ESTUDIO DE CASO - GRUPO 11 para Modificar-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Programa de Maestría en: Educación Básica.

Asignatura: Metodologías de Interaprendizaje para la Educación Básica

Actividad

Como influye la ausencia de habilidades sociales en los niños de inicial II de la Escuela

de Educación Básica Particular “Palestina”

Foda

Pocos estudiantes.
Infraestructura adecuada.
Docentes capacitados y aptos para desempeñar la labor.
Compromiso de los padres de familia.
Fortalezas Compromiso de las autoridades de la Institución en el proceso de
enseñanza - aprendizaje.

Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión.


Profesionales externos como: psicopedagogos, psicólogos.
Oportunidades Seguimiento y compromiso por parte de los padres de familia.

Hijos únicos.
Falta de socialización con el grupo acorde a su edad.
Debilidades Falta del Departamento DECE.

Problemas de autoestima.
Dependencia de los adultos.
Problemas de aprendizaje.
Amenazas Falta de comunicación y aislamiento.
Como influye la ausencia de habilidades sociales en los niños de inicial II de la

Escuela de Educación Básica Particular “Palestina”

Delimitación

El estudio de caso se desarrollará en la Escuela de Educación Básica Particular

“Palestina” en el primer quimestre del año lectivo 2022-2023.

Formulación del Problema

¿Cómo influye la ausencia de habilidades sociales en los niños de inicial II de la Escuela

de Educación Básica Particular Palestina?

Introducción

El presente trabajo está relacionado directamente con el ámbito social, emocional y

afectivo, específicamente en identificar como influye la ausencia de las habilidades sociales en

los niños y niñas de educación general básica, ya que el problema puede iniciar en sus primeros

años de vida cuando los infantes están en un ambiente solo con personas adultas el cual les

genera dependencia de las personas que lo acompañan, causando así problemas de comunicación

y asilamiento social.

Antecedentes

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que encaminan al ser humano a

desarrollarse de manera individual e interpersonal. De tal manera, que le permitan expresar

sentimientos, opiniones, gustos, entre otros de forma adecuada ante cualquier situación o

circunstancia. Por lo que, son de gran relevancia en el desarrollo de los individuos. Es

conveniente mencionar que dicho proceso comienza tanto en la familia como en la escuela e

incluso cuando se da el acceso a otros grupos de pertenencia. De tal manera, dichos entornos se
convierten en los ejes para proporcionar experiencias enriquecedoras para adquirir

comportamientos sociales positivos.

Asimismo, el periodo de la infancia es el mejor momento para adquirir aprendizajes y

prácticas de habilidades sociales asertivas. Donde dicho proceso implica la interacción con pares,

la exploración de normas, entre otros que pueden darse de manera idónea cuando se realizan

actividades lúdicas. De esta manera, se promueve una interacción más agradable entre los niños

y a su vez se fomenta el desarrollo cognitivo. Además, los niños aprenden a asumir

responsabilidades, a considerar los otros puntos de vista, a compartir, entre otros múltiples

beneficios.

Se pudo revisar una investigación de la Universidad Nacional de San Agustín de

Antioquía ”LAS HABILIDADES SOCIALES Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES

INTERPERSONALES DE LOS EDUCANDOS DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA DE LA I.E. JOAQUIN MESEGUER DE KATAÑIRAY . ANTA - CUSCO – 2018”

“La incorporación del niño al sistema escolar (segundo eslabón) le permite y obliga a

desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y extendidas. El niño debe adaptarse a

otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y necesidades de un aspecto más

amplio de comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relación con adultos y con

niños de su edad, mayores y menores que él. Este es un período crítico respecto a la habilidad

social, ya que estas mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes

no habían sido detectadas. Por consiguiente, el propósito fundamental de esta investigación es

conocer las Habilidades Sociales de los educandos del tercer ciclo de educación primaria y su

incidencia en las Relaciones Interpersonales en la I.E. Joaquín Meseguer de Katañiray provincia

de Anta, departamento del Cusco-2018.”


http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12596/UPmoacmr.pdf?

sequence=1&isAllowed=y Paulina

Luego de realizar una búsqueda minuciosa sobre los temas de investigación afines, se

ha encontrado las siguientes investigaciones. A pesar de ser un tema muy extenso y muy

explorado, son pocas las investigaciones encontradas en el nivel inicial, por ello

consideramos de gran importancia citar algunos de estos temas que guardan relación con

el nuestro.

Betina, A., Castro, A., y Contini, N. (2009) en su artículo científico titulado

“Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza”

publicado en la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú

presenta el proceso de construcción y validación de una Escala de Habilidades Sociales

para niños preescolares. El resultado fue una escala con características psicométricas de

validez y confiabilidad los cuales permiten una primera aproximación respecto a los

comportamientos sociales en niños pre escolares, discriminando a aquellos niños con un

alto o bajo nivel de habilidades sociales.

Alonso, J. (2016) en su tesis titulada “Influencia de la familia en el desarrollo de las

habilidades socioemocionales de los niños de Educación Primaria: La familia como

recurso preventivo de la violencia de los escolares y conflictos escolares” presentada a la

Universidad de Sevilla, tuvo como objetivo determinar la influencia de la familia en el

desarrollo de las habilidades sociales de los niños. Se realizó la investigación con un

muestreo de 110 personas (52 padres, 58 madres y 80 niños entre 7 y 10 años), teniendo

en cuenta cuatro ámbitos: estructura familiar, tipo de familia según sus relaciones

intrafamiliares, percepción de los niños del entorno familiar y los estilos educativos
parentales. El autor concluye que el desarrollo positivo de habilidades sociales en la

infancia es imprescindible para evitar la adquisición de conductas violentas posteriores,

es por ello que la familia es la herramienta principal y preventiva de dichas conductas.

Asimismo, es importante el trabajo en común entre la escuela y la familia para que los

niños, quienes dependen de ellos, adquieran buenos hábitos y se desarrollen de manera

positiva en la sociedad. Este antecedente se vincula con esta investigación por pretender

conocer y describir el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los niños tomando

en cuenta la perspectiva de los padres de familia. Señalando a la vez, a la familia como el

factor principal para una correcta y positiva adquisición de habilidades sociales.

Igualmente se diferencia en la edad de los sujetos investigados que son niños entre 7 a 10

años, mientras que nuestra población es de 3 a 5 años. Mariuxi

El objetivo de esta investigación fue demostrar la efectividad de la aplicación del

programa de habilidades sociales para reducir las conductas agresivas en estudiantes de la

Unidad Educativa No. 1, Yaguachi-Ecuador 2021.El hilo conductor del estudio es la

teoría de Bandura de que la conducta La La conducta agresiva de los menores se adquiere

en el entorno generando consecuencias negativas y se aborda desde un programa de

habilidades sociales basado en la comunicación como parte de la negociación y

cooperación del autor Ovejero. Para ello, se utilizó el método cuantitativo, de tipo

aplicado, nivel explicativo, un diseño cuasiexperimental, con un grupo control y un grupo

experimental extraído por técnicas no probabilísticas, con una muestra de 40 alumnos, 20

CG y 20 EG, a quien se aplicó el cuestionario de Buss y Perry. Los resultados

demostraron conductas agresivas post-test, grupo control y grupo experimental,

encontraron que en el grupo control, 60% se ubicaron en el nivel alto de conductas


agresivas, 25% en el nivel medio y 15% en el nivel bajo. En el grupo control, el 78,9% se

encontraba en el nivel bajo de conductas agresivas, el 15,8% en el nivel medio y el 5,3%

en el nivel alto. Se concluyó que la aplicación del programa de habilidades sociales

reduce significativamente las conductas agresivas (sig = .000) en estudiantes de la

Unidad Educativa No. 1. Vivi

León, V., & Fredelinda, M. Programa de habilidades sociales para disminuir las conductas

agresivas en estudiantes de la Unidad Educativa n° 1, Yaguachi-Ecuador 2021.

https://scholar.google.com.ec/scholar?

hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=HABILIDADES+SOCIALES+REPOSITORIO+ECUAD

OR&btnG=

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83732

En lo que respecta a este estudio de caso se centra en determinar la influencia de la falta

de habilidades sociales en los niños de inicial II de la Escuela de Educación Básica Particular

“Palestina”; lo que resulta ser importante ya que debido a esto se suscita una serie de

inconvenientes los cuales son identificados en el aula. Cabe mencionar entre tales situaciones:

dificultad para interactuar con los demás, poco desenvolvimiento con soltura e independencia,

falta de autocontrol en cuanto al manejo de las emociones e impulsos propios, carencia en la

comprensión, es decir, en relación a la capacidad de entender las normas sociales y actuar

conforme a las mismas, miedos e inseguridades.

Definición del Estudio de Caso

En la escuela de Educación Básica Particular “Palestina” del cantón Guayaquil parroquia

Ximena provincia Guayas se ha evidenciado que la ausencia de las habilidades sociales afecta el
comportamiento de los niños y niñas de inicial II. Cabe mencionar que el problema se identificó

mediante la observación y comportamiento de los niños en el transcurso de los días de clases,

donde surgen varias situaciones como: dificultad para interactuar y compartir con los demás,

falta de capacidad para entender las normas del salón, respetar turnos, poco autocontrol de los

impulsos propios y miedo. Nuestro estudio de caso está enfocado en niños y niñas de 3 a 5 años,

por lo que pretendemos motivar a los estudiantes mediante estrategias metodológicas de juego

aprendizaje.

Justificación del Estudio de Caso

Las habilidades sociales hacen referencia a un conjunto de costumbres y cualidades que

están ligadas al comportamiento y forma de pensar del ser humano, lo cual le permite

desarrollarse con las personas de su entorno. Por lo que, juegan un papel de gran relevancia en el

desarrollo integral de la persona. Asimismo, estas trabajan directamente con la autoestima y la

inteligencia emocional del estudiante, destacando de manera directa el factor cognitivo y la

influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales.

Se presenta el caso de estudiantes de tres a cinco años de nivel inicial II, que por la

pandemia ocurrida desde el 2020 estaban prácticamente aislados dentro de sus hogares, por el

temor de los padres de que sus hijos se contagien del Covid-19. Por tal motivo, al asistir

actualmente a clases presenciales se observa que los niños tienen dificultades al relacionarse con

los demás, por ejemplo: muestran falta de autocontrol de sus emociones e impulsos propios,

además de la ausencia en la comprensión de las normas sociales, lo que dificulta la sana

convivencia con los demás

En cuanto al propósito de este caso de estudio nace de la realidad que se vive en la

escuela de Educación Básica Particular “Palestina” en inicial II con niños de tres a cinco años de
edad, lo cual se ha detectado a la vista del observador. Asimismo, es posible determinar la

factibilidad de este estudio de caso, además de los beneficios que se obtendrán tras la

importancia de esta investigación. De tal manera, que se brinde la ayuda oportuna para

desarrollar las habilidades sociales asertivas en los niños y estos puedan convivir de manera

armónica con los demás.

Referente a las estrategias metodológicas que se usarán en este caso, será el aprendizaje

basado en el juego, ya que en esta etapa los niños aprenden con juegos dirigidos, comprensión de

reglas y normas, a través de la motricidad fina y gruesa la misma que ayudará para el óptimo

desarrollo de habilidades sociales e integración con las personas que les rodea de forma segura e

independiente. Cabe mencionar que las actividades lúdicas a desarrollarse serán en la misma

institución y en el aula, ya que se cuenta con el espacio y los rincones lúdicos necesarios para la

aplicación de las metodologías y el aprendizaje de los niños y niñas de 3 a 5 años.

Objetivo General.

Determinar la importancia del desarrollo de las habilidades sociales de manera asertiva en

las primeras etapas de formación en los niños y niñas de 3 a 5 años de inicial II de la escuela de

Educación Básica Particular “Palestina”, para garantizar una adecuada integración con las

personas de su entorno.

Objetivos Específicos.

 Potenciar en los niños y niñas de inicial II, las habilidades sociales de autoestima, relaciones

interpersonales, capacidad para controlar impulsos propios y dependencia con el fin de que

éstas influyan de manera positiva en la adquisición de sus aprendizajes, lo cual se

desarrollara con actividades lúdicas.


 Optimizar el proceso de socialización que les permita a los niños y niñas interactuar

adecuadamente tanto con sus iguales como con otras personas de su entorno mediante

actividades lúdicas, juego de rondas y roles para desarrollar las habilidades sociales.

 Facilitar en los niños y niñas, la adquisición de elementos necesarios para enfrentar y resolver

problemas sencillos en su entorno escolar, social y familiar, logrando alcanzar un mejor

desempeño en sus habilidades sociales y cognitivas, a través de juegos de construcción,

puzzles, juegos de secuencia y clasificación de objetos, optimizando el proceso de

integración escolar.

Marco Conceptual

HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son comportamientos que tienen los seres humanos en distintos

aspectos de acuerdo a la actitud y a la forma de comunicarse con los demás, son conductas

orientadas desde temprana edad en donde los adultos ayudan a los niños a desenvolverse en el

ámbito social, de acuerdo a las normas y reglas que tienen en cada uno de los hogares donde se

fomenta los primeros valores humanos para formar niños con capacidad de comprender y

relacionarse con los demás en el entorno que les rodea, donde los niños y niñas demuestran sus

emociones positivas desarrollando las habilidades de conversatorio en grupo, escucha activa,

expresión y pronunciación clara y correcta de las palabras, cabe recalcar que para lograr

habilidades sociales en los infantes, el autoestima, la afectividad y la seguridad en ellos debe ser

evidente, ya que eso es la clave para un buen desarrollo de las mismas, el aprender a compartir

también ayuda mucho desde el punto de vista de la solidaridad, el respeto y la consideración con

los demás, de esta manera estaríamos fomentando y fortaleciendo vínculos de relación entre ellos
para poder desarrollar trabajos de cooperación, y lograr un desarrollo asertivo y seguridad en

cada uno de los niños y niñas.

INFANCIA

El término infancia viene del latín infantia, que significa “incapacidad para hablar”,

aludiendo a la fase temprana de esta etapa en la que el niño o niña no tiene la capacidad para

articular palabras, pero también al hecho de que antiguamente se consideraba que solo los

adultos podían hablar en público.

Por lo cual se define como infancia a las etapas del desarrollo humano que comprende

desde el momento del nacimiento hasta la entrada en la adolescencia y son considerados a todas

las personas menor de 18 años.

Durante la infancia se presentan varios cambios tanto físicos, cognitivos y psico

emocionales los cuales son vitales para moldear las conductas, inteligencias y habilidades

mismas que ayudan al desarrollo integral de ser humano

Todos estos cambios son progresivos, y se dan en dos etapas:

• Primera infancia

Se considera está etapa de desarrollo desde el nacimiento hasta los siete años, estos años

influyen significativamente en sus posibilidades futuras, diferentes disciplinas demuestran que

estos años son fundamentales para el desarrollo físico, social y cognitivo, pues durante este

período los niños adquieren las habilidades para pensar, hablar, aprender, razonar e interactuar

con otros.

• Segunda infancia.

Se considera está etapa de desarrollo como niñez, esta fase comprende cambios que

surgen desde los siete años hasta la entrada en la adolescencia, que va desde los 11 hasta los 13
años en promedio, a través de estas dos fases los niños experimentarán una evolución física,

cognitiva y lingüística muy rápida, la adquisición de una mayor autonomía, se iniciará el

desarrollo del autoconcepto y de identidad y, además, se iniciará la sociabilización.

PREESCOLAR

Preescolar también conocida como la edad de párvulo, en donde existe una de transición

entre la edad del lactante y la independencia del escolar.

Entre estas dos edades, el fin del primer año y la edad de entrar en la escuela, se sitúa un

periodo de transición rápida, la edad del párvulo, que se caracteriza por lo siguiente:

a) EI niño vive todavía en su familia, que es su primer medio, es un grupo restringido de

individuos de edad y sexo diferentes, que tienen entre si relaciones íntimas, bien establecidas y

profundas y que influyen directamente en el niño.

b) Después de la separación de la madre, el niño adquiere progresiva y rápidamente una

autonomía creciente en el dominio motor, afectivo y social.

c) Su fragilidad es todavía grande y sus relaciones cada vez más estrechas y frecuentes

con el mundo exterior. Esto da lugar a enfermedades, malas nutriciones, etc., que aumentan la

mortalidad y le ponen en graves riesgos de enfermedades. Algunas de estas enfermedades tienen

efectos prolongados, irreversibles y, en determinados casos, repercusiones definitivas sobre el

desarrollo del niño mayor o sobre el estado físico y psíquico del adulto, en cambio, ese contacto

progresivo con el mundo enriquece su desarrollo intelectual y su percepción, pensamiento,

memoria, emoción, motivación.

d) Las personas que constituyen el ambiente familiar, que es el que está más

estrechamente en contacto con el niño de esta edad, no están lo suficientemente informadas


acerca del tratamiento sanitario, afectivo o psíquico ni pedagógico, que reclama el niño de esta

edad.

AUSENCIA Y CARENCIA DE RELACIONES SOCIALES

Cuando hablamos de ausencia en relaciones sociales sabemos que nos falta desarrollar

capacidades esenciales como la de dar y expresar nuestras propias opiniones, forma de pensar

que es necesaria para llevar a cabo una comunicación efectiva con los demás, considerando que

en los niños la dificultad se hace evidente ya que no hablan y se aíslan del resto de sus

compañeros, expresando comportamientos de timidez, agresividad, autoestima baja, dificultad de

hacer amigos, de esta manera el niño o niña no confiaría ni siquiera en sus propias capacidades

de actuar y hablar, considerando que la familia es fundamental en los efectos que esto podría

causar ya que pueden venir los niños de un hogar muy exigente, castigador o estresantes lo cual

cause todo efecto negativo en el niño o niña.

DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

En los primeros años de vida de los niños y niñas es esencial la atención, el cuidado y la

educación. Debido a que favorece tanto el crecimiento como el desarrollo de competencias para

la vida. De tal manera, que los niños puedan interactuar consigo mismo, con sus pares, con los

adultos y con el entorno físico y social que los rodea. Entonces es posible garantizar un óptimo

desarrollo desde la infancia del menor, lo cual es realizable a través del juego, el arte, la

literatura, la creatividad, la imaginación y el movimiento. Cabe mencionar que tales medios

representan el punto focal para facilitar el desarrollo de competencias en los más pequeños.

Asimismo, es primordial contar como base el cariño, el respeto, la atención, el cuidado y la

educación que merecen y al que tienen derecho los niños y niñas.


Es importante enfatizar que la atención, el cuidado y una educación de buena calidad son

factores primordiales que permiten el desenvolvimiento apropiado en cuanto a capacidades y

competencias en la vida de los niños. Además, beneficia el desarrollo de socialización de

manera óptima. Asimismo, es necesario mencionar a aquellos agentes educativos que forman

parte del día a día de los niños, como los padres, cuidadores, profesionales de las áreas

educativas, los cuales potencian a desarrollar el conocimiento, vivencias y experiencias en la

mente de los niños. Cabe enfatizar que cada niño tiene su propio ritmo y las capacidades se van

desarrollando poco a poco, a través de espacios educativos significativos, donde la base es el

respeto y la protección.

¿Qué son Habilidades Sociales?

A pesar de los años transcurridos hasta hoy en día, no hay datos definitivos sobre cómo y

cuándo el ser humano adquiere las habilidades sociales, pero sin duda, la mayor parte de

exponentes manifiestan que la infancia es un periodo crítico. Para el psicólogo Jean Piaget, como

se citó en Pérez-Araujo, 2020 es uno de los precursores más destacados concibe en la última

mitad del siglo XIX, un modelo en donde define la forma en que los seres humanos confieren un

sentido a su mundo al obtener y organizar toda la información del medio. Algunas formas del

pensamiento que para un adulto promedio le resultan sencillas para un niño no lo son. A

continuación, se describen los cuatro estadios de las etapas del desarrollo cognoscitivo

propuestas por Piaget de las cuales están caracterizadas de acuerdo a las edades del desarrollo.
De acuerdo a la tabla anteriormente descrita se puede apreciar que, cada etapa del

desarrollo está asociada a un rango de edad aproximado. Sin embargo, las asociaciones son

expresadas de manera global mas no de etiquetas que pueden describir a ciertos niños con el

mismo rango de edad. Por lo que, Piaget evidenció que los individuos pueden pasar largos
periodos de transición entre etapas demostrando características de una etapa en una situación

determinada indistintamente en la edad en la que se encuentre (Maier, 2003).

Piaget hace referencia al desarrollo como un proceso inherente inalterable y evolutivo, en

el cual dentro del este mismo proceso se ubica una serie de estadios o etapas,

garantizando el desarrollo de enseñanzas importantes que sirven de referencia para poder

entender la continuidad y trayectoria del desarrollo. (Maier, 2003)

¿Qué son Habilidades Sociales en los Años Preescolar?

Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos que incluyen

aspectos conductuales, cognitivos y afectivos. La característica esencial de estas habilidades es

que se adquieren principalmente a través del aprendizaje por lo que no pueden considerárselas un

rasgo de personalidad. No obstante, investigaciones españolas destacan conexiones estrechas

entre comportamientos empáticos -habilidades sociales positivas- y aspectos estructurales de la

personalidad, como es el autoconcepto (Lacunza & De González, 2009).

Tal como se planteó, el aprendizaje de las habilidades sociales se inicia desde el

nacimiento a través del proceso de socialización. Diversos enfoques evolutivos coinciden en

señalar que en los años preescolares o de niñez temprana las adquisiciones motrices y mentales

favorecen el desarrollo social y emocional del niño, por lo que la enseñanza y práctica de

habilidades sociales resulta fundamental (Papalia et al., 2001). Alrededor de los 3 años, los niños

adelgazan y crecen tanto el tronco como las piernas y los brazos, aunque la cabeza es

relativamente más grande que otras partes del cuerpo, las que, a su vez, siguen su crecimiento

tomando cada vez más el aspecto de un adulto (Papalia et al., 2001). Esto posibilita que deje de

ser mirado como un bebé y pueda separarse del vínculo simbiótico psicológico con la madre, con

el afianzamiento de los vínculos fraternos y el descubrimiento de la relación paterna (Griffa &


Moreno, 2005). Es un periodo en el que el juego ocupa un lugar clave para la socialización, ya

que el niño está volcado al mundo exterior, aunque todavía mantiene una actitud cognitiva

egocéntrica.

El periodo de los tres a los cinco años es fundamental para el desarrollo de las

capacidades sociales, ya que el niño vivencia y registra una serie de situaciones que le permiten

organizar su mundo social, comprender normas y prohibiciones como expresar sus propios

derechos. Esto permite que el niño pueda percibirse a sí mismo y a los otros de un modo más

integrado, adquiriendo una competencia social.

Durante este periodo, el niño efectúa una transición desde el juego paralelo hacia un

juego más interactivo y cooperativo, por lo que las interacciones con otros niños suelen ser más

frecuentes y duraderas. Surge así la necesidad del niño de desarrollar habilidades para resolver

exitosamente conflictos con pares o poder jugar con niños desconocidos. Según Gottman (1983)

estas habilidades son predictores de la capacidad del niño para hacer nuevas amistades.

Desde la perspectiva socio-cognitiva, de acuerdo con Flavell (1993), sostiene que

alrededor de los tres años, el niño puede comprender la mente de los otros y distinguirla respecto

al mundo material. Estos avances del pensamiento son fundamentales en las habilidades sociales,

particularmente en el desarrollo de la empatía.

Además, las relaciones con los otros suelen ir asociadas a expresiones emocionales por lo

que, sobre todo después de los dos años, los niños son capaces de reconocer sus propios estados

emotivos como también de los demás.

En este periodo se acrecientan las interacciones sociales del niño, sobre todo por su

ingreso al ámbito escolar. La vinculación con los otros le posibilita no sólo el manejo de las
emociones sino la internalización de pautas y roles, elementos esenciales para un

desenvolvimiento eficaz en periodos posteriores. Además, el niño paulatinamente va

conformando modelos sobre el funcionamiento mental de las otras personas, estableciendo así

una especie de causalidad psicológica sobre las relaciones sociales (Delval, 1994).

¿Qué es la Ausencia de las Habilidades Sociales en los Niños?

La ausencia de habilidades sociales en niños y niñas representa uno de los problemas más

comunes en países latinoamericanos, en donde estadísticas aplicadas a instituciones educativas

del estado indican mantener un elevado 13 índice de casos escolares, donde la población infantil

se caracteriza por mantener conductas inadecuadas, carecen de habilidades comunicativas, sin

expresión de sentimientos a sus compañeros y adultos, sin interés preguntar lo que le interesa,

defender sus derechos y el de sus compañeros; se evidencia la presencia de violencia física,

psicológica y virtual entre estudiantes. Asimismo, describe el incremento sistemático de estas

incidencias con altos niveles de agresividad verbal y física durante las horas de clase y el recreo,

así como la muestra de comportamientos inadecuados que dificultan las condiciones de un

aprendizaje efectivo y fortalece escenarios inapropiados y de notoria ausencia de las habilidades

sociales. De acuerdo con Montalvo Suárez, M. E. (2019) las habilidades sociales en niños de

cinco años de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho.

Problemas Provocados por la Ausencia de las Habilidades Sociales.

Problemas de autoestima. Los niños y las niñas con pocas habilidades sociales, tendrán

problemas para desenvolverse en su entorno social. Esto los llevara a pensar que es por ellos y su

autoestima bajara. La imagen de sí mismo será negativa. Esto hace a su vez, que sus habilidades

sociales sean escazas, la influencia es mutua.


Dificultad para expresar deseos y opiniones. Las personas que no tengan unas buenas

habilidades sociales, tendrán dificultades para saber y poder expresar lo que desean y lo que

opinan.

Dificultades para relacionarse con los demás. Las faltas de habilidades sociales, puede

llevar a una timidez excesiva y dificultad para hacer amigos y relacionarse. En nuestra sociedad,

es imprescindible relacionarse con los demás.

Problemas escolares. Puede producirse también este tipo de problemas, debido a la

inadaptación social, llegando incluso a provocar fracaso escolar.

Malestar emocional. Las personas necesitamos de los demás, la compañía y la estima de

las demás personas son fundamentales para nuestro día a día y para nuestro equilibrio emocional.

La ausencia de relaciones sociales puede llevar por tanto un malestar emocional asociado.

¿Cómo desarrollar habilidades sociales en los niños?

Las habilidades sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de

socialización, como resultado de la interacción con otras personas. Este desarrolló se produce

fundamentalmente en la infancia, los primeros años de su vida son fundamentales para el

aprendizaje de estas habilidades.

 Se aprende y se desarrollan a través de los siguientes procesos:

Experiencia directa de los niños y niñas. Los niños y niñas están rodeados de personas y

desde una edad muy temprana comienza a ensayar las conductas sociales. Se producen

determinadas experiencias que los pequeños van interpretando e incorporan esas interpretaciones

a su forma de pensar y actuar.

Imitación. Los pequeños aprenden por lo que ven de las personas que son importantes

para ellos. Imitaran aquellas conductas sociales que observan en los adultos más cercanos, pero
no sólo las conductas, también aprenderán de estos la manera de interpretar las situaciones y

hasta de sentirse en determinados momentos.

Refuerzos. Los refuerzos sociales que tengan sus conductas, ya sea de los adultos y/o

iguales van a hacer que los niños y niñas desarrollen, determinadas conductas y otras.

Marco metodológico

Investigación del Estudio de Caso Factible

El presente estudio de caso es de carácter factible y está enfocado en una investigación

cualitativa y cuantitativa, basado en una valoración práctica, pues, se enmarca dentro de lo

realizable, ya que se puede dar cumplimiento al objetivo en garantizar una adecuada integración

con los niños y niñas de su entorno, y estará dirigida a los estudiantes de la Escuela de Educación

Básica

Particular “Palestina” de Inicial II. Su factibilidad promueve a la investigación como una

alternativa para el desarrollo de habilidades sociales en el aula.

El estudio de caso se basó en la población de inicial II con 15 estudiantes y una Docente a

cargo del aula, de la población será tomada una muestra igual a 15 ya que la Institución no

cuenta con más estudiantes, la misma que está situada al sur de la Ciudad de Guayaquil en dónde

las instituciones son pequeñas.

Para la recolección de la información se aplicará una encuesta a través de un formulario

de Google Forms a los padres de familia o representantes legales.

El estudio de caso responde a la aplicación del método analítico- sintético e inductivo y

deductivo el cual nos permite analizar y profundizar en la realidad del entorno real,

relacionándolo con la teoría científica en los niños y niñas de inicial II.


El proceso del análisis para tomar en cuenta los resultados se realizó con fundamento en

las encuestas realizadas, la cuales fueron recopiladas, tabuladas y fundamentadas en el análisis

estadístico para cumplir con el objetivo.

Para (Andino & Yépez, 2009)

El proyecto factible consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas

tecnología, métodos y procesos”. (Pág.34)

Investigación de Campo

La investigación de campo puede definirse como un proceso que, utilizando el método

científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a

efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

Muestra

Esto significa que la muestra siendo una parte de la población, su representatividad

permite sintetizar los resultados provenientes de la encuesta, a través de los cuales se extrae la

información fidedigna.

La población total está compuesta por estudiantes y se debe determinar una parte de ella

para aplicar los instrumentos de investigación; por lo que se empleara una muestra de una

pequeña parte de la población, en total serán quince familias y una docente quienes serán

encuestados. La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Encuesta.

Es una técnica o una manera de obtener información de la realidad a través de

preguntar o interrogar a un grupo de personas llamada muestra mediante un cuestionario.

Según Puente (2018) la encuesta es:

Una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interpersonales

interesan al investigador. Para ello a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de

preguntas escritas que se entrega a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por

escrito. Ese listado se denomina cuestionario (Pag.43)


Referencias

Andino, & Yépez. (2009). Diseño de la Investigación.

Flavell. (1993). EL desarrollo cognitivo. Visor.

Gottman. (1983). How children become friends. Monograph pf the Society for Research in Child

Development. Obtenido de

https://www.johngottman.net/wp-content/uploads/2011/05/How-Children-Become-

Friends.pdf

Griffa, & Moreno. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo. Vida prenatal. Etapas de

la niñez. Lugar Editorial.

Lacunza, & De González. (mayo de 2009). Ciencias Psicológicas. Obtenido de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688-42212009000100006&script=sci_arttext

Maier. (2003). La teoría de estadios de Piaget. Obtenido de

https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/10/la-teoria-de-estadios-de-piaget/

Papalia , Wendkos, & Feldman. (2001). Psicología del desarrollo (8° edición). Mc Graw-Hill .

Pérez-Araujo, A. (2020). Las habilidades sociales y el comportamiento de los estudiantes del

subnivel básica superior de la Unidad Educativa "Nuevo Mundo del Cantón Ambato"

[Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio de Universidad

Técnica de Ambato.

Puente, W. (2018). Técnicas de Investigación. Obtenido de

https://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

También podría gustarte