La neuropsicología estudia las relaciones entre la organización cerebral y el comportamiento. Se originó en la antigua Grecia con las hipótesis cerebrales y cardíacas sobre el origen de la conducta. Galeno defendió la hipótesis cerebral y situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo. En el siglo XIX surgieron las teorías localizacionista y antilocalizacionista. Broca y Wernicke realizaron estudios pioneros que vinculaban áreas cerebrales específicas con funciones como el lengu
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas
La neuropsicología estudia las relaciones entre la organización cerebral y el comportamiento. Se originó en la antigua Grecia con las hipótesis cerebrales y cardíacas sobre el origen de la conducta. Galeno defendió la hipótesis cerebral y situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo. En el siglo XIX surgieron las teorías localizacionista y antilocalizacionista. Broca y Wernicke realizaron estudios pioneros que vinculaban áreas cerebrales específicas con funciones como el lengu
La neuropsicología estudia las relaciones entre la organización cerebral y el comportamiento. Se originó en la antigua Grecia con las hipótesis cerebrales y cardíacas sobre el origen de la conducta. Galeno defendió la hipótesis cerebral y situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo. En el siglo XIX surgieron las teorías localizacionista y antilocalizacionista. Broca y Wernicke realizaron estudios pioneros que vinculaban áreas cerebrales específicas con funciones como el lengu
La neuropsicología estudia las relaciones entre la organización cerebral y el comportamiento. Se originó en la antigua Grecia con las hipótesis cerebrales y cardíacas sobre el origen de la conducta. Galeno defendió la hipótesis cerebral y situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo. En el siglo XIX surgieron las teorías localizacionista y antilocalizacionista. Broca y Wernicke realizaron estudios pioneros que vinculaban áreas cerebrales específicas con funciones como el lengu
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA
1. DEFINICIÓN E HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA
El objeto de estudio de la neuropsicología son las relaciones entre la organización cerebral y el comportamiento en su sentido más amplio: acciones, emociones, motivaciones, relaciones sociales, etc. El nivel de análisis de la neuropsicología es el individuo: su historia personal, su entorno social y cultural. Frederiks (1985) representa las relaciones de la neuropsicología mediante un triángulo en cuyos vértices están el cerebro, la conducta y el mundo. Es decir que la neuropsicología no estudia sólo relaciones cerebro-conducta, sino la manera en que éstas están determinadas por su entorno, por su historia, su medio social: relaciones cerebro-conducta en el mundo. La idea fundacional de la neuropsicología es la posibilidad de establecer relaciones entre el cerebro y el comportamiento. Esta idea que fue esbozada desde los inicios de la filosofía, se encuentra documentada en un papiro del siglo XVII antes de Cristo, el papiro que dio a conocer el egiptólogo Edwin Smith (Finger, 1994). En él se relatan casos clínicos organizados sistemáticamente empezando por heridas en la cabeza y continuando hacia abajo, como un tratado de anatomía. Se relatan las consecuencias conductuales de una herida en la cabeza: problemas en la coordinación ojo- mano, muchos defectos que se presentaban en el lado opuesto de la lesión. En la Grecia Clásica coexistieron dos hipótesis sobre el origen del comportamiento: La Hipótesis Cerebral y la Hipótesis Cardíaca. Las primeras tentativas para localizar los procesos mentales en estructuras corporales se remontan al siglo V a. C. cuando Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro. Platón (420-347 a. C.) también sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita. Frente a esta creencia –denominada Hipótesis Cerebral– otros filósofos clásicos discreparon de esta creencia, ya que Aristóteles y Empédocles – entre otros– situaron los procesos intelectivos en el corazón, lo que entendemos por Hipótesis Cardíaca. Sin embargo, fue la Hipótesis Cerebral la que finalmente prevaleció, siendo asumida por la cultura romana a través de Galeno (129-199 d. C.), quien situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales. Galeno fue un médico griego seguidor de las enseñanzas de Hipócrates. Hacia el año 160 de nuestra era trabajó en Roma como médico de los gladiadores y pudo ser testigo de las consecuencias conductuales del daño cerebral. La influencia de Galeno en la medicina perduró por más de mil años. Contradijo a Aristóteles, quien estaba a favor de la hipótesis del corazón, señalando que no sólo el daño cerebral altera la conducta, sino que los nervios de los sentidos van al cerebro y no al corazón. Galeno postuló una de las primeras teorías que trataban de explicar la relación entre el cerebro y la vida mental. Suponía que las impresiones que llegaban del mundo exterior entraban directamente a los ventrículos cerebrales a través de los ojos como humores. Luego explicaba que el tálamo óptico o cámara interna (segundo par craneal) que contenía estos humores es el templo (el tálamo) en donde se encontraban los humores vitales que provenían del hígado y se transformaban, por medio de una red de vasos en humores psíquicos. Fue desde el siglo XIX, el foco del debate se ha centrado en la ubicación de las funciones cognitivas y la organización de las actividades mentales en el cerebro. Hay dos teorías: o La localizacionista que afirma que cada función corresponde a un área específica del cerebro. o Las teorías antilocalizacionistas u holistas que defiende la función del cerebro en su conjunto. - Franz Josef Gall (1758-1828) es el máximo representante de la teoría localizacionista. Propuso que la corteza y sus circunvoluciones son las partes funcionales del cerebro e identificó algunas formas muy importantes de conectar el cerebro con la médula o los dos hemisferios. Gall y Johann Casper Spurzheim (1776-1832) utilizaron la frenología para asignar múltiples actividades cognitivas de acuerdo con la forma y protuberancia del cráneo, estableciendo áreas específicas que indirectamente corresponden al desarrollo de circunvoluciones o sistemas cerebrales. - Paul Broca (1824-1880), un cirujano francés, realizó un estudio post-mortem en pacientes con dificultades del habla (solo podía decir el fonema "tan-tan"). Encontró lesiones en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, especialmente en la tercera circunvolución frontal. En la actualidad se denomina área de Broca y se considera el centro de expresión del lenguaje, por lo que su patología puede provocar afasia de Broca. Posteriormente Broca realizó varios estudios sobre casos similares, llegando a la conclusión de que el hemisferio izquierdo es el dominante o especializado en el lenguaje. - Karl Wernicke (1848-1904) describió una especie de afasia, que incluía cambios en la comprensión y daño en el primer giro del lóbulo temporal, a lo cual se denominó afasia de Wernicke. Wernicke también desarrolló un modelo de función del lenguaje, que luego fue confirmado y actualizado por el neurocientífico Geschwind, el modelo se hizo efectivo en la década de 1960 y se llama modelo de Wernicke-Geschwind. Es un modelo de procesamiento secuencial en el que la entrada auditiva llega primero a la corteza auditiva y luego desde allí al área de Wernicke (centro de integración del lenguaje). Luego, a través de un haz de fibras llamado fascículo arqueado, es guiado al área de Broca, donde se procesa la información y, posteriormente, la corteza motora será responsable de activar los músculos del habla circundantes para enviar la información. Wernicke también observó que no solo se puede destruir la estructura cerebral responsable de comprender y expresar el lenguaje, sino que también se destruyen las fibras que los conectan, lo que lleva a defectos del lenguaje. - Alexander Romanovich Luria (1902-1977) es considerado el padre de la neuropsicología. Su obra maestra es la Función cortical superior humana21, que sentó las bases teóricas generales de la neuropsicología y constituyó una de las obras maestras de la neurociencia. Dividió el cerebro en tres bloques funcionales: El primero está compuesto por el tronco encefálico y el sistema reticular, responsable del tono, vigilia y activación del sistema nervioso. El segundo está formado por el lóbulo temporal, el lóbulo parietal y el lóbulo occipital, y se ocupará de la recepción de diferentes sentidos (audición, visión...), y el hemisferio izquierdo se ocupará del lenguaje. La tercera pieza estará formada por el lóbulo frontal encargado de regular las acciones, y será la función superior. Para él, el concepto de función está más relacionado con los sistemas funcionales que con las capacidades cerebrales aisladas, porque un área del cerebro puede estar involucrada en el desarrollo de varias funciones y la implementación de funciones puede involucrar diferentes áreas. Por tanto, cada bloque cerebral puede participar en una tarea y aportar su especificidad en una parte del proceso. - Rushley fue pionero en la idea de utilizar pruebas estandarizadas para medir o analizar la función cerebral. - A principios de la década de 1980 surgió la neuropsicología cognitiva, que intentó utilizar modelos desarrollados por la psicología cognitiva para describir los procesos que ocurrían en diferentes procesos cognitivos. La teoría del modularidad es una de las más famosas, ya que asume que la actividad mental se hace posible gracias a las actividades conjuntas y coordinadas de diferentes módulos o componentes del sistema cognitivo. - La neuropsicología se desarrolló en la década de 1940 y comenzó a ganar reconocimiento en el campo de la neurociencia en la década de 1950. En 1951, se estableció el Simposio Internacional de Neuropsicología encabezado por Hécaen con el propósito de promover la comprensión de las funciones cerebrales por parte de las personas. Finalmente, en 1960, Lashley publicó "La neuropsicología de Lashley" y en 1965 se constituye la International Neuropsychological Society (INS). 2. CARACTERISTICAS DE LA NEUROPSICOLOGIA - Su carácter eminentemente científico. - Estudia el impacto del daño cerebral en procesos cognitivos superiores y en los comportamientos humanos. - Su carácter es multidisciplinario. La neuropsicología se ha integrado en la neurociencia y se basa en aportes de otras áreas de trabajo. Actualmente, la neuropsicología integra una amplia gama de ramas científicas, como la neuroanatomía, la neurofisiología, la medicina (como la neurología y la psiquiatría) y la psicología. Podemos decir que es un puente entre neurología, psiquiatría y psicología. - Estudia las funciones mentales superiores: Se centra específicamente en el estudio de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y motricidad. También estudia las consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta emocional.}