Patologias Benignas de La Mama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

DOCENTE:

 LIC. YRINA CASTAÑEDA MONDRAGÓN

ASIGNATURA:

 CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD DE LA MUJER


ALUMNAS:

 CÓRDOVA ROMÁN TEODOLINDA


 JARAMILLO HERRERA YUBY
 MORÁN ESPINOZA LINDA
 OLAYA ALBURQUEQUE SELENE
 SILVA MORALES JULIA (no trabajó)
 YAJAHUANCA GONZALES ANGELLY

TEMA:

 PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA DE LA


MAMA

CICLO:

 V

PIURA-PERU

2017
INTRODUCCIÒN
El presente trabajo de investigación titulado Patologías tumorales benigna de la mama,
se realiza con la finalidad de ampliar nuestros conocimientos teóricos, los cuales son
reforzados con el ejercicio de la práctica, y así formándonos integralmente como futuros
profesionales capaces de realizar nuestros diagnósticos de enfermería de manera correcta
y actuar de forma oportuna, continua y eficiente.

Se entiende por patología benigna mamaria a un grupo de alteraciones en el tejido


mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responde a mecanismos
de tipo hormonal, factores externos como son los hábitos alimenticios y estilos de vida
que interactúan entre si creando un grupo de signos y síntomas muy variados que se
manifiestan por dolor mamario, masas, modularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y
descarga por el pezón y/o inflamación e infección que en algunos casos pueden elevar el
riesgo de patología mamaria maligna (1).

La patología mamaria es un motivo de consulta frecuente en la población femenina,


siendo en su gran mayoría por enfermedad benigna. Las enfermedades benignas de mama
tienen un amplio espectro de diagnóstico y de evolución, y diferentes presentaciones
clínicas. Los profesionales de la salud deberían estar familiarizados con las
presentaciones clínicas comunes, incluyendo masas palpables, enfermedades
inflamatorias, imagenología anormal de la mama, secreción del pezón y dolor mamario
(1).

En la actualidad se han desarrollado múltiples medios diagnósticos para detectar las


afecciones mamarias, tales como: la mamografía, el ultrasonido, examen clínico y el
autoexamen de mama, entre otros, constituye el autoexamen un método de gran
importancia para aquellas poblaciones que cuentan con desventajas sociales (2).

Diversos procesos patológicos afectan el tejido mamario, los cuales sin un tratamiento y
seguimiento médico oportuno pueden evolucionar hacia un cáncer de mama. Esto permite
afirmar que esta entidad representa una preocupación constante para el sexo femenino. El
diagnóstico de esta neoplasia es una noticia estresante para cualquier mujer. Aceptar la
idea de un cáncer, pensar en los tratamientos que vendrán y cómo afectarán su vida, son
asuntos difíciles de asimilar, pero lo cierto es que todas, están expuestas a este riesgo (3).
PATOLOGÍA TUMORAL BENIGNA DE LA
MAMA

La mama es un órgano formado por estructuras glandulares y tejidos de sostén .En


cualquiera de estos tejidos puede aparecer un crecimiento ordenado y expansivo, lo que
es en realidad una tumoración benignas (4)

¿QUÉ ES UN TUMOR BENIGNO?

Podemos considerar de manera general que tumor, bulto y nódulo son palabras con el
mismo significado, por lo que en un lenguaje más simple, vamos a referirnos a los bultos
que aparecen en la mama.

Son zonas de tejido normal de la mama que pueden hacerse más visibles o aparentes justo
antes de la regla. Podemos distinguir muchas variedades de tumoraciones benignas de la
mama, según sea la zona o tejido del que procedan. Los tipos más frecuentes son:
fibroadenomas, quistes y mastopatía fibroquística (5).

ESTRUCTURA DE LA MAMA FEMENINA

Las mamas se presentan como una pareja de órganos glandulares, está formada por tejido
fibroadiposo y por un sistema de conductos que unen las glándulas mamarias con el
exterior. Los conductos galactóforos más grandes, situados en el pezón, se ramifican en
el interior de la mama desembocando en pequeños ductos y acinos glandulares y en la
base del conjunto areola-pezón se localizan las células mioepiteliales. Finalmente, el resto
de la mama está compuesto por tejido conjuntivo, el cual aumenta con la edad, sobre todo
a partir de los 45 años y permite diagnosticar los tumores más precozmente. Los
ligamentos de Cooper, que van desde la aponeurosis superficial hasta meterse en las
glándulas. Proporcionan la mayoría del soporte de las mamas, por lo que cuando con la
edad éstas pierden su posición, es debido en parte a que estos ligamentos pierden
elasticidad.

Sobre los ligamentos de Cooper también es


importante señalar que si se ven afectados por un
tumor, llama la atención una depresión en esa
localización que es notable a simple vista (6).
CLASIFICACION DE LAS PATOLOGIAS BENIGNAS DE LA
MAMA

1. MASTOPATIA FIBROQUISTICA:

Es la afección más frecuente de la mama, se hace susceptible a los desequilibrios


hormonales especialmente de estrógeno y progesterona y sufriendo una alteración a nivel
del lobulillo donde se producen fenómenos de hiperplasia, de metaplasia o de involución
que se traducen clínicamente por síntomas variados entre los que destacan el dolor y el
tumor. Se da con mayor frecuencia entre los 35 y 45 años en las nulíparas, en mujeres con
menarquia precoz, menopausia tardía y ciclos anovulatorios o irregulares.

Se presenta como un tumor mamario de tipo nodular moderadamente sensible,


habitualmente bilateral, aunque puede comprometer sólo una mama o un cuadrante de
ésta, tiene relación con el ciclo menstrual ya que aumenta los días previos a la
menstruación. El dolor es el síntoma más frecuente de la mastopatía fibroquística, es de
carácter cíclico con acentuación premenstrual o en el período ovulatorio.

Se localiza de preferencia en el cuadrante superior externo con irradiación hacia la cara


interna del brazo, hacia el dorso y a veces el cuello. Puede ser unilateral o bilateral y de
intensidad variable.

Al examen físico se encuentran alteraciones del volumen y consistencia de la mama


donde hay tejido mamario de consistencia nodular con una o dos masas de apariencia
quística, discretamente sensibles que tienden a involucionar en la menopausia. Se
distinguen dos clínicas: Forma de quistes grandes o Macroquística (Quiste único) y Forma
de quistes pequeños o Microquística (Quistes múltiples)
2. FIBROADENOMA

Representa al 70% de los tumores benignos de la mama. Se


origina en el lobulillo mamario (epitelio y estroma). Aparecen
generalmente entre los 25 y 35 años. En el 20% de los casos
pueden ser múltiples. Suelen ser asintomáticos, salvo por la
percepción de masa y generalmente miden menos de 3 cm. Al
examen se presentan como nódulos de consistencia firme,
gomosos, lisos, de forma ovoidea. Las complicaciones son
raras y pueden ser hemorragia, infarto y necrosis (embarazo y
lactancia) y la degeneración es rarísima. La asociación con cáncer se observa
principalmente en mujeres mayores de 40 años.

Está constituido por tejido fibroso y tejido epitelial. Suele presentarse en la mujer. Se sabe
que son tumores hormono dependientes, es decir responden al estímulo hormonal.

3. PAPILOMA INTRADUCTAL

Son lesiones proliferativas que se originan en los


grandes conductos galactóforos y llegan a constituir
verdaderas formaciones vegetantes. Aparecen entre
los 40 y 60 años y se presentan comúnmente como
un tumor único o múltiple generalmente pequeño o
como una descarga hemorrágica por el pezón.
Alrededor del 25% de los casos, la lesión es
bilateral, puede haber retracción del pezón ya que el
papiloma único está situado habitualmente en los conductos galactóforos principales
próximos al pezón, lo que hace muy difícil un diagnóstico diferencial con una
papilomatosis múltiple o un carcinoma papilar no infiltrante.

Se distinguen dos tipos de Papiloma Intraductal:

a. Únicos: Está situado casi siempre en la proximidad de la areola.


b. Múltiple: Se ubica lejos de la areola

SINTOMATOLOGIA: Derrame de líquido sanguinolento o serosanguíneo, por el pezón


de la mama afectada, presencia de tumor poco palpable.
4. ECTASIA DUCTAL:

Denominada varicocele, consiste en la dilatación de los


conductos galactóforos colectores principales, o de
primer orden, de la región subareolar.
Ocurre en la edad adulta y, con más frecuencia, en el
periodo de la menopausia cuando las mamas empiezan a
atrofiarse, a los 40-60 años. Presencia de secreción en el
pezón, color variable, aunque generalmente verdoso,
pero que puede ser negro o marrón, de consistencia
pegajosa, y que sale por uno o varios orificios del pezón.
Progresivamente, el derrame se vuelve seroso, sanguinolento o claramente sangre. La
mujer siente picor, quemazón y tirantez del pezón.

5. GALACTOCELE

Es un quiste único que contiene leche líquida o


espesa producida por una dilatación de un conducto
galactóforo en el que ha quedado secreción láctea.
Está asociado a lactancia previa y suele
desarrollarse cuando ésta fue interrumpida de
forma brusca. Se palpa como un nódulo esférico,
móvil, bien aislado, si se aprieta puede provocar la
salida de leche por el pezón.

6. LIPOMA

Son tumoraciones blandas, bien delimitadas, benignas, constituidas


por tejido graso y muchas veces distribuido en otras partes del
organismo .No requieren extirpación salvo deseo expreso del
paciente. Limitado por una cápsula fibrosa, su tamaño oscila entre
2 y 10 cm y nunca deforma la mama. Es más frecuente a los 40-50
años y puede calcificarse como los fibroadenomas.
7. MASTITIS

Es una infección del seno que la mayoría de las veces ocurre


en mujeres que están amamantando. Los senos pueden
tornarse enrojecidos, calientes o adoloridos. Se pueden
formar abscesos (cavidades llenas de pus), y es posible que
necesiten ser drenados con una aguja Y tratamiento con
antibióticos.

8. NECROSIS ADIPOSA

Se presenta cuando una lesión en el seno cicatriza, dejando tejido cicatricial que se puede
palpar como una masa.

9. QUISTES

El 7% de las mujeres desarrollará quistes


mamarios, en forma de macro y/o microquistes. Se
presentan con mayor frecuencia entre 40-50 años.
En 50% de los casos son únicos, generalmente de
aparición súbita. Pueden presentar cambios
cíclicos y pueden doler y/o presentarse como
masa.

La asociación con cánceres es extremadamente rara, pero se debe sospechar cuando al


aspirar el quiste durante la punción el aspirado sea de tipo hemorrágico, cuando luego de
la punción y/o aspirado quede una masa residual, cuando en el control mamográfico
pospunción se vea una densidad asimétrica persistente, cuando exista una recurrencia en
más de tres oportunidades y cuando existan componentes intraquísticos sólidos.
10. HAMARTOMAS:

Tumor bien encapsulado, de tejido glandular, fibroso y adiposo,


que se asemeja mucho al resto de la mama, por lo que
generalmente es blando y habitualmente único. Pueden ser de
gran tamaño y pasar inadvertido en las imágenes, por ser de
densidad similar al resto de la mama. Se extrae quirúrgicamente
por enucleación.

11. TUMORES PAPILARES:

Se localizan en el interior de los conductos. Se caracterizan por ser


una lesión pediculada con un eje conjuntivo vascular. Pueden ser
únicos o múltiples. Se clasifican en:

 Papiloma intracanalicular.
 Papilomas múltiples (más frecuente en pacientes jóvenes).
 Papilomatosis juvenil.

Generalmente son pequeños pero visibles. Se pueden presentar como hallazgo por
imágenes, asintomático, presentar secreción hemática o agua de roca por el pezón, o
nódulo palpable. El manejo es quirúrgico (5).

AUTOEXAMEN DE MAMA

Se considera que el autoexamen de mama es un método que tiene como propósito detectar
el mayor número de mujeres con afecciones mamarias en estadios iniciales, lo que
permite tratamientos menos invasivos, eleva los índices de supervivencia y mejora la
calidad de vida de la mujer afectada, es decir, si un tumor mamario es diagnosticado en
etapas tempranas significa una curación en un gran porciento de los casos y de este modo
la mujer no es sometida a las grandes tensiones que implica la noticia de padecer de esta
neoplasia, aceptar la idea de un cáncer, pensar en los tratamientos que vendrán y como
estos afectarán su vida e incluso la de sus familiares (7).
Los principios básicos del Examen Clínico Mamario son:

 Comparar los hallazgos entre las dos mamas de una misma mujer.
 La glándula mamaria no es lisa, es nodular.
 Cada mujer es única.
 Tener muy en cuenta los límites mamarios: superior: clavícula; medial: esternón;
lateral: línea axilar media; e inferior: pliegue inframamario.
 Rige el concepto de simetría.
 Se compone de dos partes: inspección y palpación (8).

SEGÚN FERNÁNDEZ D, LAS INSTRUCCIONES PARA PRACTICAR


CORRECTAMENTE EL AUTOEXAMEN DE SENO SON

Paso 1:

Colóquese frente a un espejo, observe y revise ambos senos en busca de


hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel, especialmente
en la areola.

Paso 2:

Mirando fijamente el espejo, coloque las manos detrás de la cabeza y


manteniéndola fija, presione los codos hacia adelante, observando si hay
hundimientos en la piel, el pezón o abultamientos.

Paso 3:

Con el mismo fin, coloque las manos sobre las caderas y haga presión
firmemente hacia abajo, inclinándose levemente hacia el espejo
impulsando los codos y los hombros hacia adelante.
Paso 4:

Levante el brazo izquierdo por detrás de la cabeza con el codo en alto y

con la mano derecha examine su mama izquierda. Inspeccione de manera

cuidadosa deslizando en forma circular los tres dedos intermedios de la

mano alrededor del seno, comenzando en la periferia de la parte superior

izquierda hasta llegar al pezón. Ponga especial cuidado en el área de la

mama que se encuentra entre el pezón y la axila.

Paso 5:

Es importante que la mujer esté atenta a sus senos y si observa un signo

de alarma como secreción espontánea amarillenta o sanguinolenta, no

inducida; acuda de inmediato al especialista.

Paso 6:

Los médicos recomiendan, además, realizar el paso número 4 acostada

boca arriba con una almohada o toalla doblada debajo del hombro.

Levante el brazo y colóquelo sobre la cabeza. Esta posición distribuye el

tejido mamario uniformemente sobre la región central y permite entrever

mejor las lesiones tumorales pequeñas. Con la mano derecha palpa el

seno izquierdo. Como se indicó en el paso 4, lo mismo con el seno

derecho (8).
SEGÚN PÉREZ A: RECUERDO ANATÓMICO

Las mamas son unas glándulas pares y simétricas a modo de


dos prominencias hemiesferoidales, de unos 150-500 g,
situadas en la pared torácica anterior entre las costillas II-III
a VI-VII, desde el esternón a la línea axilar media y una
prolongación que, a modo de cola, se dirige al hueco axilar.

Las mamas se hallan constituidas por:

1. Porción glandular : Su unidad constitucional es el lóbulo mamario (de 15 a 20 por


mama), el cual parte de un conducto galactóforo principal desde el pezón, con una
pequeña dilatación a poco de su nacimiento (seno galactóforo ), que luego se divide
en conductos secundarios y terciarios con sus acinos terminales.

Los conductos poseen dos capas celulares:

 Superficial: Constituida por las células ductales o galactofóricas: Epitelio más


cilíndrico hacia el pezón y más cúbico hacia los acinos.
 Profunda: Con 2 tipos de células:

a) Cúbicas:

-Tipo A (Oscuras).

-Tipo B (Claras): Dan lugar a los otros dos tipos.

b) Mioepiteliales: sobre la membrana basal.

2. Soporte conjuntivo : Desdoblamiento de la fascia pectoral común, que constituye el


llamado ligamento de Cooper, que desde la porción posterior de la mama, con una
pequeña banda grasa que le permite deslizarse sobre la aponeurosis pectoral superficial,
manda unos tractos que separan los distintos lóbulos y que en ciertos puntos alcanzan la
cubierta dérmica (crestas de Duret ).

3. Tejido adiposo: Representa el relleno de la mama, separando ésta del plano profundo
pectoral y dentro de la misma los distintos lóbulos entre sí. 4) Cubierta cutánea:
Constituida por la piel de 0.8 a 3 mm de grosor, con la desembocadura de los ductos
principales en su cúspide a nivel del pezón, estructura cónica de unos 10-12 x 9-10 mm,
rodeado por un engrosamiento epidérmico discoidal y pigmentado llamado areola con
glándulas sebáceas, apocrinas, Peri areolarmente existe también un discreto componente
piloso más marcado que en el resto de la piel mamaria. Pezón y areola son particularmente
ricos en melanina, disponiendo además de haces musculares lisos, sobre todo rodeando
los ductos principales, y con una rica inervación sensitiva.

5. Irrigación arterial: Procede de la aorta descendente a través de tres ramas:

 Arterias intercostales posteriores, con unas ramas anteriores (no así las posteriores),
que se dirigen a la mama.
 Arteria subclavia, de la que nace la arteria mamaria interna, que da ramas
intercostales.
 Arteria axilar, de la que nace la arteria torácica lateral, que se constituye o da lugar a
la arteria mamaria externa.

 Entre los tres sistemas se establece una red anastomótica, que se concentra en un plexo
circular peri areolar y un plexo profundo.

 El sistema venoso, como en otras partes, sigue un trayecto paralelo inverso.

6. Linfáticos de la mama: Proceden de los espacios interlobulares y de las paredes de


los conductos galactóforos. Se van reuniendo hasta formar dos plexos: Superficial o
subareolar y profundo o aponeurótico.

7. Inervación:

Somática sensitiva: Se sitúa sobre todo alrededor de pezón y grandes ductos y en menor
grado en la epidermis peri areolar:
 En la porción superior procede de los nervios supraclaviculares (C3, C4).
 En la porción lateral de los 3º y 4º nervios intercostales.
 En la porción medial de las ramas anteriores de los nervios torácicos-intercostales, a
través del pectoral mayor.
 En el CSE del nervio intercosto-braquial (C8, D1) que atraviesa la axila (9).

CASO CLINICO

Paciente de 35 años de edad, sexo femenino de iniciales JYD, acude a consulta, por presentar hace

un mes, dolor en el seno que irradia desde la parte inferior de la mama, hacia el pezón, y hace 02

días, durante examen físico de sus mamas, se detectó la presencia de pequeños nódulos alrededor

de mama derecha y presencia de salida de pequeñas secreciones anormales en el pezón, además se

observa inflamación de la mama, paciente refiere “me asusta mucho mi situación de salud y tengo

miedo, no quiero que me operen y me saquen mi mama, pues ya no estaría completa”, paciente se

muestra ansiosa y rompe en llanto, además expresa que tiene dos hijos y teme salir embarazada

puesto a que ha tenido dos abortos. Acude acompañada de su esposo.

Signos vitales: PA: 100/70Mmhgk R: 20Rx’ P: 80Px’ Tº: 37ºC


1. Dolor agudo R/C agentes lesivos bilógico E/P dolor en el seno que irradia
desde la parte inferior de la mama hacia el pezón.
2. Ansiedad R/C factores estresantes M/P paciente refiere “me asusta mucho mi
situación de salud y tengo miedo”, paciente rompe en llanto.
3. Afrontamiento ineficaz R/C crisis situacional M/P “me asusta mucho mi
situación de salud y tengo miedo, no quiero que me operen”.
DIAGNOSTICOS 4. Sufrimiento espiritual r/c crisis situacional E/P paciente rompe en llanto.
DE
ENFERMERIA 5. Patrón sexual R/C temor al embarazo E/P paciente expresa que tiene dos hijos
y teme salir embarazada puesto a que ha tenido tres abortos.
6. Bajo autoestima situacional R/C alteración de la imagen corporal m/p “no
quiero que me operen y me saquen mi mama, pues ya no estaría completa”.
7. Riesgo de deterioro de la interacción social R/C ansiedad.

Objetivo: Paciente lograra reestablecer


su salud física, emocional y psicológica
con ayuda del personal de salud y
familia.

❖ Control de Signos Vitales

❖ Brindar apoyo emocional.

❖ Realizar examen físico.

❖ Evaluar la intensidad del dolor, localización factores que lo alivian o empeoran;


y la respuesta cognitiva del paciente al dolor.
Intervenciones De Enfermería

❖ Educar a la paciente de las patologías de la mama y cáncer de mama.

❖ Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y


pronóstico.

❖ Realizar exámenes de laboratorio, coordinar diagnóstico por imágenes.

❖ Administración de medicamentos prescritos por el médico.

❖ Proporcionar métodos distractores.

❖ Coordinar interconsulta con especialistas.

❖ Realizar las anotaciones de enfermería.


CONCLUSIONES

 La autoexploración mamaria consigue detectar cerca del 50 % de los tumores de

mama de manera precoz, por lo que aconsejamos que la paciente se la realice de forma

sistemática como mínimo una vez al mes.

 La mamografía es también aconsejable realizarse de forma periódica para detectar un

posible cáncer de mama antes de que aparezca algún síntoma. A partir de los 40 años,

las mujeres deberían hacerse una mamografía anualmente. Por debajo de los 40 años,

la realización o no de mamografías debe ser evaluada por cada mujer con su

ginecólogo.

 La autoexploración y la mamografía son de gran ayuda en la detección de nódulos o

posibles tumores en estadio incipiente.

 La mujer al ser intervenida quirúrgicamente en alguna parte femenina del cuerpo, en

este caso las mamas provoca instantáneamente sentimientos inesperados e intensos.

Pues se verá, afectada en el ámbito psicológico, físico, sexual, social, laboral,

económico. Es por ello, que también la atención de enfermería va dirigida a analizar

estos cambios de la mejor forma posible y lograr en la paciente que esta experiencia

devastadora pueda convertirse en una gran lección para su vida de manera positiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mendoza M. La oncología en la atención primaria de salud: La Habana: Editorial


Universitaria; Enero del 2010. 283 páginas. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10378364
&p00=Enfermer%C3%ADa.

2. Rojas S, Hernández N, Pereira Y. Incidencia del cáncer de mama en el hospital


“Celestino Hernández Robau” [tesis]. Villa Clara: Hospital “Celestino Hernández
Robau”; 2009.

3. Falcón Rodríguez A. Autoexamen mamario: nivel de conocimiento en mujeres


mayores de treinta años en el área urbana del policlínico Baraguá [tesis]. Ciego de
Ávila: Policlínico Docente Baraguá; 2005.

4. Véliz L. Morbilidad por cáncer de mama en el servicio de mastología provincial


[tesis]. Ciego de Ávila: Policlínico Docente Centro; 2005.

5. González L, Álvarez E, Grogues D. patología tumoral benigna de la mama .Ciudad


de La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2009.

6. Javes M. Cuidados De Enfermería En La Salud De La Mujer. [texto digital] Edic.


2017 [revisado 26 de mayo del 2017]. ULADECH Católica. Perú 2017. Disponible
en:
http://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/5456692/mod_resource/content/1/Texto%2
0UTEX.pdf

7. Torre E, González M, Hernández E, Fernández V, Sardiñas O. Autoexamen de


mama. Evaluación de conocimientos en tres Consultorios. Policlínica “Máximo
Gómez Báez” [Internet]. Holguín; 2009. Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no84/n84ori2.htm

8. Fernández D. Mastología. Ed.Masson, Barcelona, España; 2000.

9. Pérez A. Enfermedades benignas de la mama. 1 era edición. Editorial Graw Hill


Interamericana.: España; 2003.

También podría gustarte