EXPERIMENTAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CURSO: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

DOCENTE: MAG. ROSA SEPERAK VIERA

INTEGRANTES:

ZEVALLOS CERNA JIMENA 1512629

CHAVEZ LUCANA GLADIS U18101809

BRAITHWAITE DAVILA ALLISON U17206588

CJURO MENDOZA MARLENI U18204168

GARCIA MAMANI DIANA GISLENY U17105925

CARRERA: PSICOLOGÍA

AREQUIPA - 2019
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL USO DE REDES SOCIALES Y

AUTOCUIDADO PARA LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN

ESTUDIANTES MUJERES DE 16 A 18 AÑOS DE LA UTP – AREQUIPA.

Jimena Zevallos Cerna, Gladis Chávez Lucana, Allison Braithwaite Davila, Marleni Cjuro

Mendoza, Diana

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la problemática

Desde el nacimiento de las computadoras y los teléfonos móviles género que las

personas tengan una necesidad de obtener uno, en este sentido resulta evidente que esta

drástica transformación de las dinámicas sociales también ha afectado a las relaciones

interpersonales, y por lo tanto los comportamientos íntimos han encontrado en el uso de

las tecnologías y espacios virtuales una nueva opción para poder desarrollarse.

En la actualidad las redes sociales suponen algo cierto para establecer y gestionar

nuestras relaciones interpersonales, este contexto de cibersociedad ha generando nuevas

formas de relacionarse entre los jóvenes, nuevos modos virtuales de interacción social.

Según la séptima encuesta nacional de la juventud las actividades más frecuentes vía

internet, para los adolescentes son el uso de Facebook y twitter con un 48% de la

población, seguido el uso de diversos chats con un 37% de la población siendo la

actividad que le sigue como más frecuente el enviar o recibir e-mail con un 30% de la

población, actividades las cuales lo adolescentes mencionan desarrollarlas de forma

diaria. Y es común ver adolescentes que viven su sexualidad de manera precoz y

desenfrenada, la educación para la prevención se da en el contexto de la salud pública de


primer nivel, el programa educativo debe estar orientado a identificar los factores

cognitivo perceptivos, es importante identificar el conocimiento que tienen los jóvenes

acerca del tema de educación sexual y el autocuidado y evaluar en qué medida una

intervención educativa podría modificar el conocimiento, con el propósito de que

aprendan a manejar su sexualidad con responsabilidad, los cambios físicos en

adolescentes son tan rápidos que el mismo adolescente no llega a entender que es lo que

sucede, debido a esta situación puede generar confusión y en ocasiones hasta rebeldía, se

cree que en la actualidad los adolescentes no tiene suficiente conocimiento sobre el

desarrollo de la sexualidad y ni acerca de los cambios que intervienen en la salud

reproductiva y sexual.

1.2. Pregunta de investigación

¿De qué manera influye el programa de intervención educativa en el uso de redes

sociales y autocuidado para la prevención de conductas sexuales de riesgo en estudiantes

mujeres de 16 a 18 años de la utp – Arequipa?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la responsabilidad de los adolescentes ante el uso de redes sociales y el

autocuidado para prevenir las conductas sexuales de riesgo.


1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los conocimientos sobre autocuidado y educación sexual

 Evaluar en qué medida una intervención educativa podría ayudar o modificar el

conocimiento

 Con la finalidad de aprender a manejar la sexualidad de forma responsable y

contribuir con la mejora de la calidad de vida.

1.4. Justificación

La adolescencia es un periodo en la cual las personas se encuentran abstraídos en un sin

fín de factores y conductas de riesgo relacionado el sexo precoz y sin protección, dando

énfasis a las conductas de riesgo en cuanto al material sexual que están expuestos los

adolescentes los cual es causa del pobre conocimiento que tienen los mismos también se

debe a la escasa comunicación por parte de los padres, lo cual en la actualidad aumenta

con el uso de internet y la exposición a diversos materiales inapropiados.

La finalidad es poder orientar a los jóvenes acerca de los cambios y procesos del

desarrollo físico emocional y madurez sexual para evitar enfermedades de transmisión

sexual, embarazos no deseados, abortos provocados, en adolescentes que son vulnerables

en el uso de redes sociales dando lugar al fenómeno llamado Sexting ya que últimamente

las redes sociales se está convertido en el medio de trasmitir el interés sexual del

adolescente a través de las publicaciones fotográficas y videos en este proyecto

analizaremos las diferencias de sexo y edad en autoestima corporal para promover

cambios positivos en la relación de la conducta social de los estudiantes.


De acuerdo a las variables e indicadores estudiados nos dimos cuenta por los resultados

de la muestra estudiada que la mayoría de los adolescentes entre 12 y 14 años carecen de

conocimiento e información adecuada sobre los indicadores estudiados (sexualidad y

autocuidado), la organización mundial de la salud señala que las condiciones de vida d

ellos adolescentes en la conducta sexual durante la pubertad han aumentado riesgos de

embarazos no deseados y la intensa exposición al erotismo.

La actual investigación nos acerca un poco más a experiencias de los adolescentes en

cuanto a cómo perciben ellos que influye el internet en su sexualidad, para que así desde

la base de este tipo de investigaciones, las instituciones públicas como diversos

ministerios puedan crear herramientas para otorgar un mejor apoyo en cuanto al

desarrollo de su sexualidad en los adolescentes.

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

2.1.1 En el año 2011, Peris Monserrat,Maganto Carmen, Icortabaria Lorea, investiga

“Autoestima Corporal", y el objetivo fue analizar las diferencias de sexo y edad, en

publicaciones virtuales y estrategias de avance sexual en adolescentes de 14 y 17 años,

98 chicas (49%) en centros educativos por psicólogos entrenados, utilizando cuestionario

de la imagen virtual en la redes sociales, escala de autoestima corporal, estrategias de


avance sexual. Los resultados mostraron que los chicos tienen una autoestima corporal

en todas sus dimensiones mayor al de las chicas.

2.1.2 En el año 2003, sonsoles callejeros, Beatriz Fernández, Paloma Méndez, M.

Teresa, Carmen Fábrega, Alejandro Vallarán, Oscar Rodríguez, Rodrigo Bernardo, Ana

Fortuny, Olga Fernández, investigan la intervesión educativa para la prevención de

embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la

ciudad de Toledo, el objetivo fue evaluar el resultado de una intervención educativa se

evaluó en 5 centros educativos, se pasó un cuestionario para ver los resultados antes y

después de recibir el cuestionario para valorar cambios en conocimiento y actitudes, los

datos obtenidos de las encuestas incluyeron en una base de datos con el programa de

Rsigma. Después de la intervención como resultado fue positivo, hubo cambios y mejora

en el conocimiento del embarazo y actitud más positiva en las ETS.

2.1.3 En el año 2015, el Dr. Andrés Chamarro, la Dr. Úrsula Oberst y Vanessa Renau,

investigan ‘’estereotipos de género - auto representaciones de adolescentes en

facebook’’, donde el objetivo del estudio era investigar en qué medida los adolescentes

se presentan en términos de estereotipos de género en sus perfiles de Facebook. Los

participantes, 623 usuarios de Facebook de ambos sexos. Los resultados muestran que

los adolescentes se consideran más sexualmente indiferenciados que un adulto típico de

su mismo sexo, tanto en su auto-percepción como en su presentación en Facebook.

2.1.4 En el año 2017 Y saí Rubén y Cristian Alex sabino investigaron, “fenómeno del

Sexting en adolecentes mujeres del distrito de cerro colorado”. El objetivo fue analizar el
desarrollo de la práctica del Sexting en adolescentes mujeres de 13 y 17 años del distrito

de cerro colorado. en esta investigación, se le aplicó una entrevista estructurada a los

adolescentes, que iba dirigido hacia encontrar información relevante a los objetivos del

estudio. los resultados mostraron en detalle en el mundo subjetivos, las motivaciones, las

características y los fenómenos asociados al Sexting, mostrando que los adolescentes

practican Sexting por aceptación social, de sus enamorados, amigos, teniendo

pensamientos positivos y negativos.

2.1.5 En el año 2014 Acebedo, Belén investigaron el, “Influencia de Internet en la

sexualidad adolescente: Conociendo como es percibida por sus actores”. El objetivo fue

analizar la información procedente y caracterizar el material sobre sexualidad que

encuentran en internet con contenidos pornográficos, lo cual se realizó entrevistas a los

estudiantes de la ciudad de chillan.

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Concepto de la sexualidad

La sexualidad engloba una serie de condiciones sociales, anatómicas, fisiológicas,

emocionales, afectivas y de conducta, todas ellas relacionadas con el sexo, género,

identidades, orientaciones. Mediante las cuales caracterizan al ser humano de manera

decisiva en todas las fases de su desarrollo.

2.2.2. Factores influyentes (sociales y psicológicos)


Factores Sociales:

- Ambiente familiar (baja o nula comunicación): Cada familia vive y participa en

estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas

peculiaridades propias que le diferencian de otras familias.

- Pertenencia a grupos sociales: Muchos adolescentes quieren pertenecer a su

entorno para sentirse no excluidos del resto.

- Promiscuidad: Comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de

pareja sexual.

- Abandono escolar y laboral

- Autoritarismo: Abuso de Autoridad

- Bajo nivel escolar, cultural y económico

Factores psicológicos:

- Necesidad de afiliación

- Necesidad de intimidad sexual

2.2.3. Redes sociales

2.2.3.1. Tipos

Facebook: Red social más popular y polémica en el mundo, se caracteriza por la

interacción con cualquier persona, no importa la distancia en la que se encuentre.

Incluye animaciones, video llamadas, imágenes y se pueden subir fotos propias.

“A través del registro y de la creación de un perfil los usuarios pueden exhibir


aspectos de su identidad y conectarse con otros usuarios, interactuando de

diversas maneras (por ejemplo: mediante comentarios, links, fotos, vídeos y

chats internos).”[CITATION Obe16 \p 82 \l 3082 ]

Whatsapp: Aplicación de chat para teléfonos móviles de última generación, los

llamados Smartphone. Sirve para enviar mensajes de texto y multimedia entre

sus usuarios. La aplicación permite, además del chat de texto, enviar

fotografías, audio y vídeos.

Messenger: Establecimiento de comunicación instantánea entre dos o más

personas, influye animaciones, cámara de video, e imágenes que pueden ser

enviadas.

Instagram: Red social para contenido visual y una aplicación de fotos para

teléfonos móviles. La idea es compartir imágenes y vídeos de corta duración,

para interactuar con personas afines de interés (seguidores).

Tinder (aplicación telefónica creada para socializar con personas vía internet, lo

distinto de esta aplicación a las demás es que el usuario puede escoger con quien

chatear y concretar citas o algún encuentro).

Twitter: Es una aplicación que sirve para contactarte con tus clientes o

seguidores de manera rápida y eficiente. Es muy utilizada para emitir breves


noticias y comunicados. Actualmente es la red social de los «famosos» o

personajes públicos, ya que es la mejor herramienta para conocer de cerca las

impresiones de tus seguidores.

Snapchat: Aplicación móvil que se considera parte de las redes sociales, pero lo

distinto a las demás es que ésta permite el envío de fotos, videos por medio de

esta aplicación a otros usuarios y que al pasar unos segundos se borran

instantáneamente del dispositivo a quienes fueron enviadas.

2.2.3.2. Ventajas y desventajas

-En la actualidad, la evolución de la tecnología de información y de la comunicación

ha conseguido diversos beneficios en muchos ámbitos de la vida cotidiana; ya que nos

ofrece informaciones basadas en los sucesos diarios en distintos lugares que pueden

ser mucho interés, entretenimientos a tiempo y una comunicación instantánea con

personas que se encuentran a mayor distancia, es decir se facilita la comunicación a

nivel mundial.

En la actualidad, no sólo se trata de enviar simplemente un mensaje, sino que

también implica la difusión de imágenes y videos de carácter sexual, algo que en

la actualmente es una ventana de peligros a los que están expuestos los

adolescentes, quienes están en plena búsqueda de su identidad, una etapa de

diversos cambios emocionales, conductuales y sociales.[CITATION ATA17 \p 5 \l

3082 ]
2.2.3.3. Repercusiones

Los jóvenes desarrollan una dependencia al móvil, porque es su herramienta más fácil

para acceder a redes sociales, para saber si alguien les ah escrito o dejado un “me

gusta”, etc. Esto les causa ansiedad, trastornos de sueño, inseguridad y también

pueden ser víctimas de ciberacoso.

2.2.4 Autocuidado y prevención de riesgos

2.2.4.1. Privacidad

Configurar la lista de manera que se determine quién podrá ver la información que se

sube a la red social. Hay datos que solo podrán ver los familiares, otros los amigos y

los menos privados, los que no comprometen, los conocidos.

• Los chicos deben consultar a sus padres antes de crear una cuenta de correo o red

social.

• Dirección y Teléfono. Lo ideal, es no subir a una red social la dirección ni el

número de teléfono. Para aquellos que, aun así, prefieren hacerlo, lo mejor es que

seleccionen cuidadosamente quiénes podrán ver estos datos. Pero lo correcto y

conveniente sería no publicar ningún dato personal.

• No publicar la ubicación actual: Ello da pase a extorciones, delitos, y secuestros

frecuentes. Las personas que lo hacen corren un grave peligro.

2.2.4.2. Instalación de un buen antivirus


Tener establecida la última versión de las aplicaciones y sistema operativo es el

primer paso de prevención. El segundo es evitar la infección de virus (software que

se instala en tu ordenador sin tu consentimiento y cuyo propósito es dañar su

funcionamiento y actuar de transmisor para dañar otros ordenadores. No navegar en

Internet ni utilizar clientes de correo electrónico sin tener activado el firewall e

instalado un antivirus.

• Cuidado con el phishing: Cadenas de mensajes (correos que te invitan a reenviarse

con un contenido atractivo) y los mails que te avisan de un supuesto problema

solicitándote que accedas a una página web (donde tendrás que proporcionar tu

usuario y contraseña). Ello es la mejor forma de facilitar la infección de virus y de

que se capturen tus credenciales, respectivamente. Ninguna entidad bancaria ni

organización alguna envía correos electrónicos solicitando datos de acceso, así que

desconfía de todo ese tipo de mensajes. Nunca abrir los archivos adjuntos recibidos

en la cuenta de e-mail, si desconoce el remitente simplemente no se debe abrir.

2.2.4.3. Supervisión de los mayores

• Conocimiento previo para guiar a los hijos: Pueden aprender a usar las nuevas

tecnologías, para poder acompañar y de ser necesario, apoyar y prevenir futuros

riesgos a sus hijos.

• Asesorar a los chicos para que no usen un nombre de usuario con palabras que

reflejen información familiar o personal y que no compartan la contraseña con nadie,

así como tampoco la información personal ni familiar, evitando exponerla en el perfil

y brindarla en el chat.
2.3. Definición de términos básicos

 Sexualidad

La sexualidad en términos generales, es vista como una construcción social, en la

cual los aspectos biológicos la condicionan gran parte, debido a la gran cantidad

de cambios corporales que se presentan especialmente en la etapa de la

adolescencia (Montero, 2011). En la adolescencia, etapa la cual se considera una

de las más dramática y tormentosa, es cuando se pueden evidenciar la mayor

cantidad de cambios a nivel físico, esto debido a que es la etapa final del

crecimiento donde se comienza la vida sexual activa y la capacidad de

reproducción (Dávila, 2004). [CITATION Ace14 \p 9 \l 3082 ]

 Sexting

“El Centro de Investigación sobre Delitos contra los Niños de la Universidad de

New Hampshire (2011) en su estudio define el “Sexting” como imágenes

sexuales producidas por menores susceptibles de ser consideradas pornografía

infantil”.[CITATION ATA17 \p 7 \l 3082 ]

 Adolescencia

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo

humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los

10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en

la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento

y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta


fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos

biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la

adolescencia.[CITATION ATA17 \l 3082 ]

 Autoestima corporal

“La autoestima corporal erótica y social correlaciona positivamente con las

publicaciones virtuales estéticas y eróticas, lo que indica que los adolescentes

con más autoestima corporal, más fotografías estéticas y eróticas cuelgan en la

red”.[CITATION Per13 \p 176 \l 3082 ]

 Internet

“En los últimos años, se ha masificado los dispositivos que permiten efectuar

conexión a internet, lo cual ha facilitado el acceso a plataformas y sitios de

diversa índole. Lo anterior brinda una mayor complejidad y relevancia que

invita a investigar, ya estos medios son los que la mayoría de los adolescentes

utiliza en la actualidad (Basile y Linne, 2013).

 Programa de intervención educativa

Los objetivos de este trabajo son valorar los conocimientos y actitudes sobre

métodos de prevención de los embarazos no deseados y las ETS y evaluar el

resultado de una intervención educativa, desarrollada en el ámbito escolar,

dirigida a mejorar la información sobre estos temas. [CITATION Cal05 \p 582 \l

3082 ].

2.4 Definición de Variables

En esta investigación se ha tomado en cuenta las siguientes variables:


 Variable Independiente (manipulable)

Programa de Intervención Educativa

Denominación Intervención Educativa

Tipo de Variable Independiente

Según su naturaleza Cualitativo

Operacionalización
Según su medición Nominal

es un modelo de
emprendimiento a ser
Definición Conceptual
realizado con las
precisiones de recursos,
de tiempo de ejecución y
de resultados esperados
Definición Se mide mediante
Operacional encuestas.

 Variable Dependiente (medible)


Uso de redes sociales y autocuidado para la prevención de conductas sexuales de

riesgo en estudiantes mujeres de 16 a 18 años

Denominación Uso de Redes Sociales y


Autocuidado

Tipo de Variable Dependiente

Según su naturaleza Cualitativo

Operacionalización
Según su medición Nominal

sitios de Internet
formados por
Definición Conceptual
comunidades de
individuos con intereses o
actividades en común, el
autocuidado es la
inclinación por
facilitarnos atenciones a
nosotros mismos.

Definición Se mide mediante


Operacional encuestas.

2.4. Hipótesis
Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos es como un adolescente lleva su

sexualidad, la educación sexual incluye información sobre cómo prevenir embarazos,

enfermedades de transmisión sexual, y el autocuidado.

Es fundamental preparar a los adolescentes para que sean artífices de su destino sexual y

amoroso, para que puedan ser constructores de un proyecto de vida sexual bueno, es

necesario enseñar sobre el uso adecuado de los métodos anticonceptivos y las formas

concretas para tener sexo seguro

Generalmente la sexualidad ha sido vista como un problema un riesgo en adolescentes y

jóvenes, por ello esta investigación tiene como propósito en adolescentes reducir las

consecuencias adversas del comportamiento sexual, para evitar el embarazo no deseado y las

infecciones de transmisión sexual.

Mayormente en los jóvenes las relaciones sexuales no son planificadas y esporádicas, y es

probable que no se protejan. Ya que, es cuando alguien puede tomar la iniciativa porque sabe

que su pareja lo secundará, este es uno de los motivos por la cual no lo utilizan por darle el

favor al placer. Más de la mayoría de los adolescentes inician su actividad sexual antes de los

18 años, por ello surge la duda de ¿Por qué los jóvenes arriesgan su futuro al tener relaciones

sexuales sin protección?

Una de las justificaciones que dan los adolescentes para tener encuentros sexuales sin

protección es la falta de comunicación con sus parejas sobre el uso de métodos

anticonceptivos provocando embarazos no deseado provocando miles de abortos y

enfermedades de transmisión sexual. Es por ello que los padres y maestros, al ser los
modeladores de las conductas de los jóvenes, pasan a ser también los pilares fundamentales

en la formación de sus actitudes, valores y creencias sobre la sexualidad.

El mal uso de las redes sociales ha llevado a los jóvenes a no tener preocupación por lo que

pueden tener al realizar el Sexting. Cada día es más innumerables los casos en adolescentes

que han compartido fotografías o videos con alguien que creían de confianza y, tras perder el

control de ese contenido, han acabado sufriendo sus consecuencias al ver que sus imágenes

han viralizado en la red provocando el acoso sexual y extorción.

Referencias
&Lorenzana&Fortun, C. F. (2005). Intervencion educativa para la prevencion de embarazos no deseados
y enfermedades de transmision sexua en adolescentes de la ciudad de Toledo. salud publica, 589.

Acebedo, B. (diciembre de 2014). Influencia de Internet en la sexualidad adolescente: Conociendo como


es percibida por sus actores. chillan, bio-bio, chile.

Atamari&Sabina. (11 de octubre de 2017). Fenomeno del sexting en adolescentes mujeres del distrito de
cerro colorado. Arequipa, cerro colorado, Peru.

Oberst, U. (2016). Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook .


comunicar, 90.

Peris, M. (2013). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en
adolescentes . European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education , 180.

También podría gustarte