5to Parcial de Articulación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

5TO PARCIAL DE ARTICULACIÓN BÁSICO, CLÍNICA Y COMUNITARIA

Aparato Reproductor Femenino:


Anatomía de las mamas:
Cada mama es una proyección semiesférica de tamaño variable, situada por delante de los
músculos pectoral mayor y serrato anterior y unida a ellos por una capa de fascia
profunda compuesta por tejido conectivo denso irregular. Hebras de tejido conectivo
llamadas ligamentos suspensorios de la mama o de Cooper, se extienden entre la piel y la
fascia profunda y sostienen a la mama.
Dentro de cada mama hay una glándula mamaria, una glándula sudorípara modificada que
produce leche. Cada una está formada por 15 a 20 lóbulos. En cada lóbulo existen varios
lobulillos, compuestos por racimos de glándulas secretoras de leche llamadas alveolos. La
contracción de las células mioepiteliales que rodean a los alveolos impulsa la leche hacia
los pezones. Cuando comienza la producción de leche, esta pasa de los alveolos a una
serie de túbulos secundarios y luego a los conductos mamarios. Cerca del pezón, los
conductos mamarios se expanden para formar los senos galactóforos, donde puede
almacenarse la leche antes de ser drenada a un conducto galactóforo.
Las funciones de la glándula mamaria son la síntesis, secreción y eyección de leche,
funciones conocidas como lactación. La producción de leche es estimulada en gran parte
por la hormona prolactina, secretada por la adenohipófisis, con ayuda de la progesterona
y los estrógenos. La eyección de la leche es estimulada por la oxitocina, liberada por la
neurohipófisis en respuesta a la succión del pezón de la madre por parte del lactante.
Formadas por:

 Tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria.


 Tejido glandular: lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos.
En algunas mujeres la grasa es el tejido que más predomina. A mayor edad el componente
glandular se atrofia y es reemplazado por grasa.
Examen de la glándula mamaria:
Historia Clínica:

 Síntomas.
 ¿Cómo fue descubierto?
 ¿Cuánto tiempo ha transcurrido?
 Síntomas secundarios.
 Si ya tuvo su primera menstruación.
 ¿Se modifica con el ciclo menstrual?
 Si ya tuvo relaciones sexuales. En caso de ser sí, si toma anticonceptivos o si se
cuida de alguna manera.
 ¿Dolor? Si es bilateral, unilateral, carácter o relación con ciclo menstrual.
 ¿Hay secreción?
 Fecha de su último examen físico.
 Fechas y resultados de las pruebas y estudios.
 Enfermedades más importantes y cirugías, con fechas.
 Una lista de las medicinas que toma, sus dosis y durante cuánto tiempo las ha
tomado.
 Cualquier tipo de alergia.
 Cualquier enfermedad crónica.
 Antecedentes patológicos de enfermedad mamaria.
 Historia familiar de enfermedad mamaria.
 Maligno o benigno.
 Edad de aparición.
 Grado de consanguinidad.
Examen físico:

 Inspección.
 Palpación.
 Examen axilar y supraclavicular.
INSPECCIÓN
Inspección de la mama:

 Forma.
 Tamaño.
 Simetría.
 Contorno.
 Tumoración.
 Depresiones.
 Color y textura de la piel.
 Distribución venosa.
 Lesiones.
 Pezones supernumerarios.
Piel:

 Buscar venas dilatadas, enrojecimiento, edema o retracción.


Posiciones:

 Sentada, brazos a los lados y luego con brazos elevados por encima de la cabeza.
Contorno:

 Desde pliegue axilar anterior hasta la línea media.


Inspección de las areolas y los pezones:

 Forma.
 Tamaño.
 Simetría.
 Color.
 Textura.
 Retracción de los pezones.
 Inversión y eversión.
 Secreciones.
 Aspecto y orientación de los pezones.
 Deformaciones o retracciones.
 Grietas o fisuras.
 Compromiso de la piel.
PALPACIÓN
Palpación de la glándula mamaria:
Técnica:

 Decúbito dorsal.
 Pulpejo de los dedos.
Se efectúa frecuentemente estando la paciente en decúbito dorsal.
Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y que coloque la mano
detrás de la cabeza.
La mano del examinador presiona la glándula contra la pared torácica y la recorre
sistemáticamente. Puede ser en forma radial o por cuadrantes.

 Cuadrantes (5) dos líneas virtuales transversales que pasan por el pezón. Se lo
toma al pezón como un cuadrante más.
Tejido glandular en su mayoría ubicado en el cuadrante superior externo, se prolonga
hacia la axila formando una cola.
El drenaje linfático se efectúa principalmente a la axila.
Palpación de nódulo:

 Ubicación.
 Tamaño: se expresa en centímetros.
 Forma: redonda, alargada, estrellada, etc.
 Consistencia: blanda, elástica, fluctuante, dura.
 Bordes: bien definidos o difíciles de precisar.
 Adherencias con estructuras vecinas.
Palpación de nódulos:

 Enfermedad fibroquística.
 Fibroadenomas: lesiones de bordes nítidos más frecuentes en mujeres jóvenes.
 Cáncer: en general es nódulo duro, bordes poco definidos, fijo piel o planos
profundos.
EXÁMEN AXILAR Y SUPRACLAVICULAR
Palpación de las axilas: Posibilidad de encontrar ganglios comprometidos.
Axila derecha - mano izquierda
Grupo de ganglios:

 Grupo central: hueco axilar.


 Separando el brazo del costado del tórax, el examinador palpa la axila con
sus cuatro dedos presionando contra la pared torácica.
 Grupo axilar externo: junto vena axilar.
 Levanta brazo lento y mientras se palpa alrededor, debajo inserción
musculo pectoral.
 Grupo pectoral: detrás y por fuera músculo pectoral mayor.
 Grupo subescapular: pliegue posterior de la axila.
Palpación región infraclavicular y supraclavicular.
Cáncer de mama:
El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos
principales:

 El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde
la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
 El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que
producen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.
Causas:
En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de
mama.
Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:

 Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que usted
envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en
mujeres de más de 50 años. Los hombres también pueden padecer cáncer de
mama, pero tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrir este
tipo de cáncer.
 Antecedentes familiares de cáncer de mama: Usted también tiene un riesgo más
alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido
este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon.
 Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y
BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a usted del
cáncer. Si uno de los padres le transmite un gen defectuoso, tendrá un mayor
riesgo de presentar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen
hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento
durante su vida.
 Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos
menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde (después de
los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
Otros factores de riesgo abarcan:

 Consumo de alcohol: El consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede


incrementar el riesgo de cáncer de mama.
 Parto: Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después
de los 30 años tienen un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Quedar en
embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo
de cáncer.
 DES: Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden
tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta
droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.
 Hormonoterapia: Usted tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido
hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más.
 Obesidad: Ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo no se
ha comprendido por completo. Los expertos piensan que las mujeres obesas
producen más estrógenos, lo cual puede estimular la aparición de este cáncer.
 Radiación: Si recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un
cáncer del área del tórax, tiene un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama.
Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación y más alta la dosis, mayor será el
riesgo. Esto es especialmente cierto si la radioterapia se administró durante el
desarrollo de las mamas.
 Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con
varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe ninguna
prueba de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.
Síntomas:
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los
exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los
síntomas pueden incluir:

 Tumor mamario o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y


generalmente no duele.
 Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se
puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara
de naranja.
 Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso,
y lucir como pus.
 En los hombres, los síntomas de cáncer de mama abarcan tumoración mamaria, así
como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

 Dolor óseo
 Dolor o molestia en las mamas
 Úlceras cutáneas
 Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con cáncer)
 Pérdida de peso
Pruebas y exámenes:
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo
un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y del tórax.
Se alienta a las mujeres a realizar el autoexamen de mamas cada mes. Sin embargo, la
importancia de la auto-exámenes para detectar el cáncer de mama es discutible.

 Biopsia con aguja del seno:


Se emplea una aguja para extraer de la protuberancia la muestra de tejido y líquido, la
cual luego se analiza.
 Biopsia abierta o tumorectomía:
Procedimiento quirúrgico en el que se extra la totalidad o parte de una masa y se la
examina para hallar malignidades.
Los exámenes utilizados para diagnosticar y vigilar a los pacientes con cáncer de mama
abarcan:

 Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración


mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía.
 Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o está llena de
líquido.
 Biopsia de mama: usando métodos como biopsia aspirativa, guiada por ecografía,
estereotáctica o abierta.
 Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha diseminado por fuera de la
mama.
 Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la tumoración o
protuberancia mamaria.
 Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el cáncer se ha
diseminado.
 Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha diseminado a
los ganglios linfáticos.
Si el médico sabe que usted en realidad tiene cáncer de mama, le harán más exámenes.
Esto se denomina estadificación, con lo cual se verifica si el cáncer se ha propagado. La
estadificación ayuda a guiar el tratamiento y control. Igualmente, le da a usted una idea
de lo que puede esperar en el futuro.
Los estadios o fases del cáncer de mama van de 0 a IV. Cuanto más alto sea el número del
estadio, más avanzado estará el cáncer.
Tratamiento:
El tratamiento se basa en muchos factores, que incluyen:

 El tipo y estadio del cáncer.


 Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas.
 Si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu.
Los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:

 Quimioterapia, que usa medicamentos para destruir las células cancerosas.


 Radioterapia que se usa para destruir el tejido canceroso.
 Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la
tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y
posiblemente las estructuras cercanas.
La terapia dirigida utiliza fármacos para atacar los cambios en los genes en las células
cancerosas. La hormonoterapia es un ejemplo de terapia dirigida. Ésta bloquea ciertas
hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer.
El tratamiento para el cáncer puede ser local o sistémico:

 Los tratamientos locales involucran sólo el área de la enfermedad. La radiación y la


cirugía son formas de este tipo de tratamiento. Son más efectivos cuando el cáncer
no se ha diseminado por fuera de la mama.
 Los tratamientos sistémicos afectan a todo el cuerpo. La quimioterapia y la
hormonoterapia son tipos de tratamientos sistémicos.
La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Para las mujeres con
cáncer de mama en estadio I, II o III, el objetivo principal es tratar el cáncer e impedir que
reaparezca (curarlo). Para las mujeres con cáncer en estadio IV, el objetivo es mejorar los
síntomas y ayudar a que las personas vivan más tiempo. En la mayoría de los casos, el
cáncer de mama en estadio IV no se puede curar.

 Estadio 0 y carcinoma ductal in situ (CDIS): el tratamiento estándar es la


tumorectomía más radiación o la mastectomía.
 Estadio I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la
mastectomía con algún tipo de extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente, se
pueden recomendar la hormonoterapia, la quimioterapia y la terapia dirigida
después de la cirugía.
 Estadio III: el tratamiento involucra cirugía posiblemente seguida de quimioterapia,
hormonoterapia y otra terapia dirigida.
 Estadio IV: el tratamiento involucra cirugía, radiación, quimioterapia,
hormonoterapia u otra terapia dirigida o una combinación de estos tratamientos.
Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán tomando medicamentos por un
tiempo. Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de sangre, mamografías y
otros exámenes después del tratamiento.
A las mujeres que se han sometido a una mastectomía se les puede practicar una cirugía
reconstructiva de las mamas. Esto se hará ya sea al momento de la mastectomía o
posteriormente.
Expectativas (pronóstico):
La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de muchos
factores. Cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será el desenlace clínico.
Otros factores que determinan el riesgo de recurrencia y la probabilidad de un
tratamiento exitoso abarcan:

 Localización del tumor y qué tan lejos se ha diseminado


 Si el tumor es positivo o negativo para los receptores hormonales
 Marcadores del tumor
 Expresión del gen
 Tamaño y forma del tumor
 Tasa de división celular o velocidad de crecimiento del tumor
Después de considerar todo lo anterior, el médico puede analizar el riesgo de tener una
recurrencia del cáncer de mama.
Cuándo contactar a un profesional médico:

 Tiene una tumoración en la mama o la axila.


 Presenta secreción del pezón.
Llame al médico si presenta síntomas después de recibir tratamiento para el cáncer de
mama.

 Secreción del pezón


 Salpullido en las mamas
 Nuevas tumoraciones en la mama
 Hinchazón en el área
 Dolor, especialmente en el pecho, el abdomen o los huesos
Prevención:
Cada cuánto se debe hacer una mamografía:

 Las mujeres comenzando a los 40 años y repetirla cada 1 o 2 años (esto no lo


recomiendan todas las organizaciones de expertos).
 Todas las mujeres comenzando a la edad de 50 años y repetirla cada 1 o 2 años.
 Las mujeres con una madre o una hermana que tuvo cáncer de mama a una edad
más joven deben contemplar la posibilidad de hacerse mamografías anuales. Estas
deben comenzar más temprano que la edad en la que se le diagnosticó el cáncer al
miembro más joven de la familia.
Los cánceres mamarios precoces detectados por medio de una mamografía tienen
buenas probabilidades de curarse.
El tamoxifeno está aprobado para la prevención del cáncer de mama en mujeres de 35
años en adelante que estén en alto riesgo.
Las mujeres que están en riesgo muy alto de sufrir cáncer de mama pueden pensar en
someterse a una mastectomía preventiva (profiláctica). Las posibles candidatas abarcan:

 Mujeres a quienes ya se les ha extirpado una mama debido a cáncer.


 Mujeres con fuertes antecedentes familiares de cáncer de mama.
 Mujeres con genes o mutaciones genéticas que aumenten el riesgo de padecer
este tipo de cáncer (como BRCA1 o BRCA2).
Muchos factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares, no se pueden
controlar. Sin embargo, realizar unos cuantos cambios en el estilo de vida puede reducir la
probabilidad total de sufrir cáncer. Esto incluye:

 Consumir alimentos saludables.


 Mantener un peso saludable.
 Reducir el consumo de alcohol a un trago por día (las mujeres que están en alto
riesgo de cáncer de mama no deben consumir alcohol en absoluto).
PAP:
El PAP (Prueba de Papanicolaou) es un examen, cuyo fin es detectar en forma temprana
anomalías del cuello de útero que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer.

 ¿Qué es el PAP?
El PAP es un examen, cuyo fin es detectar en forma temprana anomalías del cuello de
útero, que posteriormente pueden evolucionar al cáncer.
Su efectividad depende de que se realice regularmente y en los plazos aconsejados.
Su fácil y rápida realización, así como su alto valor diagnóstico lo convierten en el
principal método de detección precoz del cáncer cérvico-uterino.

 ¿Por qué es importante la prueba de Papanicolaou?


Porque es parte del cuidado rutinario de la salud de la mujer, ya que al igual que otros
tipos de cáncer, el de cuello uterino puede ser tratado con mayor éxito cuando se
detecta en etapas tempranas y consecuentemente prolongar la vida y la calidad de la
misma.

 ¿Quién realiza la prueba de Papanicolaou?


La obtención de la muestra pueden realizarla médicos y otros profesionales de la salud
especialmente capacitados:
 Asistentes médicos, obstetras y enfermeras.
 El estudio del material obtenido debe efectuarlo el Citopatólogo.
 ¿Cómo se realiza el PAP?
Con la paciente acostada en una mesa de examen ginecológico, en pocos minutos, el
técnico coloca el especulo en la vagina para obtener con pequeño instrumental, una
muestra de células del cérvix. El espécimen (muestra) se extiende (pone) en una
lámina (portaobjetos) de vidrio y luego de procesada es estudiada (se conserva en
fijador, posteriormente se procesa con tinciones especiales para ser estudiado) por el
Citopatólogo.

 ¿Es doloroso?
No es doloroso, es una prueba sencilla y rápida.
Es normal que la paciente se sienta un poco nerviosa. Se recomienda mantenerse
relajada, para que una leve incomodidad o presión sea la única molestia.
En ocasiones puede haber un ligero sangrado durante o posterior al examen, sobre
todo cuando hay procesos inflamatorios locales. Ante cualquier otra manifestación
consulte con el técnico que le realiza el estudio.

 ¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolaou?


 No estar en el período menstrual (regla).
 En las 48 horas previas al examen no está permitido:
o Tener relaciones sexuales.
o Efectuar duchas vaginales.
o Recibir tratamientos intravaginales (óvulos, cremas).
o Examen ginecológico, colposcopia u otras maniobras intravaginales.

Las mujeres deben realizar esta prueba cuando fuera del período menstrual.
El mejor momento es 12 a 20 días después del primer día de la menstruación.
En la postmenopausia se puede efectuar en cualquier momento.
Si, el día de la cita, comienza a menstruar, debe llamar para agendar una nueva hora. El
motivo de las prohibiciones mencionadas para las 48 horas previas es mejorar la calidad
de la muestra, evitar que las células anormales sean enmascaradas y se dificulte el
diagnóstico correcto.
Después de la prueba, podrá volver a realizar normalmente todas sus actividades
habituales.
 ¿Quiénes deben realizarse este examen?
Todas las mujeres con 18 años o más, sin excepción, y las menores de esa edad que
hayan mantenido relaciones sexuales.
Este estudio debe realizarse a partir del comienzo de la actividad sexual o a los 18
años. En los casos que a esta edad no se mantienen relaciones sexuales existen
espéculos especiales "virginales", que no lesionan el himen vaginal.
La evolución de las lesiones precursoras que pueden ser detectadas en el PAP, hacia el
cáncer, habitualmente es lenta y pueden transcurrir hasta 10 a 20 años antes de que
se manifieste el cáncer invasor. De allí la relevancia de este estudio, que realizado
periódicamente, disminuye muertes fácilmente evitables.

 ¿Puedo realizarme un Papanicolaou estando embarazada?


Sí, el PAP debe realizarse a toda mujer embarazada. No existen contraindicaciones de
ningún tipo.

 ¿Con qué frecuencia se debe realizar la prueba de Papanicolaou?


Las mujeres deben hablar con el médico sobre cuándo y con qué frecuencia se deben
hacer esta prueba.
Es él quien, conociendo la historia personal y familiar, puede determinar los plazos
deseables.
Actualmente se considera que la primera prueba de PAP debe realizarse a los 18 años
o aproximadamente 3 años después del comienzo de la actividad sexual.
Posteriormente se repetirá en los plazos indicados por el médico tratante. No es
aconsejable que el mismo supere los tres años.
No existe peligro alguno si se esperan 3 años, ya que, por lo general, el cáncer
evoluciona lentamente. Este tipo de cáncer es extremadamente raro antes de los 25
años de edad.
Las mujeres entre 65 y 70 años que han recibido resultados normales en al menos 3
pruebas de Papanicolaou y sin resultados anormales en los últimos 10 años, pueden
optar por suspender las pruebas de Papanicolaou luego de consultar con su médico.
Las mujeres que han tenido una histerectomía (cirugía para extraer el útero y el cérvix)
no necesitan hacerse el PAP, excepto que la cirugía se hubiera indicado como
tratamiento de cáncer o una lesión precancerosa.
 ¿Quiénes tienen mayor riesgo de adquirir cáncer de cuello uterino?
Todas las mujeres poseen riesgo, que se ve incrementado por:
 Inicio de vida sexual a temprana edad (antes de los 18 años).
 Múltiples compañeros.
 Edad mayor de 45 años.
 Consumo de tabaco

 ¿Qué pasa si el Papanicolaou es anormal?


Un resultado anormal, quiere decir que existe una lesión, la cual, si no es tratada a
tiempo puede transformarse en una lesión no curable. En este caso se debe recurrir a
su ginecólogo quien indicará la conducta a seguir.

 ¿Cómo se informa el examen de Papanicolaou?


Actualmente se utiliza un conjunto establecido de términos llamado Sistema Bethesda.
Bajo este sistema, las muestras sin anomalías celulares se reportan como “resultados
negativos de lesión intraepitelial o malignidad”.
Las muestras con anomalías celulares toman otras denominaciones
 ASC (ASC-US, ASC-H): Células atípicas o alteradas de significado
indeterminado.
 AGC: Células glandulares atípicas (del canal endocervical alteradas) de
significado indeterminado.
 LSIL: Lesión escamosa Intraepitelial de bajo grado.
 HSIL: Lesión escamosa Intraepitelial de alto grado. Células que provienen
de lesiones premalignas.
 Células malignas presentes. Son células escamosas o glandulares malignas
que pueden provenir de un cáncer.

 ¿Es un estudio seguro?


Es un método seguro, es el único Test que ha demostrado reducir la incidencia y
mortalidad del cáncer de cuello uterino.
Sin embargo existe consenso general en que el PAP, como cualquier otro examen, no
siempre es exacto.
Según las estadísticas, algunas veces el PAP no detecta una lesión cancerosa.
De acuerdo a las últimas publicaciones, dependiendo del centro que lo realice,
escaparían a esta técnica entre un 4 y 15% de mujeres portadoras de cáncer.
Como el cáncer evoluciona lentamente, si se repite el PAP regularmente, las
posibilidades de diagnóstico precoz aumentan y mejoran sustancialmente los
resultados mencionados.
También es posible que células normales sean interpretadas como anómalas.
Finalmente es el médico tratante quien interpreta el resultado del estudio y decide la
conducta a seguir.
Colposcopia:
Una colposcopia es una forma especial de examinar el cuello uterino. Se utiliza luz y un
microscopio de baja potencia para hacer que el cuello uterino aparezca mucho más
grande. Esto le ayuda al médico a encontrar áreas anormales del cuello uterino y luego
tomarles biopsias.
Forma en que se realiza el examen:
La persona a examinar se acostará sobre una mesa y colocará los pies en estribos, justo
como lo haría para un examen de la pelvis. El médico colocará el espéculo dentro de la
vagina. Esto permitirá observar mejor el cuello uterino.
El cuello uterino y la vagina se frotan suavemente con una solución de ácido acético o
yodo. Esto remueve el moco que recubre la superficie y resalta áreas anormales. El ácido
acético sirve para detectar la infección por virus de papiloma humano, cuando el tejido del
cérvix se tiñe de blanco es positivo para infección de virus de papiloma humano, a esta
tinción se le conoce como aceto blanco positivo.
El médico colocará el colposcopio en la abertura de la vagina y examinará el área. Se
pueden tomar fotografías. El colposcopio no la tocará.
Si algunas áreas lucen anormales, se extraerá una muestra pequeña de tejido usando
pequeñas herramientas para biopsia. Se pueden tomar muchas muestras. Algunas veces,
se retira una muestra de tejido del interior del cuello uterino, lo cual se denomina legrado
endocervical (LEC).
Preparación para el examen:
No hay ninguna preparación especial. Usted puede estar más cómoda si vacía la vejiga y el
intestino antes del procedimiento.
Antes del examen:

 No realizarse duchas vaginales.


 No colocar ningún producto dentro de la vagina.
 No tener relaciones sexuales durante las 24 horas anteriores al examen.
 Comentarle al médico o al personal de enfermería si está o podría estar
embarazada.
Este examen no se debe hacer durante un periodo profuso, a menos que sea anormal.
Conserve su cita si usted está:

 Muy al final o al principio de su periodo regular.


 Presentando un sangrado anormal.
Puede tomar ibuprofeno o paracetamol (Tylenol) antes de la colposcopia. Pregúntele al
médico o al personal de enfermería si esto está bien, y cuándo y cuánto debe tomar.
Lo que se siente durante el examen:
Se puede sentir algo de molestia cuando se introduce el espéculo dentro de la vagina.
Puede ser más incómodo que una citología vaginal regular.

 Algunas mujeres sienten un ligero escozor a causa de la solución de limpieza.


 Se puede sentir un pellizco o calambre cada vez que se toma una muestra de
tejido.
 Se puede presentar algunos calambres o un ligero sangrado después de la biopsia.
 El sangrado profuso es inusual. Si tiene un sangrado que empapa una toalla en una
hora, llame al médico.
 No use tampones ni se ponga nada en la vagina durante varios días después de la
biopsia.
Algunas mujeres pueden contener la respiración durante los procedimientos pélvicos
debido a que esperan que se presente dolor. Una respiración lenta y regular le ayudará a
relajarse y aliviar el dolor.
Se puede tener algún sangrado después de la biopsia, hasta por una semana.

 No se realice duchas vaginales ni se coloque tapones o cremas en la vagina ni


tampoco tenga relaciones sexuales hasta por una semana después de esto.
Pregúntele al médico o al personal de enfermería cuánto tiempo debe esperar.
 Puede usar toallas sanitarias.
Razones por las que se realiza el examen:
La colposcopia se hace para detectar cáncer de cuello uterino o cambios que pueden
llevar a este tipo de cáncer.
Este procedimiento se hace con mayor frecuencia cuando la persona ha tenido una
citología vaginal anormal. También se puede recomendar si se tiene sangrado después de
la relación sexual.
La colposcopia también se puede hacer cuando el médico observa áreas anormales en el
cuello uterino durante un examen pélvico. Éstas pueden incluir:

 Cualquier crecimiento anormal sobre el cuello uterino o en otra parte en la vagina.


 Verrugas genitales o VPH.
 Irritación o inflamación del cuello uterino (cervicitis).
La colposcopia se puede emplear para hacerle un seguimiento al VPH y buscar cambios
anormales que pueden reaparecer después del tratamiento.
Resultados normales:
El médico debe estar en capacidad de comentarle si observó cualquier cosa anormal
durante una colposcopia. Lo normal es que la superficie del cuello uterino sea rosada y
suave.
Si la colposcopia o la biopsia no muestran por qué la citología vaginal estuvo anormal, el
médico puede sugerirle que se realice una conización quirúrgica.
Un patólogo examinará la muestra de tejido de la biopsia del cuello uterino y le enviará un
informe al médico. Los resultados de una biopsia casi siempre se demoran de 1 a 2
semanas. Un resultado normal quiere decir que no hay cáncer y que no se observaron
cambios anormales.
Significado de los resultados anormales:
El médico debe estar en capacidad de decirle si se observó algo anormal durante el
examen, como:

 Patrones anormales en los vasos sanguíneos.


 Áreas que están inflamadas, erosionadas o desgastadas (atróficas).
 Pólipos cervicales.
 Verrugas genitales.
 Parches blanquecinos en el cuello uterino.
Los resultados anormales de la biopsia pueden deberse a cambios que pueden llevar a
cáncer cervical. Estos cambios se denominan displasia o neoplasia intraepitelial cervical
(NIC):

 La NIC I es leve.
 La NIC II es moderada.
 La NIC III es displasia grave o cáncer cervical muy temprano, llamado carcinoma in
situ.
Los resultados anormales de la biopsia pueden deberse a:

 Cáncer de cuello uterino.


 Neoplasia cervical intraepitelial (cambios tisulares precancerosos que también se
denominan displasia cervical).
 Verrugas cervicales (infección con el virus del papiloma humano o VPH).
 Si la biopsia no determina la causa de los resultados anormales, se puede necesitar
un procedimiento llamado conización quirúrgica.
Riesgos:
Después de la biopsia, puede presentarse algún sangrado hasta por una semana. Se puede
tener calambres leves, la vagina puede sentirse adolorida y puede tener una secreción
oscura durante 1 a 3 días.
Una colposcopia y una biopsia no harán que sea más difícil para usted quedar embarazada
ni le causarán problemas durante el embarazo.
Llamar al médico si:

 El sangrado es muy abundante o dura más de 2 semanas.


 Tiene dolor en el vientre o en el área pélvica.
 Nota cualquier signo de infección (fiebre, olor fétido o flujo).
Partes del aparato reproductor femenino:
El sistema reproductor femenino está compuesto por:
Órganos internos:

 Ovarios:
Son glándulas pares, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los
testículos, están situados en la cavidad abdominal. Los ovarios producen los gametos,
ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el óvulo luego de la fecundación,
y hormonas, incluyendo la progesterona y estrógenos, inhibina y relaxina.
Los ovarios, uno a cada lado del útero, descienden hacia el borde de la posición
superior de la cavidad pelviana durante el tercer mes del desarrollo. Varios ligamentos
los fijan en su posición. El ligamento ancho del útero se une a los ovarios por un
pliegue de una capa de peritoneo llamado mesoovario. El ligamento propio del ovario
fija los ovarios al útero, y el ligamento suspensorio los fija a la pared pelviana. Cada
ovario posee un hilio, el punto de entrada y salida para los vasos sanguíneos y los
nervios, que se encuentran unidos al mesoovario.
 Histología:
o Epitelio germinal: una capa de epitelio simple plano que cubre la
superficie del ovario.
o Túnica albugínea: capa blanquecina de tejido conectivo denso
irregular localizada inmediatamente por debajo del epitelio
germinal.
o Corteza ovárica: región por debajo de la túnica albugínea. Está
compuesta por folículos ováricos rodeados de tejido conectivo
denso irregular con células musculares lisas dispersas.
o Médula ovárica: se encuentra por debajo de la corteza ovárica.
El borde entre la corteza y la médula es impreciso. La médula se
distingue por tener un tejido conectivo más laxo con vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.
o Folículos ováricos: se encuentran en la corteza y están
compuestos por los ovocitos en sus distintos estadios de
desarrollo, junto con las células que los rodean. Cuando las
células que los rodean forman una sola capa, se llaman células
foliculares. Más tarde durante el desarrollo, cuando estas
forman varias capas se las denomina células de la granulosa.
Estas células nutren el ovocito en su desarrollo y comienzan a
secretar estrógenos a medida que el ovocito aumenta de
tamaño.
o Folículo maduro o de Graaf: folículo grande, lleno de líquido, que
está listo para romperse y liberar al ovocito secundario, proceso
conocido como ovulación.
o Cuerpo lúteo: contiene los restos de un folículo maduro luego de
la ovulación. El cuerpo lúteo produce proge3sterona,
estrógenos, relaxina e inhibina hasta que se degenera en un
tejido cicatrizal fibroso llamado cuerpo albicans.
 Trompas de Falopio:
Conductos que se extienden lateralmente desde el útero. Miden de entre 10 a 13 cm
de largo, yacen entre los pliegues de los ligamentos anchos del útero. Provocan una
ruta para que los espermatozoides alcancen al óvulo y transporta los ovocitos
secundarios y óvulos fertilizados desde los ovarios hasta el útero. La porción en forma
de embudo de cada trompa, llamada infundíbulo, se encuentra próxima al ovario y
abierta a la cavidad pelviana. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama
ostium tubárico. Termina en un penacho de proyecciones digitiformes denominadas
fimbrias, una de las cuales se encuentra unida al borde lateral del ovario. Desde el
infundíbulo, la trompa uterina se extiende en dirección medial y luego hacia abajo y se
une al ángulo lateral superior del útero. La ampolla de la trompa uterina es la porción
más ancha y más larga, y forma los dos tercios mediales de la trompa. El istmo de la
trompa uterina es la porción más medial, corta, angosta y de paredes gruesas que se
unen al útero.
 Histológicamente las trompas uterinas se componen de 3 capas:
mucosa, muscular y serosa.
 Útero:
Situado entre la vagina y el recto, tiene el tamaño y la forma de una pera invertida. En
las mujeres que nunca estuvieron embarazadas, mide alrededor de 7,5 cm de largo, 5
cm de ancho y 2,5 cm de espesor. El útero es más grande en las mujeres con
embarazos recientes, y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos, como
ocurre después de la menopausia.
Las subdivisiones son: una porción con forma de cúpula encima de las trompas
uterinas llamada fondo uterino, una porción central estrecha llamada cuerpo uterino,
y una porción inferior angosta llamada cuello o cérvix, que se abre hacia la vagina.
Entre el cuerpo del útero y el cuello se encuentra el istmo, una región estrecha de
alrededor de 1 cm de largo. El interior del cuerpo uterino se llama cavidad uterina, y la
porción interior del cuello se llama canal cervical. El canal cervical se abre a la cavidad
uterina por el orificio interno y a la vagina por el orificio externo.
Normalmente, el cuerpo uterino se proyecta hacia adelante y hacia arriba por encima
de la vejiga urinaria en una posición llamada anteflexión. El cuello se proyecta hacia
abajo y hacia atrás y se une a la pared anterior de la vagina en un ángulo casi recto.
Varios ligamentos que son extensiones del peritoneo parietal o cordones
fibromusculares, mantienen al útero en posición. Los dos ligamentos anchos son
pliegues dobles de peritoneo que fijan el útero a cada lado de la cavidad pelviana. El
par de ligamentos rectouterinos, también extensiones peritoneales, se sitúan a cada
lado del recto y conectan al útero con el sacro. Los ligamentos cardinales se ubican por
debajo de las bases de los ligamentos anchos y se extienden desde la pared pelviana al
cuello y la vagina. Los ligamentos redondos son bandas de tejido conectivo fibroso
ubicados entre las capas de los ligamentos anchos; se extienden desde un punto en el
útero inmediatamente inferior a las trompas uterinas hasta una porción de los labios
mayores en los genitales externos. La inclinación posterior del útero se llama
retroflexión. Es una variante no patológica de la posición normal del útero. Con
frecuencia no se encuentran causas para esta alteración, pero puede ocurrir luego de
dar a luz o debido a un quiste ovárico.
Forma parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina para
alcanzar las trompas uterinas. Es también el sitio de implantación del óvulo fecundado,
de desarrollo para el feto durante el embarazo y el parto. Durante los ciclos
reproductores en los que la implantación no se produce, el útero es el sitio de origen
del flujo menstrual.
 Histología del útero:
Presenta 3 tipos histológicos de tejido: perimetrio, miometrio y
endometrio. La capa externa, el perimetrio es parte del peritoneo visceral:
está formado por epitelio plano o pavimentoso simple y tejido conectivo
areolar. Lateralmente se convierte en los ligamentos anchos. Por delante
cubre la vejiga urinaria y forma una excavación superficial, el fondo de saco
vesicouterino. Por detrás, cubre el recto y forma un fondo de saco
profundo, el fondo de saco rectouterino, el punto más inferior de la cavidad
pelviana.
La capa media, el miometrio, está formada por 3 capas de fibras musculares
lisas, más gruesas en el fondo y más delgadas en el cuello.
La capa interna, el endometrio, se encuentra ricamente vascularizada y
posee tres componentes: una capa más interna de epitelio cilíndrico simple,
una extroma endometrial subyacente forma una región de lámina propia
muy gruesa (tejido conectivo areolar), las glándulas endometriales,
aparecen como invaginaciones del epitelio luminal y se extienden casi hasta
el miometrio. El endometrio se divide en dos capas. La capa funcional
reviste la cavidad uterina y se desprende durante la menstruación. La capa
más profunda, la capa basal, es permanente y da origen a la capa funcional
luego de la menstruación.

 Vagina:
Conducto fibromuscular tubular de 10 cm de largo recubierto por una membrana
mucosa que se extiende desde el exterior del cuerpo al cuello uterino. Es el
receptáculo del pene durante las relaciones sexuales, el lugar de salida para el flujo
menstrual y el canal de parto. Situada entre la vejiga urinaria y el recto, la vagina se
orienta en dirección superior y posterior, en donde se une con el útero. Un fondo de
saco llamado fórnix o fondo de saco vaginal rodea a la unión de la vagina con el cuello
uterino.
La muscular está formada por una capa circular externa y una capa longitudinal
interna de músculo liso que puede elongarse considerablemente para adaptarse al
tamaño del pene durante las relaciones sexuales y al tamaño del bebé durante el
parto.
La adventicia, la capa superficial de la vagina está formada por tejido conectivo laxo.
Está fija la vagina a los órganos adyacentes como la uretra y la vejiga urinaria hacia
adelante, y al recto y al canal anal hacia atrás.
Un delgado pliegue de membrana mucosa vascularizada, llamada himen, forma un
borde que rodea y cierra parcialmente el extremo inferior de apertura hacia el exterior
de la vagina, el orificio vaginal.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la
arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas
provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos (vulva):
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

 Monte de Venus:
Se encuentra anterior a la uretra y a la vagina. Es una elevación adiposa cubierta de
piel y vello púbico grueso que protege la sínfisis pubiana. Está provista de glándulas
sebáceas y sudoríparas.

 Labios mayores:
Pliegues longitudinales de piel que se extienden desde el monte del pubis en dirección
inferior y posterior. Están cubiertos por vello púbico y contienen abundante tejido
adiposo, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas apócrinas.

 Labios menores:
Dos pliegues de piel pequeños en posición medial a los labios mayores. A diferencia de
los labios mayores, estos no poseen vello púbico ni grasa y tienen sólo algunas pocas
glándulas sudoríparas, pero sí muchas glándulas sebáceas.

 Clítoris:
Pequeña masa cilíndrica de tejido eréctil y nervios ubicada en la unión anterior de los
labios menores. Una capa de piel llamado prepucio del clítoris se forma donde se unen
los labios menores y cubre el cuerpo del clítoris. La porción expuesta de este es el
glande. Este se agranda con la estimulación táctil y juega un importante papel en la
excitación sexual en las mujeres.

 Vestíbulo vulvar:
Región entre ambos labios menores. Dentro de él se encuentra el himen, el orificio
vaginal, el orificio uretral externo (meato urinario) y los orificios de los conductos de
varias glándulas. El orificio vaginal, ocupa la mayor parte del vestíbulo y se encuentra
bordeada por el himen. Anterior al orificio vaginal y posterior al clítoris se encuentra el
orificio uretral externo. A cada lado de este se encuentran las aperturas de los
conductos de las glándulas parauretrales (de Skene). Estas glándulas secretoras de
moco se alojan en las paredes de la uretra. A cada lado del orificio vaginal se
encuentran las glándulas vestibulares mayores (de Bartholin), que se abren al exterior
por sus conductos en un surco entre el himen y los labios menores. Producen una
pequeña cantidad de moco durante la excitación y las relaciones sexuales que se suma
al moco cervical y brinda lubricación. Varias glándulas vestibulares menores también
se abren hacia el vestíbulo.

 Bulbo del vestíbulo:


Formado por dos masas alargadas de tejido eréctil ubicadas inmediatamente por
debajo de los labios a cada lado del orificio vaginal. El bulbo del vestíbulo se llena de
sangre y crece durante la excitación sexual, estrechando el orificio vaginal y
produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual.

 Periné:
Área con forma de rombo o diamante medial a los muslos y las nalgas tanto de los
hombres como de las mujeres. Contiene a los genitales externos y el ano. El periné
limita por delante con la sínfisis del pubis, lateralmente con las tuberosidades
isquiáticas, y por detrás con el coxis. Una línea imaginaria transversal trazada entre las
dos tuberosidades isquiáticas divide el periné en un triángulo urogenital anterior, que
contienen los genitales externos, y un triángulo anal posterior, que contiene al ano.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una
mujer a otra.

 Vejiga:
Órgano hueco, distensible y muscular situado en la cavidad pelviana por detrás de la
sínfisis del pubis. En los hombres es directamente anterior al recto; en la mujer, es
anterior a la vagina e inferior al útero. Los repliegues peritoneales mantienen a la
vejiga en su posición. Cuando se distiende ligeramente por la acumulación de orina,
adopta una forma esférica. Cuando está vacía, se colapsa. A medida que el volumen de
orina aumenta, toma forma de pera y asciende a la cavidad abdominal. La capacidad
de la vejiga urinaria es en promedio de 700-800 mL. Es más pequeña en las mujeres
porque el útero ocupa el espacio que está por encima de la vejiga.

 Uretra:
Es un conducto pequeño que se extiende desde el orificio uretral interno en el piso de
la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo. Tanto en los hombres como en las
mujeres, constituye la porción terminal del aparato urinario y por ella pasa la orina. En
los hombres también da salida al líquido seminal durante la eyaculación.
En las mujeres, la uretra está directamente por detrás de la sínfisis del pubis, se dirige
en forma oblicua hacia adelante, y mide unos 4 cm. La u abertura exterior, el meato
urinario, se localiza entre el clítoris y el orificio externo de la vagina.
En los hombres, la uretra también se extiende desde el orificio uretral interno hacia el
exterior. La uretra masculina atraviesa primero la próstata, luego los músculos
profundos del periné, y finalmente el pene, un trayecto de alrededor de 20 cm.
La uretra masculina se subdivide en 3 regiones: la uretra prostática que pasa a través
de la próstata, la uretra membranosa que es la porción más corta y pasa a través de
los músculos profundos del periné, y la uretra esponjosa que es la porción más larga y
transcurre a lo largo del pene.
Pelvis:
Formada por los huesos coxales, el sacro y el cóccix.
SUPERFICIE EXTERNA:
1. Presenta anteriormente y a cada lado de la sínfisis del pubis, el cuerpo y las ramas
superior e inferior del pubis, que encuadran anteriormente el agujero obturado.
2. A los lados, la cara glútea del ilion, el acetábulo, el cuerpo del isquion y la
tuberosidad isquiática.
3. Posteriormente, la cara posterior del sacro y del cóccix.
SUPERFICIE INTERNA:
Dividida por un relieve casi circular, la abertura superior de la pelvis, en dos partes: pelvis
mayor o superior y pelvis menor o inferior.
1. Abertura superior de la pelvis o estrecho superior:
 Promontorio, ángulo que forma la articulación del cuerpo del ala del sacro.
 Línea arqueada del ilion.
 Pecten del pubis.
 Labio posterior del borde superior del pubis y de la sínfisis púbica.
La abertura superior está situada en un plano oblicuo inferior y anterior, que
forma con el plano horizontal un ángulo de 60º por término medio.
2. Pelvis mayor:
 Fosas ilíacas.
 Alas del sacro.
3. Pelvis menor:
 Limitada anteriormente, por la cara posterior de la sínfisis púbica y por la
cara interna del marco óseo del agujero obturado.
 Posteriormente, por la cara anterior cóncava del sacro y del cóccix.
La pelvis menor presenta un estrechamiento denominado estrecho medio,
que corresponde de posterior a anterior a la articulación de las vértebras
sacras cuarta y quinta, al ligamento sacroespinoso, a la espina ciática y a la
línea que una dicha espina con el tercio inferior de la sínfisis.
4. Límite superior
 Extremo superior de la sínfisis del pubis.
 Borde anterior del hueso ilíaco.
 Cresta ilíaca.
 Borde posterior del ala del sacro.
 Promontorio.
Presenta una escotadura posterior, menos amplia y menos profunda que la
anterior, comprendida entre las tuberosidades ilíacas y la base del sacro.
5. Abertura inferior de la pelvis o estrecho inferior:
 Limitado anteriormente por el extremo inferior de la sínfisis del pubis.
 Posteriormente por el vértice del cóccix.
 A los lados por las ramas del isquion e inferior del pubis y las tuberosidades
isquiáticas.
El espacio comprendido a cada lado entre la tuberosidad isquiática y el cóccix
está ocupado por el ligamento sacrotuberoso.
DIMENSIONES DE LA PELVIS EN LA MUJER:
1. Abertura superior de la pelvis o estrecho superior:
 Diámetro conjugado (anteroposterior o promontosuprapubiano), medido
desde el promontorio hasta el punto más elevado de la sínfisis, es de 11 cm.
 Diámetro transverso máximo es de 13,5 cm.
 Diámetros oblicuos, medidos desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta
la eminencia iliopúbica del lado opuesto, son de 12 cm.

2. Estrecho medio:
 Diámetro anteroposterior es de 12 cm.
 Diámetro transverso, medido entre los acetábulos, es de 12 cm.
3. Abertura inferior de la pelvis o estrecho inferior:
 Diámetro anteroposterior o coccixsubpubiano es de 7 a 10 cm.
 Diámetro transverso o biisquiático es de 12,5 cm.
VARIACIONES DE LA PELVIS SEGÚN EL SEXO:
En la mujer:
1. Las paredes de la pelvis son menos gruesas que en el hombre.
2. La abertura superior es más amplia.
3. La pelvis menor es más ancha.
4. La sínfisis púbica es menos alta.
5. La concavidad de la pared posterior o sacrococcígea es más acentuada.
6. La abertura inferior es más amplia.
7. Las ramas isquiopubianas son más delgadas y están más separadas lateralmente,
de tal manera que el arco del pubis forma un ángulo más abierto en la mujer que
en el hombre. En el hombre, este ángulo equivale al espacio comprendido entre
los dedos índice y medio; en la mujer es similar al espacio comprendido entre el
pulgar y el índice.
8. Los agujeros obturados son mayores en la mujer y son de forma triangular,
mientras que en el hombre son ovalados.
Pelvimetría:

 Estrecho superior 30º - 40º


 Estrecho inferior 10º - 15º

ARTICULACIÓN COXOFEMORAL O CADERA

 Enartrosis, diartrosis. Anfiartrosis.


 Porciones
 Cabeza femoral
 Cavidad cotiloidea
 Rodete cotiloideo
 Ligamento transverso del acetábulo
 Ligamento teres
 Cápsula articular
 Membrana sinovial
 Reforzamientos
o Ligamento pubiofemoral. Controla abducción y rotación externa
o Ligamento isquiofemoral. Controla aducción y rotación interna
o Ligamento iliofemoral. Controla rotación externa y extensión
 Retináculos

ARTICULACIÓN SACROILÍACA:
Articulación sinovial, condílea.

 Superficies articulares:
 Cara articular del sacro.
 Cara articular del ilion.
 Medios de unión:
 Ligamento sacroilíaco anterior.
 Ligamento sacroilíaco posterior.
 Membrana sinovial.
 Ligamentos sacrotuberoso.
 Ligamento sacroespinoso.

ARTERIAS DE LA CADERA

 Anillo arterial extracapsular.


 Circunfleja femoral medial.
 Arteria foveal.
 Arterias cervicales.
 Anillo intraarticular subsinovial.

NERVIOS ALREDEDOR DE LA CADERA

 Nervio ciático.
 Nervio obturador.
 Nervio femoral.

MÚSCULOS DE LA CADERA
 Musculo Aductor Mayor
DESCRIPCIÓN: Es un músculo aplanado, aplastado, con características de músculo
largo más capacitado para acciones de rapidez que de fuerza. Los aductores ocupan el
espacio dejado entre el borde interno del recto anterior, borde interno de la pierna y
el pubis.
ORIGEN: En los 2/3 posteriores de la rama isquiopubiana se originan dos vientres.
INSERCIÓN: -Un vientre en el 1/3 inferior de la línea áspera del fémur.
-Otro vientre en la cara posterior del cóndilo interno del fémur.
Dejan un orificio entre ambos que es aprovechado por la arteria femoral para ir a la
rodilla.
FUNCIÓN: -Sobre la pelvis: cuando actúan el lado derecho e izquierdo estabilizan la
pelvis. Producen retroversión, corrigiendo la hiperlordosis lumbar y manteniendo la
columna estable.
-Sobre el fémur: es aductor, flexor y rotador interno. (ej.: gesto de montar a
caballo).

 Musculo Aductor Mediano


DESCRIPCIÓN: Es el más anterior, siendo palpable por la cara anterointerna del
muslo.
ORIGEN: En la cara lateral del pubis, junto al músculo pectíneo.
INSERCIÓN: En el 1/3 medio de la línea áspera del fémur.
FUNCIÓN: Aductor, rotador externo y un poco flexor.

 Musculo Aductor Menor


DESCRIPCIÓN: Se encuentra situado inmediatamente delante del aductor mayor.
ORIGEN: En la parte más superior de la rama isquiopubiana.
INSERCIÓN: En el 1/3 superior de la línea áspera del fémur.
FUNCIÓN: Aductor, rotador externo y un poco flexor.

 Musculo Cuadrado Crural


DESCRIPCIÓN: Se observa al quitar los músculos glúteo menor y glúteo mediano.
Como su nombre indica tiene forma cuadrada.
ORIGEN: En la rama isquiopubiana.
INSERCIÓN: En la cara posterior del trocánter mayor.
FUNCIÓN: Rotador externo.

 Musculo Glúteo Mayor


DESCRIPCIÓN: Es un músculo muy específico del ser humano que mantiene el
tronco erguido. Es uno de los más gruesos del organismo y el más grueso de la
cadera. Ocupa el 1/3 superior de la nalga.
ORIGEN: En los 2/3 superiores de la fosa iliaca externa, en la parte posterior del
sacro, en el coxis, en los ligamentos sacrociáticos y todas las fibras profundas se
originan en la fascia que le separa del glúteo medio.
Desde ahí sus fibras adquieren diferentes trayectorias que al principio son
divergentes para hacerse finalmente convergentes.
Erguidos el glúteo oculta el isquion, pero al realizar flexión de caderas asciende el
borde inferior del glúteo y queda más expuesto el isquion.
INSERCIÓN: En la línea de trifurcación externa de la línea áspera. Muchas fibras
terminan en la fascia lata.
FUNCIÓN: -Las fibras superiores: abductoras.
-Las fibras inferiores: aductoras.
-Todas las fibras: extensoras y rotadoras externas (pero si flexionamos la cadera
fuertemente sus fibras pasan a hacerse flexoras). Su máxima eficacia se alcanza
alrededor de los 90º de flexión.
-Es un gran estabilizador de la pelvis, especialmente en la contracción bilateral.
-El simple tono de los glúteos mayores nos mantiene erguidos, evitando que el
tronco se vaya hacia delante o se venza, siendo un músculo muy específico del ser
humano.
Es un músculo retroversor de la pelvis y, por tanto, disminuye la hiperlordosis
lumbar.
Con los 2 pies y el tronco fijos produce un aumento del ángulo de inclinación y se
verticaliza la pelvis, interviniendo en acciones como el coito.
El glúteo mayor tiene un problema: si flexionamos mucho la cadera lo elongamos
de manera excesiva, por lo que al ser muy grueso se cansa fácilmente por necesitar
grandes cargas energéticas. Es muy económico en posición bípeda, pero en flexión
no es capaz de soportar más de 5-6 contracciones.

 Musculo Glúteo Mediano


DESCRIPCIÓN: Se encuentra situado inmediatamente delante del glúteo mayor.
ORIGEN: En la zona media de la fosa iliaca externa, en la cresta iliaca.
INSERCIÓN: En la cara externa del trocánter mayor.
FUNCIÓN. -Abductor principal, pero al contrario que el glúteo menor su acción
extensora y rotadora externa predomina sobre su componente flexor y rotador
interno.
-Con los pies y codos fijos: estabilizador de la pelvis.
La contracción de forma:
-Tónica: mantiene el equilibrio de la pelvis (caminar, saltar, correr).
-Concéntrica: eleva la cadera contraria (subir escalones).
-Excéntrica: actúa sobre la cadera del mismo lado (bajar escalones).

 Musculo Glúteo Menor


DESCRIPCIÓN: Se encuentra situado por delante y por dentro del glúteo mediano.
Es mucho más delgado, pero al estar encerrado en un compartimiento inextensible
aumenta su tensión con escasa repercusión energética.
ORIGEN: En la parte anterior de la fosa iliaca externa.
INSERCIÓN: En la punta del trocánter mayor.
FUNCIÓN: Es abductor, predominando la acción flexora y rotadora interna, aunque
también existe la acción extensora y rotadora externa:
-Sus fibras más superiores: flexoras y rotadoras internas. Es el más importante
rotador interno.
-Sus fibras más inferiores: extensoras y rotadoras externas.
-Cuando se contraen a la vez predomina la acción abductora.
-También es equilibrador de la pelvis.

 Musculo Obturador Externo


DESCRIPCIÓN: Es el más profundo de todos y se encuentra delante del cuadrado
crural.
ORIGEN: En el reborde externo del agujero obturador.
INSERCIÓN: En la punta del trocánter mayor.
FUNCIÓN: Más que rotador externo es reforzador de la cápsula articular.

 Musculo Obturador Interno


DESCRIPCIÓN: Se trata de un músculo en uve y bastante largo que se encuentra
situado encima del cuadrado crural.
ORIGEN: En el reborde interno del agujero obturador.
INSERCIÓN: En la punta del trocánter mayor.
FUNCIÓN: Rotador externo.

 Musculo Peptineo
DESCRIPCIÓN: Músculo grueso y potente capacitado para ejercicios de fuerza. Se
encuentra situado en el centro geométrico de la ingle y tiene forma cuadrangular o
piramidal. Característico de la ingle y situado en el borde interno del psoas.
ORIGEN: En la cresta pectínea o roma ileopubiana, sin llegar al pubis. Desde ahí
adopta una trayectoria hacia abajo, afuera y atrás.
INSERCIÓN: En la línea de trifurcación media de la línea áspera del fémur.
FUNCIÓN: Produce fuerte flexión, aducción y rotación externa (cruce de piernas en
posición más femenina).
Tiene un gesto más lento que el sartorio debido a que es más potente. Estos gestos
no son sólo tónicos, sino que en gestos deportivos actúa en pivote,
desplazamientos laterales, golpeos del balón.
La contracción de un lado impide la del otro.

 Musculo Piramidal
ORIGEN: En la zona media de la cara anterior del sacro.
Sale de la pelvis por el agujero sacrociático mayor y desde ahí se dirige hacia abajo
por debajo del glúteo.
INSERCIÓN: En la fosita digital de la punta del trocánter mayor.
FUNCIÓN: Rotador externo, abductor y extensor.

 Musculo Psoas Iliaco


DESCRIPCIÓN: Es un músculo extenso, potente y bastante específico de los
movimientos de flexión Es digástrico, tienen un vientre mayor y otro menor.
ORIGEN: -La parte psoas: en las caras laterales de las vértebras lumbares, en las
caras anteriores de las apófisis transversas y discos intervertebrales de la 12ª
vértebra dorsal a la 5ª vértebra lumbar.
-La parte iliaca: en la cara interna de la fosa iliaca.
INSERCIÓN: Ambas partes confluyen a la altura de la rama ileopubiana y van a
terminar fijándose en el trocánter menor, enrollándose antes en el cuello del
fémur y multiplicando su potencia sobre la cadera.
FUNCIÓN: Tiene una triple dirección: craneo-caudal, medio-lateral y postero-
anterior. Debido a ello consideramos que actúa sobre las caderas móviles o sobre
el tronco fijo.
Con el tronco fijo y las piernas móviles: produce flexión de caderas con aducción y
rotación externa.
Con las piernas fijas y el tronco móvil: puede actuar sobre la pelvis o el tronco.
Sobre la pelvis: produce anteversión pélvica acompañada de hiperlordosis lumbar.
Sobre el tronco: produce flexión del tronco a partir de la zona lumbar. Puede
desestabilizar la zona lumbosacra, produciendo la mencionada hiperlordosis
lumbar y anteversión de la pelvis.

 Musculo Recto Interior o Gracillis


DESCRIPCIÓN: Es un músculo alargado que ocupa el borde interno de la
entrepierna y que sólo soporta cargas livianas. Su trayectoria es hacia abajo y
atrás, rodeando el cóndilo femoral interno
ORIGEN: En la parte más inferior del pubis.
Desde ahí desciende recto por el borde interno del muslo y termina rodeando la
meseta tibial interna.
INSERCIÓN: Junto al sartorio y al semitendinoso en la pata de ganso superficial en
la meseta tibial por su cara interna.
FUNCIÓN: -Sobre la cadera: Aductor (si la rodilla está extendida).
-Sobre la rodilla: Flexor y rotador interno.

 Musculo Recto Interno


DESCRIPCIÓN: Es una porción del músculo cuádriceps. Solamente esta cabeza es
biarticular.
ORIGEN: En la espina iliaca anteroinferior.
Se forma un músculo fusiforme que se reúne con otra zona originada en el canal
supracondileo, formándose un músculo acintado que ocupa toda la cara anterior
del muslo. En el tercio medio inferior se continúa con un tendón acintado.
INSERCIÓN: En el borde superior de la rótula. Desde ahí se continua por la cara
anterior de la rótula hasta llegar a la espina tibial anterior por el tendón rotuliano.
FUNCIÓN: Es un músculo largo, más capacitado para ejercicios de velocidad que de
fuerza. Se le llama músculo del puntapié o del paso, por lo que realiza:
Sobre la cadera: flexión con una ligera tendencia a la abducción.
Sobre la rodilla: extensión pura.
La posición de máxima eficacia es a partir de una ligera extensión de cadera con
flexión de rodilla.

 Musculo Sartorio
DESCRIPCIÓN: Longitudinalmente es el músculo más largo y fusiforme del
organismo.
ORIGEN: En la espina iliaca anterosuperior. Desde ahí toma una trayectoria
curvilínea.
INSERCIÓN: En la cara interna del platillo tibial interno. Su trayectoria final tiene
forma de gancho o anzuelo, y su tendón junto con los de los músculos recto
interno y semitendinoso forman la pata de ganso superficial.
FUNCIÓN: Sobre la cadera: flexión, abducción y rotación externa (posición de
sastre).
Sobre la rodilla: flexor y rotador interno.

 Musculo Tensor de la Fascia lata


DESCRIPCIÓN: Es un músculo bastante pequeño situado en la cara lateral del coxal.
ORIGEN: En el borde externo de la espina iliaca anterosuperior.
Se dispone un pequeño vientre muscular que ocupa el 1/3 superior de la cara
lateral del muslo y que se continúa con la fascia lata.
INSERCIÓN: En la meseta tibial externa.
FUNCIÓN: Sobre la cadera: flexor y abductor.
Sobre la pelvis: estabilizador en apoyo monopodal.
Sobre la rodilla: flexor si está flexionada o extensor si está permanentemente
extendida. Además contribuye a estabilizar el apoyo monopodal.

 Musculos Geminos
DESCRIPCIÓN: Ocupan el borde superior e inferior del agujero obturador.
ORIGEN: Alrededor del agujero obturador.
INSERCIÓN: En la punta del trocánter mayor.
FUNCIÓN: Rotador externo.
VASOS Y NERVIOS
Arterias:

 AORTA
 Iliaca común
 Sacra media
 ARTERIA ILIACA COMÚN
 Iliaca interna
 Iliaca externa
 ILIACA INTERNA
 Obturatriz
 Glútea inferior
 Ramas viscerales
 Glútea superior
 Iliolumbar
 Sacra lateral
 ILIACA EXTERNA
 Circunfleja profunda
 Epigástrica inferior
 Femoral
 FEMORAL
 Circunfleja superficial
 Epigástrica superficial
 Pudenda superficial y externa
 Femoral profunda
 Circunfleja medial
 Circunfleja lateral
 Perforantes (3)

Venas:

 Safena menor Borde lateral


 Safena mayor Borde medial
 Femoral
 Superficial
 Profundo
 Perforantes
 Iliaca externa
Nervios:

 Plexo lumbar
 Plexo lumbosacro

LINFÁTICOS
Ganglios linfáticos inguinales
Ganglios linfáticos pélvicos

CANAL DE PARTO
El clásicamente llamado canal del parto no es más que un conducto formado por el canal
óseo de la pelvis al cual se le superpone el canal blando.
Canal óseo del parto. Está formado por los dos huesos iliacos y el sacro. Es un canal que
forma un ángulo de 90º y que tiene un estrecho superior, una excavación y un estrecho
inferior. El estrecho superior mide 13 cm en su diámetro transversal, 11 cm en el
anteroposterior y 12,5 cm en los oblicuos. La excavación pelviana mide 12,5 cm en todos
sus diámetros y el estrecho inferior 11 cm de diámetro transversal por 12,5 cm
anteroposterior. Hay que tener en cuenta que las partes blandas reducen estos diámetros.
Canal blando del parto. Está formado por el segmento inferior, el cuello uterino, la vagina,
la vulva y el perineo. Todas estas estructuras se distienden y aplanan contra la superficie
ósea hasta tapizarla para facilitar el deslizamiento del feto en su salida al exterior.
El canal blando del parto se forma durante el período de dilatación. En realidad comienza
por la formación del segmento inferior y el borramiento del cuello; después sigue el
verdadero período de dilatación del cuello y finalmente la dilatación del perineo en el
período expulsivo.
El canal blando tiene también una curvatura de 90º y como centro la sínfisis del pubis. Su
calibre no es igual en todo su trayecto, pues presenta los mismos diámetros que el canal
óseo en los diferentes niveles. En su parte inferior se ensancha en sentido antero-
posterior por la retropulsión del cóccix y por la dilatación vulvoperineal.

También podría gustarte