Cuestionario Sobre Lobulo Frontal 2023 PF2
Cuestionario Sobre Lobulo Frontal 2023 PF2
Cuestionario Sobre Lobulo Frontal 2023 PF2
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Nombre: Cristian Oscar Mamani Sanchez
CI. 10076330 LP.
Materia: PSICOFISIOLOGIA II
CUESTIONARIO PARA DESARROLLO INDIVIDUAL
1. RESUMEN HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA:
La historia de las neurociencias comienza desde Hipócrates siendo uno de los mejores
médicos de su época y considerado el padre de la medicina. Entre sus descubrimientos
destacados se puede mencionar la epilepsia que en aquella época era conocida como
enfermedad sagrada y argumentaba que como cualquier enfermedad este tenía una
causa y curso natural. Además Hipócrates decía que el cerebro es el origen de las
emociones, alegrías, tristezas, y también de las locuras y delirios.
Hipócrates por el paradigma de ese tiempo continúo pensando en la Teoría de los
humores, como la flema y la bilis creyendo que la falta de balance entre ambas sería la
causa de enfermedades y que la curación se basaba en la recuperación del balance
entre estos humores.
Siglos más tarde aparecen nuevos descubrimientos hechos por distintos personajes
entre ellos Galeno quien concibe que la personalidad tiene bases biológicas pero no en
el sentido psicológico sino en el somático, relacionando el temperamento con la bilis
negra y amarilla, la flema y la sangre como constituyentes básicos, pensando que
llegaban al cerebro, en las partes inferiores o posteriores. Observó que dichos cambios
patológicos del humor eran cíclicos repetitivos, conocida en la actualidad como
Trastorno bipolar para esta enfermedad emocional.
Durante el siglo XVII renace la idea que en el cerebro es donde se dan muchas
enfermedades mentales y el autor Thomas Willis, fundador de la neurología, pensaba
que las funciones, no eran parte de los ventrículos que contienen liquido
cefalorraquídeo, sino que estaban en la materia cerebral. Creyó que en la corteza
cerebral habían “espíritus animales“ que drenaban impurezas por los ventrículos, y que
estos fluían por la médula espinal estimulando a los nervios periféricos para originar el
movimiento, de igual forma los espíritus podrían fluir hacia adentro para producir
sensaciones, también decía que la imaginación estaría relacionada con el cuerpo
calloso y sobre la epilepsia manifestaba su relación con daño cerebral en distintas
localizaciones.
En el siglo XIX Joseph Gall postuló que se podrían hallar diversas funciones
psicológicas en diferentes partes de la cabeza, al medir su diámetro, su forma y
protuberancias, para interpretar “la personalidad” de la persona, además llama la
atención a la importancia de la corteza cerebral para el pensamiento, dejando de lado
las estructuras subcorticales.
A fines de este siglo Broca demuestra que ocho pacientes con afasia motora tuvieron
1
lesiones en la tercera circunvolución del lóbulo frontal, pero sus presentaciones serían
aceptadas 20 años después.
Otros dos personajes Fritz y Hitzig demuestran, que la estimulación eléctrica de un lado
del cerebro produce un movimiento únicamente en el lado contra lateral del cuerpo.
Otro persona John Hughlings Jackson propuso que el lado izquierdo cerebral era el
“hemisferio dominante” para el lenguaje, y que hay diferencias de funciones entre
ambos lados.
En el año 1883, Camilo Golgi sugirió que los axones, las fibras más largas que
provienen de un cuerpo celular, están interconectadas, formando una red axonal.
Otro autor Otto Loewi, demostró experimentalmente en el año 1921 la
neurotransmisión. Lo hizo estimulando el nervio vago que llega a un corazón aislado de
rana, logrando disminuir la frecuencia cardiaca. Luego puso el corazón en una solución
con acetilcolina, observando que el corazón igualmente se desaceleraba, quedando
demostrado una influencia química en la actividad nerviosa. Después descubrió que
otra sustancia química se encargaba de acelerar el ritmo cardiaco, tanto eléctrica como
químicamente. La sustancia se llama epinefrina o adrenalina, y es un neurotransmisor
excitador tanto en el cuerpo como en el cerebro.
Estos vienen siendo algunos autores que desarrollaron la neurociencia y abrieron
camino a nuevos descubrimientos, pero el avance no se detuvo en la actualidad
continúa, como la nueva terapia molecular inyectable que repara lesiones graves de la
médula espinal, que consiste en aplicar una nueva clase de moléculas danzantes para
reparar tejido en lesiones graves de la médula espinal y revertir con éxito la parálisis.
Para ello se debe manipular el movimiento de estas moléculas para que puedan abrirse
camino hacia receptores celulares que, normalmente, son imposibles de alcanzar, con
el fin de impulsarlos para ponerse en marcha y reparar los tejidos nerviosos. Funcionan
activando señales en cascada y la regeneración de axones, ayudando a las neuronas a
sobrevivir después de una lesión, al alentar el nacimiento de una variedad de nuevos
tipos de células. Esto a su vez apoya el nuevo crecimiento de los vasos sanguíneos
perdidos necesarios para la curación celular.
Otro descubrimiento es la neuroprótesis que convierte los pensamientos en oraciones
en pacientes severamente paralizados. Todo lo que se requería es que el paciente
usara una matriz de electrodos de alta densidad para capturar y registrar la actividad
neuronal, que registraba las señales de la corteza motora del habla. Esto permitió
traducir hasta 18 palabras por minuto con un 93 % de precisión. La ventaja para el
paciente es que simplemente tiene que actuar como si realmente estuviera hablando y
puede comunicar cientos de oraciones diferentes del vocabulario de 50 palabras. Y así
muchos descubrimientos nuevos que se hacen actualmente.
LOCALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES: Las funciones cognitivas son los
procesos mentales que nos permiten recibir, seleccionar, almacenar, transformar,
elaborar y recuperar la información del ambiente. Esto nos permite entender y
2
relacionarnos con el mundo que nos rodea. La localización de estas se encuentran en
distantas áreas del cerebro y cumplen variedad de funciones:
- La atención: Es la función cognitiva con la que seleccionamos entre los estímulos
que llegan simultáneamente al cerebro, tanto externos (olores, sonidos, imágenes,etc)
como internos (pensamientos, emociones, etc), los que nos son útiles y adecuados
para realizar una actividad motora o mental. Existen diferentes tipos de atención
atención focalizada, sostenida, alternamente y la atención dividida, pero además se
diferencian tres sistemas atencionales:
Sistema reticular o de arousal; es el estado o nivel base de conciencia que optimiza el
procesamiento de los estímulos sensoriales que llegan al córtex cerebral. Está formado
por el sistema reticular, el tálamo, el sistema límbico, los ganglios basales y el córtex
frontal.
Sistema atencional posterior; es el que permite la orientación y localización de
estímulos, sobretodo visuales. Está implicado en la percepción, en la atención
visoespacial, el procesamiento de nueva información. Las principales estructuras
relacionadas están en el córtex parietal posterior, el pulvinar lateral, el hipocampo y el
cingulado anterior.
Sistema atencional anterior; es el que permite dirigir la atención a la acción. Regula y
controla las áreas que posibilitan tareas cognitivas complejas. Forman parte de este
sistema el cingulado anterior, el córtex prefrontal dorsolateral, el orbitofrontal, el
neoestriado, el área motora suplementaria y el área tegmental ventral.
- La memoria: Es un proceso muy complejo que permite la codificación,
almacenamiento y recuperación de la información. Los dominios que opera la memoria
son: Memoria declarativa o explicita; hace referencia a los recuerdos que se pueden
evocar de forma consciente en este tipo de memoria están implicadas estructuras del
lóbulo temporal medial y el diencéfalo. Memoria no declarativa o implícita; hace
referencia a los recuerdos inconscientes, y también algunas habilidades o destrezas
como por ejemplo montar en bicicleta o patinar. Intervienen estructuras del neocórtex,
estriado, amígdala (cuando intervienen emociones) y cerebelo, y las vías reflejas.
Las zonas de almacenamiento de información residen en los lóbulos temporales, pero
los componentes más estratégicos están más relacionados con los lóbulos frontales.
- Funciones ejecutivas: Son las funciones cognitivas más complejas, comprende todo
un conjunto de habilidades como la dirección de la atención, la planificación,
programación, regulación y verificación de la conducta intencional. Se localizan en el
lóbulo frontal del cerebro.
- El lenguaje: Es un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta, en el caso
de los humanos, a través de las lenguas, pero también estructura nuestro pensamiento
interno. Se puede hablar de 2 áreas corticales que se encargan de la expresión y
recepción del lenguaje, principalmente en el hemisferio cerebral izquierdo:
3
Área expresión del lenguaje.- Incluye diferentes áreas del córtex cerebral como el área
prefrontal que es donde se inicia la comunicación, tanto verbal como escrita, área de
Broca situado en el lóbulo frontal izquierdo relacionada con la producción del habla y
procesamiento del lenguaje hablado y la corteza motora primaria donde Inicia los
movimientos bucofonatorias para pronunciar las palabras y los movimientos que guían
la escritura.
Área de recepción del lenguaje.- Este incluye al lóbulo Occipital que permite la
identificación de imágenes lingüísticas, lóbulo parietal que esta encargada de integrar
los estímulos visuales y auditivos, lóbulo temporal izquierdo que esta encargada de los
procesos de síntesis de los sonidos del habla y de la comprensión. Está integrada por
el Área de Helsch (área auditiva primaria. Recibe los sonidos para codificarlos en el
área multimodal) y el Área de Wernicke (está relacionada con la comprensión del
lenguaje. Dota de significado a esos sonidos percibidos). Pero además para un
correcto funcionamiento del lenguaje se necesita la interconexión de estas áreas con
otras estructuras subcorticales como el fascículo arqueado (que conecta el área de
broca con la de Wernicke), el tálamo (importante para la regulación del lenguaje ya que
conecta áreas comprensivas con expresivas), núcleo pulvinar y geniculados, ganglios
basales y cerebelo (que intervienen en la fluidez del lenguaje, el ritmo y el tono del
habla).
- Funciones visoperceptivas y visoespaciales: Las funciones visoperceptivas son
aquellas que nos permiten reconocer y discriminar los estímulos. Nos ayudan a
interpretar, atribuir y asociar lo que vemos a categorías conocidas e integrarlo en
nuestro conocimiento. El funcionamiento correcto de estas funciones nos permite, por
ejemplo, reconocer las caras de nuestros familiares y amigos, o saber si un objeto es
un peine, unas llaves o un sombrero. Las funciones visoespaciales son utilizadas para
analizar, comprender y manejar el espacio en que vivimos (ya sea en dos o tres
dimensiones). Estas funciones incluyen procesos como la navegación mental, la
percepción de distancia y profundidad, la construcción visoespacial, rotación mental.
Tareas como leer un mapa u orientarnos por la ciudad, pero también otras cosas como
adivinar a qué distancia está el coche para decidir si cruzar o no en rojo, y caminar sin
golpearnos con las cosas que están en nuestro caminar.
Si para el lenguaje el hemisferio dominante era el izquierdo, para las funciones que
implican la percepción el hemisferio dominante es el derecho. El análisis espacial, el
reconocimiento de caras, mapas u objetos, el procesamiento musical, las sensaciones
somestésicas, la mímica y gestualidad facial, y las actividades motoras que no
requieran control verbal están regulados predominantemente por los lóbulos occipitales
y parietales del hemisferio derecho y sus conexiones con el resto del cerebro.
ANTILOCALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES: Estas son algunas antiguas
localizaciones de las funciones cognitivas formuladas por los siguientes autores:
4
Alcmeon de Crotona (s.V a.c.), realizó vivisecciones en animales observando que tanto
el corazón como el cerebro eran los únicos órganos conectados con el resto del
cuerpo, además observó la conexión entre los órganos de los sentidos y el cerebro.
Describió los nervios ópticos así como el quiasma óptico, de sus observaciones llegó a
concluir que el cerebro es el órgano del entendimiento y que no sólo percibe las
sensaciones, sino que es el instrumento del pensamiento y la memoria.
Hipócrates de Cos (470-375 a.c.), observando a sus enfermos notó que cuando traían
un golpe en la cabeza, no era nada raro que desarrollaran los síntomas de lo que hoy
se conoce como epilepsia, plantea que el cerebro, órgano frío y exangüe, tenía por
función condensar la flema sobrante de los diferentes órganos, transformándola en
líquido que “cae como lluvia” por el cuerpo a través del sistema ventricular y los
nervios. La enfermedad era producida por la acumulación de esta flema cuando el
cerebro no funcionaba bien.
Platón de Atenas, (428 - 347 a.c.), para Platón toda alma encuentra su asiento en el
sistema nervioso central y esta alma estaría compuesta de dos partes: un alma racional
que esta ubicada en el cerebro y un alma irracional cuyo asiento es la medula espinal.
Aristóteles de Estágira (384 - 322 a.C.) situaba al pensamiento como producto de la
experiencia del cuerpo. En su libro “Historia de los animales”, señala que el cerebro es
un órgano blandengue, caliente, de contextura parecida a los excrementos siendo
imposible que sea el sustrato de una función como es el pensamiento humano,
considerando entonces que es el corazón quien debe estar a cargo de esa función. El
corazón es pues el órgano con el cual se comunican los demás órganos, es el lugar
donde se reúnen todas las sensaciones el “sensorium commune” allí tendría lugar la
formación del pensamiento desde las imágenes, la memoria y la motivación.
Herófilo de Calcedonia (340-280 a.c.), postula que el pneuma zoticon, que se
encuentra presente en la sangre, se trasforma en pneuma psychicon dentro de los
ventrículos laterales, este pneuma se encontraría bajo la influencia de los sentidos,
siendo el sustrato del conocimiento.
Como se puede llegar a saber existen variedad de postulados de anteriores autores
que trataban de localizar las funciones mentales donde se contrastaban teorías, ideas y
otras se recuperaban para volver a ser estudiadas logrando hacer nuevos
descubrimientos y descartando otros.
Algunas aportaciones fueron igualas solo que conocidas con otros nombres
dependiendo a la época en que fueron descubiertas. Con todo ello la neurociencia
contiene una amplia historia desde épocas antiguas y hasta en la actualidad esta sigue
avanzando para desarrollar nuevas soluciones ante las enfermedades o lesiones del
cerebro y con ellas formular curaciones y lograr tratarlas con mayor eficacia. Por otro
lado, la mente es el conjunto de capacidades cognitivas que engloban procesos como
la percepción, el pensamiento, la conciencia, la memoria, imaginación, entre otros,
5
algunas de las cuales son características del humano y otras son compartidas con
otras formas de vida.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS DE VYGOTSKY:
Lev Semionovich Vigotsky propone que el lenguaje es el núcleo de la psicología
humana, y al igual que Iván Pavlov (1966a) le concibe como un segundo sistema de
señales. El primer sistema de señales está constituido por los estímulos internos y
externos que son captados por los órganos de los sentidos. El segundo sistema de
señales abstrae los estímulos que conforman el primer sistema en un conjunto de
códigos que les otorga significado a través del lenguaje. Para Vigotsky el lenguaje es el
catalizador del desarrollo humano, filogenética y ontogenéticamente.
La inteligencia como cualidad del pensamiento tiene una base biológica pero toma la
dirección que cada cultura le impone. El C.I., que es la unidad de medida de la
inteligencia, es susceptible de modificarse, es decir que puede incrementarse y por
ende también disminuir. Ésta modificación es posible por medio de la estimulación
cultural, de modo que si se ofrece un medio privilegiado de estímulos, el pensamiento
se enriquece y la inteligencia se desarrolla. Este fenómeno ha sido concebido por
Vigotsky bajo el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), que no es otra cosa
que la distancia entre la zona de desarrollo real (ZDr) y la zona de desarrollo potencial
(ZDp) (Vigotsky, 1995a). La estimulación pertinente acorta esta brecha haciendo
posible el desarrollo. La inteligencia es entonces un indicador del desarrollo de cada
individuo y también de cada especie.
Para Vigotsky la inteligencia es un producto histórico cultural, que puede modificarse a
través de la actividad, y en particular por la actividad mediada por el lenguaje. Como ya
se dijo si bien la inteligencia es heredada, también puede desarrollarse. Los factores
nutricionales son determinantes para el desarrollo de la inteligencia.
Así, dentro del marco de la cultura la inteligencia toma matices diversos para cada
individuo y opera de forma mediatizada. El uso planificado, consciente y deliberado de
herramientas es una característica humana que convierte la conducta del hombre en
una actividad mediatizada. Así, tanto la inteligencia como el pensamiento se
encuentran mediatizados por la cultura y el lenguaje. También
concibió la mente como un sistema de representaciones y operaciones simbólicas.
Pero además, durante los últimos años de su vida, se dedicó a desarrollar un modelo
funcional del cerebro coherente con su posición materialista. Por otro lado, Vigotsky
postula el concepto de "interiorización" toda función psicológica fue primero externa
(interpsicológica) y después interna (intrapsicológica) gracias a la mediación del
lenguaje. En ese sentido "lo interno y lo externo es sólo la forma que adquiere el objeto
psíquico al manifestarse, pues el contenido es siempre el mismo psíquico que se
expresa tanto en un plano como en el otro en el mismo instante, en otras palabras
decía que el aprendizaje es a nivel externo y luego interno, se aprende a través de la
cultura que le rodea a la persona y luego de adquirir este conocimiento necesario este
6
se interioriza hasta llegar a convertirse en un pensamiento propio y con ello las
personas llegan a aprender de sí mismas.
La conducta y el pensamiento se encuentran indisolublemente ligados como también lo
están la conducta y las emociones o las emociones y el pensamiento. Sin embargo, el
pensamiento será siempre un fenómeno cognitivo y las emociones serán siempre
fenómenos afectivos. El pensamiento es entonces, el núcleo de la inteligencia pero sus
manifestaciones tienen alcance tanto en los afectos como en la conducta o en otros
fenómenos cognitivos como la memoria o la atención.
En función de todo lo tratado podemos concluir lo siguiente:
La inteligencia denota la eficiencia del pensamiento, por tanto se encuentra
indisolublemente ligada a esta función psicológica superior.
La inteligencia es un constructo unitario, que aunque está supeditada al pensamiento,
mantiene también relaciones sistémicas con diversas formas de actividad psíquica.
La inteligencia tiene su sustrato material en la actividad analítico sintética del sistema
nervioso y en particular del cerebro, que trabaja concertando la segunda y la tercera
unidad funcional, propuestas por Luria.
La inteligencia es común al hombre y a los animales, y biológicamente comparten su
base material en las zonas de asociación del cerebro, con las diferencias que
corresponden a cada especie.
No existen múltiples inteligencias, sino que los procesos de análisis y síntesis se
estructuran y organizan de manera particular en cada individuo, generando diferencias
individuales en la conducta inteligente, que devienen a su vez, de las experiencias
vividas y almacenadas a lo largo del tiempo.
3. NATURALEZA PROCESAL DEL PENSAMIENTO:
La naturaleza procesal del pensamiento o procesamiento del pensamiento, es aquel
procedimiento por el cual comienza con la formulación de una idea que se da a través
del pensamiento y posteriormente este se desarrolla hasta que se convierta en una
acción que vaya a realizar la persona. Además para entenderlo mejor se lo debe
comprender como una función dinámica o de cambios que se dan como etapas o
pasos en un orden coordinado y preciso, y no se la debe entender como algo estático,
fijo o inmovible que no cambia. Es un desarrollo ontogenético que, una vez adquirido,
consta de diversos eslabones o factores que, actuando coordinadamente, posibilitan su
funcionamiento.
Desde el punto de vista neuropsicológico, se lo comprende como la formación y
estabilización dinámica de un sistema cerebral funcional (SCF) y, desde el punto de
vista psicológico, como una acción mental que se actualiza cuando al individuo se le
presenta una tarea o problema determinado a resolver.
7
Las etapas que se siguen para que se de el pensamiento procesal son las siguientes:
- El motivo y objetivo.- Estos dos elementos son esenciales para que comience el
procedimiento del pensamiento, es como cuando se presenta alguna tarea, obligación
que se debe cumplir, por ejemplo un estudiante que debe rendir un examen de
admisión en la universidad en una determinada carrera que le guste, pues su motivo
será sacar una buena puntuación en su examen y para ello le pondrá más empeño a su
estudio con el objetivo, o la meta el cual es aprobar el examen y poder ingresar a la
universidad. También el motivo de tal estudiante podría ser el aprobar el examen para
así no volver a esperar otro año hasta que se habilite la carrera que le gusta, siendo su
objetivo solo sacar una buena nota en su examen de admisión. Como se puede
apreciar en el ejemplo puede darse un cambio entre la meta y el objetivo de alguna
persona esta etapa viene a ser como aquella donde comienza la planificación y el
enfocamiento de lo que se debe hacer y luego esto pasará a irse generándose en el
pensamiento que se da a través de una idea.
- Registro semántico primario o pensamiento.- Esta etapa vendría a ser aquella en
la que se genera el pensamiento o la idea de lo que se debe hacer, en ella se llega a
visualizar en la mente de lo que se va hacer para lograr el objetivo ya antes planteado,
como en el ejemplo anterior del estudiante que quiere aprobar su examen de admisión
comenzará a diseñar ideas que le pueden ayudar el éxito de aprobar el examen
dejando de lado aquellas que lograrían el fracaso una mala idea seria tener un mes y
ponerse estudiar a último momento, mientras disfruta jugando o haciendo otras cosas
en los últimos días que le queda recién preocuparse por su estudio lo cual llevaría al
fracaso de aprobar su examen. Por lo contrario una buena idea sería buscar
información sobre todo aquello que podría entrar en el examen, esto a través de libros,
el internet, adquiriendo algún examen pasado para tener mas probabilidades de tener
una buena nota y aprobar además de comer alimentos que aumentan su capacidad de
inteligencia, lo que conlleva a generar mas expectativas de aprobar su examen sin
dificultad alguna logrando el éxito de su objetivo.
- El lenguaje interior.- Esta etapa surge a través de la relación entre el pensamiento y
el lenguaje, pues sin el lenguaje sería imposible pensar. Este ayuda a las personas a
tener un diálogo consigo mismas haciendo una reflexión y tomando conciencia de lo
que hacen y lo que viven, según sus pensamientos y a partir de lo que han aprendido
con las experiencias ya vividas. Tomando nuevamente el ejemplo del estudiante que
quiero aprobar su examen de admisión, éste al lograr entablar una conversación
consigo mismo comenzará a tener nuevos pensamientos para lograr de mejor manera
el objetivo de aprobar, reflexionando diciéndose así mismo que no es suficiente
estudiar solo leyendo libros y obteniendo información, entonces pensará una buena
idea como hacer resúmenes, mapas conceptuales, hacer un cuestionario con las
preguntas que crea que son más difíciles para él y demás pensamientos que puede
llegar a tener.
8
- El lenguaje externo.- Esta etapa última es el proceso de transformación del
pensamiento en palabra, se lo puede llegar a entender como la combinación de todos
aquellas anteriores etapas, en el cual la persona llega a realizar la acción de hablar de
manera razonable sobre alguna temática con otras personas un ejemplo podría ser el
dar un discurso pues la persona ya tiene pensado lo que va decir, otro hacer una
exposición en la cual persona ya se habría preparado antes teniendo un buen
conocimiento del tema, o al realizar un examen oral los estudiantes ya habrían
repasado los temas avanzados y estarían listos para responder. Ahora volviendo al
ejemplo del estudiante que quiere aprobar el examen de admisión para ingresar a la
universidad ya este habría leído los libros y hecho sus respectivos resúmenes listo para
rendir su examen tendría las respuestas en su mente y estas las expresaría
escribiéndolas en su hoja de examen, aunque también puede llegar a dar su respuesta
diciéndola solo que en voz baja lo cual le ayudaría a estar más seguro de ella.
Comentario: La naturaleza procesal es muy importante para que se de una buena
organización de lo que debemos hacer resumiéndola en dos etapas que conllevarían a
tener dentro de ellas las otras no mencionadas y éstas serían el pensamiento donde
visualizamos todo lo que vamos a llegar a hacer en nuestra mente y la acción, es decir
llevar a cabo todo, pero ya con hechos reales, pues esto debido de que a veces no
siempre sucede la planificación de lo que se hace por ejemplo levantarse temprano
para no llegar tarde a clases este depende más de otros factores que se escapan de
nuestras manos, en sí no tenemos control de ellas, entre ellas la distancia que se debe
recorrer para subirse a un auto que te lleve hasta otro lugar donde debes subirte a otro
y así hasta llegar a un lugar más próximo de tu destino y de ahí ir caminando hasta al
fin llegar a tiempo, pero que tal si ese día no hay autos o estén éstos ocupados
entonces todo cambiaría y rápidamente se tendría que pensar en una solución al
problema y llevarlo a cabo sin algún tiempo de planificación. Es por eso que la
naturaleza procesal del pensamiento puede a veces generarse de forma espontanea y
surgir de forma inmediata, a veces sin una reflexión como tal eso explicaría los errores
que se llegan a cometer en la vida, lo irónico es de que aprendemos de ellos sin
embargo, cometemos nuevos errores. En pocas palabras la naturaleza procesal del
pensamiento responde ante los problemas que tenemos dándole solución a ellos
aunque a veces se cometan errores.
4. DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE UNA IDEA:
El lóbulo frontal; constituye una región grande que está situada en la parte delantera
del cerebro, justo detrás de la frente. Es el responsable de procesos cognitivos
complejos, las llamadas funciones ejecutivas, estas funciones son operaciones
mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control conductual, es decir, posibilitan
que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes.
La memoria de trabajo, el lenguaje, el movimiento o la autoconciencia dependen del
lóbulo frontal, así como la originalidad y la creatividad.
9
Por otro lado, la región ejecutiva de la cual se encarga la corteza prefrontal, que se
encuentra en la parte anterior de la corteza frontal, desempeña el papel decisivo en las
funciones ejecutivas a través de la integración de la información, permitiendo la
elección de objetivos y la organización de los planes de acción para realizarlos.
Constituye una región cerebral que nos hace humanos y únicos porque es de las más
recientes filogenéticamente y la última en madurar en la ontogénesis.
Además la corteza orbitofrontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está implicada
en el procesamiento y control socioemocional, en el trabajo cooperativo y su
responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus conexiones con la amígdala y
el sistema de motivación y gratificación de la dopamina.
Ahora como ya se conoce las funciones del lóbulo frontal y de la corteza prefrontal se
puede pasar a explicar la formulación o elaboración de una idea:
Para comenzar a generar y llevar a cabo la idea primero se debe pasar por algunas
fases primero se debe pensar bien lo que se quiera hacer, y para ello se debe discernir
el pensamiento principal de las segundarias y este pasará a convertirse en la idea,
luego de ello se genera una visualización mental de como realizar tal idea y saber si no
hay ningún tipo de problema de dificultad, si hay algun problema con esa idea se debe
tomar otras alternativas, pero si no surge ninguna dificultad se prosigue a la realización
de esa idea y cumplirla.
Pasando a un ejemplo de la vida real del contexto en que se vive, podría ser realizar
un viaje a los Yungas desde la ciudad de El Alto.
Lo primero que se hace una vez que se tenga el pensamiento de viajar a los
Chulumani, es informarse de como esta el camino si se encuentra en buen estado o si
hubo derrumbes últimamente, el clima es otro factor importante si hace un buen clima
con sol o se supone que esta nublado hace frío y posiblemente pueda llover, ya por
último el tiempo que dispone uno para viajar y volver lo más razonable sería viajar un
día feriado en el que se dispone los días de fin de semana y los días de descanso por
el feriado aunque en mejor instancia sería la mejor idea viajar en vacaciones.
Una vez formulado los pensamientos ya mencionados y tener la idea clara de viajar, se
pasará a la planificación como tal si se viaja solo no se tiene mucha responsabilidad de
ser puntual o de llevar bastantes cosas para el viaje pues se viajaría de manera más
cómoda y ligera. En el ejemplo se supondrá que solo esta viajando una persona. Esta
persona entonces empezará a prepararse para realizar el viaje lo que comenzará a
hacer es ir comprar su boleto de viaje previniendo de no tener dificultades para llegar
tarde a Chulumani entonces comprará el boleto que salga lo más temprano el cual es
7:00 AM. Ya una vez adquirido su boleto esta regresará a su casa a preparar su maleta
el dinero y programar la hora para despertarse temprano y no tener dificultad de llegar
a su viaje y para más seguridad esta persona se dormirá temprano.
10
Finalmente se llega a realizar la idea del viaje poniéndola en acción, esta persona se
prepara para viajar se levanta, arregla su cama y se prepara a alistarse, como tiene
mucho tiempo de sobra antes de salir de su casa también desayunará y verificará si no
le falta algo más para su viaje como llevar algún tipo de alimento para disfrutarlo en
alguna parte del viaje, así también como algo para distraerse como su teléfono en caso
de aburrirse en el camino del viaje. Listo ya para salir cierra la puerta de su casa y la
asegura, de cierta forma abrigada por lo temprano que es y el clima frio por la
madrugada pasará a buscar un minibús para transportarse hasta la Ceja una vez allí
busca otro minibús que lo lleve a Miraflores a la estación de buses donde finalmente
podrá abordar uno y realizar su viaje, como la persona llega al bus en el que debe
subirse este comenzará a avanzar una vez que se llene o que sea hora del viaje.
Durante el viaje puede suceder que el camino en alguna parte este en mal estado y el
bus se detenga hasta que lo arreglen con la ayuda de un tractor. Entonces en esta
instancia la persona opta por bajar del bus y estirar su cuerpo para no sentirse
adolorido por estar varias horas sentado, en otro caso de que no hubiese la ayuda del
tractor los viajeros bajan de los buses para desbloquear el camino entonces esta
persona también decide ayudar. Ya despejado el camino, el bus comenzará su trayecto
nuevamente hasta que la persona al fin logré llegar a su destino de viaje, es decir a
Chulumani con la motivación de disfrutar de una buena instancia y un gran descanso
de su vida cotidiana.
11
- La Inteligencia Emocional se - En el psicoanálisis el yo sea deriva
aboca al estudio de las relaciones en última instancia de las
interpersonales y afectividad del sensaciones corporales, en especial
individuo. En este sentido es de las que surgen desde la periferia
complementaria al constructo de del cuerpo. Mientras el ello contiene
Inteligencia Cognitiva, se la las pulsiones, impulsos y deseos
considera una intersección entre que tienen las personas, y por último
aspectos cognitivos y emocionales. el Superyó es el conjunto de valores
- La conciencia es como una morales y creencias en las que
brújula que se encarga de guiarnos proyectamos la mejor versión de
de forma correcta haciendo el bien, nosotros mismos.
es la razón que nos permite - En comparación con la conciencia
reflexionar sobre nuestras como una brújula, el Yo, es aquel
acciones. que se encarga de controlar al Ello y
- El autocontrol es como aquella el Súper Yo para que surja un
habilidad que tienen las personas equilibrio en ambos, por tanto el Yo
para manejar sus reacciones viene a representarse como la
emocionales, controlar sus conciencia que indica lo que se
impulsos, y recuperarse de los debe y puede hacer de lo que no.
fracasos de la vida. - El Yo y el Súper Yo son como
reguladores del Ello, es un
autocontrol que tienen las personas
para no desviarse de lo correcto
12
5. Es muy conocida la anécdota de los tres albañiles que trabajaban en la
construcción de Notre Dame. Cuando el arquitecto supervisaba la obra, el primer
albañil le dijo que estaba pegando ladrillos, el segundo dijo que estaba
levantando un muro, pero el tercero dijo con entusiasmo que estaba
construyendo la catedral más hermosa del mundo. Un pensador crítico
aprovecharía la perspectiva de los tres albañiles para tener claro cuál es el
propósito de sus acciones, para ello se debe tener claro los objetivos del trabajo
o de lo contrario se pierde la motivación.
6. Ejemplo toma de decisión estilo decisivo: Un estudiante de la universidad se cae
de la azotea, la decisión es de suma emergencia por parte de personas
que se encuentre a sus alrededores de trasladarlo a un centro médico lo mas
pronto posible para salvarle la vida.
7. Ejemplo toma de decisión estilo jerárquico: Un chef repostero decide cambiar el
menú de un restaurant, hace la propuesta a sus pasteleros A, B y C para que le
generen una lluvia de ideas, las ideas se presentan con el chef pastelero y los
demás compañeros, si alguna o algunas de las ideas gustan se presentan a el
subchef, el chef ejecutivo y en ocasiones al capitán de meseros. Si esta
idea es aprobada por todos, son presentadas entonces, al gerente A y B
así como al gerente general, y ellos son quienes deciden si la propuesta es
aceptada finalmente o no. Y para concluir se hace una degustación con los
meseros y capitanes del restaurant.
8. Ejemplo toma de decisión estilo flexible: La decisión de cancelar o no los
próximos vuelos de una aerolínea de acuerdo a la información que acaba de
llegar sobre los posibles cambios climáticos.
Haga una elaboración – que no esta en los textos citados sino en otras fuentes
como “la inteligencia emocional” de Daniel Goleman, sobre las funciones más elevadas
del lóbulo frontal tales como la conciencia o “brújula” moral, el autocontrol, o comparar
con los conceptos del psicoanálisis de la “represión del yo instintivo por el super yo”.
Ponga ejemplos sobre las funciones de juicio critico y toma de decisiones de la tercera
unidad funcional.
BIBLIOGRAFÍA:
Polanco Carrasco, R. (2009). Una Historia Artificial del Estudio de la mente; en busca de su
“objeto”. pepsic.bvsalud.org. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-41232009000100003
. http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Historia/Historia.html
13
COGNIFIT. (s.f.). Funciones cerebrales
. https://www.cognifit.com/es/funciones-cerebrales#:~:text=En%20las%20partes%20del
%20cerebro,%2C%20cerebelo)%20y%20el%20mesenc%C3%A9falo.
. AUTOPISTA. https://www.autopista.es/planeta2030/siete-grandes-avances-en-
neurociencia_255867_102.html
. https://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-pensamiento-enfoque-historico-
cultural/#:~:text=La%20naturaleza%20procesal%20del%20pensamiento,actuando
%20coordinadamente%2C%20posibilitan%20su%20funcionamiento.
. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/08/12/el-lobulo-frontal-el-director-
ejecutivo-del-cerebro/
. https:/encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Yo,_ello_y_super_yo
. https://blog.pearsonlatam.com/talento-humano/ejemplos-pensamiento-critico-en-el-
trabajo?hs_amp=true
14