Elementos de Derecho y de Organizaciones Internacionales
Elementos de Derecho y de Organizaciones Internacionales
Elementos de Derecho y de Organizaciones Internacionales
II
ELEMENTOS DE DERECHO Y DE
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
EDOI - p r i m e r c u at r i m e s t r e
Códigos QR Esta materia se ha diseñado con Códigos QR para agilizar el acceso a los
contenidos audiovisuales que el docente ha desarrollado especialmente
para Usted.
Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por
defecto su teléfono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno,
puede descargarlo desde Google Play si su sistema operativo corresponde
a Android o desde la App Store si utiliza IOS.
Macrobjetivos 9
Programa 10
Mapa Conceptual 12
Agenda 13
Material 14
Glosario 16
Módulos *
Módulo 1 24
Módulo 2 41
Módulo 3 68
Referencias
En el tercer módulo, como una herramienta para que las y los futuros
profesionales en relaciones internacionales comprendan el nuevo
escenario internacional, les ofreceremos una aproximación a los
conceptos generales sobre los Derechos Humanos, y posteriormente
los adentraremos en lo que deben entender como el sistema protectorio
de los derechos humanos, tanto a nivel universal, a través del sistema
dependiente de la ONU, como a nivel interamericano, analizando la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos y el procedimiento para acceder a esa tutela.
Fundamentación de la materia:
La sociedad actual
puede ser caracterizada
como compleja,
interdependiente y
cambiante, enmarcada
en un proceso
globalizador que
atraviesa todos los
ámbitos del quehacer
planetario. En ese
contexto, la enseñanza
de los lineamientos
fundamentales de la
ciencia jurídica permite otorgar a las y los estudiantes una visión de la
función que tiene el derecho en la sociedad, evidenciando la capacidad
del ser humano de promover y alcanzar una comunidad nacional e
internacional que esté regida por reglas y normas para asegurar la
convivencia en una sociedad democrática bajo los principios básicos de
justicia, paz y solidaridad basada en la defensa constante y permanente
de los derechos humanos.
Entendemos que la mirada ofrecida por esta materia les brindará las
herramientas necesarias para comprender cómo funciona el sistema
internacional, desde las normas más básicas de convivencia del ser
humano, pasando por la base de organización de nuestro sistema
jurídico con el derecho constitucional, hasta llegar a la temática del
derecho internacional de los derechos humanos, especialmente teniendo
en cuenta el sistema interamericano de protección de los derechos
humanos. Contarán con nuestro acompañamiento durante todo el
proceso de lectura, aprendizaje y evaluación para que, una vez finalizado
el cursado, puedan comprender de forma fehaciente la base misma de
las normas del sistema internacional.
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3
Material básico:
Módulo 1:
Material complementario:
Módulo 2:
Módulo 3:
Material complementario:
MÓDULO 2
MÓDULO 3
M1 Microobjetivos
• Abordar analíticamente el estudio del concepto, los fundamentos,
la evolución y las nociones básicas relativas a lo que se debe
entender como derecho, y su objeto de estudio la ciencia jurídica,
para que las y los alumnos puedan comprender los lineamientos
básicos que hacen al estudio del derecho y la ciencia jurídica.
• Identificar la distinción entre el derecho y otros órdenes normativos
que rigen la actividad del ser humano, especialmente la moral, la
ética y las normas religiosas, para comprender la distinción que
existe entre estos órdenes normativos y el derecho.
M1 Contenidos
En este punto hay que definir lo que se entiende como normas éticas
y normas religiosas. Respecto de las primeras, son aquellas que se
imponen por la convivencia y la vida en sociedad. La ética es la disciplina
que enseña cómo debemos portarnos, prescindiendo de cómo nos
comportamos efectivamente, Su finalidad es el correcto comportamiento
del ser humano como sujeto social, teniendo como finalidad una
ordenación ética para las distintas dimensiones de la construcción de la
realidad social. Dentro de las normas éticas se encuentran las de carácter
moral, que son aquellas que tienen como objetivo el perfeccionamiento
individual del hombre y la mujer mediante la práctica de virtudes.
En relación a las normas religiosas, son aquellas que se vinculan con una
regla de conducta que viene impuesta a través de un dogma, es decir, una
verdad revelada por un ser superior a la especie humana. Durante mucho
tiempo la norma religiosa estuvo íntimamente vinculada a las normas
sociales y al derecho, e incluso a la legitimación del poder y hasta la
verdad científica, pero con el devenir de la evolución histórica, el poder
y el derecho se separaron de las normas religiosas, especialmente en la
corriente occidental universal. Es por ello que las normas religiosas en la
actualidad rigen la organización y el funcionamiento de las instituciones
religiosas y las relaciones entre los fieles, cualquiera sea la religión de
que se trate.
En suma, el objeto
propio del derecho
consiste en una
estructura prescriptiva
que establece una
determinada forma de
vinculación del obrar
que está respaldad por
la fuerza pública. El
derecho pretende
proyectarse en la vida
social y transformar la
vida comunitaria, es por eso que la norma jurídica no puede ser soslayada
de la vida social, adquiriendo importancia como fenómeno social.
Lo que sí está claro y de acuerdo todos los autores, es que el derecho tiene
como finalidad y funcionamiento ser el regulador del comportamiento
humano, tratando de dar una respuesta integral a todos los problemas y
situaciones que se plantean en la vida en sociedad.
Lecturas
(ver en plataforma)
Aquí es importante destacar la última reforma del año 1994, en razón de que
se han efectuado profundas modificaciones a nuestro texto constitucional
originario tanto en la parte dogmática como la orgánica de su articulado.
En efecto, se agregaron los nuevos derechos y garantías, reflejados en
los Arts. 36 a 43 de la C.N. Asimismo, se efectuaron modificaciones en
la parte de los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo, judicial)
incorporándose la reelección presidencial, la reducción del mandato del
presidente de seis a cuatro años, la incorporación del Jefe de Gabinete de
Ministros, del Defensor del Pueblo, de la Auditoría General de la Nación,
la creación del Consejo de la Magistratura y el jurado de enjuiciamiento.
Lecturas
(desde página 113, 139)
Lecturas
(desde página 170)
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 4
M2 Microobjetivos
M2 Contenidos
Por lo tanto, el concepto de S.I. se trata de un tipo ideal que nos permite
abordar una realidad compleja y está constituido por:
● diferentes elementos;
● entre esos elementos hay relaciones o interacciones;
● entre los elementos y sus interacciones conforman una totalidad,
y,
● a partir de esa totalidad, se manifiesta cierta organización.
El concepto de sistema internacional presupone la existencia de un cierto
orden, lo que no significa inmovilidad. Al contrario, el sistema evoluciona
e incluso puede desaparecer en el momento en que la distribución del
poder en su seno (la estructura) varía sustancialmente. De esta forma
actores, estructura y proceso constituyen los tres puntos de referencia
básicos para el análisis del Sistema Internacional.
Por ello, como estructura del sistema internacional, el mismo surge fruto
de la relación entre los actores que la integran y sirve para delimitar
los límites de actuación de estos. La forma de la estructura depende
de la jerarquía que tengan esos actores en un momento determinado
de la historia. Esa configuración de poder va a estar dada y generada
por las potencias del sistema que se encuentren determinado momento
histórico.
Esa distribución de poder está dada por las potencias que estén presentes
en el sistema internacional a través de diferentes tipos de sistemas,
existiendo tres tipos clásicos: el sistema unipolar, el sistema bipolar y el
sistema multipolar.
Funcionamiento:
•La Asamblea General funciona en sesiones plenarias y en comisiones.
- Las sesiones plenarias pueden ser de tres tipos:
1. Ordinarias
2. Extraordinarias
3. Extraordinarias de emergencia.
- Las Comisiones de la Asamblea General agrupan tres
grandes categorías: las Comisiones Principales, las Comisiones de
Procedimiento y las Comisiones Permanentes. Las decisiones en todas
ellas se adoptan por mayoría simple, aunque con posterioridad se
someten a la aprobación definitiva del plenario de la Asamblea General.
Comisiones principales:
Comisiones permanentes:
Tienen como finalidad realizar estudios y formular propuestas sobre
aquellos temas que, por afectar al funcionamiento interno de la
Organización o temas de singular importancia internacional, requieren
un seguimiento continuado.
Entre las más destacadas podemos mencionar:
- La Comisión de Cuotas, creada para asesorar a la Asamblea
sobre la fijación de las cuotas correspondientes a los distintos miembros
de la Organización.
- La Junta de Auditores, cuya función es la
auditoria de las cuentas de las Naciones
Unidas.
- El Comité de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas.
Órganos subsidiarios
Los órganos subsidiarios son creados para hacer frente a nuevos
problemas internacionales que demandan soluciones por parte de
la organización. Entre los órganos subsidiarios más conocidos de la
Asamblea General pueden mencionarse:
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR).
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
- Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
- Comité Especial sobre Operaciones de Mantenimiento de la
Paz.
Comisiones principales:
• Comité de Estado Mayor: su creación viene impuesta por la carta.
Está integrado por los Jefes de Estado Mayor de los cinco miembros
permanentes del Consejo y posee como funciones principales el
asesoramiento y asistencia al Consejo en todas las cuestiones militares
relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
• Comisión de Desarme: a pesar de que desde 1958 está
integrada por todos los miembros de la Organización su tarea ha
quedado notablemente limitada por cuanto las negociaciones de control
o desarme entre las dos superpotencias se han realizado en foros
paralelos..
Comisiones permanentes y especiales:
• Comités permanentes: Comité de expertos y Comisión para la
admisión de nuevos miembros.
• Comités especiales:
Incluyen dos categorías de órganos:
- Comisiones temporales creadas para investigar los hechos
acaecidos en relación con un conflicto internacional, con vistas a su
posterior información al Consejo.
Lecturas
(ver en plataforma)
Lecturas
Llegado al final de este segundo módulo, usted está en
(ver en plataforma y condiciones de realizar las actividades propuestas. ¡Adelante!
desde página 217)
Actividad 1
Actividad 2
Consejo de
Administración
Fiduciaria
M3 Microobjetivos
M3 Contenidos
Una vez aclarado este punto, los Derechos Humanos suelen distinguirse
en cuatro diferentes generaciones de derechos:
1- Derechos de Primera Generación: Son los denominados derechos
civiles y políticos, que nacieron y se plasmaron como derecho
positivo por obra del constitucionalismo liberal clásico de los siglos
XVIII y XIX. En este caso se trata de los derechos, entre otros,
que receptan las libertades físicas, las libertades de expresión,
la libertad de conciencia, la propiedad privada, el derecho de la
persona acusada, libertad de petición, el derecho al habeas corpus
y al derecho de protección. Respecto de los derechos políticos, son
derechos positivos que implican derechos a participar en el Estado.
Estos son herederos del pensamiento democrático, y se mencionan
como tales al sufragio universal, a constituir partidos políticos, de
plebiscito, referéndum y de iniciativa popular, etc.
2- Derechos de Segunda Generación: En este caso, se trata de los
derechos sociales que buscan un mínimo de igualdad y bienestar
social con base en su calidad y condición de persona humana.
Estos nacen por la idea de que los derechos de primera generación
eran inviables en individuos que carecen de las condiciones
materiales mínimas para poder ejercer tales derechos. Así, en el
constitucionalismo de entreguerras, surgieron los llamados derechos
económicos, sociales y culturales, conocidos como de “segunda
generación”. En este caso, podemos ejemplificar con los derechos
de vivienda, salud, educación, alimentación, libertad de expresión y
acceso a toda manifestación artística, etc.
En la presente asignatura
estudiaremos tanto el sistema
universal como el sistema
interamericano de protección de
los Derechos Humanos.
La Declaración Universal de
Derechos Humanos fue el
punto de partida para la
consolidación de estos
tratados internacionales,
encabezados por los dos
Pactos Internacionales. Los
demás tratados estuvieron
precedidos por una
Declaración aprobada por la
Asamblea General de
Naciones Unidas, la cual
contribuyó para poder
consolidar los tratados internacionales, salvo en la Convención
Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, pues ya existía un tratado
en el marco de la Organización Internacional del Trabajo.
Como se observa, el principal instrumento de protección de los Derechos
Humanos en el ámbito de la ONU es la Declaración Universal de Derechos
Humanos, que fuera aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948, razón por la cual en esa fecha de
celebra todos los años el día Internacional de los Derechos Humanos.
Si bien no tiene el carácter de vinculante para los Estados, desde el
momento de su aprobación se convirtió en el principal instrumento en
la materia y ha servido de base y de fundamento para la inspiración
del resto de la normativa en esta temática, tanto a nivel nacional de los
Estados como así también en el ámbito internacional. Como objetivo de
este documento es el de establecer los criterios de interpretación de los
Derechos Humanos referidos en la Carta de las Naciones Unidas.
EDUBP | LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES |
Elementos de Derecho y de Organizaciones Internacionales- pág. 82
La Declaración distingue dos amplias categorías de derechos humanos:
los civiles y políticos, así como los económicos, sociales y culturales.
Un primer grupo de derechos son los referidos a derechos y libertades
de orden personal, como son el derecho a la vida, a la libertad, a la
seguridad, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la no
discriminación, a la igualdad ante la ley, a un recurso efectivo, a ser
oída en juicio, a las garantías procesales y a la presunción de inocencia,
así como a la protección contra la prohibición de la esclavitud, de la
tortura y de las detenciones arbitrarias. Seguidamente, se ubican los
derechos del individuo en relación con los grupos de los que forma
parte, como son el derecho a la intimidad, a la libertad de tránsito, al
asilo, a la nacionalidad y a cambiar de ella, al matrimonio, a la familia
y a la propiedad. A continuación, los derechos políticos, como son la
libertad de pensamiento, conciencia y religión; de opinión y expresión;
el derecho de reunión y asociación, así como a la participación política.
Finalmente, los derechos económicos, sociales y culturales: el derecho
al trabajo, al salario, al descanso, a la seguridad social, a un nivel de vida
adecuado, a la educación y al desarrollo cultural.
Para finalizar con esta parte, les dejamos un mapa conceptual del Sistema
Universal de Protección de los Derechos Humanos:
Lecturas
(ver en plataforma)
Finalmente, como
tercer carácter a
destacar es la
estrecha relación
entre el sistema
democrático y la
protección de los
derechos humanos.
Analizando la
actuación de la OEA
podemos afirmar que
esta institución ha tenido una marcada inclinación hacia la preservación
Esta relación debe ser estrecha, ya que una sociedad que sea
democrática permite que funcione en forma pleno los órganos de control
y los mecanismos de garantías que ofrece el sistema democrático, lo cual
redunda en el respeto de los derechos y de las libertades fundamentales
de las personas.
Paralelamente a la
protección genérica, se
ha llevado a cabo en el
sistema un desarrollo
normativo de
instrumentos de
protección específica.
Esta tutela ha focalizado
su tarea, ya sea en razón
de la materia, o por
abordar a una parte de la
población. Los
instrumentos de referencia, vienen a complementar aspectos no
contemplados en la Convención Americana, enriqueciendo al sistema.
Hay que aclarar que la actuación ante los órganos del sistema
interamericano de protección de los derechos humanos sólo puede
acusarse a los Estados, y no a las personas físicas. La Convención es
imprecisa respecto a los mecanismos internacionales para proteger a los
individuos y sancionar la tortura, descargando la mayor responsabilidad
de la acción en el derecho interno de los Estados. Sin embargo, el
artículo ocho de la Convención, que reza en su última parte “... Una
vez agotado el ordenamiento jurídico interno del respectivo Estado y los
recursos que este prevé, el caso podrá ser sometido a las instancias
internacionales cuya competencia haya sido aceptada por ese Estado”,
ha sido interpretado por los órganos del sistema y, en base a ello, la
Corte Interamericana se ha considerado competente y comenzó a aplicar
la Convención Interamericana para Prevenir y sancionar la Tortura en
casos de personas físicas.
Estos dos órganos son los que llevan adelante la tarea protectoria ya
que frente a ellos se tramitan los casos de violaciones a los derechos
humanos en el sistema interamericano. Pero, a modo informativo, hay que
señalar que existen otros órganos dentro del sistema de la Organización
de los Estados Americanos, como son la Asamblea General, el Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral, la Comisión Interamericana
de Mujeres, el Comité para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad, el Comité Jurídico
Interamericano, y los Institutos Interamericanos Indigenista y del Niño.
Para poder llevar adelante estas funciones, la Comisión cuenta con una
Secretaría que tiene su sede en Washington y que cumple sus labores a
tiempo completo como una forma de apoyo a la tarea de la Comisión. El
Secretario Ejecutivo es designado por el Secretario General de la OEA
y está acompañado con un equipo administrativo y de abogados de los
diferentes Estados Parte. Asimismo, para llevar adelante sus funciones,
la Comisión puede llevar adelante las denominadas “visitas in loco”.
Por medio de ellas, los integrantes de la Comisión se trasladan a los
lugares objeto de denuncias para la búsqueda de información relativa
a los hechos que investigan y/o para dar cuenta de la vigencia de los
Derechos Humanos en los Estado Parte.
El Capítulo VIII, desde los Art. 52 a 73 del Pacto de San José de Costa
Rica, se ocupan de la Corte. Esta se trata de un tribunal de carácter
convencional. El mismo Estatuto de la Corte se define a sí misma como
una institución judicial autónoma (Art. 1°). Es un Tribunal Internacional en
el que intervienen en el litigio la Comisión con el Estado o los Estados Parte
involucrados, por lo que las víctimas no pueden acceder directamente
ante esta, sino que lo hacen por medio de la Comisión.
Por lo tanto, no existe una norma que establezca las condiciones para que
la Comisión inicie un estudio de un caso de un Estado, sino que la misma
práctica lograda a través de los años ha establecido las líneas generales
a tener en cuenta. Una vez que toma un caso, la Comisión elabora un
informe respecto a esa investigación, detallando el estudio realizado y
dando a conocer sus conclusiones. En el dictamen que se elabore, se
determinan las deducciones a las que haya arribado la Comisión. Los
informes comprenden un análisis exhaustivo de las denuncias recibidas,
de la legislación interna del país en cuestión, de los compromisos con
los derechos humanos que haya asumido ese Estado, las cuestiones que
hagan a la temática de las denuncias y las recomendaciones que se le
hayan enviado al gobierno en cuestión.
Como vimos anteriormente, entre sus posibilidades la Comisión puede
realizar visitas in loco, al Estado en cuestión, pero en esos casos debe
contar con la invitación expresa o la anuencia por parte del gobierno
respectivo. En caso de que el gobierno denunciado se niegue a recibir
la visita de la Comisión, puede entenderse como una violación al deber
de prestar todas las facilidades a la Comisión para llevar adelante una
investigación, si aquella requiere esa visita de acuerdo al sistema de
tratamiento de peticiones individuales receptadas en el Art. 48.1.d de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
-En segundo lugar, sólo están legitimados para llevar un caso ante la
Corte, la Comisión Interamericana y los Estados partes de la Convención.
Es decir, que la víctima o los particulares que tienen una legitimación
amplia ante la Comisión, pierden esa posibilidad ante la Corte. Con la
reforma al Reglamento de la Comisión, es posible que un caso llegue
indirectamente ante la Corte cuando el Estado no haya cumplido con las
recomendaciones establecidas en el informe de la Comisión, salvo que
se adopte una decisión en contrario por la mayoría de sus miembros que
debe ser fundamentada. En caso de que un asunto llegue a consideración
de la Corte, los peticionarios y víctimas gozan de legitimidad para actuar
ante ella. Así el Art. 23 del Reglamento de la Corte establece que “...
después de admitida la demanda, las presuntas víctimas, sus familiares
o sus representantes debidamente acreditados podrán presentar sus
solicitudes, argumentos y pruebas en forma autónoma durante todo el
proceso”.
Actividad 1
Derechos Humanos.
a) Complete el siguiente cuadro comparativo:
1° generación
2° generación
3° generación
4° generación
El constitucionalismo. El Derecho
Constitucional
ANEXO
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 34)
La Constitucion
ANEXO
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 36)
La supremacia en la Constitucion
ANEXO
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 38)
Derecho Constitucional y
Relaciones Internacionales
ANEXO
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página51)
Capítulo 8.
Teoría general de la Organización Internacional.
1. Antecedentes históricos y doctrinales de las organizaciones internacionales.
también la Liga de los Cantones Suizos, organización esencialmente defensiva que, más
tarde, se transformará en una Confederación núcleo del Estado actual.
Entre los primeros autores de la época podemos citar a RAMON LLULL (Raimundo
Lulio), a PIERRE DUBOIS en su obra De Recuperatione Terrae Sanctae (1306). En esta
obra se propone la constitución de una federación de todos los reinos cristianos para
derrotar y vencer a los «infieles», logrando además la recuperación de los Santos Lugares.
También DANTE ALIGHIERI en su obra De Monarchia (1313) sostiene la idea de la creación
de un Imperio o Monarquía universal de carácter federativo.
Pero si bien el auge del Estado moderno eclipsó parcialmente los proyectos de
organización internacional durante los siglos XV y XVI, la propia consolidación del equilibrio
de poder en el sistema de estados europeos contribuyó a estimular, en los siglos
posteriores, la formulación de nuevos proyectos y modelos organizativos de las relaciones
interestatales en los que se destaca la plasmación de una aspiración a establecer un orden
internacional regido por instituciones y poderes, a imagen y semejanza de los del Estado, al
tiempo que las viejas aspiraciones medievales, a alcanzar una proyección universal de los
poderes del Imperio y del Papado, van cayendo, progresivamente, en desuso.
Ya en el siglo XVIII junto a la obra destacada del ABATE DE SAINT PIERRE, titulada
Projet de Traité pour rendre la paix perpétuelle entre les souverains chrétiens (1713), de
marcado tinte pacifista, conviene subrayar la aportación de JEREMIAS BENTHAM con su
escrito sobre el Proyecto de Paz Universal y Perpétua (1789), en el que defiende la
necesidad de proceder a una abolición de la diplomacia secreta, como fuente generadora de
desconfianzas y recelos entre los estados, y la creación de una Corte o Tribunal
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid,1991. 3
internacional de arbitraje con el fin de dilucidar, según el Derecho Internacional vigente, los
conflictos de intereses entre los países.
Esta corriente del pensamiento «europeísta», que llegará hasta nuestros 'días
asociada a nombres tan ilustres como los de COUDENHOVE-KALERGI, ARISTIDE
BRIAND, JEAN MONNET o ROBERT SCHUMAN, constituyó el fundamento filosófico,
político y jurídico de las principales organizaciones europeas actuales: el Consejo de Europa
y la Comunidad Europea. Corriente «europeísta» de la que no estuvieron ausentes
importantes intelectuales y pensadores españoles, como JUAN FRANCISCO SIÑERIZ en el
siglo pasado, o SALVADOR DE MADARIAGA, y ORTEGA Y GASSET en el presente siglo.
Para concluir este apartado, podemos extraer dos conclusiones que se desprenden
claramente de los antecedentes históricos y doctrinales sucintamente referidos. En primer
lugar, observamos que la tendencia hacia formas, más o menos desarrolladas, de
organización internacional son una consecuencia directa de la propia dinámica relacional
que se genera entre las comunidades sociales, insertas en las comunidades políticas
independientes (estados), además de la creación de organismos internacionales
directamente por parte de los estados. Naturalmente, tanto unas como otras organizaciones
constituyen una parte íntegra de la sociedad internacional en cuyas estructuras y evolución
influyen apreciablemente. Esta consideración matiza sustancialmente las tesis de los
doctrinarios del realismo político internacional, para quienes las organizaciones
internacionales no son más que una proyección exterior del Estado, o bien se encuentran
tan mediatizadas por sus poderes que carecen de eficacia internacional propia.
El nuevo sistema productivo, propio del capitalismo industrial, impuso también una
serie de limitaciones y de condicionamientos. Ante todo era necesario una creciente
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid,1991. 5
Junto a las causas que hemos mencionado y que comenzaron a fraguarse durante el
siglo pasado, aunque muchas de ellas alcanzan su eclosión en el presente siglo, debemos
mencionar otros dos factores que han contribuido, específicamente, al crecimiento
exponencial del número de organizaciones internacionales en el período posterior a la
Primera Guerra Mundial.
1° Internacionalidad
La organización que tratamos de estudiar se distingue de otros grupos
sociales por la nota de su internacionalidad. Esta internacionalidad significa que los
miembros que integran una organización de este género tienen que proceder o
formar parte de distintos estados, lo que les diferencia de aquellos grupos o
colectividades integradas por miembros pertenecientes a un solo Estado, y por
consiguiente, sometidos a los poderes y al derecho interno de éste.
Pero la nota de internacionalidad también cabe predicarla respecto a las
actuaciones y efectos derivados de estas organizaciones. En efecto, su constitución,
desarrollo y extinción afectan directamente al panorama de las relaciones
internacionales, de las que forman parte, porque es en el medio internacional en el
que operan la mayor parte de sus competencias e instituciones.
b. Relevancia jurídica.
Todas las organizaciones internacionales surgen de un acuerdo de
voluntades, de una decisión común entre sus miembros fundadores, que transciende
los límites de los derechos y obligaciones por ellos reconocidos como mutuamente
vinculantes. Este acuerdo constitutivo adquiere también una eficacia jurídica frente a
terceros, de acuerdo con un determinado ordenamiento legal específico. Esta doble
relevancia jurídica, interna y externa, que muestra toda organización internacional
constituye un elemento común a esta categoría de actores internacionales.
Ahora bien, es lógico que puesto que las organizaciones internacionales presentan
notables diferencias, según se trate de organizaciones intergubernamentales o de
organizaciones no gubernamentales, tanto en la composición de sus miembros como en sus
competencias, tam bién muestren un distinto alcance en su personalidad y capacidad
jurídicas. En términos generales, y salvo algunos supuestos excepcionales, podemos
afirmar que mientras las organizaciones intergubernamentales poseen una relevancia
jurídica internacional directa, tanto en lo relativo a su acto constitutivo, como a sus normas
internas y a las normas que regulan sus relaciones con otros actores internacionales, lo que
las convierte en sujetos sometidos al Derecho Internacional Público; las organizaciones no
gubernamentales y demás actores transnacionales gozan de una relevancia jurídica
internacional indirecta, hallándose sujetas de modo inmediato o directo al derecho nacional,
imperante en cada uno de los estados en los que se encuentran implantados sus diversos
miembros.
Surge así una relevancia jurídica derivada del hecho de que al transcender sus
actividades los límites fronterizos entre los estados provocan una colisión o conflicto entre
los diversos derechos nacionales a los que están sujetas sus secciones y organismos
nacionales. Tales conflictos de competencias entre los distintos regímenes legales
nacionales son objeto de una serie de normas y principios que configuran el Derecho
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid,1991. 9
Del análisis de estos cuatro caracteres generales apuntados, podemos extraer una
clara distinción conceptual y operativa de esta categoría genérica de actores, que
denominamos: organizaciones internacionales, sin perjuicio de las matizaciones que en
posteriores capítulos realicemos para los distintos tipos de organizaciones internacionales.
Más adelante, al tratar las competencias del Consejo Económico y Social, la Carta
de las Naciones Unidas indica, en su artículo 71, como una de tales competencias, que: «El
Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con
organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de la competencia del
Consejo. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a ello
hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo miembro de
las Naciones Unidas».
1. 0rganizaciones Nacionales
Aquellas sometidas a la soberanía de un Estado.
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid,1991. 10
2. Organizaciones Internacionales
a. Gubernamentales:
- organismos especializados
- organismos regionales.
b. No Gubernamentales.
Esta tipología ha sido completada por diversos autores como TRUYOL, MEDINA,
MESA, MERLE, VELLAS, etc. Mediante la incorporación de una categoría de actores
internacionales con un creciente protagonismo en la vida internacional, a saber: las
Empresas Trans o Multinacionales, que presentan, frente a las organizaciones
internacionales apuntadas, el rasgo distintivo de su finalidad lucrativa.
A lo largo del presente capítulo hemos intentado poner de relieve que, desde la
perspectiva histórica o desde la perspectiva teórica, las diversas formas organizativas
internacionales presentan unas causas y unos caracteres generales que les son comunes,
al tiempo que las singularizan frente a otro tipo de actores internacionales. Junto a esta
perspectiva, hemos señalado algunos elementos diferenciales entre las organizaciones
internacionales, a partir de los cuales es posible fijar una clasificación y avanzar, como se
verá en los capítulos posteriores, un análisis teórico más pormenorizado para cada una de
las categorías de organizaciones internacionales.
Dado que este es uno de los ejemplos en los que la interferencia del Derecho
Internacional Público ha dificultado el desarrollo de categorías y conceptos propios de la
ciencia de las Relaciones Internacionales, tal vez resulte oportuno recordar que también en
Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid,1991. 11
También existen OIG que, admitiendo como miembros exclusivos a los estados
soberanos, atribuyen su representación ante la Organización a organizaciones nacionales,
públicas o privadas, además de la representación gubernamental. El caso paradigmático,
pero no exclusivo, de este tipo de Organizaciones lo constituye la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), en cuya Conferencia General y Consejo de Administración los estados
participan a través de delegaciones tripartitas integradas por representantes
gubernamentales, empresariales y sindicales.
Otro tanto cabría señalar para la ONG, en muchas de las cuales, junto a los
individuos y grupos privados como miembros de pleno derecho, figuran también en calidad
de miembros asociados entidades públicas y órganos de las administraciones estatales o,
incluso, otras organizaciones internacionales, como ocurre con el Instituto Internacional de
Ciencias Administrativas que incluye junto a las secciones nacionales e internacionales a
miembros colectivos, miembros individuales y a más de 45 gobiernos de otros tantos
estados. Otro ejemplo destacable es el de la Asociación Internacional Permanente de los
Congresos de la Carretera, en la que participan cinco organizaciones internacionales, 275
entidades públicas, 374 miembros colectivos, 565 miembros individuales y los gobiernos de
45 Estados.
"
SILVINA S. GONZÁLEZ NAPOLITANO
(COORDINADORA)
LECCIONES
DE DER!d:.HO · .. ,: . . ·�. ;.'<:.:.::' .
.
,. ' ::; ..· .
. INTERNACI·O.NAL
· ·.·
.
PÚBLtéCYf'· . ... ·. .
>, • '
' "·' . , .
1111111111111111111111111111111111111111111111 1111
•00142SOO"'
•
ERREIUS
.
..,;r<{
.. �·
.. · :
. .. . '
.. ·� ..
1
' �.�.· t·��!f�Vf!:·�t·�:: ��;::��/ ,, :
•...
DEDICATORIA .
Recientemente, por esas malas jugadas del destino, perdimos a dos queridos colegas y
amigos: Ariél González y Alej andro Turyn. a quienes nos habría gustado ver entre Íos autores
de esta obra.
Dos excelente8 profesores de derecho internacional y dedicados profesionales con los que
muchos de nos otr os hemos compartido no solo actividades profesionales o académicas, sino
también viajes al exterior y muchas charlas de café.
Ariel fue profesor ac:lj unto de la cátedra del Dr. Raúl E. Vinues a . Lo hemos visto investi�
��ldltlllti'4Kholnt•�p(lb!ICI)/ gar con devoción distintos temas de derecho internacional y trabaJar incansablemente en las
111lvint Sandra G«<ailt:r N•�•no ... [tt.II.J; eoo�dlnld� por Sil vi na
S1ndta BDnú.lt� NapoUtano. • 1a ed. ·Ciudad Alltoooma dt Buenot audie nci as de la Haya en el caso de las pasteras. Comparti ó el dictado de clases con algunos de
Al�U; Errepar, 201:1.
1Cl84 p.: 11. ;28x1aan.
nosotros y fue incluso profesor de varios a.utore$ de esta obra.
ISBN Q78.U7.01·1817-6
Aleja ndro fue profesor adjunto de la cátedra de la Dra. Hortensia Gutierrez Posse. Lo
hemos observado participar activamente en la defensa del Estado en los arbitrajes del CIADI,
1. Oeracho ltllerr�aCionlll. 1. Gonz•le% Napolhl�o. Slllllna Sandra 11.
Gonziltt Napolitano, Síhlin• Slll'ldte, eoo�d. involucrarse en distintas act ivida des extracurriculares de derecho internacional,. sumarse a
COD341 diversos proyectos de investigación en la Facultad de Derecho y fomentar la participación de
·
alumnos en competencias internacionales. Había comenzado a escribir el capitulo 2 de esta
Lecciones de Derecho Internacional PCibllco obra cuando nos tuvo que dejar...
1•edlclon Ariel y AlejanPl'o poseían una visión dinámica del derecho internacional y constante
ERREPAR S.A.
mente contribuían a su estudio con ideas creativas y superadoraa. Siempre estarán presentes
Pnl'll726 (1017) •��.���:���� RtpObUoaAraentlna en nuestro pensamiento y nuestros cora�ones.
Internet: www.errepllt'.com
E-rnall: otlanteuoerrepar.com
Dedicado a. la. memoria de Ariel W. Gonzdle1 y Alvandro 7Uryn.
ISBN: 918·987·01·1817·8
V
_____________________________ ···-·· ·-·-·�---�---���-"·"�"""'•''"•' '
.
...._________
...., ..
... .. . ... ::·:::.-··
1� :
•...
LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Soberana Orden de Malta, de crear una "Suerte de ombudBmano defensor de los intereses de
·
las generaciones venideras en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Me dio Ambiente y el Desarrollo que resolverla el inconveniente señalado185• Sin embargo , tal
propuesta no tuvo favorable acogida en el marco referenciado y hoy en dla no existe una figura
de similares características en el ordenamiento jurídico internacional.
Es en ee e sentido que nuevamente nos encontramoe imposibilitados de resolver de ma·
¡1 , .
'•,
'
nera acabada la cue s tión de la existencia de una personalidad jutidica internacional ele las
generaciones futuras. Tal califl.cación dependerá, en 11ltim.a instancia. de la definición de s\\ieto .
del derecho internacionfll que 111! adopte y d$ los olementoa que se exijah para que lo11 enta11
CAPiTULO 8
encuadren dentro de tal cata¡orta.
LAS NACIONES UNIDAS
Sergio Alejandro Rojo
1 Ikenberry, G. John, After Victory, Princeton University Presa, New Jersey, 2001, p. 127.
2 Al respecto, ver Tam, Christian, uLugue of Nations" (2009), en Max Plpnck Encyclopedia of Public Interna·
185 Doc. AICONF.151/PC/WG.III/L.8/Rev.l/Add.2, 21/02/1992. twnc.l Law, http://www.mpepil.c.om.
3 Pacw de la Sociedad de las Naciones, 28/06/1919, :preámbulo.
J
52
·· · ·
,
_, .
.. : . : '�:¡�i;'7X't"f:<·. ·::·;':•' . .. '"'·'.·/_;�'j;;(�
�
LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO
Sin , esW presun�� en ••
partieron sus de vista en las conferencias que se .llevaron a del ante entre los dfas 21 de
- e st á
embargo r�cion� j�ispr
·
la protecc16n de l s como suced16 en el caso·.,,;��;':;
en J U ego
agosto y 7 de octubre de 1944 en Dumbarton Oaka. En ellas sentaron las bases de lo que sería
puntos t'·:�:c.>. ;·,;:·::Cia.l
:;::-=o :::
derechos::�
humanos,:�tal 2'�'��
la Organización de las Naciones Unidas. Sin emb rgo un punto crucial no fue definido el voto , c. Suiza11, donde el Tribunal Europeo de Derechos Hwnanos entendió"que Suiza violó :·'::�)· ..;;:
:f.{:,�· ::;l;::�:_:;;.,;:}>)N.• adacuando
en el Consejo de Seguridad. Sa necesitó de una nueva conferencia -Yalta, 5 al l2 de febrero de
a , \
;,; - � � � ; }:;.� :; ;1i(;derechoe h uma nos fundamentales de YouseefNada, a qu!en no se le ermitió el ingreso a p te;:/.i:'��
·
¡;: \:.; ::\\:11\::�\nitorio suizo, fundando tal prohibición en las resoluciones del Oonsej() de Seguridad relativas ·:·\·i·•:;'::
•·
< • 1 ••
· ·:,;
.� &
1945- pa.t'a que las poten c i s llegaran a un acuerdo.
J l �· ' �1.-t:• :1..t:ti!'
.'�'-'� .. 4.�-orismo. '
Todos estos antecedentes fueron la base de los debates de la Conferencia de San Francisco
a
: /<:·:·:, · Otro a pecto que destaca el carácter especial de la Carta es el artículo 2(6), el cu�.de- ·��.·:
que se celebró entre los días 25 de abril y 16 de junio de 1945, a la que concurrieron cincuenta
de las disposiciones de ese- tratado a aquellos Estados que no sean .' '
naciones.
·�.: ' s
�� · : � · : ,: teTm.ina la aplicabilidad
El este largo proceso de negociación fue la Carta d e las Naciones Uni
: .. ·. ,1\ ;·._...m.iembros de las Naciones Un i d as, generando obligaciones para quienes no han dado su con- , . <;
das , firmada el 26 de junio de 1945, la cual entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo afio,
� ··
� ·;:·:"· <::::.?·Ser1timiento en obligarse po r ella. Al respecto, cuando estudiamos las fuentes de l dere!ilio in-< �: ¡:,
resultado final de
J.:.::·'-:::i/.':.:.;ternac ion al nos enseñan que las obligaciones de un tratado solo obligan a aquellos Estados ·�}..'·:
fecha en la que se reclbieron las ratificaciones de la mayoría de los E sta do s signatarios.
Esto no supuso la de un lfsuper-Estado"4 o de mundial, sino sim
�•.¡ · .•
. ··
· emmtento
...�)' ·.: ::·:· ·· ·:· · ::-:· :·:� : ;.. �·..· : · · ··:.· ·q· ue han. co.nsentido en obligarse �or e�; sin e:nbargo, y a fin de lo� r alcanzar. el o�jetivo el ·�:-�::..·
la paz y segundad mternac1onales, la Carta extiende aua obhgac1ones a los
de
a
:' . : . ,)::· ,::· -,�.
d
. .
un Gobierno · · · ..:-; :mant
plemente la puesta en m archa d� un sistema de seguridad colectiva b�sado en la cooperación . . .. :�:Estados . no miembros.
.
aparición
!. .·:·:';:\.;';¡
voluntaria de sus miembros. . · .
·':.·:.;
. · . ·· ::::
. ·. .
;f ·: ��:i:·•.. . . :.?:I/: Por 'Oltimo, cabe destacar las particularidades establecidas por los articulos 108 y 109 ··.
,�f��!2f'}\'pecto del proceso de reforma y revisión de la Carta, los que serán analizados a continuación.
jerárquica
para retormar la en
Carta el articulo 108, que eetabl ... : . : �;:
'\·: ,':':·:i.:\;;:r;',\'i:�;;r< ·
Si bien estamos en presencia de un tratado" internacional, no podemos. considerarlo un
::\
tratado ordinario. Existen autores qua han llegado a considerarlo una constltuci6n, én el sen· Las rerormas a la presente Carta entrar4n en vi¡or para todos los Mieinbros de las ·
.
l� 1¡: ;:�:;�,::;:'1l;_:::�/··
Naciones Unidas cuando hayan sido adoptada; por el voto de las d�s terceras partes
tido de las constituciones intétnaa de los Estadosa. Motiva esa concepción lo establecido en el ,;}· :·::·;\ ;:¡, :. )·\ ';· g;· · :·. :·,>·,· .: .',:;::�.':.
tl; ,:tl!}0i,�;:�; ::.:=:oa":'!::.mo
artículo lOS, que determina que, en caso de conflicto entre un t atado celebrado por uno o más .i:; ·.i/. ��i,),:1;.(,";.<h;:;;. , de los miembros de le. Asamblea General y ratificadas, de conform1dad con sus res-
miembros y las obligaciones de la Carta, prevalecen eeta.s últimas. Ello sin i:anport ar si dicho
.
peetivos procedimientos conetitucionalea1 por las dos terceras parles d& loa Miembr s
r
!,��:·�. i.:·i:,;::.'·: : :,. �.:. ;•\�.·�- k:;. _{::: · �
trata o es o p osterio r a la Carta. ;¡,!¡�:;::::�¡:
. .. ;;:.\(,·, · de las Naciones Unidas. incluyendo a todos los miembros permanentes del Conse,¡o
de Seguridad.
d anterior
La Corte Internacional de Justicia ha confirmado en el caso Lockerbie que , de acue rdo
.'.:· � ; ; :: ,_: .
con lo establecido en el artículo 103, las resoluciones del Consejo de Se gurida d tienen preemi :.J �i;Jt)}\f:�:;� }{·: ) ,
nencia sobre cualquier ot o acuerdo internacional. En este Libia se negaba ��- ·.:;.·:;�r-:',:¡.: (�)\: ·: :: · Fue elaborado de manera que no sea un recurso constante o una heiTamienta para ade
a extraditar a los Estados Unidos o al Reino Unido a los responsables del atentado contra el
r caso particular,
v
:·:� :'.?/ri:i:i�"ii·i::cuarla Carta a los deseos de cualquiera de sus miembros. A primera vista el proceso recepta
vuelo 103 de Pa n Am, el cual estalló sobre la localidad escocesa de Lockerbie. El Gobierno libio �� i�.··:-�· ·�': �F:�·.Hil:prlncipio democrático, dado que, para que la reforma sea adoptada, se necesita el oto de las
se ·amparaba en lo establec:ido por el artículo 7 de la Convención de Montreal de 197111, que ;�:: 1;;
recepta la regla aut defkre autiudica.re (extraditar a juzgar), la cu al permite al Estado contra· � !;i; ·:,¡,··;:.4os 1 terceras partes de los miembros de las Naciones Unidas. Sin embargo, exis te una limitan te
· ¡: ;
tanto someter a su jurisdicción, a.l del delito, si
autor opta por deportarlo al Estado donde se
no !'• . ¡;,., :r¡qa permanentes del Consejo de Seguridad, quienes cuentan con poder de veto. Basta con que
. ·
)#tJca que viene dada por la n ecesidad de que di�has reformas sean ratificadas por lqs miem- .
cometió la falt a7• Anta esta negativa, los Estados Unidos y el Reino Unido, junto con Francia, ,\ ·;.... . ,...: ··�:¡,:��· do ellas vote en fonna negativa para que la reforma no entre en vigor.
sometieron la cuestión al Consejo de Seguridad, quien adoptó las resoluciones 7818 y 748', que reforma fuese aprobada por di· una
..
instaron a Libia a entre¡ar a loa responsables de los atentados a impu&ieron sanciones oconó·
;;r ;;,:�;:;:\: ,'J� -::<::0\�;ft · Como expl ica Diez de Velasco. en él supuesto de que
i� ;:; :�:V(';;: ;:�:.;:�9 mecanismo, seria obllgatorta para todos los miembros, incluso aquellos que la vota.-on, no
micas, respectivamente. Al someter la cuestión a la Corte, esta deterwnó: a
r�,'. : éi!).\i���\l;·j:;j}���ándolos �stos \iltirnoa �os alternativas, acatarla o retirarse de la Or¡anizaci6n11, siem·
Considerando que tanto Libia como el Reino Unido, como Estados Miembro• de las
.� ::,2)\l�''i])i;,::;,¡:'Pr� que esto últ1mo fuera pos1ble.
.
)1 :(';·,�,;��:·::;}J.'.�:�:: · -::; ., Solo so ha utili�ado el mecanismo de reforma, tal y como se explicó más arriba, en dos
Naciones Unidas, están obligados a aceptar y aplicar las decisiones del Consejo de
Seguridad de conformidad con el Articulo 25 de la Ca:rta¡ coneiclerando que la Corto, :.t;t :\.�¡!!'t\:;s�1::!1.:;;9i)ortunidades: cuando se decidió el aumento del número de miembros. del Consejo de Segu�
que ae halla 4)1:1 la etapa do b�s actuaoione& sobre las merlidaa :proviaionalee, considera :i� :·.:,.;\11�};\":i:':>ljdad y del Oonsejo Económico y Social. Sin embargo, la Carta ha sido reformada por la prác·
do la Organi2ación en más de una oportunidad, ejemplo de ello eN la ResolucJdn
..
:f� .·;vfw:;�;:::··(tica misma
o
que prima fecie eaa obli¡aci6n Bé éxtlende a la declai6n que figura en la re11oluci6n 748
(1992). [ ...] de conformidad con el Artículo 108 de la Carta [. ..]1°. :�f ,i;l{(iJ::\'·:�,;:?:t�71. de la Asamblea General18, con cid a co�o ,UnfAn Pro Paz, que permití�� dicho órgano
·;;í .:· .\,(,(:-:·;;;U:mar ac ciones a fln de asegurar el manten1m1en:to de l a paz ante la parábs1s que sufria el
n
·
·:', :;;��,.. \\;,:':}6:,�¡":C�nsejo de Seguridad por el vet o cruzado de las dos pote cias antagónicas, la URSS Y los
4 Repa.rccidnpordafloa sufridos alsGroicio de la8 Naciones Unidas, CIJ, Opinión Consultivo, 11104/1949,/CJ
.5 :· _:·:::(:;;;:r:;�· :t:<!;��tados Unidos.
Rt�porlfl1949, p. 1'19. ;:Ji·,:.
· \:.i:;r::: }
· Existe otro �ecanismo de revisión de 1� Carta, establecido por el artíc�lo 109:
5 Confort!, B&nadetto, 'l'he Law �md PM�tl�t oflht llnita"Nattota$, Mt4ttillU.8 N.ijhoi'f, Lol<len, s.• odio,, 2006. p. '·
10. ;! :.:::," :1 �: ·:::·'
6 Con.vanio parcia Repreaió:n. de Actoa Illcitos contra laSe¡urldad de la Avla.Cilón Civil, Montreal, 2810&/1971. t
7 ¡
!J . : �t i?;: / :�\·�·:
Plaoh�, Mfchael, •Tho Logkerblo Ca11e1 Tho rolo ottho Sooudty Co1.1a.ci1 in onforoln¡ tho principio 4"'' cleden
1
autjucUccu·•�.I&.J.T.L., vol. 1�, n.•l!�OOl), p. 128.
6 Rtlolllolón Sll\ES/781 1199S),I1/1/1092.
9 ftoaolllalOn SIREBIT48 (10Dll), 81/SilllOA.
lO Crmtlon.«a dct lntf!rpr�tactdn 1 q,plloaol6n de lo ConueMldll da Monlr.a.l di! l9'1J sobro el lttoldtnte �dl'fo df
LoolttrbltJ (Jam.ahiriya Árabe Libia o. J!li!l.tJtJ'.), OIJ, Provldoncla, 14/04/1999, pará!l'. 89 (tt�d.Licllldrt llbr.).
¡¡¡jj'¡� ¡I!'I'�!'!I-· Ni�-=-J-t-�-t: _r_�: ¡;¡��!?.t=::mi:��::ld�,::::�.:-�:��dl·:
.. ,�.:·r)\
: ·��� . . .
·;:., ·:'.:;�'f:::�· �; ;·::·:."?.
....... .. ·�·<?:::�·.��·�;:roecy;.
.
LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PúBLICO whUw a· � mcONe uNJOAi · • •··
.
l. Se podrli celebrar una Conferencia General de los Miembros de las Naciones Uni·
•.
das con el propósito de revisar esta Carta, en la fecha· y lugar que se determinen por
�;' t�:�T
:: \;:>:.;,,::;·.' Sin embargo, la CIJ ha manifestado que el preámbulo contiene la base moral y pol!tica de.:··..'· ':.\\D:,�·
;, : ·t!:i:1')�.,8 disposiciones jurídicas que lo siguen y quEl, como tales, no constituyen reglas de derechoU , :_;_:-':·bW:.::
� ����
el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y por el
:· :>.':·· :;:.::.r�:
voto de cualesquiera ».uevé miembros del Coll.Sejo de Seguridad. Cada Miembro de lae ·;;-·;:::;:;¡:, : .· A pesar'de ello, el preámbulo es parte integral de la Cartl!l y no carece por completo de
Naciones Unidas tendrá un voto en la Conferencia. • ·
._:.:'\·;:( ;·;�
:¡,\,::: .::�:: ��,!lor jurídico, puesto que forma parte del contexto, el cual es necesario para una correcta inter� · ·.·: ··::.,:: : •':;
2. Toda modificación de esta Carta recomendada por el voto de las dos terceras partes '. !�>i'N ',,' \:pretaci6n de las cláusulas conv-encionales de un tratado26, eomo se verd. en uno de los capítulos ?
de la Conferencia entrará en vigor al ser ratificada de aeuerdo con sus respectivos do esta obra. .
procedimientos constitucionales, por laa dos terceras partt:�s ·de los Miembros de las
� J�¡'·,��rt�tee
Naciones Unidaat incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Se·
guridad. �::{i�;·,'�·:},; :·;: }�·�,_rropósitos y principios de las Naciones Unidas .. · : :
. . . . .,}; : ·: · (!
·:;'�;¡��
'· · , .
S. Si no se hubiere celebrado tal Conferencia antes de la décima reunión anual de la
Aaambloa Oefiér�l' deApu09 df! efitrar en vigor ésta Carta, lo. propoatoiOn do Mnvoccu•
. :· ':Íi:: '>�.j�l1toll y prln.eipi08". El articulo 1 rtcApta cuatro prop6sitoll, es decir, los gt'afideo :fine! que la
F·{;�',i: k,':\1,.': .. Loa artículos l y2 de la Carta constituyen el primer capítulo, que lleva por titulo "Pro· .;· .: ;
·i,�:�f:·
tal Conferencia ser! �Uftlltll en la Agel'Jda de dieha i'éUni6n di:! la Asálhblea. Genertt11
y la Conferencia será ·celébrada si así lo decidieren la ma:Y6rÍá de los filiembtóB de ln : ':',J?.ii ':Prgani�oclOn debe alcanzar. y el artículo 2 en\üicltl siété prlnclpiost considerados las regias o ·k�··
Asantblea General y siete miembros cualesquiera del Consejo de Segu,rldad. ;: ; /i :>:,·<)ñedios que llevan al cumplimiéñto de los prop6sitós. De modo que los propósitos no se pueden .-.
;· ;-..;¡(\;i'··:·:�:·lograr a cualquier costot sino respetando los principios allí reconocidos. :¡':·
A diferencia del mecanismo del articulo 108, en este ca so las enmiendas al te)(to de la
:. '
Carta serán propuestas en una conferencia c onvocada al efecto, pero, al igual que en el c aso de
;i
.:' :, ·:·.
�. , :
:.'_3�1. Los propósitos de las Naciones Unidas
·�:: ::&.:-:�.;;d·. : ;·�'::t:
refonnas, las modificaciones que surjan de dicha conferencia deben contar con el vot o positivo
de l as dos ter<leras p'artes de los miembrost incluyendo a los cinco miembros permanentes.
Después de una primera lectura de estos artículos pareciera que los mie�bros perm anen ··Los Propósitos de las Naciones Unidas son :
tes del Consejo de Seguridad podrían imponer su voluntad en lo que se refiere a modiftéar la l. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas co·
Carta; s in embargo, esto no es asít dado que la contracara de su poder de veto es la necesidad lectivas efica�a para prevenir y eliminar ame11azas a la paz, y para suprimir actos
de que dos tercios de los miembros voten positivamente. A pesar de ello, han bloqueado cual de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacfficos, y de
quier intento de reforma o revisiónt lo que permite la existencia en el texto de la Carta de ana confonnidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el aJuste o
cronismos tales como la existencia del Consejo de Administración Fiduciaria, o las referencias arreglo de controversias o situaciones internacionales euecept!btes de conducir a que·
a "Estados Enemigos" de los articules 58 y 107, y demás ejemplos14•
Más alld. de los obstáculos que presetltan los procesf.ls explicados, la Carta no es un texto
·
¡;¡· ':�t¡�\:; ��i,i;::\:.; : ;: · �..: '. .. 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el res�to al princi·
pétreo y está en constante evolución, a través d& las interpretaciones que hacen los d.iatintos
J,\ ,l:,:,:,�.v;.;�y:,:·i.,:·: .. plo da la igualdad do derechos y al de la libre determinación de los puBblol!l, y tomar
órganos de la Organizaci6n. Como me ensefiara hace algón tiempo un querid o amigo y profe.
,±· ·:;::>, · !.;;r,i; '.,;: :: . ·• ·'·otroa medidas adecuadaa para fortalecer la paz universal¡
sort Osvaldo Mársicot "la Carta ea un ¡árbol vivo' que se nutre continuamente de la práctica de
}.
,): �'{;;):;:.\:��::>L: ':·:'.:'.-. . . 3. Realizar la cooperaciól'l ittterne.eiol'lal en la aoluci6n de problemas intemacional&l
·
la órganizaci6n que creó".
,1,: '··:�:�·?·l'>i:f.:;;;:,-;;--: :·· .' ·. ·de carácter económic o, social, cultural o humanitario, y en el desarroll o y eatímul() del
:{' :¡:j ;__ . .respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
�{)�:�:'.\ ·:'
•;� :.:·· . \".:;:.;·..;t,;:.:,,., :.\:distinción por motivos de rs.za, s exo, idioma o religión; y ·
2.2. ·.'·que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos pro-
es .
os comun
Preámbulo: contenido y valor jurídico ;:1 !::;;¡:··¡1,:\¡):J.i· .r. . .::_ · 4. Servir de centro
. · :· • •. pósit
El texto del preámbulo es la expresión máxima de deseos de sus redactores y la fuente de .
la que emana el resto del texto de la Carta, y ha constituido la base de diferentes declaracionest
•; ·:·NQ existe una jerarquía respecto de los propósitos, no obstante, como sostuviera la CIJ en
:�: i:•/:j}; !;:::{,:f_¡f:t,·�;:,\(·;r�:,t:,;);;/.�· :.·
·
';:··
:'i.�:t!'.:\'::.•"';:�9 ;op�ón consultiva sobre Ciertos gastos de las Nacione1 Un.idas.11, el mantenimient9 de la pa z
t ales como las relativas a derechos �umanos. En él están contenidos los fi nes y los objetivos
para los cuales la ONU fu.e creada: t
!,� ·'�:�\i;:�:�:����;· '-s'e�encie.l para poder cu mplir con los demás propósitos establecidos en la Carta. De esta ma
� : .:.:;�:(::;>:���":, eoloca a dicho propós ito por encima de los demás, una suerte de propósito de los propósitos.
[.•. } preservar a las generaci ones venideraa del flagelo de la guerra que dos veces du·
-rante n uestr a vida ha iniligido a la Humanidad sufrimientos indeciblest a reafirmar � ::·?:;'H·;\�;:i:t·,: : De alguna man era el orden en que fueron enunciados los propósitos puede explicarse
la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona !/ �t%\W�!: 1\�(,)lalU! del contexto histórico en el cual s e creó la ONU18• En ese momento, saliendo de una
humanat en la igualdad de derechos de hombres y mqjerea y de las naciones grandes ¡!¡ ,;;;:i;'¡j ;':i:·;�;i .�::' ���da guerra mundialt resultaba primordial mantener la paz y la seguridad que se había
y pequeñas, a crear condiciones bajo las cual es puedan mantenerse la justicia y el ;\!Y1��:¡)�·;�C i)1!��J)zado� por ello� ese es justamente el primero de los propósitos enunciados.
_. �
:�:ít ·.�·:1e �:t�-�.·.��·.-�'·���;·,\� ,. .·
respeto a las obligaciones emanadaa de los tratados y de otras fuentes del derecho X ::··;::;:::_:t�,
internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un
· . ';'\: .A continuación, se hará referencia a cada uno de los propósitos expresados en el artículo
de la Carta.
concepto más amplio de la libertad[ . . . ].
. �, - ·,
�- :. !;. ?:'�. ; ;';"� :.'::. .
principios. Esto es así porque los redactores de la Carta nQ q uisieron limitar los poderes de ;2 '. ¡' !) {;�>.responde a lo novedoso del tema al m omento de redactarse la Carta. Sin embargo7 al poco
la Organización, en especial los del Consejo de s.e guridad, el que consideraron que no podria
;! >�':::r�·-;:;:�·.ti.emp� de cr�ada la Organizaci n de las Naciones Unidas, muchas delegaciones reclamaban·
�
funcionar plenamente. como un conservador de la paz mundial si antes de intervenir en un :; .�'- · · , :: : .- ;pQr la mclustón de una declarac1ón de derechos humanos en la Carta. Esas demandas lleva· '•·
..:':ron a que el lO de diciembre de 1948 se adoptara la Resolución 2 17A (1!!)23, conocida como 1 ,, ,.
conflicto debía consultar sobre la responsabilidad de cada parte en este. La intervención del ; :.;:: . ;;, :· ·, �·
Consejo de Seguridad, vista esencialmente como temporaria, es la medida final para solucio ¡: :;>:).,<, ·: �Declaración Universal de los Derechos Humanos,.. Pero la tarea de la Organización no cesó
nar la crisis que lo obligó a actuar. Asi, se es tablece una relación simple y cronológica entre paz ::: · : ·;: ·:;�:::;\: .y }:la sido m ás que prolífica, ya sea e n s u seno o bajo sus auspicios; eso l o demuestr a l a adop-
y justicia, "si no puede haber una paz duradera sin justicia, Ja justicia · no pue de ser alcanzada } ' / ·.'�· ·: : .. :'.ción de numerosos pactos, entre los que se dest acan el Pacto Internacional de Derechos Ci-
durante el fragor de la batal la y por ello, el mantenimiento de la paz precede a la justicia, pero 'i.; ;:.;�;;:: :t:.:·:; ·iviles y Políticos24, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Social es y Culturales26, la
solo cronológicamente"19• i; ',';;:•;>.:.\ ;. :: ·.:.:convención s obre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad2& la
i� :; ;·:\.:': ;·'-:. : : :' 9onvención sobre la Prevención y la Sanción del D elito de Genocidio:tr, la Convención s o re b
·
8.1.2. Fomento de las relaciones de amiBtad 1: l"l}�statuto de los Refugiadoa28, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
,
::·,¡�\iii.�\·:.
Si el primer propósito se centraba en l a necesidad de prevenir con flictos entre Estados, ;� .�:�! :);\··;::::::la� �rmas _D
de iscriminación Raeial29, la Convención Internacional sobre la Represi ón y el
este segundo se enfoca en el fomento de las relaciones de amistad e ntre los miembros de la ':Q .:�:';,�8K!•.:; 9 � �1:1�� go el Cl'l�en de Aparthei aG, la Convención eobre la Eliminación de todas las Formas
�
·
comunidad internacional. ·t' -�\.\''-e:�·:> • de DlScrtmm . aClón contra la MUJ er8 1 , la Convención contra la Tor tura y ot
ros Tratos o Penas
.
::; ' ':., ,.. : . : . .Q�u�les, Inhumanos o Degradantes32 y la Convención sobre los Derechos del Nitios�.
, l. •
Teniendo presente el papel que jugó la crisis económica del periodo de entre guerras en '
·
��:, ,;:;; '\ �'�,:) :;\-.� .... ; ·�' :
exacerbar el nacionalismo, que terminó a la humanidad a la Segunda Guerra
arrastrando :�� \;F;· ';{.::·i� :;��!��· Armonkar los esfuenos para alcanzar los propósitos comunes
Mundial, l os redactores de la Carta fueron conscientes de la necesidad de proteger y desarro
llar las condiciones materiales para alcanzar una paz duradera. Es por eso que se ha· impul·
..
'.1� )i;i:N.'f \ �· �\;.·� ·: · Luego de enumerar los tres primeroa propósitos, la Organización se califica ella misma
eado la codificación y el desarrollo progre�ivo del derecho internacional y el arreglo pacífico de
'·;¡ .:,;· ;P:;i::.:,,,cq!no mecanismo institucional destinado a la realización de tales ftnes3'.
situaciones que po drían llevar a un quebrantamiento de la paz. r
¡,¡: ;1,.!1:!�':¡�;·,': .'\-i':\. · ; Según Diez de Velasco, "La pre sencia de tal p opósito se explica en vista de la descentra
::� '¡:b;�W!Ii,;�·:�:::'liz'ación, sobre todo funcional, que previS la propia Carta especialmente en el contexto de las
Como podemos ver, la interrelación entre el primer y el segu ndo propósito es innegable,
ya que, al fomentarse las relaciones de amistad entre los miembros de la comunidad interna
.\�\::t(¿;;. \:{�ciones relativas a la cooperación para el progreso"a8.
cional, se evitan situaciones que atenten contra la paz y seguridad internacionales. i:� �::1�b\:�{;: 'O':::;::·.::·Debe entenderse que la Carta dotó a las Nacione Unidas de una responsabilidad prin· s
19 d'Argent, Pierre y Suaani, Nadina, "Unlted Nationa, Purpoaea and PrlnciplGs� (2010)1 en M= Plrmola Eney�Io . ,.';;,;·,·-1;·1 : ;.'; S Re11oluclón AIRES/44/26, 20/1111989.
pedlt:J ofPubltá lntvna#onaJ Lczw, http://www.mpopU.com, p•rr. e. ,1 ��.�::;¡�1::1: '::·�� : . l3onnouna, Moha.mod. "Mt.icla 1 Paragrapho 4", en L" CI&Brto d1111 N4ti¡ne Uni(l¡¡, Commsntalra arliellt par
Qrtlclt, f)p, otl,, vol. h p, 879. • .
20 Rololuolón 1614 (XV), 14112119130, "Oaalnraclón flobre la oonaee!cln do lo indepondBnala d loe pl1fao1 � puéblaa ,.., ·)',•'·:,.:;< ,
·
oolonlaloa". 1: ·,.¡·¡,{'r':(., . ,:aa · Oin da Voluco, Manuel, op. att, p. 172.
1
58 69
�:;t��y,
' ¡) -�: �: ' ;: .'
·.
.
·. • .. .
· ·:- ,f �
, . ·· ·. ..
LECCIONES DE 'DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO CAPituLO 3 - lAS NACIONES UNIDAS , �
· ·>:·� .': ·:· :: ,: :;;�;·:;,:,j:f;��:@f
· .
"procederán�' en lugar de cedeberán proceder" indica claramente la intención de loe redactores ·>;,�\·':' En segundo lugar, al refe rirse a la igualdad ccsoberana" de los Estados, l a Carta de 1�é :_;·,.},:;.�f¡!;%�¡·�;
de la Carta de imprimir ese carácter vinculante no solo ·para loe Estados, alno también para .::,�.':': ,::.�: Naciones Unidas está reconociendo que estos goz an de soberan1a, cualidad que supone, en el :.:< � .:._.�.··.'iY/'�
las instituciones de la organización. Más aún, el artículo 6, como veremos más adelante, prevé externo, la independencia de un Estado respecto da sus paree. y on el interno, el poder de . :: ,), , . , '·:·�,
., .:':J:l :i\: . plano >
la expulsi6n de un miembro que de manera persistente viole los principios.
,,,: �,·;:,:.,,:: ::::impe rio sobre eu población y territorio, como se explica en el capítulo 86 de esta obra. . /::�:.-_·,!:!�:�
Así, el artículo 2 de la Carta establece: ( j: :.··:lX<<", 'j • � O _' \e ' ::�\}
. ,, ;.'':\\,,. ·:�·'·'· Buen" fe . . . : .. ·;·..
\ ·',<:: ;·:: :;\_. : ·. · • ·: ·
Pára la �·alizaci6n da loa Ptopóaitos coMignadoa en el Artfeulo 1, la Organit:a.ci6n y ·
·
, La inclusión del principio de buena ff! en la Carta de laa Naciones Unidas implica un .-. .>
sua Miembros proéeder!n de acuerdo con los eiguJentes Principio•: ;;� .. · :i';!; :iy;;.umito
a la discrecionalidad de los Estados, tanto en la valoración de sua obligaciones como.
1. La Organización estli basada en el principio ele la Igualdad aoberána de todos sua '1,'· .::�¡¡{;> ·- �ambim en �laoiOn con sus derechos.
Miembros.
, ;:·;·!::·. ·,( · • · ·
Las propuestas de Dumbarton Oak.e no contenían referencia alguna a la buena fe, fue la ' •·
2. Los Miembros de la Orgaruzación. a fin de asegurarse los derechos y beneficios
,.;; �:�
inherentes a su eondici6n de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
... :·,�·::,<}::< insistencia de distintas delegaciones la que logró ineorporarla al texto da l a Cart!il, alegando
por ellos de conformidad con esta Carta. ·
.� ·. ::. '� � que era un instrumento necesario para la interpretación de los tratados. De esta. manera no
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por :; > .:; �:· ·, ::· ..solo el texto de la Carta debe se respetado, sino también su espíritu.
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguri dad ..
· Arreglo
r
internacionales ni la justicia.
;; �: .;>r �: ·· :k.s.s. �acífico de controversias
·
4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán � <·'::�(/. :. A düerencia de lo es tablecido por el Pacto de la Sociedad de las Naciones , que solo de
de recurrir a la amena2a o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la in· :· : ':: · ):\ :, ·· :t.allaba arreglo arbitral o judicial como medio de solución de una divergenciae1 toda vez que
dependencia política. de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con
•. .
;� iY:'1\;::'.,t,.�;¡a, Vía diplomática (descripta genéricamente) había fallado, el artículo 2(3) de la Carta de las
loa Propósitos de las Naciones Unidas. i.\J:!·:
[¡ ,¡·:,\. .i:(\\::·N,.· , a.1.ciones Unidas es un gran salto adelante, ya que establece dos obligaciones par.a los Estados
5. Loe Miembros de la Organización preataron 'a 6ata toda claae de ayuda en t\Ualquier ..
1,: ! ;�o,�1t,�:,f,:l;;,l',t). �mbros.
accl4n que ejerza de conformidad con aeta Carta, y eo abstonclr4n do dar ayuda a ·
·� :.1::\\t:;t':':,Y:':< La primera de ellas es arrerla:r laa controversiae por medios pacÍficos, de manera de no
Eetado al;uno e�ontra ol aua.l la Orcantcaci6n oetuvioro ejerciendo aoat6n l)reventiva 1,:\,··. .-� :;:1'.\comprorneter la paz y aegurld ad internaelonalea. La Carta, en 1u artfculo SS, riatalla cullles son
a coercitiva. ,G7 /.�V'''i:l: 1,:lpa .medioa para lograr la solución paeíftea: dieha enumeración @8 do carácter enunciativo y no
6. La Organtzacl6n harll que loa Eatadoe que no aon Miembros de laa Naclonll Unld11 �· \'li,'1/ l',;· •:.i ,&� establece una jerarquía u orden de prlorldad entre ellos, es deeit, queda al total arbitrio de
se cóndu�can de acuerdo con esto!il Principios en la madida qua sea necoearla parll
'
; ,
partes la elección del medlo más idóneo para solucionar la controversia.
'
:�'��� i:�:'•·� �•;�l1);}''•;' \l :x;t�a�
" . ¡_': 1 : ' '
manten.er la pu y la aerw:ida.d internacionales.
·�
� ((::�l,::.:y.:l.y:·: :' . L a segunda obligación e s no llevar adelante ninguna medida que pueda agravar o exten·
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará e. lae Naciones Unidas a intervenir .
en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obli· ��. ;:;,g;¡��;¡¡'{: �er la controversia .
gará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme :\ : ;'.';� '::···:. ;,:;\· ·-. ' ::Es menester recordar que dentro de los propósitos se encuentra el mantenimiento de la
a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplice:ción de las medidas }: ;:·:·i:h·{:.' :; ::paz y seguridad internacionales. Es por ello que el artículo 14 de la Carta autoriza a la Asam
coercitivas ·prescritas en el Capítulo VII. ::± ;)::::: :.:.::r;)':;�\b�ea General a recomendar medidas tendientes a arreglar de manera pacífica situac iones que
. ' . .
','{ ( :( : ;8)"\; : ��� d � n suponer un quebrantamiento de la pa�. Asimismo, el capítulo VI de dicho tratado auto
Algunos internacionalistas se han esforzado en clasi ficar estos principios. Así, íez de D S; �;:;;r:;;;¡\f�ii:i:��a· al Consejo de Seguridad a instar a las partes a �eglar padftcamente las controversiasliB.
:\\ .\'.f:;�\¡�:\�}5:'��.��./��:� :: . .
Velasco distingue entre los principios enumerados de manera explícita en la Carta, que serfan
loa que acabamos de mencionar, y los principios no enumerados en forma explícita, que son los
;; :;•::,:c ,,;:::�:,> 3,2�4. Prohibición de la amena1a o del uso de la fuena
:.;;,C.\:<: · Históricamente. el uso de la fuerza arm ada era .un recurso legal en las relaciones entre
expresados en el contexto de los propósitos del artículo 1 de la Carta -principio de la igualdad
pero, a me d.a que la tecnología avan�aba y las bat allas se volvían cada vez más
?i
J)!� ;¡¡;��-i:}i\}}:
(j(�:\j,:i:i;����dos,
·
.
de derecho s y de la libre determinación de los pueblos y el respeto de los derecho s humanos-,
o en la Resolución 2626 (XXV) -principio de no intervención, de co operaci ón pacíflca entre loa ¡�� ;\ ;:. : ::�1;�;�: \(:§�:entae, �urgieron 1deas para limitarlo o cond.ic1onarlo. .
Es tados , igualdad de derecho y libre determinación de los puebloa-:�9• ��� ·.:,;.f. :'l,d'�'.:<\'L'Y'. .-1El pr1mer antecedente lo podemos encontrar en las Conferencias de la. Paz de la Haya de
También se ha puesto énfasis en que algunos principios están enunciados de modo posi· �(r ·L-�';.1:\P:.:t�_99 y 1907; en la primera de ellas se aprobó la Convención para el Arnslo Pac€{ico de los Con·
tivo (por ejemploJ cumplir de buena fe las obligaciones contraídas), mientras que otros de modo ;l¡ :'':·,··; \.::-:\:,· :¡�flictos Internacicmales, en la que se sef\aló: "Las Potencias signatarias conv iene n en emplear
negativo (tal como abstenerse de recurrir al uso de la fuerza). :!i: :\j}:,;b}���:!:·todos sus esfuerzos para asegurar el arreglo pacífico de las diferencias intemacionales"8'. En
):; .) , 31.;:;!:·.::":·�� Conferencia de 1907 se firmó el Convenio relativo a la limUaci6n de l uso de la fuerza para
8.2.1. Igualdad soberana de los Estados % !.:�r�:�;·�.;· ,/te«>brar las deudas contractuales -Convenio Portar-. Este ó.ltim.o fue inspirado en la doctrina
En primer lugar, este prin cipio debe ser entendido cQmo una afirmación de la igualdad ''![ '::'·� ·.� :·\,/:c.:.f�rmulada por nuestro entónces ministro de Relaciones Exteriores, Luis María Drago -Doc
jurídica entre los Estados miembros. Hace referencia a una igualdad ante la ley, todos los ��i ·;.·,;.(;:::·::\trina. Drago-.
Estados son i guale s ante el derecho internacional. La igual da d soberana no se refiere a las :r, j"<': ::; �·.\i/·.::.-· A pesar de las limitaciones de estas dos conferencias, el recurs o de la fuer2:a armada si
desigualdades económicas, políticas, militares o geográficas existentes entre los diferentes Es :1 :·� :.:.·:> ·::·.::8'Ui6 siendo lícito, por ello fue posible que se desencadenaran los hechos que. culminaron con
tados, y el artículo 2(1) no debe ser entendido como creador de un de el i minarla s . Más } .,·' ).:. :· .: : :· el estallido de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar el conflicto y ante la iniciativa de crear
aún, el principio aquí explicado no prohíbe el trato diferenciado entre Estados, ejemplo de ello ·} •: · :.:� ·: ¡··.
deber ·_:una organización internacional, se podía pensar que se harlan mas efectivas las limitaciones
. E Pa� de
es el poder de veto del que gozan los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y
go ,
esro no fue a& l .
que fue consentido por el resto de los miembros originarios de la organización. mn emb�
��� :.
� ��;;:�: ��� :�hib i rW ;
36 lbfd., pp. 173·194. !: e"'-''" ••,. " M"•"' Padftco .. '" con•"'"• "''"n•e!on•'"· •.,, , ,,.8/,928, """''' L / •;
60
f�;i',¡Ir�·i;·, '�:··•�:�
.
. ;;_�--------- � -=-=-:.:: --�- ·· ·_
; >_ �:_
� -�-- · _
4f\
. � _ :� : ·_
., _ ·,
.; :�_:·�� ···_
==..:.:.:.:= ' . . ..
- =:=...::. _ ........
.: .: .
� ��..... .. . .. ..
LECCIONEs DE DERECHO INTERNACIONAL f'ÚBLICO CAPITuLO 3 • LAS NACIONES UNIDAS!· · • ,. '
---
¡�
la Socie dad de las Naciones establecía la obligación para
todos sus miembros de someter cual , ... . . :�: 9.2.7. Excepción de lajurisdicción interna de los Estados-
quier divergencia que surgiera entre e llos a un procedimiento arbitral o a una investigación a � .� : :}·. , <'·> · , .·.Et antecedente de este principio se encuentra en el Pacto de la Sociedad de las Naciones,
cargo del Co nsej o de la Sociedad de las Naciones. Esta obligación no prohibía la guerra, sino blecía: "[ . . . ) Si una de las partes pretende y si el consejo reconoce que la divergencia
i; \:·':;; ,;:�·.:Ú¡"Qe esta
que creaba un paso previo, ya que una vez obtenido el fallo arbitral o judicial, o el informe del $ i·\/)�.:.;i:: �e ¡efiero a una cuestión que el derecho internacional deja a la competenci a exclusiva de esta
Consejo, las partes debian cumplir con una moratoria de noventa días antes de recurrir a la
guerra.
:':\ : ;-.{':¡':;.:,:parle [ .. .]"44• Si bien los términos en los que se encontraba redactado este artículo no son los
·
ii ·' .;:,':::;:, ¡:�·mjsmos que los utilizados por la Carta de las Naciones Unidas, ambos se refieren a que existen
Los antecedentes más importantes de la prohibición actual los podemos encontrar en el )i : ·� ':,!:y� ,') ��feras en las que la competencia es única y exclusiva del Estado y el derecho internacionpl
Pacto Briand-Kellog -también conocido como Pacto de París-, firmad o el 27 de agosto de 1928 i� .,:;:;Y:2:t•, <:,; de)>e mantenerse al margen.
. ·
entre Francia y Estados Unidos originalmente, al que adhirieron la mayoría de los E;stados, urante la Conferencia de San Francisco, las delegaciones de los E stados Unidos y las
mediante el oual los signatarios acordaron renunciar a la guerra como instrumento de po1í· potencias se opusieron firmemente a que la Organización tuviese la posibilidad '·
:}". ··'):.t.:\;;¡,}: [�}:il�t:;<\:.:o':;b'.i :;; Dgran4es
as
tiea internacional y solucionar todos los conflictos internacionales de manera pacifica. El otro :� ·::v:;',.;\�i\;d�. .decidir sobre cuestiones sociales y económicas de cada uno de sus mie mbro s. Esto creó el
antecedente lo constituye el Pacto Saavedra Lamas -Tratado Antibélico de No agr sión y de e ·�! ·<;. ..;:�.;:::·:p.roblema de definir qué se conside ra una cuestión interna de los Estados y qué no, y surgieron '. :;�.·
··"
.
Conciliación-, firmado el lO de octubre de 1933 e ntre Argentina y Brasil, al que se adhirieron
diversos Estados americanos y . eu:ropeos, el cual establecía: "Las At�as Partes Contratantes
:f; i: ���;:. ;·· ·. ·.P�9puestas para que sea la Corte Internacional de Justicia quien lo definiera, lo que fue recha-
\ :'} �·.�t\�·��dp debido a que suponía una jurisdicción obligatoria de ese órgano.
declaran solemnemente que condenan las guerras de agresión en sus relaciones mutuas o con
otros Estados, y que el arreglo de los conflictos o divergencias de cualquier clase que se sus
l ' '.'if};::.k:,(:- · ·La indefinición sobre qué constituye una cuestión interna h a permitido a l a Organización
citen entre ellas, no deberá realizarse sino por los medios pacíficos que consagra el Derecho ;l .: t,::? .<:;>�éhazar en reiterados casos la excepción de jurisdicción interna, afirmando sus propias com
·
�; :,· \;::�:h,: ·:�.etencias.
Internacional,�. .
!
La prohibición establecida por el arUculo 2(4) de la Carta el primer hito his
representa "� ;���:��::iil�;'¡:,;; c:,. ::.·.· Más allá de estas cuestiones, es neces ario destacar que este principio cede en casos en que
.
·
tórico que declara ilegal recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza arm ad a en las relaciones :i� :-:;·:·/;.¡;:.: :�t::� ,Co. nsejo de Seguridad haya adoptado alguna medida contemplada en el capítulo vn.
. ·
entre Estados. ;:Di:')t{:fr.:·":,?· V. .. . . . . .
Esta prohibición no es absoluta, ya que cuenta en la propia Carta con dos excepciones, :,-1: ;:y:·::¡; ;,;·.S��· �os pnnc1p1os Incorporados por la Resolución 2625
la primera es el dereoho a la legítima defeMa, establecido en el artículo 51; y la segunda es la �.� :'. ,:;;·1.}:);�;,\;.::pú��·· :.En el punto anterior deearrollamos }Qs principios que reconoclel'on los redactores de la
auwriza.clón del ur;o de la fuerza por ol Cons@jo do Se¡uridad, C(mtomplado en el a.rtíoulo 89. .:{ ·.�·:).·,;:::¡i;:.�.:·oarta on l94ts. Sin embargo, a partir de entonces sur¡ioron importantea cambios polfticoa,
TDmbién ao han invocado otras exeepcionos41, o.lgu.naa el; ollo.s muy clli!OI.ltl<iAu, las cualgo ser4n
tratadas on el capítulo 40 de esta obra.
:1;; .;;¡/'1,:;:j}�:·�c'qnómicott y aocitlltui que dividioron al mundo en blcque11 ideoló¡icmumto onfrentadg1 y qu&
n
1� :':·.;�\;�{:;h;�>H �v�on la l;'ni6n Soviética y a algunos Estados del Este do Europa a debatir acerca da los
Asimismo. la prohibición solo se ocupa de la fue rza armada, conforme surge del preám· · :j -':Wi�Wg0¡ :;� �p�ctos jurídleos de la •'coexiatencia pacífica". proponi�ndo listas eon nuevos principios jut1di-
bulo de la Carta y fuere rati:flcaclo por la Resolución 3314(XXIX), las acciones de otra natura· '{� ;:'. �,·�p�,Jos cuales fue ron rechazados por los países de Oc01dente44• Ello se sumó a que los nuevos
leza quedan bajo la órbita del principio de no intervención. :.,,�� \( :,,:��:�ta.dos que surgieron del proceso de descolonización inic�ado en la década del sesenta y que
:i':'M�í� sido admitidos como miembros de las Naciones Unidas abogaban por un nuevo derecho
8.2.6. Asistencia a las Na,ciones Unidas ¡:;.' ·m
! �,�rnacional y exploraban distintas formas de promover su desarrollo progresivo•6•
Este principio encierra dos obligaciones, una positiva, la de colaborar con la organiza ción,
y otra negativa, no prestar asistencia a un Estado sancionado por ella . En conjunto crean ·
J:\:),'i.l'tá/::�or. ese motivo se inició un proceso de revisión de los principios, que concluyó con la
1:'¡;��9�Ci6n por la Asamblea General de la Resolución 262547 en su vigésimo quinto p erío.do de
la obligación general de colaborar con la Organización en el cumplimiento de sus acciones42• ::\!:��&iones, en 1970, denominada "De claración relativa a los principios de dere cho internacional
Esta obl igación &e mantiene aun cuando las medidas adoptadas por las Naciones Unid as afec )� :?:·<:::·::.¡,:.;��\:;��ef�rentes a las rel aciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con
ten a un Estado no miembro. de las N ciones Unidas". A través de ella se enfatizaron los principios originales y
;:� ';,:¡,;;:�:\@��;J�,p�i:t� � .
Este principio se encuentra presente en la mayorfa. de las resoluciones del Consejo de '.1\lf. \/¡'.1� ,,�,\��!:M��;lO$ h1zo extGnrnvos a los Estados no m1embros, al reemplazar la frase 14los miembros de la
·
Seguridad, bajo distintas fórmulas, la máa recordada. es aquella mediante la cual ee autorizó :,{ �·;;:;:';\;�p�Q��zaciónn por �+los Estados".
el uso de la fuorza para repeler la invasión iraqut a. Kuwait en 1990, donde el Consej o de Se ·-r : i';:' l:!;\:;0�;;;./?::?.:: . Ademáa de la revjsión y actualizaci6n de los principios establecidos en el artículo 2 de la
guridad hizo un llamado a aquelloe Eatados que quisioran y pudieran colabor�r con Kuwa.it \{ �:S�;· :;�(':B � � �. la Resolución 2825 incorpora tres nuevos:
para rll"ho fln•D,
·
· ·
' .: : , .',:�;'"! '�):i��, ;-:, ;¡·· ::·�.· ol principio rolativo a 11 oblis¡¡ei4n do no Jnwrvonir on lo• "'unta& qua uon de lojuti&·
S. J. B. Aulorltlcul do ltu NGolonel Unldus sobrtt loa B.tudos no m•11mbros ;;'( ·,··;:; �!;;,..;. ·;;:�;;:;;,( · 'diomón intt�rnll de loa lll iitada1, de conformidAd con lA, Cartlo\:
El manténimiento do la paz y seguridad intemacionalea permite a la Organincl6n haCGr ,\;: i': i\��jV:t¡; ·;: '/,;{1 la obligación d• aooparar tntre aí, conforme a la Carta, y
observar a los Eatadoa no miembroa la o obligaciones de la Carta. Hoy en día, con 193 niiem.broe, :� t ¡ ¡ ;\ ' . ' · .
:'·i:{:t:::�[·:!lilh"ú,�·:i·;�·::·\:i\\\' ,• el principio de la igualdad de derecho• y de la libre determinación da loa pueblos.
:
i'::�fl:· ;I''UJ'
virtualmente todoa los Estados del mundo, este principio ha visto limitada su importancia. !L ,t'·'<,\1·': i'J: ' i(;1[¡l)) :-Cabo destacar el hinca.piá que ae hace al usar la expresión "de conformidad con la Carta",
;;l� :h.�,, ;·���·�.�ando de esta manera que estos principios han excedido el ámbito de su competencia, pero
'·?\:'<r,·:.y.:no,actúan en forma contraria a su texto. '
.:,·
·
40 {, �1l��¡�, . .
Paoto do la Soolodad do los Nocl,_ a�lo �3�
Tratado Antibéllco de No-Agresión y dG Conciliación (Pacto Sanvedra-Lamaa), Río de Janelro, 10/12/l9SS, .
articulo 1. / , .. , :t:>:: ;,,\:�� ··, ·. Sinela ir, Ian, "The aignificanco oí the Fnendly Relatione Declaration", ep Thf Unltfd Natzons aiLd the
41 Como el uao do la f\l�rza por parte de loe pueblo1 que luchan por le autodotonnlnaoi6n, el.• �onformidad cor�. la ';, , ,·. ,::\L. :. . , " . · Prlnciplt�s of Internation.al Law. Esso.ys in memoey of Michael Akehur�t, Lowe, Vau¡han y Warbriclc, Colln,
Raaoluclón 2825 (XXV). ::, ', 'i�:i.\·, ;;· ,�··6 . : llo\ltlodge, Londre11, 1994, pp. 1·2.
42 d'Argant, Plorro y Bueanl, Nadlne, op. clt., pd.rr. 17.
. :
,. �·;l',l¡it):,·\:''11 : ;. lbtd., p, 2.
48 Reaoluclón 8/RES/678 (1990), 29/11/1990. ;: ;,:�§;¡:;[ . . BoooWol4a MRE8n620 lXXV), 24NM002.
)
62 l¡¡
i
-�� l._¡,� ,\�1\ 1 1(•',.¡'.,\• , � r
·
1
8.8.1. No lntervenot6n 8 adecu ado para sí mismo. Asi lo ha afirmado la CIJ en reite"radas oportunidades
La intervención s upone "el acto por el que un Estado o grupo de Estados se entrome te por .!.(:¡2cc:ickmtclt'"', Timar Oriental54 y Namibíass, por citar algunos �emplos-.
'
vía de autoridad en los asuntos que son de la jurisdicción doméstica de otro , imponit!ndole un , Cabe aetialar, como lo indica la propi a Resolución 2625 (XXV). que este principio
comportamiento detenninado1148. i/':,·:·:.·e..itelldl elrse como una autoriuc16n o fomento de acciones tendic.mtes a manosoabar la
Este principio es corolario del establecido por el artículo 2( 1) de la Carta1 explicado an� territorial de los Estados. Si un gobierno no es representativo dé uno o varios
teriorm ente, relativo a la igualdad soberana. Asimismo, podemos encontrar su s'neBis en la �;¡0' integran, ya sea por diferencias de cred�, etnia o cultura. debe permitir que dicho
Doctrina Monroe -pronunciada por el presidente James -Monroe- que proclamaba que las po· :. , · :f;.:·: Bbtsí lo desea, ejerza su derecho a la Ubre determinación, el cual puede desarrollarse de
tencias europeas no p odí an intervenir en los asuntos de las que eran sus colo ni as, como se · ' :. ';¡;�·:> · · ionn as, no necesariamente a través de la secesión o separación del Estado en el que
desarrolla en el capítulo 86 de esta obra.
La CIJ, en el caso de las Actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua
·.
determinó que el principio de no interve n ción es una norma de jus cogens y, por lo tanto, obli�
gatoria para todos los miembros de la comunidad internacions.l40,
\Los miembros de las Naciones Unidas
Al igual que como seftaláramos al analizat el principio del artículo 2(7), la no intervención :· ·. :
· > , ·La condición de miembro de las Naciones Unidas supone el goce dé todos los derechos y él
cede en si tuacione s en las que el Consejo !ie Segurid ad ha determinado que existe una ame ' ·�eber de cumplir con todas las obligaciones que surgen de la Carta.
naza o quebrantamiento de la paz. A modo de ejemplo podemos citar la s crisis de la antigua •. ,, .•.••.. ·-. · .
. •• , _
..,...t.· . ...': : ;:;:. -Podría pensarse que, debido a la cantidad de miembros con que cuenta la ONU hoy en dia
.
Yugoslavia, Ruanda y Somalia. · -el último admitido fue Sudán del Sur, el 14 de julio de 2011-), esta se rige por el princi
: \ : · :.•.i !.
_
8.8.2.
unb.rersalidad, ea decir que un Estado, pol' el solo hecho de existir, es automáticamente . .
Cooperact6n pactflca entre los Estados no en su artículo 4, · : : .. ;.:�{! _:
El principio de cooperación pacifica entre los Estados supone un desarrollo del tercer pro�
·x;:.:�:�\l)i(;;��,�·;:��:��!�;id��e�1�l�:a :organización; sin embargo, eso sucede. La Cartalaestablece,
:;t;
'o
L que debe cumplir un Estado que desee alcanzar condición de miembro. . : ' :::,:, .::·: .i::;:\
pósito de la OrganU:aci6n, tal y como M expli<;ara supra. La Resolución 2626 (XXV) lo concibe ·: ,'��··
como una obligación de carácter universal, que va más allá de la cooperación socio-económica,
.� Categorías
a
y la hace extensiva temas. como el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la
"
· ·< <L a Carta en su articulado establece dos categorJas de miembros: originarios y admitidos.
·
promoción y e l respeto de los derechos huma nos y el progreso de la cultura y la e nseftanza en
el mundo, haciendo foco en los países en desarrollo. · ¡ · ::t:·.�: · .·:,':Res-·1) e�eto a los primeros, el artículo 3 determina:
·
(, > , ·,
Son Miembros originarios de lns Naciones Unidas los Estados que habiendo parti·
En lo que respecta a la c o operadón para el desarrollo, esta ha sido ampliamente tratada,
con
'·
póateriorida.d. en la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. La meneio·
nada Carta destaca: "[. . . ] una auténtica cooperación entre los Estados, basada en el examen · . elpado én la Conferencia de lilA Na.ciones Unidas aobre Organización Internaclottal
.· ·celebrada en San Francisco, o que hliliiendo 6tmadó previamente la Déclaración de
.. de
lae Naciones Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban .
en común de los problemas económicos internacionales y en la acción conjunta respecto de los
· ·
: ': esta Carta y la ratifiquen
110.
mismos, es esencial 'para cumplir el deseo de toda la comunidad internacional de lograr un ;,.'!};::t,\i;;:;;;,;.(:;:\)!�,;.. ..'� ;�.� · eonfonnidad con el Artículo
desarrollo justo y racional a nivel mundiat•Go.
3.8_.8. Igualdad de dereoh(Js y libre determinaci6n de loB pueblo9 artículo hace referencia a los cincuenta Estados que participaron de la Conferencia
. Los primero s comentaristas de la C arta no creyeron que el principio d e la libre determi· FranciscoU, junto con Polonia, que. a p esar 'de no haber participado de la mencionada .
r�ilfeJ�en,:ia. tirm6 como miembro originario debido a que había. suscripto la Declaración de las
Unidas.
nación de los pueblos constituyese un a norma del derecho internacional positivo¡ pensaban
que solo era un postulado político. Pero la dinámica de la Organización y de la sociedad ínter� :JJ·.• .�.:i:!\/.1.:-/,.-: ,,N¡:¡,Mnllu\a
nacional consagró el principio de libre determinación como norma positiva del derecho interna· ¡l, · . \:�:\t:�.�·:;i$,i�i�,do� siguiente categoría establecida es la de miembro admitido; a ella pertenecen todos los
·
l
cional que debía recibir �plicación. Prueba de ello e s la adopción de las resoluciones 1514 (XV) :l; ;: : J que han ingresado a la Organización con posterioridad al 24 de octubre de 1945 y de
y 1541 (XV)51 de la Asamblea General , que pusieron en marcha el proceso de descolonización ;�!��·,,;··,"i:<.::):: ;:,·, :��''�:"-�.lu con el procedimiento establecido en el artículo 4:
en l a década del sesenta del siglo pasado.
1. Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de
la paz que acepten lu obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Or
A diferenci a de lo establecido en las resoluciones mencionadas, el principio contenido en
la Resolución 2625 (XXV) permite afirmar que ae aplica no solo a los pueblos coloniales, sino
también a los pueblos de cualquier Estado. Asimismo, la mencionada resolución considera que
ganización, estén capacitados para cumplir dich as obligaciones y se hallen dispuestos
a hacerlo.
2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas ae efectuará
el colonialismo constit�ye una denegación de derechos hum anos fundamentales, razón por
la cual los Pactos sobre derechos humanos auspiciados por la Organización contienen en su
por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguriqad.
artículo 1 el derecho a la autodeterminación de los pueblos52•
El princip io de la libre determinación (o autodeterminación) de los pueblos constituye el
derecho de los pueblos a determinar qué tipo de régimen político. económico y social considera
48 Remiro Breton a, Antonio y otros, Derecho Internacional, Tirant Lo Blan�h. Valencia, 2007, p. 138.
49
·
Attiuidadea mil�tare:; y paramilitares enNicaragua y contra Nicaragua (Ni�aragua c. EE.UU.), CIJ, Fallo, Sahara Occidental, CIJ, Opinión Consultiva, 16/10/1975, JCJ Rep<>rta 1976, p. 33.
27/06/1986, parágs. 202- 209. Ttmor Oriental (Portugal c. Australia), CIJ, Fallo, 30/06/1995, ICJ Reportr; 1995, p. 102.
50 Resolución A/RES/8281 (XXIX), 12/12/1974. Consecuencias jur!dicas que tiene para los Estados la continuación dr la pre:;enciG de Sud.á{rica fn Namibta
61 Resolución 1641 (XV), 16/1211960.
52
"
(África Sudoccic:Untal), no obstante lo dispuesto en. lct Resolución 27G (l970) d1l Consejo de Segurfdad, CIJ,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y PQ!íticos (1966) y Pacto Internacional de Dere(hos Económicos ' Opinión Consultiva. 21/06/1971, ICJ Reports 1971, p. 16.
Sociales y Culturales (1966). . La República Argentina se encuentra entre ellos.
)
64
'
-; •'
.
. . . ,_ , .
. . • ,
LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CAPITULO 3 - LAS NACIONES UNIDAS'
.. . ,
�----------------------�����������------------�-------
·
4.2. Condiciones y procedimiento de admisió� f,_::·";:_:.-;· ·: :·iniembro. Así lo determino la CIJ al ser consultada por la Asamblea General con motivo del• •
Para ser aceptado como miembro, un Estado debe cumplir con las con diciones impuestas ·:¡ \(,.><...:/.bloqueo soviético al ingreso de candidatos propuestos por las potencias occidentales &a.
·,e:::::'·.'(:;; .(: -:: : Respecto al procedimiento de acpnisión, según lo establece el párrafo 2 del artículo 4, es
por el artículo 4 de la Carta, a saber:
:Z, :::r�:.), '·:lievado a cabo por dos de los órganos principales de la organización, el Consejo de Seguridad y
• ser un Estado; ·� · . .::;:..; :'>:!a·.Asamblea General. Corresponde al primero recomendar a uno o más E stados64 como futuros
• ser amante de la paz; :::; :. �:: \· ··, .miembros y la Asamblea es quien resuelve la admisión, para la que el o los nuevos miembros
aceptar las obligaciones consignadas en la Carta; : ;\ .: :;\V>> ;::ji��esitan obtener una mayoría de dos tercíos. Cabe señalar que en la votación dentro del Co?·
•
est ar (a juicio de la ONU)
·:; : <;.;\Y ;{::· : i s�o de Seguridad el veto puede aplicarse.
• capacitado para cumplir con dichas obligaciones; .
estar dispuesto a cumplir con tales obHgaciones.
•.
:i -:. :,:S;�.,}k: �·; ',': .: · En 1950, la Asamblea General consultó a la Corte Internacional de Justicia acerca de si,
Estado como miembro cu��o el
un '
Algunas de ella& hoy en dia no revisten mayor análisis, como, por ejemplo, . .
¡� :�\)_·,·:,\::!\.�on.' arreglo al artículo 4(2) de la Carta, podfa admitir a
ser un Es·
[� ;,•::"/',('•'�� .' ' · Consejo de Seguridad no había hecho una recomendaCión al respecto, sea porque el candJdato
\'�-
··•
tado a.mcnee de la pa1, que respondia a una nec es idad de excluir a aquellos E�tados que en
11 ¡·� �?;,,·:�,, .�\np'.había obtenido la mayoría de votos necesarios o por haber recibido el veto de un miembro
la Segunda Guerra Mundi al habían luchado a favor del eje (aunque luego la expresión fue
/l ,:!1:)1�¡',;;i�!X:·.:'j{ermanente. La CIJ respondió negativamente a la pregunta, al considerar que el a rtículo 4 de
• �.:( ·;., .:·, : ;;::":�:;:\·til carta requería dos cosa s : una recomendación del Consejo y una decisión de la Asamblea¡ la
empleada por los órganos de las.Naciones Unidas con rel ación a Estados a lol!i que se las repro·
chaba haber cometido actos de agresi6n57)..
;{ :�·�;;:)•¡:::�¡;,.'\re comendación constituía la base de la decisión, y era, por lo tanto, un requisito indispensa·
.
Cabe destacar que el r equisitO de "ser un Estado'� sigue teniendo importancia aun en
la actualidad. Una enti dad que no sea considerada "Estado" por el Consejo de Seguridad y la � �\1l}[,!ft�1��·
Asamblea General no podría ingresar como miembro de las Nacio es Unidas. Así, la Santa n
Sede, órgano de
gobierno de la Iglesia Católica, solo pued e tener un estatua de observador -sin
:;:�\·\)}¡�:;���-�� Naciones Unidas
;�t ·.'��};y: ;:r:'f'tt� :-suspensión y expulsión de miembros. La cuestión del retiro voluntario
derecho a voto-, pero, al no ser un Estado. no podría ser miembro de la ONU. Ello tambil§n es J:
aplicable a los movimientos de liberación nacional, como la Organización para la Liberaci6n de ._, .
. . :· {';;'t ·��::.· ': La posibilidad de suspensión está prevista en el artíc ul o 5 de la Carta, para aquellos
Palestina (OLP), a la que en su momento tambián se le otorgó estatu s de observadorl8 y luego . :¡i: ;(�:,;\:;: ;,.,',·. . :supuestos en que un miembro s ea objeto de sanciones que se hayan adoptado por parte del
se le dieron prerrogativas adicionales69• Sin embargo, el 29 de noviembre de 2012, la Asamblea
General decidió conceder a Palestina la condición de "Estado observador no miembro de las
:� t;r�·!i(::;.':/.'ponsejo de Seguridad baJo el capítulo vn, un corolario directo de dicha acción. La. decisión de
.'�); ·:i :):U.•;::.\��pender a un miembro debe ser tomada por la Asamblea General a recomendactón del Con·
Naciones Unidas.,, manifestando su deseo de que "el Consej o de Seguridad considere favora· :�,¡ ,;:.:' ·<: �.� o de Seguridad. La medida supone para el miembro la suspensión de sus derechos (el más
blemente la solicitud presentada el 23 de septiembre de 2011 por el Estado de Palestina para ,):! ;;:: :'.:;í;�.;¡)�;,:.�t�rp . de ellos , el voto) y privilegios, pero no de sus obligaciones. Su finalización queda sujeta a
su admisión como miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas"eo. , ;;ig,:.:'¡:B·r' ·: :¡A,Cisión del Consejo, d ado que fue este quien impuso la medida que motivó la suspensión.
·. : ; ·
Como la Carta no contiene una definición de •'Estado" -a pesar de que algunas delegado· 1 " • , �1:i:\;i��:: .·A pesar de que se han adoptado medidas coercitivas y preventivas contra Estados miem·
nes lo propusieron en la Conferc�ncia de San Francisco-, se han presentado clUlcultades a la �;��s, nunca se ha aplicado la sanción del art(culo 5, aunqUG en algun ae ocasiones ha sido soli·
hora de oonaiderar la candidatura de ciertos miembroa. Tal el caso de al¡unoa Estados ocia s ·
·
¡'\·�,��� por EQtados .miembros. Por ejemplo, en 1970 varios Estados solicitaron la auapena16n de
listas (Albania, Bulgaria, Hungría y Rumania), los cuales no eran consldc¡Jrados como Estados ' .. .·. áfrica por su pol!tica de CJpcrtheid".
indepe�dientes por los Estados Unidos, que se rehusaba a votar a favor de au ingreso, cuestión
u
que reci4n se resolvió en 195591, o de lo s Estados ''divididos", com o Alemania� Vietnam o Corea, .
'�;\- �/sin embargo, en s bsidio de la aplicación del artículo 5 de la Carta, se han tomado otras
-�'edidas alternativas oontra algunos Estad os (por ejemplo, Sudáfrica. por lo antes mencionado,
entre otros9•
.
,•¡! �- . . . �Q;:�itugal, por su poirtica colonial), tales como impedirle participar en un órgano subsidiario
Por otro lado, existen condi ciones que requieren un acto adicional por parte de los Estados :;t >:�,,;i_;_¡¡:::;j{;� .���uirlo de este- y el rechazo de los poderes de loa rel)reeentantes de una delegación6".
que deseen ser admitidos como miembros; así, la Asamblea General y el C onsej o de Seguridad
han exigi do que los Estados manifiesten en un do cumento separado la aceptación de las obli·
j� '�i���;,. ,�:i¡".:,:��\;:j.it;\:·: Respecto a la expulsión, dicha medida está prevista en el artículo 6 de la Carta, el que es
gaciones consign adas en la Carta.
;tr, ;¡�, �ttble.ee que podrá decidirse respecto de un miembro que "haya violado repetidamente los Prin·
Asimismo, las restantes condicion es (capacidad para cumplir con las obligaciones y dispo·
\'� :(·,,\ ':1r,::;":;,''¡::�l���� contenidos en esta Carta". Al igu�l que en el pro.cedimiento d� admisión, .la expulsión es
;1!: L· :)r:h:· t !ie1:1d1da por la Asamblea General, prev1a recomendae1ón del Conse.J o de Segundad.
sición para hacerlo)revisten un carácter netamente subjetivo que requiere que cada caso sea
analizado individualmente por los órganos competentes.
;.� .lif:';;:'�\Ws{:C:'¡\;.':• : Aunque son numerosos loa casos en que un miembro ha inc�mplido o sigue sin cumplir
?� {·;.J��:'I�i;;r:�;��·loiJ principios de la Organización -de hecho. en algunas resoluciones de las Naciones Uni·
Cabe aefht.lar que las condiciones establecidas por el artículo 4 son lae únicas que deben )' ::);\�i,l;/;],,·;::,·tta&. .:.se ha puesto de manifiesto el incumplimiento persistente de los principios de la Carta
considerar los miembros al momento de votar a f'avor o en contra del ingre1o de '\ln nuevo
··
.
.
�� �
':"!' ' :_
_
'? \'�df'·:· :, ;: f. ?::;���\:; ' La--- ·
lJRSS impon!a comg requleito p1ua aprobar •l lnarcao de d!ohoiS lll tt�doe Q\l.tl 10 admitiera cm bloq11.e �
.1;; ::�::','),',{,: ,:.. •��� .'• ':· todoa lo• JllattldOI qvo hnbCAn combRtl�Q 1.1 favor clol ll.lo. l& OI.J 4otormSn6 qltt ttl exlr•n�la orA oontr&r11 a la
67 En 111. Rtaotuol6n A/RZS/87/123, cM 16/1211982, la Alilnmblu Gonoral obaerv6 qu• 11108 lHitoeedontGI! y lo1 .i: ;:,':,;1-i;';t::¡!¡":{:::;,;i\·: letrA :v Al oeprrihl do lo Co.rta (CortdlQlone� do Admj1ldn d11 un l1ttulo como Mltmbro dcr la• NaoloMs t!ñ"lt113
�� ���
QGtOIJ do Iara9l lndtu[ba)n cm 1brma ccncluyantf.'l c¡uel no e(r&l un I!J&todo Miembro amanto do In· po z ( . . .) ". ,;:: :r,-,' ' '. 1 .':\,:�: :·; · ·• . · (flrltculo 4 da la OartoJ, CIJ, Oplnl6n Conaultlva, 28JOett048).
tl8 Ro1olualdn. 828'7 (XXIX) de le. Aaambloa General, 29/1111974, :: ��·;\,;'>'{ ,;,:\)!4:.': .. Por ReiDlución S/RES/109 {193a), 14-/t211965, ol OS rocomondd la adm�1lón do 16 nuavo11 mlombroa.
69 R11olu.oldn 11912110 ele la. Atllmbloa Gunoral, 07107/1998. Ver tamblón Feu•1·, Guy, ·�tiolo 4", en L€l Churtfi du ';:r't ;i'\''>�:: '}�'-' :.�. �; · :' ' OompftllniiÍa dt l4 Alomblfa Oentrtzl pcti'Q Qdml_,,. CJ un flgta.do como mltmbro dl la1 NaclrWiiJ U11klol, CIJ',
Natlons Unta11. Commantatre arttol• por artlcls, op. cit., vol. 1, p. 1!23. ':.'\ '!u;J, . '•iy:; ��:· ,;.: �', ; Opinión Con1ultlva, OS/03119110, JCJ Report1 19�0. pp. 7·10.
60 Raaoluclc5n A/REB/67/19, 29/11/ 2012. > '1•..�:\;i:'\:;:·r�: .�� Lobon, Charlee, �'Artlclo &". actuali11ado por Forteau, Mathlae, on Lta CheJrt11 duu Notwn& Untas. Cammantqlre
•
61 Feuer, Guy, op, cit., p. &21. .·,¡ >,·; '\'.';:, \1 .:';',.: ., . · , qrticl� PrAr orlicla, op. til., vol. 1, p. 541.
62 Ibíd. lbfd., pp. M2·MO.
)
68
��1�;�:¡�
; :,·:
• 1� �
por parte de algUn EstadoaL, y pese á que en algunas oc�siones fue solicita.da89, nunea ee ha \':::,�:·:�X, .·. · . La labor de los reda¡;:torés de l a Carta se limitó a seiialar �áles serían los órg anos prin·
· ·
;
llegado a aplicar esta medida.
·
:, :��(�_:Y:'cipales, pero dejó establecida le. posibilidad para que eatos, de acuerdo con las noceeidades de
Por ultimo, y a diferencia de lo establecido en el Pacto de la Sociedad de las Naciones'�0, por ;. ': ,: . f\lllclonamiento de la organización, creen órganos subsi diari os (artículo 7 .2).
decisión de los negociadores'' la Carta no prevé la posibilidad de que un miembro se retire en . . . A cada órgano principal, excepto la Asamblea General, se le encomendó funciones especí·
' ,;,.;,;_ ..,.
forma '/oluntaria. Sin emb argo, si tomamos en consideración que los Estados voluntariamente ;>·��.: ¡ flcas para cumplir con los propósitos y principios de la Organización. Así, el Consejo de Seguri-
solicitan adquirir la condición de miembro, es dabl e pensar que de la miarna forma podrían re . _;·: i-�:>::;,:·'aad tiene como función primordial el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales;
tirarse, aunque esta cuestión es objeto de debate72• En la práctica de la Organi zación existe un
.
;,::·; :·; :·. :ei Consejo Económico y Social� fomentar la cooperación internacional en la solución de prohle
solo c aso de retiro temporal, fue el de Indo nesia en 1965, con motivo de la admi sión de Malasia, a .::;:� . ;: : : :más internacionales de carácter e conómico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo )'
quien no reconocía como Estado. El entonces presidente de la Asamblea General hizo una decla _: �}>:):�i;. :�ésthnulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades 'fundamentales de todos; la CIJ .
· ',:<:::-:·:�eree ?
. .
ración expresando que Indonesia no se retiraba, s�no que solamente había dejado de cooperar'3•
fldetcomettdos,
las funeiones judiciales; el C nBej o de Ad�inistración Fiduclari � prom�eve el adelanto ,
Dieciocho meses más tarde Indonesi a comunicó su decisión de "reanudar su plena cooperación lítico, económico, social y educat1vo de loa habtte.ntes de los temtonos y su
lleva ade·
·:>':;�:::;�po
con 1as Na.ciones Unidas". La Asamblea General y el Consejo de Seguridad no tomaron decisión ,. :::J·,,:,·: � d(!Sarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia; y
' . . · · ··
la Secretaría
alguna al re specto , lo que podría interpretarse como un reconocimiento tácito de dicho derecho. la administración de la Organización.
· · La Asamblea General as el único órgano con competencia para "discutir cualesquier asun�
4.4. Estados no miembros c:;'-I::'S·f.',;O::,!.'";,:,;,.t:nB
o cuestiones dentro de los limites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones
tU11lq1W.e1ra de los ór ganos creados por esta Cartat1'15• Esta competencia omnicompr�neiva
Sl bien no existe en la Carta disposición alguna B.l resp ecto, la práctic a de la Organización una limitante, descripta en el artfculo 12, que establece que no podrá hacer recomenda
ha eetablecido que un Estado que es miembro de uno o más organismos especializados sin ser :;¡;¡;•.';¡;t;',':·:·¡¡;.r"��Mn :Jllgu.na sobre una situación mientras el Consejo de Seguridad esté actuando.
miembro de Naciones Unidas puede solicitar ser reconocido como misión pennanente de obser
..eegdn e:K.plic a Diez de Velasco, en virtud de los artículos 60, 88 y 86, edate una subordina-
vaciOn. Al otorg arle dicho reconocimiento, ee le permite al Est ado libre acces o a los períodos de
sesio:l'l.es y participar en los tra.bajos de la Asamblea GeneraL
•. :·',·:t,:·;J!)',::::·[!l(ln del Consejo Económico y Social y del Consejo de Administración Fiduciaria a la Asamblea
y. pareialmente, de esta al Consejo de Seguridad15• De esta manera pue de determi·
El primer Estado en ser reconocido como misión permanente de observación fue Suiza en
,.,� . •..•••. ·,; .. ,,.,. .. , :&·�- .. w que existen distintas cate gorías de miembros. dependiendo del grado de autonomía del
1946, convirtiéndose en miembro de las Naciones Unidas en septiembre de 2002. gocen .
En la actualidad existen dos misiones permanentes de observación, la S anta Sede y, la · ·Por lo tanto, podemos calificar de órganos principales autónomos a la Asamblea General,
más reciente, el Est ado de Palestina14, a las cuales ya hicimos referencia. ·
de Seguridad y a la CIJ, quienes ej ercen sus funciones de manera independiente de
'':•/-'té'.::' �: �.uellqtrier otro órgano.
·u��-··_..
5. Órganos principales de las Naciones Unidas .:.;c:,'c''·'.·.'::·.•,a; ,,m a.,..,"' '
.. de la Secretaría, originalmente fue concebida como un órgano con funciones
no obs tante, hoy en día pos e amplias competencias de carácter político y diplo-
e
La estructura de las N aciones Unidas es compleja debido a la amplitud de su campo de
accl.ón , al desarrollo que ha sufrido com o consecuencia de distintos acontecimientos interna·
cionales -proceso de descolonización, fin de la guerra fna y el consecuente desbloqueo del
Consejo de SeguTidad- y el prestigio que alcanzO en el cumplimiento de sus fines y principios.
Asim il!lmo, el cambio operado en la estructura política y social a nivel mundial ha ll eva do a �:·i:;i(� ' ln.te l!:racia por todos los miembros de la Organización. representados por no más de cinco.
que cada vez más los Estados se dirijah a las Naciones Unidas para la re solución de problemas la Asamblea General es el órgano deliberativo por excelencia.
polftieos. so ciales y económicos. ejerce sus funciones de manera permanente, sino que lo hace anualmente en períodos
La Carta en su articulo 7(1) dispone: "Se est ablecen como órganos principales de las Na· ��; ,ua�i.On4aS ordinarias, pero está contemplada la posibilidad de reunion" extraordinarias si
ciones Un idas: una Asamble a General, un Consejo de Seguridad, un Cons ej o Económico y circunstancia así lo exige. Asimismo, el Consejo de Seguridad puede convocar a una
Social, un Consejo de Adminístraci6n Fiduciaria, una Corte Internacional de Justici a y una ••. �,�:1"'�&& .... . extraordinaria de emergencia -la Resolución "Unión Pro Paz" contempla la misma
Secretaría". �:_ ,pi�SU)íli<lad para todos los miembros de la organización-17•
l.a Asamblea General cuenta con un presidente y veintiún vicepresidentes, quienes asu
'"'JZ,,., ...,. ,..,,:.,,,.,.,,... ..,.... .Por lo menos tres meses antes de la apertura del período de sesiones para el que hayan
.,. ��;._-¡c.,,,,,.;.;;,,".''..:���.!o+'l .<c:lcgJ.uuti y desempeñan sus cargos hasta la clausura de este18•
miembro posee un voto -en un claro reilejo de la igualdad soberana de los Estados-;
68 Por ejemplo, la Asamblea General en su Resoluclón 87/123, del 16112/1982, afirmó -en ocasión de referirse a
::: ·J.��..ctectsio:nes sobre cuestiones importantes se toman por el voto de una mayoría de dos tercios
las medidas adoptadas por Iarael en territorio sirio- "que loa antecedentes y los actoe de I&rael eonftrman que
no es un Estado Miembro amante de la paz, que ha violado persistentemente los principios que fisuran en la �{?��Jo� nlielmb·ros pre sentes y votantes79• Entre estos asuntos podemo s mencionar las. recomen
Carta y que no ha cumplido con lae obligaciones Q.ue le impone la Carta" (párr. 12).
69
:c;:•;.9.�c;:i·OnE!S relativas al mantenimiento de l a pa?J.; la elección de los miembros no permanentes del
Por ejemplo, contra Sudáfrica, entro ot:ros. Ver Lebe.n, Charlea, "Article 6". actualizado por Forteau, Mathias,
en Lo ChCJTte des Natlons Unies. Comm.entaire czrticle par article, op. cit., vol. J, pp. 564-568.
,,,:.,l"·'··''-·"'.,..,.._.v de Seguridad y de loe miembro s del ECOSOC; la suspene�ón y expulsión de miembros,
68 69
. .
• ·.
>·' ';'
< -�'�: *
lfCCOIES DE DBIECHO INTERNACIOIIAL Pll BUCO CAPITULO 3 -
� RAllONES UNIDAS< '·:'�:���"{ ..
��: ·· t�· ·. .
_
y_ro
_e_s_ �_u
___ e_
d�-. -
s�
ti___s_p_r_
o
M
pu - a
. �a�s�d��
L
e
m�á�=
s
d�
��i�
��o�
oo
=s�s
�e=a�
d�o�
��=
a
n��
�r-
�-m
- a-
�-rl
-a --
de
__lo_
s_m_�
-m-
�-0-
8 bm� � �m� o c�e � y �ro �s & �a � � ������ �
o �� .� �
presentes y votantes. �.' : us funciones debido al enfrentamien entre los stados Unidos Y la nió? Soviética.·�-.: . : .'
� � _l!
�·
� J. �-
: _,. :�ente s
A diferencia del Consej o de Seguridad, las resoluciones de la Asamblea General no tienen ! . · : : .La guerra fiia provocó un bloqueo del ConseJo de Segundad a raíz de la utthzactón cruzada · · .
�
�
poder de veto entre las dos potencias antagónicas. Con e fin de dicho e�frentamiento, el ·: .
carácter jurídico vinculante, sino recomendatorio; sin embargo, pueden conducir a la formación .r: .�:., .;:._ ; , ·(i el: .
..
pudo llevar adelante con mayor eficaeta el mantemmtento de la paz y :. :,�:�:
de nonnas ronsuetudinarias. .� :. .:·:.·::··:..<' Consejo de Seguridadales .
.
eguridad internacion
· · · ·· · ·
-�"-: ; \:\�:<i: s
.
�
L a Asamblea General desarrolla s us funciones en pleno o por medio d e comisiones, que
..
a poner
·.¡f r-. :·',.;; ·: :/:: :_.·.,. : A tal efecto, el Consejo de Seguridad cuenta con una serie de med1' das tendientes az lle
la p
preparan ]a mayoría de los proyectos de re olu ción a ser tratados en las reuniones plenarias
una amenaza , q -
s
existencia de para un ' � · · ·· ·
para. su dopción Las seis comisiones principales son: ';, :\'::·<<:;·:t::firi a situaciones en las que ha determinado la
�.
a (artículo 39 de la Carta). Dentt;' de las medidas,
.� agresión
. brantamiento de la paz o un acto de
• Primera Comisión (Desarme y Seguridad Internacional) :.· :::.�1'-::. �
e no co�Ue:van el uso de la fuerza y aqu�llas que 1mp ican recurrir ' •·
; - � :·. :·�:�� �--P,odemos diferenciar las q� . .
• Segunda Comisión (Asuntos Económicos y Financieros) p ara que el ConseJO adopte . un�
: .
:::�}.\· ;:¡�;:U, .,_ la fuerza armada. No ex� ate hm1tamón al� a , .:;�
ln1Clalmente
• de la fuerza; es dec1r, no existe un o rd en de �ntre ellas, s1
Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales) ,.flecisión que implica el uso
p�elacl�n ·, ;;�
'· :}:./}:; ..
·� �: _ .:�;:,':!':'·; ;,1� situación reviste una gravedad tal por la que no pued.e d em o rar se la mtervención armada,
Cuarta Comisión (Política Especial y de Descolonización)
Quinta Comisión (Asuntos Administrativos y Presupuestarios) ;'t ;·ii;i;�,\\;{�:)::.t..aí s.e decidirá!
Sexta Comisión (Jurídica) } : -:,�:·�\�\\·'::�: , �:}>_ Otro recurso con el que cuenta el Consejo de S eguridad para el mantenimientoadela
el a tícul o 58 de la Carta; q�e autori�
r
en
Los miembros de las Naciones Unidas pueden someter controversias capaces de represen·
¡�, }�:-;.�: -�:(::.{�:/;j�·paz y seguridad internacionales lo encontramos
'¡ri ,;;i::::·;·) >\¡:·,:·uiilizaci6n de los acuerdos u organismos regionales que crea necesarios para aphcar med1das
tar una amenaza para la paz y seguridad internacionales a la Asamblea General, y esta, como Bo�nia en 2004, autorizando la
s a
. .
Africana Y su mtervención
lo sefi.ala su basta experiencia en la materia, recomendará recurrir a alguno de los medios de
��J �·::PJi,.f''·.. ;<)�o�rcitivas bajo su �utoridad. Así lo ha �echo en el. ca o dela Umón
'i¡J ;i))�r/:,!l:\i:;:{(]nión Europe a a ut1Uzar la fuerza; lo DUsmo suced1ó con
solución pacífica previstos en el capítulo VI de la Carta. Al respecto, podrá solicitar una opinión
consultiva a la CIJ sobre diversa s cuestiones j�rídicas.
/F t::·¡¡;�::;t'::'Ci: en Sudán y en Somaliaeo.
Y:\; ¡!·;:s.:'.:·�:X"(·t�·{·� : .'.' ' Más allá de su función primordial, el Consejo de Seguridad tiene competencia para reco·
Por último, la Asamblea G eneral, en virtud de lo es tablecido en el artículo 22, "podrá es- a
!;i ::'..>/· · ,' _; '�endar la dmisión de nuevos miembros y el nombramiento del secretario general; solicitar
tablecer los organismos subsidiarios que estime necesarios para el correcto desempefio de sus es
::�; ·:'.� /;._.,,.,':>.-dictámenes a la CIJ sobre cualquier cuestiónjuríd.ica; dictar medidas o hacer recomendacion
funciones". �. � :).; .:�,·:::]:?n'. ,·,te�dientes a la ejecución de fallos de la CIJ y decidU', junto con la Asamblea General, la convo-
·;¡;: :; \·.:: �_.,: ·,··..;:.catoria a la Conferencia General de Revisión de la Carta .
.
5.2. El Consejo de Seguridad �;� ;{: :�:�,::-)f.:\'-:...Jt( . .
Es otro de los ó rganos principales de las Naciones Unidas. el cual tiene COII\O misión pri· /� :;·,:;;:�0,�¡;:]:;,·; ·-:¡;,s. La Corte Internacional de Justicia
mordial el mantenimiento de la paz y se¡uridad internacionales. Posee ol monopolio del uso de an la tftrea a le.
la fuerza, bu111 cando evitar las acciones unilat!ilrales. ·
: La CIJ es el 6r8'ano judicial principal de las Naciones Unida$, aucede
de las. Na·
�;f· \(rs.· ¡:¡).��:'i··'.j:; · ,; .
\�: ... ::' '-'' ')p,��to Pormanente de Ju�ticla Intornncional que funcionó en época de la Sociedad
En su origen estuvo compuesto por once miembros, o.inco permanentes -china. Estados )�Ql1�P.I· Loa redactores de la Carta tomaron como ba&& la expsrlencla de la OPJI
Y crearon un
:�. ' .
Unidos, Francia, Reino Unido y la URSS (actualmente ocupa este puesto la Federación de :au.. i:\� ��gano prácticamente idéntico para, lCl nueva organización.
sia)- y seis no permanentes. En el afio 1965 se amplió el ntlmero de mtembros no pBl'manentes , ;�·\(\?�j¡:¡ arttculo 92 de l a Carta establece cla.ramen.te que se trata de uno de los órganos prln
a dloz, que son elegidos por períodos de dos afios a recomendación de la .Asamblea General, no one s Unidas. Asimiamo, determina que el Estatuto es parte integrante do
. son parte del Estatuto. � la �n·
pudiendo ser reelegidos por períod s consecutivos. Asimismo, al hacer su recomendación, la
o :::·#l.�alea de las Naci
¡·,�),� Carta, por ende, todos los miembros de las Naciones ymdas
Asamblea General debe respetar un criterio de distribución ge ográfic equitativa y el aporte
a f;,lv.�rsa, un E stado puede ser parte del Estatuto sin ser mtembro de la ONU -tal el caso de SUiza
que hayan hecho los miembros propuestos al mantenimiento de la paz. a
de
:\:Mtes de ingres r como miembro-.
La prt)Sid.encla del órgano es rotativa y mensual; la ejercen sus miembros en orden alfa· : .:J�1;;y ; La CIJ se compone de quince magistrados elegidos por n�eve años -y con �sibilida�
1!:\ �} . se mamfes·
bético. e
propuesta por
;:7. ;{:;:,�¡ . , X.·(Sfll' r electos- por la Asamblea General y el Con�e.Jo de S�gundad. Estos ó�ganos
A diferencia de lo que ocurre con las resoluciones de la Asamblea General, las decisiones
tercios cada
renueva
;� :;;;4,\;�l�?�j:�: Wán por mayoría absoluta de votos y en forma mdepend1ente, sobre una hstapor
adoptad�UJ por el Consejo de Se{CUrídad son obligatorias para todos los miembroa clo la Or �¡:;¡ :�;�}.(}:��:�; :·,;JQi ¡rupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje. La CIJ se
gani zación y prevalecen 1obro cualquier otro tratado. A IU voz, ol m6todo ele votnción difiero :·:: '>'.�:(r::·;;:�90 años.
considerablemente, ae¡ón el artfoulo 27 de la Carta, piU'4 las cueabiones do procedimiento as liOn o•cogidoli entre penonDII flUS ¡ooen·
consideración moral y que lafl condiciones
;�; :,:.) �.:j�'�:·j ::� ::)ú ': .. So¡dn ol articulo 2 del Eetatuto, lo• ma(fi1trruloa
necesario el voto afirmativo ele nueve miembros y para laa demás cuestiono& son necesarios \'�· <i,i. l ;
:� J:·1· � :
l!)1.:·;���·:alta reúnan requeridas para el ejarclcio de laa
nueve voto• aflrmativoa, incluido el de los cinco miembros permanentes, Eatoa llltimos cuen· o eerm
tan con el llamado "derecho de voto". que implica que 1u voto ne¡ativo hace caer el proyecto
';¡; �.���!::�r¡·�JS':: mds altas funcionas judiclaloi on aua reapcactivos paísea quo dé reconocida competonoia
r:•! :).��::·i:.)F.', ;';:; ;,\O� 1).1.aterin do der�cho tntema�ional.
de re•oluci6n some tido a voto. La abstención de un miombro pe:rmanento (o $U ausanala én la m!1mo Eatndo. Maa allá do tfinor en outmta
sesión) en la actualidad no ae interpreta como veto. óruanota snaar¡adt:1s do la. olccct6n osttn obli..
conc!lcionea tndividualoa o pGraonahtll,
i,i:( :;·;:;,:;,\����;.�;t�\n'¡:'::�: ·No padrá haber cloa quo 11aan naaionalanJosdol
,:;1 ;:j1�n' ¡ ;�¡��;:;":',.'��a
Cabe aet1alar qua la dlatlnci6n efeetuada por el artículo referido antes @atiCé de efecto en ;,, :.:i:)i!:!!"i.:':; >·. gadoa A prvcurar qua en lA CIJ o&Wn roproaentado1 lu grande!!� clvilizacionul! y loa ftintemeA
la práctica, ya que todas la111 resoluciones se adoptan CC>n el voto de los miembro,; permanentes
o con la abstención de alguno de ellos, pero nunca de loa cinco.
Debido a la importancia de su responsabilidad, est á previsto que el Consejo de Seguridad
funcione de forma continuadat es por ello que c ada Estado miembro debe mantener un repre·
aentante en la sede de las Naciones Unidas.
71
70
•
• : . •:
LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBUCO LAS NACIONES
UM�: � ·�;�t�� t�:, .-, i' :••
'1?:�1���
<W'ITULO 3 •
Además de los quince magistrad os, existe la figura del juez ad hoc81, previ sto para aque o.5. El .,
llos casos en que una de las partes en Htigi.o no cuenta con.unjuez de su nacionalidad entre los
Consejo de Administración Fiduciaria :,;:·.: :��:;;·'\!;�r:
miembros de la Corte. Fue creado con el objetivo prim ordial de supervisar el régimen de la administración de
���:, ;': : ;<�;�,¡-)�:
-�
territori os fideicometidos. Reemplazó al si stema de mandatos de la So ci edad de las Naciones ; · · :.: :· ·.:�:
La CIJ tiene competencia contenciosa para entender en cuestiones plante adas por Es·
tados únicamente, ya que los órganos de Nacione s Unidas y otras organizaciones no pueden
.
cuyo propósito era similar: conducir a los territorios a la independen ci a.
· · : : ,;.;:_� :, ,·,·
recurrir a esta vía u. Según el artículo 86 de la Carta, estaba integrado por los mie mbros que administrasen : ·.::·�··:L·�
A s u vez, la CIJ tiene competencia consultiua1 por la que puedo emitir su opinión eobre
territorio• ftdelcometidos, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y tantos otroa . :.·x.,:·> ..
cualquier tema jurídico que le sea sometido por los órganos autorizados. La Aeamblea Gene·
miembros elegidos por porfodos de tres mes por la Asamblea General a fln de mantene� un ! ·,� . :"� •
·. .
equilibrio entre administradores y no administradores. Actualmente está integrado solo p�r :.;·
ral y el Consejo de Seguridad, según el artículo 96� cuentan con dicha facultad . Asimismo, la
Asamblea General puedo autorizar a otros órgano s u organismos eapaciaUzadoa do las Naclo� ·
los mie mbros del Consejo de Segurid�d. Las decisiones se toman por mayoda de los miembros
. � "·
preeelito§ y votll.ntes. �
nas Unidas a solicitar opiniones con•ultivaa sobro ouettt oncaa jurtd!oaa que IIJutJan deñtro dn lft
0&fora de su• rospootlvu aotividrutos. Al hllber tdao.n�:�ado 1ft lndcpendencltt\ Palau, \\lttmo dn leo tomtorla11 on fldtdeomilo. al \'��
La.1 deoi8ion.e8 dft lA O!J !IOn obligatorlu. d.efhutiVIlí b tnap81iblos pñra las parte• en Otnu18jo do Admbd11traaión Fidunlnrla �mmend6 eu ro�lamranto por 1\@soluclón ��00 (LXI) �@1 �:
ee da mayo da 1994¡ �Hm!nandCJ la obUgaotdn dé aal@brat f'Eiriodos dé eoalones anualea y at:í•
miento.
litigio y¡ tomo vimos, el Consejo da 9(l¡uridad puedG ordentU' medidas para. lottar su cumpli·
jando abierta la posibilidad de hacerlo en la íñedida de las necasidades. Por lo tanto, en la
actualidad este órgano no se encuentra funcionando. Es factible que en una futura enmienda
de la C arta pierda su calidad de órgano principal.
5.4. El Consejo Económico y Social
Es un órgano principal no autónomo� que fue incrementando su D'l1mero de miembros 3.6. La Secretaría y el secretario general
hasta el actual de cincuenta y cuatro, después de la reforma del articulo 61 de la Carta en 1978.
Según el artículo 97 de la Carta, la Secretaría está compuesta de un secretario general Y
Sus miembros son elegidos por la Asamblea General por tres atios de acuerdo eon un riguroso
del personal que requiera la Organización. Es el centro administrativo de las Naeiones Unidas
reparto geográfico, y pueden ser reelegidos.
y quien lo dirige, el secretario general, es, según la definición efectuada por la propi a Carta, el
Es dirigido por un pres idente y cuatro vicepresidentes, electos en la primera sesión anual "'más alto funcionario administrativo de la Organización»,
por el período de un afio, pudiendo ser reelectos.
La función del secretario general y de los funcionarios de l a Secretaría es de carácter
En la actualidad se reúne dos veces al afio en Nueva York y Ginebra y las sesiones duran es tr ictamente internacional. La propi a Carta contiene dos prescripciones18 al respecto en las
aproxi mad am ente un mes. Las deci sion es se adoptan por mayoría de los miembros votantes y que ordena al secretario general y a los funcionarios que no soliciten ni reciban instrucciones
presentes. de ningán gobierno o autoridad ajena a la Organización, así como abstenGrse de actuar en
Para llevar adelante su tarea, cuenta con once comisiones consultivas , a saber: de desa� forma alguna que sea incompatible con su condición de funcionario responsable Bolo ante la
rrollo social; de ciencia y tecnología para el desarrollo¡ de estadística¡ de población y desarrollo; Organización.
sobre el desarrollo sostenible¡ de la c ondición jurídica y social de la mtijer; de prevención del El procedimiento para nombrar al secretario general está establecido en el artí�lo 97
delitO y jus ticia penal, y de estupefacientes. Adem ás cuenta con cinco comisiones económicas de la Carta, que dispone que será nombrado por la Asamblea General a recomendaCión del
regionales: para América latina {CEPAL). para África (CEPA), para Europa CCEPE), para Asia Consejo de Seguridad, y deber á contar con el voto de los cinco miembros perman!;lntes. Si
y el Pacffi.co
(CES;PAP) y para Asia Occidental CCEBPAO). bien la Carta no prescribe nada respecto de la dtira ci6n de su mand ato, la Asamblea General
Las competencias del ECOSOC s on muy amplias, dado que es el órgano gestor de la y el Consejo de Seguridad lo fijaron en cinco atlos, con la posibilidad d? ser renovado en w;ta
cooperación económica y social de la organización bajo la autorid ad de la Asamblea General. oportunidad . Desde que se creó la ONU, fueron elegidos corno secretar1o general: Trygve Li,e,
Entre sus funciones podemos mencionar: de Noruega (1946-1952); Dag HammarskjtSld, de Suecia (1958"1961); U Thant, de Birm ama
• Hacer o iniciar estudios e informes respecto de asuntos internaci onales de carácter (1961·1971); Kurt Waldheim, de Austria (1972-1981)� Javier Pérez de Cuállar, de.Perú (1982-
económico, social, cultural y educativo. 1991); Boutros Boutros-Ghali, de Egipto (1992·1996) y Koft Annan, de Ghana (1997-2006).
Desde 2007 el cargo lo ej erce el Sr. Ban Ki-Moon, de la República de Corea.
Efectuar recomendaciones a la Asamblea General, los miembros de la organización y
los organismos especializados. Las competencias del secretario general son amplias y diversas. Se las .clasifica en funcio
nes administrativas o politices y diplomáticas.
Formular proyectos de convención en materia de su competencia para someterlos a
la Asamblea General; también hacer recomendaciones para promover los derechos Dentro de sus funciones administrativas está servir de secretaría al resto de los órganos
humanos. principa les de ,la Organización , con excepción de la CIJ, que cuenta con un funcionario a esos
efectos. Prepara el proyecto de las Nacione s Unidas y controla loa gasto s e ingresos de la Orga
Convocar conferencias internacionales en asuntos de su competencia.
nización. Le corresponde ser depositario de los tratados, registrarlos y publicarlos . Asimismo,
• Concertar acuerdo s con los organismos especializados, a unque luego estarán some ejerce también funciones técnico-asesoras, como la preparación de estudios e informes para
tidos a la aprobación de la Asamblea General; coordinar las actividades de dichos loa demás órganos. Además, es el encargado de prestar los servicios de re�epción, trad ucción,
organismos. impresión y distribución de documentos, informes y resoluciones.
Resulta complejo definir cuáles son las funciones políticas y diplomáticas� dado que estas
se incrementan dia a dra, a fin de responder a la cambiante realidad mundial. Entre ellas po
dem os destacar: efectuar reclamos en nombre de la Organización ante tribunales· nacionales
81 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, artículo 31.
82 En el capítulo 39 de esta obra se desarrolla con mayor detalle el funcionamiento de la CIJ, así como los supues
tos que deben darse para que se accione su jurisdicción.
83 Carta de las Naciones Unidas, artículos 100 y 101.
)
72 73
ANEXO
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 76)
Especialista en Derechos Humanos. Director de la Maestría en Relaciones Internacionales. Profesor Titular
de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales. CEA (UNC) Profesor Adjunto de Derecho Político de
esta Facultad.
1
En igual opinión ver PECES-BARBA, Gregorio “Derechos Fundamentales”, Publicación de la Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, 1983, p.13.
2
Ibidem.
3
Se justifica la preferencia desde una perspectiva científico-jurídica toda vez que los derechos -en su
totalidad- son humanos. En cambio, como lo señaláramos en el texto, en el lenguaje vulgar la preferencia ha
sido otra y como la problemática que engloba el tema es mucho más que jurídica, de ahí nuestra preferencia.
4
Ver nota 3 in fine
5
CARRIÓ, Genaro.” Los derechos Humanos y su protección”, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1985.
2
Nino podría responderle a Rabossi que su respuesta no cierra, sino que deja abierto el
interrogante de cómo se justifican esos textos de Derecho Internacional positivo, ya que no
es ocioso, no es poca cosa buscar tras de ellos la justificación última de prerrogativas
humanas que esos textos se han limitado a “positivizar”.
¿Con cuál nos quedamos nosotros? Es cierto que la solución de Rabossi deja flancos
abiertos. Uno de ellos es el referido a qué pasaba antes que comenzara el fenómeno de la
consagración y protección internacionales de los derechos humanos en lo que se ha dado en
llamar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: no era posible dar de éstos una
justificación sólida y seria? ; la postura Nino puede ser tachada de adentrarse en
abstracciones metafísicas haciendo oídos sordos a un tipo de fundamentación menos
controvertible: la que fluye de los recientes textos de derecho internacional positivo que
regulan el tema.
En conclusión, el concepto de derechos humanos, cualesquiera que sea la fundamentación
que se adopte aparece como prerrogativas o pretensiones de individuos o grupos de
individuos que, como dije, se presentan como derechos no renunciables que
corresponden a sus titulares por la simple razón de ser hombres o agrupaciones de
hombres. El orden jurídico de las comunidades progresistas contiene normas e
instituciones que definen y protegen tales prerrogativas y pretensiones. Nos referimos a la
tradicional tutela nacional de ellas, nacida con el constitucionalismo de los bills of rights
que aparecen a partir de 1689 en Inglaterra y que luego de un desarrollo de más de dos
siglos, a partir de la mitad del siglo veinte, internacionaliza su protección hasta llegar al
actual proceso de globalización, en el que el respeto a los derechos humanos constituye un
valor a tener mayor presencia y un lugar más destacado en la agenda internacional.
6
SALVIOLI, Fabián O. “Algunas tendencias sobre derechos humanos en las relaciones internacionales y el
derecho internacional de la posguerra fría”. EN: Anuario de Relaciones Internacionales. CEA-UNC 1994-
1995. pp.21-80. Córdoba, 1998.
7
Conferencia dictada por la Dra. María Teresa Flores –UBA- en la Maestría en Relaciones Internacionales,
CEA-UNC, año 2000.
8
Si tenemos en cuenta el origen inglés del mismo, ya podemos evidenciar un inicio de esta historia a fines del
siglo XVII, pero cierto es que recién con el avance que provocan la revolución norteamericana y la francesa –
a fines del XVIII- este fenómeno adquiere cierta difusión global con las primeras constituciones del XIX.
9
Creo conveniente aclarar que hay algunos autores que hablan de derechos humanos de cuarta, quinta, etc.
generación, pero son posturas aisladas. Una posición doctrinaria que está cobrando fuerza es la que nos habla
de “derechos humanos de cuarta generación”. Esta categoría hace referencia al derecho a la información como
un derecho fundamental que hace a la esencia de la ciudadanía en las modernas democracias complejas de
estas dos últimas décadas. Cfr. Humberto Quiroga Lavié, Danilo Zolo, Manuel Castells, por sólo citar
algunos.
ANEXO
LECTURA BÁSICA
(Referencia en página 76)
Derecho Internacional