. Ann Surg 2000; 232: pp. 220.
5. Bond W.H.: The treatment of carcinoma of the breast. editor. In Jarrett A.S. (eds): Proceedings of a symposium on
the treatment of carcinoma of the breast. 1968. Excerpta Medica, Amsterdam
6. Domchek S.M., Antoniou A.: Cancer risk models: translating family history into clinical management. Ann Intern
Med 2007; 147: pp. 515.
7. Fletcher S.W., et al.: How best to teach women breast self-examination: a randomized controlled trial. Ann Intern
Med 1990; 112: pp. 772.
8. Ghafoor A., et al.: Cancer statistics for African Americans. CA Cancer J Clin 2002; 52: pp. 326.
9. Gómez-Raposo C., et al.: Male breast cancer. Cancer Treat Rev 2010; 36: pp. 451.
10. Harlan L.C., et al.: Breast cancer in men in the United States: a population-based study of diagnosis, treatment,
and survival. Cancer 2010; 116: pp. 3558.
11. Hicks M.J., et al.: Sensitivity of mammography and physical examination of the breast for detecting breast cancer.
JAMA 1979; 242: pp. 2080.
12. Johnson R.E., Murad M.H.: Gynecomastia: pathophysiology, evaluation, and management. Mayo Clin Proc 2009;
84: pp. 1010.
13. Malumbres M., Baracid M.: Timeline: RAS oncogenes: the first 30 years. Nat Rev Cancer 2003; 3: pp. 459.
14. National Cancer Institute: Breast cancer prevention. Health professional version. Overview and description of
evidence. Updated September 14, 2018. Disponible en: https://www.cancer.gov/types/breast/hp/breast-
prevention-pdq. [fecha de última consulta: 1 de enero de 2019].
15. Nattinger A.: In the clinic: breast cancer screening and prevention. Ann Intern Med 2010; 152: pp. ITC41.
16. Noone A.M., et al.: SEER Cancer Statistics Review, 1975–2015 (based on November 2017 Surveillance
Epidemiology and End Results [SEER] data submission). 2018. National Cancer Institute, Bethesda, MD Updated
September 10. Disponible en:. https://seer.cancer.gov/csr/1975_2015/. [fecha de última consulta: 1 de enero de
2019].
17. Oeffinger K.C., et al.: Breast cancer screening for women at average risk: 2015 guideline update from the
American Cancer Society. JAMA 2015; 314 (15): pp. 1599.
18. Parmigiani G., et al.: Validity of models for predicting BRCA1 and BRCA2 mutations. Ann Intern Med 2007; 147:
pp. 441.
19. Roganovic D., et al.: Breast MRI, digital mammography and breast tomosynthesis: comparison of three methods
for early detection of breast cancer. Bosn J Basic Med Sci 2015; 15 (4): pp. 64.
20. Smith I.E., Dowsett M.: Aromatase inhibitors in breast cancer. N Engl J Med 2003; 348: pp. 2431.
21. Struewing J.P., et al.: The risk of developing cancer associated with specific mutations of BRCA1 and BRCA2
among Ashkenazi Jews. N Engl J Med 1997; 336: pp. 1401.
22. Thomas D.B., et al.: Randomized trial of breast self-examination in Shanghai: methodology and preliminary
results. J Natl Cancer Inst 1997; 89: pp. 355.
23. U.S. Preventive Services Task Force: Genetic risk assessment and BRCA mutation testing for breast and ovarian
cancer susceptibility: U.S. Preventive Services Task Force recommendations (clinical guidelines). Ann Intern Med
2005; 143: pp. 355.
24. Venet L., et al.: Adequacies and inadequacies of breast examination by physicians in mass screening. Cancer
1971; 28: pp. 1546.

También podría gustarte