Capitulo 2 Diojani Sepulveda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad autónoma de Santo Domingo (UASD)

Bases biológicas de la conducta:

Nombre: Diojani

Apellidos: Sepulveda Terrero

Matricula: EJ4369

Sección: 13

Tema: capítulo 2. Introducción

Profesor: Seferino Rodríguez

Fecha: 12 de Marzo del 2021


Introducción
Este capítulo introduce la psicobiología, la rama de la psicología que estudia las
bases biológicas de la conducta y los procesos mentales. La psicobiología se
traslapa con un campo interdisciplinario de estudio mucho mayor denominado
neurociencia, el cual se concentra específicamente en el estudio del encéfalo y el
sistema nervioso.
Muchos psicobiólogos que estudian la influencia del encéfalo sobre la conducta se
denominan a sí mismos neuropsicólogos.

En este resumen hablaremos las Bases biológicas de la conducta.

Neuronas: Los mensajeros


El impulso nervioso
La sinapsis
Plasticidad nerviosa y neurogénesis
El sistema nervioso central
La organización del sistema nervioso
El encéfalo
Especialización hemisférica
Herramientas para el estudio del encéfalo
La médula espinal
El sistema nervioso periférico
El sistema nervioso somático
El sistema nervioso autónomo
El sistema endocrino
Genes, evolución y conducta
Genética
Genética conductual
Psicología evolutiva
Implicaciones sociales
Ventana a la mente
Al observar cómo se comporta una persona o al examinar un estudio cerebral,
diferentes observadores ven las mismas cosas. En contraste, la mente es una
entidad subjetiva, privada y única que sólo es observable por su poseedor. En la
década de 1990 (llamada la década del encéfalo), los neuropsicólogos
aprendieron más acerca del encéfalo que durante toda la historia previa de la
psicología.

Neuronas: Los mensajeros

¿Qué “idioma” hablan las neuronas?

Las neuronas varían considerablemente en forma y tamaño, pero todas están


especializadas en recibir y transmitir información. Al igual que otras células, el
cuerpo celular de la neurona está compuesto por un núcleo, que contiene un
conjunto completo de cromosomas y genes; citoplasma, que mantiene viva a la
célula; y una membrana celular que encierra a la célula entera.

El impulso nervioso

Cuando una neurona está en reposo, la membrana que rodea la célula forma una
barrera parcial entre los líquidos que se encuentran dentro y fuera de la neurona.
Ambas soluciones contienen partículas con carga eléctrica o iones (vea la figura
2-2A). Como existen más iones negativos dentro de la neurona que fuera, hay una
pequeña carga eléctrica (llamada potencial de reposo) a lo largo de la membrana
celular.

Plasticidad nerviosa y neurogénesis


En una serie de experimentos clásicos, M. R. Rosenzweig (1984) demostró en el
laboratorio la importancia de la experiencia para el desarrollo nervioso.
Rosenzweig dividió a sus ratas en varios grupos. Las integrantes de un grupo
fueron aisladas en jaulas vacías (un ambiente empobrecido); las integrantes de un
segundo grupo fueron criadas junto con otras ratas en jaulas equipadas con una
variedad de juguetes, es decir, tenían oportunidades de exploración, manipulación
e interacción social (un ambiente enriquecido).

El sistema nervioso central


¿A qué se debe que el daño en el lóbulo frontal produzca un cambio de
personalidad?

La organización del sistema nervioso


Todas las partes del sistema nervioso están conectadas entre sí. Sin embargo,
para entender su anatomía y funciones es útil analizar el sistema nervioso en
términos de las divisiones y subdivisiones mostradas en la figura 2-6. El sistema
nervioso central incluye el encéfalo y la médula espinal, los cuales contienen, en
conjunto, más del 90 por ciento de las neuronas del cuerpo.

El encéfalo
El encéfalo es la sede de la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el
aprendizaje, la memoria y las emociones. Es la parte de nosotros que decide qué
hacer y si una decisión fue correcta o errónea, e imagina cómo habrían resultado
las cosas si hubiéramos actuado de manera diferente. Aunque la médula espinal
recibe menos atención, no es menos importante para entender la conducta y los
procesos mentales.

El núcleo central

En el punto en que la médula espinal entra al cráneo se convierte en el


metencéfalo. Como el metencéfalo se encuentra incluso en los vertebrados más
primitivos, se cree que fue la primera parte del encéfalo en evolucionar.

El sistema límbico

El sistema límbico es un anillo de estructuras holgadamente conectadas que se


localizan entre el núcleo central y los hemisferios cerebrales (vea la figura 2-8). En
términos evolutivos, el sistema límbico es más reciente que el núcleo central y sólo
está completamente desarrollado en los mamíferos.

La corteza cerebral Montado por encima y alrededor del núcleo central y el


sistema límbico, ocultándolos prácticamente, se encuentra el cerebro. El cerebro
se divide en dos hemisferios y está cubierto por una delgada capa de materia gris
(células no mielinizadas) llamada la corteza cerebral.

Especialización hemisférica
Como mencionamos antes, el cerebro consta de dos hemisferios cerebrales
separados.
De manera literal, los humanos tienen un “medio cerebro derecho” y un “medio
cerebro izquierdo”. La conexión principal entre los hemisferios izquierdo y derecho
es una banda gruesa, en forma de listón, de fibras nerviosas bajo la corteza
llamada el cuerpo calloso

Lenguaje La idea de que el lenguaje humano es controlado principalmente por el


hemisferio cerebral izquierdo fue presentada en la década de 1860 por un médico
francés llamado Paul Broca.

Herramientas para el estudio del encéfalo


Durante siglos, nuestra comprensión del encéfalo dependió por completo de la
observación de pacientes que habían sufrido daño encefálico o del examen de los
encéfalos de cadáveres. Otro enfoque (que sigue en práctica) consiste en extirpar
o lesionar el encéfalo de animales y estudiar los efectos.

Técnicas con microelectrodos Las técnicas de registro mediante


microelectrodos se utilizan para estudiar las funciones de neuronas individuales.
Un microelectrodo es un vidrio diminuto o una pipeta o tubo de cuarzo (de un
diámetro menor al de un cabello humano) que se llena con un líquido conductor.

Técnicas por macroelectrodos Las técnicas de registro por macroelectrodos se


utilizan para obtener una imagen global de la actividad en regiones particulares del
encéfalo, que contienen millones de neuronas.

La médula espinal
La médula espinal es nuestra supercarretera de comunicaciones, que conecta el
encéfalo con la mayor parte del resto del cuerpo. Sin ella estaríamos literalmente
indefensos.

El sistema nervioso periférico


¿La respuesta de “lucha o escape” sigue siendo útil en el mundo moderno?
El sistema nervioso central depende del sistema nervioso periférico: los circuitos
nerviosos recaban información acerca del ambiente externo a partir de los órganos
sensoriales, y del ambiente interno a partir de los órganos y glándulas del cuerpo,
llevan esta información a la médula espinal y al encéfalo, y luego transmiten
“instrucciones”

El sistema nervioso somático


El sistema nervioso somático está compuesto por todas las neuronas aferentes,
o sensoriales, que llevan información al sistema nervioso central y por todas las
neuronas eferentes, o motoras, que llevan mensajes del sistema nervioso central a
los músculos esqueléticos del cuerpo.

El sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo comprende todas las neuronas que transmiten


mensajes entre el sistema nervioso central y los órganos internos del cuerpo (las
glándulas y los músculos lisos como el corazón y el sistema digestivo). El sistema
nervioso autónomo es crucial para funciones corporales como la respiración, la
digestión y la circulación, pero también figura en la experiencia de varias
emociones, un hecho que reviste especial interés para los psicólogos.

El sistema endocrino
¿Por qué se interesan los psicólogos en las hormonas?
El sistema nervioso no es el único mecanismo que regula el funcionamiento de
nuestro cuerpo. El sistema endocrino desempeña un papel clave al ayudar a
coordinar e integrar reacciones psicológicas complejas. De hecho, como hemos
mencionado a lo largo de este capítulo, el sistema nervioso y el sistema endocrino
trabajan juntos en una conversación química constante.
Genes, evolución y conducta
¿Se hereda la inteligencia? ¿Y el alcoholismo?
Nuestro encéfalo, sistema nervioso y sistema endocrino nos mantienen al tanto de
lo que sucede fuera (y dentro) de nuestro cuerpo; nos permiten usar el lenguaje,
pensar y resolver problemas; afectan nuestras emociones y, por tanto, guían
nuestra conducta.
Para entender por qué funcionan como lo hacen, necesitamos estudiar nuestra
herencia genética, como individuos y como miembros de la especie humana.

Genética
La genética es el estudio de cómo los seres vivos transmiten los rasgos de una
generación a la siguiente. Los descendientes no son copias al carbón o “clones”
de sus padres, pero algunos rasgos reaparecen de generación en generación en
patrones predecibles. Al inicio del siglo, los científicos llamaron genes a las
unidades básicas de la herencia. Pero no sabían lo que eran los genes o cómo se
transmitían.

Genética conductual
Los genetistas conductuales estudian los temas que interesan a todos los
psicólogos —la percepción, el aprendizaje y la memoria, la motivación y la
emoción, la personalidad y los trastornos psicológicos—, pero lo hacen desde una
perspectiva genética.

Genética conductual animal


En los estudios de cepas, familiares cercanos, como los hermanos, se cruzan
intensivamente a lo largo de muchas generaciones para crear cepas de animales
que sean genéticamente similares entre sí y diferentes de otras cepas.

Genética conductual humana


Los estudios de familias se basan en la suposición de que si los genes influyen
en un rasgo, los familiares cercanos deberían compartirlo más a menudo que los
familiares lejanos porque los familiares cercanos tienen más genes en común.

Genética molecular
Los investigadores ya han identificado genes individuales en cromosomas
específicos que están asociados con la enfermedad de Alzheimer (Corder et al.,
1993; Papassotiropoulos et al., 2002).

Psicología evolutiva
Así como los genetistas conductuales tratan de explicar las diferencias
individuales en la conducta humana, los psicólogos evolutivos tratan de explicar
los rasgos conductuales que la gente tiene en común. Consideran que la clave de
esas características compartidas es el proceso de evolución por selección
natural, descrito inicialmente por Charles
Darwin en El origen de las especies (1859).
Según el principio de selección natural, aquellos organismos que están mejor
adaptados a su ambiente tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
Implicaciones sociales
La ciencia no es simplemente un proceso que tiene lugar en el laboratorio: su
influencia en toda nuestra vida es enorme. Considere, por ejemplo, la evaluación
de la inteligencia.
La mayoría de los psicólogos están de acuerdo en que la herencia es un factor
importante en la inteligencia. Por otra parte, las pruebas de CI son un buen
instrumento para predecir las calificaciones escolares y otras medidas de
inteligencia.

1. ¿Por qué se interesan los psicólogos en las hormonas?


Las hormonas interesan a los psicólogos por dos razones. En primer lugar, porque
en ciertas etapas del desarrollo, las hormonas organizan al sistema nervioso y los
tejidos corporales. Por ejemplo, en la pubertad el aumento de las hormonas
desencadena el desarrollo de características sexuales secundarias, incluyendo los
senos en las mujeres, una voz más profunda en los varones, y vello púbico y axilar
en ambos sexos. La segunda razón es porque las hormonas activan conductas.
Afectan cosas como el estado de alerta o la somnolencia, la excitabilidad, la
conducta sexual, la capacidad para concentrarse, la agresividad, las reacciones al
estrés e incluso el deseo de compañía.

2. ¿Se hereda la inteligencia?


Las personas que tienen la suerte de ser más inteligentes que el promedio
deberían empezar a agradecérselo a otra persona en particular: sus madres. Y es
que, según han destacado varias investigaciones, parece que son las madres las
que transmiten la mayor parte de carga genética relacionada con las habilidades
cognitivas.

3. ¿Se hereda el alcoholismo?


No podríamos decir que el alcoholismo es hereditario, porque si esto fuera cierto
se podría determinar cual de los hijos de un alcohólico, lo será también. Sin
embargo, si existe una predisposición genéticamente determinada, de manera que
los hijos de alcohólicos tienen un 25% más de probabilidades de tender hacia esta
enfermedad, que los individuos que no provienen de una familia con este
padecimiento.

También podría gustarte