Modernidad y Tradición en Latinoamerica.
Modernidad y Tradición en Latinoamerica.
Modernidad y Tradición en Latinoamerica.
Published in:
Sociedad y discurso, AAU
Publication date:
2003
Document Version
Også kaldet Forlagets PDF
General rights
Copyright and moral rights for the publications made accessible in the public portal are retained by the authors and/or other copyright owners
and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights.
- Users may download and print one copy of any publication from the public portal for the purpose of private study or research.
- You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain
- You may freely distribute the URL identifying the publication in the public portal -
Take down policy
If you believe that this document breaches copyright please contact us at [email protected] providing details, and we will remove access to
the work immediately and investigate your claim.
Hugo Cancino
Aalborg Universitet
I. Introducción
1.1. La Modernidad
1.2.- La Tradición.
68
articulada con una estilo caudillista de liderazgo político . Este ultimo rasgo era lo
único que se reivindicaba de la tradición: la cultura política despótica de raíz
hispánica.
73
y bienestar . Este discurso lleva a su consumación la visión utópica del proyecto del
discurso de la Ilustración de crear un sociedad féliz, sin conflictos, sobre la base de la
observancia de los principios de la razón y de la ciencia. En esta perspectiva
discursiva, la tradición no existe o es una categoría o una época, que debe negarse. La
Historia comienzaría con la era Neo-liberal. No hay desarrollo ni salvación, sino en el
mercado libre, que crearía un mundo de consumidores satisfechos. Los pueblos
indígenas y los enclaves tradicionales se disolverían paulatinamente al integrarse en
la corriente de la Modernidad.
Conclusiones
Desde la recepción de los discursos de la Modernidad a mediados del siglo XIX, los
pensadores latinoamericanos fascinados por los paradigmas ideológicos,
institucionales, políticos, estéticos, etc. de la Modernidad Europea han rechazado,
salvo muy pocas excepciones, a la tradición latinoamericana en sus plurales
expresiones. Este rechazo, ha sido una renuncia de las elites ha situar su reflexión,
práxis y discursos en el horizonte de la historia de sus pueblos, en el universo
plasmado por la fusión de culturas, que desde la colonización hispánica fue creando
una cultura mestiza, aunque las culturas aborígenes sobrevivieron en esclaves de
resistencia a la represión de los estados nacionales. Los procesos de modernización
que crearon un paisaje urbano y que organizaron el paisaje, la producción y la cultura
en casi un movimiento sincrónico, de adaptación de los modelos europeos, no
lograron consumar la Modernidad en sus dimensiones políticas: la creación de
sistemas democráticos, el fortalecimiento o creación de sociedades civiles que
limitaran el ejercicio autoritario del poder. La Modernidad entendida sólo como
racionalización del sistema económico que llevó a las élites a fines del siglo XX a
adoptar el paradigma neo-liberal, es decir el capitalismo salvaje, no ha conducido
hasta ahora a la construcción de sistemas democráticos plenos, que realicen
radicalmente el discurso político del liberalismo clásico. Hasta ahora, el dilema
1
Modernidad o Tradición que ha signado los debates desde las primeras décadas del
establecimiento de los estados nacionales, ha continuado sin resolver, sin encontrar
una síntesis de la Modernidad con las tradiciones culturales, de nuestros pueblos.
Entre estas últimas aquellas culturas que ya existian antes de las llegada de los
conquistadores.
1
NOTAS
1 Véase por ej.: JORGE LARRAÍN IBÁÑEZ: “Modernidad, Razón e Identidad en la América Latina”,
Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1996.
2 Sobre los antecedentes filosóficos de este movimiento se sugiere ver la obra ya clásica de PAUL
HAZARD: “La Crise de la conscience européenne”, tomo I- II, Gallimard, Paris, 1961.
3 Véase para una discusión del concepto de Modernidad y sus raíces filosóficas:JÜRGEN
HABERMAS: “The Philosophical Discourse of Modernity”, Polity Press, Cambridge, 1998; ALAIN
TOURAIN: “Crítica de la Modernidad”, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1993, pp. 13-51.; JORGE
LARRAÍN IBAÑEZ : op.cit., pp. 17-54.
6 Ver: J.B. BURY: “The Idea of Progress. An Inquiry into its origin and Growth”, Dower Publications,
New York, 1960, pp. 144-216.
7 Para una discusión del concepto y un análisis de este proceso paradigmático, véase: MAX WEBER:
“Economía y Sociedad”, Tomo II, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, pp. 1047-1117.
11 Para un análisis crítico de esta concepción, ver: GEORGE SABINE: “Historia de la teoría política”,
Fondo de Cultura Económica, México, 1963, pp. 543-578.
12 MAX WEBER: “La ética protestante y el espíritu del Capitalismo”, Ediciones Península, Barcelona,
1969, pp. 124-125.
13 En el excelente trabajo del Prof. Dr. ÁDAM ANDERLE: “Modernidad e identidad en América
Latina”, la Tradición, aparece representada en sus matrices reaccionarios, como es el caso del
nacionalismo conservador y el discurso hispanista. Sin embargo, no hemos encontrado en este ensayo
un intento de definir la Tradición teoricamente y de perfilar sus tendencias. A. ANDERLE:
“Modernización e identidad en América Latina”, Editorial Hispánia, Szeged, Hungría, 2000; En esta
misma perspectiva se pueden situar los siguientes trabajos, en los cuales la Tradición constituye el
sujeto ausente del relato: EDUARDO MEDIETA: “Modernidad, posmodernidad y poscolonialidad:
una búsqueda esperanzadora del tiempo”, Http//
ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/mendieta/html; SANTIAGO CASTRO-GÓMEZ:“
Latinoamericanismo, Modernidad, Globalización. Prolegómenos a una crítica postcolonial de la
razón”: Http//ensayo.rom.uga.edu/cr´tica/teoría/castro/castro/castroG.html
14 Como señala certeramente ANTHONY GIDDENS: “ You can treat the Global Age to day as a battle
between modernity and tradition. The Social Sciencens often talk of Modernity, buth seldom about
tradition”, “Runaway World: The Reith lectures, 24 nov. 1999, occasional paper, London School of
Economy, 1999, p. 1. Giddens agrega que se han escrito muchos libros acerca de la Modernidad, “but
its very difficult to find many systematic discussions of tradition or books which are specifically about
tradition”, op. cit., p. 3
15 E.J.HOBSBAWN: “The Age of Revolution 1789-1848”, New American Library, 1962, New York,
1962, p. 278.
16 Veáse: HANS-GEORG GADAMER: “Truth and Method”, Sheed & Ward, London, 1996, pp. 265-
312
17 GADAMER : op.cit., pp. 282-285.
1
18 Op.cit., pp.271-277: Veáse además: JØRGEN HASS: “Tradition og fornuft. Gadamers teori om
forståelsens historiskhed”, en CARL HENRIK KOCH et al.(Eds.): “Filosofisk Studier”, Tomo 3,
Copenhague, Filosofisk Institut, 1980, pp. 33-61.
19 Véase al respecto nuestro artículo: “Nation og nationale identitet i det post-koloniale samfund i
Latinamerika, ca. 1824-1880”, en ”Den Jyske Historiker”, No. 81, agosto 1998, Aarhus Universitet,
Historisk Institut, Dinamarca, pp. 9-20.
21 Esta representación idealizada se puede localizar en los himnos nacionales, en los escudos de armas,
en la estatuaria y en la plástica del siglo XIX y en la historeografía legitimadora del Estado Nacional.
22 Ver al respecto: JUAN BAUTISTA ALBERDI: “Bases y puntos de Partida para la Organización de la
República Argentina. Derivados de la Lei que preside el Desarrollo de la Civilización en América del
Sud”, Imprenta “El Mercurio”, Valparaíso, Chile, 1852, pp. 49-150; JOSÉ VICTORINO LASTARRIA :
“Discurso de Inauguración de la Sociedad Literaria”, 3 de mayo de 1842”, en J.V. LASTARRIA: “
Recuerdos Literarios”, Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, pp. 95-106.
23 Sobre este proceso ver: TULIO HALPERIN-DONGHI: “The Aftermath of Revolution in Latin
America”, Harper Torchbooks, New York, 1973, pp. 94-110.
24 Esta tesis es un de los componentes centrales del célebre ensayo del pensador argentino
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO: “Facundo. Civilización y Barbarie”, en D.F. SARMIENTO:
“Obras”, Tomo I, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1961. Sobre esta problemática veáse
nuestro trabajo ( en colaboración con MARIA C. CASTRO-BECKER): “Europa como paradigma y
referente del discurso civilizatorio de Alberdi y Sarmiento en el contexto de la formación del Estado
Nacional”, en MARÍA JUSTINA SARABIA VIEJO (Coordinadora): “Europa e Iberoámerica: cinco
siglos de intercambio”, Actas, Vol. III, IX Congreso Internacional de Historia de América, Sevilla,
1992, pp. 129-146.
25 Para una discusión del concepto de “barbarie” en el contexto de las sociedades latinoamericanas
post-coloniales, véase: TULIO HALPERIN-DONGHI: “Politics, Economics and Society in Argentina in
1
the Revolutionary Period”, Cambridge University Press, Cambridge, 1975, pp. 372-373; ABELARDO
VILLEGAS: “Reformismo y Revolución en el pensamiento latinoamericano”, Fondo de Cultura
Económica, México, 1977, pp. 28-31.
26 Nos hacemos partícipes a este respecto de los conceptos de “civilización” y “ proceso civilizatorio”
formulado por Norbert Elias. De acuerdo a este autor, el concepto de civilización abarca desde los
códigos linguísticos, a los códigos de comportamineto y de ética, a las formas de organización de la
vida cotidiana, a la modelación del entorno ecológico y a la vida material. NORBERT ELIAS: “ The
Civilizing Process”, Vol. I I, Pantheon Books, New York, 1982, pp. 229-270.
27 Ver: RALPH LEE WOODWARD ( Ed.): “Positivism in Latin America, 1850-1900. Are Orden and
Progress Reconciliable?”, D.C. Heath and Company, London, 1971.
28 Gustavo Beyhaut escribe sobre la “europeización de las élites latinoamericanas”, que se expresaba
en su “falta de originalidad y un profundo sentido imitativo de lo europeo”. GUSTAVO BEYHAUT:
“Raíces contemporáneas de América Latina”, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1964, p. 66. Ver
tambien pp. 67-71; Una posición más moderada sobre esta problemática ha sido expuesta por Juan
Marichal. Este autor postula que hubo una suerte de sincronía entre la primera generación de
intelectuales nacionales en América Latina, y el desarrollo intelectual europeo de la época. Juan
Marichal agrega, que esta generación mostró “clara y deliberada voluntad de sincronía intelectual”-
pero que- “no fue, sin embargo, una generación puramente imitadora de su coetánea transatlántica:
muy al contrario, porque se observa en ella la función matizadora”., JUAN MARICHAL : “Cuatro
fases de la historia intelectual latinoamericana 1810-1970”, Ediciones Cátedra, Madrid, 1978, p.47-48.
29 Para una discusión sobre los principios de una lectura hermenéutica, ver: GADAMER: op.cit., 281-
285.
30 Para una discusión de esta tesis sobre la Modernidad incompleta, véase: JAIME ANTONIO
PRECIADO CORONADO: “La Modernidad no resuelta de América Latina”,
Http://mail.ufg.edu/red/modernidad.html.
1
31 Nos sentimos deudores e inspirados en la obra del filósofo y politólogo boliviano HUGO C.F.
MANSILLA , que ha expuesto esta tesis en su libro: “Tradición autoritaria y modernización imitativa.
Dilemas de la identidad colectiva latinoamericana” Plural Editores, La Paz, Bolivia, 1997.
32 JORGE LARRAÍN: “ Modernidad, Razón e Indentidad en América Latina”, Editorial Andrés Bello,
Santiago de Chile, pp. 224-242.
33 Refiriéndose a este proceso de “desespañolización” de América Latina, escribe Leopoldo Zea que los
“emancipadores mentales de la América Hispana se entregaron a la rara y difícil tarea de arrancarse
una parte de su propio ser, su pasado y su historia”., LEOPOLDO ZEA: “América como conciencia”,
Universidad autónoma de México, 1976, p. 88.
34 “Tenemos un deseo muy natural en los pueblos nuevos, ardientes, que nos arrastra y nos alucina; tal
es el de sobresalir, el de progresar en la civilización, y de merecer un lugar al lado de esos antiguos emporios
de las ciencias y de las artes, de esas naciones envejecidas en la experiencia, que levantan orgullosas sus cabezas,
en medio de la civilización europea” ., JOSÉ VICTORINO LASTARRIA: “Discurso inaugural en la
Sociedad Literaria” 1842, en LASTARRIA: Op.cit. 99 ( la cursiva es nuestra).
35 Una notable excepción a esta actitud esta representada por Andrés Bello, cuyo discurso filosófico se
inscribía en el ecleticismo. Bello admitía la necesidad de recibir la influencia europeay repensarla a la
luz en las realidades nacionales; ver: ANDRÉS BELLO en RAYMUNDO RAMOS (Ed.): “Ensayo
político latinoamericano en la formación nacional”, ICAP, México, 1981, pp. 110-125.
36 Esta actitud mental se puede apreciar en el poema del poeta chileno Jacinto Chacón, institulado
“Edad Moderna” (1846), en uno de cuyos versos se lee: “Marchad más nunca a ciegas mi Patria no
ignorante en brazos del pasado tu espíritu abandones. El Libro de la Historia comprendes que vas
adelante. La Europa lo descifra: escuchad sus lecciones. Lo fataliza Vico, Brossuet lo profetiza, Guizot lo
desarrolla y Herder lo profundiza”., Citado por BERNARDO SUBERCASEAUX: “Cultura y sociedad
liberal en el siglo XIX (Lastarria, ideología y literatura)”, Editorial Aconcagua, Santiago de Chile, 1981,
p. 58 ( la cursiva es nuestra).
37 Hemos trabajado este tópico en la obra de José Martí en nuestro artículo: “José Martí y el paradigma
de la Modernidad”, en HUGO CANCINO y CARMEN DE SIERRA ( Coordinadores): “Ideas, cultura
e Historia en la creación intelectual de América Latina, siglos XIX y XX”, Biblioteca Abya-Yala, Quito,
Ecuador, 1998, 301-324; Para Martí “Nuestra América” debería “entrar en esa gran corriente de
1
inventos útiles, de enérgicos libros, de aparatos industriales, que el viejo mundo y el septentrión del
nuevo, arrojan en su seno la elocuencia de tantos sabios, la vivacidad de tantas obras…libros
ambulantes, magníficos resúmenes del desarrollo espiritual e industrial moderno”., JOSÉ MARTÍ:
“Revista Guatemalteca”, en MARTÍ: “Política en Nuestra América”, Editorial Siglo XXI, México, 1977,
p.56.
38 Véase: JOSÉ MARTÍ: “Nuestra América”, en “Revista Ilustrada”, New York, 10 de enero, 1891 y S.
REDONDO DE FELDMAN y A. TUDISCO (Eds.): “José Martí Antología crítica”, Las Américas
Publishing, New York, 1968, pp.; 245-252; “Madre América” (1889), en op..cit. pp. 237-244.
39 JOSÉ MARTÍ: “La verdad sobre los Estados Unidos”, “Patria”, Nueva York, 23 de marzo de 1894, en
S.REDONDO DE FELDMAN y A.TUDISCO: op.cit., p. 178-179; ver además: P.ESTRADE: “José Martí:
Des fundaments de la Democratie en Amérique Latine”, Éditions Caribénnes, Université de Lille III,
1987.
41 Ver: ALONZO AGUILAR: “Pan-Americanism form Monroe to the Present”, Monthly Review Press,
1968, pp. 43-66.
42 Véase: MAX HENRÍQUEZ UREÑA: “Breve Historia del Modernismo”, Fondo de Cultura
Económica”, México, 1978.
43 Véase el poema de Rubén Dario: “Oda a Roosevelt”, en RUBÉN DARIO: “Canto de vida y
esperanza”, Colección Austral, Madrid, 1971, p. 50. El texto poético de Dario exalta el antogonismo
entre la civilización norteamericana y al civilizacion de Hispanoamérica.
45 Véase: JOSÉ ENRIQUE RODO: “Ariel” (1909), Cambridge University Press, editado en español con
una introducción en inglés de Gordon Brothestan, 1967; NORMA VILLAGÓMEZ ROSAS:
“Trayectoria de Calibán en el ensayo latinoamericano”., en HORACIO CERRUTTI GULDBERG (Ed.):
El ensayo en Nuestra América Para una reconceptualización”, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1993, pp. 519-535; WILLIANS REX CRAWFORD: “ A Century of Latin American Thougth”,
Harvard University Press, 1967, pp. 79-84.
46 Para una discusión sobre el marxismo en América Latina, véase: DONALD C. HODGES: “The
American Revolution from Apro-Marxism to Guevarism”, William Morrow & Company, New York,
1974; SHELDON B. LISS: “Marxist Thought in Latin America”, University of California Press, 1984;
MICHAEL LOWY: “Le Marxisme en Amérique Latine. Anthologie”, Francois Maspero, Paris, 1980:
ROBERT ALEXANDER: “Comunism in Latin America”, Rutgers University Press, New York, 1957.
48 Nos hemos ocupado de esta problemática en nuestro trabajo: “Mariátegui entre la Modernidad y la
Tradición: para una lectura hermenéutica de su discurso”, en HUGO CANCINO T., SUSANNE
KLENGEL y NANCI (Eds) , Vevuert-Iberoamericana, Frankfurt, 1999, pp. 48-73.
49 Sobre el marxismo de Mariátegui, se recomienda ver: JOSÉ ARICO (Ed.): “Mariátegui y los
orígenes del marxismo latinoamericano”, Cuadernos Latinoamericanos”, No. 60, Pasado y Presente/
Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina, 1978; JOHN BAYNES: “Revolution in Peru: Mariátegui and the
Myth”, The University Of Alabama Press, 1972; RAIMUNDO PRADO: “ El Marxismo de Mariátegui”,
en DAVID SOBREVILLA ALCÁZAR (Ed.): “El marxismo de José Carlos Mariátegui”, Empresa
Editora Amauta, Lima, Perú, 1995, pp. 24-47.
58 Para una discusión sobre la problemática del populismo véase el sugestivo trabajo de Ernesto
Laclau: “Towards a Theory of Populism”, en ERNESTO LACLAU: “Politics and ideology in Marxist
Theory”, NLB, London, 1977, pp. 143-198.
59 La exaltación de los heroes del pasado nacional y de las matricices ideológicas y simbólicas de la
nacionalidad son un componente del discurso peronista y de todos los populismos en América Latina.
En el campo cultural, se enfatiza lo “criollo”, nativo frente a lo foráneo. El poder de fundación
carismática del lider y la personlización del poder son tambien componentes de la dimensión
tradicional del movimiento. La modernidad del movimiento aparece constituida por su proyecto de
1
63 Para una discusión sobre el paradigma de la CEPAL, se recomienda ver: CRISTÓBAL KAY: “Latin
American Theories of Development and Underdevelopment”, Routledge, New York, 1993, pp. 25-71.
64 Véase: ANDRE GUNDER FRANK: “Capitalism and Underdevelopment in Latin America”, Monthly
Review Press, New York, 1969; “Latin America: Underdevelopment or Revolution”; Monthly Review
Press, 1970
65 Véase a este respecto el trabajo de FERNANDO MIRES: “Cuba: La revolución no es una isla”,
Ediciones el Hombre Nuevo, Medellín, Colombia, 1978, pp. 29-38, pp. 122-125.
Congreso del Partido Comunista de Cuba, 17-22 diciembre de 1977, Siglo Veintiuno Editores, México,
1976, pp. 11-59.
70 El sociólogo Jorge Larraín Ibáñez denomima a esta última corriente como “neoindigenismo”, para
diferenciarla del “Indigenismo”, movimiento cultural, político y literario de los años 1920-30. JORGE
LARRAÍN IBAÑES: op.cit. pp. 169- 176: Hemos optado por usar la denominación “indianismo” que
los nuevos movimientos de los pueblos indígenas han acuñado para precisamente diferenciarlo del
“Indigenismo” cuyo impulso se encontraba en intelectuales de origen mestizo o blancos.
71 Dentro de esta posición, se sugiere ver: JAIME EYZAGUIRRE: Hispanoamérica del dolor”, Instituto
de Estudios Políticos , Madrid, 1947; OSVALDO LIRA: “Hispanidad y mestizaje”, Editorial
Covadonga, Santiago de Chile, 1985; CARLOS CAUSIÑO: “Razón y ofrenda. Ensayo en torno a los
límites y perspectivas de la sociología en América Latina”, Cuadernos del Instituto de Sociología,
Pontifia Universidad Católica de Chile, 1990.
73 Para una discusión sobre el paradigma neoliberal véase: FERNANDO MIRES: “La revolución que
nadie soño o la otra modernidad”, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1996; H.C.F. MANSILLA:
“Espirítu Crítico y nostalgia aristocrática Ensayos dispersos sobre las limitaciones de la Modernidad”,
Ediciones, Cima, 1999, pp. 112-120.
1
BIBLIOGRAFÍA
ARICO, JOSÉ ( Ed.) (1978): “Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano”,
Cuadernos Latinoamericanos, No. 60, Pasado y Presente/ Siglo XXI Editores, Buenos Aires,
Argentina.
BAYNES, JOHN (1972): “Revolution in Peru: Mariátegui and the Myth”, The University of
Alabama Press.
BETHELL, LESLIE (Ed.) (1994): “The Cambridge History of Latin America”, Vol. 1, Part 1,
Cambridge Universit Press.
BURY, J.B. (1960): “The Idea of Progress. An Inquiry into its Origins and Groowth”, Dower
Publications, New York.
CASTRO, FIDEL (1969): “La Historia me absolverá”, Ediciones Punto Final, Santiago de
Chile.
1
CASTRO, FIDEL ( 1976): “La primera revolución socialista en América, Informe al Primer
Congreso del Partido Comunista de Cuba, 17-22 diciembre, 1977” , Siglo XXI Editores,
México.
CAUSIÑO, CARLOS (1990): “Razón y ofrenda. Ensayo en torno a los límites y perspectivas
de la sociología en América Latina”, Cuadernos del Instituto de Sociología, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago.
CERRUTTI GULBERG, HORACIO (Ed.) (1993): “El ensayo en Nuestra América. Para una
reconceptualización”, Universidad Nacional Autónoma de México.
ELIAS, NORBERT (1982): “The Civilizing Process”, Vol. II, Pantheon Books, New York.
GADAMER, HANS-GEORG (1996): “Truth and Method”, Sheed & Ward, London.
GIDDENS, ANTHONY (1999): "Runaway World: The Reith Lectures", 24 nov.1999, London
School of Economy.
HABERMAS, JÖRGEN (1998): "The Philosophical Discourse of Modernity", Polity Press,
London.
HAZARD, PAUL (1961): "La crisis de la conscience européenne", Tomo I-II, Gallimard, Paris.
HENRIQUEZ UREÑA, MAX (1978): "Breve historia del Modernismo", Fondo de Cultura
Económica, México.
HOBSBAWN, E.J. (1962): "The Age of Revolution 1789-1848", New American Library, New
York.
LLERENA, MARIO (1978): "The Unsuspected Revolution The Birth and Rise of Castroism",
Cornell University Press.
LÖWY, MICHAEL (1980): "Le marxisme en Amérique Latine Anthologi", Francois Maspero,
Paris.
MARTÍ , JOSÉ (1977): “Política en nuestra América”, Editorial Siglo XXI México.
MEDIETA, EDUARDO (2000): “Modernidad, postmodernidad y postcolonialidad. Una
búsqueda esperanzadora del tiempo”,
http//ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/mendieta.html
RODÓ, JOSÉ ENRIQUE (1948): “La raza cósmica”, Espasa-Calpe, Buenos Aires, Argentina.
--------------------------------(1967): “Ariel”, Cambridge Universiy Press.
WEBER, MAX (1969): “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Ediciones
Península, Barcelona.
1
WOODWARD, RALPH LEE (Ed.)( 1971): “Positivism in Latin America, 1850-1900. Are Orden
and Progress Reconciliable ?”, D.C. Heath and Company, London.