Facho - RG Mejora de Proceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ingeniería Industrial
Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones

Mejora de procesos en una empresa textil exportadora

mediante la metodología Six Sigma

TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniera Textil y
Confecciones

AUTOR
Geraldine Edith FACHO RIOS

ASESOR
Daniel Humberto MAVILA HINOJOSA

Lima, Perú

2017
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Facho, G. (2017). Mejora de procesos en una empresa textil exportadora mediante


la metodología Six Sigma. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, Escuela Profesional de Ingeniería Textil
y Confecciones]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
DEDICATORIAS

A Dios, por el don de la vida


y por su divina misericordia.

A Carlos y a Delia, mis padres,


por su apoyo constante
y su amor incondicional.

A Solange y a Jesús, por ser la


alegría de mi vida.

1
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ 07

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12

RESUMEN ......................................................................................................... 13

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................... 14

1.1. Situación problemática ............................................................................ 14

1.2. Formulación del problema ...................................................................... 15

1.2.1. Problema general .................................................................................. 15

1.2.2. Problemas específicos .......................................................................... 15

1.3. Justificación de la investigación .............................................................. 16

1.4. Objetivos de la investigación .................................................................. 17

1.4.1. Objetivo general .................................................................................... 17

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................ 17

1.5. Hipótesis de la investigación ................................................................... 17

1.5.1. Hipótesis general .................................................................................. 17

1.5.2. Hipótesis específicas ............................................................................ 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................... 19

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................... 19

2.2. Bases teóricas ......................................................................................... 23

2.2.1. Definición de proceso............................................................................ 23

2.2.2. Definición de calidad ............................................................................. 24

2.2.3. Costos de calidad.................................................................................. 26

2
2.2.4. Mejora continua de los procesos .......................................................... 28

2.2.5. El ciclo de mejora continua PHVA ........................................................ 28

2.2.6. La metodología Six Sigma .................................................................... 30

2.2.6.1. Definición ...................................................................................... 32

2.2.6.2. Características de la metodología ................................................ 32

2.2.6.3. Etapa DEFINIR (D) ....................................................................... 36

2.2.6.4. Etapa MEDIR (M) ......................................................................... 37

2.2.6.5. Etapa ANALIZAR (A) .................................................................... 38

2.2.6.6. Etapa MEJORAR (M) ................................................................... 38

2.2.6.7. Etapa CONTROLAR (C)............................................................... 38

2.2.6.8. Implementación de la metodología .............................................. 39

2.3. Marco conceptual .................................................................................... 40

2.3.1. Glosario ................................................................................................. 40

CAPÍTULO III: LA EMPRESA ........................................................................... 41

3.1. Descripción de la empresa ..................................................................... 41

3.1.1. Sector y actividad económica ............................................................... 42

3.1.2. Perfil organizacional .............................................................................. 42

3.1.3. Organización ......................................................................................... 43

3.2. Descripción del producto......................................................................... 45

3.3. Descripción del proceso productivo ........................................................ 46

3.3.1. Áreas participantes en el proceso productivo ....................................... 48

3.4. El control de calidad en la empresa ........................................................ 52

3.4.1. El sistema de calificación de cuatro puntos .......................................... 54

3.4.2. Clasificación de los defectos de calidad ............................................... 55

3.5. El sistema de gestión de calidad en la empresa .................................... 55

3
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .. 57

4.1. Indicadores de gestión de calidad .......................................................... 57

4.2. Selección de la metodología ................................................................... 63

CAPÍTULO V: DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA .......... 64

5.1. Tipo y diseño de la investigación ............................................................ 64

5.2. Variables por considerar ......................................................................... 64

5.3. Fases de la Metodología Six Sigma ....................................................... 65

5.4. Desarrollo de la fase DEFINIR ................................................................ 66

5.4.1. Descripción e identificación del problema ............................................ 66

5.4.2. Marco del proyecto Six Sigma .............................................................. 66

5.4.3. Diagrama SIPOC y Mapa de proceso .................................................. 68

5.5. Desarrollo de la fase MEDIR .................................................................. 70

5.5.1. Determinación del proceso a mejorar ................................................... 70

5.5.2. Mapa de proceso del área de la tintorería ............................................ 74

5.5.3. Análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF) ................................... 76

5.5.4. Validación del sistema de medición ...................................................... 79

5.5.5. Capacidad y desempeño del proceso .................................................. 84

5.5.6. Cálculo del nivel sigma ......................................................................... 87

5.6. Desarrollo de la fase ANALIZAR ............................................................ 90

5.6.1. Definición de los factores causales....................................................... 90

5.6.2. Diagrama de proceso del subproceso de preparación ......................... 92

5.6.3. Prueba de hipótesis de la mejora planteada ........................................ 94

5.7. Desarrollo de la fase MEJORAR ............................................................ 98

5.7.1. Establecimiento de los planes de acción .............................................. 98

4
5.7.1.1. Control de las concentraciones de soda cáustica y peróxido de
hidrógeno ...................................................................................... 98

5.7.1.2. Reforzamiento de las instrucciones y procedimientos de

trabajo ........................................................................................... 99

5.7.1.3. Plan de capacitación al personal................................................ 100

5.7.1.4. Propuestas adicionales .............................................................. 101

5.8. Desarrollo de la fase CONTROLAR ..................................................... 104

5.8.1. Gráficos de control después de la implementación de las mejoras

propuestas........................................................................................... 104

5.8.1.1. Gráfico de control de la concentración de soda cáustica .......... 104

5.8.1.2. Gráfico de control de la concentración de peróxido de

hidrógeno .................................................................................... 105

5.8.2. Capacidad de proceso después de la implementación de las mejoras


propuestas........................................................................................... 106

5.8.2.1. Capacidad de proceso de la concentración de soda cáustica ... 106

5.8.2.2. Capacidad de proceso de la concentración de peróxido de

hidrógeno ................................................................................... 107

5.8.3. Nivel sigma después de la implementación de las mejoras

propuestas........................................................................................... 107

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .. 109

6.1. Presentación y discusión de resultados ............................................... 109

6.1.1. Evaluación de los resultados obtenidos después de la implementación


de las propuestas de mejora............................................................... 109

6.1.2. Evaluación del impacto en los indicadores de la empresa después de la


utilización de la metodología Six Sigma ............................................. 113

5
6.1.2.1. Indicador de tela fuera de tono................................................... 113

6.1.2.2. Indicador de tela de segunda calidad......................................... 113

6.1.2.3. Indicador de tela no exportable .................................................. 114

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 116

7.1. Conclusiones ......................................................................................... 116

7.2. Recomendaciones ................................................................................ 119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 120

ANEXOS .......................................................................................................... 123

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Porcentaje N.E. registrado durante el primer semestre del año

2015 ................................................................................................................. 15

Figura Nº 2: Representación esquemática de elementos de un proceso ....... 23

Figura Nº 3: Indicadores de la competitividad y de la satisfacción del

cliente ............................................................................................................... 25

Figura Nº 4: Relación existente entre mala calidad y competitividad

de una empresa ............................................................................................... 26

Figura Nº 5: El concepto de costos de calidad óptimos .................................. 27

Figura Nº 6: El modelo circular del ciclo PHVA ............................................... 29

Figura Nº 7: Estructura directiva y técnica de Seis Sigma .............................. 33

Figura Nº 8: Organigrama de la empresa en estudio ...................................... 44

Figura Nº 9: Gráfico de anillos del porcentaje de participación de cada unidad


de negocio en las ventas de la empresa ......................................................... 45

Figura Nº 10: Interacciones existentes entre los procesos ............................. 47

Figura Nº 11: Diagrama del flujo de producción de la empresa en estudio .... 48

Figura Nº 12: Diagrama general del proceso de hilatura ................................ 50

Figura Nº 13: Diagrama general del proceso de tejido plano .......................... 51

Figura Nº 14: Diagrama general del proceso de tintorería .............................. 51

Figura Nº 15: Estructura documentaria del SGC de la empresa en estudio ... 56

Figura Nº 16: Obtención del indicador porcentaje N.E. ................................... 58

Figura Nº 17: Distribución del porcentaje N.E. Primer semestre del año

2015 ................................................................................................................. 59

7
Figura Nº 18: Porcentaje de N.E. y porcentaje de segunda. Primer semestre del
año 2015 .......................................................................................................... 59

Figura Nº 19: Diagrama de dispersión de los indicadores porcentaje de segunda


y porcentaje no exportable. Primer semestre del año 2015 ............................ 61

Figura Nº 20: Las cinco etapas en la realización de un proyecto Six Sigma .. 65

Figura Nº 21: Diagrama SIPOC del proceso de producción de telas.............. 68

Figura Nº 22: Mapa del proceso general de producción de telas ................... 69

Figura Nº 23: Distribución del indicador % Segunda total durante el primer


semestre del 2015............................................................................................ 71

Figura Nº 24: Diagrama de Pareto por tipo de defecto de calidad del área de la
tintorería ........................................................................................................... 72

Figura Nº 25: Mapa de proceso del área de la tintorería................................. 74

Figura Nº 26: Reporte estadístico del estudio de Gage R & R para la


concentración de soda cáustica ...................................................................... 80

Figura Nº 27: Reporte gráfico del estudio Gage R& R para la concentración de
soda cáustica ................................................................................................... 81

Figura Nº 28: Reporte estadístico del estudio de Gage R & R para la


concentración del peróxido de hidrógeno ........................................................ 82

Figura Nº 29: Reporte gráfico del estudio Gage R& R para la concentración del
peróxido de hidrógeno ..................................................................................... 83

Figura Nº 30: Gráfico de control para la concentración de soda cáustica ...... 84

Figura Nº 31: Capacidad de proceso para la concentración de soda

cáustica ............................................................................................................ 85

Figura Nº 32: Gráfico de control para la concentración de peróxido de

hidrógeno ......................................................................................................... 86

Figura Nº 33: Capacidad de proceso para la concentración de peróxido de

hidrógeno ......................................................................................................... 87

8
Figura Nº 34: Gráfica del nivel sigma a largo plazo .......................................... 88

Figura Nº 35: Diagrama de Ishikawa para el defecto fuera de tono .................. 91

Figura Nº 36: Diagrama de proceso del subproceso de preparación ............... 92

Figura Nº 37: Gráfico de control para el grado de blanco expresado en grados


CIE Whiteness de los lotes de tela procesados durante el primer semestre del
2015 ................................................................................................................... 93

Figura Nº 38: Diagrama de la máquina blanqueadora .................................... 101

Figura Nº 39: Gráficos de control de la concentración de soda cáustica ........ 104

Figura Nº 40: Gráficos de control de la concentración de peróxido de

hidrógeno ......................................................................................................... 105

Figura Nº 41: Capacidad de proceso de la concentración de soda

cáustica ............................................................................................................ 106

Figura Nº 42: Capacidad de proceso de la concentración de peróxido de

hidrógeno ......................................................................................................... 107

Figura Nº 43: Gráfica de control del grado de blanco después de la

implementación de las propuestas de mejora. ................................................ 112

Figura Nº 44: Evolución del indicador de tela fuera de tono ........................... 113

Figura Nº 45: Evolución del indicador porcentaje de segunda calidad ........... 114

Figura Nº 46: Evolución del indicador porcentaje No Exportable.................... 115

9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Ocho pasos en el ciclo de calidad PHVA ..................................... 30

Tabla Nº 2: Principales controles realizados por la empresa en estudio

para validar el cumplimiento de los requisitos de calidad ............................... 53

Tabla Nº 3: Indicadores de gestión de calidad de la producción de telas (Enero


- Junio 2015) .................................................................................................... 58

Tabla Nº 4: Resultados de los cálculos previos a la aplicación de las fórmulas


de los coeficientes de regresión ...................................................................... 62

Tabla Nº 5: Marco del proyecto Six Sigma ...................................................... 67

Tabla Nº 6: Cuantificación en metros de tela de segunda calidad generados por


área de producción – Primer semestre del año 2015...................................... 70

Tabla Nº 7: Distribución del porcentaje de segunda calidad por área de


producción. Primer semestre del año 2015 ..................................................... 71

Tabla Nº 8: Indicadores de reproceso de la tintorería. Primer semestre del

2015 ................................................................................................................. 73

Tabla Nº 9: Criterio de valoración del factor ocurrencia .................................. 76

Tabla Nº 10: Criterio de valoración del factor severidad ................................. 77

Tabla Nº 11: Criterio de valoración del factor detección ................................. 77

Tabla Nº 12: AMEF para el defecto fuera de tono en el teñido de tela ........... 78

Tabla Nº 13: Mediciones tomadas para la prueba de R & R de la concentración


de soda cáustica .............................................................................................. 79

Tabla Nº 14: Mediciones tomadas para la prueba de R & R de la concentración


del peróxido de hidrógeno ............................................................................... 82

Tabla Nº 15: Relación entre el nivel de sigmas de un proceso ....................... 88

Tabla Nº 16: Porcentaje No Exportable del periodo en estudio ...................... 88

10
Tabla Nº 17: Nivel sigma de la producción de telas durante el periodo en

estudio .............................................................................................................. 89

Tabla Nº 18: Grado de blanco obtenido antes de la implementación de la


propuesta de mejora. ....................................................................................... 95

Tabla Nº 19: Grado de blanco obtenido después de la implementación de la


propuesta de mejora. ....................................................................................... 96

Tabla Nº 20: Cuadro comparativo de los resultados de grado de blanco


obtenidos antes y después de la implementación de la propuesta de mejora en
el proceso de blanqueo.................................................................................... 96

Tabla Nº 21: Porcentaje No Exportable después de la implementación de las


mejoras propuestas. ........................................................................................ 108

Tabla Nº 22: Nivel sigma de la producción de telas después de la implementación


de las mejoras – Primer semestre del año 2016. ............................................ 102

Tabla Nº 23: Planificación del proyecto Six Sigma .......................................... 109

Tabla Nº 24: Cuadro comparativo de los resultados antes y después de la


implementación de las propuestas de mejora para la concentración de soda
cáustica. ........................................................................................................... 110

Tabla Nº 25: Cuadro comparativo de los resultados antes y después de la


implementación de las propuestas de mejora para la concentración de peróxido
de hidrógeno. ................................................................................................... 111

Tabla Nº 26: Cuadro comparativo del nivel sigma antes y después de la


implementación de las propuestas de mejora ................................................. 112

11
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, con un entorno cada vez más competitivo y globalizado y un


ritmo de negocios cada vez más veloz, es indispensable que las organizaciones
comprendan y apliquen estrategias de mejora continua para lograr mejorar la
calidad de sus procesos y productos e incrementar el rendimiento de los
negocios. En este contexto, desde principios de los años 90 numerosas
organizaciones a nivel mundial emprendieron la aplicación de la metodología de
mejora continua Six Sigma guiados por los ahorros significativos obtenidos por
las organizaciones que ya la habían implementado.

La metodología Six Sigma es una estrategia potente de mejora continua del


negocio que busca mejorar la calidad, el rendimiento y productividad de los
negocios mediante la identificación y eliminación de defectos y errores, tomando
como base a los aspectos más importantes de los procesos y al enfoque hacia
el cliente. Las organizaciones que han implementado esta metodología han sido
retribuidas con la reducción de costos operacionales e indicadores de defectos,
altos beneficios económicos, incremento de la cultura organizacional y la mejora
en la calidad del producto final.

Bajo estos escenarios, la presente tesis muestra el despliegue de la metodología


Six Sigma, desarrollando cada una de las cinco etapas establecidas
denominadas Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar; durante su utilización
por parte de una empresa textil exportadora para la mejora de sus procesos
productivos. Esta empresa será identificada como la “empresa en estudio” a lo
largo del desarrollo de los capítulos de la presente tesis para mantener la
confidencialidad, asimismo, los datos reales suministrados por la empresa han
sido modificados con el objetivo de que solo sean utilizados para fines
académicos.

Palabras claves: Six Sigma, mejora de procesos, calidad, defectos, DMAMC.

12
RESUMEN

La presente tesis expone la utilización de la metodología de mejora continua Six


Sigma para la mejora de procesos en una empresa textil exportadora, la cual se
desarrolló en base a la metodología de cinco fases DMAMC, con el objetivo de
reducir la cantidad de tela no conforme y calificada internamente como no
exportable, así como mejorar los principales indicadores de gestión de calidad
establecidos por la empresa en estudio.

En el primer capítulo se describe a la situación problemática y se presenta el


planteamiento del problema, asimismo, se plantean los problemas específicos a
resolver y la justificación de la investigación. También se definen el objetivo general
y los objetivos específicos que se quieren alcanzar al término de la metodología.
Finalmente, se plantean la hipótesis general y las hipótesis específicas a contrastar.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, en el cual se incluyen los


principales conceptos y bases teóricas que explican las definiciones de proceso,
calidad, mejora continua y la metodología Six Sigma. Así también, se muestran los
antecedentes de la investigación encontrados y un glosario.

En el tercer capítulo se caracteriza a la empresa en estudio para un mayor


entendimiento de la problemática y del proceso global, por medio de la descripción
de ésta, del producto que ofrece, del proceso que gestiona y del aseguramiento y
control de calidad que practica.

En el cuarto capítulo se analiza y se diagnostica la situación actual y se establecen


los lineamientos para el desarrollo de la metodología propuesta para la mejora de
procesos.

En el quinto capítulo se detalla etapa por etapa el despliegue de la metodología Six


Sigma, mediante la utilización de la metodología de cinco fases DMAMC y de
herramientas estadísticas y de calidad, para analizar e interpretar los resultados
obtenidos en el sexto capítulo.

Finalmente, en el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y


recomendaciones de la presente tesis.

13
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

La empresa en estudio pertenece al sector textil y confecciones del Perú y su


principal ventaja competitiva es que está integrada verticalmente; es decir,
cuenta con todas las etapas de la cadena de producción textil, empezando desde
el desmotado del algodón hasta la confección de prendas. Esta integración le
permite la gestión global y eficiente de todos sus procesos, y la comercialización
de no solo una unidad de negocio, sino de tres: hilados, telas y prendas.

La empresa cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que está


basado en la Norma Internacional ISO 9001:2015 y que ha sido definido para
asegurar el cumplimiento de los requerimientos de los clientes y prevenir
problemas, desviaciones y costos de no calidad.

La Alta Dirección de la empresa es la responsable de establecer la planificación


del SGC, asegurar su documentación e implementación y gestionar su mejora
continua. Esta planificación es realizada anualmente y en ésta se establecen los
“Objetivos de Calidad” para los niveles pertinentes y los procesos necesarios
para el SGC. Cada objetivo de calidad cuenta con uno o más indicadores que
permiten la medición y seguimiento del cumplimiento de los mismos.

En este contexto, en la primera mitad del 2015 se alertó un incremento del


indicador principal de la segunda unidad de negocio más importante de la
empresa: Las telas. Este indicador es conocido internamente como % No
Exportable (% N.E.) y engloba todos los metros de tela que no pueden ser
exportados, porque no cumplen con las especificaciones de calidad del cliente.

El Objetivo de Calidad establecido por la Alta Dirección para este indicador es


del 4.00 % y como se observa en la Figura Nº 1, los valores del %N.E. registrados
durante el primer semestre del año 2015 estuvieron por encima del valor
establecido.

14
% NE PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015
7.62 7.95
8.00
6.57 6.49
5.75 6.61
6.00 5.28
Figura Nº 1: % NE registrado durante el primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.
4.00 4.00
OBJETIVO 4.00 %
2.00

0.00
OBJETIVO 4.00 %
ENE FEB MAR ABR MAY JUN

% NE

Figura Nº 1: Porcentaje N.E. registrado durante el primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.

Esta desviación del indicador % N.E. respecto al objetivo de calidad establecido


demostró entonces que la eficacia del SGC de la empresa estaba siendo
afectado y que, por ende, era necesaria la implantación de una medida correctiva
a corto plazo.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Es posible mejorar los procesos en una empresa textil exportadora?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Es posible reducir el indicador de tela de segunda calidad en una empresa


textil exportadora?

b) ¿Es posible reducir el indicador de la causa principal de tela de segunda


calidad en una empresa textil exportadora?

15
1.3. Justificación de la investigación

Desde hace algunos años, el sector textil-confecciones atraviesa por una de las
situaciones más difíciles que le ha tocado afrontar y que se ve reflejada en la
disminución del consumo de hilado y de las exportaciones. Actualmente, es más
complicado concretar negocios y cerrar pedidos debido a que las principales
marcas de prendas de vestir se han trasladado al sudeste asiático llevando
consigo importantes volúmenes de producción a precios bajos, con los cuales el
sector no puede competir.

Este panorama agregado a los otros ya conocidos problemas del sector como la
falta de competitividad, la competencia desleal, la falta de apoyo estatal y la
subvaluación de las prendas importadas, ha generado, de acuerdo a las
recientes cifras publicadas por la Sociedad Nacional de Industrias (abril, 2017),
que entre el 2012 y el 2016 aproximadamente 779 empresas de este sector
dejaran de exportar o terminaran por desaparecer.

Por otro lado, al mismo tiempo, de acuerdo con las cifras publicadas por la
Asociación de Exportadores ADEX (abril, 2017) las exportaciones de la cadena
textil-confecciones alcanzaron los US$ 294 millones 603 mil en el primer
trimestre de este año, lo que significó un 0.5% más respecto al mismo periodo
del año pasado y revelaría un punto de inflexión en el comportamiento de los
últimos años.

En este contexto, toda la industria tiene el mismo desafío: recuperar


competitividad y productividad. Y esto solo será logrado si las empresas son
capaces de replantear su filosofía de gestión o adoptar nuevos modelos de
gestión que les permitan adecuarse a las realidades del mercado actual, cada
vez más exigente, más dinámico y que exige más velocidad de respuesta y
diferenciación.

Desde esta perspectiva, la metodología Six Sigma se presenta como un modelo


de gestión que permite la mejora de la productividad a través de la identificación
y posterior eliminación de los defectos de los procesos de negocio y la
concentración en los aspectos más importantes de la producción y de los
clientes. Las organizaciones que han implementado esta metodología han sido

16
retribuidas con la reducción de los costos operacionales y el indicador de
defectos, altos beneficios económicos, incremento de la cultura organizacional y
la mejora en la calidad del producto final.

Sin embargo, no se han encontrado muchos casos que permitan promover su


aplicación en el sector textil, y es por esta razón que la presente tesis se enmarca
en la utilización de la metodología Six Sigma para mejorar los procesos de
producción de telas en una empresa textil exportadora y hacerla más rentable y
competitiva de lo que era anteriormente.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Mejorar los procesos en una empresa textil exportadora.

1.4.2. Objetivos específicos

a) Reducir el indicador de tela de segunda calidad en una empresa textil


exportadora.

b) Reducir el indicador de la causa principal de tela de segunda calidad en una


empresa textil exportadora.

1.5. Hipótesis de la investigación

1.5.1. Hipótesis general

La Metodología Six Sigma mejora los procesos en una empresa textil


exportadora.

 Variable Independiente: Utilización de la metodología Six Sigma.

 Variable Dependiente: Indicador de gestión de calidad % No Exportable.

17
1.5.2. Hipótesis específicas

a) La metodología Six Sigma reduce el indicador de tela de segunda calidad en


una empresa textil exportadora.

 Variable independiente: Utilización de la metodología Six Sigma.

 Variable dependiente: Indicador de gestión de calidad % Segundas.

b) La metodología Six Sigma reduce el indicador de la causa principal de tela


de segunda calidad en una empresa textil exportadora

 Variable independiente: Utilización de la metodología Six Sigma.

 Variable dependiente: Indicador de gestión de calidad % Fuera de Tono.

18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En la búsqueda de información que se ha realizado para el desarrollo de la


presente tesis, se han encontrado artículos e investigaciones, tanto nacionales
e internacionales, que han servido para establecer un marco de referencia y
conocer el estado del conocimiento sobre el tema de investigación en desarrollo.

Estos estudios se pueden clasificar en dos clases: La primera, agrupa a aquellos


estudios que muestran la aplicación de la metodología Six Sigma en la solución
de problemas pertenecientes al sector textil y confecciones, permitiendo la
obtención de conocimientos muy especializados. La segunda, engloba a los
estudios que mostraron la utilización de la metodología Six Sigma en la solución
de problemas de otros sectores, los cuales ilustraron sustancialmente el uso de
las diferentes herramientas estadísticas y el desarrollo de cada etapa de esta
metodología.

Los estudios pertenecientes a la primera clase se resumirán brevemente a


continuación:

 Tesis “Diseño de investigación de implementación de la metodología


Desing For Six Sigma (DFSS), en la formulación del proceso abrasivo
enzimático requerido en el lavado industrial de denim”.

Autor: Julio Fernando Estrada Hernández.


Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ingeniería.
Guatemala, febrero del 2015.

En esta tesis, el autor explicó los principales fundamentos que apoyan la


implementación de la metodología Six Sigma como herramienta gerencial
para mejorar sosteniblemente la productividad en una empresa textil
especializada en el procesamiento de tejidos denim y la correlación
existente entre esta metodología y las metodologías DMAIC y DMADV.

19
 Tesis “Análisis y mejora de procesos en una empresa textil
empleando la metodología DMAIC”.

Autores: William Christopher Joseph Ordoñez Alcántara y Jorge Arturo


Torres Castañeda.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Lima, febrero del 2014.
Esta tesis tuvo como objetivo principal la reducción de la variabilidad en
el proceso de corte de una empresa de confección textil, empleando la
metodología DMAIC.

El estudio se inició con el desarrollo del marco teórico, que sirvió como
fundamento para el planteamiento de la metodología; y con la descripción
de la organización, su infraestructura, recursos y proceso productivo.
Asimismo, se realizó un diagnóstico donde se seleccionó el proceso de
corte como el más crítico, para luego desarrollar las etapas de definición,
medición, análisis, mejora y control en el proceso seleccionado.

Esta tesis resulta importante; ya que, sirve de guía para la utilización de


las herramientas estadísticas en cada etapa de la metodología de
solución.

 Estudio “A feasibility study for six sigma implementations in Turkish


textiles small and medium sized enterprises”

Autor: Mehmet Tolga Taner.


Üsküdar University of Turkey.
Estambul, abril del 2012.

En este paper, se presentó el estudio de los factores claves para la


implementación exitosa de la metodología Six Sigma en las pequeñas y
medianas empresas textiles de Turquía. Asimismo, también se
identificaron y analizaron las actuales prácticas de calidad que aplica la
industria textil y se resaltaron los beneficios que ésta tendría si adoptará
la metodología Six Sigma como una estrategia de negocio.

20
 Estudio “Performance improvement of textile sector by
implementing quality Six Sigma”.

Autores: Sachidanand S. More, Dr. Maruti S. Pawar.


International Journal of Application or Innovation in Engineering and
Management (IJAIEM) of India.
Solapur, diciembre del 2013.

Este paper describe la industria textil de la India y el importante rol que


ésta juega en la economía de ese país. Asimismo, detalla las necesidades
actuales de adoptar nuevas tecnologías y estrategias de negocio que
permitan mejorar la calidad y productividad de productos y procesos. Esto
con el objetivo de presentar a la metodología Six Sigma como una
estrategia necesaria para la integración de la India a la economía mundial.

A continuación, de la misma forma se resumirán brevemente los estudios


pertenecientes a la segunda clase:

 Tesis “Mejora de procesos en una imprenta que realiza trabajos de


impresión offset basados en la metodología Six Sigma”.

Autor: Emilsen Pascual Calderón.


Pontificia Universidad Católica del Perú.
Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Lima, marzo del 2019.

Esta tesis tuvo como objetivo principal la mejora del proceso de impresión
offset, mediante la aplicación de la metodología Six Sigma, y dedica un
capítulo a cada etapa de la metodología para un desarrollo y análisis
amplio.
Finalmente, logra demostrar que con una ejecución correcta de la
metodología se pueden lograr importantes beneficios económicos de la
mano de una mejora de procesos global.

21
 Tesis “Uso de la metodología Six Sigma como referencia para la
optimización de un área de mantenimiento de planta”.

Autor: Percy Roberto Prieto Matzuki.


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Ingeniería Industrial.
Lima, noviembre del 2008

Esta tesis muestra la utilización de la metodología Six Sigma para la


optimización de un área de mantenimiento de planta. Para tal efecto,
desarrolló por cada capítulo una etapa de la metodología, lo que permitió
conocer paso a paso la puesta en marcha de un proyecto Six Sigma.

 Tesis “Seis sigma, filosofía de gestión de la calidad: estudio teórico


y su posible aplicación en el Perú”.

Autor: Eduardo Alonso Sánchez Ruíz.


Universidad de Piura.
Facultad de Ingeniería.
Piura, marzo del 2005.

Esta tesis fue desarrollada en dos etapas, en la primera se muestra toda


la información que el autor recolectó sobre la metodología Seis Sigma y
en la segunda, el autor muestra su análisis sobre la información
recolectada.

El objetivo que persiguió el autor durante este estudio fue brindar un


marco de referencia de la metodología Seis Sigma que permita
comprenderla e identificar las fases para su ejecución. Para tal efecto,
brinda un análisis de casos en los que empresas peruanas aplicaron esta
metodología y brinda pautas para su implementación.

22
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Definición de proceso

De acuerdo con Collier y Evans (2016), un proceso es una secuencia de


actividades que pretenden crear un cierto resultado, como un bien físico, un
servicio o información. Un proceso es cualquier actividad o grupo de actividades
que transforman los elementos de entrada, los insumos, en elementos de salida,
los productos o servicios.

Figura Nº 2: Representación esquemática de los elementos de un proceso.


Fuente: Norma Internacional ISO 9001:2015.

Como se observa en la Figura Nº 2, de acuerdo con la Norma Internacional ISO


9001:2015, un proceso es una secuencia de actividades que tiene un inicio y fin
establecidos, y que recibe elementos de entrada de parte de los proveedores,
clientes o partes interesadas para transformarlos en elementos de salida para
los clientes u otras partes interesadas. Para tal fin, indica también que deben de
establecerse puntos de control para hacer seguimiento y medición del
desempeño del proceso.

Collier y Evans (2016) también mencionan que dentro de los procesos claves en
un negocio se incluyen los siguientes:

 Procesos centrales: Enfocados en producir o proporcionar los bienes o


servicios primarios de una organización que crean valor para los clientes.

23
 Procesos de apoyo: Enfocados en brindar soporte a todo el sistema como
la compra de materiales e insumos, administración del inventario, entre
otros.
 Procesos de administración general: Considera a la contabilidad,
administración de recursos humanos, marketing, entre otros.

2.2.2. Definición de calidad

Desde el punto de vista de los clientes, las empresas existen para producir
bienes o servicios que satisfagan sus requerimientos y superen sus expectativas.
Es en este contexto, que el significado de calidad toma vital importancia y se
convierte en una exigencia fundamental de todo proceso; ya que, los clientes
exigirán y esperarán recibir productos que sean de calidad.

Sobre el concepto de calidad, existen varias definiciones; por ejemplo, Juran


(1995) indica que la “calidad es que un producto sea adecuado para su uso. Así,
la calidad consiste en la ausencia de deficiencias en aquellas características que
satisfacen al cliente”, mientras que la American Society For Quality (ASQ)
sostiene que la calidad tiene dos significados: “características de un producto o
servicio que le confieren su aptitud para satisfacer necesidades explícitas o
implícitas” y “un producto o servicio libre de deficiencias”. Por su parte, la Norma
Internacional ISO 9000:2015 define a la calidad como “el grado en el que se
proporciona valor mediante el cumplimiento de las necesidades y expectativas
de los clientes y otras partes interesadas pertinentes”.

De acuerdo con las definiciones revisadas, se concluye entonces que la calidad


está estrechamente relacionada con el concepto de satisfacción del cliente, y
como se discutió anteriormente, esto solo ocurre si se cumplen los
requerimientos y expectativas que éste tiene respecto al producto o servicio que
ha adquirido.

Gutiérrez (2013) indica que “las expectativas del cliente son generadas de
acuerdo con las necesidades, los antecedentes, el precio del producto, la
publicidad, la tecnología, la imagen de la empresa, etc. Se dice que hay

24
satisfacción cuando el cliente percibe del producto o servicio al menos lo que
esperaba”.

Asimismo, el autor indica que en la satisfacción del cliente influyen los siguientes
tres aspectos: la calidad del producto, el precio y la calidad del servicio. Por lo
tanto, una empresa puede ser más competitiva que otra cuando ofrece productos
de calidad a un bajo precio y a través de un buen servicio. A continuación, en la
Figura Nº 3 se muestran los tres aspectos que influyen en la satisfacción del
cliente con algunos de sus principales componentes:

Figura Nº 3: Indicadores de la competitividad y de la satisfacción del cliente.


Fuente: Adaptado de Control estadístico de la calidad y seis sigma (Gutiérrez, 2013,
p.5).

Entonces, ¿cuándo se habla de mala calidad? Cuando durante el proceso


existen equivocaciones y fallas que generan que un producto o servicio no logre
cumplir con los requerimientos y expectativas de los clientes, y ocasione en el
camino reinspecciones, reprocesos, mermas, retrasos, sobrecostos; y, por ende,
clientes insatisfechos y pérdidas de ventas.

Por lo tanto, un producto o servicio de mala calidad trae consigo no solo la


insatisfacción de los clientes, sino también un incremento en los costos, que
ocasionan finalmente que las empresas pierdan competitividad.

25
Gutiérrez (2013) indica que existe relación entre mala calidad y competitividad,
y la sintetiza en el esquema que se muestra en la figura Nº 4 a continuación:

Figura Nº 4: Relación existente entre mala calidad y competitividad de una empresa.


Fuente: Adaptado de Control estadístico de la calidad y seis sigma (Gutiérrez, 2013,
p.6).

Por el contrario, si se mejora la calidad, se lograrían disminuir los costos; ya que,


se tendrían menos reprocesos, defectos y retrasos; y se podrían utilizar
eficientemente los materiales, recursos y maquinarias. Por lo tanto, al mejorar la
calidad de los procesos, se obtiene una reacción en cadena que permite entregar
productos de calidad, reducir los costos de no calidad y tiempos de entrega, lo
cual incrementa la satisfacción de los clientes y la productividad y competitividad
de las empresas.

2.2.3. Costos de calidad

Los costos de calidad, según Montgomery (2006), son aquellos vinculados con
la producción, identificación, evitación o reparación de productos que no cumplen
con las especificaciones que se requieren y su cuantificación buscará identificar

26
posibilidades de mejora y con ello la reducción de los costos de calidad (Figura
Nº 5).

Dichos costos los clasifica en los siguientes:

 Costos de prevención: Aquellos costos que se incurren en el área de


diseño y producción con la finalidad de prevenir posibles fallas del
producto.

 Costos de valuación: Son aquellos costos que se incurren al realizar


auditorías que permitan confirmar que un producto, componente o
material se encuentra en las condiciones idóneas y de acuerdo con los
estándares establecidos.

 Costos de fallas internas: Ocurren cuando el producto, componente o


material no cumple las especificaciones de calidad establecidas y dichas
fallas se identifican antes de entregar el producto al cliente.

 Costos de fallas externas: Se incurren cuando el producto no cumple


con su fin establecido de una manera idónea, luego de ser entregado al
cliente.

Figura Nº 5: El concepto de costos de calidad óptimos.


Fuente: FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations. Depósito de
documentos de la FAO.
http://www.fao.org/docrep/003/V8490S/v8490s4p.gif

27
2.2.4. Mejora continua de los procesos

La mejora de los procesos es el estudio de todos los elementos del mismo; es


decir, la secuencia de actividades, sus entradas y salidas, con el objetivo de
entender el proceso y sus detalles y, de esta manera, poder optimizarlo en
función de la reducción de costos y el incremento de la calidad del producto y de
la satisfacción del cliente (Krajewski et al., 2008).

Por su parte, Ordoñez y Torres (2014) mencionan que esta mejora busca:

 Elevar el nivel de ingresos de las empresas al tener procesos más


eficientes (reducción de defectos y mermas), permitiendo además la
posibilidad de adquirir mejor tecnología.
 Aumentar la agilidad de respuesta ante posibles cambios en la demanda
y las expectativas del cliente.
 Elevar la calidad del producto o servicio al cliente reduciendo el porcentaje
de defectos, errores, fallas o mal servicio.
 Reducir las actividades que no generen valor agregado o disminuir los
costos con el empleo de mejor tecnología.
 Reducción en el tiempo de flujo del proceso al eliminar esperas o
movimientos innecesarios.

La mejora continua de los procesos es, entonces, una estrategia de gestión que
consiste en el desarrollo de mecanismos que permitan mejorar el desempeño de
los procesos y, a su vez, elevar la satisfacción de los clientes (Bonilla et al.,
2010).

2.2.5. El ciclo de mejora continua PHVA

Existen varias herramientas para el mejoramiento continuo de los procesos, sin


embargo, el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), círculo de Deming
o PDCA en inglés (Plan, Do, Check and Act) se constituye como una de las
herramientas principales para las empresas que buscan la excelencia en su
sistema de calidad.

28
Cabe señalar que este ciclo fue ideado por Walter Shewhart, un pionero
estadounidense en la administración total de la calidad, quien desarrolló este
modelo de forma circular para representar la naturaleza continua de este proceso
de mejora (Figura Nº 6). Pero, no fue hasta la década de los años 50 que
Edwards Deming, un estadístico estadounidense, durante su trabajo en el
desarrollo y reconstrucción del Japón después de la segunda guerra mundial da
a conocer este concepto. Y es por esta razón que, posteriormente, los japoneses
transmiten este modelo de mejoramiento continuo como Círculo de Deming en
honor a éste, el Dr. William Edwards Deming.

1. PLANEAR
4. ACTUAR
Identificar la
Implementar
mejora y
el plan.
hacer un plan.

3. VERIFICAR
¿Está 2. HACER:
funcionanado Hacer el plan.
el plan?

Figura Nº 6: El modelo circular del ciclo PHVA.


Fuente: Adaptado de Principios de administración de operaciones (Heizer y Render,
2009, p.199).

Para mejorar la calidad y, en general para resolver problemas recurrentes y


crónicos, es imprescindible seguir una metodología bien estructurada, para así
llegar a las causas de fondo de los problemas realmente importantes, y no
quedarse en atacar efectos y síntomas. En ese sentido, la mayoría de
metodologías de solución de problemas están inspiradas en el ciclo de la calidad
o ciclo PHVA (Gutiérrez, 2013).

El autor también señala que una forma de llevar a la práctica el ciclo PHVA es
dividir a éste en ocho pasos o actividades, los cuales se mencionan en la Tabla
Nº 1 a continuación:

29
Etapa Paso Nombre y breve descripción del paso
Seleccionar y caracterizar un problema: Elegir un
problema realmente importante, delimitarlo y describirlo,
1
estudiar antecedente e importancia, y cuantificar su
magnitud actual.
Buscar todas las causas posibles: Lluvia de ideas,
2
diagrama de Ishikawa. Participan los involucrados.
Planear
Investigar cuáles son las causas más comunes: Recurrir
3
a datos, análisis y conocimiento del problema.
Elaborar un plan de medidas enfocado a remediar las
causas más importantes: Para cada acción, detallar en
4
qué consiste, su objetivo y cómo implementarla;
responsables, fechas y costos.
Ejecutar las medidas remedio: Seguir el plan y empezar
Hacer 5
a pequeña escala.
Revisar los resultados obtenidos: Comparar el problema
Verificar 6
antes y después.

Prevenir la ocurrencia: Si las acciones dieron resultado,


7 éstas deben generalizarse y estandarizar su aplicación.
Actuar Establecer medidas para evitar recurrencia.

Conclusión y evaluación de lo hecho: Evaluar todo lo


8
hecho anteriormente y documentarlo.

Tabla Nº 1: Ocho pasos en el ciclo de calidad PHVA.


Fuente: Adaptado de Control estadístico de la calidad y seis sigma (Gutiérrez, 2013,
p.12).

2.2.6. La metodología Six Sigma

Seis sigma es una estrategia de mejora continua del negocio enfocada al cliente,
que busca encontrar y eliminar las causas de errores, defectos y retrasos en los
procesos (Gutiérrez, 2013).

De forma más elemental, lo que permite la metodología Seis Sigma es lograr


procesos que solo generen 3.4 defectos por millón de operaciones. Para cumplir
con este propósito, se debe desplegar, entonces, un proyecto exhaustivo y
dinámico impulsado y respaldado por la alta dirección de las compañías y que
incluya la búsqueda de la mejora continua en todos los procesos que éstas

30
desarrollan; con el objetivo de reducir fallas, retrasos, reprocesos, sobrecostos
y, por ende, aumentar la satisfacción de los clientes.

Esta estrategia remonta sus inicios a 1987, cuando Bob Galvin, en ese entonces
directivo de Motorola, la introduce en la compañía con el objetivo de reducir la
cantidad defectos en los productos electrónicos. Los resultados obtenidos
superaron las expectativas y rápidamente fue cobrando tal fuerza en el mundo
empresarial y académico que comenzó a adoptarse como metodología por otras
compañías, dos de éstas fueron Allied Signal y General Electric. Allied Signal la
adoptó primero en 1994 y General Electric en 1995, y también obtuvieron
resultados importantes que se vieron reflejados en ahorros significativos para
ambas compañías. Un factor clave en el desarrollo exitoso de esta metodología
en estos dos casos fue, una vez más, el apoyo y encabezamiento de sus
directivos.

Los resultados logrados por Motorola, Allied Signal y General Electric gracias a
Seis Sigma, se muestran a continuación (Gutiérrez, 2013):

 Motorola logró aproximadamente 1000 millones de dólares en ahorros


durante tres años, y el premio a la calidad Malcolm Baldrige en 1988.

 Allied Signal ahorró más de 2000 millones de dólares entre 1994 y 1999.

 General Electric alcanzó más de 2570 millones de dólares en ahorros en


tres años (1997 – 1999).

Tennant (2001) señala que una iniciativa de calidad Six Sigma incluye las
siguientes partes componentes:

 Administración total de la calidad, que aporta técnicas y herramientas para


producir cambios culturales y mejoras del proceso dentro de una
organización.
 Control estadístico del proceso, que proporciona mediciones,
herramientas de análisis y mecanismos de control poderosos.
 Un enfoque japonés a la mejora y diseño de procesos, satisfacción del
cliente y análisis de las necesidades de éste, ayudando a cubrir el espacio
entre la calidad como “satisfacción experimentada” y la realidad práctica.

31
 Un nuevo paradigma de satisfacción total del cliente, como impulsor
primario de la iniciativa de calidad.

2.2.6.1. Definición

Seis sigma es una estrategia de mejora continua del negocio, que tiene
diferentes significados para diferentes grupos dentro de una organización (Harry
et al., 2010).

Asimismo, Gutiérrez (2013) señala que a nivel empresa, Seis Sigma “es una
iniciativa estratégica que busca alcanzar una mejora significativa en el
crecimiento del negocio, su capacidad y en la satisfacción de los clientes”. A nivel
operacional, “Seis Sigma tiene una naturaleza táctica que se enfoca a mejorar
métricas de eficiencia operacional, como tiempos de entrega, costos de no
calidad y defectos por unidad”. Mientras que a nivel proceso, “Seis Sigma es
utilizada para reducir la variabilidad, y con ello es posible encontrar y eliminar las
causas de los errores, defectos y retrasos en los procesos de negocio, así como
disminuir los costos directos.

2.2.6.2. Características de la metodología

De acuerdo con Gutiérrez (2013), la metodología Six Sigma presenta doce


características o principios, los cuales se resumirán brevemente a continuación:

a. Seis Sigma se apoya en una estructura directiva que incluye gente


de tiempo completo.

Six Sigma se apoya en una estructura directiva para su desarrollo y ejecución,


los roles de los integrantes han sido tomados de las artes marciales y son los
siguientes: Comité Directivo, Champions (campeones o patrocinadores),
Master Black Belt (maestro cinta negra o asesor senior), Black Belt (cinturón
negro), Green Belt (cinturón verde) y Yellow Belt (cinturón amarillo). Las
principales características de cada uno de ellos se describen en la Figura Nº
7 a continuación:

32
Figura Nº 7: Estructura directiva y técnica de Seis Sigma.
Fuente: Control estadístico de la calidad y seis sigma (Gutiérrez, 2013, p.400).

33
b. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo.

Six Sigma es una metodología potente con un enfoque netamente gerencial


y estratégico, que abarca a toda una organización y que requiere cambios
estructurales, operacionales y en la forma en que se toman decisiones. Por
lo tanto, necesita el respaldo total y la comprensión plena de parte de los más
altos ejecutivos.

c. Entrenamiento.

Cada actor de la estructura directiva de un proyecto Six Sigma debe de llevar


un entrenamiento previo e intensivo en la metodología, que varía
dependiendo del tipo de rol a desempeñar. Este entrenamiento usualmente
es organizado en cuatro o cinco semanas de capacitación intensiva,
relacionadas con las fases de la metodología DMAMC. Después de cada
semana de capacitación, se dejan entre una o dos semanas para que el
participante pueda aplicar lo aprendido en su vida laboral cotidiana y
consolide los conocimientos.

d. Acreditación.

Cada actor de la estructura directiva de la metodología Six Sigma sigue un


procedimiento de acreditación que no es estandarizado y; por lo tanto, no es
único. Sin embargo, requiere de una profundidad e interiorización de los
conocimientos adquiridos y experiencia en el asesoramiento de proyectos Six
Sigma acorde a cada rol. En el Anexo Nº 1, se indica a manera de referencia
el proceso de acreditación de cada uno de los actores de Six Sigma.

e. Orientada al cliente y con enfoque a los procesos.

Otra de las características clave de Seis Sigma es buscar que todos los
procesos cumplan con los requerimientos del cliente (en cantidad o volumen,
calidad, tiempo y servicio) y que los niveles de desempeño a lo largo y ancho
de la organización tiendan al nivel de calidad Seis Sigma (Gutiérrez, 2013).

34
f. Seis Sigma se dirige con datos.

La metodología Six Sigma tiene como uno de sus pilares a la estadística y se


basa en ella para el control y gestión de procesos que deben de ser
repetitivos, reproducibles y, a la vez, científicos para alcanzar el nivel de
calidad buscado. Por lo tanto, los datos y la base estadística permiten guiar
acertadamente los esfuerzos hacia la identificación de las variables críticas
para la calidad y de las áreas o procesos a ser mejorados. Asimismo, permite
también evaluar los resultados obtenidos después de concluido un proyecto
Six Sigma y medir su impacto.

g. Seis Sigma se apoya en una metodología robusta.

La estrategia Six Sigma se desarrolla sobre la base de la metodología de


cinco fases DMAMC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar) o DMAIC
por sus siglas en inglés (Define, Measure, Analyze, Improve and Control),
cuyas fases se desarrollarán más adelante.

h. Seis Sigma se apoya en entrenamiento para todos.

El enfoque Six Sigma se apoya en un entrenamiento para todos; ya que, se


basa en la metodología DMAMC y sus herramientas relacionadas. Al mismo
tiempo que, durante el entrenamiento intensivo, los conocimientos adquiridos
en los programas de capacitación son aplicados en un proyecto real,
proporcionando la interiorización de los conocimientos y un vital soporte
práctico.

i. Los proyectos realmente generan ahorros o aumento en ventas.

Un aspecto característico de los proyectos Six Sigma exitosos, que se puede


comprobar en casos como el de Motorola, Allied Signal o General Electric, es
la generación de ahorros significativos y un incremento en las ventas. Para
esto es necesario que en las organizaciones se cuente con el apoyo total de
la alta dirección, la selección de proyectos que atiendan aspectos claves, la
identificación certera de las causas raíces de los principales problemas, la

35
incorporación de soluciones duraderas y un sistema confiable de medición
que permita validar los resultados.

j. El trabajo por Seis Sigma se reconoce.

Seis Sigma se sostiene a lo largo del tiempo reforzando y reconociendo a los


líderes en los que se apoya el programa, así como a los equipos que logran
proyectos DMAMC exitosos […] De esta manera, la estrategia debe diseñar
formas específicas en las que se van a reconocer esfuerzos y éxitos por Seis
Sigma (Gutiérrez, 2013).

k. Seis Sigma es una iniciativa con horizonte de varios años, por lo que
no desplaza otras iniciativas estratégicas, por el contrario, se integra
y las refuerza.

Seis Sigma es una estrategia de mejora continua muy potente; ya que, orienta
todos los recursos a resolver los problemas críticos del negocio y en este
contexto, busca ser duradera y perdurar en el tiempo. Asimismo, debido al
enfoque y a la metodología robusta en la que se basa, ésta puede integrarse
fácilmente a las iniciativas estratégicas que puede estar desarrollando la
organización y, al mismo tiempo, brindarles soporte.

l. Seis Sigma se comunica.

Los resultados que se obtengan con la metodología Six Sigma deben de ser
comunicados; ya que, los proyectos Six Sigma se basan en un programa
intenso de comunicación para que éstos sean entendidos y comprendidos
dentro y fuera de la organización.

2.2.6.3. Etapa DEFINIR (D)

Primera etapa de DMAMC en la que se enfoca y delimita el proyecto, precisando


por qué se hace, los beneficios esperados y las métricas con las que se medirá
su éxito (Gutiérrez, 2013).

36
En esta fase se define el problema, se orienta el proyecto, se definen los
objetivos y se establece la base para su éxito. Es usual desarrollar en esta etapa
diagramas de proceso, diagramas SIPOC o diagramas de flujo que permitan
visualizar a nivel macro o intermedio el proceso. Al término de esta etapa, el
equipo Six Sigma debe tener claro el problema a resolver, el propósito del
Proyecto Six Sigma, el alcance, los recursos, el equipo y las métricas para medir
el éxito del proyecto, todo esto debe estar resumido en el marco del proyecto o
Project Charter. El Marco del proyecto de este estudio se encuentra establecido
en la Tabla Nº 4: Marco del proyecto Six Sigma.

El primer paso para lograr un proyecto exitoso será su selección adecuada, que
por lo general es responsabilidad de los champions y/o de los black belt […]; los
proyectos deben estar alineados con los objetivos estratégicos de la
organización, con un objetivo claro, conciso, específico, alcanzable, realista y
medible con una alta probabilidad de éxito. Que cuenten con la aprobación y
apoyo de la alta dirección (Gutiérrez, 2013).

2.2.6.4. Etapa MEDIR (M)

Segunda fase de DMAMC, donde se entiende y cuantifica mejor la magnitud del


problema. Además, se debe mostrar evidencia de que se tiene un sistema de
medición adecuado (Gutiérrez, 2013).

En esta etapa, el proceso se define a nivel más detallado para entender su


funcionamiento, se establecen las métricas para evaluar el éxito del proyecto (las
Y´s) y se analiza y valida el sistema de medición para medir la línea base o
situación actual y definir el punto de inicio del proyecto.

Las herramientas más utilizadas en esta etapa son las siguientes: Mapa de
procesos a nivel más detallado, análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF),
estudios de reproducibilidad y repetibilidad (R & R), estudios de capacidad y
estabilidad del proceso, entre otros.

37
2.2.6.5. Etapa ANALIZAR (A)

Tercera etapa de DMAMC, en donde se identifican y confirman las causas,


además se entiende cómo generan el problema (Gutiérrez, 2013).

En esta etapa se trata de entender cómo y por qué se genera el problema e


identificar las causas raíz del problema (las X’s vitales). De acuerdo con Delgado
(2015), en esta etapa se desarrollan hipótesis sobre posibles causas de
variabilidad, utilizando la estadística inferencial y se establecen relaciones
causa-efecto entre las variables de respuesta.

Las herramientas más utilizadas en esta etapa son las siguientes: diagrama de
Ishikawa, diagrama de Pareto, mapa de procesos, diseño de experimentos
(DOE), prueba de hipótesis, entre otros.

2.2.6.6. Etapa MEJORAR (M)

Cuarta etapa de DMAMC en donde se proponen, implementan y evalúan


soluciones que atiendan las causas raíz del problema (Gutiérrez, 2013).

Es importante resaltar que las soluciones propuestas en esta etapa deben


atender a las causas raíz del problema y no sus efectos; por lo tanto, deben
corregir el problema existente y prevenir nuevos problemas en el futuro.

Las herramientas más utilizadas en esta etapa son las siguientes: diseño de
experimentos (DOE), Poka-Yoke, lluvia de ideas, entre otros.

2.2.6.7. Etapa CONTROLAR (C)

Última etapa de DMAMC en donde se diseña un sistema que mantenga las


mejoras logradas (controlar las X’s vitales) y se cierra el proyecto (Gutiérrez,
2013). Lo que se busca en esta etapa es asegurar que las mejoras y los logros
obtenidos sean perdurables en el tiempo para certificar el éxito continuo.

Según Pyzdek (2003), para mantener estos logros es recomendable tomar en


cuenta lo siguiente:

38
 Cambio de políticas, es probable que algunas deban cambiar o
implantarse como resultado del proyecto.
 Nuevos estándares; si la empresa cuenta con algún estándar que ayude
a mantener lo logrado, debería realizarse el cambio pertinente.
 Modificar procedimientos.
 Modificar el criterio de la evaluación de la calidad.
 Cambio de los planos de ingeniería
 Cambio del planeamiento de la producción.

Las herramientas más utilizadas en esta etapa son las siguientes: las gráficas de
control, las hojas de verificación o check list, entre otros.

2.2.6.8. Implementación de la metodología

Gutiérrez (2013) indica que la implementación de la estrategia Seis Sigma, por


lo general, recae en un comité directivo, que opera la estrategia de
implementación, establece el programa de entrenamiento e impulsa Seis Sigma
en toda la organización.

Por su parte, Krajewski et al. (2008) indica que para tener un programa Six Sigma
exitoso se debe entender que no es un producto que se pueda comprar, sino que
requiere compromiso y tiempo.

Implementar una iniciativa de calidad Six Sigma supone principalmente un


cambio radical y cultural en la forma en que una organización se percibe a sí
misma e interactúa con el entorno. Existen diferentes técnicas y prácticas, como
la forma en que los procesos y funciones pueden unificarse y controlarse
mediante mediciones de características críticas para la calidad, pero el principal
reto individual será el cambio en las actitudes de todos los empleados (Tennant,
2001).

Asimismo, el autor también indica que existen varias razones por las cuales el
cambio y la calidad, por lo general, mueren dentro de las organizaciones, los
cuales se muestran a continuación:

 Mala visión y planeación.

39
 Falta de compromiso ejecutivo y un verdadero cambio en la conducta.

 Poca participación del personal, conflictos culturales.

 Pocas mediciones para calibrar las mejoras de la Administración Total de


la Calidad en el largo plazo.

 La administración del cambio y la mejora de procesos no trabajan en


conjunto.

 Una burocracia demasiado celosa que desalienta la administración de la


calidad.

 No hay un compromiso de largo plazo a las mejoras continuas de calidad.

2.3. Marco conceptual

2.3.2. Glosario

 AMEF o FMEA: Metodología del análisis de modo y efecto de las fallas


(Failure Mode and Effects Analysis).

 DMAMC o DMAIC: Metodología de cinco fases, cuyo nombre proviene


de las siglas de cada una de sus etapas: Definir, Medir, Analizar,
Mejorar y Controlar.

 N.E.: No exportable.

 RPN: Índice de prioridad de riesgo o Risk Priority Number (en inglés)


de la herramienta AMEF.

 SIPOC: Herramienta de calidad que permite visualizar los aspectos


críticos del proceso, su nombre proviene de las siglas en inglés de
Supplier, Input, Process, Output and Customer.

40
CAPÍTULO III: LA EMPRESA

3.1. Descripción de la empresa

La empresa en estudio pertenece al sector textil y confecciones del Perú, cuenta


con 27 años de experiencia en el mercado nacional e internacional y se
encuentra dentro de las 10 empresas más importantes del sector.

La Empresa cuenta con tres plantas textiles a nivel nacional: Planta Nº 6 en


Pisco, Planta Nº 2 en Trujillo y Planta Nº 5 en Lima, las que le permiten
desarrollar su actividad principalmente en el sector textil algodonero, en el que
maneja procesos verticalmente integrados que abarcan desde el desmotado de
algodón hasta el acabado de tejidos planos y, a los que puede sumarse, el
proceso de confección de prendas de vestir realizados a través de su subsidiaria.

En el ámbito comercial internacional, la empresa participa con hilados de algodón


de fibras largas y extra largas, así como también con hilados de fibras sintéticas
mezcladas con algodón, tejidos de algodón o de mezclas con fibras sintéticas y
prendas de vestir de algodón que son comercializadas por marcas de prestigio
internacional.

Aunque la empresa tiene una marcada orientación exportadora, su presencia en


el mercado nacional se ve reflejada en el importante abastecimiento de hilado y
de tejidos de algodón y de mezclas que brinda a los principales confeccionistas
exportadores de prendas de vestir y en la destacada posición que ocupa en la
venta de prendas a través de sus marcas propias.

La empresa destaca que su integración vertical en el rubro algodonero


representa una importante fortaleza en el mercado mundial y le otorga ventajas
competitivas; ya que, puede ofrecer a los exigentes compradores internacionales
el control total del proceso productivo, poniendo especial énfasis en la
diferenciación hacia la alta calidad, rápida respuesta y excelencia en el servicio.

41
3.1.1. Sector y actividad económica

De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU –


Revisión 4), a la empresa en estudio le corresponde la codificación del tipo 1311,
que hace referencia a las actividades de preparación e hilatura de fibras textiles.

3.1.2. Perfil organizacional

3.1.2.1. Misión

“Empresa textil diversificada y verticalmente integrada. Formamos parte de una


corporación que se distingue por su manejo profesional del riesgo y que posee
una sólida imagen. Trabajamos para satisfacer los más exigentes estándares de
calidad de nuestros clientes en el mundo, basados en capacidad innovadora,
flexibilidad y vocación de servicio.

Contamos con un equipo humano especializado, identificado y comprometido


con la empresa, con afán de realización personal. Orientamos nuestras
operaciones para lograr un retorno atractivo para los inversionistas, generando
los recursos que permitan diferenciar el crecimiento.

Buscamos integrar cadenas de suministro con proveedores de bienes y servicios


y trabajamos estrechamente con ellos, para mantener y mejorar la calidad de
estos insumos. Promovemos un accionar con responsabilidad social y
ambiental”.

3.1.2.2. Visión

“Empresa textil totalmente integrada e innovadora, cuya flexibilidad le permite


ser referente mundial de productos textiles diversificados de calidad para
reconocidas marcas internacionales y propias, orientados al segmento alto,
cuyas operaciones eficientes permitan una alta rentabilidad.

Con un accionar basado en la investigación y desarrollo que otorga satisfacción


y rápida respuesta a sus clientes, ofreciendo sus productos a través de distintos
canales de distribución y puntos de venta, y actuando acorde a las normas del
buen gobierno corporativo”.

42
3.1.2.3. Valores

 Capacidad de anticipación y permeabilidad al cambio: Innovación y


flexibilidad.

 Conducta Ética: Respeto, integridad, compromiso, disciplina, puntualidad.

 Calidad total: Costo, servicio y oportunidad)

 Responsabilidad Social.

 Trabajo en equipo.

3.1.2.4. Política de Calidad

“Interpretar las necesidades y requerimientos de nuestros clientes, estableciendo


especificaciones y parámetros de procesos que nos permitan proveerlos de
productos que satisfagan e incluso excedan sus expectativas.

Esto se logra gracias a un personal altamente calificado, al uso de materia prima


y accesorios selectos, a la innovación de productos y procesos, al empleo de
tecnología de punta, que permitan adaptarnos rápidamente a las nuevas
necesidades del mercado, respetando el medio ambiente y siendo socialmente
responsables”.

3.1.3. Organización

A continuación, en la Figura Nº 8 se muestra el organigrama de la planta ubicada


en Lima y sede donde se desarrolló la presente tesis:

43
DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL AUDITORÍA

PRE PRODUCCION
CONTROL DE ORGANIZACIÓN PROYECTOS
P.C.P
CALIDAD Y M ÉTODOS ESPECIALES GESTIÓN HUM ANA

GERENCIA
GERENCIA DE ADM INISTRACIÓN GERENCIA COM ERCIAL GERENCIA COM ERCIAL
ADM Y FINANZAS DESM OTADORAS TÉCNICA HILADO TEJ / CONF

Jefatura de SSO
Jefatura de Administración SUB-GERENCIA
RETAIL
Jefatura de Contabilidad
SUPERINTENDENCIA DE SUPERINTENDENCIA DE
Jefatura de Finanzas HILANDERÍA PLANTA

Jefatura de Logística
Jefatura de Jefatura de Jefatura de Jefatura de Jefatura de Jefatura de Jefatura de
Jefatura de RR. HH. Hilandería Operaciones Tejeduría Tintorería Lavandería Estampado M antenimiento

Jefatura de Informática

Figura Nº 8: Organigrama de la empresa en estudio.


Fuente: La empresa en estudio.

44
3.2. Descripción del producto

Debido a la integración vertical que posee la empresa, se gestiona la producción


y comercialización de tres unidades de negocio: Hilados, telas y prendas. Cada
unidad de negocio cuenta características propias y procesos diferenciados.

La participación de cada unidad de negocio en las ventas de la empresa se


muestra en la Figura Nº 9.

Figura Nº 9: Gráfico de anillos del porcentaje de participación de cada unidad de


negocio en las ventas de la empresa.
Fuente: Elaboración propia.

3.2.1. Hilados

La empresa comercializa hilados de algodón de fibra larga y extra larga, así como
sus mezclas con fibras sintéticas y pueden ser vendidos como hilados cardados,
hilados peinados, hilados compactos, hilados open end, hilados retorcidos o
hilados gaseados, desde título 6/1 inglés hasta 160/2. Adicionalmente a la
versión en hilo crudo, si el cliente lo requiere, los hilados pueden ser derivados
a la tintorería de hilos y ser vendidos como hilado blanqueado o teñido.

3.2.2. Tejidos

La empresa comercializa tejidos planos de algodón y sus mezclas en los


principales ligamentos textiles: tafetán, sarga, satén, oxford y dobby. Y éstos

45
pueden ser procesados bajo una amplia gama de acabados que incluyen
procesos secos o húmedos, y son entregados a los clientes en rollos que se
conocen internamente como piezas.

De acuerdo con la normativa de la empresa, cada tipo de tejido es diferenciado


con la asignación de un código, que internamente se conoce como artículo.
Hasta la fecha se tienen más de 5000 artículos creados por la empresa.

Un punto importante para resaltar en esta unidad de negocio es el desarrollo de


las colecciones. Una colección es un conjunto de propuestas que son
desarrolladas por el Departamento de Pre Producción en base a una profunda
investigación y cuidadoso análisis de las tendencias mundiales y que son
presentadas a través de portafolios conocidos como Libros de Colección. Estos
libros de colección se utilizan como herramientas de venta en las ferias
internacionales, convenciones y misiones comerciales en las que participa la
empresa.

3.2.3. Prendas

Para el caso de las prendas, éstas se confeccionan de acuerdo con los


requerimientos de los clientes a través de la subsidiaria de la empresa y, para su
manufactura, se toman en cuenta aspectos como el tipo de tejido, diseño de la
prenda, ratios de producción, uso de complementos, tipo de costura y puntada,
entre otros.

La empresa comercializa como prenda final, prendas confeccionadas


principalmente con telas de tejido plano, aunque también comercializa prendas
confeccionadas con tejido de punto, para las cuales terceriza el tejido de este
tipo de telas.

3.3. Descripción del proceso productivo

La empresa en estudio cuenta con certificación ISO 9001:2015, razón por la cual,
su modelo de gestión está basado en el enfoque por procesos. La adopción de

46
este enfoque le ha permitido la identificación plena de las interacciones
existentes entre los procesos y la gestión eficiente de los mismos (Figura Nº 10).

Figura Nº 10: Interacciones existentes entre los procesos.


Fuente: La empresa en estudio.

El tipo de producción actual de la empresa es por lotes o batch, ya que, se


produce una diversidad de productos con una cantidad limitada por vez. Por
consiguiente, el proceso productivo en la empresa empieza por la colocación de
una orden de producción de parte del cliente a través del Área Comercial y
termina con el despacho del producto final que puede ser hilado, tela o prenda.

Para el primer caso, las fibras textiles, que pueden ser abastecidas localmente
por las desmotadoras de la empresa o externamente por proveedores, ingresan
al proceso de hilatura para fabricar hilado de acuerdo con los requisitos
establecidos por el cliente en la orden de producción. El proceso productivo
puede terminar en la hilatura de las fibras o en el teñido de los hilados.

47
Para el segundo caso, cuyo producto final es la venta de telas, el proceso
productivo continúa con el tejido de los hilos y el posterior procesamiento
húmedo y seco en la tintorería.

Para el tercer caso, se derivan las telas producidas en la empresa a la subsidiaria


de confecciones para la manufactura y posterior acabado de las prendas.
Asimismo, en este caso se puede incluir también el lavado y teñido de prendas,
los cuales se realizan en el área de lavandería de la empresa.

A continuación, en la Figura Nº 11 se muestra de manera general el flujo de


producción que se desarrolla en la empresa y el producto que puede ser
producido en cada etapa.

Figura Nº 11: Diagrama del flujo de producción de la empresa en estudio.


Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Figura Nº 11, existe interacción entre los procesos; ya


que, el output de uno puede ser el input del proceso siguiente.

3.3.1. Áreas participantes en el proceso productivo

A continuación, se describirán las principales áreas que participan en el proceso


productivo descrito anteriormente:

3.3.1.1. Área de Pre Producción

Él área de Pre Producción, que a su vez está conectada e integrada a la Unidad


de Desarrollo de Producto de Prendas, se encarga de atender e interpretar los

48
requerimientos de los clientes para desarrollar propuestas acordes a las
especificaciones y limitaciones del producto. De esta forma, las actividades
desarrolladas por esta área abarcan desde el diseño de producto, desarrollo de
producto, selección de materiales, validación y seguimiento, desde la etapa del
prototipo hasta la fabricación del producto final.

Asimismo, esta área también es la encargada de la generación de colecciones


propias por temporada, que incluyen innovadoras propuestas de tejidos de hilo
de color, estampados y teñidos; en una amplia variedad de estructuras de tejido
donde pueden combinarse también efectos de lavandería en prenda.

3.3.1.2. Área de Planeamiento y Control de la Producción

Esta área cumple una función de vital importancia para la empresa; ya que, es
la encargada de planificar y gestionar estratégicamente todos los esfuerzos y
recursos necesarios para el cumplimiento de lo solicitado por el cliente, de
acuerdo a sus especificaciones de calidad, plazos establecidos y cantidad
requerida.

Debido a que la empresa posee una integración vertical, los esfuerzos de esta
área se despliegan desde el primer eslabón de la cadena productiva textil, el
abastecimiento de fibras textiles, hasta el acabado del producto final (hilo, tela o
prenda).

3.3.1.3. Área de Hilandería

Esta área es la encargada de la producción de los hilados, que son formados por
masas compactas de fibras o de mezcla de fibras con una longitud limitada,
colocadas paralelamente entre sí y ligadas por medio de una torsión.

Para la hilatura de las fibras textiles, se consideran como parámetros el tipo de


fibra o fibras participantes en la hilatura, el porcentaje de participación de cada
una de las fibras, el título resultante, torsión, acabado, entre otros.

49
A continuación, en la Figura Nº 12 se muestra el diagrama general del proceso
de hilatura, éste puede ser modificado de acuerdo con los requerimientos de los
clientes: hilado peinado, hilado cardado, hilado open end, hilado con mezcla de
fibras sintéticas o hilado con mezcla de fibras regeneradas.

Figura Nº 12: Diagrama general del proceso de hilatura.


Fuente: Elaboración Propia.

3.3.1.4. Área de Tejeduría

El área de la tejeduría es la encargada de la producción de tejidos planos (Figura


Nº 13) por medio del cruzamiento de dos series perpendiculares de hilos: La
serie vertical conocida como urdimbre y la serie horizontal conocida como trama.

Para cumplir con esta función, esta área se divide en dos secciones:

 La pre tejeduría: Es la sección que se encarga de la preparación de los


hilos de urdimbre a través de procesos de urdido, engomado y remetido
antes de su ingreso a la sala de telares.

 La sala de telares: Sección que se encarga propiamente del tejido de los


artículos en los telares de calada.

Para la producción de los tejidos se toman en cuenta parámetros como el tipo de


hilado participante (título, composición, torsión, valores de calidad), tanto de
urdimbre como de trama, % encogimiento de los hilos de urdimbre y trama, el
ligamento, densidad y factor de cobertura, entre otros.

50
Figura Nº 13: Diagrama general del proceso de tejido plano.
Fuente: Elaboración Propia.

3.3.1.5. Área de Tintorería

Esta área se encarga de las etapas de preparación, teñido y acabado del sustrato
textil recibido (Figura Nº 14). Estas etapas dependen del tipo de material textil a
procesar, ya sea hilo o tejido, y del tipo de fibra o mezcla de fibras; y pueden
incluir procesos húmedos y/o secos como chamuscado, termofijado,
desengomado, descrudado, blanqueo, mercerizado, teñido, suavizado,
calandrado, sanforizado, entre otros.

Adicionalmente, si el material textil a procesar en la tintorería es un tejido, el


diagrama de proceso puede ser modificado de acuerdo con el tipo de tejido a
procesar: tejidos con diseños formados por el cruzamiento de hilos teñidos,
tejidos teñidos, tejidos estampados; y de acuerdo al tipo de acabado solicitado:
suavizado, calandrado, perchado, entre otros.

Figura Nº 14: Diagrama general del proceso de tintorería.


Fuente: Elaboración Propia.

51
3.3.1.6. Área de Estampado

El área de estampado es la encargada de dotar al material textil de valor


agregado por medio de la aplicación completa o parcial de uno o más colores en
diseños nítidamente definidos. Esta área realiza estampados reactivos,
estampados pigmento, estampado por corrosión, entre otros.

3.3.1.7. Área de Lavandería

En el área de lavandería se procesan prendas por medio de teñidos, lavados y


acabados especiales, de acuerdo con los requerimientos establecidos por los
clientes. El proceso de lavandería es solo considerado si el producto final
requerido por el cliente es una prenda.

3.3.1.8. Área de Inspección y doblado.

Esta área se encarga de la verificación de calidad y enrollado de las telas que


terminaron de procesarse y están próximas a ser despachadas a los almacenes
de producto terminado. Esta verificación de calidad es realizada por medio del
Sistema de Calificación de Cuatro Puntos.

3.4. El control de calidad en la empresa

De acuerdo con la política establecida por la empresa en estudio, el control de


calidad se realiza permanentemente en el proceso productivo y se despliega
desde la verificación del estado de las fibras textiles hasta la verificación de las
especificaciones del producto final.

El control de calidad se realiza a cada orden de producción, es decir, se controla


cada lote de hilado, lote de tela o programa de prendas mediante inspecciones
o pruebas de muestreo, lo que le permite a la empresa verificar las
características del proceso o producto y garantizar el cumplimiento de los
estándares establecidos por el cliente.

52
A continuación, en la Tabla Nº 2 se detallan algunos de los principales controles
que se realizan durante el proceso productivo y al producto final para validar el
cumplimiento de los requisitos establecidos por el cliente. Cabe resaltar que la
cantidad de éstos dependerá de los requerimientos de los clientes y del mercado
de destino.

HILADOS TELAS PRENDAS

•Verificación de la •Inspección de calidad •Evaluación de las


resistencia a la de tela (tela cruda, cotas de la prenda.
tracción del hilo. tela preparada, tela •Evaluación de
•Verificación de la teñida, tela acabada). diferencia de tonos
elongación del hilo. •Evaluación de entre piezas.
•Prueba de hidrofilidad. •Evaluación de
irregularidad de masa •Evaluación de pH. resistencia (a la
de hilo %CV. •Evaluación de color en abrasión, al pilling,
•Verificación del valor el caso de tela teñida etc).
de imperfecciones o verificación de grado •Evaluación de
(partes delgadas, de blanco en telas solideces (al lavado, al
partes gruesas, neps). blancas. frote, a la luz, al sudor,
•Verificación del valor •Evaluación de Orillo etc).
de pilosidad. Centro. •Evaluación de nivel de
•Verificación del título •Evaluación de inflamabilidad.
nominal del hilo. resistencia (a la •Evaluación de
•Verificación de la abrasión, a la encogimientos.
torsión nominal del tracción, al pilling, •Evaluación de la
hilo. etc). calidad de las prendas
•Verificación del •Evaluación de de acuerdo al AQL
coeficiente de fricción solideces (al lavado, al establecido.
del hilo. frote, a la luz, al agua, •Evaluación de
•Verificación de a la transpiración, etc). contenido de plomo en
densidad de bobinas. •Evaluación de las prendas y
encogimientos de materiales utilizados
urdimbre y trama. en la confección.
•Evaluación de •Evaluación de
distorsión de trama. contenido de
•Evaluación de ancho formaldehido en las
de tela en proceso y prendas.
tela acabada. •Evaluación de
•Evaluación de contenido de ftalatos
apariencia. en las prendas.

Tabla Nº 2: Principales controles realizados por la empresa en estudio para validar el


cumplimiento de los requisitos de calidad.
Fuente: Elaboración Propia.

53
Debido a que el producto en estudio son las telas que produce la empresa, a
continuación, se explicará el sistema de calificación de cuatro puntos, que es el
sistema que ha adoptado la empresa para calificar la calidad de este producto.

3.4.1. El sistema de calificación de cuatro puntos

La empresa en estudio utiliza para la inspección y clasificación de la calidad de


los tejidos planos que produce el Sistema de Calificación de Cuatro Puntos. El
reglamento de este sistema, más generalizado y de uso mundial, está
establecido en el Reporte Técnico Nº 00150541 elaborado por el Intertek Testing
Services (ITS) del Perú, a solicitud del Comité Textil de la Sociedad Nacional de
Industrias, en una búsqueda del establecimiento de una norma técnica peruana
sobre el tratamiento de los tejidos planos en las Aduanas del Perú. Este sistema
cuenta a su vez con la aprobación de las siguientes organizaciones
internacionales:

 ASTM (American Society for Testing and Materials).


 AAMA (American Apparel Manufacturer Association).
 ECMA (European Clothing Manufacturing Association)

La inspección de tejidos es la auditoria de calidad que se realiza a solicitud de


una parte, generalmente el comprador, para verificar si la contraparte (fabricante
o comerciante de textiles) cumple con lo pactado en términos de calidad (ITS,
2000).

Este sistema brinda pautas para la correcta identificación, categorización y


calificación de los defectos de los tejidos planos, y establece los lineamientos
para la utilización del sistema de calificación de cuatro puntos en base a
penalidades, criterios y tolerancias. Asimismo, brinda recomendaciones de las
condiciones de inspección y de los puntajes máximos para tejidos de primera
calidad.

La empresa en estudio en base a las recomendaciones presentadas por el ITS


para este sistema tiene establecidos puntajes máximos para la calificación de las
piezas de primera calidad, lo cual le permite verificar y controlar la calidad del
producto final.

54
3.4.2. Clasificación de los defectos de calidad

La empresa en estudio, en base a los lineamientos establecidos por el ITS para


el sistema de calificación de cuatro puntos y a la experiencia adquirida a lo largo
de su trayectoria, ha definido y categorizado defectos de calidad de tela por área
de origen. En este contexto, esta clasificación de defectos permite la calificación
correcta de defectos de hilandería, tejeduría, tintorería y estampado; y controlar
su frecuencia e impacto por medio de indicadores.

Asimismo, la empresa en estudio, de acuerdo con lo establecido en su sistema


de gestión de calidad, tiene documentada esta clasificación de defectos de
calidad de tela en una instrucción de trabajo de su manual de calidad, la misma
que se muestra en el Anexo Nº 2.

3.5. El sistema de gestión de calidad en la empresa

La empresa cuenta con certificaciones internacionales como ISO 9001:2015,


BASC, WRAP, OEKO-TEX y GOTS; y basa su Sistema de Gestión de Calidad
(SGC) en la norma internacional ISO 9001:2015 y su equivalente nacional NTP
ISO 9001:2008, con el fin de demostrar su capacidad para proporcionar a los
clientes productos que cumplan con sus requisitos y con los objetivos
establecidos dentro de la organización.

El SGC de la empresa en estudio está documentado y establecido en su manual


de calidad y complementado con normas, procedimientos e instrucciones de
trabajo para la realización de tareas específicas y trabajos administrativos
(Figura Nº 15). Estos documentos se mantienen en la empresa como medio para
asegurar la conformidad de los productos y servicios respecto de los requisitos
y exigencias de los clientes.

El alcance del SGC involucra a todos los procesos que influyen en la capacidad
de la empresa en estudio para entregar productos que cumplan con los
requerimientos del cliente, desde los procesos de desarrollo, fabricación y
comercialización de productos textiles (hilados, tejidos), así como desarrollo y
comercialización de confecciones.

55
NIVEL I: Manual de calidad y
política de calidad.

NIVEL II: Procedimientos y planes


de calidad.

NIVEL III: Instrucciones de trabajo


y estándares de proceso.

NIVEL IV: Registros de calidad.

NIVEL V: Documentos externos.

Figura Nº 15: Estructura documentaria del SGC de la empresa en estudio.


Fuente: La empresa en estudio.

La empresa, además, ha declarado en su manual de calidad el proceso de


mejora institucional, el mismo que se desarrolla como un proceso sistémico en
el que se determinan de manera eficaz oportunidades de mejora, acciones
correctivas y acciones preventivas, canalizadas a través del Departamento de
Ingeniería Industrial.

56
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL

4.1. Indicadores de gestión de calidad

Como ya se explicó en el Capítulo I, la presente tesis se enmarca en mejorar los


procesos de producción de telas de la empresa en estudio, y es por esta razón
que a partir de este capítulo todo lo que se desarrollará estará referido solo a
esta unidad de negocio.

El indicador de gestión de calidad más importante de la producción de telas es


el % N.E., este indicador engloba a todos los metros de tela que no pueden ser
exportados o entregados a los clientes locales, porque no cumplen con los
requerimientos de calidad solicitados por éstos o con los parámetros
establecidos por la empresa y resulta, a su vez, de la sumatoria de otros
indicadores de gestión de calidad que se describen a continuación:

 Indicador de Segunda Calidad (% Segunda): Indicador que permite


cuantificar los metros de tela que presentan defectos de calidad
generados por las diferentes áreas que participan en el proceso
productivo. Por lo tanto, este indicador resulta de la sumatoria de %
Segunda Hilandería, % Segunda Tejeduría, % Segunda Tintorería y %
Segunda Estampado.

 Indicador de Pieza Chica (% Pieza chica): Como ya se explicó


anteriormente, la tela es entregada al cliente en piezas. Éstas son
formadas por el enrollado de cortes de tela libres de defectos de calidad
que se conocen internamente como empalmes y que deben de cumplir
con un metraje mínimo de 15 metros. En este contexto, aquellos metrajes
que no cumplan con el tamaño mínimo son calificados como Piezas
Chicas y este indicador permite medir los metros de tela con esta
condición.

 Indicador de Muestras (% Muestras): Para efectos de facilitar la


trazabilidad del producto, la empresa en estudio extrae cortes de tela de

57
todos los lotes de producción y se archivan como referencia de lo
entregado al cliente. Estos cortes de tela se conocen como Muestras y
son cuantificados con este indicador.

 Indicador de Retazos (% Retazos): Permite cuantificar los metros de tela


que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores, pero no pueden
ser calificados como primera ni segunda calidad.

A continuación, en la Figura Nº 16 se muestra de manera gráfica la obtención


del indicador % N.E.:

% Segunda % Pieza
% Muestras % Retazos
% No
Total Chica Exportable

Figura Nº 16: Obtención del indicador porcentaje N.E.


Fuente: Elaboración propia.

En la tabla Nº 3 se muestran los valores de los indicadores descritos y obtenidos


durante el primer semestre del año 2015:

Indicadores Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


% Primera 92.38 94.25 94.72 93.43 93.51 92.05
% Segunda 6.24 4.63 4.00 5.19 5.21 6.76
% Pieza chica 0.54 0.40 0.60 0.66 0.53 0.47
% Muestras 0.16 0.16 0.13 0.13 0.13 0.12
% Retazos 0.68 0.57 0.56 0.59 0.62 0.61
% N.E. 7.62 5.75 5.28 6.57 6.49 7.95

Tabla Nº 3: Indicadores de gestión de calidad de la producción de telas (Enero - Junio


2015).
Fuente: Elaboración propia.

El indicador de % N.E. tiene un objetivo de calidad definido del 4.00%, y como


se aprecia en la Tabla Nº 3, durante el primer semestre del año 2015 no se
alcanzó este objetivo; ya que, los valores obtenidos fueron mayores a éste.

58
Se observa también que el % N.E. durante este periodo estuvo principalmente
formado por el % Segunda con una participación del 81.0 %, seguido del %
Retazos con el 9.0 %, el % Pieza Chica con el 8.0 % y finalmente el % Retazos
con el 2.0% (Figura Nº 17).

Distribución del % N.E. - Primer Semestre 2015

% Muestra = 2% % Retazos = 9%

% Pieza chica = 8%

% Segunda = 81%

% Segunda % Pieza chica % Muestra % Retazos

Figura Nº 17: Distribución del porcentaje N.E. - Primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente, se aprecia que existe una fuerte relación entre el % Segundas


y el % N.E. obtenidos en este periodo, que se ve reflejada gráficamente en la
Figura Nº 18.

Evolución del % NE y % Segundas - Primer Semestre 2015


7.62 7.95
8.00 6.57 6.49
5.75
5.28
6.00
6.76
6.24
4.00 5.19 5.21
4.63
4.00
2.00

0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
% N.E. % Segunda

Figura Nº 18: Porcentaje de N.E. y porcentaje de segunda - Primer semestre del año
2015.
Fuente: Elaboración propia.

59
Para demostrar numéricamente esta relación, a continuación, se realiza el
análisis de regresión lineal y correlación utilizando el método de mínimos
cuadrados. Mediante este método, de existir relación entre dos variables X e Y,
ésta se definirá de forma lineal de acuerdo con la siguiente ecuación:

= +

Donde:

– Variable Y: Variable dependiente.

– Variable X: Variable independiente.

– Coeficiente de regresión a: Intersección.

– Coeficiente de regresión b: Pendiente.

 Fórmulas para el cálculo de los coeficientes de regresión

X= Indicador % Segunda

Y= Indicador % No Exportable

n=Número de datos

n ∑ x.y - ∑ x ∑ y
Coeficiente de regresión b = 2
n ∑ x2 - ( ∑ x)

∑y- b∑x
Coeficiente de regresión a =
n

 Fórmulas para el cálculo del coeficiente de correlación

Se2
Coeficiente de correlación R2 = 1-
S2y

∑ y2 - a ∑ y - b ∑ xy
Error estándar estimado Se = √
n-2

60
∑ y2 2
Varianza de la variable S2y = - y̅
n

Previamente al cálculo de los coeficientes de regresión y correlación, se grafica


el diagrama de dispersión de las dos variables, utilizando los resultados de los
indicadores % Segunda y % No Exportable obtenidos durante el primer semestre
del año 2015 (Figura Nº 19).

% Segunda VS % No Exportable
8.00
7.00 y = 1.0112x + 1.2134
6.00 R² = 0.9897
% No Exportable

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

% Segunda

Figura Nº 19: Diagrama de dispersión de los indicadores porcentaje de segunda y


porcentaje no exportable – Primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura Nº 19 se observa que los puntos se acercan mucho a una línea


recta, lo cual indica que la suposición de linealidad entre las dos variables es
razonable. Asimismo, esta recta de regresión queda ajustada bajo la siguiente
ecuación:

Y = 1.0112 X + 1.2134

Para verificar la ecuación anterior, a continuación, se realizan los cálculos


previos a la aplicación de las fórmulas establecidas para la obtención de los
coeficientes de regresión. Los resultados se muestran en la tabla Nº 4:

61
n X Y X*Y X*X Y*Y
1 6.24 7.62 47.5488 38.9376 58.0644
2 4.63 5.75 26.6225 21.4369 33.0625
3 4.00 5.28 21.1200 16.0000 27.8784
4 5.18 6.57 34.0326 26.8324 43.1649
5 5.21 6.49 33.8129 27.1441 42.1201
6 6.76 7.95 53.7420 45.6976 63.2025
Totales 32.02 39.66 216.8788 176.0486 267.4928
Promedio 5.34 6.61

Tabla Nº 4: Resultados de los cálculos previos a la aplicación de las fórmulas de los


coeficientes de regresión.
Fuente: Elaboración propia.

Con los resultados mostrados en la tabla Nº 4, se aplican las fórmulas


establecidas y se obtienen los coeficientes de regresión a y b.

n = 6.

x . − . x . .
�= = = .
� . − . � . .
. − . � . .
�= = = .

Al reemplazar los valores obtenidos como coeficientes de regresión a y b, se


establece la ecuación Y = 1.0112 X + 1.2136, la cual es bastante cercana a la
mostrada en la Figura Nº 19. Por lo tanto, se comprueba que existe linealidad
entre las dos variables % Segunda y % No Exportable.

Finalmente, se realizan los cálculos para la obtención del coeficiente de


correlación, los mismos que se muestran a continuación:

. − . � . − . � . .
�= √ = √ = .

2
. 2
� = − . = . − . = .

. 2
2
= − = − . = .
.

62
El análisis de correlación intenta medir la fuerza de la relación entre dos variables
por medio de un solo número denominado coeficiente de correlación (Walpole et
al., 2012).

Como se observa, el coeficiente de correlación calculado utilizando las fórmulas


es también bastante cercano el mostrado en la Figura Nº 19. Asimismo, como
R2 = 0.9849, se puede decir que aproximadamente el 98 % de la variación de los
valores de Y (indicador % No exportable) es ocasionada por una relación lineal
con X (indicador % Segunda).

4.2. Selección de la metodología

De acuerdo con los indicadores presentados anteriormente, se tiene un alto %


Segundas que impacta negativa y directamente en el indicador %N.E.,
ocasionando que no se cumpla con el objetivo de calidad establecido para éste.
Por lo tanto, para reducir y lograr el cumplimiento del objetivo de calidad
propuesto para el %N.E., previamente se tiene que reducir el % Segundas, que
engloba todos los metros de tela que presentan defectos de calidad generados
en las diferentes áreas productivas.

En este contexto, se hace necesaria la inclusión de una estrategia de mejora


continua que permita lograr la reducción del % Segunda y que, por ende,
contribuya a la mejora de los procesos y de la calidad. La metodología Six Sigma
aparece en este escenario como la alternativa más acorde; ya que, se enfoca en
la mejora continua de las métricas de eficiencia operacional, a través de la
identificación y eliminación de las principales causas de los errores, defectos y
variaciones en todos los procesos.

Adicionalmente, otro punto importante que se presenta a favor de la utilización


de esta metodología es que la empresa ya la ha utilizado anteriormente con
resultados exitosos y, por lo tanto, ya no será necesario considerar un tiempo de
adecuación y entrenamiento en esta metodología.

63
CAPÍTULO V: DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
PROPUESTA

5.1. Tipo y diseño de la investigación

La presente tesis es una investigación de tipo aplicada y de diseño experimental.


En primer lugar, es de tipo aplicada porque de acuerdo con Hayman (1969), la
investigación aplicada es aquella “cuyo propósito fundamental es dar solución a
problemas prácticos” y la presente tesis lo que busca es solucionar un problema
práctico que, en este caso, es mejorar los procesos en una empresa textil.

En segundo lugar, es de diseño experimental; ya que, según Hernández (2013),


la investigación es experimental “si el investigador modifica deliberadamente las
condiciones en las que se presenta el fenómeno que estudia” y, en este caso, se
van a manipular las condiciones de algunas variables para obtener resultados
que nos permitan contrastar la hipótesis planteada.

5.2. Variables por considerar

De acuerdo con Behar (2008), una variable es en principio un concepto que


determina una cualidad de un objeto, es un atributo que puede variar de una o
más maneras y que sintetiza conceptualmente lo que se quiere conocer acerca
del objeto de investigación. Asimismo, Hernández (2013) menciona que una
variable es una propiedad que puede variar, adquirir diversos valores, y cuya
variación es susceptible de medirse.

Por lo tanto, de acuerdo con los dos enunciados anteriores, una variable
adquiere valor para la investigación científica cuando su variación puede ser
medible. Es en este contexto que, en la presente tesis se han considerado como
variables a aquellas que permitan medir de forma directa los resultados y
comprobar la hipótesis formulada. Por lo tanto, la variable independiente será la
utilización de la Metodología Six Sigma y la variable dependiente será la cantidad
de tela no exportable expresada en el indicador de gestión de calidad % No
Exportable.

64
5.3. Fases de la Metodología Six Sigma

La metodología Six Sigma es una estrategia de mejora continua enfocada en el


cliente y en mejorar el rendimiento y la productividad de los procesos o sistemas
de negocio a través de la identificación y eliminación de defectos, errores o fallas.
Y como ya explicado en el Capítulo II, esta metodología se desarrolla de forma
rigurosa a través de cinco etapas o fases: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y
Controlar (en inglés DMAIC: Define, Measure, Analyze, Improve and Control).

A continuación, en la Figura Nº 20 se muestran estas etapas y se definen


brevemente a manera de resumen antes de su desarrollo en los siguientes sub
capítulos:

DEFINIR
Definir problemas y métricas,
señalar cómo afecta y precisar Qué, por qué,
los beneficios esperados del dónde, quiénes.
proyecto. Los propietarios, el
equipo.

MEDIR
Mejor entendimiento del proceso,
validar métricas, verificar que
pueden medir bien y determinar
situación actual.

CONTROLAR
ANALIZAR
Diseñar un sistema para mantener
Identificar fuentes de variación (las
mejoras logradas (controlar X
X), cómo se genera el problema y
vitales). Cerrar proyecto (lecciones
confirmar las X vitales con datos.
aprendidas)

MEJORAR
Evaluar e implementar soluciones,
asegurar que se cumplen los
objetivos.

Figura Nº 20: Las cinco etapas en la realización de un proyecto Six Sigma.


Fuente: Control estadístico de la calidad y seis sigma (Gutiérrez, 2013).

65
5.4. Desarrollo de la fase DEFINIR

En este subcapítulo se empezará con el desarrollo de la metodología Six Sigma,


por lo tanto, en esta primera fase denominada DEFINIR se definirá el problema
a resolver y se clarificarán el objetivo y los beneficios potenciales del proyecto.
Bajo esta premisa, se comenzará con la descripción e identificación del problema
principal de la organización y se seguirá con el marco del proyecto, el diagrama
SIPOC y finalmente se mostrará el diagrama de procesos.

5.4.1. Descripción e identificación del problema

Durante el primer semestre del año 2015 la empresa registró un incremento en


los metros de tela que no cumplían con las especificaciones de calidad
requeridas por los clientes. Esta situación generó entonces que, durante ese
periodo, el principal indicador de gestión de calidad denominado % No
Exportable sufra también un incremento, influenciado principalmente por el
indicador % Segundas, y que no logre cumplir con el objetivo de calidad
establecido por la alta dirección de la empresa.

Ante este escenario, lo que se busca con la utilización de la metodología Six


Sigma es establecer una estrategia de mejora continua que sirva de guía para
entender cómo se genera el problema descrito e identificar las fuentes
principales de variación, para implementar soluciones que las eliminen y que
permitan lograr mejoras en los procesos, así como eliminar defectos y retrasos,
y disminuir los sobrecostos y reprocesos.

5.4.2. Marco del proyecto Six Sigma

A continuación, en la Tabla Nº 5 se mostrará el Marco del proyecto Six Sigma o


Project Charter en el que se resumirá de qué trata el proyecto, el objetivo, los
involucrados, los beneficios esperados, las métricas, entre otros.

66
MARCO DEL PROYECTO SIX SIGMA
Incremento del indicador de gestión de calidad % No
Problema Exportable en la producción de telas e incumplimiento de su
objetivo de calidad establecido.
Durante el primer semestre del año 2015 el indicador % No
Definición Exportable presentó valores superiores a su objetivo de
calidad establecido del 4.0 %, con un promedio del 6.61 %.
Reducción del indicador de gestión de calidad % No
Objetivo del Exportable a valores cercanos a su objetivo de calidad
proyecto establecido del 4.0 % al finalizar la implementación de la
metodología.
Mejora en la calidad del producto, mejora en los procesos y
Oportunidad
reducción del indicador % No Exportable, incrementando la
del proyecto
fidelización de los clientes.

Alcance del El proyecto involucra a todos los lotes de tela producidos en


proyecto la planta Nº 5.
Patrocinador Gerencia General
Gerente Técnico (Champion)
Superintendente de Planta (Champion)
Líder de Implementación (Black Belt)
Equipo de Asistente de Organización y Métodos (Green Belt)
trabajo Asistente de Control de Calidad (Green Belt)
Asistente de Ingeniería de Procesos (Green Belt)
Asistente de Tintorería (Green Belt)
Coordinadora de Laboratorios (Green Belt)
Base de datos de los lotes de producción, histórico de los
Recursos indicadores de gestión de calidad, Microsoft Office Excel y
Minitab.
Métricas Indicador de gestión de calidad % No Exportable.
Duración del
01/07/2015 - 30/06/2016
proyecto
Fase Definir: Julio 2015
Fase Medir: Agosto - Septiembre 2015
Plan del Fase Analizar: Octubre - Diciembre 2015
proyecto Fase Mejorar: Enero - Abril 2016
Fase Controlar: Mayo 2016
Cierre del proyecto: Junio 2016

Tabla Nº 5: Marco del proyecto Six Sigma.


Fuente: Elaboración propia.

67
5.4.3. Diagrama SIPOC y Mapa de proceso.

De acuerdo con Gutiérrez (2013), el diagrama PEPSU o SIPOC tiene el objetivo


de analizar el proceso y su entorno. Para ello se identifican a los proveedores
(P), las entradas (E), el proceso mismo (P), las salidas (S) y los usuarios (U). El
acrónimo en inglés de este diagrama es SIPOC que significa Suppliers, Inputs,
Process, Outputs and Customers.

 Suppliers: Se encuentran los proveedores que proporcionan las entradas, es


decir, materias primas y maquinarias necesarias para la fabricación de telas.
 Inputs: Se identifican a los principales materiales, materia prima, maquinarias
e información que son necesarios para el proceso productivo.
 Process: En esta parte se especifican las etapas principales en el proceso de
fabricación de telas.
 Outputs: Se encuentran los resultados que genera el proceso, en este caso,
las telas y la información.
 Customers: Se especifican a los usuarios o clientes que se benefician con los
resultados del proceso.

A continuación, en la Figura Nº 21 se muestra el diagrama SIPOC del proceso


de producción de telas:

Figura Nº 21: Diagrama SIPOC del proceso de producción de telas.


Fuente: Elaboración propia.

68
Los mapas de procesos, por otro lado, permiten representar gráficamente los
procesos, especificando las actividades que efectivamente se realizan en ellos e
identificando las principales variables de entrada y salida. En la Figura Nº 22 se
muestra el mapa de proceso de la producción de telas que se realiza en la
empresa, en el que se detallan las operaciones principales que son el
planeamiento de las órdenes de fabricación, el tejido, el teñido, el estampado y
la inspección y doblado. Así como las variables de entrada (X’s) y las variables
de salida (Y’s) de cada subproceso y del proceso global.

Figura Nº 22: Mapa del proceso general de producción de telas.


Fuente: Elaboración propia.

69
5.5. Desarrollo de la fase MEDIR

Esta etapa tiene como objetivo realizar un estudio más minucioso del proceso
para identificar a las variables que deben ser medidas y controladas, y a partir
de este estudio, validar el sistema de medición y la capacidad de proceso
actuales con respecto a las variables seleccionadas.

5.5.1. Determinación del proceso a mejorar

La empresa controla el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos


para cada área de producción mediante el levantamiento de información de todos
los lotes de tela producidos, que posteriormente se traducirá en indicadores de
gestión de calidad que permiten controlar el performance de cada área
productiva y conocer su impacto hacia el producto y hacia el cliente.
Puntualmente, se tienen como indicadores el % Segunda por cada área y el %
N.E. por área.

Cómo se mostró en la Figura Nº 17: Distribución del porcentaje N.E., durante el


primer semestre del año 2015 el indicador % Segunda participó con un 81.0%
en la distribución del %N.E. total, el restante 19.0% estuvo formado por la
sumatoria entre el % Muestras, % Pieza Chica y % Retazo.

A continuación, en la Tabla Nº 6 se muestra la cuantificación de metros de tela


de segunda producidos por cada área de producción y en la Tabla Nº 7 se
muestra la contribución de cada uno de éstos al indicador general % Segundas:

Área de
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
producción
Tintorería 15,221 12,608 10,939 17,715 16,536 18,320 91,339
Tejeduría 6,760 5,287 6,399 6,311 5,119 5,723 35,599
Estampado 3,482 1,687 2,318 570 1,677 4,331 14,065
Hilandería 1,077 1,995 1,010 533 477 670 5,762
TOTAL (metros) 26,540 21,577 20,666 25,129 23,809 29,044 146,765

Tabla Nº 6: Cuantificación en metros de tela de segunda calidad generados por área


de producción – Primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.

70
Porcentaje de segunda
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
calidad por área
% Segunda Tintorería 3.58 2.70 2.12 3.64 3.62 4.26
% Segunda Tejeduría 1.59 1.13 1.24 1.29 1.12 1.33
% Segunda Estampado 0.82 0.36 0.45 0.12 0.37 1.01
% Segunda Hilandería 0.25 0.44 0.19 0.14 0.10 0.16
% Segunda total 6.24 4.63 4.00 5.19 5.21 6.76

Tabla Nº 7: Distribución del porcentaje de segunda calidad por área de producción –


Primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.

De las tablas anteriores se concluye que, el área de la tintorería ha registrado


durante el primer semestre del año 2015 el porcentaje de segunda calidad más
alto en comparación con las demás áreas. Por esta razón, generó la mayor
cantidad de metros de tela de segunda calidad con 91 339.00 metros y
contribuyó con el 62.0% al indicador % Segunda (Figura Nº 23) durante ese
periodo. Por lo tanto, dado que el 81.0% del % N.E. se debe a las telas de
segunda calidad y el 62.0% de éstas son generadas por defectos que pertenecen
al área de la tintorería, se concentrarán los esfuerzos sobre esta área.

Distribución del % Segunda total - Primer


semestre 2015
10% 4%

24%

62%

% Segunda Tintorería
% Segunda Tejeduría
% Segunda Estampado

Figura Nº 23: Distribución del indicador % Segunda total durante el primer semestre
del 2015.
Fuente: Elaboración propia.

71
La empresa en estudio tiene clasificados los defectos de calidad por área de
origen y lleva un control de ellos mensualmente a través de indicadores que
miden su ocurrencia y la cantidad de metros que afectan. En este contexto, a
continuación, en la Figura Nº 24 se muestra el Diagrama de Pareto que se ha
utilizado para identificar cuáles son los defectos que se generan en el área de la
tintorería con mayor relevancia o frecuencia y que, por ende, impactan al %
Segunda.

DIAGRAMA DE PARETO POR TIPO DE DEFECTO DE


CALIDAD DEL ÁREA DE LA TINTORERÍA

Frecuencia Acumulada (%)


24.00 100.00
20.00
Frecuencia (%)

80.00
16.00
60.00
12.00
40.00
8.00
4.00 20.00

0.00 0.00
F. M. R. M. M. M. I/F M.
Hueco Otros
Tono Queb. Cost. Color Blanca Man. Proc. Grasa
Frecuencia 21.33 13.37 12.06 9.41 9.08 6.96 5.89 5.64 4.11 12.15
Frecuencia Acumulada 21.33 34.70 46.75 56.17 65.25 72.21 78.11 83.74 87.85 100.00

Tipo de defecto de calidad


Frecuencia Frecuencia Acumulada

Figura Nº 24: Diagrama de Pareto por tipo de defecto de calidad del área de la
tintorería.
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura Nº 24 se observa que los primeros 8 defectos que aparecen en el


Diagrama de Pareto son los que generan el 83.74 % de la tela de segunda
calidad del área de la tintorería. Por lo tanto, son los pocos vitales, de acuerdo
con la terminología del Diagrama de Pareto. Sin embargo, se observa también
que el defecto fuera de tono es el que predomina con el mayor porcentaje de
frecuencia, es decir, al comparar una muestra de la tela acabada del lote de

72
producción contra el estándar (muestra del color requerido por el cliente) se
encuentran diferencias significativas entre ellas.

Por otro lado, el desempeño del área de la tintorería aparte del % Segundas
Tintorería también se mide a través de otros dos indicadores de gestión de
calidad denominados % Reproceso por teñido y % Reproceso por acabado, que
indican la cantidad de metros de tela teñida o tela acabada que son reprocesados
para cumplir con los requerimientos del cliente.

De acuerdo con la definición de la Norma internacional ISO 9000, un reproceso


es toda acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los
requisitos. En este contexto, el reproceso por teñido engloba una serie de
acciones para lograr que la tela teñida cumpla con los requisitos establecidos por
el cliente y logre ser aprobada para que continúe con el proceso. Asimismo, el
reproceso por acabado incluye acciones para que la tela acabada calificada
como no conforme vuelva a ser conforme. A continuación, en la Tabla Nº 8 se
muestran los resultados de estos dos indicadores durante el periodo en estudio:

INDICADOR Límites Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


% Reproceso Lím. Sup.
16.95% 9.60% 19.80% 7.50% 8.25% 14.25%
por teñido 10.0 %
% Reproceso Lím. Sup.
3.60% 8.10% 7.20% 7.35% 7.50% 4.35%
por acabado 5.0 %

Tabla Nº 8: Indicadores de reproceso de la tintorería – Primer semestre del 2015.


Fuente: La empresa en estudio.

Como se observa en la tabla Nº 8, el indicador de reproceso que presenta la


mayor cantidad de metros reprocesados es el indicador % Reproceso por teñido
y además es el que está más alejado del límite de control superior establecido
por la empresa en estudio.

Cuando se evalúa la tela teñida, a través de la comparación de una muestra


representativa del lote de producción contra el estándar de color del cliente
(inspección visual y uso del espectrofotómetro), y se encuentra una diferencia
significativa, entonces, el lote de producción se descalifica por presentar
diferencia de color y se califica como fuera de tono. Es en este momento en el

73
que surge la posibilidad del reproceso por teñido que puede o no corregir el
defecto. En el caso de que logre corregir la variación de color, entonces, el lote
de producción es aprobado para continuar con el proceso. Por el contrario, si la
variación del color no ha sido corregida, entonces, el lote de producción se
descalifica y se declara fuera de tono, que es lo que finalmente impacta en el %
Segunda tintorería.

El defecto fuera de tono no se genera por una única causa, sino que es la suma
de varios factores, los que finalmente hacen que este defecto se genere durante
la etapa de teñido. Asimismo, el defecto fuera de tono aparte de impactar
principalmente en el % Segundas de la tintorería, es el principal motivo de los
reprocesos por teñido, los cuales afectan los intereses de los clientes y de la
empresa por los sobrecostos y los retrasos.

5.5.2. Mapa de proceso del área de la tintorería

Como ya se identificó en el punto anterior que el defecto fuera de tono es el


defecto por atacar, se ha realizado un mapa de procesos del área de la tintorería
para identificar los subprocesos y las variables de entrada y de salida, el mismo
que se muestra en la Figura Nº 25.

Figura Nº 25: Mapa de proceso del área de la tintorería.


Fuente: Elaboración propia.

74
Como se observa en la Figura Nº 25, el área de la tintorería para poder entregar
la tela acabada debe de realizar tres subprocesos: la preparación, el teñido y el
acabado, los cuales se describirán brevemente a continuación:

 Subproceso de preparación: Consiste en el desarrollo de una serie de


operaciones que preparan al sustrato textil, en este caso la tela cruda,
para volverla más apta y receptiva para los tratamientos posteriores que
pueden ser el teñido, estampado o acabado.

Las operaciones de preparación de un textil son de vital importancia; ya


que, el éxito del proceso de teñido posterior depende de estas
operaciones previas, las cuales pueden ser el gaseado o desencolado, el
descrude, el blanqueo, el mercerizado, entre otros.

 Subproceso de teñido: Es el proceso mediante el cual el colorante


(materia coloreada) es teñido sobre el material textil, en este caso tela
preparada, por medio de métodos como la adsorción física, adsorción
mecánica o reacción con la fibra.

Existen dos sistemas para transferir el colorante a la fibra, el sistema


discontinuo y el sistema continuo. La empresa en estudio desarrolla el
teñido de telas por medio del sistema continuo, haciendo uso de una
máquina denominada foulard que permite teñir el material textil a través
de dos medios mecánicos: la humectación por impregnación y el
exprimido.

 Subproceso de acabado: Consiste en el desarrollo de operaciones que


permiten modificar las características de un material textil como el tacto,
la apariencia y el comportamiento. El objetivo de este subproceso es darle
valor agregado al producto final y aumentar su funcionalidad. Existe un
sinnúmero de acabados que pueden clasificarse según la característica
que modifique del textil, según la duración o según la acción que lo origine.
Sin embargo, el acabado a aplicar a un textil dependerá de los
requerimientos de los clientes.

75
5.5.3. Análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF)

De acuerdo a Gutiérrez (2013), la metodología del análisis de modo y efecto de


las fallas (AMEF, FMEA, AMFE o Failure Mode and Effects Analysis) permite
identificar las fallas potenciales de un producto o proceso y, a partir de un análisis
de su probabilidad de ocurrencia, formas de detección y el efecto que provocan;
estas fallas se jerarquizan, y para aquellas que vulneran más la confiabilidad del
producto o proceso será necesario generar acciones para eliminarlas o reducir
el riesgo asociado con las mismas.

Para la realización del AMEF previamente se establecieron reuniones en las que


participó el equipo Six Sigma, el jefe del área de la tintorería, el asistente y los
supervisores del área para discutir acerca de las diferentes causas por las que
existe el defecto fuera de tono, ubicando a las más comunes.

Posteriormente, se siguió el procedimiento que tiene declarado la empresa para


la elaboración y control de esta herramienta; y se determinó la valoración de la
Severidad, la Ocurrencia y la Detección para finalmente calcular el RPN (Risk
Priority Number) por medio del producto de estos tres factores.

RPN = Severidad x Ocurrencia x Detección

A continuación, en las Tablas Nº 9, 10 y 11 se muestran los criterios utilizados


para la valoración de los factores Severidad, Ocurrencia y Detección.

Puntaje Ocurrencia Descripción


10 Muy alto: Fallas Ocurren más de 250 de 1000 veces (25.0%).
9 persistentes Ocurren 200 de 1000 veces (20.0%).
8 Alto: Fallas Ocurren 150 de 1000 veces (15.0%).
7 frecuentes Ocurren 100 de 1000 veces (10.0%).
6 Ocurren 50 de 1000 veces (5.0%).
Moderado: Fallas
5 Ocurren 20 de 1000 veces (2.0%).
ocasionales
4 Ocurren 10 de 1000 veces (1.0%).
3 Bajo: Ocurren 5 de 1000 veces (0.5%).
Relativamente
2 pocas fallas Ocurren 2 de 1000 veces (0.2%).
Remoto: Fallas
1 Ocurren menos de 0.2 % de las veces.
improbables

Tabla Nº 9: Criterio de valoración del factor ocurrencia.


Fuente: La empresa en estudio.

76
Puntaje Variable Descripción
Tiempo El tiempo del proceso aumenta más de 7 días.

9 ó 10 Costo El costo total del proceso aumenta más de US$ 20 000 aprox.
El producto no cumple con las especificaciones y no es útil al
Calidad
cliente.
Tiempo El tiempo del proceso aumenta entre 6 y 7 días.
El costo total del proceso aumenta entre US$ 10 000 y US$ 20
7ó8 Costo
000 aprox.
Calidad Los efectos de los cambios deben ser aprobados por el cliente.
Tiempo El tiempo del proceso aumenta entre 4 y 6 días.
El costo total del proceso aumenta entre US$ 5000 y US$ 21 000
5ó6 Costo
aprox.
El producto necesita ser reprocesado para cumplir con las
Calidad
especificaciones.
Tiempo El tiempo del proceso aumenta entre 2 y 4 días.
El costo total del proceso aumenta entre US$ 1000 y US$ 5000
3ó4 Costo
aprox.
Calidad El efecto es menor, pero requiere ser aprobado internamente.
Tiempo El tiempo del proceso aumenta en menos de 2 días.
1ó2 Costo El costo total del proceso aumenta en menos de US$ 1000.
Calidad Los cambios nos son perceptibles.

Tabla Nº 10: Criterio de valoración del factor severidad.


Fuente: La empresa en estudio.

Puntaje Método de detección


No existe un método de detección disponible o conocido que
9 ó 10
provea una alerta anticipada para planificar una contingencia.
El método de detección posee una efectividad baja, el riesgo
7ó8
no es detectado en la mayoría de veces que se presentan.
El método de detección posee una efectividad media, el riesgo
5ó6
es detectado la mitad de las veces que se presentan.
El método de detección posee una efectividad moderada, el
3ó4
riesgo es detectado casi inmediatamente.
El método de detección posee una efectividad alta y se tiene la
1ó2
certeza que el riesgo será detectado de inmediato.

Tabla Nº 11: Criterio de valoración del factor detección.


Fuente: La empresa en estudio.

77
Ocurrencia
Severidad

Detección
Modo Efecto
Proceso / Causa potencial de Verificación y/o
potencial potencial RPN Acción recomendada
Subproceso falla control actual
de Falla de falla

Variación en la Controlar la variación de las


Titulación de las
8 concentración de soda 5 5 200 concentraciones por medio
concentraciones.
cáustica. de gráficos de control.
Variación en la
Controlar la variación de las
concentración de Titulación de las
8 5 5 200 concentraciones por medio
peróxido de concentraciones.
de gráficos de control.
hidrógeno.
Defecto
Preparación Preparación Diferencia en la Llenado de check Verificar el cumplimiento del
fuera de
de Tela no uniforme 5 velocidad durante el 4 list u hoja de 4 80 llenado del check list y
tono
proceso. verificación. evaluar la variación.
Diferencia en la Llenado de check Verificar el cumplimiento del
5 temperatura durante el 4 list u hoja de 4 80 llenado del check list y
proceso. verificación. evaluar la variación.
Diferencia en la Realización del Analizar la variación de los
5 4 3 60
presión de los rodillos. perfil de rodillos. perfiles de los rodillos.
Reproducibilidad de Verificación de la Analizar los resultados de la
8 las recetas del 5 transmitancia de 3 120 transmitancia de los
Defecto
Teñido de Teñido no laboratorio a planta. los colores. colores.
fuera de
Tela uniforme
tono Diferencias de presión Realización del Analizar la variación del
5 4 3 60
en el foulard. perfil de foulard. perfil del foulard.

Tabla Nº 12: AMEF para el defecto fuera de tono en el teñido de tela.


Fuente: Elaboración propia

78
Como se observa en la Tabla Nº 12: AMEF para el defecto fuera de tono en el
teñido de tela, las causas que presentan mayor valor de índice de prioridad de
riesgo son la variación en la concentración de soda caustica y la variación en la
concentración del peróxido de hidrógeno, pertenecientes al subproceso de
preparación. Por lo tanto, son las principales variables presentes en el
subproceso de preparación que inciden directamente en el defecto fuera de tono.

5.5.4. Validación del sistema de medición

Para la validación del sistema de medición de las concentraciones de soda


cáustica y peróxido de hidrógeno, se evaluó la reproducibilidad y repetibilidad de
éste a través de la prueba de Gage R & R. Para la realización de esta prueba se
utilizó, entonces, un diseño cruzado en el que se seleccionaron cinco lotes de
tela de producción y se eligieron a tres operarios para que realicen dos
mediciones de las concentraciones de cada una de las variables.

5.5.4.1. Estudio de Gage R & R aplicado a la medición de la


concentración de soda cáustica

Los resultados de las mediciones realizadas a la concentración de soda


cáustica se muestran en la Tabla Nº 13.

Concentración de Soda Cáustica [NaOH 50%]


Operador 1 Operador 2 Operador 3
Muestra Medición Medición Medición Medición Medición Medición
1 2 1 2 1 2
1 33 34 34 33 33 33
2 33 32 32 32 32 33
3 33 34 33 33 33 34
4 33 33 33 33 33 33
5 34 33 33 34 33 33

Tabla Nº 13: Mediciones tomadas para la prueba de R & R de la concentración de


soda cáustica.
Fuente: Elaboración propia.

79
Luego, se realizó el estudio de Gage R & R, en el que se puede observar en
la Figura Nº 26 que la variación proveniente de la repetibilidad es de 59.14%,
mientras que el de la reproducibilidad es de 0.00%, es por esto por lo que la
variabilidad debido a la diferencia de partes es del 40.86% de la variabilidad
total. El porcentaje de contribución es de 59.14%, lo cual indica que el
sistema no podría aceptarse dado que es mayor al 10.00 % establecido.

Figura Nº 26: Reporte estadístico del estudio de Gage R & R para la


concentración de soda cáustica.
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura Nº 27, se observa en la gráfica R que todos los puntos se


encuentran dentro de los límites de control al igual que en la gráfica de las
medias, esto indica que la variación parte a parte es menor que la variación
de la medición. Lo cual se puede verificar también en el gráfico componentes
de variación, pues, se observa que el componente de variación más grande
corresponde al sistema de medición; ya que, el componente variación parte
a parte es menor a éste. Por lo que se concluye que el sistema de medición
no es adecuado.

80
Asimismo, en la gráfica medición por muestra se observa que los puntos
siguen un mismo patrón y que hay diferencias entre las muestras. En la
gráfica de medición por operario, se observa una pequeña diferencia entre
los operarios y que el operador Nº 1 presenta una media más alta.

Finalmente, en la gráfica de interacción muestra – operador se observa que


uno de los operadores está midiendo partes uniformemente más altas o
bajas que el resto de operadores.

Figura Nº 27: Reporte gráfico del estudio Gage R & R para la concentración de
soda cáustica.
Fuente: Elaboración propia.

5.5.4.2. Estudio de Gage R & R aplicado a la medición de la


concentración del peróxido de hidrógeno

Los resultados de las mediciones realizadas a la concentración del peróxido


de hidrógeno se muestran en la Tabla Nº 14.

81
Concentración de Peróxido de Hidrógeno [H2O2 50%]
Operador 1 Operador 2 Operador 3
Muestra Medición Medición Medición Medición Medición Medición
1 2 1 2 1 2
1 73 74 74 74 73 74
2 74 75 74 75 74 75
3 73 74 73 73 73 73
4 73 73 73 73 73 73
5 74 73 74 74 74 73

Tabla Nº 14: Mediciones tomadas para la prueba de R & R de la concentración del


peróxido de hidrógeno.
Fuente: Elaboración propia.

Luego, se realizó el estudio de Gage R & R, en el que se puede observar en


la Figura Nº 28 que la variación proveniente de la repetibilidad es de 40.48%,
mientras que el de la reproducibilidad es de 0.00%, por lo que la variabilidad
debido a la diferencia de partes es del 59.52% de la variabilidad total. El
porcentaje de contribución es de 40.48%, lo cual indica que el sistema no
podría aceptarse dado que es mayor al 10.00 % establecido.

Figura Nº 28: Reporte estadístico del estudio de Gage R & R para la


concentración del peróxido de hidrógeno.
Fuente: Elaboración propia.

82
En la Figura Nº 29, se observa en la gráfica R que todos los puntos se
encuentran dentro de los límites de control, al igual que en la gráfica de las
medias. Asimismo, en el gráfico componentes de variación se observa que
el componente de variación más grande corresponde a la variación parte a
parte, lo cual indica que hay variación entre las muestras.

En la gráfica medición por muestra se observa que los puntos siguen un


mismo patrón y que hay diferencias entre las muestras. En la gráfica de
medición por operario, se observa que existen pequeñas diferencias entre
los operarios.

Finalmente, en la gráfica de interacción muestra – operador se observa que


uno de los operadores está midiendo partes uniformemente más bajas que
el resto de operadores.

Figura Nº 29: Reporte gráfico del estudio Gage R& R para la concentración del
peróxido de hidrógeno.
Fuente: Elaboración propia.

83
5.5.5. Capacidad y desempeño del proceso

5.5.5.1. Aplicada a la medición de la concentración de soda cáustica

Para establecer la línea base, en la Figura Nº 30 se muestran los gráficos de


control de la variable individual y del rango móvil de la concentración de soda
cáustica, en éstos se observa que el proceso se encuentra bajo control
estadístico.

Por otro lado, se observa también que la media del proceso de los datos
mostrados es de 31.93 g/L.

Figura Nº 30: Gráfico de control para la concentración de soda cáustica.


Fuente: Elaboración propia.

84
Para el caso de la capacidad de proceso, se observa en la Figura Nº 31 que el
Cp es 0.66 < 1, lo cual indica que no es un proceso capaz. Por lo tanto, se
considera un proceso para someterlo a mejoras.

Adicionalmente, se observa que el valor de PPM total es de 34 650.24, esto


quiere decir que, al largo plazo, por cada millón de mediciones que se realicen
se tendrán 34 650.24 mediciones que quedarán fuera de los límites de
especificación establecidos para la concentración de soda cáustica.

Figura Nº 31: Capacidad de proceso para la concentración de soda cáustica.


Fuente: Elaboración propia.

5.5.5.2. Aplicada a la medición de la concentración del peróxido de


hidrógeno

Para establecer la línea base, en la Figura Nº 32 se muestran los gráficos de


control de la variable individual y del rango móvil de la concentración de

85
peróxido de hidrógeno, en éstos se observa que el proceso se encuentra bajo
control estadístico.
Por otro lado, se observa también que la media del proceso de los datos
mostrados es de 72.50 mL/L.

Figura Nº 32: Gráfico de control para la concentración de peróxido de hidrógeno.


Fuente: Elaboración propia.

86
Para el caso de la capacidad de proceso, se observa en la Figura Nº 33 que el
Cp es 0.76 < 1, lo cual indica que no es un proceso capaz. Por lo tanto, se
considera un proceso para someterlo a mejoras.

Adicionalmente, se observa que el valor de PPM total es de 23 848.26, esto


quiere decir que, al largo plazo, por cada millón de mediciones que se realicen
se tendrán 23 848.26 mediciones que quedarán fuera de los límites de
especificación establecidos para la concentración de peróxido de hidrógeno.

Figura Nº 33: Capacidad de proceso para la concentración de peróxido de hidrógeno.


Fuente: Elaboración propia.

5.5.6. Cálculo del nivel sigma

El nivel de calidad sigma del proceso indica el número de desviaciones típicas


que el proceso puede aceptar para que el producto sea conforme; cuando más
grande sea, menos productos no conformes tendrá el proceso (Delgado, 2015).

87
En la tabla Nº 15 se muestra la relación entre el nivel de sigmas de un proceso,
el valor de PPM y el rendimiento de éste.

Nivel de sigmas Rendimiento del


PPM
(corto plazo) proceso (largo plazo)
1 30.90% 690 000
2 69.20% 308 000
3 93.30% 66 800
4 99.40% 6 210
5 99.98% 320
6 99.9997% 3.4

Tabla Nº 15: Relación entre el nivel de sigmas de un proceso.


Fuente: Adaptado de Control estadístico de la calidad y seis sigma (Gutiérrez, 2013,
p.404).

Para calcular el nivel sigma del proceso antes del despliegue de la metodología
Six Sigma se calculó primero el % N.E. de ese periodo. Para tal efecto, en la
Tabla Nº 16 se muestran los metros no exportables y los metros totales
producidos en ese periodo.

ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 TOTAL


Metros No
32,414.86 26,804.12 27,317.40 32,039.00 29,627.02 34,169.68 182,372.07
Exportable
Metros
425,445.10 466,306.60 517,071.51 488,164.00 456,763.85 429,567.94 2,783,319.00
Totales
% N.E. 7.62 5.75 5.28 6.56 6.49 7.95 6.55

Tabla Nº 16: Porcentaje No Exportable del periodo en estudio.


Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 34: Gráfica del nivel sigma a largo plazo.


Fuente: Elaboración propia.

88
De la tabla Nº 16 se tiene que el % N.E. del periodo en estudio fue de 6.55 % y
de acuerdo con la figura Nº 34 se define lo siguiente:

 Nivel sigma a largo plazo = z6.55%.


 Nivel sigma a corto plazo = z6.55% + 1.50.

Con las definiciones establecidas se hizo uso de la aplicación Microsoft Excel y


se calculó el nivel sigma a corto y a largo plazo de la producción de telas,
obteniéndose los valores de 3.01 y 1.51 respectivamente (Tabla Nº 17).

No exportable del periodo


6.55%
en estudio

Nivel Sigma largo plazo 1.51


Nivel Sigma corto plazo 3.01

Tabla Nº 17: Nivel sigma de la producción de telas durante el periodo en estudio.


Fuente: Elaboración propia.

Debido a que el nivel sigma a corto plazo asume que las fuentes de variabilidad
están controladas, se toma el nivel sigma a largo plazo.

El valor del nivel sigma a largo plazo de 1.51 lejano del Six Sigma indica que se
deben de reducir los defectos presentados en los lotes de telas, y para ello se
deben identificar las causas que ocasionan los defectos de calidad, de modo que
se logre llegar a la causa raíz del problema.

89
5.6. Desarrollo de la fase ANALIZAR

En esta etapa el equipo Six Sigma analizó las causas raíz del problema a
resolver por medio de la utilización del diagrama de Ishikawa y de la herramienta
AMEF. Asimismo, se evaluaron los datos históricos y se realizó una prueba de
hipótesis a la mejora planteada.

5.6.1. Definición de los factores causales

En base a los datos obtenidos en la fase de medición, se procede a la fase de


análisis. Dichos datos muestran que el principal problema que afecta la
conformidad del producto y, por ende, la calidad final de éste y la satisfacción del
cliente es el defecto de calidad denominado fuera de tono. Dicho defecto está
principalmente ligado a la concentración de soda cáustica y de peróxido de
hidrógeno durante el subproceso de preparación. Sin embargo, también existen
otros factores que inciden en el defecto fuera de tono y que se muestran en el
Diagrama de Ishikawa de la Figura Nº 35.

Se observa en la Figura Nº 35 que existen diferentes causas relacionadas a los


factores: Mano de obra, maquinarias, método y materiales que pueden ocasionar
el defecto fuera de tono. El diagrama de Ishikawa fue elaborado por el equipo
Six Sigma con la colaboración del jefe del área de la tintorería, asistentes y
supervisores del área. Después de concluida la elaboración de este diagrama,
se realizó una reunión para el análisis de las causas identificadas en este
diagrama y de las identificadas en la herramienta AMEF para el subproceso de
preparación (Tabla Nº 12), concluyéndose que las causas más resaltantes del
defecto fuera de tono son la variación de la concentración de soda cáustica y
peróxido de hidrógeno y el incumplimiento de los procedimientos e instrucciones
de trabajo por falta de capacitación del personal.

90
Figura Nº 35: Diagrama de Ishikawa para el defecto fuera de tono.
Fuente: La empresa en estudio.

91
5.6.2. Diagrama de proceso del subproceso de preparación

En la figura Nº 36 se muestra el diagrama de proceso del subproceso de preparación, debido a que en este subproceso se
ubican las variables concentración de soda cáustica y peróxido de hidrógeno en la línea de blanqueo (X3: Lavado / desencolado
/ blanqueo). Asimismo, este diagrama permitió identificar a las variables de entrada y salida para las consideraciones
correspondientes en los procedimientos e instrucciones de trabajo que se actualizarán y reforzarán con el personal.

X1: X2: X3: Lavado /


X: Tela X4: Tiempo X5 X6: X7: Y: Tela
Cruda
Gaseado / Tiempo de desencolado /
de reposo Lavado Mercerizado Secado preparada
desencolado reposo blanqueado

- X1.1: Vel ocidad. - X2.1: Ti empo. - X3.1: Vel ocidad. - X4.1: Ti empo. - X5.1: - X6.1: Vel ocidad. - X7.1: Temperatura
- X1.2: Pres i ón del - X2.2: Gi ro. - X3.2: Temperatura - X4.2: Gi ro. Vel ocidad. - X6.2: Temperatura de l os campos.
foul ard. - X2.3: Regulación. de l os cajones. - X4.3: Regulación. - X5.2: del baño de - X7.2: % Humedad
- X1.3: Temperatura - X2.4: - X3.3: Concentración - X4.4: Temperatura de rea cci ón. de s alida.
del ca jón. Opera tividad. de peróxido de Opera tividad. l os cajones. - X6.3: - X7.3: Regulación.
- X1.4: Concentración hi drógeno. - X5.3: Pres i ón Concentración de - X7.4: Opera tividad.
del ca jón. - X3.4: Es tabilizador. del foulard entre Soda Cá ustica.
- X1.5: Regulación. - X3.5: Concentración ca jones. - X6.4: Temperatura
- X1.6: Opera tividad. de Soda Cá ustica. - X5.4: de es tabilización.
- X3.6: Pres i ón del Regulación. - X6.5: pH de
foul ard. - X5.5: neutralizado.
- X3.7: Regulación. Opera tividad. - X6.6: Regulación.
- X3.8: Opera tividad. - X6.7: Opera tividad.

Y1: % Y2: Y3: Abs orción de Y4: Gra do Y5: Tel a Y6: Gra do de
Sól idos Remoción productos de bl anco l i mpia merceri zado

Figura Nº 36: Diagrama de proceso del subproceso de preparación


Fuente: Elaboración propia.

92
La variabilidad de las concentraciones de soda cáustica y peróxido de hidrógeno
ocasionan que no haya uniformidad en el grado de blancura de la tela a lo largo
de todo el metraje de una bobina o inclusive entre los orillos y el centro de la tela,
después del proceso de blanqueo.

El grado de blancura o grado de blanco de una tela se mide por medio de un


equipo denominado espectrofotómetro y se expresa en Grados CIE Whiteness.
Este equipo evalúa el grado de blanco de los lotes de producción por medio de
la comparación entre una muestra representativa de éstos y el estándar
establecido por el cliente o por la empresa y que se encuentra guardado en él.

De cada lote de producción de tela que va a ser teñido, después de completar el


proceso de blanqueo, se extrae una muestra de tela de 1 metro para la
evaluación del grado de blanco y de la diferencia de éste entre los orillos y el
centro. Este resultado se compara contra los estándares establecidos por la
empresa y se aprueban o rechazan los lotes de tela para continuar con el
proceso de teñido en función a éstos.

En la figura Nº 37 se observa que durante el periodo en estudio se registraron


puntos fuera de los límites de control establecidos, lo cual indica que se tuvo
variabilidad en el grado de blanco durante ese periodo.

Figura Nº 37: Gráfico de control para el grado de blanco expresado en grados CIE
Whiteness de los lotes de tela procesados durante el primer semestre del 2015.
Fuente: Elaboración propia.

93
La variabilidad en el grado de blanco ocasiona diferencias de tono ya sea a lo
largo de todo el metraje o entre los orillos y el centro, ya que, los tramos de tela
con diferencia en el grado de blanco van a absorber de diferente forma el
colorante durante el proceso de tintura.

Adicionalmente, cuando un lote de tela es rechazado por su grado de blanco, se


realiza un proceso de blanqueo adicional para alcanzar el estándar de grado de
blanco establecido, lo cual ocasiona sobrecostos por reprocesos y
reinspecciones y una extensión en el lead time pactado.

5.6.3. Prueba de hipótesis de la mejora planteada

En coordinación con la Gerencia General, Gerencia Técnica y el equipo Six


Sigma se propuso como estudio de mejora el proceso de blanqueo de telas por
la relación existente entre el resultado de éste, el grado de blanco, y el defecto
fuera de tono.

En este contexto, se establecieron reuniones con los supervisores del área y


operarios de máquinas para explicarles los resultados encontrados hasta la
etapa de análisis y se estableció un plan de acción basado en los controles
planteados para el subproceso de preparación en la herramienta AMEF y en el
diagrama de Ishikawa.

El punto clave es, entonces, el control de las concentraciones de soda cáustica


y peróxido de hidrógeno durante el proceso de blanqueo para reducir la
variabilidad en el grado de blanco de los lotes de tela. Y, de esta forma, lograr
uniformizar el grado de blanco de los lotes de producción y disminuir la afectación
a la calidad por el defecto fuera de tono.

Para este primer estudio se estableció que los controles de las concentraciones
de soda cáustica y peróxido de hidrógeno sean realizados por los laboratoristas;
ya que, por el procedimiento establecido por la empresa éstos son realizados por
los operarios. Se definió un periodo de prueba de una semana y del control de
un lote por día, los controles se realizaron con los siguientes límites de control:

94
 Control de la concentración de soda cáustica dentro de los límites de
control establecidos por la empresa.

Límite Inferior: 30.0 g/L.

Límite Superior: 34.0 g/L.

 Control de la concentración de peróxido de hidrógeno dentro de los límites


de control establecidos por la empresa.

Límite Inferior: 70.0 mL/L.

Límite Superior: 75.0 mL/L.

En la tabla Nº 18 se muestran los resultados del grado de blanco de siete lotes


de tela tomados antes de la implementación de la propuesta de mejora, se evaluó
un lote de tela por día. Como se observa, existe mayor variación en el grado de
blanco de lote a lote que entre los orillos y el centro de un mismo lote de tela.

Grado de
21/09/2015 22/09/2015 23/09/2015 24/09/2015 25/09/2015 26/09/2015 27/09/2015
blanco

Valor del centro 78.0 80.0 82.0 83.0 81.0 79.0 83.0
Valor del orillo
79.0 81.0 82.0 82.0 81.0 80.0 82.0
derecho
Valor del orillo
79.0 81.0 82.0 82.0 81.0 80.0 82.0
izquierdo

Tabla Nº 18: Grado de blanco obtenido antes de la implementación de la propuesta de


mejora.
Fuente: Elaboración propia.

De la misma forma, en la tabla Nº 19 se muestran los resultados del grado de


blanco de siete lotes de tela tomados después de la implementación de la
propuesta de mejora, se evaluó un lote de tela por día. Como se observa, existe
menor variación en el grado de blanco de lote a lote que los mostrados en la
Tabla Nº 18, asimismo se observa que existe una variación menor entre los
orillos y el centro de un mismo lote de tela.

95
Grado de
05/10/2015 06/10/2015 07/10/2015 08/10/2015 09/10/2015 10/10/2015 11/10/2015
blanco

Valor del centro 80.0 82.0 81.0 82.0 81.0 82.0 82.0
Valor del orillo
81.0 82.0 82.0 81.0 81.0 82.0 81.0
derecho
Valor del orillo
81.0 82.0 82.0 81.0 81.0 82.0 81.0
izquierdo

Tabla Nº 19: Grado de blanco obtenido después de la implementación de la propuesta


de mejora.
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla Nº 20 se muestra un cuadro comparativo de los valores del promedio


y desviación estándar de los grados de blanco obtenidos antes y después de la
implementación de la propuesta de mejora.

Grado de blanco antes de la implementación


Promedio Desv. Est.
de la propuesta de mejora

Valor del centro 80.86 1.952


Grado de blanco después de la
Promedio Desv. Est.
implementación de la propuesta de mejora

Valor del centro 81.43 0.787

Tabla Nº 20: Cuadro comparativo de los resultados de grado de blanco obtenidos


antes y después de la implementación de la propuesta de mejora en el proceso de
blanqueo.
Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Tabla Nº 20 existe una media mayor, es decir, un mayor


grado blanco, en los lotes procesados después de la implementación de la
propuesta de mejora. Por otro lado, los grados de blanco de los lotes procesados
antes de la implementación de la propuesta de mejora presentan una desviación
estándar mayor, lo que indica que este grupo de lotes presenta mayor
variabilidad en los resultados.

Se desarrolló una prueba de hipótesis para comprobar si existió algún cambio


significativo después de la implementación de la propuesta de mejora por medio

96
del contraste de F de Fisher para la comparación de las desviaciones estándar,
la misma que se muestra a continuación:

Prueba de Hipótesis

 S1: Desviación estándar antes de la implementación de la propuesta de


mejora.

 S2: Desviación estándar después de la implementación de la propuesta


de mejora.

H0: S12 < S22

Se calcula la F experimental:

Fexp = 1.9522 / 0.7872 = 3.810 / 0.619 = 6.155

Como en los dos casos se tienen 7 valores de grado de blanco, entonces, el


número de grados de libertad del numerador y denominador es igual a 6 (n-1).
Por lo tanto, el valor crítico de F6,6 = 4.284 (p = 0.05).

Debido a que el valor calculado de F (Fexp) excede a éste, se rechaza la hipótesis


planteada de que la varianza antes de la implementación de la propuesta de
mejora es menor que la generada después de su implementación; es decir, se
aprecia una mejoría en la variabilidad de los valores de grado de blanco y esto
permitirá reducir el impacto del defecto fuera de tono y, por ende, el porcentaje
de tela N.E.

97
5.7. Desarrollo de la fase MEJORAR

Se determinó en el punto 5.5 de la presente tesis que el defecto fuera de tono es


el que predomina sobre el resto de los defectos de calidad; ya que, registra el
indicador con mayor porcentaje, es decir, es el defecto que más afecta la calidad
del producto y, por ende, al indicador porcentaje N.E.

Asimismo, en el punto 5.6 se identificó que este defecto presenta como una de
las causas raíz a la variabilidad en el grado de blanco de los lotes de tela y que
ésta está influenciada por dos variables en el proceso de blanqueo del
subproceso de preparación: la concentración de soda cáustica y la concentración
de peróxido de hidrógeno.

Con base en estos resultados y en la prueba de hipótesis realizada en el punto


5.6, en el presente capítulo se detallan las propuestas de mejora planteadas para
el proceso. En este contexto, se recomienda establecer un monitoreo para
controlar la variación de las concentraciones de soda cáustica y peróxido de
hidrógeno en el proceso de blanqueo, revisar las instrucciones y procedimientos
de trabajo establecidos por la empresa en estudio y reforzarlas con el personal
involucrado (supervisores de área y operarios); así como organizar un plan de
capacitación al personal.

5.7.1. Establecimiento de los planes de acción

5.7.1.1. Control de las concentraciones de soda cáustica y peróxido de


hidrógeno

Como se explicó en la etapa de análisis, el control de las


concentraciones de soda cáustica y peróxido de hidrogeno es
realizado, de acuerdo con el procedimiento de trabajo establecido en
el manual del sistema de gestión de calidad de la empresa, por los
operarios del proceso de blanqueo. Sin embargo, durante el
desarrollo de la prueba de hipótesis en la etapa de análisis se solicitó

98
que el control de estas concentraciones sea realizado por
laboratoristas, obteniéndose resultados con menor variabilidad.

Por esta razón, es importante fortalecer el procedimiento de la


medición de las concentraciones de estas dos variables con el
personal operario a cargo; ya que, puede inducir a errores y a un
deficiente control del proceso de blanqueo. Cabe resaltar que estas
dos variables no solo influyen sobre el grado de blanco de los lotes
de tela, sino también sobre otros parámetros como hidrofilidad, pick
up y el % sólidos en la tela.

Por otro lado, en base a la herramienta AMEF desarrollada en la fase


de medición se recomienda el control de estas dos variables por
medio de gráficos de control, cuyos datos de las concentraciones
deben de registrarse en los check list del proceso. Se estableció que
este control debe ser realizado diariamente por los supervisores de
turno de la sección húmeda a la que pertenece el proceso de
blanqueo.

5.7.1.2. Reforzamiento de las instrucciones y procedimientos de trabajo

Con el objetivo de reducir la variabilidad del proceso de blanqueo, se


propone reforzar con los operarios las instrucciones y
procedimientos de trabajo existentes y planteados en el manual de
procesos de la máquina blanqueadora; ya que, éstos han sido
orientados para asegurar la eficacia del proceso y el cumplimiento
de los objetivos.

Asimismo, este manual de procesos ha sido diseñado para


comunicar la forma adecuada de realizar el proceso de acuerdo con
los requerimientos y parámetros establecidos por el cliente y por la
empresa, y para mantener el conocimiento o Know How de la
empresa a lo largo del tiempo.

99
5.7.1.3. Plan de capacitación al personal

En la presente tesis se considera como factor importante al factor


humano dentro de la propuesta de mejora de procesos para que ésta
llegue a ser efectiva y, sobre todo, sea cumplida a lo largo del tiempo;
ya que, de acuerdo con el punto 7.1.2 de la Norma Internacional ISO
9001:2015, la organización debe determinar y proporcionar las
personas necesarias para la implementación eficaz de su sistema de
gestión de la calidad y para la operación y gestión de sus procesos.

En este contexto, es importante que el personal responsable de los


procesos se sienta identificado con éstos y con el rol que
desempeña, sintiéndose parte de él y con el interés de desarrollarlo
eficientemente. Para lograr estos objetivos, debe considerarse a la
capacitación como un elemento fundamental; ya que, permitirá que
el personal conozca el proceso, identifique las variables críticas y los
parámetros a controlar, así como también las características del
resultado final de éste.

En base a lo expuesto, se recomienda desarrollar un programa de


capacitación que debe estar enfocado principalmente al personal
responsable del proceso de blanqueo (operarios y supervisores),
con el objetivo de afianzar los conocimientos de este proceso y de
los procedimientos e instrucciones de trabajo de la máquina
blanqueadora establecidos.

Así mismo, debe considerarse dentro de este programa de


capacitación a la metodología Six Sigma como herramienta clave
para la mejora continua de los procesos, así como conceptos de
calidad y del sistema de gestión de calidad de la empresa, con el
objetivo de involucrar al personal en el proceso de mejora continua
y comprometerlos al cambio.

En el punto 7.2 de la Norma Internacional ISO 9001:2015, en la letra


c) se menciona que la organización debe “cuando sea aplicable,
tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la

100
eficacia de las acciones tomadas”. Asimismo, en la letra d) se indica
que la organización debe “conservar la información documentada
apropiada como evidencia de la competencia”. Por lo tanto, se
recomienda que el plan de capacitación al personal sea
documentado y evaluado para registrarlo como evidencia de
acuerdo con lo establecido por la Norma Internacional ISO
9001:2015.

5.7.1.4. Propuestas adicionales

Adicionalmente a las propuestas de mejora planteadas, que son las


principales, durante las reuniones sostenidas con el jefe de la
tintorería y los supervisores y asistentes del área se identificaron
otras propuestas de mejora, recomendaciones o controles
relacionados con las variables del proceso de blanqueo. Estas
propuestas adicionales fueron el resultado del análisis del diagrama
de la máquina blanqueadora mostrado en la Figura Nº 38, de las
principales variables de entrada y salida del proceso de blanqueo y
de los resultados obtenidos a lo largo del desarrollo del proyecto Six
Sigma.

X6: Presión de foulard

Primer Segundo Tercer


Cajón Cajón Cajón

Lavado Lavado Blanqueo

Ingreso X7: % Sólidos en el X1: Concentración de peróxido Salida


primer cajón de lavado de hidrógeno y soda cáustica.
X2: Temperatura del tercer Y1: Grado de blanco.
cajón. Y2: Hidrofilidad.
X3: Tiempo de reposo. Y3: Pick Up.
X4: Calibración de las bombas. Y4: % Sólidos en la
X5: Velocidad. tela

Figura Nº 38: Diagrama de la máquina blanqueadora.


Fuente: La empresa en estudio.

101
En la Figura Nº 38 se observan a las principales variables de entrada (X’s) y
variables de salida (Y’s) enumeradas de acuerdo con el grado de importancia.
Para las variables de entrada (X’s) se plantearon algunas propuestas y/o
recomendaciones para su control y optimización, las mismas que se muestran a
continuación:

Variable X1: Concentración de peróxido de hidrógeno y soda cáustica

Esta variable guarda estrecha relación con la variable de salida grado de blanco
(Y1) e Hidrofilidad (Y2), por lo tanto, se proponen las siguientes
recomendaciones:

 Cumplir con el tiempo de 30 minutos establecido en el manual de


procesos de la máquina blanqueadora para la titulación de peróxido de
hidrógeno y soda cáustica.

 Mantener el nivel del baño de homogenización.

Variable X2: Temperatura del tercer cajón

Esta variable guarda relación con la variable de salida grado de blanco (Y1), por
lo tanto, se proponen las siguientes recomendaciones:

 Establecer la medición de la temperatura del tercer cajón cada media


hora.

 Para mantener la temperatura en el rango óptimo establecido, se debe


mejorar el sistema de enfriamiento de la máquina de blanqueo.

Variable X3: Tiempo de reposo

Esta variable guarda relación con la variable de salida grado de blanco (Y1), por
lo tanto, se proponen las siguientes recomendaciones:

 Cambiar el tiempo de reposo establecido en el manual de proceso de la


máquina blanqueadora de 4 horas a 12 horas.

 El cambio del tiempo de reposo debe hacerse efectivo también en las


hojas de ruta de cada lote de tela para el correcto control y seguimiento.

102
Variable X4: Calibración de las bombas

Esta variable guarda relación con la variable de salida grado de blanco (Y1), por
lo tanto, se propone que la calibración de las bombas debe realizarse una vez
por semana como mínimo, para lo cual debe establecerse un día permanente
para dicha calibración.

Variable X6: Presión del foulard

Esta variable guarda relación con la variable de salida Pick Up (Y3), por lo tanto,
se propone que la diferenciación del porcentaje de Pick Up debe realizarse por
el rendimiento de los artículos con una tolerancia del +/- 5.0%.

Variable X7: Porcentaje de sólidos en el primer cajón de la blanqueadora

Esta variable guarda relación con la variable de salida % sólidos en la tela (Y4),
por lo tanto, se propone que debe garantizarse una mayor limpieza y eliminación
de la goma durante el proceso de desengomado previo para que la tela llegue al
proceso de blanqueo libre de residuos de goma. Para tal fin, se estableció un
tiempo de 45 minutos para realizar la purga del baño, con ello se garantizará un
completo desengomado de la tela antes de su ingreso a la máquina
blanqueadora.

103
5.8. Desarrollo de la fase CONTROLAR

En esta última fase de la metodología DMAIC se verifican las mejoras planteadas


por medio de mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de los
objetivos propuestos y que éstas sean perdurables en el tiempo.

A continuación, se propone la utilización de gráficas de control para las variables


concentración de soda cáustica y peróxido de hidrógeno.

5.8.1. Gráficos de control después de la implementación de las mejoras


propuestas

5.8.1.1. Gráfico de control de la concentración de soda cáustica

Después de implementadas las mejoras planteadas en la etapa mejorar, se


realizó un muestreo de 30 lotes de producción para controlar la concentración
de soda cáustica por medio de gráficas de control.

El objetivo es mantener la concentración de esta variable cerca de 32.0 g/L y


dentro del rango establecido [30.0 g/L – 34.0 g/L].

Figura Nº 39: Gráficos de control de la concentración de soda cáustica.


Fuente: Elaboración propia.

104
En la Figura Nº 39 se observa que la media de la concentración de soda
caustica es de 32.0 g/L y que la desviación estándar es de 0.788 después de
la implementación de las mejoras propuestas. Por lo tanto, la media del
proceso es estable y no se reportan puntos fuera de los límites de control
establecidos.

Adicionalmente, la desviación estándar después de la implementación de las


mejoras es menor a la reportada antes de la implementación de mejoras
(Desv. Est. = 0.944), lo que significa que después de la implementación de
las mejoras se reporta menor variabilidad.

5.8.1.2. Gráfico de control de la concentración de peróxido de


hidrógeno

Después de implementadas las mejoras planteadas en la etapa mejorar, se


realizó un muestreo de 30 lotes de producción para controlar la concentración
de peróxido de hidrógeno por medio de gráficas de control.
El objetivo es mantener la concentración de esta variable cerca de 73.0 mL/L
y dentro del rango establecido [70.0 mL/L – 75.0 mL/L].

Figura Nº 40: Gráficos de control de la concentración de peróxido de hidrógeno.


Fuente: Elaboración propia.

105
En la Figura Nº 40 se observa que la media de la concentración de peróxido
de hidrógeno es de 72.97 mL/L y que la desviación estándar es de 0.718
después de la implementación de las mejoras propuestas. Por lo tanto, la
media del proceso es estable y no se reportan puntos fuera de los límites de
control establecidos.

Adicionalmente, la desviación estándar después de la implementación de las


mejoras es menor a la reportada antes de la implementación de mejoras
(Desv. Est. = 1.106), lo que significa que después de la implementación de
las mejoras se reporta menor variabilidad.

5.8.2. Capacidad de proceso después de la implementación de las mejoras


propuestas

5.8.2.1. Capacidad de proceso de la concentración de soda cáustica

Al revisar la Figura Nº 41 se observa un valor de Cp de 0.75, mejorando en


un 13.64%, sin embargo, sigue siendo un proceso no capaz. Por otro lado, el
valor de PPM es de 24 070.63, el cual ha reducido en un 30.53%.

Figura Nº 41: Capacidad de proceso de la concentración de soda cáustica.


Fuente: Elaboración propia.

106
5.8.2.2. Capacidad de proceso de la concentración de peróxido de
hidrógeno

Al revisar la Figura Nº 42 se observa un valor de Cp de 1.51, lo que indica


que se ha convertido en un proceso capaz (Cp > 1.33). Por otro lado, el valor
de PPM es de 109.87, el cual ha reducido en un 99.54%.

Figura Nº 42: Capacidad de proceso de la concentración de peróxido de hidrógeno.


Fuente: Elaboración propia.

5.8.3. Nivel sigma después de la implementación de las mejoras


propuestas

De la misma forma que en la fase medir, para el cálculo del nivel sigma después
de la implementación de las mejoras, se calculó primero el % N.E. del periodo
correspondiente. Para tal efecto, en la Tabla Nº 21 se muestran los metros N.E.
y los metros totales correspondientes a ese periodo.

107
ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 TOTAL
Metros No
22195.50 20618.49 18126.36 21973.75 14955.88 13035.84 110905.82
Exportables
Metros
450213.00 339678.62 324845.13 393090.36 302750.62 318724.65 2129302.38
Totales
% N.E. 4.93 6.07 5.58 5.59 4.94 4.09 5.21

Tabla Nº 21: Porcentaje No Exportable después de la implementación de las mejoras


propuestas.
Fuente: Elaboración propia.

De la tabla Nº 21 se tiene que el % N.E. después de la implementación de las


mejoras propuestas fue de 5.21 %. Por lo tanto, se define lo siguiente:

 Nivel sigma a largo plazo = z5.21%.

 Nivel sigma a corto plazo = z5.21% + 1.50.

Con las definiciones establecidas se hizo uso de la aplicación Microsoft Excel y


se calculó el nivel sigma a corto y a largo plazo de la producción de telas después
de la implementación de las mejoras, obteniéndose los valores de 3.12 y 1.62
respectivamente (Tabla Nº 22).

No exportable del primer


5.21%
semestre del 2016

Nivel Sigma largo plazo 1.62


Nivel Sigma corto plazo 3.12

Tabla Nº 22: Nivel sigma de la producción de telas después de la implementación de


las mejoras – Primer semestre del año 2016.
Fuente: Elaboración propia.

Por el resultado obtenido, se concluye entonces que el nivel sigma a largo plazo
ha mejorado de 1.51 a 1.62 después de la implementación de las mejoras; es
decir, ha mejorado en un 7.28%.

108
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

6.1 Presentación y discusión de resultados

Se utilizó la metodología Six Sigma como propuesta para mejorar los procesos
de la producción de telas de la empresa en estudio, debido a que el principal
indicador de gestión de calidad de la empresa, denominado % N.E., presentó un
incremento durante el primer semestre del 2015, lo que indicó que la empresa
estaba produciendo menos productos conformes y, por lo tanto, se generaban
mermas, sobrecostos, reprocesos y retrasos.

Después de aprobada la propuesta, se desplegó el proyecto Six Sigma


desarrollando cada etapa de la metodología de cinco fases DMAMC sobre la que
se basa (Tabla Nº 23). En los siguientes acápites se mostrarán los resultados
obtenidos al cierre del proyecto.

Fase Definir: Agosto 2015


Fase Medir: Septiembre 2015
Plan del Fase Analizar: Octubre - Diciembre 2015
proyecto
Six Sigma Fase Mejorar: Enero - Abril 2016
Fase Controlar: Mayo 2016
Cierre del proyecto: Junio 2016

Tabla Nº 23: Planificación del proyecto Six Sigma.


Fuente: Elaboración propia.

6.1.1 Evaluación de los resultados obtenidos después de la


implementación de las propuestas de mejora

En la etapa de medición de la metodología Six Sigma, se definió que el defecto


fuera de tono era el que afectaba más la calidad de los metros de tela producidos
por la empresa en estudio y, por ende, afectaba al indicador % N.E.

En la etapa de análisis, por otro lado, se determinó que este defecto de calidad
se generaba por la variabilidad en el grado de blanco de los lotes de tela y que

109
esta variabilidad estaba influenciada por las variables concentración de soda
cáustica y concentración de peróxido de hidrógeno durante el proceso de
blanqueo.

En base a estos resultados se implementaron, entonces, propuestas de mejora


enfocadas principalmente al control de las concentraciones de estas dos
variables de proceso para reducir la variabilidad en el grado de blanco de los
lotes de producción y lograr, de esta forma, una reducción en los metros de tela
afectados por el defecto fuera de tono.

En la tabla Nº 24 se muestran a manera de resumen los resultados obtenidos


antes y después de implementadas las propuestas de mejora para el control de
la concentración de soda cáustica.

Antes de la Después de la
Concentración de
implementación de las implementación de las
soda cáustica
propuestas de mejora propuestas de mejora
Media 31.93 g/L 32.00 g/L
Desviación Estándar 0.944 0.788
Cp 0.66 0.75
PPM 34 650.24 24 070.63

Tabla Nº 24: Cuadro comparativo de los resultados antes y después de la


implementación de las propuestas de mejora para la concentración de soda cáustica.
Fuente: Elaboración propia.

Al comparar los resultados de la tabla Nº 24, se obtiene lo siguiente:

 Una media más centrada en el objetivo de 32.00 g/L y dentro del rango
establecido de 30.00 g/L hasta 34 g/L.
 La desviación estándar después de la implementación de las propuestas
de mejora es menor, por lo tanto, hay menor variabilidad.
 La capacidad de proceso ha mejorado después de la implementación de
las propuestas de mejora en un 13.64%, sin embargo, aún sigue siendo
un proceso no capaz.
 El valor del PPM presenta una reducción después de la implementación
de las propuestas de mejora en un 30.53%, lo que indica que habrá menos

110
incidencias de concentraciones de esta variable fuera de los límites de
especificación establecidos.

De la misma forma, en la tabla Nº 25 se muestran a manera de resumen los


resultados obtenidos antes y después de implementadas las propuestas de
mejora para el control de la concentración de peróxido de hidrógeno.

Concentración de Antes de la Después de la


peróxido de implementación de las implementación de las
hidrógeno propuestas de mejora propuestas de mejora

Media 72.50 mL/L 72.97 mL/L


Desviación Estándar 1.106 0.718
Cp 0.76 1.51
PPM 23106.65 109.87

Tabla Nº 25: Cuadro comparativo de los resultados antes y después de la


implementación de las propuestas de mejora para la concentración de peróxido de
hidrógeno.
Fuente: Elaboración propia.

Al comparar los resultados de la tabla Nº 25, se obtiene lo siguiente:

 Una media más centrada en el objetivo de 73.00 mL/L y dentro del rango
establecido de 70.00 mL/L hasta 75 mL/L.
 La desviación estándar después de la implementación de las propuestas
de mejora es menor, por lo tanto, hay menor variabilidad.
 La capacidad de proceso ha mejorado después de la implementación de
las propuestas de mejora; ya que, el resultado obtenido indica que el
proceso es capaz.
 El valor del PPM se reduce en un 99.54% después de la implementación
de las propuestas de mejora.

Estos resultados positivos impactaron en el grado de blancura de los lotes de


tela procesados después de la implementación de las propuestas de mejora, lo
que generó, que se reduzca la variabilidad, con solo un evento fuera de los
límites de control (Figura Nº 43).

111
Figura Nº 43: Gráfica de control del grado de blanco después de la implementación de
las propuestas de mejora.
Fuente: La empresa en estudio.

Asimismo, después de la implementación de las propuestas de mejora se logró


mejorar el nivel sigma en un 7.28% como se muestra en la Tabla Nº 26.

Antes de la Después de la
implementación de las implementación de las
propuestas de mejora propuestas de mejora
Nivel Sigma
1.51 1.62
largo plazo
Nivel Sigma
3.01 3.12
corto plazo

Tabla Nº 26: Cuadro comparativo del nivel sigma antes y después de la


implementación de las propuestas de mejora.
Fuente: Elaboración propia.

112
6.1.2 Evaluación del impacto en los indicadores de la empresa después de
la utilización de la metodología Six Sigma

6.1.2.1 Indicador de tela fuera de tono

Con la reducción de la variabilidad en el grado de blancura de los lotes de


tela y la implementación de las propuestas de mejora expuestas, se logró
reducir gradualmente el indicador de tela fuera de tono.

Como se observa en la Figura Nº 44, a partir del despliegue de la metodología


Six Sigma en el mes de agosto del 2015 se evidencia una reducción de este
indicador, desde 0.95% hasta 0.40%. Esto indica que la empresa en estudio,
después de la utilización de la metodología Six Sigma, ha reducido la cantidad
de metros de tela afectados por el defecto fuera de tono.

Evolución del defecto fuera de tono


1.40 1.12 1.30
1.20 0.95 0.96
1.00 1.16 0.77 0.79
0.80 0.63 0.64
0.60 0.40
0.40 0.23 0.59
0.56
0.20 0.44 0.40
0.29 0.35 0.36
0.00

Periodo de evaluación y seguimiento

% Fuera de tono Lineal (% Fuera de tono)

Figura Nº 44: Evolución del indicador de tela fuera de tono.


Fuente: Elaboración propia.

6.1.2.2 Indicador de tela de segunda calidad

El porcentaje de tela de segunda calidad indica la cantidad de metros de tela


que presentan defectos de calidad y que, por lo tanto, no es calificada como
tela de primera calidad.

113
Evolución del indicador % Segunda
8.00 6.76
6.24 6.51 6.58
5.21 5.46 5.41 5.45
6.00 4.92
4.48 4.66
4.00 3.85
4.00 5.18 2.99
4.63 4.69
3.87
2.00

Periodo de evaluación y seguimiento

% Segunda Lineal (% Segunda)

Figura Nº 45: Evolución del indicador porcentaje de segunda calidad.


Fuente: Elaboración propia.

Este indicador cuantifica los metros de tela afectados por cualquier defecto
de calidad generado por cualquiera de las áreas productivas de la empresa,
por lo tanto, agrupa también a la tela declarada como segunda calidad por el
defecto fuera de tono.

Como se observa en la Figura Nº 45, a partir del despliegue de la metodología


Six Sigma en el mes de agosto del 2015 se evidencia una reducción de este
indicador, desde 6.51% hasta 2.99%, que está influenciada por la reducción
del principal indicador de segunda calidad: el defecto fuera de tono.

6.1.2.3 Indicador de tela no exportable

El indicador de gestión de calidad denominado % No Exportable mide la


cantidad de tela que es calificada como no exportable, lo que indica que no
podrá ser entregada al cliente por presentar defectos de calidad o por no
cumplir con los requerimientos y parámetros establecidos por los clientes y la
empresa.

Como ya se explicó en capítulos anteriores, este indicador tiene como


elemento principal al indicador de tela de segunda calidad, por consiguiente,
no es ajeno a éste y a su evolución. Por lo tanto, los resultados obtenidos en

114
este indicador y que se mostraron en el acápite anterior impactaron
positivamente en el indicador % N.E.

En este contexto, como se observa en la Figura Nº 46, a partir del despliegue


de la metodología Six Sigma en el mes de agosto del 2015 se evidencia
también una reducción de este indicador, que se ve reflejada al cierre del
proyecto en un 51.88%. Asimismo, esta reducción comienza a hacerse más
sostenida a partir del inicio de la etapa de mejora, en el mes de enero del
2016.

Por lo tanto, la implementación y control de las propuestas de mejora durante


el despliegue de la metodología Six Sigma generó un impacto positivo,
claramente visible en los porcentajes de tela calificada como no exportable.

Adicionalmente, al final del proyecto el indicador % N.E. logró alcanzar de


forma cercana el objetivo de calidad establecido por la alta dirección de la
empresa del 4.00%.

Evolución del indicador % No Exportable


10.00
8.50
7.95 7.95
7.62
8.00
6.57 6.49 6.84
6.51 6.31
5.95 6.07
5.75 5.58 5.59
6.00 5.28
4.93 4.94
4.09
4.00

Periodo de evaluación y seguimiento


% NE Lineal (% NE)

Figura Nº 46: Evolución del indicador porcentaje No Exportable


Fuente: Elaboración propia.

115
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Luego de la utilización de la metodología Six Sigma para establecer el


diagnóstico de la situación inicial y proponer mejoras para el proceso de
producción de telas de la empresa en estudio, se llegó a las siguientes
conclusiones:

 La metodología Six Sigma es ante todo una estrategia de mejora continua


con un enfoque gerencial, por lo tanto, para que ésta sea exitosa debe ser
entendida y apoyada desde los niveles más altos de la organización; ya
que, incluye por su naturaleza un cambio cultural en la forma en que la
organización piensa sobre sí misma y su entorno; y debe ser transferida
con liderazgo y compromiso hacia todos los trabajadores; ya que, éstos
aportan un conocimiento propio e interno que permite establecer el
diagnóstico correcto de la organización y el planteamiento de propuestas
de mejora más efectivas y de mayor impacto.

 El éxito de la utilización de la metodología six sigma dependerá también


de la responsabilidad con la que se desarrolle cada una de las fases de
esta metodología, ya que, éstas establecen los lineamientos y los
alcances para el despliegue de un proyecto six sigma.

 La etapa definir sirve como línea base para el despliegue de la


metodología Six Sigma; ya que, en ella se logró identificar que el problema
principal del proceso de producción de telas era el incremento en el
indicador %N.E., influenciado principalmente por el indicador de tela de
segunda calidad. Además, se definieron el objetivo, el alcance, el equipo
de trabajo, las métricas y la duración del proyecto Six Sigma en el Marco
del proyecto o Project Charter, asimismo se logró identificar a las
principales variables de entrada y salida del proceso global a través del
diagrama SIPOC y el mapa de proceso.

116
 En la etapa medir es muy importante la utilización de herramientas
estadísticas y de calidad que permitan facilitar el tratamiento adecuado de
los datos. En este contexto, en esta etapa se logró identificar que el
principal defecto que afectó la calidad del producto y, por lo tanto, afectó
el indicador de tela de segunda calidad era el fuera de tono. Asimismo,
mediante el análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF) se determinó
que este defecto era ocasionado principalmente por la variación en las
concentraciones de soda cáustica y peróxido de hidrógeno; ya que, éstas
variables presentaron los mayores índices de prioridad de riesgo.
Finalmente, luego de la utilización de la prueba de R & R se determinó
que el sistema de medición de ambas variables no era aceptable y que
para ambas variables el proceso no era capaz; ya que, los índices de
capacidad obtenidos fueron menores a uno.

 La etapa de análisis tiene como objetivo principal el identificar las causas


raíz de los problemas, así como los factores que las originan. Por lo tanto,
en esta etapa se logró determinar que las principales causas del defecto
fuera de tono eran la variación en las concentraciones de soda cáustica y
peróxido de hidrógeno, que ocasionaron variabilidad en el grado de
blancura de los lotes de tela, y el incumplimiento de los procedimientos e
instrucciones de trabajo existentes por falta de capacitación. Finalmente,
se identificó una propuesta de mejora por medio de un mayor control de
las concentraciones de las dos variables críticas, concluyéndose al final
de una prueba inicial, que la variabilidad de los valores de grado de
blancura registró una mejoría y que este resultado permitiría reducir el
impacto del defecto fuera de tono.

 En la etapa de mejora es importante que la organización reconozca que


existe un problema para que se puedan enfocar eficientemente los
esfuerzos hacia el logro de los objetivos propuestos y para que las
propuestas de mejora planteadas sean perdurables en el tiempo.

 La etapa de control permite verificar las propuestas de mejora planteadas


y asegurar que sean perdurables en el tiempo. En esta etapa se verificó

117
que la variabilidad en las concentraciones de soda cáustica y peróxido de
hidrogeno disminuyó y que los valores de Cp y PPM mejoraron después
de implementadas las propuestas de mejora.

 El despliegue de la metodología Six Sigma al cierre del proyecto logró


mejorar los procesos, lo cual se demuestra en la reducción de los
indicadores de gestión de calidad correspondientes a tela fuera de tono,
tela de segunda calidad y tela no exportable. Asimismo, se logró una
mejora del 7.28% en el nivel sigma del proceso, lo que generó ahorros
significativos al cierre del proyecto, que por confidencialidad no se pueden
develar, pero que se mantienen hasta la actualidad.

118
7.2 Recomendaciones

 Establecer un plan de comunicación dentro de la organización que


permita explicar la metodología Six Sigma, el proyecto de mejora, sus
beneficios y los objetivos definidos para que el personal se sienta
involucrado y participe en la mejora continua de los procesos.

 Analizar las otras causas identificadas en el Diagrama de Ishikawa y en el


análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF), y que afectan a la política
de calidad y a los objetivos estratégicos declarados por la empresa; ya
que, en este proyecto solo se han analizado a las principales.

 En base a lo establecido en la Norma Internacional ISO 9001:2015, se


recomienda que el plan de capacitación al personal planteado como una
de las propuestas de mejora sea registrado y evaluado para que pueda
ser considerado como evidencia dentro del sistema de gestión de calidad
de la empresa, asimismo, sea actualizado de acuerdo con las
necesidades que demanden los procesos.

 De acuerdo con los resultados obtenidos, se recomienda extender la


utilización de la metodología Six Sigma a las otras áreas de producción;
ya que, también generan defectos de calidad que impactan en el
porcentaje de tela calificada como no exportable.

119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Barahona L. y Navarro J. (2013). Mejora del proceso de galvanizado en una


empresa manufacturera de alambres de acero aplicando la metodología Lean
Six Sigma. Tesis para obtener el grado de Ingeniero Industrial, Pontificia
Universidad Católica del Perú.

 Behar D. (2008) Metodología de la Investigación. Editorial Shalom, Argentina.

 Bonilla E., Diaz B., Kleeverg F. y Noriega M. (2010). Mejora continua de los
procesos: herramientas y técnicas, primera edición. Fondo editorial de la
Universidad de Lima, Perú.

 Chase R., Jacobs F. y Aquilano N. (2009). Administración de operaciones:


Producción y cadena de suministros, duodécima edición. Editorial Mc Graw-
Hill, México.

 Collier D. y Evans J. (2016). Administración de operaciones, Quinta edición.


Editorial Cengage Learning Editores, México.

 Delgado M. (2015). Propuesta de un plan para la reducción de la merma


utilizando la metodología Six Sigma en una planta de productos plásticos.
Tesis para obtener el grado de Magister en Ingeniería Industrial con mención
en Gestión de Operaciones, Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Estrada J. (2015). Diseño de investigación de implementación de la


metodología Design For Six Sigma (DFSS), en la formulación del proceso
abrasivo enzimático requerido en el lavado industrial de denim. Tesis para
obtener el grado de Ingeniero Químico, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

 Gutiérrez H. y De la Vara R. (2013). Control Estadístico de la Calidad y Seis


Sigma, Tercera edición. Editorial Mc Graw-Hill, México.

 Harry M., Mann P., De Hodgins O., Hulbert R. y Lacke C. (2010). Prectitioner’s
guide for statics and lean six sigma for process improvements. Editorial
Limusa Wiley, EE. UU.

120
 Hayman, J. (1969). Investigación y solución, traducción de Eduardo Prieto.
Editorial Paidós, Argentina.

 Hernández R., Zapata N. y Mendoza C. (2013). Metodología de la


investigación para bachillerato, enfoque por competencias. Editorial Mc
Graw-Hill, México.

 Heizer J. y Render B. (2009). Principios de administración de operaciones,


séptima edición. Editorial Pearson Educación, México.

 Juran J. y Gryna F. (1995). Análisis y planeación de la calidad. Editorial Mc


Graw-Hill, México.

 Krajewski L., Ritzman L. y Malhotra M. (2008). Administración de


operaciones: procesos y cadena de valor, octava edición. Editorial Pearson
Educación, México.

 Montgomery, Douglas. (2006). Control Estadístico de la Calidad, tercera


edición. Editorial Limusa Wiley, México.

 More S. y Pawar M. (2013). Performance improvement of textile sector by


implementing quality Six Sigma. International Journal of Application or
Innovation in Engineering and Management (IJAIEM), 2 (12), 352 – 357.

 Ordoñez W. y Torres J. (2014). Análisis y mejora de procesos en una


empresa textil empleando la metodología DMAIC. Tesis para obtener el grado
de Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Pascual E. (2009). Mejora de procesos en una imprenta que realiza trabajos


de impresión Offset empleando Six Sigma. Tesis para obtener el grado de
Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Pyzdek, T. (2003). The six-sigma handbook: revised and expanded. Editorial


Mc Graw-Hill, EE. UU.

 Tennant G. (2001). Six Sixma: Control estadístico del proceso y


administración total de la calidad en manufactura y servicios. Editorial
Panorama, México.

121
 Valdivia C. (2013). Diagnóstico y propuestas de mejora de procesos
empleando la metodología Six Sigma para una fábrica de mantenimiento y
reposición de mobiliario para supermercados y tiendas comerciales. Tesis
para obtener el grado de Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Católica
del Perú.

 Tolga M. (2012). A feasibility study for six sigma implementations in Turkish


textiles small and medium sized enterprises. Üsküdar University of Turkey,
Estambul.

 Walpole R., Myers R., Myers S. y Ye K (2012). Probabilidad y estadística para


ingeniería y ciencias, novena edición. Editorial Pearson Education, México.

122
ANEXO Nº 1: ACTORES Y ROLES EN SEIS SIGMA

Fuente: Control estadístico de la calidad y seis sigma (Gutiérrez, 2013, p.401).

123
ANEXO Nº 2: CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS DE CALIDAD POR ÁREA
TE ÁREA DE TEJEDURIA EST ÁREA DE ESTAMPADO
01 CAMARONES 51 DIBUJO MOVIDO
02 CLAROS 52 DIBUJO TORCIDO
03 COSTURA 53 FALTA DE DIBUJO
04 MARCA ARRANQUE 54 FONDO SIN ESTAMPADO
05 PEINE ABIERTO/MARCA DE PEINE 55 MANCHAS DE COLORANTE
06 MARCA TEMPLAZO 56 OTROS
07 TRAMA DOBLE 57 QUEBRADURAS SIN ESTAMPAR
08 TRAMA METIDA 58 COSTURA
09 TRAMA MEZCLADA 98 FUERA DE TONO
10 TRAMA PERDIDA
11 TRAMA ROTA
12 TRAMA SALTADA
13 GOTAS DE ACEITE TI ÁREA DE TINTORERIA
14 MANCHAS DE GRASA 60 INICIO Y FIN DE PROCESO
15 MANCHAS DE OXIDO 61 PARADAS DE MAQUINA
16 MOTAS DE ACEITE 62 TELA RASGADA / PERCHADO
17 MOTAS DE GRASA 63 BARRADO POR HILO COLOR
18 RAYAS VERTICALES ACEITE 64 SANGRADO POR HILO COLOR
19 BAJO GOMA (PELOTITAS) 65 MANCHA DE GRASA TELA ACABADA
20 TORTA DE GOMA 66 PUNTOS NEGROS TELA ACABADA
21 REMETIDO DEFECTUOSO 67 COSTURA-TIN
22 DISPAREJO DE TEJIDO 70 PUNTOS HOLLIN
23 FALLA DE DIBUJO 71 AUREOLA DE AGUA
24 MAL PASE DE PEINE 72 AUREOLA DE ACEITE
25 ORILLO DEFECTUOSO 73 MANCHAS BLANCAS
26 TUPIDOS 74 MANCHAS DE APRESTO
27 HUECOS TEJEDURIA 75 MANCHAS DE COLORANTE
28 URDIMBRE ROTA 76 MANCHAS DE MANIPULEO
29 FIN DE PIEZA 77 ARRUGAS SANFORIZADO
30 PICADURA DE TEMPLAZO 78 MANCHAS DE OPTICO
31 TRAMA SUCIA 79 MARCA DE QUEBRADURA
32 OTROS 80 QUEBRADURA DE SANFORIZADO
33 TRAMA ACUMULADA 81 TRAMA TORCIDA
34 TRAMA REFUERZO 82 ORILLO ROTO AGUJAS
35 TRAMA FLOJA 83 HUECOS TINTORERIA
36 TRAMA RECOGIDA 84 MAQUINA SUCIA
37 CORRIDOS 85 CAMBIO DE TONO
38 MARCA DE SOPLETEO/FIBRAS EXTRAÑAS 86 FONDO SIN TEÑIR
39 URDIMBRE /TRAMA REVENTADA 87 REPLIQUE DE COSTURA
90 RAYAS VERTICALES POR TEJIDO 88 VARIACION DE ANCHO
95 CAMBIO DE TRAMA 89 OTROS
99 MOTAS 91 RAYAS VERICALES TEÑIDO
92 MEDIA LUNA
HI ÁREA DE HILANDERIA 93 MARCAS DE AGUJA
40 HILO CON PILOSIDAD 94 MANCHAS DE SANFORIZADO
41 CONTAMINACION DE POLIPROPILENO 96 PUNTOS DE OXIDO
42 FIBRAS AJENAS 97 TELA SIN LIJAR
43 HILO IRREGULAR
44 HILO FINO / DIFERENCIA DE TORSIÓN
45 HILO DOBLE
46 HILO GRUESO
47 NUDOS
48 OTROS
49 LYCRA EXPUESTA / REVENTADA
50 TRAMA IRREGULAR

Fuente: La empresa en estudio.

124

También podría gustarte