8 - USAER Guía IEPP 19-Sept-1
8 - USAER Guía IEPP 19-Sept-1
8 - USAER Guía IEPP 19-Sept-1
USAER
1. Datos generales.
Esta información está relacionada con los datos generales del niño evaluado y de sus
padres, tales como nombre, edad en años y meses, fecha de nacimiento, tipo de escuela a la
que asiste y nivel y grado que cursa. En relación con los padres, conviene conocer su
domicilio, nombre, edad, escolaridad y ocupación.
Estos datos permiten identificar al niño, comparar su edad cronológica con su escolaridad,
así como conocer la preparación de sus padres, de la cual a veces depende el tipo de
estimulación que ha recibido el alumno.
Es importante incluir en este apartado la fecha que comprende la evaluación y el nombre
de las personas que participaron en su realización.
Para realizar la evaluación psicopedagógica se requiere de técnicas e instrumentos
diversos que permitan recabar, la información proveniente del contexto socio-familiar, escolar y
áulico del alumno al que se evalúa, entre los que se puede mencionar:
• Instrumentos del área de pedagogía (ej. evaluaciones trimestrales, de lecto-escritura,
matemáticas, estilo de aprendizaje)
• Instrumentos del área de psicología. (WISC, RAVEN, BAS, DFH)
• Instrumentos del área de comunicación (Evaluación de audición, evaluación de lenguaje).
• Instrumentos del área de trabajo social (Estudio social, visita domiciliaria, sociograma,
apgar familiar).
• Otros instrumentos. (Otros especialistas)
3. Funcionamiento intelectual.
El funcionamiento intelectual, se refiere al proceso mental que incluye el pensamiento, el
aprendizaje, la memorización, la conciencia del entorno y el sentido de realidad o juicio.
Existen diversos instrumentos que permiten recabar la información del funcionamiento
intelectual, por lo que es importante considerar el contexto y la edad de la persona. Los resultados
obtenidos con cada uno de los instrumentos deben ser interpretados, de tal manera que se cuente
con información que caractericen a la persona.
3.1. Atención. Es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto
discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros
aspectos perceptibles. La atención también ha sido denominada como la asignación de recursos
de procesamiento limitados. Existen distintos tipos de atención.
a) La atención visual: proceso cognitivo que permite la capacidad de percibir claramente todo lo
que ocurre dentro del campo visual y analizarlo debidamente, estando relacionada con los
conceptos espaciales como la que nos presenta el medio externo.
b) La atención auditiva: asimilación de información a través del oído, empleada a menudo como
un medio secundario de encontrar y absorber conocimientos de manera voluntaria, involuntaria o
espontanea.
c) La atención selectiva: capacidad para seleccionar y centrar la atención en un solo estímulo
descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el proceso.
d) La atención sostenida: capacidad para mantener en el tiempo la atención y responder
adecuadamente.
3.4. Razonamiento. Facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de
manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre
ellos.
4.2 Habilidades sociales. Se tratan de habilidades relacionadas con intercambios sociales con
otros individuos. Consideran competencias tales como reconocer sentimientos, regular el
comportamiento de uno mismo, ser consciente de la existencia de iguales y aceptación de éstos.
El desarrollo social incluye también aspectos relacionados con la resolución de conflictos
interpersonales y el mantenimiento de relaciones mutuamente satisfactorias (con adultos, con
pares). El cumplimiento de normas, reglas (instituciones, autoridad) y responsabilidades
favorecerán la inclusión en contextos de participación social y la convivencia. Se incluyen también
en este apartado, lo relacionado con autoconcepto y autoestima.
Las habilidades socioemocionales constituyen un conjunto de competencias que facilitan las
relaciones interpersonales. Las relaciones sociales están entretejidas de emociones. La escucha y
la capacidad de empatía abren la puerta a actitudes prosociales. Estas competencias sociales
predisponen a la constitución de un clima social favorable al trabajo en grupo, productivo y
satisfactorio.
4.3. Habilidades prácticas. Integra habilidades para satisfacer las necesidades personales más
directas y para ser un miembro activo de la sociedad, Vienen dadas por la capacidad física para el
mantenimiento, actividades profesionales y de la vida diaria.
Se considera importante recabar información sobre la noción corporal que tiene el alumno, que se
refiere a la conciencia que tiene de su cuerpo, la situación y relación entre los diferentes
segmentos que lo componen y de cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida. Los
elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el
control postural y la lateralización.
También se consideran aspectos relacionados con la coordinación motriz gruesa y fina, ya
que hay alumnos que presentan dificultades de coordinación gruesa y/o fina, por lo que es
necesario contar con información amplia sobre habilidades funcionales para moverse, tomar
objetos, mantener la posición de su cuerpo, es decir, de todos los movimientos que puede realizar,
así como de los apoyos que pueden compensar sus dificultades. Esta información es
imprescindible para tomar ciertas decisiones, en cuanto a los apoyos y ajustes que requieren, por
ejemplo en las instalaciones de la escuela para facilitar el desplazamiento del niño, o la adaptación
del mobiliario y los materiales que se utilizan.
La motricidad gruesa, comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar
objetos, patear una pelota o saltar la soga.
La motricidad fina, se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la
coordinación de los músculos cortos. Ejemplos: Recortar figuras o agarrar el lápiz para dibujar.
En caso necesario se considera: la movilidad, equilibrio y desplazamiento.
El autocuidado, son las habilidades implicadas en el cuidado de sí mismo, en lo referente a
aspectos de higiene personal, hábitos alimenticios saludables, vestido e imagen exterior ajustada a
la persona, momento o situación en la que participan así como la preocupación por su imagen y
apariencia física que proporcionen el desarrollo de su autonomía personal y una mejora en sus
relaciones sociales.
La realización de actividades en la casa, aplicación de habilidades académicas funcionales
en el hogar, y aprendizaje y mantenimiento de responsabilidades y tareas implicadas en el mismo
(cuidado, seguridad y prevención de situaciones de riesgo o accidentes domésticos,
funcionamiento en la cocina, preparación de platos sencillos, planificación y elaboración de la lista
de compras, etc.) así como la importancia de mostrar un comportamiento idóneo en el hogar y en
el vecindario.
Utilización de la comunidad, se incluyen competencias y destrezas relacionadas con el uso
y disfrute adecuado de los recursos de la comunidad incluyendo el transporte, las compras en
tiendas, grandes almacenes y supermercados, y la utilización de otros servicios de la sociedad (por
ejemplo, polideportivos, bibliotecas, consultas médicas), y la participación en recursos y eventos
culturales. Es importante, considerar la forma en que se desplaza el alumno en la comunidad, ya
sea en transporte o a pie.
El aspecto de salud y seguridad, hace referencia a las habilidades relacionadas con el
mantenimiento de la salud, la prevención de los accidentes y el tratamiento de enfermedades
respetando los comportamientos saludables que intervienen en la protección de la salud, como la
propia valoración de la importancia de estos hábitos.
En lo que respecta a ocio y tiempo libre, se considera las preferencias y elecciones
personales, fomentando la utilización y disfrute de las posibilidades de ocio tanto en el hogar como
de las alternativas que ofrece la comunidad.
6.2. Contexto familiar: En este sentido, la tarea más trascendente consiste en identificar los
factores del medio social y familiar en el que se desarrolla el niño, que favorecen o dificultan su
proceso de aprendizaje. Recordemos que la información que interesa es aquella que nos permita
tomar decisiones educativas.
• Estructura familiar.
• Tipo de familia –Nuclear, extendida, monoparental, compuesta.
• Especificar Rol: tutor, proveedor, cuidador, socializador, apoya en tareas, proveedor de
afecto, vínculo con la escuela, ausente, rechazo, aceptación.
6.3. Contexto social. Información relacionada con el entorno social. El análisis de la forma en
que el entorno favorece o interfiere en el aprendizaje del alumno permite definir actividades para el
ámbito familiar, o bien estrategias de información para los padres de familia.
• Tipo de comunidad: Urbana, rural.
• Datos de la vivienda: si tiene los servicios básicos y se puede mencionar también la
distancia de la vivienda a la casa.
• Servicios de la comunidad: Instituciones educativas, culturales de salud, transportes,
facilidad de acceso a la comunidad.
ASPECTOS SUBASPECTO NE
Funcionamiento Atención
Memoria
intelectual Percepción
Razonamiento
Cociente intelectual.
Etapa de desarrollo.
Creatividad.
Habilidades Comunicación y lenguaje:
*si no tiene lenguaje oral:
conceptuales de 1 intención comunicativa.
conducta 2 comprensión de significados comunicación
adaptativas. expresiva y receptiva
Si el alumno tiene lenguaje oral
Fonológico
Sintáctico:
Semántico:
Pragmático:
Lectura funcional
Nociones matemáticas
Conceptos relativos al dinero
Nociones temporales.
Nociones espaciales.
Autodirección.
Habilidades sociales Regulación del comportamiento de uno mismo
Conciencia de la existencia de iguales y
de conducta aceptación de éstos.
adaptativa Resolución de conflictos interpersonales.
Mantenimiento de relaciones mutuamente
satisfactorias. (Con adultos, con iguales)
Seguimiento de normas y reglas. (instituciones,
autoridad)
Responsabilidad social.
Autoconcepto y autoestima.
__________________________________ __________________________________
Nombre, firma y sello del Director de la escuela Nombre, firma y sello del Director de la USAER
ESQUEMA DE EPP
1- Datos personales