Capitulo II, Avances Del III
Capitulo II, Avances Del III
Capitulo II, Avances Del III
i
ÍNDICE GENERAL
P/P.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………............ i
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………... ii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………….. ii
LISTA DE ECUACIONES………………………………………………………….…. iv
RESUMEN……………………………………………………………………………….. v
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 7
CAPÍTULOS
I.- EL PROBLEMA
Contextualización del Problema………………………………………… 9
Objetivos de la Investigación………………………………………..….. 12
Justificación de la Investigación…………………………………………..…… 13
REFERENCIAS
Bibliográficas ……………………………..………………………………………. 48
Electronicas…………………………….……………..…………………………… 49
ii
LISTA DE CUADROS
CUADRO P/p
1 Definición De Variables………………………………………………….22
1 2 Portafolios de la panadería …………………………………………….. 30
iii
LISTA DE FIGURAS
FIGURA P/p
1. Ubicación de la Panaderia “Bocados, Pan y Café”………………... 27
2. Estructura Organizacional……………………………………………. 29
3. Flujograma de Proceso ……………………………………………….. 31
iv
LISTA DE ECUACIONES
ECUACIÓN P/p
1 Estrategias …………..…………………………………………………………………42
2 Tecnicas ……………………………….…………………………………………….. 42
3 Recursos ……………..……………………………………………………………… 43
4 Plan ………………………………………...…….................................................. 44
5 Efectividad ……………..……………………………………………………………. 45
6 Rendimiento ……..……………………………………………................................ 45
7 Distribucion de planta ……………………………………………………………….. 46
8 Materia prima…………………………………………………................................ 47
. 9
10
11
12
13
14
15
v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Resumen
vi
INTRODUCCIÓN
vii
procesos. Lo anterior se logra a partir de la mejora de planeación que
permita tener una perspectiva clara de todos los aspectos involucrados
con la producción y de esta manera establecer y diseñar las diferentes
estrategias que permitan responder oportunamente a los cambios y
exigencias del mercado.
Para establecer una buena planeación, se debe tener claro cada uno
de los procesos operativos que se llevan a cabo dentro de la empresa y
los aspectos implícitos en dicho proceso como son: la demanda, los
tiempos de producción, la materia prima requerida, la mano de obra
utilizada y maquinaria disponible.
En este orden de ideas, la propuesta está estructurada de la
siguiente forma:
Capítulo I: El Problema, comprende la contextualización de la
problemática, los objetivos de la investigación y las razones básicas que
llevaron a justificar el estudio.
Capítulo II: El Marco Referencial, en el cual se describen los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases
legales, sistema de variables, operacionalización de las variables y
definición de términos básicos.
Capítulo III: El Marco Metodológico, en el que se describe la
modalidad, diseño y tipo de la investigación, procedimiento de la
investigación, la población y la muestra, las técnica e instrumento de
recolección datos, que incluye la validez, técnica de análisis de datos.
Para finalizar, se colocan las referencias.
viii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
ix
debido a que posteriormente, se dispone a hacerse el seguimiento del
plan y así evaluar que su ejecución se haya efectuado completa y
satisfactoriamente.
A partir de la definición de los sistemas de planeación y control de la
producción se han de verificar las características pertinentes dentro de él,
para su oportuno desarrollo, como contar con los materiales necesarios y
la calidad requerida en sus productos para así obtener un resultado
satisfactorio en todo el sistema productivo, que logré cumplir de forma
eficiente la demanda de los clientes e incrementar del mismo modo la
eficiencia en la utilización de recursos en todas las áreas involucradas en
el sistema productivo y ámbitos de la empresa.
El rápido crecimiento del mercado ha obligado a las empresas a
buscar la manera de optimizar tiempos y maximizar sus niveles de
producción, teniendo en cuenta variables como la rentabilidad, calidad y
tecnología, para ser más competitivos. Es por esto que tener una
adecuada planificación y control de la producción permitirá poder
sobrevivir en un mercado que cada día es más exigente y donde lo más
importante es la satisfacción del cliente.
En Colombia el mercado panificador se caracteriza por ser
tradicionalista, es decir no se introduce innovaciones considerables
respecto a las recetas y el proceso de elaboración, además los insumos
utilizados en la producción en su mayoría son 4 proveídos por empresas
que tienen varios años en el mercado. Muchas de las panaderías han
empezado como simples negocios, las cuales en forma progresiva han
logrado captar una infinidad importante de clientes que les ha permitido
crecer, teniendo como factor clave el mantener los insumos utilizados,
puesto que el resultado final no se altera, caso contrario si existe una
variación continua de los insumos, es muy probable que se produzcan
distintos sabores y texturas que pongan en riesgo la producción.
x
La Panadería “Bocados, pan y café”, ubicada en Medellín, Antioquia
es una empresa destinada a elaborar diversos panes, pasteles y galletas;
su servicio es prestado al público en general.
Esta información es suministrada por personas claves como lo son la
administradora y jefa de la panadería, despachadora encargada de caja y
panadero pastelero.
En este sentido la empresa no puede tener una adecuada planificación
y control de la producción por los siguientes efectos: Perdida de materia
prima, pérdida de clientes, disminución de ventas, poca calidad de los
productos, quejas de clientes.
Las posibles causas de estos efectos son: Desconocer los
pronósticos, las demandas y los niveles de stock adecuados, es un
problema muy severo, ya que puede suponer desde un frenazo de la
producción a no poder servir los pedidos de los clientes, y en cualquier
caso significa una pérdida económica y un problema de reputación para la
empresa. Ignorar las variables del proceso de fabricación implica que el
producto sufra pequeñas transformaciones que pueden no ser del agrado
del cliente.
Por un lado, la falta de control durante el proceso de producción, en
efecto ralentiza la elaboración y finalización del producto. Cambio
continuo de proveedores, este origina problemas de ruptura de stock o
retrasos si no está correctamente planificado. Largas jornadas de trabajo,
genera problemas de salud y una menor productividad. No contar con un
plan de ventas, significa Pérdida de oportunidades, Asignación
inadecuada de recursos, Poca o ninguna eficiencia.
Partiendo del análisis inicial, se muestra que la panadería “Bocados,
Pan y Café” no tiene la utilidad esperada suficiente, sino para cubrir las
deudas y gastos fijos de la misma. Esto se debe a gran parte a la falta de
planeación en todas las áreas, en especial la de producción.
xi
La investigación pretende proponer mejoras a la planificación y control
de la producción de la Panadería Bocados, Pan y Café con la finalidad de
expandir el negocio, además de optimizar y monitorear los procesos de
producción.
Partiendo de lo anterior se hacen las siguientes interrogantes: ¿Cuál
es la situación actual de la panadería “Bocados, Pan y café” en Medellín?
¿Cuáles son las causas que afectan la situación actual de la panadería
“Bocados, Pan y café” en Medellín? ¿Cómo se puede mejorar la
planificación y control de la panadería “Bocados, Pan y café” en Medellín?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
xii
Uno de los aspectos de esta investigación es el poder incrementar el
volumen de ventas de la panadería “Bocados, Pan y Café” de la ciudad de
Medellín, Antioquia. Con los conocimientos adquiridos en el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” se tiene como sustento para
poder realizar esta investigación y poner en práctica con todos los
conocimientos adquirido en esta institución, por lo que hoy en día existe
una agresiva competitividad dentro del mercado panificador , por esta
razón tener un adecuado control de producción para dicha empresa
proponiendo mejoras al control y la planificación de la producción,
realizando un estudio en el proceso de producción.
En el desarrollo de la propuesta de mejora de control y planificación de la
Producción que se propone, para la panadería “Bocados Pan y Café” se
sugiere contribuir a mejorar la planeación, programación y el control de la
producción, obteniendo resultados satisfactorios que se verán reflejados
en el aspecto económico, consiguiendo el máximo aprovechamiento de
los recursos, minimizando tiempos, generando competitividad frente a
otras marcas, proporcionando calidad en el producto y determinando una
mayor eficacia en el desempeño de las tareas.
Con estos factores mencionados, las mejoras del sistema de planificación
y control de la producción planteada proveerán a la empresa ventajas que
mejoren y optimicen los procesos y a su vez genere oportunidades de
crecimiento, dando bienestar a la empresa y a la comunidad consumidora.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se realizará como
instrumento de investigación la encuestas y la observación directa que
ayudará a ver las causas que generen el problema. Se le proporcionará a
la empresa las adecuadas herramientas para mejorar el control de
producción que le permitirá equilibrar el volumen de ventas de la
Panadería “Bocados, Pan y Café”.
xiii
En función a los objetivos planteados, La planificación y control de la
producción es indispensable para que la empresa pueda, no solo
sobrevivir, sino obtener mayor rentabilidad para su beneficio.
Desde el punto de vista teórico es importante debido a que esta
investigación representa una propuesta para el propietario y la empresa
que va a contribuir a favorecer el logro de los objetivos y como tal el
proceso de planificación y control de la producción que en la mayoría de
los casos en estos negocios carecen de estos recursos.
En este orden de ideas, la siguiente investigación de acuerdo a las
normas del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, se llevará
dentro de una línea matriz de producción y línea potencial de
planificación y control de la producción
CAPÍTULO II
xiv
MARCO REFERENCIAL
xv
Este trabajo aportó datos importantes para la evaluación realizada en el
caso estudiado.
Ortiz. C (2018) realizaron un trabajo titulado: “Procedimiento de
organización de la producción” para una empresa de bebidas y
refrescos”, en Caldas-Colombia; En el cual se tiene como objetivo
principal diseñar un procedimiento de organización de la producción para
este tipo de sector. La metodología utilizada para lograr este objetivo fue
un procedimiento desarrollado en 6 fases.
La primera fase es de ambientación la cual tiene como objetivo preparar
las condiciones en la empresa para aplicar el procedimiento de
organización, la segunda fase es la realización de las previsiones de
demanda, la fase siguiente es medir las capacidades de producción de la
empresa, en la cuarta fase se elabora un plan de producción, en la quinta
fase se realiza un análisis económico y en la última fase se lleva a cabo el
seguimiento y control del procedimiento re calculando los indicadores de
organización de la producción y calculando las ganancias reales de la
empresa y su rentabilidad.
La investigación guarda relación con el estudio, ya que a nivel
técnico aporta los procedimientos metodológicos como: el incremento de
la producción por la optimización del uso de las capacidades, además de
lograr realizar previsiones de las necesidades de materia prima, mano de
obra y equipos.
Borrero, L. y Espín, H (2018), realizó un trabajo titulado: Programación
óptima de la producción, en una pequeña empresa de calzado, en
Colombia, para optar por el título de Ingeniero Industrial. En el cual la
investigación tuvo como propósito diseñar una programación óptima de
producción para empresas de calzado. La cual la definen como una
respuesta operativa para optimizar la producción de un bien o servicio,
que de ser errónea esta programación causaría problemas como pérdida
xvi
de eficiencia, productividad y aprovechamiento de la materia prima,
incidiendo en los costos de producción.
Para desarrollar este programa óptimo de producción se aplicó la teoría
de restricciones junto a la técnica de programación lineal.
Los pasos para la aplicación comienzan desde una buena identificación
de las restricciones del sistema, siguiendo la explotación de estas y la
posterior programación de los recursos en base a las restricciones, a
continuación, se realizó la programación de la producción mediante un
Cronograma de Gantt.
Luego que comprobó que se ha elevado la restricción del sistema, se
vuelve al paso uno, siendo el deber de toda empresa tener en cuenta la
mejora continua. Los resultados de este trabajo constituyen una
herramienta que genera en las empresas ventajas competitivas y
productivas frente a la competencia, además del incremento de sus
utilidades.
El estudio citado, está relacionado con el presente proyecto de
investigación al plantear la necesidad de incrementar las utilidades
de la empresa, además de optimizar su productividad a través de una
mejora en la planeación, por lo que constituirá un aporte técnico en
cuanto propone un plan de mejora basado en la elaboración de formatos
para realizar un seguimiento a las tareas como lo es el diagrama de Gantt
para una mejora continua.
Bases Teóricas
xvii
dan solidez y significado. Permitiendo conectar la investigación con el
conocimiento existente.
Planificación De La Producción
Método De Trabajo
xviii
Técnicas. son una disciplina de gestión destinada a describir y gestionar
los procesos de negocio en una organización. El objetivo de estas es
lograr los objetivos de la organización alineando los procesos comerciales
con estos objetivos y mejorando continuamente estos procesos
Material De trabajo
Según Arias (1999) los materiales de trabajo esta referido a las cosas que
se procesan y combinan para producir un servicio, la información o un
producto final, entre los cuales se encuentran los bienes materiales, la
materia prima y el dinero.
Recursos Humanos
xix
Eficiencia. Kotler (1993) señala: "que la eficiencia consiste en producir la
respuesta deseada al menor coste. Así, Sander (2002) plantea que:
"La eficiencia es el criterio económico que revela la capacidad
administrativa de producir el máximo de resultados con el mínimo de
recursos, energía y tiempo.
Distribución de planta.
xx
Los equipos son los factores que utiliza una empresa principalmente para
realizar el proceso de extracción o de la elaboración
de productos. También pueden ser utilizadas para el transporte de
personas, animales, insumos, materias primas y mercaderías dentro de la
misma empresa o para realizar su traslado interno. (Quiroa,2020)
Materias primas. La Materia prima, es aquel o aquellos artículos
sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un
producto terminado. Es el primer elemento de la producción, que
representa un factor importante del costo de elaboración, constituye el
elemento básico del producto. (Según Arias,1999)
Sistema de variables
xxi
Método De Trabajo Estrategias.
Técnicas
Planificación y Recursos
Material De Trabajo
control de la Plan
producción Eficiencia
Recursos Humanos
Rendimiento
Distribución de
Materiales y
planta
Equipos
Materia Prima
Identificación y Definición de las Variables
Nota.: Elaboración propia (2023)
Bases Legales
xxii
que se surten al interior de ella y en las expectativas de los usuarios,
destinatarios y beneficiarios de sus funciones asignadas por el
ordenamiento jurídico vigente.
Esta ley fue de contribución a mi estudio porque regula los procesos de
producción y también sirve como herramienta para evidenciar la
transparencia de dichos proyectos; permitiendo la aplicación de estas a la
organización.
xxiii
Existen 2 tipos de ponderaciones: Puntuación gráfica: usando una línea
poligonal, la cual permite determinar el perfil de la empresa en cuanto a
los sistemas de mantenimiento. Puntuación porcentual: se determina
utilizando una formula.
Esta norma atribuye el saber por dónde iniciar el estudio de la propuesta
de mejoras a la planificación y control de la producción de la panadería
“Bocados, pan y café”
Administración de procesos
Control de la Producción
xxiv
que todos los elementos necesarios para dicha actividad estén
disponibles antes de que comience.
Eficiencia
Productividad
Contexto Operacional
xxv
por ello que tener y mantener actualizado un registro y documentación de
los escenarios a afrontar forman parte fundamental de la continuidad
operacional de empresas.” (José Añe Desarrollador de Estrategias de
Confiabilidad Operacional, 2020).
Varia
Reseña Histórica
Ubicación
xxvi
Figura 1. Ubicación de la panadería “Bocados, Pan y Café”
Nota: Tomada de https://www.google.com/search?
Objetivos
Misión
La misión es garantizar la más alta calidad en productos y un servicio a la
altura de las expectativas, de esta manera no solo se aumentará la cifra
de ventas, sino que se pueda expandir la panadería por el territorio
nacional en un futuro cercano.
xxvii
Visión
Ser reconocida como una panadería líder y en continuo crecimiento,
comprometida con ofrecer los mejores y más variados productos de pan,
manteniendo altos estándares de calidad e higiene y estar presente en el
gusto del consumidor, compitiendo exitosamente con las demás
panaderías del mercado local.
Valores
Estructura organizativa
xxviii
GERENTE
PANADERO
(PROPIETARIO)
CONTADOR
PASTELERO REPARTIDOR
Productos o servicios
Cuadro 2
Portfolio de Bocados, pan y Café
PRODUCTOS REFERENCIA
Tajado Tradicional.
Mantequilla.
Perro.
Hamburguesa.
Pan Grande
Panes Pan quesito
Pan Aliñado
Agridulce
De Maíz
Croazaint
Palitos de queso
Pan de bono
Pan de queso
xxix
Pan crema
Mogollas Blancas
Integrales
Dulcería Rollos/Brazo de reina
Brownies
Roscones
Peras
Donas
Churros
Torta de zanahoria
Galletas
Cambray
Pan chocolate
Cubano
Pasteles Jamón y queso
Atún
Espinaca con queso
Ranchero
Napolitano
Hawaiano
Procesos
xxx
INICIO MOLDEADO CRECIMIENTO
PESADO Y ENFRIAMIENTO
MOJADO
CILINDRADOR EXHIBIR
xxxi
CORTADO MANUAL: Se procede a tomar una porción de masa en la que
manualmente se va haciendo cortes que formaran los productos.
MOLDEADO: En este proceso el operario coloca la masa en el cabezote
ajustando el gramaje necesario dependiendo de la referencia a fabricar
dándole así formas. Posteriormente se procede a tomar los cortes de
masa ya moldeados y colocarlos en los recipientes, los cuales van
ubicados en las bandejas que a su vez están montadas en los carros
correspondientes al molde de la referencia del producto. Dependiendo la
referencia en la bandeja se debe dejar el espacio correspondiente para el
crecimiento.
CRECIMIENTO: En el momento que todos los cortes de la masa se
encuentran en los carros de transporte de las bandejas con sus
respectivos moldes, tendrán el respectivo crecimiento.
HORNEADO: Este paso es fundamental para la presentación final del
pan, consiste en pasar los moldes al horno después de transcurrido el
tiempo en el proceso de crecimiento.
ENFRIAMIENTO: Se sacan las bandejas con los moldes y se dejan en el
espacio establecido para el enfriamiento del producto.
EXHIBIR: Cada referencia de pan se coloca en las canastas de exhibición
en vitrinas, destinadas para el despacho.
CAPÍTULO III
xxxii
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
xxxiii
conocimiento que se pueda definir como útil para el apoyo y resolución de
problemas. Esta resolución de problemas normalmente está orientada a
desarrollar una sociedad mejor, mejorando procesos.
.
Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
xxxiv
El tipo de investigación según Arias (1997), “se refiere a las estrategias
que adopta el investigador para responder al problema planteado”
haciendo referencia al diseño esta investigación se ubica en las siguientes
categorías: Investigación Documental, Investigación de Campo o
Investigación Experimental.
La UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio “que consiste
en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales”.
De conformidad con lo aludido anteriormente por el autor, este este
proyecto es factible ya que se puede señalar que, el aspecto analítico de
la investigación consiste en la elaboración de una propuesta como
solución a un problema o necesidad de tipo practico a partir de un
diagnóstico preciso de la necesidad del momento. Además de ser también
un proyecto experimental porque se puede señalar que, el aspecto
analítico de la investigación consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas,
la naturaleza, los efectos, conocer más del objeto de estudio, con lo cual
se puede explicar, desarrollar analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.
Población y Muestra
Población
xxxv
Dado lo anterior, la población es entonces la cantidad de individuos que
se desea estudiar que poseen los mismos rasgos o características dentro
de un contexto o entorno determinado; por lo tanto, en esta investigación
la población de estudio estará conformada por el personal de 7 (siete)
miembros que labora directamente en la panadería “Bocados, Pan y
Café”.
Muestra
Según Hurtado (2008), las técnicas tienen que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de datos, es decir, en como estas pueden
ser de revisión documental. Además, según el mismo autor la selección
de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por
cuales medios o procedimientos el investigador obtendrá la información
necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.
Para la recolección de información en la presente investigación se optaron
por aquellos que ayudaron al logro de los objetivos y a obtener la
xxxvi
información necesaria de manera organizada y precisa. Las técnicas
empleadas son las enunciadas y desarrolladas a continuación:
Observación Directa
Lista de cotejo
Encuesta
xxxvii
Según Tamayo y Tamayo (2008), la encuesta “es aquella que permite dar
respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de
variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”.
Cuestionario
xxxviii
Por otra parte, Balestrini (2003), señala que la información estadística
constituye un medio o herramienta que permite cuantificar (variables)
aspectos de la realidad en un momento dado, sobre algún fenómeno o
problema determinado, con el fin que se puedan inferir conclusiones y que
conlleven a tomar decisiones. Desde este punto de vista, a fin de
introducir los procedimientos estadísticos a que diera lugar, pertinentes y
apropiados para las variables involucradas en la gran masa de datos, se
tomó en cuenta el nivel de medición posible de considerar y permitido
atendiendo a las características de cada una de ellas y a las variables de
la investigación.
En esta investigación se introducirán algunos métodos estadísticos,
derivados de la estadística descriptiva, a objeto de resumir y comparar las
observaciones que se han evidenciado con relación a las variables
estudiadas; y al mismo tiempo describir la asociación que pueda existir
entre alguna de ellas desde las perspectivas de la interrogante planteada
en este estudio.
Análisis Cualitativo
Diagrama de Ishikawa
El diagrama de Ishikawa también llamado “Diagrama Causa-Efecto o
Diagrama Esqueleto de Pescado” es una técnica que se muestra de
manera gráfica para identificar y arreglar las causas de un
acontecimiento, problema o resultado.
xxxix
Matriz FODA
El análisis FODA es una lista de las fortalezas y debilidades de una
organización analizando sus recursos y capacidades, así como una lista
de las amenazas y oportunidades que se identifica con el análisis de su
entorno (Stacey, 1993).
Procedimientos
Fase I. Diagnóstico
Diagnóstico de la situación actual de la planificación y control de la
producción
xl
respecto a otra y representa el número de partes que nos interesan de un
total de 100.
Método de trabajo
Ecuación 1. Estrategia
b
A= x 100 %
c
Donde:
A = Estrategia (%)
b = Análisis del estado actual del negocio (Actividades)
c = Logro de los objetivos (Actividades)
xli
Técnicas. A través de la encuesta se arrojará el siguiente indicador que
busca responder la siguiente interrogante: ¿permiten las técnicas actuales
empleadas en la panadería lograr el resultado deseado? Para responder
esta interrogante se utilizará como instrumento el cuestionario. La
muestra a la que se aplicara el instrumento serán los 7 empleados de la
panadería. Esta actividad se realizará durante una semana. Luego de
procesar los datos se procederá a comparar con el valor teórico que
proporciona la empresa, que es del 60%
Ecuación 2. Técnicas
PR=∑ X x 100 ÷ N
Donde:
PR = Procedimientos y recursos empleados (%)
X = Sumatoria de las respuestas de los empleados (personal)
N = Número de empleados entrevistados (personal)
Material De Trabajo
Son los instrumentos utilizados dependiendo del trabajo que se realice.
xlii
c
R= x 100 %
¿
Donde:
R = Recursos
c = Continuidad de material (unidades/min)
to= Tiempo total de operación (min)
Ecuación 4. Plan
Pc=E−P
Donde:
Pc = Plan (%)
b = Número de actividades de mejoras ejecutadas (actividades)
c = Número de actividades de mejoras programadas (actividades)
Recursos Humanos
xliii
usará el instrumento de lista de cotejo. La muestra a la que se aplicara el
instrumento a los 2 empleados de producción (Panadero y Pastelero). La
técnica de análisis que se empleara es el promedio. Se procederá a
comparar con el valor teórico que proporciono la panadería “Bocados,
Pan Y Café” que es de 5 minutos. Para calcular los datos se tomará la
siguiente fórmula:
Ecuación 5. Efectividad
Ef = ( ∑NX ) x 100
Donde:
Ef = Efectividad (min/actividad)
X= sumatoria de los tiempos de las actividades realizadas (min)
N= representa la cantidad de actividades observadas (actividad)
Donde:
R= Rendimiento (%)
Cr = Cantidad de producción real (unidades)
xliv
Ct= Cantidad de producción teórica (unidades)
Materiales y Equipos.
Los equipos y materiales son todos los insumos, materias primas,
herramientas, máquinas, y todo elemento físico que se requieren para
realizar el proceso de producción de una empresa.
Fe=En−Ed
Donde
Fe= Distribución de planta
En= Equipamiento Necesario (unidades)
xlv
teórico que proporciono la panadería de un 80%. Para calcular los datos
se tomó la siguiente formula:
xlvi
mediante la elaboración de
los lineamientos
estratégicos
fundamentados en
la filosofía de gestión,
donde se esclarecieron
las perspectivas de
crecimiento de la
organización, para así
definir los parámetros de
control que
influyen en la gestión y
posteriormente analizarlos
mediante una matriz de
xlvii
cumplimiento, de este
modo, se definió la
información requerida
para la
implantación de una
gestión estratégica
apropiada para Latonería
y Pintura
Russian C.A.
Posteriormente se
establecieron sus factores
claves del éxito,
los objetivos estratégicos
y las metas funcionales,
esto de acuerdo a lo
xlviii
dictado por los resultados
del diagnóstico aplicado en
la primera fase.
En esta fase, se aplicó un
análisis integral a los
procesos de la empresa
mediante la elaboración de
los lineamientos
estratégicos
fundamentados en
la filosofía de gestión,
donde se esclarecieron
las perspectivas de
crecimiento de la
organización, para así
xlix
definir los parámetros de
control que
influyen en la gestión y
posteriormente analizarlos
mediante una matriz de
cumplimiento, de este
modo, se definió la
información requerida
para la
implantación de una
gestión estratégica
apropiada para Latonería
y Pintura
Russian C.A.
Posteriormente se
l
establecieron sus factores
claves del éxito,
los objetivos estratégicos
y las metas funcionales,
esto de acuerdo a lo
dictado por los resultados
del diagnóstico aplicado en
la primera fase.
En esta fase, se aplicó un
análisis integral a los
procesos de la empresa
mediante la elaboración de
los lineamientos
estratégicos
fundamentados en
li
la filosofía de gestión,
donde se esclarecieron
las perspectivas de
crecimiento de la
organización, para así
definir los parámetros de
control que
influyen en la gestión y
posteriormente analizarlos
mediante una matriz de
cumplimiento, de este
modo, se definió la
información requerida
para la
lii
implantación de una
gestión estratégica
apropiada para Latonería
y Pintura
Russian C.A.
Posteriormente se
establecieron sus factores
claves del éxito,
los objetivos estratégicos
y las metas funcionales,
esto de acuerdo a lo
dictado por los resultados
del diagnóstico aplicado en
la primera fase.
Fase III. Propuesta
liii
Elaboración de propuesta de mejoras a la planificación y control
de la producción, minimizando las causas determinadas.
REFERENCIAS
liv
Electrónicas
lv