Facho - RG Mejora de Proceso
Facho - RG Mejora de Proceso
Facho - RG Mejora de Proceso
TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniera Textil y
Confecciones
AUTOR
Geraldine Edith FACHO RIOS
ASESOR
Daniel Humberto MAVILA HINOJOSA
Lima, Perú
2017
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
1
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 12
RESUMEN ......................................................................................................... 13
2
2.2.4. Mejora continua de los procesos .......................................................... 28
3
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .. 57
4
5.7.1.1. Control de las concentraciones de soda cáustica y peróxido de
hidrógeno ...................................................................................... 98
trabajo ........................................................................................... 99
propuestas........................................................................................... 104
propuestas........................................................................................... 107
5
6.1.2.1. Indicador de tela fuera de tono................................................... 113
6
ÍNDICE DE FIGURAS
2015 ................................................................................................................. 15
cliente ............................................................................................................... 25
Figura Nº 17: Distribución del porcentaje N.E. Primer semestre del año
2015 ................................................................................................................. 59
7
Figura Nº 18: Porcentaje de N.E. y porcentaje de segunda. Primer semestre del
año 2015 .......................................................................................................... 59
Figura Nº 24: Diagrama de Pareto por tipo de defecto de calidad del área de la
tintorería ........................................................................................................... 72
Figura Nº 27: Reporte gráfico del estudio Gage R& R para la concentración de
soda cáustica ................................................................................................... 81
Figura Nº 29: Reporte gráfico del estudio Gage R& R para la concentración del
peróxido de hidrógeno ..................................................................................... 83
cáustica ............................................................................................................ 85
hidrógeno ......................................................................................................... 86
hidrógeno ......................................................................................................... 87
8
Figura Nº 34: Gráfica del nivel sigma a largo plazo .......................................... 88
Figura Nº 44: Evolución del indicador de tela fuera de tono ........................... 113
Figura Nº 45: Evolución del indicador porcentaje de segunda calidad ........... 114
9
ÍNDICE DE TABLAS
2015 ................................................................................................................. 73
Tabla Nº 12: AMEF para el defecto fuera de tono en el teñido de tela ........... 78
10
Tabla Nº 17: Nivel sigma de la producción de telas durante el periodo en
estudio .............................................................................................................. 89
11
INTRODUCCIÓN
12
RESUMEN
13
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
% NE PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015
7.62 7.95
8.00
6.57 6.49
5.75 6.61
6.00 5.28
Figura Nº 1: % NE registrado durante el primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.
4.00 4.00
OBJETIVO 4.00 %
2.00
0.00
OBJETIVO 4.00 %
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
% NE
Figura Nº 1: Porcentaje N.E. registrado durante el primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.
15
1.3. Justificación de la investigación
Desde hace algunos años, el sector textil-confecciones atraviesa por una de las
situaciones más difíciles que le ha tocado afrontar y que se ve reflejada en la
disminución del consumo de hilado y de las exportaciones. Actualmente, es más
complicado concretar negocios y cerrar pedidos debido a que las principales
marcas de prendas de vestir se han trasladado al sudeste asiático llevando
consigo importantes volúmenes de producción a precios bajos, con los cuales el
sector no puede competir.
Este panorama agregado a los otros ya conocidos problemas del sector como la
falta de competitividad, la competencia desleal, la falta de apoyo estatal y la
subvaluación de las prendas importadas, ha generado, de acuerdo a las
recientes cifras publicadas por la Sociedad Nacional de Industrias (abril, 2017),
que entre el 2012 y el 2016 aproximadamente 779 empresas de este sector
dejaran de exportar o terminaran por desaparecer.
Por otro lado, al mismo tiempo, de acuerdo con las cifras publicadas por la
Asociación de Exportadores ADEX (abril, 2017) las exportaciones de la cadena
textil-confecciones alcanzaron los US$ 294 millones 603 mil en el primer
trimestre de este año, lo que significó un 0.5% más respecto al mismo periodo
del año pasado y revelaría un punto de inflexión en el comportamiento de los
últimos años.
16
retribuidas con la reducción de los costos operacionales y el indicador de
defectos, altos beneficios económicos, incremento de la cultura organizacional y
la mejora en la calidad del producto final.
17
1.5.2. Hipótesis específicas
18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
19
Tesis “Análisis y mejora de procesos en una empresa textil
empleando la metodología DMAIC”.
El estudio se inició con el desarrollo del marco teórico, que sirvió como
fundamento para el planteamiento de la metodología; y con la descripción
de la organización, su infraestructura, recursos y proceso productivo.
Asimismo, se realizó un diagnóstico donde se seleccionó el proceso de
corte como el más crítico, para luego desarrollar las etapas de definición,
medición, análisis, mejora y control en el proceso seleccionado.
20
Estudio “Performance improvement of textile sector by
implementing quality Six Sigma”.
Esta tesis tuvo como objetivo principal la mejora del proceso de impresión
offset, mediante la aplicación de la metodología Six Sigma, y dedica un
capítulo a cada etapa de la metodología para un desarrollo y análisis
amplio.
Finalmente, logra demostrar que con una ejecución correcta de la
metodología se pueden lograr importantes beneficios económicos de la
mano de una mejora de procesos global.
21
Tesis “Uso de la metodología Six Sigma como referencia para la
optimización de un área de mantenimiento de planta”.
22
2.2. Bases teóricas
Collier y Evans (2016) también mencionan que dentro de los procesos claves en
un negocio se incluyen los siguientes:
23
Procesos de apoyo: Enfocados en brindar soporte a todo el sistema como
la compra de materiales e insumos, administración del inventario, entre
otros.
Procesos de administración general: Considera a la contabilidad,
administración de recursos humanos, marketing, entre otros.
Desde el punto de vista de los clientes, las empresas existen para producir
bienes o servicios que satisfagan sus requerimientos y superen sus expectativas.
Es en este contexto, que el significado de calidad toma vital importancia y se
convierte en una exigencia fundamental de todo proceso; ya que, los clientes
exigirán y esperarán recibir productos que sean de calidad.
Gutiérrez (2013) indica que “las expectativas del cliente son generadas de
acuerdo con las necesidades, los antecedentes, el precio del producto, la
publicidad, la tecnología, la imagen de la empresa, etc. Se dice que hay
24
satisfacción cuando el cliente percibe del producto o servicio al menos lo que
esperaba”.
Asimismo, el autor indica que en la satisfacción del cliente influyen los siguientes
tres aspectos: la calidad del producto, el precio y la calidad del servicio. Por lo
tanto, una empresa puede ser más competitiva que otra cuando ofrece productos
de calidad a un bajo precio y a través de un buen servicio. A continuación, en la
Figura Nº 3 se muestran los tres aspectos que influyen en la satisfacción del
cliente con algunos de sus principales componentes:
25
Gutiérrez (2013) indica que existe relación entre mala calidad y competitividad,
y la sintetiza en el esquema que se muestra en la figura Nº 4 a continuación:
Los costos de calidad, según Montgomery (2006), son aquellos vinculados con
la producción, identificación, evitación o reparación de productos que no cumplen
con las especificaciones que se requieren y su cuantificación buscará identificar
26
posibilidades de mejora y con ello la reducción de los costos de calidad (Figura
Nº 5).
27
2.2.4. Mejora continua de los procesos
Por su parte, Ordoñez y Torres (2014) mencionan que esta mejora busca:
La mejora continua de los procesos es, entonces, una estrategia de gestión que
consiste en el desarrollo de mecanismos que permitan mejorar el desempeño de
los procesos y, a su vez, elevar la satisfacción de los clientes (Bonilla et al.,
2010).
28
Cabe señalar que este ciclo fue ideado por Walter Shewhart, un pionero
estadounidense en la administración total de la calidad, quien desarrolló este
modelo de forma circular para representar la naturaleza continua de este proceso
de mejora (Figura Nº 6). Pero, no fue hasta la década de los años 50 que
Edwards Deming, un estadístico estadounidense, durante su trabajo en el
desarrollo y reconstrucción del Japón después de la segunda guerra mundial da
a conocer este concepto. Y es por esta razón que, posteriormente, los japoneses
transmiten este modelo de mejoramiento continuo como Círculo de Deming en
honor a éste, el Dr. William Edwards Deming.
1. PLANEAR
4. ACTUAR
Identificar la
Implementar
mejora y
el plan.
hacer un plan.
3. VERIFICAR
¿Está 2. HACER:
funcionanado Hacer el plan.
el plan?
El autor también señala que una forma de llevar a la práctica el ciclo PHVA es
dividir a éste en ocho pasos o actividades, los cuales se mencionan en la Tabla
Nº 1 a continuación:
29
Etapa Paso Nombre y breve descripción del paso
Seleccionar y caracterizar un problema: Elegir un
problema realmente importante, delimitarlo y describirlo,
1
estudiar antecedente e importancia, y cuantificar su
magnitud actual.
Buscar todas las causas posibles: Lluvia de ideas,
2
diagrama de Ishikawa. Participan los involucrados.
Planear
Investigar cuáles son las causas más comunes: Recurrir
3
a datos, análisis y conocimiento del problema.
Elaborar un plan de medidas enfocado a remediar las
causas más importantes: Para cada acción, detallar en
4
qué consiste, su objetivo y cómo implementarla;
responsables, fechas y costos.
Ejecutar las medidas remedio: Seguir el plan y empezar
Hacer 5
a pequeña escala.
Revisar los resultados obtenidos: Comparar el problema
Verificar 6
antes y después.
Seis sigma es una estrategia de mejora continua del negocio enfocada al cliente,
que busca encontrar y eliminar las causas de errores, defectos y retrasos en los
procesos (Gutiérrez, 2013).
30
desarrollan; con el objetivo de reducir fallas, retrasos, reprocesos, sobrecostos
y, por ende, aumentar la satisfacción de los clientes.
Esta estrategia remonta sus inicios a 1987, cuando Bob Galvin, en ese entonces
directivo de Motorola, la introduce en la compañía con el objetivo de reducir la
cantidad defectos en los productos electrónicos. Los resultados obtenidos
superaron las expectativas y rápidamente fue cobrando tal fuerza en el mundo
empresarial y académico que comenzó a adoptarse como metodología por otras
compañías, dos de éstas fueron Allied Signal y General Electric. Allied Signal la
adoptó primero en 1994 y General Electric en 1995, y también obtuvieron
resultados importantes que se vieron reflejados en ahorros significativos para
ambas compañías. Un factor clave en el desarrollo exitoso de esta metodología
en estos dos casos fue, una vez más, el apoyo y encabezamiento de sus
directivos.
Los resultados logrados por Motorola, Allied Signal y General Electric gracias a
Seis Sigma, se muestran a continuación (Gutiérrez, 2013):
Allied Signal ahorró más de 2000 millones de dólares entre 1994 y 1999.
Tennant (2001) señala que una iniciativa de calidad Six Sigma incluye las
siguientes partes componentes:
31
Un nuevo paradigma de satisfacción total del cliente, como impulsor
primario de la iniciativa de calidad.
2.2.6.1. Definición
Seis sigma es una estrategia de mejora continua del negocio, que tiene
diferentes significados para diferentes grupos dentro de una organización (Harry
et al., 2010).
Asimismo, Gutiérrez (2013) señala que a nivel empresa, Seis Sigma “es una
iniciativa estratégica que busca alcanzar una mejora significativa en el
crecimiento del negocio, su capacidad y en la satisfacción de los clientes”. A nivel
operacional, “Seis Sigma tiene una naturaleza táctica que se enfoca a mejorar
métricas de eficiencia operacional, como tiempos de entrega, costos de no
calidad y defectos por unidad”. Mientras que a nivel proceso, “Seis Sigma es
utilizada para reducir la variabilidad, y con ello es posible encontrar y eliminar las
causas de los errores, defectos y retrasos en los procesos de negocio, así como
disminuir los costos directos.
32
Figura Nº 7: Estructura directiva y técnica de Seis Sigma.
Fuente: Control estadístico de la calidad y seis sigma (Gutiérrez, 2013, p.400).
33
b. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo.
c. Entrenamiento.
d. Acreditación.
Otra de las características clave de Seis Sigma es buscar que todos los
procesos cumplan con los requerimientos del cliente (en cantidad o volumen,
calidad, tiempo y servicio) y que los niveles de desempeño a lo largo y ancho
de la organización tiendan al nivel de calidad Seis Sigma (Gutiérrez, 2013).
34
f. Seis Sigma se dirige con datos.
35
incorporación de soluciones duraderas y un sistema confiable de medición
que permita validar los resultados.
k. Seis Sigma es una iniciativa con horizonte de varios años, por lo que
no desplaza otras iniciativas estratégicas, por el contrario, se integra
y las refuerza.
Seis Sigma es una estrategia de mejora continua muy potente; ya que, orienta
todos los recursos a resolver los problemas críticos del negocio y en este
contexto, busca ser duradera y perdurar en el tiempo. Asimismo, debido al
enfoque y a la metodología robusta en la que se basa, ésta puede integrarse
fácilmente a las iniciativas estratégicas que puede estar desarrollando la
organización y, al mismo tiempo, brindarles soporte.
Los resultados que se obtengan con la metodología Six Sigma deben de ser
comunicados; ya que, los proyectos Six Sigma se basan en un programa
intenso de comunicación para que éstos sean entendidos y comprendidos
dentro y fuera de la organización.
36
En esta fase se define el problema, se orienta el proyecto, se definen los
objetivos y se establece la base para su éxito. Es usual desarrollar en esta etapa
diagramas de proceso, diagramas SIPOC o diagramas de flujo que permitan
visualizar a nivel macro o intermedio el proceso. Al término de esta etapa, el
equipo Six Sigma debe tener claro el problema a resolver, el propósito del
Proyecto Six Sigma, el alcance, los recursos, el equipo y las métricas para medir
el éxito del proyecto, todo esto debe estar resumido en el marco del proyecto o
Project Charter. El Marco del proyecto de este estudio se encuentra establecido
en la Tabla Nº 4: Marco del proyecto Six Sigma.
El primer paso para lograr un proyecto exitoso será su selección adecuada, que
por lo general es responsabilidad de los champions y/o de los black belt […]; los
proyectos deben estar alineados con los objetivos estratégicos de la
organización, con un objetivo claro, conciso, específico, alcanzable, realista y
medible con una alta probabilidad de éxito. Que cuenten con la aprobación y
apoyo de la alta dirección (Gutiérrez, 2013).
Las herramientas más utilizadas en esta etapa son las siguientes: Mapa de
procesos a nivel más detallado, análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF),
estudios de reproducibilidad y repetibilidad (R & R), estudios de capacidad y
estabilidad del proceso, entre otros.
37
2.2.6.5. Etapa ANALIZAR (A)
Las herramientas más utilizadas en esta etapa son las siguientes: diagrama de
Ishikawa, diagrama de Pareto, mapa de procesos, diseño de experimentos
(DOE), prueba de hipótesis, entre otros.
Las herramientas más utilizadas en esta etapa son las siguientes: diseño de
experimentos (DOE), Poka-Yoke, lluvia de ideas, entre otros.
38
Cambio de políticas, es probable que algunas deban cambiar o
implantarse como resultado del proyecto.
Nuevos estándares; si la empresa cuenta con algún estándar que ayude
a mantener lo logrado, debería realizarse el cambio pertinente.
Modificar procedimientos.
Modificar el criterio de la evaluación de la calidad.
Cambio de los planos de ingeniería
Cambio del planeamiento de la producción.
Las herramientas más utilizadas en esta etapa son las siguientes: las gráficas de
control, las hojas de verificación o check list, entre otros.
Por su parte, Krajewski et al. (2008) indica que para tener un programa Six Sigma
exitoso se debe entender que no es un producto que se pueda comprar, sino que
requiere compromiso y tiempo.
Asimismo, el autor también indica que existen varias razones por las cuales el
cambio y la calidad, por lo general, mueren dentro de las organizaciones, los
cuales se muestran a continuación:
39
Falta de compromiso ejecutivo y un verdadero cambio en la conducta.
2.3.2. Glosario
N.E.: No exportable.
40
CAPÍTULO III: LA EMPRESA
41
3.1.1. Sector y actividad económica
3.1.2.1. Misión
3.1.2.2. Visión
42
3.1.2.3. Valores
Responsabilidad Social.
Trabajo en equipo.
3.1.3. Organización
43
DIRECTORIO
GERENCIA GENERAL
PRE PRODUCCION
CONTROL DE ORGANIZACIÓN PROYECTOS
P.C.P
CALIDAD Y M ÉTODOS ESPECIALES GESTIÓN HUM ANA
GERENCIA
GERENCIA DE ADM INISTRACIÓN GERENCIA COM ERCIAL GERENCIA COM ERCIAL
ADM Y FINANZAS DESM OTADORAS TÉCNICA HILADO TEJ / CONF
Jefatura de SSO
Jefatura de Administración SUB-GERENCIA
RETAIL
Jefatura de Contabilidad
SUPERINTENDENCIA DE SUPERINTENDENCIA DE
Jefatura de Finanzas HILANDERÍA PLANTA
Jefatura de Logística
Jefatura de Jefatura de Jefatura de Jefatura de Jefatura de Jefatura de Jefatura de
Jefatura de RR. HH. Hilandería Operaciones Tejeduría Tintorería Lavandería Estampado M antenimiento
Jefatura de Informática
44
3.2. Descripción del producto
3.2.1. Hilados
La empresa comercializa hilados de algodón de fibra larga y extra larga, así como
sus mezclas con fibras sintéticas y pueden ser vendidos como hilados cardados,
hilados peinados, hilados compactos, hilados open end, hilados retorcidos o
hilados gaseados, desde título 6/1 inglés hasta 160/2. Adicionalmente a la
versión en hilo crudo, si el cliente lo requiere, los hilados pueden ser derivados
a la tintorería de hilos y ser vendidos como hilado blanqueado o teñido.
3.2.2. Tejidos
45
pueden ser procesados bajo una amplia gama de acabados que incluyen
procesos secos o húmedos, y son entregados a los clientes en rollos que se
conocen internamente como piezas.
3.2.3. Prendas
La empresa en estudio cuenta con certificación ISO 9001:2015, razón por la cual,
su modelo de gestión está basado en el enfoque por procesos. La adopción de
46
este enfoque le ha permitido la identificación plena de las interacciones
existentes entre los procesos y la gestión eficiente de los mismos (Figura Nº 10).
Para el primer caso, las fibras textiles, que pueden ser abastecidas localmente
por las desmotadoras de la empresa o externamente por proveedores, ingresan
al proceso de hilatura para fabricar hilado de acuerdo con los requisitos
establecidos por el cliente en la orden de producción. El proceso productivo
puede terminar en la hilatura de las fibras o en el teñido de los hilados.
47
Para el segundo caso, cuyo producto final es la venta de telas, el proceso
productivo continúa con el tejido de los hilos y el posterior procesamiento
húmedo y seco en la tintorería.
48
requerimientos de los clientes para desarrollar propuestas acordes a las
especificaciones y limitaciones del producto. De esta forma, las actividades
desarrolladas por esta área abarcan desde el diseño de producto, desarrollo de
producto, selección de materiales, validación y seguimiento, desde la etapa del
prototipo hasta la fabricación del producto final.
Esta área cumple una función de vital importancia para la empresa; ya que, es
la encargada de planificar y gestionar estratégicamente todos los esfuerzos y
recursos necesarios para el cumplimiento de lo solicitado por el cliente, de
acuerdo a sus especificaciones de calidad, plazos establecidos y cantidad
requerida.
Debido a que la empresa posee una integración vertical, los esfuerzos de esta
área se despliegan desde el primer eslabón de la cadena productiva textil, el
abastecimiento de fibras textiles, hasta el acabado del producto final (hilo, tela o
prenda).
Esta área es la encargada de la producción de los hilados, que son formados por
masas compactas de fibras o de mezcla de fibras con una longitud limitada,
colocadas paralelamente entre sí y ligadas por medio de una torsión.
49
A continuación, en la Figura Nº 12 se muestra el diagrama general del proceso
de hilatura, éste puede ser modificado de acuerdo con los requerimientos de los
clientes: hilado peinado, hilado cardado, hilado open end, hilado con mezcla de
fibras sintéticas o hilado con mezcla de fibras regeneradas.
Para cumplir con esta función, esta área se divide en dos secciones:
50
Figura Nº 13: Diagrama general del proceso de tejido plano.
Fuente: Elaboración Propia.
Esta área se encarga de las etapas de preparación, teñido y acabado del sustrato
textil recibido (Figura Nº 14). Estas etapas dependen del tipo de material textil a
procesar, ya sea hilo o tejido, y del tipo de fibra o mezcla de fibras; y pueden
incluir procesos húmedos y/o secos como chamuscado, termofijado,
desengomado, descrudado, blanqueo, mercerizado, teñido, suavizado,
calandrado, sanforizado, entre otros.
51
3.3.1.6. Área de Estampado
52
A continuación, en la Tabla Nº 2 se detallan algunos de los principales controles
que se realizan durante el proceso productivo y al producto final para validar el
cumplimiento de los requisitos establecidos por el cliente. Cabe resaltar que la
cantidad de éstos dependerá de los requerimientos de los clientes y del mercado
de destino.
53
Debido a que el producto en estudio son las telas que produce la empresa, a
continuación, se explicará el sistema de calificación de cuatro puntos, que es el
sistema que ha adoptado la empresa para calificar la calidad de este producto.
54
3.4.2. Clasificación de los defectos de calidad
El alcance del SGC involucra a todos los procesos que influyen en la capacidad
de la empresa en estudio para entregar productos que cumplan con los
requerimientos del cliente, desde los procesos de desarrollo, fabricación y
comercialización de productos textiles (hilados, tejidos), así como desarrollo y
comercialización de confecciones.
55
NIVEL I: Manual de calidad y
política de calidad.
56
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL
57
todos los lotes de producción y se archivan como referencia de lo
entregado al cliente. Estos cortes de tela se conocen como Muestras y
son cuantificados con este indicador.
% Segunda % Pieza
% Muestras % Retazos
% No
Total Chica Exportable
58
Se observa también que el % N.E. durante este periodo estuvo principalmente
formado por el % Segunda con una participación del 81.0 %, seguido del %
Retazos con el 9.0 %, el % Pieza Chica con el 8.0 % y finalmente el % Retazos
con el 2.0% (Figura Nº 17).
% Muestra = 2% % Retazos = 9%
% Pieza chica = 8%
% Segunda = 81%
Figura Nº 17: Distribución del porcentaje N.E. - Primer semestre del año 2015.
Fuente: Elaboración propia.
0.00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
% N.E. % Segunda
Figura Nº 18: Porcentaje de N.E. y porcentaje de segunda - Primer semestre del año
2015.
Fuente: Elaboración propia.
59
Para demostrar numéricamente esta relación, a continuación, se realiza el
análisis de regresión lineal y correlación utilizando el método de mínimos
cuadrados. Mediante este método, de existir relación entre dos variables X e Y,
ésta se definirá de forma lineal de acuerdo con la siguiente ecuación:
= +
Donde:
X= Indicador % Segunda
Y= Indicador % No Exportable
n=Número de datos
n ∑ x.y - ∑ x ∑ y
Coeficiente de regresión b = 2
n ∑ x2 - ( ∑ x)
∑y- b∑x
Coeficiente de regresión a =
n
Se2
Coeficiente de correlación R2 = 1-
S2y
∑ y2 - a ∑ y - b ∑ xy
Error estándar estimado Se = √
n-2
60
∑ y2 2
Varianza de la variable S2y = - y̅
n
% Segunda VS % No Exportable
8.00
7.00 y = 1.0112x + 1.2134
6.00 R² = 0.9897
% No Exportable
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00
% Segunda
Y = 1.0112 X + 1.2134
61
n X Y X*Y X*X Y*Y
1 6.24 7.62 47.5488 38.9376 58.0644
2 4.63 5.75 26.6225 21.4369 33.0625
3 4.00 5.28 21.1200 16.0000 27.8784
4 5.18 6.57 34.0326 26.8324 43.1649
5 5.21 6.49 33.8129 27.1441 42.1201
6 6.76 7.95 53.7420 45.6976 63.2025
Totales 32.02 39.66 216.8788 176.0486 267.4928
Promedio 5.34 6.61
n = 6.
x . − . x . .
�= = = .
� . − . � . .
. − . � . .
�= = = .
. − . � . − . � . .
�= √ = √ = .
−
2
. 2
� = − . = . − . = .
. 2
2
= − = − . = .
.
62
El análisis de correlación intenta medir la fuerza de la relación entre dos variables
por medio de un solo número denominado coeficiente de correlación (Walpole et
al., 2012).
63
CAPÍTULO V: DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA
PROPUESTA
Por lo tanto, de acuerdo con los dos enunciados anteriores, una variable
adquiere valor para la investigación científica cuando su variación puede ser
medible. Es en este contexto que, en la presente tesis se han considerado como
variables a aquellas que permitan medir de forma directa los resultados y
comprobar la hipótesis formulada. Por lo tanto, la variable independiente será la
utilización de la Metodología Six Sigma y la variable dependiente será la cantidad
de tela no exportable expresada en el indicador de gestión de calidad % No
Exportable.
64
5.3. Fases de la Metodología Six Sigma
DEFINIR
Definir problemas y métricas,
señalar cómo afecta y precisar Qué, por qué,
los beneficios esperados del dónde, quiénes.
proyecto. Los propietarios, el
equipo.
MEDIR
Mejor entendimiento del proceso,
validar métricas, verificar que
pueden medir bien y determinar
situación actual.
CONTROLAR
ANALIZAR
Diseñar un sistema para mantener
Identificar fuentes de variación (las
mejoras logradas (controlar X
X), cómo se genera el problema y
vitales). Cerrar proyecto (lecciones
confirmar las X vitales con datos.
aprendidas)
MEJORAR
Evaluar e implementar soluciones,
asegurar que se cumplen los
objetivos.
65
5.4. Desarrollo de la fase DEFINIR
66
MARCO DEL PROYECTO SIX SIGMA
Incremento del indicador de gestión de calidad % No
Problema Exportable en la producción de telas e incumplimiento de su
objetivo de calidad establecido.
Durante el primer semestre del año 2015 el indicador % No
Definición Exportable presentó valores superiores a su objetivo de
calidad establecido del 4.0 %, con un promedio del 6.61 %.
Reducción del indicador de gestión de calidad % No
Objetivo del Exportable a valores cercanos a su objetivo de calidad
proyecto establecido del 4.0 % al finalizar la implementación de la
metodología.
Mejora en la calidad del producto, mejora en los procesos y
Oportunidad
reducción del indicador % No Exportable, incrementando la
del proyecto
fidelización de los clientes.
67
5.4.3. Diagrama SIPOC y Mapa de proceso.
68
Los mapas de procesos, por otro lado, permiten representar gráficamente los
procesos, especificando las actividades que efectivamente se realizan en ellos e
identificando las principales variables de entrada y salida. En la Figura Nº 22 se
muestra el mapa de proceso de la producción de telas que se realiza en la
empresa, en el que se detallan las operaciones principales que son el
planeamiento de las órdenes de fabricación, el tejido, el teñido, el estampado y
la inspección y doblado. Así como las variables de entrada (X’s) y las variables
de salida (Y’s) de cada subproceso y del proceso global.
69
5.5. Desarrollo de la fase MEDIR
Esta etapa tiene como objetivo realizar un estudio más minucioso del proceso
para identificar a las variables que deben ser medidas y controladas, y a partir
de este estudio, validar el sistema de medición y la capacidad de proceso
actuales con respecto a las variables seleccionadas.
Área de
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
producción
Tintorería 15,221 12,608 10,939 17,715 16,536 18,320 91,339
Tejeduría 6,760 5,287 6,399 6,311 5,119 5,723 35,599
Estampado 3,482 1,687 2,318 570 1,677 4,331 14,065
Hilandería 1,077 1,995 1,010 533 477 670 5,762
TOTAL (metros) 26,540 21,577 20,666 25,129 23,809 29,044 146,765
70
Porcentaje de segunda
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
calidad por área
% Segunda Tintorería 3.58 2.70 2.12 3.64 3.62 4.26
% Segunda Tejeduría 1.59 1.13 1.24 1.29 1.12 1.33
% Segunda Estampado 0.82 0.36 0.45 0.12 0.37 1.01
% Segunda Hilandería 0.25 0.44 0.19 0.14 0.10 0.16
% Segunda total 6.24 4.63 4.00 5.19 5.21 6.76
24%
62%
% Segunda Tintorería
% Segunda Tejeduría
% Segunda Estampado
Figura Nº 23: Distribución del indicador % Segunda total durante el primer semestre
del 2015.
Fuente: Elaboración propia.
71
La empresa en estudio tiene clasificados los defectos de calidad por área de
origen y lleva un control de ellos mensualmente a través de indicadores que
miden su ocurrencia y la cantidad de metros que afectan. En este contexto, a
continuación, en la Figura Nº 24 se muestra el Diagrama de Pareto que se ha
utilizado para identificar cuáles son los defectos que se generan en el área de la
tintorería con mayor relevancia o frecuencia y que, por ende, impactan al %
Segunda.
80.00
16.00
60.00
12.00
40.00
8.00
4.00 20.00
0.00 0.00
F. M. R. M. M. M. I/F M.
Hueco Otros
Tono Queb. Cost. Color Blanca Man. Proc. Grasa
Frecuencia 21.33 13.37 12.06 9.41 9.08 6.96 5.89 5.64 4.11 12.15
Frecuencia Acumulada 21.33 34.70 46.75 56.17 65.25 72.21 78.11 83.74 87.85 100.00
Figura Nº 24: Diagrama de Pareto por tipo de defecto de calidad del área de la
tintorería.
Fuente: Elaboración propia.
72
producción contra el estándar (muestra del color requerido por el cliente) se
encuentran diferencias significativas entre ellas.
Por otro lado, el desempeño del área de la tintorería aparte del % Segundas
Tintorería también se mide a través de otros dos indicadores de gestión de
calidad denominados % Reproceso por teñido y % Reproceso por acabado, que
indican la cantidad de metros de tela teñida o tela acabada que son reprocesados
para cumplir con los requerimientos del cliente.
73
que surge la posibilidad del reproceso por teñido que puede o no corregir el
defecto. En el caso de que logre corregir la variación de color, entonces, el lote
de producción es aprobado para continuar con el proceso. Por el contrario, si la
variación del color no ha sido corregida, entonces, el lote de producción se
descalifica y se declara fuera de tono, que es lo que finalmente impacta en el %
Segunda tintorería.
El defecto fuera de tono no se genera por una única causa, sino que es la suma
de varios factores, los que finalmente hacen que este defecto se genere durante
la etapa de teñido. Asimismo, el defecto fuera de tono aparte de impactar
principalmente en el % Segundas de la tintorería, es el principal motivo de los
reprocesos por teñido, los cuales afectan los intereses de los clientes y de la
empresa por los sobrecostos y los retrasos.
74
Como se observa en la Figura Nº 25, el área de la tintorería para poder entregar
la tela acabada debe de realizar tres subprocesos: la preparación, el teñido y el
acabado, los cuales se describirán brevemente a continuación:
75
5.5.3. Análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF)
76
Puntaje Variable Descripción
Tiempo El tiempo del proceso aumenta más de 7 días.
9 ó 10 Costo El costo total del proceso aumenta más de US$ 20 000 aprox.
El producto no cumple con las especificaciones y no es útil al
Calidad
cliente.
Tiempo El tiempo del proceso aumenta entre 6 y 7 días.
El costo total del proceso aumenta entre US$ 10 000 y US$ 20
7ó8 Costo
000 aprox.
Calidad Los efectos de los cambios deben ser aprobados por el cliente.
Tiempo El tiempo del proceso aumenta entre 4 y 6 días.
El costo total del proceso aumenta entre US$ 5000 y US$ 21 000
5ó6 Costo
aprox.
El producto necesita ser reprocesado para cumplir con las
Calidad
especificaciones.
Tiempo El tiempo del proceso aumenta entre 2 y 4 días.
El costo total del proceso aumenta entre US$ 1000 y US$ 5000
3ó4 Costo
aprox.
Calidad El efecto es menor, pero requiere ser aprobado internamente.
Tiempo El tiempo del proceso aumenta en menos de 2 días.
1ó2 Costo El costo total del proceso aumenta en menos de US$ 1000.
Calidad Los cambios nos son perceptibles.
77
Ocurrencia
Severidad
Detección
Modo Efecto
Proceso / Causa potencial de Verificación y/o
potencial potencial RPN Acción recomendada
Subproceso falla control actual
de Falla de falla
78
Como se observa en la Tabla Nº 12: AMEF para el defecto fuera de tono en el
teñido de tela, las causas que presentan mayor valor de índice de prioridad de
riesgo son la variación en la concentración de soda caustica y la variación en la
concentración del peróxido de hidrógeno, pertenecientes al subproceso de
preparación. Por lo tanto, son las principales variables presentes en el
subproceso de preparación que inciden directamente en el defecto fuera de tono.
79
Luego, se realizó el estudio de Gage R & R, en el que se puede observar en
la Figura Nº 26 que la variación proveniente de la repetibilidad es de 59.14%,
mientras que el de la reproducibilidad es de 0.00%, es por esto por lo que la
variabilidad debido a la diferencia de partes es del 40.86% de la variabilidad
total. El porcentaje de contribución es de 59.14%, lo cual indica que el
sistema no podría aceptarse dado que es mayor al 10.00 % establecido.
80
Asimismo, en la gráfica medición por muestra se observa que los puntos
siguen un mismo patrón y que hay diferencias entre las muestras. En la
gráfica de medición por operario, se observa una pequeña diferencia entre
los operarios y que el operador Nº 1 presenta una media más alta.
Figura Nº 27: Reporte gráfico del estudio Gage R & R para la concentración de
soda cáustica.
Fuente: Elaboración propia.
81
Concentración de Peróxido de Hidrógeno [H2O2 50%]
Operador 1 Operador 2 Operador 3
Muestra Medición Medición Medición Medición Medición Medición
1 2 1 2 1 2
1 73 74 74 74 73 74
2 74 75 74 75 74 75
3 73 74 73 73 73 73
4 73 73 73 73 73 73
5 74 73 74 74 74 73
82
En la Figura Nº 29, se observa en la gráfica R que todos los puntos se
encuentran dentro de los límites de control, al igual que en la gráfica de las
medias. Asimismo, en el gráfico componentes de variación se observa que
el componente de variación más grande corresponde a la variación parte a
parte, lo cual indica que hay variación entre las muestras.
Figura Nº 29: Reporte gráfico del estudio Gage R& R para la concentración del
peróxido de hidrógeno.
Fuente: Elaboración propia.
83
5.5.5. Capacidad y desempeño del proceso
Por otro lado, se observa también que la media del proceso de los datos
mostrados es de 31.93 g/L.
84
Para el caso de la capacidad de proceso, se observa en la Figura Nº 31 que el
Cp es 0.66 < 1, lo cual indica que no es un proceso capaz. Por lo tanto, se
considera un proceso para someterlo a mejoras.
85
peróxido de hidrógeno, en éstos se observa que el proceso se encuentra bajo
control estadístico.
Por otro lado, se observa también que la media del proceso de los datos
mostrados es de 72.50 mL/L.
86
Para el caso de la capacidad de proceso, se observa en la Figura Nº 33 que el
Cp es 0.76 < 1, lo cual indica que no es un proceso capaz. Por lo tanto, se
considera un proceso para someterlo a mejoras.
87
En la tabla Nº 15 se muestra la relación entre el nivel de sigmas de un proceso,
el valor de PPM y el rendimiento de éste.
Para calcular el nivel sigma del proceso antes del despliegue de la metodología
Six Sigma se calculó primero el % N.E. de ese periodo. Para tal efecto, en la
Tabla Nº 16 se muestran los metros no exportables y los metros totales
producidos en ese periodo.
88
De la tabla Nº 16 se tiene que el % N.E. del periodo en estudio fue de 6.55 % y
de acuerdo con la figura Nº 34 se define lo siguiente:
Debido a que el nivel sigma a corto plazo asume que las fuentes de variabilidad
están controladas, se toma el nivel sigma a largo plazo.
El valor del nivel sigma a largo plazo de 1.51 lejano del Six Sigma indica que se
deben de reducir los defectos presentados en los lotes de telas, y para ello se
deben identificar las causas que ocasionan los defectos de calidad, de modo que
se logre llegar a la causa raíz del problema.
89
5.6. Desarrollo de la fase ANALIZAR
En esta etapa el equipo Six Sigma analizó las causas raíz del problema a
resolver por medio de la utilización del diagrama de Ishikawa y de la herramienta
AMEF. Asimismo, se evaluaron los datos históricos y se realizó una prueba de
hipótesis a la mejora planteada.
90
Figura Nº 35: Diagrama de Ishikawa para el defecto fuera de tono.
Fuente: La empresa en estudio.
91
5.6.2. Diagrama de proceso del subproceso de preparación
En la figura Nº 36 se muestra el diagrama de proceso del subproceso de preparación, debido a que en este subproceso se
ubican las variables concentración de soda cáustica y peróxido de hidrógeno en la línea de blanqueo (X3: Lavado / desencolado
/ blanqueo). Asimismo, este diagrama permitió identificar a las variables de entrada y salida para las consideraciones
correspondientes en los procedimientos e instrucciones de trabajo que se actualizarán y reforzarán con el personal.
- X1.1: Vel ocidad. - X2.1: Ti empo. - X3.1: Vel ocidad. - X4.1: Ti empo. - X5.1: - X6.1: Vel ocidad. - X7.1: Temperatura
- X1.2: Pres i ón del - X2.2: Gi ro. - X3.2: Temperatura - X4.2: Gi ro. Vel ocidad. - X6.2: Temperatura de l os campos.
foul ard. - X2.3: Regulación. de l os cajones. - X4.3: Regulación. - X5.2: del baño de - X7.2: % Humedad
- X1.3: Temperatura - X2.4: - X3.3: Concentración - X4.4: Temperatura de rea cci ón. de s alida.
del ca jón. Opera tividad. de peróxido de Opera tividad. l os cajones. - X6.3: - X7.3: Regulación.
- X1.4: Concentración hi drógeno. - X5.3: Pres i ón Concentración de - X7.4: Opera tividad.
del ca jón. - X3.4: Es tabilizador. del foulard entre Soda Cá ustica.
- X1.5: Regulación. - X3.5: Concentración ca jones. - X6.4: Temperatura
- X1.6: Opera tividad. de Soda Cá ustica. - X5.4: de es tabilización.
- X3.6: Pres i ón del Regulación. - X6.5: pH de
foul ard. - X5.5: neutralizado.
- X3.7: Regulación. Opera tividad. - X6.6: Regulación.
- X3.8: Opera tividad. - X6.7: Opera tividad.
Y1: % Y2: Y3: Abs orción de Y4: Gra do Y5: Tel a Y6: Gra do de
Sól idos Remoción productos de bl anco l i mpia merceri zado
92
La variabilidad de las concentraciones de soda cáustica y peróxido de hidrógeno
ocasionan que no haya uniformidad en el grado de blancura de la tela a lo largo
de todo el metraje de una bobina o inclusive entre los orillos y el centro de la tela,
después del proceso de blanqueo.
Figura Nº 37: Gráfico de control para el grado de blanco expresado en grados CIE
Whiteness de los lotes de tela procesados durante el primer semestre del 2015.
Fuente: Elaboración propia.
93
La variabilidad en el grado de blanco ocasiona diferencias de tono ya sea a lo
largo de todo el metraje o entre los orillos y el centro, ya que, los tramos de tela
con diferencia en el grado de blanco van a absorber de diferente forma el
colorante durante el proceso de tintura.
Para este primer estudio se estableció que los controles de las concentraciones
de soda cáustica y peróxido de hidrógeno sean realizados por los laboratoristas;
ya que, por el procedimiento establecido por la empresa éstos son realizados por
los operarios. Se definió un periodo de prueba de una semana y del control de
un lote por día, los controles se realizaron con los siguientes límites de control:
94
Control de la concentración de soda cáustica dentro de los límites de
control establecidos por la empresa.
Grado de
21/09/2015 22/09/2015 23/09/2015 24/09/2015 25/09/2015 26/09/2015 27/09/2015
blanco
Valor del centro 78.0 80.0 82.0 83.0 81.0 79.0 83.0
Valor del orillo
79.0 81.0 82.0 82.0 81.0 80.0 82.0
derecho
Valor del orillo
79.0 81.0 82.0 82.0 81.0 80.0 82.0
izquierdo
95
Grado de
05/10/2015 06/10/2015 07/10/2015 08/10/2015 09/10/2015 10/10/2015 11/10/2015
blanco
Valor del centro 80.0 82.0 81.0 82.0 81.0 82.0 82.0
Valor del orillo
81.0 82.0 82.0 81.0 81.0 82.0 81.0
derecho
Valor del orillo
81.0 82.0 82.0 81.0 81.0 82.0 81.0
izquierdo
96
del contraste de F de Fisher para la comparación de las desviaciones estándar,
la misma que se muestra a continuación:
Prueba de Hipótesis
Se calcula la F experimental:
97
5.7. Desarrollo de la fase MEJORAR
Asimismo, en el punto 5.6 se identificó que este defecto presenta como una de
las causas raíz a la variabilidad en el grado de blanco de los lotes de tela y que
ésta está influenciada por dos variables en el proceso de blanqueo del
subproceso de preparación: la concentración de soda cáustica y la concentración
de peróxido de hidrógeno.
98
que el control de estas concentraciones sea realizado por
laboratoristas, obteniéndose resultados con menor variabilidad.
99
5.7.1.3. Plan de capacitación al personal
100
eficacia de las acciones tomadas”. Asimismo, en la letra d) se indica
que la organización debe “conservar la información documentada
apropiada como evidencia de la competencia”. Por lo tanto, se
recomienda que el plan de capacitación al personal sea
documentado y evaluado para registrarlo como evidencia de
acuerdo con lo establecido por la Norma Internacional ISO
9001:2015.
101
En la Figura Nº 38 se observan a las principales variables de entrada (X’s) y
variables de salida (Y’s) enumeradas de acuerdo con el grado de importancia.
Para las variables de entrada (X’s) se plantearon algunas propuestas y/o
recomendaciones para su control y optimización, las mismas que se muestran a
continuación:
Esta variable guarda estrecha relación con la variable de salida grado de blanco
(Y1) e Hidrofilidad (Y2), por lo tanto, se proponen las siguientes
recomendaciones:
Esta variable guarda relación con la variable de salida grado de blanco (Y1), por
lo tanto, se proponen las siguientes recomendaciones:
Esta variable guarda relación con la variable de salida grado de blanco (Y1), por
lo tanto, se proponen las siguientes recomendaciones:
102
Variable X4: Calibración de las bombas
Esta variable guarda relación con la variable de salida grado de blanco (Y1), por
lo tanto, se propone que la calibración de las bombas debe realizarse una vez
por semana como mínimo, para lo cual debe establecerse un día permanente
para dicha calibración.
Esta variable guarda relación con la variable de salida Pick Up (Y3), por lo tanto,
se propone que la diferenciación del porcentaje de Pick Up debe realizarse por
el rendimiento de los artículos con una tolerancia del +/- 5.0%.
Esta variable guarda relación con la variable de salida % sólidos en la tela (Y4),
por lo tanto, se propone que debe garantizarse una mayor limpieza y eliminación
de la goma durante el proceso de desengomado previo para que la tela llegue al
proceso de blanqueo libre de residuos de goma. Para tal fin, se estableció un
tiempo de 45 minutos para realizar la purga del baño, con ello se garantizará un
completo desengomado de la tela antes de su ingreso a la máquina
blanqueadora.
103
5.8. Desarrollo de la fase CONTROLAR
104
En la Figura Nº 39 se observa que la media de la concentración de soda
caustica es de 32.0 g/L y que la desviación estándar es de 0.788 después de
la implementación de las mejoras propuestas. Por lo tanto, la media del
proceso es estable y no se reportan puntos fuera de los límites de control
establecidos.
105
En la Figura Nº 40 se observa que la media de la concentración de peróxido
de hidrógeno es de 72.97 mL/L y que la desviación estándar es de 0.718
después de la implementación de las mejoras propuestas. Por lo tanto, la
media del proceso es estable y no se reportan puntos fuera de los límites de
control establecidos.
106
5.8.2.2. Capacidad de proceso de la concentración de peróxido de
hidrógeno
De la misma forma que en la fase medir, para el cálculo del nivel sigma después
de la implementación de las mejoras, se calculó primero el % N.E. del periodo
correspondiente. Para tal efecto, en la Tabla Nº 21 se muestran los metros N.E.
y los metros totales correspondientes a ese periodo.
107
ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 TOTAL
Metros No
22195.50 20618.49 18126.36 21973.75 14955.88 13035.84 110905.82
Exportables
Metros
450213.00 339678.62 324845.13 393090.36 302750.62 318724.65 2129302.38
Totales
% N.E. 4.93 6.07 5.58 5.59 4.94 4.09 5.21
Por el resultado obtenido, se concluye entonces que el nivel sigma a largo plazo
ha mejorado de 1.51 a 1.62 después de la implementación de las mejoras; es
decir, ha mejorado en un 7.28%.
108
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Se utilizó la metodología Six Sigma como propuesta para mejorar los procesos
de la producción de telas de la empresa en estudio, debido a que el principal
indicador de gestión de calidad de la empresa, denominado % N.E., presentó un
incremento durante el primer semestre del 2015, lo que indicó que la empresa
estaba produciendo menos productos conformes y, por lo tanto, se generaban
mermas, sobrecostos, reprocesos y retrasos.
En la etapa de análisis, por otro lado, se determinó que este defecto de calidad
se generaba por la variabilidad en el grado de blanco de los lotes de tela y que
109
esta variabilidad estaba influenciada por las variables concentración de soda
cáustica y concentración de peróxido de hidrógeno durante el proceso de
blanqueo.
Antes de la Después de la
Concentración de
implementación de las implementación de las
soda cáustica
propuestas de mejora propuestas de mejora
Media 31.93 g/L 32.00 g/L
Desviación Estándar 0.944 0.788
Cp 0.66 0.75
PPM 34 650.24 24 070.63
Una media más centrada en el objetivo de 32.00 g/L y dentro del rango
establecido de 30.00 g/L hasta 34 g/L.
La desviación estándar después de la implementación de las propuestas
de mejora es menor, por lo tanto, hay menor variabilidad.
La capacidad de proceso ha mejorado después de la implementación de
las propuestas de mejora en un 13.64%, sin embargo, aún sigue siendo
un proceso no capaz.
El valor del PPM presenta una reducción después de la implementación
de las propuestas de mejora en un 30.53%, lo que indica que habrá menos
110
incidencias de concentraciones de esta variable fuera de los límites de
especificación establecidos.
Una media más centrada en el objetivo de 73.00 mL/L y dentro del rango
establecido de 70.00 mL/L hasta 75 mL/L.
La desviación estándar después de la implementación de las propuestas
de mejora es menor, por lo tanto, hay menor variabilidad.
La capacidad de proceso ha mejorado después de la implementación de
las propuestas de mejora; ya que, el resultado obtenido indica que el
proceso es capaz.
El valor del PPM se reduce en un 99.54% después de la implementación
de las propuestas de mejora.
111
Figura Nº 43: Gráfica de control del grado de blanco después de la implementación de
las propuestas de mejora.
Fuente: La empresa en estudio.
Antes de la Después de la
implementación de las implementación de las
propuestas de mejora propuestas de mejora
Nivel Sigma
1.51 1.62
largo plazo
Nivel Sigma
3.01 3.12
corto plazo
112
6.1.2 Evaluación del impacto en los indicadores de la empresa después de
la utilización de la metodología Six Sigma
113
Evolución del indicador % Segunda
8.00 6.76
6.24 6.51 6.58
5.21 5.46 5.41 5.45
6.00 4.92
4.48 4.66
4.00 3.85
4.00 5.18 2.99
4.63 4.69
3.87
2.00
Este indicador cuantifica los metros de tela afectados por cualquier defecto
de calidad generado por cualquiera de las áreas productivas de la empresa,
por lo tanto, agrupa también a la tela declarada como segunda calidad por el
defecto fuera de tono.
114
este indicador y que se mostraron en el acápite anterior impactaron
positivamente en el indicador % N.E.
115
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
116
En la etapa medir es muy importante la utilización de herramientas
estadísticas y de calidad que permitan facilitar el tratamiento adecuado de
los datos. En este contexto, en esta etapa se logró identificar que el
principal defecto que afectó la calidad del producto y, por lo tanto, afectó
el indicador de tela de segunda calidad era el fuera de tono. Asimismo,
mediante el análisis de modo y efecto de las fallas (AMEF) se determinó
que este defecto era ocasionado principalmente por la variación en las
concentraciones de soda cáustica y peróxido de hidrógeno; ya que, éstas
variables presentaron los mayores índices de prioridad de riesgo.
Finalmente, luego de la utilización de la prueba de R & R se determinó
que el sistema de medición de ambas variables no era aceptable y que
para ambas variables el proceso no era capaz; ya que, los índices de
capacidad obtenidos fueron menores a uno.
117
que la variabilidad en las concentraciones de soda cáustica y peróxido de
hidrogeno disminuyó y que los valores de Cp y PPM mejoraron después
de implementadas las propuestas de mejora.
118
7.2 Recomendaciones
119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bonilla E., Diaz B., Kleeverg F. y Noriega M. (2010). Mejora continua de los
procesos: herramientas y técnicas, primera edición. Fondo editorial de la
Universidad de Lima, Perú.
Harry M., Mann P., De Hodgins O., Hulbert R. y Lacke C. (2010). Prectitioner’s
guide for statics and lean six sigma for process improvements. Editorial
Limusa Wiley, EE. UU.
120
Hayman, J. (1969). Investigación y solución, traducción de Eduardo Prieto.
Editorial Paidós, Argentina.
121
Valdivia C. (2013). Diagnóstico y propuestas de mejora de procesos
empleando la metodología Six Sigma para una fábrica de mantenimiento y
reposición de mobiliario para supermercados y tiendas comerciales. Tesis
para obtener el grado de Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Católica
del Perú.
122
ANEXO Nº 1: ACTORES Y ROLES EN SEIS SIGMA
123
ANEXO Nº 2: CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS DE CALIDAD POR ÁREA
TE ÁREA DE TEJEDURIA EST ÁREA DE ESTAMPADO
01 CAMARONES 51 DIBUJO MOVIDO
02 CLAROS 52 DIBUJO TORCIDO
03 COSTURA 53 FALTA DE DIBUJO
04 MARCA ARRANQUE 54 FONDO SIN ESTAMPADO
05 PEINE ABIERTO/MARCA DE PEINE 55 MANCHAS DE COLORANTE
06 MARCA TEMPLAZO 56 OTROS
07 TRAMA DOBLE 57 QUEBRADURAS SIN ESTAMPAR
08 TRAMA METIDA 58 COSTURA
09 TRAMA MEZCLADA 98 FUERA DE TONO
10 TRAMA PERDIDA
11 TRAMA ROTA
12 TRAMA SALTADA
13 GOTAS DE ACEITE TI ÁREA DE TINTORERIA
14 MANCHAS DE GRASA 60 INICIO Y FIN DE PROCESO
15 MANCHAS DE OXIDO 61 PARADAS DE MAQUINA
16 MOTAS DE ACEITE 62 TELA RASGADA / PERCHADO
17 MOTAS DE GRASA 63 BARRADO POR HILO COLOR
18 RAYAS VERTICALES ACEITE 64 SANGRADO POR HILO COLOR
19 BAJO GOMA (PELOTITAS) 65 MANCHA DE GRASA TELA ACABADA
20 TORTA DE GOMA 66 PUNTOS NEGROS TELA ACABADA
21 REMETIDO DEFECTUOSO 67 COSTURA-TIN
22 DISPAREJO DE TEJIDO 70 PUNTOS HOLLIN
23 FALLA DE DIBUJO 71 AUREOLA DE AGUA
24 MAL PASE DE PEINE 72 AUREOLA DE ACEITE
25 ORILLO DEFECTUOSO 73 MANCHAS BLANCAS
26 TUPIDOS 74 MANCHAS DE APRESTO
27 HUECOS TEJEDURIA 75 MANCHAS DE COLORANTE
28 URDIMBRE ROTA 76 MANCHAS DE MANIPULEO
29 FIN DE PIEZA 77 ARRUGAS SANFORIZADO
30 PICADURA DE TEMPLAZO 78 MANCHAS DE OPTICO
31 TRAMA SUCIA 79 MARCA DE QUEBRADURA
32 OTROS 80 QUEBRADURA DE SANFORIZADO
33 TRAMA ACUMULADA 81 TRAMA TORCIDA
34 TRAMA REFUERZO 82 ORILLO ROTO AGUJAS
35 TRAMA FLOJA 83 HUECOS TINTORERIA
36 TRAMA RECOGIDA 84 MAQUINA SUCIA
37 CORRIDOS 85 CAMBIO DE TONO
38 MARCA DE SOPLETEO/FIBRAS EXTRAÑAS 86 FONDO SIN TEÑIR
39 URDIMBRE /TRAMA REVENTADA 87 REPLIQUE DE COSTURA
90 RAYAS VERTICALES POR TEJIDO 88 VARIACION DE ANCHO
95 CAMBIO DE TRAMA 89 OTROS
99 MOTAS 91 RAYAS VERICALES TEÑIDO
92 MEDIA LUNA
HI ÁREA DE HILANDERIA 93 MARCAS DE AGUJA
40 HILO CON PILOSIDAD 94 MANCHAS DE SANFORIZADO
41 CONTAMINACION DE POLIPROPILENO 96 PUNTOS DE OXIDO
42 FIBRAS AJENAS 97 TELA SIN LIJAR
43 HILO IRREGULAR
44 HILO FINO / DIFERENCIA DE TORSIÓN
45 HILO DOBLE
46 HILO GRUESO
47 NUDOS
48 OTROS
49 LYCRA EXPUESTA / REVENTADA
50 TRAMA IRREGULAR
124