Destilacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): - Medicina y Enfermeria

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química Orgánica
PROFESOR(A): SiFuentes Gomero , Milther Max

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 4°
TÍTULO: Destilación
INTEGRANTES: Jaramillo Prado Maria Maribel- [email protected] 100%

Sonapo Urbano Katherinne L – [email protected] - 100 %

Sulca Gonzales Nancy – [email protected] – 100 %

Genesis Meza Ramos –[email protected] – 100 %

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 22 de abril de 2023
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 29 de abril de 2023

LIMA - PERÚ
● Introducción

En el campo de la química analítica, la espectrofotometría es una técnica


esencial que se utiliza para cuantificar la cantidad de sustancias presentes en
una muestra mediante la medición de la absorbancia o la transmisión de la luz
a través de dicha muestra. Esta técnica se basa en la relación entre la
concentración de una sustancia y la cantidad de luz absorbida a una longitud
de onda específica. La espectrofotometría se aplica ampliamente en diversos
campos, incluyendo la investigación farmacéutica, la industria alimentaria, la
medicina clínica y la monitorización ambiental, debido a su alta sensibilidad y
precisión en la determinación de sustancias químicas en solución.

Para comprender mejor el principio detrás de la espectrofotometría, es crucial


abordar el fenómeno de la absorción de luz por parte de las moléculas.
Cuando la luz pasa a través de una muestra, algunas longitudes de onda son
absorbidas por las moléculas presentes en la muestra, lo que resulta en una
disminución de la intensidad de la luz transmitida. La ley de Beer-Lambert
establece una relación directa entre la absorbancia, la concentración de la
sustancia y la longitud de la trayectoria de la luz a través de la muestra. Esto
permite la cuantificación precisa de la concentración de la sustancia de interés
en función de la absorbancia medida.

El instrumento clave utilizado en la espectrofotometría es el


espectrofotómetro, que emite luz de diferentes longitudes de onda a través de
la muestra y mide la cantidad de luz transmitida o absorbida. Dependiendo de
la naturaleza de la muestra y la sustancia en estudio, se pueden utilizar
diferentes rangos de longitud de onda para obtener resultados óptimos.
Además, la espectrofotometría se puede llevar a cabo en diferentes modos,
como UV-Visible, infrarrojo cercano (NIR) y espectrofotometría de
fluorescencia, cada uno con aplicaciones específicas.
El objetivo de esta práctica es familiarizar a los estudiantes con los
fundamentos y las aplicaciones de la espectrofotometría. Mediante la
manipulación de diferentes muestras y la medición de su absorbancia en un
espectrofotómetro, los estudiantes desarrollarán habilidades prácticas en la
preparación de soluciones, la selección de longitudes de onda adecuadas y la
interpretación de datos espectrofotométricos. Esto les proporcionará una
comprensión práctica de cómo esta técnica puede aplicarse para resolver
problemas analíticos en diversas áreas científicas y aplicadas.

La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y


la separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales. Tiene
como objetivo separar una mezcla de varios componentes.

Aunque la destilación es buena solamente para algunas mezclas las cuales sus
componentes no tengan los puntos de ebullición muy cercana, mientras mayor sea
la diferencia de puntos de ebullición mejor resultados obtendremos. Cuando las
disoluciones ideales están en equilibrio con su vapor, el componente más volátil (que
disponga con la presión de vapor más elevada) de la mezcla es relativamente más
abundante en el vapor.Este hecho es la base de la técnica de destilación, que se
emplea para separar, total o parcialmente, mezclas que contienen componentes
volátiles

● Objetivo
- Explicar los métodos para la purificación de los líquidos
- Desarrollar el proceso de un compuesto orgánico mediante el método
de destilación.Destilar una mezcla líquida.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Destilación simple: líquidos puros o con impurezas no volátiles. Si se calienta un líquido


que tiene impurezas no volátiles (baja presión de vapor), el vapor obtenido estará constituido
únicamente por las moléculas del líquido y, por consiguiente, en el condensado no estarán
presentes estas impurezas. La purificación de este tipo de muestras puede hacerse mediante
destilación simple, que es el proceso más sencillo de destilación.
La presencia de material no volátil disminuye la presión de vapor del líquido. Esto trae como
consecuencia un aumento en el punto de ebullición con respecto al líquido en estado puro.

Destilación de mezcla: En una mezcla de dos o más sustancias volátiles, la presión de vapor t
está en función de la presión de vapor de los componentes y de sus fracciones molares, except
cuando se forman mezclas azeotrópicas. Según la ley de Raoult: “La presión parcial de un
componente (en una solución ideal) es igual a su presión de vapor multiplicada por su fracción m
Además, la presión de vapor total será igual a la suma de las presiones (de vapor) parciales
de los componentes. Para una mezcla de líquidos a,b,c, etc., esto se representa con la
siguiente fórmula:

Por consiguiente,PaNa,PbNb,...serán las presiones parciales de a, b, etc., respectivamente.


La solución empezará a hervir cuando la presión de vapor total (P) alcance el valor de la
presión atmosférica . Cuando existe una mezcla de sustancias con presiones de vapor similares
se deberá separar las muestras mediante destilación fraccionada

Destilación fraccionada
Es una técnica que nos permite realizar una serie completa de vaporizaciones y
condensaciones pequeñas en una operación sencilla y continua. Para esto se utiliza
una columna de fraccionamiento que presenta una gran superficie para el
intercambio de calor entre el vapor ascendente (más caliente) y el condensado
descendente (más frío). La columna de fraccionamiento se coloca entre el balón de
destilación y el condensador o refrigerante.
Destilación al vacío
Para separar o purificar compuestos que tengan puntos de ebullición superiores a
200 °C o que se descomponen a temperaturas menores o próximas a su punto de
ebullición, se disminuye la presión a la que se efectúa la destilación. De este modo,
la temperatura de ebullición de la sustancia disminuye según la relación de
Clausius-Clapeyron.
Mezclas azeotrópicas
Un azeótropo es una mezcla de líquidos que se destila sin cambios en su
temperatura de destilación o en la composición del destilado. Es decir, no se puede
separar sus componentes mediante destilación porque se comportan como un
líquido puro. Ello se debe a que al evaporar parcialmente esta mezcla, el vapor
obtenido tendrá siempre la misma composición. Por lo tanto, no se cumple la ley de
Raoult.
El punto de ebullición del azeótropo es más bajo que el de ambos componentes, por
lo general. En algunos casos este valor es más alto que el de dichos componentes, y
casi nunca es intermedio entre estos.

Por ejemplo, la destilación de una mezcla de alcohol etílico y agua (cualquiera sea la
proporción de ellos) nunca producirá un alcohol etílico de una concentración
superior al 95.5% (v/v). Es decir que la mezcla de 95.5 % alcohol y de 4.5 % de agua
es una mezcla azeotrópica cuyo p.e. (78.1 °C) es inferior al de ambos componentes
por separado (78.5 °C y 100 °C).
El alcohol etílico absoluto (100 % de pureza) se puede obtener a partir de este
alcohol de 95.5 % por adición de benceno y destilación posterior de esta solución.
En estas condiciones pueden formarse 2 azeótropos:

Azeótropo ternario: Etanol-benceno-agua (18.5 - 74.1 - 7.4); p.e. = 64.8 °C


Azeótropo secundario: Etanol-benceno; p.e. = 68.2 °C

Esto implica que primero se destila el azeótropo ternario y luego el secundario.


Finalmente, el etanol absoluto destila a 78.5 °C.

ml de etanol en 100 ml g de Etanol 100 g g de Etanol 100ml

de muestra muestra muestra

a) ¿Cuánto es el grado alcohólico?


16°, 16Gl,16%v/v
b) ¿Cuántos gramos de Etanol hay en un vaso de 50 ml muestra?
1269 g de etanol —--100ml muestra
Xg —---50 ml muestra
X= 6,345 gramos de Etanol.
Materiales en mesa de estudiantes
▪ 01 balón de destilación simple de una boca, de 250 mL (01 por mesa)
▪ 06 beakers de 1 L (01 por mesa)
▪ 18 probetas de 100 mL (03 por mesa)
▪ 06 refrigerantes o condensadores de serpentín (01 por mesa)
▪ 06 picos de viuda (01 por mesa)
▪ 06 cabezales de destilado o adaptadores de paso corto de tres vías (01 por mes
▪ 06 termómetros esmerilados (-10 a 200 °C) (01 por mesa)
▪ 12 mangueras de látex para refrigerante (80-120 cm longitud) (02 por mesa)
▪ 36 perlas o támaras de ebullición (06 por mesa)
▪ 06 planchas de calentamiento (01 por mesa)
▪ 06 alcoholímetros de Gay-Lussac (01 por mesa)
▪ 18 soportes universales (03 por mesa)
▪ 18 pinzas de doble nuez (03 por mesa)
▪ 06 mecheros de Bunsen o de Fischer (01 por mesa)
▪ 06 trípodes (01 por mesa)
▪ 06 rejillas de amianto (01 por mesa)
▪ 06 pizzetas con agua destilada (01 por mesa)

Procedimiento experimental
a. Aplicación de la destilación simple en la determinación del grado alcohólico.
- Alcohol Etílico de 96°

● Resultados
Por lo cual mediante la destilación de un alcohol de 96° en nuestro
grupo obtuvimos estos resultados:

Mesa 1

Lectura 38ml

96° —------38,4ml

Xm —-----38ml

X = 95.0°

● Discusión

La práctica de laboratorio tiene como objetivo obtener una muestra purificada del
alcohol, para lo cual se utilizó el método de la destilación. Dicho esto se comenzó
determinando el tipo de destilación más adecuada para la muestra según la
diferencia de punto de ebullición de sus componentes. En este caso el alcohol al
tener un punto de ebullición de 78.5 °C y el agua de 100 °C la diferencia es de
punto de ebullición es 21.5 °C por lo tanto la consideramos que la destilación simple
es la más adecuada para la purificación del alcohol, dado este tipo de destilación es
utilizada cuando hay una notable diferencia de los puntos de ebullición de sus
componentes.

El proceso de destilación se inicia calentando lentamente la mezcla hasta que


alcanza la temperatura del líquido con el punto de ebullición más bajo, en este caso
el alcohol es el primero en ebullir. Cuando esto sucede, el alcohol se convertirá en
un vapor y abandona la mezcla por la columna de fraccionamiento hasta llegar al
condensador.

El equipo de destilación tiene una condensador de bolas con la longitud necesaria


para que se enfríe el vapor y se condense saliendo por el otro extremo del tubo en
forma de gotas.

Una vez que la mayor parte del alcohol haya salido del balón de destilación, la
temperatura subirá rápidamente buscando el punto de ebullición del líquido
azeótropo, la cual está compuesta de agua y alcohol unidos fuertemente por puentes
de hidrógeno por lo tanto se considera como una sola sustancia o la forma más pura
del alcohol, se evaporan y pasan al condensador. En este momento la destilación
será completa, ya que hemos separado un líquido del otro.
Los resultados que obtuvimos fueron que se generó una purificación de alcohol de
95 °C, valor cercano 96 °C, el cual es considerado el alcohol más puro. Esto se
debido a que presenta una mezcla azeotrópica que no le permite alcanzar alcohol
de 100°C

PREGUNTAS QUE GUÍAN LA DISCUSIÓN

¿Utilizará una destilación simple para purificar el agua potable? ¿Dónde se


quedarían las impurezas? ¿Cuáles serían las impurezas en el agua potable?

Sí, para poder obtener agua destilada mediante la vaporización y posteriormente la


condensación de este para regresar al estado líquido. Aunque es un proceso que
usa mucha energía, pero es más efectivo que la purificación para separar mezclas e
impurezas del agua potable. En este proceso los contaminantes disueltos como las
sales disueltas se quedan donde el agua se hierve, mientras que el vapor de agua
libre de impurezas se eleva hacia fuera. Las impurezas del agua potable serían
bicarbonatos NAHCO3, carbonatos CO, sales de Ca y Mg, hidroxidos OH-, HSO,
HCL, CO, FE, CL lo.

¿Por qué el volumen del líquido para destilar no debe sobrepasar la mitad de la
capacidad del recipiente?

El volumen del líquido para destilar no debe sobrepasar la mitad de la capacidad del
recipiente ya que luego se le agrega agua a la otra mitad del recipiente. En todo
momento se debe mantener las condiciones de equilibrio para conseguir una buena
separación. se debe evitar siempre el flujo excesivo de líquido por la columna.

¿Cuánto fue el grado alcohólico de su muestra? ¿Coincide con lo reportado en


la literatura de la bebida alcohólica? Explique

El grado alcohólico fue de 95.5%. Si, puesto que al destilar para obtener etanol
absoluto (100% de pureza). La mezcla hidroalcohólica contiene el mismo grado
alcohólico.

¿A cuántos gramos de alcohol es equivalente el contenido de alcohol de su


muestra?.

- 6,345 gramos de Etanol.


● Conclusiones
- La destilación simple es un método utilizado para purificar dos
sustancias miscibles entre ellas y sus puntos de ebullición difieren en
gran medida. Es un proceso en el cual se realiza la ebullición y
condensación como métodos de separación de las dos sustancias.
- Mediante esta práctica desarrollamos habilidades y conocimientos de
destilación lo cual nos permitió obtener resultados favorables en
nuestro trabajo. Dado que conseguimos purificar el alcohol a un valor
aproximado al alcohol puro (96°C)

● Cuestionario

1.- Grafique la curva de destilación de A(p.e 50ºC) y B(p.e.100ºC) para cada una
de las siguientes situaciones:
a.- A y B no forman una mezcla azeotrópica.
b.- A y B forman una mezcla azeotrópica: A está presente en gran exceso en la
mezcla inicial.

c.- A y B forman una mezcla azeotrópica: B está presente en gran exceso en la


mezcla inicial.
2.- Calcule la presión de vapor total a 100ºC de una solución ideal que consta
de 0.6 mol del compuesto X y 0.4 mol del compuesto W. La presión de vapor de
X puro a 100ºC es de 600 mmHg y el de W puro 100ºC es de 80 mmHg ¿cuál es
presión parcial de cada componente?
1.- Hallamos las presiones parciales de cada componente, para esto
utilizamos la ley de Raoult:
PA=PºA.NA
PX=600 . 0.6=360mmHg
PY= 80 . 0.4 = 32mmHg
b.- Para obtener la presión total de vapor, utilizaremos la ley de Dalton
PT=PA+PB
PT=(360+32)mmHg = 392 mmHg

4.- ¿Cuáles sustancias serían candidatas a destilación por presión reducida?


Indague y explique apropiadamente con sus propias palabras.
Muchas sustancias que no se pueden destilar satisfactoriamente en la forma
ordinaria, simple o fraccionada ya sea porque hierven a temperaturas tan altas que
la descomposición se produce o porque que son sensibles a la oxidación o que la
destilación al vapor sólo funcionará si el compuesto es volátil. Cuando estas
destilaciones no son prácticas, la purificación puede llevarse a cabo por una
destilación a presión reducida,algunas sustancias candidatas a destilación por
presión reducida sería Propilenglicol, anaranjado de metilo y agua.

5.- Describa el fundamento y las aplicaciones posibles de la destilación por


arrastre con vapor de agua.
La destilación por arrastre con vapor de agua tiene como fundamento separar dos
sustancias, el agua y la sustancia que se destila (A y S). Estas sustancias suelen ser
inmiscibles con el H2O y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles. En el
proceso de destilación, la presión de vapor total a una temperatura determinada es
igual a la suma de las presiones de vapor que tendrían a esta temperatura, ambos
componentes sin mezclar, es decir, que cada componente ejerce su propia presión
de vapor independientemente del otro (PT = PA + PB). La mezcla hervirá a aquella
temperatura en la cual la presión de vapor total sea igual a la presión externa.
Además, esta temperatura se mantiene constante durante toda la gestación y es
inferior a la de A y a la de B.
Las aplicaciones que tiene la destilación son altamente usadas en la industria
alimentaria como una operación de transferencia de masa, en la que se obtiene de
alcoholes, aceites esenciales, en la industria cervecera y procesos de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA
Domínguez, X. A y Domínguez .X. A., UQuímica Orgánica ExperimentalU.
Limusa, México, 1990.
Cueva, P., León, J. y Fukusaki, A. (2010). Laboratorio de Química Orgánica.
(2.a ed.). Editorial Juan Gutemberg.
Holum, J. (1997). Química Orgánica: Curso breve. Editorial LIMUSA.
McMurry, J. (2018). Química Orgánica. (9.a ed.) Editorial IBEROAMÉRICA.

Morrison, R. y Boyd, R. (2006). Química Orgánica. Editorial ADDISON-WESLEY


IBEROAMERICANA.
Solomons, T. (2014). Química Orgánica. (3.a ed.). Editorial LIMUSA-WILEY.

También podría gustarte