Historia Clínica - Caso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Colima

Facultad de Psicología

Licenciatura en Psicología

Materia: Evaluación del riesgo suicida

Docente: Minerva Ortiz Valladares.

Trabajo: Historia clínica.

Alumnas:
Nayeli Monserrat Reyes Vázquez
Joselin Pérez Torres
María de Lourdes Lázaro Ramos
6to Semestre

20 de Abril del 2023


HISTORIA CLÍNICA
FICHA DE IDENTIFICACIÓN: MPB
 Nombre: MPB
 Edad: 31 años
 Sexo: Femenino
 Escolaridad: Posgrado
 Ocupación: Docente
 Estado civil: Soltera
 Fecha de evaluación: mayo 2023
Motivo de consulta

La paciente se presentó debido a que desea llevar atención conjunta a su


tratamiento psiquiátrico, ya que en el 2016 fue diagnosticada con depresión crónica.
En el cuestionamiento inicial, la paciente mencionó que usualmente su estado de
ánimo suele ser igual la mayoría del tiempo y lo describe “plano” o “sin emociones”.
Cuando no es así suele tener episodios de mucha desesperanza y tristeza, tiene
pensamientos de no valer nada, no tener propósito en la vida, ni planes o metas
para el futuro. Menciona no tener un propósito en la vida ni motivación para
encontrar uno. A pesar de que asiste a su trabajo todos los días y cumple sus
deberes inmediatos, siempre tiene una sensación de cansancio, sin importar la hora
del día o la complejidad de las tareas que realiza.

● Antecedentes personales y familiares:

Antecedentes paternos de diabetes y maternos de hipertensión. Su padre murió de


diabetes y tuvo problemas de alcoholismo antes de ser diagnosticado con diabetes.
Su madre es hipertensa, tiene asma y consume antidepresivos (sertralina) desde
hace 15 años, cuando empezó a presentar episodios de depresión y ataques de
pánico. Su hermana mayor tiene una adicción al tabaco y a la coca-cola light,
además de consumir fluoxetina. La hermana que le antecede presentó
hipotiroidismo a partir de su embarazo, además de que la hija de esta ha sido
diagnosticada con autismo recientemente, a partir de ahí se detectó un tío del lado
paterno descrito por la familia como con “retraso” o “como un niño grande”, del lado
materno una prima y su hijo presentaron un rezago en la aparición del lenguaje, este
último de casi 5 años. La paciente menciona que varias de sus tías consumen
antidepresivos y/o ansiolíticos.
La paciente dice recordar las sensaciones de tristeza desde toda su vida, incluso en la
infancia, pero que a partir de la secundaria empezó a tener pensamientos de muerte. Dice que
constantemente deseaba morir y empezó a pensar en consumir un frasco de pastillas que
tenía en ese momento, aunque estas eran ácido fólico. También tenía pensamientos
constantes de arrojarse frente a algún camión en movimiento. Menciona que una vez vio
veneno para ratas en su casa y lo consideró para alguna ocasión futura, pero al momento que
tuvo una crisis (donde sentía que tenía muchas emociones y se sentía abrumada) y buscar el
veneno, no pudo encontrarlo.

En la facultad continuaron los pensamientos de poca valía y desmotivación, y empezó a


lesionarse con cristales rotos, objetos filosos, pero principalmente se golpeaba a sí misma y
se rasguñaba hasta levantar piel, esto siempre ocurría en episodios de crisis. Los
pensamientos de muerte se mantuvieron recurrentes durante todo ese periodo.
● Síntomas actuales:

Desde el 2018 ha tenido por lo menos 2 intentos indirectos de suicidio, donde ha mezclado
medicamentos nuevamente con el propósito de “poder dormir”, en uno de ellos empezó a
sentirse mal físicamente, pero procedió a dormir, ya que menciona haber pensado “bueno,
igual si me muero no me molestaría porque es algo que deseo”.
A principios de 2021 cambió de psiquiatra, ya que consideraba que tomaba muchos
medicamentos, le resultaban costosos, y le temblaban las manos. Además de que tenía
episodios depresivos y anhedonia de manera constante. La nueva psiquiatra comenzó
tratamiento con venlafaxina y clonazepam para conciliar el sueño, pero poco después cambió
el clonazepam por quetiapina.
Las crisis se han vuelto más esporádicas con el tiempo, pero se ha encontrado una relación
entre la aparición de estas, la adherencia al tratamiento y los niveles de estrés. Uno de los
episodios ocurridos en el 2022 debido a la terminó con una planeación del método para el
suicidio, ya que la paciente calculó las dosis letales necesarias de los medicamentos
psiquiátricos que tomaba y cómo tomarlos. Llegó a la conclusión que no era accesible para su
bolsillo y que reuniría los medicamentos poco a poco. Le comentó a su psiquiatra del evento y
poco después de su intervención olvidó la idea y el método.
Se siguieron presentando las crisis, donde manifestó sentir una alteración en la percepción de
la realidad, ya que manifiesta tener una “visión de túnel” donde la única solución que
encuentra es la muerte, ya que cuando pasa el episodio no tiene más esa percepción y el
problema no parece tan grave.
En los últimos meses no ha logrado ver a su psiquiatra, pero decidió iniciar nuevamente un
proceso terapéutico, ya que hace una semana, durante una crisis, aprendió a hacer un nudo
para poder colgarse, utilizó una prenda para producirlo y que pudiera sostener su peso, ubicó
un lugar para colgarse en casa y colocó el amarre en su cuello. Decidió no proceder con el
plan debido a que su madre llegaría pronto a casa. Factor de riesgo
Ha mencionado que lo que ha ayudado a detener sus ideas es que su madre manifestó pedirle
a Dios no tener que enterrar a ninguna de sus hijas, y que ella ha sido un gran apoyo al
momento de enfrentar momentos de crisis. Factor protector

Se Factores precipitantes:

Ruptura amorosa

Depresión crónica

Ansiedad
Aunmento de medicamentos antidepresivos

Cambios repentinos de medicamentos

Pensamientos de poca valía y desmotivación

Pensamientos de muerte.
Antecedentes partenos de diabetes y maternos de hipertensión.
La muerte de su padre.
Madre hipertensa, tiene asma y consume antidepresivos (sertralina) desde hace 15 años,
cuando empezó a presentar episodios de depresión y ataques de pánico.
Antecedentes familiares con diferentes trastornos depresivos, del estado mental y de
adiciones.
● Evaluación del riesgo de suicidio:
El riesgo de suicidio es grave, pues se identifica que MPB ya ha planteado y ejecutado
planes y preparaciones concretos para hacerse daño, además de intentos suicidas previos,
mantiene factores estresantes y pocas redes de apoyo.
● Historia social:
En el preescolar no tuvo problemas académicamente, pero empezó a tener dificultades para
relacionarse con otros niños. Al llegar a la primaria a primaria empezó a tener bajas
calificaciones, principalmente en matemáticas, además de que sus compañeros solían
excluirla, por lo que solía juntarse con otras niñas a las que el grupo también excluyera.
En tercer y cuarto año recibió clases de tutores personales, ya que su familia consideraba
que sus calificaciones eran muy bajas en comparación con las calificaciones de sus
hermanas y que “había salido burrita”.
En la secundaria su desempeño global fue de 8.4 y en la preparatoria fue de 8.7,
nuevamente presentó problemas para las asignaturas relacionadas con matemáticas, física y
química, pero tenía buen desempeño en aquellas que involucraban español, historia o
inglés.
El principal obstáculo que la paciente describe es que podía desinteresarse fácilmente
debido a los maestros o a los temas.
Fue hasta la educación superior que su promedio global fue de 9.5 y que no presentó
dificultades académicas, pero si para la gestión del tiempo, ya que muchas de sus
actividades las deja hasta el final, ya que le cuesta trabajo iniciarlas.
Consumo excesivo de antidepresivos.
● Evaluación del apoyo social:
Redes de apoyo
● Mamá
● La pareja de su mamá

● Evaluación del estado cognitivo:


De acuerdo con el cuadro clínico, la entrevista personal y el estudio psicológico efectuado,
la paciente se consideró que manifestaba depresión crónica, como diagnóstico principal, y
un trastorno de ansiedad.

★ Examen Mental
○ Antecedentes médicos, psiquiátricos y sociales
En septiembre de 1995 fue operada para extirpar quistes en el ovario, sin embargo fue
intervenida de nuevo en menos de 24 horas ya que tuvo una hemorragia, por lo que fue
necesario intervenir con carácter de urgencia.
Tras tres intentos de suicidio se le recetó fluoxetina, cloracepato, clomipramina y
dorpromacina. Con ayuda del cuadro clínico, la entrevista personal y el estudio psicológico
realizado, se consideró que manifestaba un trastorno límite de la personalidad, como
diagnóstico principal, al que iban asociados un trastorno depresivo no especificado y un
trastorno de ansiedad generalizada.
Mantiene una relación de ocho meses, además muestra miedo ante las muertes por
enfermedades crónicas, ya que una de sus amigas falleció por ello, además muestra
aislamiento social, cuando mantiene una relación afectiva con alguien suele volverse
dependiente de ellas, de igual manera presentaba un patrón inestable de conductas
impulsivas, caracterizadas por el consumo de alcohol y la falta de autocontrol, muestras de
ira inapropiada, mal genio, autoimagen negativa, sentimientos de vacío y amenazas e
intentos de suicidio.
○ Exploración de los recursos y estrategias de afrontamiento
Durante el seguimiento hubo periodos con poca adherencia tratamiento, pero eventualmente
volvía a la atención psiquiátrica. Durante estos periodos también buscó atención psicológica
con varios terapeutas, pero no logró una adherencia con alguno. Lo más que duro en la
atención fue de 6 meses. Trabajó con orientación psicológica, Gestalt y terapia breve
cognitivo-conductual.

○ Factores de riesgo específicos del paciente


■ Inadaptación social, personal y escolar.
■ Excesiva carga laboral.
■ Reprimir todo tipo de expresiones emocionales en su
comportamiento.
■ Sentimientos de inadecuación.
■ Autodesprecio.
■ Sentimientos, de abandono y perdida.
■ Sentimientos de tristeza.
■ Intentos de suicidio.
Malos hábitos alimenticios
No realiza actividad física
Autolesiones en su cuerpo.

○ Presencia de trastornos del estado de ánimo


El trastorno de depresión crónica fue diagnosticado porque la paciente mencionó que usualmente su estado
de ánimo suele ser igual la mayoría del tiempo y lo describe “plano” o “sin emociones”. Cuando no es
así suele tener episodios de mucha desesperanza y tristeza, tiene pensamientos de no valer nada, no tener
propósito en la vida, ni planes o metas para el futuro.
El trastorno por ansiedad no especificado venía manifestado por sus sentimientos de tristeza y los intentos
de suicido.
Fuera de la depresión crónica, no tiene otros padecimientos como hipertensión, diabetes, enfermedades
cardiacas, problemas tiroideos, ni comorbilidades de trastornos mentales hasta el momento.

INSTRUMENTOS APLICADOS

 Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (Risk of Suicide, RS).


Fue desarrollado por Plutchik (1989).
Instrumento autoaplicado que se compone de 26 ítems que se califican con sí o no. Se encarga de evaluar
intentos suicidas previos, intensidad de ideación suicida actual, sentimientos de depresión y desesperanza
y otros factores relacionados con los intentos (Yuly Suárez-Coloradoa, 2019).
Es fácil y rápido de administrar —1-2 minutos—, distingue pacientes con tentativa de
suicidio, con antecedentes de ideación o con intentos suicidas; tiene una confiabilidad buena
(α de Cronbach=0.84). Los autores proponen un punto de corte de 8 puntos con una
sensibilidad y especificidad de 68% (Yuly Suárez-Coloradoa, 2019).

La validación de la versión española redujo la escala a 15 ítems y propuso un punto de corte


de 6 con una sensibilidad y especificidad de 88% para distinguir entre controles y pacientes
con intento de suicidio. La confiabilidad en la validación española fue mayor con un α de
Cronbach=0.90 y la confiabilidad test-retest en 72 horas de 0.89 (35). Hubo correlación
estadísticamente significativa positiva con la Escala de Depresión de Zung y la Escala de
Ansiedad de la Universidad de Kuwait, mientras que la correlación fue negativa con la Escala
de Autoestima de Rosenberg, con una p<0.01 para las tres escalas (Yuly Suárez-Coloradoa,
2019).

El análisis factorial muestra cuatro factores significativos: sentimientos de inutilidad, ideación


suicida, desesperanza y factores sociales.

Escala de Ideación Suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI).


Es una escala heteroaplicada, elaborada por Beck (1979), para cuantificar y evaluar la
intencionalidad suicida, o grado de seriedad e intensidad con el que alguien pensó o está
pensando suicidarse.

De 19 ítems que debe ser cumplimentada por el terapeuta en el transcurso de una


entrevista semi-estructurada. Las adaptaciones al castellano la presentan dividida en varias
secciones que recogen una serie de características relativas a:

 Actitud hacia la vida/ muerte.


 Pensamientos o deseos suicidas.
 Proyecto de intento de suicidio
 Realización del intento proyectado.

Y añaden una quinta, con los ítems, en la que se indaga sobre los antecedentes de intentos
previos de suicidio. Estos dos ítems tienen un valor meramente descriptivo, ya que no se
contabilizan en la puntación global de la escala.

Para cada ítem hay tres alternativas de respuesta que indican un grado creciente de
seriedad y/o intensidad de la intencionalidad suicida.

Hay dos formas de aplicar la escala, una referida al momento presente y otra referida al
peor momento de la vida del paciente, es decir, al momento de mayor crisis, que puede
coincidir con el actual o ser un acontecimiento ya pasado; en este último caso, la entrevista
debe ser retrospectiva. (Huacho)

Justificación:

El intento del suicidio en adolescentes se ha convertido en un problema de salud


pública y mundial. En la actualidad se cuenta con numerosas investigaciones y
escritos frente a la problemática que describen los factores protectores y de riesgo,
así como los síntomas y signos alarmantes, que permiten tener avances en
materia de prevención y atención del problema (C., 2011). Esto, despierta el
interés de los profesionales de la salud con la finalidad de optimizar la detección o
predicción de este comportamiento (Anton et al., 2016). Estamos de acuerdo que
las muertes por suicidio podrían prevenirse, o por lo menos reducirse, pero son
necesarias medidas válidas y confiables para evaluar el riesgo suicida en la
práctica clínica e investigativa (Plutchik & Van Praag, 1989).
En los ultimos estudios, se ha registrado buena especificidad y sensibilidad en la
Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (Risk of Suicide, RS) y Escala de Ideación
Suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI) para discriminar en 88% los grupos
clínicos con trastornos de personalidad antisocial, trastorno límite de la
personalidad, asistentes a urgencias de un hospital por intentos autolíticos y el
grupo control.
Además, mostraron una alta consistencia interna de .90 y fiabilidad test-retest .89,
en 672 españoles. Los autores de este estudio no analizaron la estructura factorial
de las escalas.
De otra manera, es importante señalar que, mediante una revisión de instrumentos
sobre riesgo suicida, autores se basan en este tipo de pruebas rápidas, en las que
muestra un panorama amplio y su contestación puede despertar en buen ojo
clínico, ayudando a crear posibles ideas de padecimientos, de manera que se
logre tener una buena intervención.

Resultados:

 Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (Risk of Suicide, RS).


Tiene una puntuación de 5, lo que se deriva en un riesgo suicida bajo,
presentando dificultades para conciliar el sueño, y muestra que podría perder el
control de sí misma con un sentido de pesimismo, sentimientos de inutilidad,
agregando por su parte el pensamiento suicida y ve su futuro sin ninguna
esperanza.

 Escala de Ideació n Suicida (Scale for Suicide Ideation, SSI).


En esta escala se muestra en un nivel de riesgo bajo, se muestran algunas de las
problemáticas con las que ayudan a que estas ideaciones se den un poco más a
relucir, los ítems negativos son poco, dejando ver aquellos factores que pueden
influir en el desarrollo de esta acción.
Impresión diagnóstica:

Las escalas descritas anteriormente se pueden usar como instrumento de


medición de ayuda para definir una conducta en un paciente con riesgo suicida,
pero no reemplazan la entrevista psiquiátrica, solo por cumplir con las
características psicométricas, por tener un tiempo de aplicación adecuado en el
servicio de urgencias y por sus preguntas sencillas para ser utilizadas en atención
primaria. Sin embargo, es necesario diseñar escalas futuras que logren evaluar el
riesgo de suicidio con un alto valor predictivo, esto quizás se logre con
instrumentos de medición actuarial.
M L, no ha presentado ningún tipo de lesión física, pero si la ideación y
pensamientos suicidas, por lo anterior, cabe mencionar que estos pensamientos
se debe a que está experimentando cambios recientes en su estado de ánimo,
como: Tristeza e Irritabilidad , pues hace poco menciona haber tenido problemas
familiares y con amistades, tiene acceso a medicamentos y presenta trastorno de
ansiedad, factores que contribuyen aún más a estas ideaciones suicidas, por lo
cual se debe prestar atención, ya que después de tener el pensamiento viene la
acción, lo que implica un mayor cuidado.

Sugerencias:

 Ser remitida con un psicoterapeuta


 Realizar un diagnóstico más a profundidad, evaluando precisamente
áreas negativas reflejadas en los scrinnings
 Realizar actividades de ocio
 Meditar
 Control de emociones

Propuesta de intervención
Objetivo general
Objetivos específicos
Enfoque que fundamenta la intervención

Métodos Cartas descriptivas


Líneas de atención
Resultados esperados
Referencias

También podría gustarte