Trabajo de Investigacion de Redes Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE SALUD Y NUTRICIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


TRABAJO DE INVESTIGACION

“REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES DEL


ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA I- BARRIOS
ALTOS, CERCADO - 2021”

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTORES:

MIRTHA CECILIA CORDOVA LUZQUIÑOS


HILDA DORIS GOMEZ GUTIERREZ
MANUEL BERNABE MACHUCA AYMA
JESSICA YNES REYES OLIVA
ASESOR:

DR. ROSA CHIRINOS

LIMA – PERÚ

2021
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general demostrar la relación


entre Redes sociales y habilidades sociales en adolescentes del asentamiento
humano santa rosa i- barrios altos, cercado - 2021. De tipo básico, nivel
correlacional. Diseño no experimental, transversal; la población estuvo
constituida por todos los profesionales de la salud integrados por médicos,
psicólogos, obstetras, técnicos en enfermería y tecnólogos médicos del
establecimiento de salud en mención. La técnica de muestreo no probabilístico
y censal por lo que se trabajó con toda la población. La recolección de datos se
llevó a cabo mediante la utilización de los instrumentos “ la escala de cohesión
y adaptabilidad familiar FACES-III de Moos” y la Escala de Los datos fueron
procesados utilizando el programa SPSS; se obtuvo los siguientes resultados
que; existe correlación inversa, directa y significativa de grado alta, (rho=-
0,834; p=0,000<0,05), entre síndrome Burnout y funcionalidad familiar,
asimismo se demostró la correlación de la variable funcionalidad familiar con
las dimensiones cansancio emocional existe correlación inversa, directa y
significativa de nivel moderada, (rho=-0,539; p=0,000<0,05), con la
despersonalización existe correlación inversa, directa de grado baja, (rho=-
0,357; p= 0,000 < 0,05): finalmente con la dimensión realización personal existe
correlación inversa, directa y significativa de grado moderada (rho=-0,521;
p=0,000<0,05) en el personal de salud del Hospital Santa Rosa de Puerto
Maldonado Madre de Dios.

Palabras claves: Síndrome burnout, cansancio emocional,


despersonalización, realización personal.
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En las últimas décadas, a los jóvenes y adolescentes se les


pueden considerar nativos digitales, ya que nacieron a la par con el
nuevo desarrollo de tecnología que permitió al internet formar parte de
su vida diaria, debido a esto, ellos viven pendientes no solo de su
educación y familia, sino de redes sociales que están configurando sus
cerebros y hasta emociones al estar conectados con el resto del
mundo.

En la actualidad la educación se ha visto beneficiada mediante las


tecnologías de la información y las redes sociales; pero también se ha
visto afectado, porque está haciendo de estas personas muy
dependientes de la tecnología en general. Las poblaciones de diversas
edades consumen información de las plataformas digitales y de toda
preferencia. El individuo elige la plataforma a interactuar; al mismo
tiempo, se vuelven vulnerables de la in formación que comparten con
sus contactos y amistades de redes; la misma que contiene
información personal del usuario y esto sirve para ciertos casos de
manipulación delictiva.

En observaciones previas, a los estudiantes de la institución


educativa que se pretende estudiar, una problemática seria en los
últimos años. Los adolescentes pretenden realizar sus tareas escolares
sólo con el uso del celular con internet o la ayudad de una cabina de
internet. No dedican su tiempo para el estudio sino, al parecer, para
ingresar a las redes sociales, donde encuentra distracciones, que a
veces termina en ludopatía. Echeburúa y De Corral. (2010) mencionan
que “el uso y abuso de Internet están relacionados con variables
psicosociales, tales como la vulnerabilidad psicológica, estrés, carencia
afectiva y falta de apoyo familiar y social. “

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo afectan las redes sociales en las habilidades sociales en


los adolescentes del asentamiento humano Santa Rosa I- Barrios
Altos el Cercado - 2021?

1.2.2 Problemas específicos

¿Qué relación existe entre las redes sociales y expresar


sentimientos positivos en adolescentes del asentamiento humano
Santa Rosa I, Barrios Altos - Cercado - 2021?

¿Qué relación existe entre las redes sociales y afrontar la crítica en


adolescentes del asentamiento humano Santa Rosa I -

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes nacionales

Martínez y Gonzales (2017) El objetivo principal de este


estudio es conocer los posibles riesgos del uso de las redes
sociales en adolescentes. La muestra es de 182 jóvenes, entre los
cuales, 85 son chicas y 97 chicos, de edades comprendidas entre
los 15 y los 18 años de la provincia de Granada. Destacamos una
correlación positiva entre el tiempo de uso y la dependencia a las
redes sociales. Muestran que existe una elevada preocupación en
torno a la dependencia, poniendo de manifiesto la necesidad de
patrones educativo-preventivos para el uso seguro, intentando no
caer en la dependencia producida por un uso de las redes
informáticas.

Tufiño (2019) La presente investigación su objetivo conocer el


tema de Comportamiento Escolar y Habilidades Sociales en
adolescentes pertenecientes a una Unidad Educativa Técnica
Experimental del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo
de analizar si existe una correlación entre dichas variables. La
población de estudio fueron los/as estudiantes pertenecientes a
8vo y 9 no EGB, 1er y 2do BGU, se debe señalar que la
investigación estuvo orientada con un enfoque cuantitativo de tipo
correlacional, y de corte transversal, mediante la aplicación del
muestreo aleatorio simple, se seleccionó a 357 estudiantes que se
convirtieron en parte de la muestra, de tal manera que posterior a
la identificación se procedió a informarles tanto a ellos como a sus
padres el objetivo de su participación. La recolección de la
información se dio a través de la administración de dos
instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales adaptada por
Ruiz (2006), y una encuesta sociodemográfica creada por la
investigadora. Y con el fin de obtener información respecto al
comportamiento escolar se procedió a solicitar copias de las
evaluaciones que los/as docentes valoraron a los/as estudiantes.
Con los datos recolectados se tabuló y se sistematizó en tablas en
Excel, junto con su respectiva interpretación, al aplicar los datos el
coeficiente de Pearson se obtuvo que la correlación del
comportamiento escolar y nivel de habilidades sociales está entre
1 y -,283 lo que indica una correlación significativa.

Núñez, et al., (2019). El comportamiento prosocial juega un


papel importante en el rendimiento académico de los
adolescentes. Este tipo de comportamiento tiene un impacto
positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los
demás, lo que contribuye, a su vez, a que el adolescente se sienta
motivado a actuar de modo prosocial. Mediante el cumplimiento
de los objetivos, se logró describir las habilidades sociales de los
adolescentes escolarizados y analizar indicadores del
comportamiento prosocial en los adolescentes. Se aplicó a los
adolescentes un cuestionario estructurado y validado con el Alfa
de Crombash. La aproximación del problema se hizo mediante la
investigación cualitativa-descriptiva, la cual busca determinar la
incidencia de las variables. Mediante la comprobación de la
hipótesis se obtiene un juicio de valor para llegar a las
conclusiones que permiten plantear una propuesta que integra la
formación de los estudiantes como seres biopsicosociales. Los
comportamientos sociales permitieron que se conozcan el
desarrollo de experiencias de intervención en el contexto
educativo, la identificación de habilidades sociales con sus pares
y docentes para la promoción de sus comportamientos.

Chafla (2018), realizaron el artículo “Habilidades sociales en


los estudiantes de educación general básica de la escuela Manuel
Lasso, de la Universidad Nacional de Chimborazo, El presente
trabajo de investigación se realizó en la Escuela de Educación
General Básica “Manuel Lasso” de la Comunidad Pull Quishuar
perteneciente al cantón Guamote, durante el período lectivo 2017-
2018, en la cual participaron un total de 35 estudiantes, 22
varones y 13 mujeres de octavo, noveno y décimo año, la misma
que tuvo como objetivo determinar el desarrollo de las habilidades
sociales. En el marco teórico se presenta conceptos relevantes de
la variable, sus componentes básicos, tipos, clases y dimensiones
de las habilidades sociales, mediante una amplia revisión
bibliográfica. Metodológicamente se trata de una investigación de
enfoque mixto; con un diseño no experimental ya que no se
manipuló la variable; el tipo de investigación fue descriptiva; por el
lugar, de campo y bibliográfica, por el tiempo transversal porque
se desarrolló en un periodo de tiempo determinado, para lo cual
se utilizó la escala psicométrica como técnica y su respectivo
instrumento Test “EHS” de Gismero González que evaluó seis
dimensiones o sub-escalas: autoexpresión en situaciones
sociales, defensa de los propios derechos como consumidor,
expresión de enfado, decir no y cortar interacciones, hacer
peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto;
luego se resume los datos de la investigación que se presentó en
cuadros y gráficos junto con su respectivo análisis e
interpretación, seguido se desarrollan las conclusiones, dando
como resultado un nivel bajo de desarrollo de las habilidades
sociales en los estudiantes, tanto en los varones y las mujeres y
en la parte final se realizó las pertinentes recomendaciones.
Llegando a las conclusiones Se identificó que en el desarrollo de
las Habilidades Sociales de los estudiantes de la muestra
investigada ninguna dimensión presentan un nivel alto de
desarrollo; la tercera dimensión (expresión de enfado o
disconformidad), la cuarta dimensión (decir no y cortar
interacciones) y la sexta dimensión (iniciar interacciones positivas
con el sexo opuesto) presentan un nivel medio de desarrollo;
mientras que la primera dimensión (autoexpresión en situaciones
sociales), segunda dimensión (defensa de los propios derechos
como consumidor) y quinta dimensión (hacer peticiones)
presentan un nivel bajo de desarrollo, indicando un desarrollo
global bajo en las habilidades sociales de los estudiantes. Se
estableció que los varones poseen mejor desarrollo de
Habilidades Sociales en: la Dimensión III (Expresión de enfado o
disconformidad), en la Dimensión V (Hacer peticiones) y en la
Dimensión VI (Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto);
mientras que las mujeres tienen mejor desarrollo en la Dimensión
I (Autoexpresión en situaciones sociales), en la Dimensión II
(Defensa de los propios derechos como consumidor) y en la IV
Dimensión (Decir no y cortar interacciones); ahora en el puntaje
global, las mujeres presentan un mejor desarrollo de las
Habilidades Sociales”.

Armejo (2018), desarrollo la tesis titulada “habilidades


sociales y la autoestima en estudiantes de 3ro de secundaria de la
institución
autoestima en las estudiantes de 3ro de secundaria de la
institución educativa La muestra lo conformaron 78 alumnos de
ambos sexos del colegio Uriel García de Cusco matriculados el
2018. Los instrumentos utilizados fueron la escala de habilidades
Sociales y el cuestionario de Autoestima de Coopersmith. Los
resultados encontrados indican que hay una relación moderada
entre habilidades sociales y autoestima (r=.343) Uriel García de
cusco” El objetivo de la investigación fue conocer si existe relación
significativa entre las variables de estudio. La investigación fue de
enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional

2.1.2. Antecedentes internacionales

Obando y Pitot (2019) cuyo objetivo determinar la relación


entre las Redes sociales y Habilidades sociales en estudiantes de
un Centro Educativo privado de secundaria, de Lima, el estudio
metodológico fue descriptiva y correlacional, con enfoque
cuantitativo. La población de estudio fue de 460 alumnos, la
muestra representativa fue de 105 alumnos de edades entre los
once y dieciséis años, los instrumentos empleados fueron el
Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y la Escala
de Habilidades Sociales (EHS). Las conclusiones fueron que
existe relación significativa entre las variables estudiadas, con un
valor de sig = 0,000< 0,05, rechaza H0, aceptando los datos del
análisis en la muestra estudiada ya que no proceden de una
distribución normal con un valor de Rho= -0,466, se plantea que
existe relación inversa entre las variables estudiadas.
Este estudio aporta conocimiento basado en las
consecuencias negativas que tiene el uso inadecuado de las
redes sociales por los adolescentes en relación al nivel de
rendimiento académico; por lo que, nos motiva aún más, seguir
investigando las consecuencias negativas que puede tener Las
redes sociales trastocan sociales e internet.

Cacho, Silva y Yengle (2019). En el artículo se propone al


taller tutorial de habilidades sociales como vía de prevención y
reducción de conductas de riesgo en estudiantes en una
institución educativa peruana. El diseño utilizado fue
cuasiexperimental. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue
el cuestionario evaluado y validado a nivel de contenido, criterio y
construcción. La población estaba conformada por alumnos de 1º
a 5º de secundaria; la muestra fue seleccionada con un muestreo
intencional no probabilístico. La información recopilada tanto en la
prueba previa como posterior se sometió a análisis estadístico
descriptivo y análisis estadístico inferencial para probar la
hipótesis, utilizando la prueba T. Resultados: Se propone la
realización de talleres con los adolescentes en los que se
desarrollan habilidades sociales. La toma de decisiones, el control
de las emociones, la autoestima y el asertividad son objeto de
atención en estos talleres. Se persigue con esto talleres la
participación de los estudiantes en la transformación de su
pensamiento y actitudes hacia las conductas de riesgo.
Conclusiones: El taller tutorial de habilidades sociales contribuye a
una correcta orientación de los adolescentes y al fortalecimiento
de sus pensamientos y comportamientos positivos, produce
cambios positivos en las conductas de riesgo en los adolescentes
y favorece su prevención.

Ñahui y Choque (2018) con el propósito de determinar el nivel


de desarrollo de Habilidades Sociales en los niños de la
Institución Educativa Inicial N° 618 de Huarirumi – Anchonga,
Angaraes – Huancavelica, realizaron una investigación básica, de
nivel descriptivo. De una población conformada por 22 infantes de
la institución educativa, se obtuvo como muestra 8 niños. Se
empleó como técnica la observación sistemática cuyo instrumento
aplicado fue la guía de observación de socialización, validada por
opinión de juicio de expertos. Los resultados muestran que el nivel
de socialización es predominantemente medio en el 62,5%, bajo
en el 25% y alto en el 12,5%. Se concluye que el nivel de
socialización, siendo de nivel medio, es mayor en la dimensión
actitud; y el nivel de socialización, siendo de nivel bajo, es mayor
en la dimensión comunicación. Finalmente, se puede deducir la
necesidad de promover actividades pedagógicas orientadas a
desarrollar las habilidades sociales de los niños.

Vílchez (2018), realizó la tesis de licenciatura titulada


“Habilidades sociales y el nivel de autoestima en estudiantes de
secundaria de la institución Genaro Huamán Acuache de Ica,
2017” en la Universidad Privada San Juan Bautista con el objetivo
de conocer las habilidades sociales y el nivel de autoestima que
presentan los 82 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades
oscilan entre 13 y 15 años. El enfoque de la investigación fue
cuantitativo, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no
experimental de corte transversal. Utilizó como instrumentos la
escala de habilidades sociales de Gismero y la escala de
autoestima de Rossemberg. Los resultados indican que el 37%
presenta autoestima baja y más del 59% tiene habilidades
sociales deficientes.

Este estudio aporta conocimiento positivo que tiene las


habilidades sociales en la autoestima; por lo que, nos motiva aún
más, seguir investigando las consecuencias negativas que puede
tener redes sociales utilizadas indebidamente pueden generar
conductas adictivas a las redes sociales, motivos por los cuales
el estudio fue de relevancia e importancia para estos
adolescentes y su familia.

Añari & Valencia (2017) Cuyo objetivo fue determinar la


influencia de las redes sociales en el rendimiento escolar de los
estudiantes de la I.E. El estudio fue de tipo no experimental,
transeccional; llegando a concluir que, con referencia a la
utilización de alguna red social por los adolescentes, se precisa
que, el 100% si utiliza alguna red social, y el 86% tiene mayor
preferencia por el Facebook y el 14% por el Twitter, así mismo, la
preferencia que tienen en relación al servicio móvil que utilizan el
100% utiliza el servicio de Whatsapp ya sea en forma personal o
grupal. El tipo de uso que los adolescentes le dan a las redes
sociales es personal en un 73% ya que el motivo es para estar
conectados con los amigos conversando, compartiendo
fotografías, videos, enlaces de interés, y de tipo escolar en un
24% donde comparten información y tareas, lo que demuestra
que las redes sociales están siendo mal utilizadas ya que
demanda de tiempo y distrae en cuestiones personales a los
adolescentes descuidando sus actividades escolares. En cuanto a
las consecuencias del uso excesivo de las redes sociales por los
adolescentes, para el 57% el uso de las redes sociales afecta sus
estudios obteniendo bajas calificaciones, el 11% afecta sus
relaciones sociales, el 6% presenta problemas psicológicos como
la ansiedad por estar conectados todo el día, considerando que
por el abuso necesitan ayuda para mejorar su rendimiento escolar
en un 51%.
Este estudio aporta conocimiento basado en las
consecuencias negativas que tiene el uso inadecuado de las
redes sociales por los adolescentes en relación al nivel de
rendimiento académico; por lo que, nos motiva aún más, seguir
investigando las consecuencias negativas que puede tener Las
redes sociales trastocan sociales e internet.
III. Justificación Teórica.

La presente investigación sobre las redes sociales en


adolescentes del asentamiento humano Santa Rosa I - Barrios
Altos, se justificó porque empieza por el uso del internet. Debido a
esto hemos usado fuentes científicas y teóricas para dar mayor
solidez a nuestra investigación. La razón del presente trabajo fue
conocer si existe adicción y/o problemas de comportamiento por
uso excesivo uso de redes sociales mediante el uso de
encuestas.

Tenemos a nuestra disposición de conocimientos teóricos


concretados a lo largo de los diez ciclos académicos cursados en
la universidad, dichos conocimientos sirvieron para realizar el
estudio propuesto y así mismo los resultados de la investigación
podrán ser de utilidad para futuras investigaciones realizadas por
otros profesionales del campo.

3.1.1. Justificación Práctica.

Con el presente trabajo de investigación se ayudó a


entender y resolver los problemas que se generó frecuentemente
en adolescentes del asentamiento humano Santa Rosa I - Barrios
Altos; así poder mejorar el proceso de apoyo que se puede
necesitar al encontrar relaciones deterioradas por el abuso de las
redes sociales, que no permiten el desarrollo de un buen clima
familiar y social.

IV. Objetivos de la investigación

IV.1 Objetivo general


Comprobar cuanto afectan las redes sociales a las habilidades
sociales en adolescentes del asentamiento humano Santa Rosa I-
Barrios Altos el Cercado - 2021.

IV.2 Objetivos específicos

Precisar cuanto afectan las redes sociales a expresar


sentimientos positivos en adolescentes del asentamiento humano
Santa Rosa I, Barrios Altos - Cercado – 2021.

Precisar cuanto afectan las redes sociales a interactuar con las


personas que le atraen en adolescentes del asentamiento
humano Santa Rosa I - Barrios Altos el Cercado – 2021.

Identificar si las redes sociales afecta mantener la calma ante


críticas en adolescentes del asentamiento humano Santa Rosa I -
Barrios Altos el Cercado – 2021.

V. Bases teóricas de las variables

V.1 Redes sociales

El internet ha propuesto una nueva forma de comunicación


independiente de la espacialidad territorial y las formas
convencionales de encuentro. Las nuevas modalidades
tecnológicas de comunicación han hecho posible la proliferación
de fenómenos hipertextuales e hipermediáticos, la comunicación
en tiempo real posibilitada gracias a la flexibilidad material de los
dispositivos (Enriquez, 2014, p28.) Acceder al tráfico de
información digital masiva es cada vez más fácil y, de cierto
modo, atractivo.
En este sentido, “el alojamiento de internet trascendió el
computador tradicional a los dispositivos móviles. O sea que el
correo electrónico y el video-chat, por ejemplo, están en las
manos de la gente, donde ellos vayan. Entonces, las personas
viajan conectadas, están en red a toda hora”. Las personas se
encuentran en una situación de constante convivencia con el
internet, cuya proximidad es facilitada por la disposición de
utensilios cotidianos.

Sin embargo, “las personas conviven también con la familia,


la institución educativa, los amigos, los medios de comunicación.
Estos son los llamados agentes socializadores primarios que
influyen fuertemente en las actuaciones posibles” (Quintero 2010).
Aquello supone el potencial para irrogar las formas
convencionales e inmediatas de comunicación, lo cual “resta más
a la intimidad de la familia o que los límites escolares sean
fácilmente permeados “(Enriquez, 2014, .28).

Por este motivo, existe una tensión entre las formas de


comunicación convencionales de comunicación y las nuevas
entidades verbales y paraverbales que conforman los códigos
lingüísticos de las redes sociales: Emoticones, notas de voz,
mensajes de texto, entre otras unidades atípicas de texto. Algunas
posturas sugieren que las redes sociales no supondrían una
mayor amenaza para las formas de comunicación tradicionales en
vista de su carácter de “moda pasajera”: “Las plataformas a
interactuar son cambiantes ante las preferencias de los usuarios,
las maneras que hoy en días se comunican los adolescentes,
jóvenes y adultos son para compartir información. La mayoría de
esta población escribe sin autocensura describen todo lo que
piensan”.

Las redes sociales son una herramienta importante en la


actualidad las empresas interactúan con sus clientes y dan mejor
calidad de servicio ya que por este medio que se puede visualizar
los productos sin estar en la empresa con quien comercializa; al
mismo tiempo el cliente insatisfecho da su reclamo por un mal
servicio lo comunican en tiempo real a cientos o miles de
personas. Se trata de un diálogo mucho más abierto y
democrático entre proveedores y clientes que nunca se había
experimentado antes, y más importante aún, de una manera
transparente.

Lo que resulta sumamente atractivo a las redes sociales es


de bajo costo, ya que solo se necesita tener conexión a internet y
luego el usuario ingresa en la plataforma de su preferencia sin
ninguna restricción, en todas las épocas las culturas pasan por
cambios y las redes han demostrado que llegaron para quedarse.
Hay que entender que la estrategia de redes sociales no consiste
solo en abrir una cuenta en Facebook y/o Twitter; es necesario
construir un equipo de trabajo interno que entienda a la marca o
negocio y como estos se conectan con los usuarios de las redes
sociales.

Es un hecho irrefutable que la juventud actual hace todo


por Internet; de ahí ellos aprenden, ven noticias, leen, consumen
entretenimiento, hacen la tarea, se comunican y comparten parte
de su vida con los demás.

Según García y otros (2013) se dice que los estudiantes


adolescentes y jóvenes tempranos “se están perfilando en los
hábitos online de una sociedad con características de
consumismo, en particular debido a la fuerte presencia de las
redes sociales en su vida cotidiana, así como en las implicaciones
socioculturales de estos procesos”. Se busca actualizar la
información relativa a las prácticas on-line entre los menores y
adolescentes, con enfoque específico a la extensión de las redes
sociales e identificar su influencia sobre el comportamiento de los
adolescentes en la Red. De igual forma, “se busca comparar la
diferencia entre los usuarios habituales de las redes sociales y los
que no las usan cotidianamente, con la idea de detectar que tipo
de influencia causa el uso de las redes sociales y controlando esa
relación en función de cuatro variables: edad, titularidad del centro
al que asisten los adolescentes, sexo, y clase social”.

Los autores citados coinciden que “el uso más intensivo que le
dan los usuarios que utilizan muy frecuentemente las redes
sociales, son aquellas actividades que les permiten mantener el
contacto y compartir contenidos con sus amistades”.

V.2 Redes sociales más difundidas

Dice Mejía (2015, p. 31), el internet eventualmente formo


parte de nuestra día a día. Al comienzo fue algo peculiar, pero hoy
en día es de lo más común, y gracias a ella tenemos acceso a
diversos servicios y productos en la palma de nuestras manos a
través de la computadora o un celular.

Por consiguiente “las redes sociales han tenido un auge en la


actualidad debido a que los posibles usuarios para ese tipo de
servicios se incrementan de manera exponencial. Además, los
servicios han sido mejorar y optimizados para permitir una mayor
cantidad de usuarios debido a que responden a varios
requerimientos y necesidades de toda persona común”.
Asimismo, podemos que hay un factor riego debido a que muchos
estudiantes agregan información excesiva, sin ninguna restricción,
permitiendo su mal uso por delincuentes que pueden usar este
medio para planear delitos.

El mal uso de las redes sociales puede generar mucha


distracción y de privacidad, ya que están diseñadas para
mantenerte conectado, pero bien utilizadas pueden dar un
beneficio sustancial a estudiantes, así como a profesionales.
Entre estas tenemos:

Whats App: Servicio de mensajería instantánea, que se hizo


popular al tener la más características que un mensaje de texto
(SMS) de teléfono célula gracias la capacidad del internet de
enviar todo tipo de mensajes incluso con archivos adjuntos.
Siendo su mayor atractivo el solo tener a la persona como
contacto en el teléfono para empezar a comunicarse,
eventualmente agregaría llamadas y videollamadas, e incluso la
capacidad de mandar “estados” el cual permite al usuario mandar
un mensaje/foto/video a todos sus contactos al mismo tiempo y a
ellos responder dicho mensaje.” WhatsApp es la app de
mensajería instantánea mas usado en el mundo”

Facebook: Lo que originalmente era una red de intercambio


universitaria para estudiantes de la Universidad de Harvard,
eventualmente se convirtió en la red social más grande en el
mundo. Mientras que el uso que le dieron los usuarios
originalmente fue mas que nada el compartir fotos como álbumes
virtuales, eventualmente se volvió red masiva de compartir toda
clase de información, desde noticias hasta videos graciosos. Al
volverse tan popular Facebook a mantenido siempre su red
actualizada para que se mantenga por encima de la competencia,
dando una plataforma conveniente a Diversos negocios,
celebridades y políticos.

Twitter: Es la red social de microblogging más usada en el


mundo. Este permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes
breves con una limitación de 280 caracteres, llamados tweets, a
pesar de que hacer publicaciones de texto incluso con caracteres
ilimitados es bastante común en otras redes sociales, el diseño
web de Twitter ha convertido esa limitante en el mayor atractivo,
forzando usuarios, compañías e celebridades a compartir
información de la forma más breve y atractiva posible.

Linkedin: Es la red profesional mas usada actualmente a


veces incluso reemplazando curriculums, ya que permite a los
usuarios compartir todos los datos de su carrera profesional y
estudiantil, además de permitir a negocios abrir campañas de
contratación e invitar de forma sencilla a todo candidato calificado.
Muchos negocios piden que sus trabajadores tengan un historial
el linkedin como requisito para ser contratados.

YouTube: Originalmente creado para compartir clips de


televisión por la web, YouTube se convertiría que la plataforma
principal de distribución de videos online, desde videos familiares,
hasta videoclips musicales. En YouTube los usuarios eligen que
ver y si no hay algo que les agrade se les invita a crear su propio
contenido, dándoles oportunidades a artistas o incluso personas
comunes al éxito en la industria del entretenimiento. La aparición
de YouTube ha ocasionado un cambio social en el consumo de
contenido audiovisual convirtiéndose en competencia de la
televisión tradicional, los “Youtubers” más famosos tienen la
capacidad de superar en rating a mega producciones de diversos
canales de televisión e incluso tener un impacto social.

VI. Definición de términos básicos

Actitudes: “creencias de contenido emocional que incentiva a actuar de


acuerdo a ellas” (Roca, 2014. Pág. 13).

Afectividad: Susceptibilidad que experimenta la persona en relación a


las relaciones de interpersonales, sentirse atractivo y manejar
adecuadamente las emociones. (Navarro, 2013).
Adaptación: flexibilidad para hacer frente y afrontar los cambios
(Goleman y Cherniss, 2005).

Adolescencia: transición durante el desarrollo entre la niñez y la edad


adulta que con lleva cambios importantes interrelacionados en todos
los ámbitos de desarrollo (Papalia, Wendkos, & Duskin, 2004)

Asertividad: expresión adecuada y encaminada hacia terceros que


implican todo tipo de emoción, diferente a la ansiedad (Wolpe, 1958).

Comunicación: Proceso de transmisión e intercambio de información


entre emisor y receptor. (Navarro, 2013).

Conexión: Enlace, juntura o relación entre distintos elementos.


Atadura o unión de los elementos de una maquina o aparato. Punto
donde se realiza el enlace entre diferentes aparatos o sistemas.
(Wolpe, 1958).

Iniciativa: facultad que posee la persona de transformar ideas en


acciones que comprende planificar, trazar y ejecutar a través de un
conjunto de procedimientos (Reyero, 2008)

Integración social: capacidad de la persona de ser solidario,


participativo en los eventos del aula y social en su entorno y de
integrarse con sus compañeros. (Navarro, 2013).

Redes Sociales: Estructuras formadas por grupos de individuos que


están interrelacionas a través de un servicio web.

Relaciones: Vínculos físicos o emocionales que se generan entre


personas a través de diversas formas de comunicación. . (Navarro,
2013).
Sociabilidad: Calidad de ser sociable de una persona, vivir en
sociedad y de relacionarse con los demás en el aspecto social y
educativo, tomar la iniciativa y sentirse parte de un grupo. (Navarro,
2013).

Tecnología: Conjunto de conocimientos específicos de un determinado


oficio o arte industria. . (Navarro, 2013).

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de


violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411-437.
Añari, A., & Valencia, B. (2017). Influencia de las redes sociales en el
rendimiento escolar de los estudiantes del nivel secundario de la
institución educativa 40038 Jorge Basadre Grohmann. Universidad
Nacional San Agustín, Arequipa, Distrito de José Luis Bustamante Y
Rivero.
Armejo, E. (2018). Habilidades sociales y la autoestima en las estudiantes de
tercero de secundaria de ñla institución Educativa Uriel Garcia- Cusco.
tesis
de maestria, Universidad César Vallejo, Cusco, Lima. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/33944
Cabero-Almenara, J., & Marín-Díaz, V. (2014). Posibilidades educativas de las
redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos
universitarios. Comunicar, 21(42), 165-173.
Cacho Becerra,Z.V, Silva Balarezo y Yengle (2019) El desarrollo de habilidades
sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en
la adolescencia. Institución Educativa “Marías Goretti”, Pacasmayo,
Perú.2Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú
Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales
en internet. Fundamentos en humanidades, 12(24).
Enriquez Mora, J. C. (2017). Uso de las Redes Sociales en Internet y Niveles
de Autoestima en Estudiantes de la Carrera Profesional de Computación
e Informática del Instituto Tecnológico Privado Telesup, Año 2014.

Flores, J., Morán, J. y Rodríguez, J. (2009). Las redes sociales. Boletín


electrónico de la Unidad de Virtualización Académica, 3. 5. Recuperado
de
http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW-1S6Z/redes_so
ciales.pdf

Henrique Martins, P. (2009). Redes sociales: un nuevo paradigma en el


horizonte sociológico. Cinta de moebio, (35), 88-109.

Martinez Heredia , N y Gonzles Garcia,E (2017) Posibles riesgos del uso de


las redes sociales en adolescentes. Vol. Extr., núm. 13 (2017) - XIV CIG-
PP, XIV Congreso Psicopedagogía. Área 13: Tecnologías y
Comunicación Educativa, páginas 006-010
Mendoza.edu.ar. (2011), Las nuevas tecnologías de información y
comunicación y sus efectos en el lenguaje escrito de los adolescentes,
obtenido de Mendoza.edu.ar,
http://weblog.mendoza.edu.ar/noticias/archives/030124.html.

Mejía, V. (2015). Análisis de la influencia de las redes sociales en la formación


de los jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi (Tesis de pregrado).
Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Muñoz Rivas, M. J., Gámez Guadix, M., & Fernández González, L. (2008).
Indicadores de pérdida de control, tolerancia y abstinencia en relación al
uso de internet en universitarios. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense.

También podría gustarte