T030 - 46795877 - T Santillan Franco Diego Andre
T030 - 46795877 - T Santillan Franco Diego Andre
T030 - 46795877 - T Santillan Franco Diego Andre
UNIVERSIDAD RICARDO
PALMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
TÍTULO:
AUTOR:
BACH. ARQ. SANTILLÁN FRANCO, DIEGO ANDRÉ
ASESOR DE TESIS:
ARQ. REYNAGA DA SILVA, JUAN ALBERTO
LIMA – PERÚ
2019
2
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................10
GENERALIDADES ........................................................................11
I.1. Planteamiento del Problema ............................................................................ 11
I.2. Objetivos.......................................................................................................... 13
................................................................................................................................ 25
V.1.1.2.Densidad Poblacional............................................................................ 62
V.1.6.1. Usos de suelo según el Plan de desarrollo local del distrito de Carabayllo
VI.2. Políticas urbanas sobre la vivienda desde los años 60’s a 90’s .................... 86
INTRODUCCIÓN
periferia; esto debido al incremento del costo de suelo para vivienda, dando como
necesidades de estas , provocando así el traslado de las personas hacia otros lugares
tugurizando aún más las vías que se encuentran ya saturadas actualmente por una
Esta situación hace notoria la necesidad de viviendas de calidad para los sectores
socioeconómicos más bajos, los cuales cuentan con cada vez menos opciones de tener
una vivienda digna, ya que los programas de vivienda multifamiliar social que
usuario, lo cual hace que con el tiempo el problema de la vivienda de calidad se agrave
GENERALIDADES
centro de este podemos encontrar edificios públicos de origen colonial ya que fue el eje
aquella época, San Pedro de Carabayllo es la capital del distrito, lo cual no se ve reflejado
en el desarrollo urbano del pueblo debido a que las autoridades municipales no conocen
las necesidades urbanas que atraviesa este ni las de su población, como lo son la carencia
de calidad de vivienda que se evidencia en las casas que se encuentran en la periferia del
pueblo en las cuales se observa una deficiente distribución de espacio interior creando un
personas que habitan y habitarán San Pedro de Carabayllo, basado en una nueva dinámica
aplicable en otras zonas del distrito , con la finalidad de preservar el terreno agrícola que
aún existe en la zona y vincular el estilo de vida de las personas ligadas a actividades
relacionadas al agro .
12
convivencia urbana, que tengan una visión proyectual con respecto al futuro tanto del
introducir al entorno urbano el modo de vida de las personas que aún se dedican a laborar
en las zonas agrícolas del distrito. El conjunto contará con áreas comunes y talleres de
puedan complementar el ingreso económico del hogar y logren auto sostenibilidad de las
de vivienda y del entorno, ya que es necesario implementar una dualidad entre el espacio
encajan con el perfil del usuario de esta parte del distrito, dándole así un uso inadecuado
y las urbanizaciones sin relación al entorno urbano, están depredando los terrenos
agrícolas de la zona, dejando sin pulmones al distrito que se encuentra en déficit de áreas
verdes.
I.2. Objetivos
agro productivo dirigido a los habitantes de San Pedro de Carabayllo que aún desarrollan
actividades agrícolas en esta zona del distrito, con el propósito de generar un entorno
vivienda multifamiliar que ayude a preservar los terrenos agrícolas aún existentes en la
zona, y darles calidad de vivienda ,áreas verdes y espacio público a las familias dedicadas
al agro.
-Determinar las características físico espaciales que debe tener una vivienda y un
I.3.1. Alcances:
-El desarrollo del estudio será a nivel de anteproyecto en el sector en la Manzana ¨E¨
-El perfil del usuario se orientará a las familias que viven de actividades agrícolas
comerciales en la zona.
y área libre.
I.3.2. Limitaciones:
esto debido a que se pretende potenciar la idea principal ya que no se quiere que el
I.4. Metodología
FASE 1: Generalidades
15
transcurso de la investigación.
del distrito y sus necesidades, extraídas de tesis, reportajes, libros, documentos, revistas,
etc.
Se apoya teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema, con los
FASE 3: Análisis
En esta etapa se elabora un análisis de acuerdo al perfil del usuario, con el cual se
también se toman en cuenta el análisis del distrito para que la propuesta se pueda integrar
a lo que existe.
Esta fase se desprende del análisis y evalúa la problemática del lugar respecto a la
propuesta arquitectónica.
video, el cual nos servirá para presentar de una manera más sofisticada nuestro proyecto
16
|
ELECCIÓN DEL TEMA:
¨Preservación del área de producción agrícola y oportunidad de
vivienda multifamiliar y espacios públicos y comunes acorde al estilo de
vida ligada al agro en San Pedro de Carabayllo¨
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA
DIAGNÓSTICO
CONCEPTUALIZACIÓN
ZONIFICACIÓN VOLUMETRIA
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO:
¨CONJUNTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR SOCIAL
AGROPRODUCTIVO EN SAN PEDRO DE
CARABAYLLO¨
Entrevistas: Usaremos del tipo estructuradas, que son las que se llevan a cabo con un
Internet: Principal fuente de información que será filtrada para utilizarla como
Bibliografía: Informes, revistas, tesis, libros, que servirán de base para nuestra
investigación.
Fotografías: Utilizadas como referencia para darnos una idea del lugar y el contexto
en el que se encuentra.
métodos específicos:
todo mediante: collages, lecturas, mapas conceptuales, etc. para poder comprender el todo
y sus particularidades.
MARCO CONCEPTUAL
II.1.1 Vivienda:
Según el Arq. Ebert Gonzales (2013), define que “Es una edificación o unidad de
una o más personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso directo e
independiente desde la calle o a través de espacios de uso común para circulación como
pasillos, patios o escaleras. Generalmente debe estar separada por paredes y tener un techo
para que las personas que vivan en ella, se aíslen de otras, con el fin de preparar y
De acuerdo al Arq. Esteben Velarde (2006), sustenta que: “El concepto de Vivienda
mejorar la situación habitacional de los grupos más desposeídos de una sociedad. Con
grupo objetivo que recibe la solución habitacional. Este grupo objetivo está sujeto a una
definición de parte del estado, es decir, la decisión de quién puede obtener una vivienda
Según el Ing. Paul Giménez (2007), explica que: “Significa referirse a una vivienda
que propicie por sus condiciones satisfactorias una mejor salud para sus moradores, lo
19
cual implica reducir al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico,
económico, social y técnico, a fin de promover una adecuada orientación y control para
II.1.4. Prototipo:
Según la Arq. Leonardo Velázquez (2013), define que: “Un prototipo es un modelo
sostenibles”. (p.6).
que tiene la población para contar con una vivienda digna. Estos requerimientos pueden
ser de diferente tipo como: demanda de los hogares que aspiran a adquirir nuevas
viviendas, reemplazar o reponer las viviendas ya existentes que no cuentan con las
viviendas que carecen de una estructura material o espacial adecuada así como también,
Según la Arq. Laura Sibina (2014), sustenta que:” Se considera déficit cuantitativo a
la carencia de viviendas aptas para cubrir las necesidades habitacionales de los hogares
se necesitan construir de tal manera que cada vivienda pueda albergar en su interior a un
cumplen con las funciones de protección a los habitantes y no son adecuadas para ser
habitadas”. (p.12).
Según el Arq. Fernando Ramírez (2013), explica que:” El déficit cualitativo considera
cálculo busca determinar (identificar) aquellas viviendas que requieren ser mejoradas en
II.1.8 Hacinamiento:
la relación existente entre la cantidad de personas que habitan una vivienda y el número
considera como viviendas hacinadas aquellas en las que habitan más de 3personas por
habitación”. (p.17).
Según el Ing. Rafael Vila (2010), define que: “Es todo albergue o construcción
II.1.10 Habitabilidad:
Según el Ing. Héctor Gutiérrez (2013), define que: “Es el conjunto de condiciones
Según la Arquitecta Ariana Zilliacus (2015), define que: “El concepto de Construcción
primera vez en el Informe Brundtland de 1987 con el fin de analizar, criticar y replantear
social se está llevando a cabo a un costo ambiental alto. En dicho informe, se definió al
Desarrollo Sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente sin
perspectiva del desarrollo económico y social de los pueblos. En el marco de este estudio,
Según el Dr. Guillermo Suarez (2009) define que: “Los asentamientos humanos son
procesos urbanísticos que no cumplan con los requisitos de ley a los cuales se somete
y de edificación”. (p.13).
II.1.13.Produccion y Productividad:
económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es
II.1.14 Agrícola:
Según el Arq. Sebastián mogollón (2001), define como: “Es un término de tipo
calificativo que denomina a todos aquellas cosas, actividades o circunstancias que viene
De acuerdo con lo expuesto por el Arq. Luis Sánchez en “la vivienda productiva se
trabajaría con módulos básicos, a los que se le puede añadir más módulos dependiendo
Primero un espacio para la producción: huerto o taller. Después en algunos casos se daría
Otro concepto desarrollado en los años sesenta por Davis y Goldberg, muy relacionado
con el anterior, es el de “agronegocios” que se define como “la suma total de todas las
operaciones relacionadas con la elaboración y distribución de los insumos para las fincas,
Otro concepto desarrollado en los años sesenta por Davis y Goldberg, muy relacionado
con el anterior, es el de “agronegocios” que se define como “la suma total de todas las
operaciones relacionadas con la elaboración y distribución de los insumos para las fincas,
necesariamente ligadas a los talleres ya que se define un espacio para talleres, actividades,
(FAO), los huertos urbanos “son espacios cubiertos o no, destinados para el cultivo de
MARCO TEÓRICO
III.1. Antecedentes:
El marco teórico abarcará antecedentes del tema y las bases teóricas del proyecto.
cuales me servirá de guía para el desarrollo del marco teórico, para así poder
Internacional:
Este proyecto se crea como una bisagra entre lo urbano y natural, el Ecobarrio contiene
años 50.
También destaca una propuesta de desarrollo urbano que embarca de manera global
Tiene como principal objetivo el de no terminar con el orden y construcción, sino que
Y para promover este gran cambio, se plantea modos de gestión compartida de los
El gran diseño del Ecobarrio ha sido diligente con los enlaces que se fijan en el entorno
Tiene como propuesta buscar la iniciación de cuñas verdes en el medio urbano, de tal
Bogotá (2009)
Fuente: www.condominiodinastiadelsol.com/
vida diaria, que establezcan la calidad de vida de los futuros habitantes tales como:
Como táctica principal aplicada a la idea son los equipamientos como primordial de la
habitacionales.
Fuente: www.condominiodinastiadelsol.com/
Las viviendas se conforman por alturas variables por toda la ruta, se traspasan en la
planta baja y se aclimata a los que transitan para producir una mayor incorporación con
con grandes ventanales de alto rendimiento termo-acústico, esto con el fin de conservar
Como estrategias para implementar dentro del proyecto, está el uso de la localización
igual manera, establecer diferentes características para mantener una alta calidad de vida
arquitectónico.
Lima
consultas para explorar nuevas formas de controlar el flujo de personas migrantes que
para el Desarrollo), congregaron al arquitecto inglés Peter Land para que aconseje las
políticas de vivienda social a través del Banco de la Vivienda del Perú. De esta
congregación surgió la forma inicial del PREVI con sus tres proyectos piloto, los cuales
iniciaron en 1968 con el propósito de llevar a cabo tres proyectos piloto en tres años.
El proyecto se localiza en lima - Perú, situada en la costa central de país, a orillas del
Océano Pacifico.
Entre los conceptos más sobresalientes por las bases del concurso estaban la
Cada tipología propuesta por los arquitectos de ambos concursos, planteaba versiones
distintas para diferentes grupos familiares: las casas debían alojar de cuatro a seis
personas en una primera etapa, y de ocho a diez personas en una segunda, para lo cual
Una variedad de soluciones del proyecto de viviendas que efectúen los parámetros de
experimentados accedió evaluar las distintas posibilidades, dando por consecuencia que
cualquiera de los sistemas construidos pueden ser empleado con éxito, dependiendo de
32
la mano de obra, etc.; lo que representa lo que es probable emplearlos en soluciones para
original, pero terminada esta fase se frenan las obras. Una década más tarde, se le encarga
terreno para poder dirigir a cabo proyectos de unidades vecinales. Cuando se forma la
CNV el entorno arquitectónico era muy conveniente. Desde Europa llegaban nuevas
vecinal que se construyó fue la número tres (UV3) en 1946, planteada por un equipo de
barrios fiscales construidos entre 1936 y 1941. El resultado conseguido fue positivo y se
utilizó como modelo para las próximas unidades vecinales, las cuales se llevarían a cabo
conjunto se planifico para albergar 718 familias, pero tras la siguiente intervención de
Según el Arq. Perry Guzmán (1929), con este proyecto se examinaba para elaborar
encuentro social mediante espacios útiles como plazuelas, 52 patios y áreas verdes
recreativas que juegan con la escala y la organización espacial. Los supuestos objetivos
conjunto.
34
Según la Ing. Belén Ramos (2010), explica que: “El modelo teórico de ciudad
Lima ya que el río Rímac aparece haciendo que esta cuadricula crezca más hacia el sur.
Esta característica no meya la extensión del centro pero si la continuidad de este hacia
organizaba las redes viales en la ciudad. El nivel de riqueza o nivel socioeconómico actual
era medido por la cercanía a la plaza. En Lima el ultimo anillo que debería ser el de los
35
más pobres no fue continuo dándose en mayor concentración en la zona sureste del centro
ahora conocido como el distrito de La Victoria, esto se debió a que la mayor parte de los
indígenas no vivían en zonas urbanas sino más bien en zonas alejadas o rurales donde se
constituida por anillos concéntricos, donde el centro seria de negocios donde se ubicaría
anillo industrial, y residencial, mientras que las afueras se conocerían como suburbios
entendiendo de este que sería una ciudad que funciona con un flujo de afuera hacia dentro.
infraestructura.
Debido a esto; se afirma, que las clases altas de la ciudad compacta comenzaron a
separarse del centro mayormente por corredores ferroviarios. Estos núcleos comerciales
la actualidad de nuestra ciudad, al dejar el centro las clases altas, este fue ocupado por
clases socioeconómicas más bajas, las condiciones de vida se hacen muy bajas ya que
más gente quiere ingresar y al ser los terrenos caros terminan hacinándola bajando
Este modelo también nos manifiesta que la clase media se tiene que localizar en los
corredores, casos como la avenida Arequipa que une en centro con Miraflores, ubicándose
los distritos de Lince y Jesús María. Los distritos de clase alta son los actuales centros
36
como San Isidro, Miraflores y Barranco. Las zonas residenciales de clase baja debería
ubicarse en un último anillo periférico a todos pero en el caso de Lima estos están
Esta teoría tiene en cuenta lo que ocurrió en el modelo anterior, donde las clases altas
inmigración desde el interior del país. Generando urbanizaciones con mayor densidad,
produciendo los primeros barrios que no consideraron acceso total a servicios. Asimismo
observamos que el centro de negocios ya no está concentrado en un solo punto, sino más
bien se dispersa encima de una vía importante, esto podemos observar en la avenida
especializándose así el trayecto de esta vía. Se realizan más zonas industriales aparte de
la del Callao, que son la carretera Central (Santa Anita) y la Panamericana Norte. Se
manifiesta una zona popular e importante residencial de clase alta que es La Molina y
esta se une a San Isidro mediante la avenida Javier Prado que ahora la conocemos por ser
ciudad. La zona residencial de clase media acompaña los parámetros previos de aparecer
alrededor de la alta, ejemplos San Luis y San Borja mientras que la zona de clase baja
posee dos tipos de asentamiento, uno es en las afueras como modelos anteriores (San
Según afirma la Ing. María Favoino (2004), “Podemos compararla con el modelo
policéntrico que llega a ser el modelo de ciudad más realista y completo de todos,
entendemos acá una ciudad con varios centros, algunos más importantes que los otros,
con sus propias características y funciones determinadas, estos nuevos núcleos se forman
ya que las personas que se alejaron necesitaban un centro (como en el primer modelo)
para funcionar. Ejemplos en Lima pueden ser los distritos de San Isidro (distrito
Este modelo es el que une todos los antes mencionados, cambiando las causas de estos
crecimiento está condicionado a las vías y corredores que se construyen para este, el
crecimiento ya no se da por un planeamiento para la ciudad sino más bien para una mejora
vehicular. Se consolida San Isidro como centro financiero de la ciudad ubicándose bancos
Según el Ing. Roció Marzo (2001), se demostró que: “Otro cambio es la forma de
asentamiento, ya no hay distinción entre clase media-alta y baja las personas se asientan
por necesidades de estar cerca de su trabajo, pudiendo encontrar distritos como Surquillo
donde se puede observar este fenómeno, teniendo en cuenta que este distrito se encuentra
flanqueado entre tres distritos residenciales de clase Alta (Miraflores, San Borja y San
Isidro) pero no se contagia de ellos. Estos barrios o distritos, como el caso de Surquillo,
infraestructura, o hasta podemos verlo actualmente en el muro entre Pamplona Alta y Las
38
Casuarinas. Aparte podemos ver un gran problema que está determinando la actualidad
de la ciudad, los barrios de vivienda social no se generan ya que los gobiernos no llevan
a cabo políticas de vivienda pública, aparecen las rejas que cierran barrios condicionando
los flujos naturales de crecimiento, esto debido a la inseguridad que infringe en la ciudad”.
(p.28).
atentas que las antes mencionadas; como es el caso de Villa el Salvador, distrito industrial
Según Fermín Estrella (2011), “La vivienda productiva es aquella que, además de
albergar las actividades básicas del hogar y el crecimiento progresivo de la misma, deja
de la familia propietaria. En este tipo de vivienda se generan ámbitos donde pueden existir
actividades económicas, es decir, espacios productivos. En casi todas las épocas, las
MARCO REFERENCIAL
gran parte permanecen en la actualidad. En este marco se trataba de dar buenos resultados
arquitecto Ernst May que creo” la construcción masiva de viviendas de calidad al menor
Según la Arquitecta Jessica Fuentes ( 2000), explico que: “En un esfuerzo sin
precedentes, se estudió la vivienda desde todos los puntos de vista posibles para reducir
constructivos que cumplieran las normas de la calidad óptima, máximo confort y rapidez
Según el Ing. Cesar Gonzales Tapia (2013), manifiesta y explica que: “América Latina
urbanización frente al resto del mundo, aunque también es una de las menos pobladas en
al crecimiento natural. Según la CEPAL y PNUD las familias pobres no pueden acceder
cuenta que las posibilidades de acceso al suelo urbano por parte de los pobres son
limitadas debido a que el mercado formal de tierras está orientado a sectores de ingresos
medios y altos: las mejores tierras para urbanizar son acaparadas por las empresas
Las mismas características políticas de vivienda social suelen ejecutar sus ideas en
de precariedad. Lo que demuestra por qué las familias que viven en asentamientos
41
países de América Latina y El Caribe el año 2010, indaga una de las soluciones de
vivienda de menor costo que ofrece el sector privado según precios y tiempo estimado de
pago.
El Ing. Basilio Espinoza (2010), explica que: “La asequibilidad es un poco mejor en
aproximadamente US$ 12.300 y los hogares deben destinar únicamente 10 meses de sus
ingresos para pagarla. En cuanto a Caracas no solo tiene la solución más costosa, sino que
42
además las familias deben ahorrar 31 meses de sus ingresos para comprarla. Nuestro país
se encuentra en una de las soluciones de viviendas baratas que ofrece a las familias; pero
vivienda, lo que hace pensar que dichas familias deberían tener un ingreso de US$ 755
con una equivalencia de S/2,340.50 nuevos soles según tipo de cambio, en este tipo de
zonas urbanas; por tal motivo, la cobertura de las políticas de vivienda fue por más tiempo
1939) señaladas a las clases obreras como el programa de Barrios Obreros elaboradas por
la cual dio inicio a nuevas viviendas mediante complejos vecinales localizadas en áreas
Según el Ing. Enrique Lozano (2001), comenta y explica que: “Hasta el año 1940, el
Perú era un país en el que el 80% de la población vivía en zonas rurales, luego de ello se
que ocurrieron a lo largo del siglo XX (Información obtenida del Plan Nacional de
a la movilidad hacia las urbes, las cuales provocaron un déficit de viviendas y visibilizó
la falta de cobertura y acceso a servicios básicos para la nueva población migrante, la cual
proceso de migración, entre otros factores generó las famosas barriadas populares, donde
y habitabilidad de la vivienda provocando una sociedad cada vez excluida. Frente a este
nuevo fenómeno que fue expandiéndose con las llamadas “olas migratorias”, a partir de
1979 se observa una mayor cantidad de obras efectuadas por el Estado en temas de
Es así que da iniciación una etapa donde el Estado solo cumple un cargo de facilitador
partir del 2002, el Arq. Tomas Valle (2004) menciona que: “Se convierte en el
constructor y planificador de viviendas. Es así que surgen iniciativas del sector público
programas como Mi vivienda, Techo Propio, Mi Barrio, entre otros. El primer programa
mencionado apoyaba en sus inicios a la clase media tradicional, ya que era la que era
sujeto de confianza para los préstamos bancarios; pero que luego se consiguió que la clase
autoconstrucción ofreciendo para ella asesoría técnica, pero lo que ha sucedido es que el
50% de las viviendas limeñas son autoconstruidas sin planos ni maestros de obras
pobreza y producir planes sociales efectivos, para eso se otorgara a la población bonos
familiares habitacionales para que con ellos, puedan introducir a los programas
propuestos por el Ministerio. Por tal motivo, se puede analizar un avance desarrollado al
44
entrar a más sectores de la población, pero la función del Estado como regulador de
soluciones obtenidos por los programa de vivienda de interés social, se examina que en
capital de Lima continuo de Piura e Ica, en cuanto a las ganancias por obtener los títulos
beneficiarios en todo el Perú. Se debe advertir que según avance de la reducción del
déficit cuantitativo en el déficit habitacional del país, existen hasta la fecha 1150
mejora en el país, los índices de desigualdad son aún muy altos”. (p.45), también afirma
(p.46).
El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sustentado según
por el Ing. Arturo Gómez (2003), muestra: “Un Índice de Desarrollo Humano ajustado
obtenido inicialmente, siendo así el cuarto país con mayor nivel de desigualdad en
45
Sudamérica – uno de los continentes con mayor nivel de desigualdad - con un IDH-D de
0,563.
obtenido el IDH de cada país, insertando el índice por desigualdad entre habitantes para
cada una de las variables consideradas. Es así, que en el caso ideal cada país debería
contar con el mismo IDH e IDH-D, lo cual significaría una población más igualitaria”.
(p.82).
anteriormente declara que el potencial que tendría el país para crear desarrollo, pero el
IDH-D es una visión más limítrofe a la situación real actual y expresa que existe un gran
camino por transitar para luchar en contra de la desigualdad en la población y obtener que
las oportunidades de desarrollo sean las mismas para todas las personas. La desigualdad
el Dr. Pedro Francke (2009) señala y afirma que: “El crecimiento económico en el Perú
de la década de los 90‟s ha logrado reducir los niveles de pobreza recién a partir del año
2005, hasta ese momento la población en situación de pobreza alcanzaba alrededor del
50% del total del país. Al respecto plantea tres posibles situaciones: el crecimiento con
embargo, afirma que es aún difícil poder realizar una investigación exhaustiva y
establecer teorías concretas sobre las repercusiones del crecimiento económico sobre la
Esto se obtiene a que los informes sobre la noticia de la pobreza se conocen con
El Arq. José Carlos Solís (2017) señala que: “La desigualdad de oportunidades
corresponde a las circunstancias dentro de las cuales surge un individuo: Si una persona
nace y crece en condiciones desiguales y de pobreza, a largo plazo podría resultarle más
difícil salir de esta situación. Del mismo modo sucede viceversa, si se buscan reducir los
niveles de desigualdad y ofrecer las mismas oportunidades a todos, cada individuo tendrá
Asimismo, el Arq. Eduardo Toche (2006) afirma que: “No todos nos encontramos en
la misma línea de partida, habrá quienes tengan mayor o mejor acceso a distintos recursos
desde el inicio”.
constante que se da en el Perú, a partir de mediados del siglo XX, se ha venido generando
de las promesas sin cumplir por parte del Estado encuentra como solución abandonar sus
y los ingresos se concentran en las principales ciudades – como por ejemplo Lima –
mientras que las zonas con menor desarrollo industrial quedan relegadas y subordinadas
bien podrían incluirse dentro del proceso productivo con intercambios justos, el cual no
es el caso. (p.12).
educación, atención hospitalaria, condiciones laborales, etc. Por consiguiente, indica que
disminución de mano de obra en las áreas rurales y por lo opuesto se notifican nuevos
puestos de trabajo en las zonas más desarrolladas. Esto comprende flujos migratorios
caso se da un seria preocupación en la producción, bien sea por escasez o deterioro a las
tierras de cultivo. En este caso, la población que no puede progresar en las zonas rurales,
Según el Ing. Antonio Chávez (2012), explica que: “Estos factores de expulsión serán
los determinantes de la emigración, pero por otro lado se deben considerar los factores de
atracción que poseen las ciudades hacia donde las poblaciones migran. Estos factores
del país. En última instancia, si bien existen estos aspectos condicionantes, las
buscan protección o seguridad en las ciudades o en zonas rurales aledañas. En este caso
los pobladores descuidaron gran cantidad de sus pertenencias pues no tuvieron opción al
48
escapar de la posición que vivían; por lo tanto, esta disputa provoco daños en las
la reunión con sus familias y para recuperar sus tierras y posesiones abandonadas. No
obstante, debido a los daños ocasionados a sus tierras y la falta de cumplimiento del
a las ciudades. Aquella población que en un primer momento migró a las ciudades, en la
Existen otros cooperadores para las migraciones internas como el narcotráfico, los
Según el Arq. Gabriel Pérez (2015) explica que: “El estado ha promulgado políticas
para apoyar la descentralización, se han creado gobiernos regionales que puedan tomar
decisiones y llevar a cabo proyectos en sus propios ámbitos. Empero esto, la labor por
llevar a cabo es aún muy amplia. La sociedad peruana se encuentra desplazándose todavía
actualidad, muchas personas ya no optan por mudarse a la capital o a las grandes ciudades,
ya que entiendan que éstas están colapsando por la gran cantidad de población que
Cusco, Arequipa, etc. Esta población busca establecerse en un punto en las nuevas
ciudades pero mantendrán sus viviendas y contacto constante con sus familias en su lugar
entender a las ciudades intermedias también como nuevos ámbitos donde se deberán
particular”. (p.127).
Según el Dr. Jorge Luis Giménez (2004) observo y concluyo en que: “Existía un déficit
necesidad total de 1.860.692 viviendas. Estos datos evidencian que si bien existe una
también en la calidad de las viviendas en las que las familias ya habitan. De este déficit
En cuanto al problema del déficit cuantitativo, según el Ing. Roberto Vázquez (2009),
definió que: “Existirían tres tipologías para definir el mismo: déficit por ausencia de
método tradicional para definir el déficit de vivienda, donde el número se halla mediante
vivienda, por ejemplo cuando más de un hogar debe habitar la misma casa, se considera
que existe una necesidad de crear una nueva vivienda. Finalmente, el tercer concepto se
Este último concepto es importante ya que es lo requerido por el mismo Fondo para la
50
considerar los principales motivos para su aparición como las migraciones internas antes
mencionadas, donde la familia abandona su lugar de hogar y va a las ciudades sin poseer
una vivienda o un terreno donde establecerse y construir, es así que tienden a aparecer las
invasiones y en muchos casos las familias viven en carpas plástico o paja”. (p.35).
Otro principio a examinar serían los desastres naturales, como por ejemplo: El
Fenómeno del Niño el cual debido a los deslizamientos de tierra ha llegado a desabastecer
familias sin viviendas estables debido al terremoto de Pisco del 2007 (Diario Correo,
2015). Por otro lado, el tema del déficit cualitativo, según el mismo Fondo, explica la
carencia de servicios básicos en las viviendas, así también como las feas condiciones de
terrenos y autoconstrucción, el Arq. Luis Tagle (2016) afirma que: “El 64% de las
viviendas en el Perú no cuentan con licencia, lo cual también se visualiza en el tema del
déficit cuantitativo por propiedad. Al movilizarse las familias del ámbito rural al urbano,
no cuentan con propiedades y el gobierno no cuenta con un plan de desarrollo que logre
abastecer a esta nueva población de vivienda y servicios. Por ello, estos pobladores ven
como solución la invasión de terrenos privados o de propiedad del Estado, donde luego
construirán sus casas por cuenta propia sin apoyo técnico ni profesional”. (p.57).
inmobiliario. Sin embargo, aún se mantienen dudas sobre el éxito de este último programa
ya que ha iniciado su aplicación a fines del 2015 y aún no se hallan datos sobre su éxito
o no. Al respecto, el Arq. Eduardo Figari (2016) afirma que “la vivienda en el Perú es el
51
activo que la familia ahorra, por lo que muchas familias se sienten más cómodas y seguras
de acceder a una vivienda propia y no de alquiler, ya que luego en esta misma construirán
Saneamiento, propone que: “Los planes de desarrollo para la vivienda social deben
destinados tanto a la construcción de nuevas viviendas para sectores medios vía el Fondo
Mi vivienda, el mejoramiento de la vivienda, con muy poco alcance tanto por la poca
difusión como por el bajo presupuesto asignado, al Banco de Materiales, y por último el
desocupados.
El acceso a viviendas (nuevas), y El ahorro con este fin. Provee acceso al mercado
mercados.
mediante tasas de interés por debajo de las de mercado para segmentos de ingresos medios
través de los intermediarios financieros (banca privada comercial) y manejados por ellos,
a tasas de interés menores a las de mercado- Premio del Buen Pagador. Así mismo, el
FMV provee los fondos y asume parte del riesgo con la banca comercial: 1/3 del riesgo y
-Techo Propio provee subsidios directos (Bono Familiar Habitacional – BFH) a los
hogares pobres considerados "elegibles" que decidan comprar una vivienda nueva.
-Se dan dos montos de subsidios, dependiendo del precio de la vivienda: a) US$3.600
para viviendas hasta por US$8.000; y, b) US$1.800 para aquellas entre US$8.001 y
criterios socio económico, los cuales se usan para determinar un puntaje para cada familia
postulante.
programa), todas las familias con los mejores puntajes son automáticamente
- Los postulantes pueden participar las veces que deseen, siempre y cuando satisfagan
Las características del programa para la Renovación Urbana son las siguientes:
-Este producto se inscribe dentro del marco general de los planes de desarrollo urbano.
existentes].
Estrategia:
El Banco de Materiales fue creado en 1980. A partir de 1993, se plantea como objetivo
fondo rotativo originado con los aportes del FONAVI, ENACE, MIVIVIENDA, entre
54
otros. Se orienta a los Niveles Socio-Económicos más bajos, otorga créditos bajo dos
Los créditos se dan, por tanto, por montos más bajos (US$1.000 – US$10.000) y a plazos
local).
-"Inicio solo": cuyo monto ascendió a 1.600 dólares (equivalente en moneda local),
puerta y/o ventana metálica, en este caso el monto cubría una o dos habitaciones desde el
-"Techo solo": con un monto similar al anterior (1.600 dólares, equivalente en moneda
local) incluyendo materiales, mano de obra y asistencia técnica, el monto alcanzaba para
- "Inicio con techo o módulo cerrado habitable": cuyo monto ascendió a 2.300 dólares
Los plazos de pago fueron de hasta 5 años; una limitación de las modalidades antes
de manipulación política, los mismos que fueron captados por la población beneficiada,
organizándose en "Comités por el No Pago", es por ello que en octubre de 2002 solo
un 'Bono Verde' como un porcentaje (3% o 4%) del valor de financiamiento según el
certificado. La tasa preferencial que puede llegar a financiar hasta con S/. 369, 540 se da
a viviendas que deben estar previamente certificados como sostenibles por el 'Fondo
MiVivienda'.
financiamiento se puede dar en viviendas con un valor entre S/. 57, 500 y S/. 410, 600 en
90% del valor de la vivienda. Cabe señalar que la tasa de interés es fija y en soles, por lo
que la cuota de pago siempre será la misma. Como requisitos para aplicar al programa
uno debe:
- Contar con una cuota inicial mínima de 10% del valor de la vivienda que vas a
adquirir.
- Ser calificado por una Entidad Financiera a través de la cual se realizará el préstamo.
Además, el crédito será en soles con una tasa de interés fija y se considerará como
mejoramientos.
- Ser calificado por una Entidad Financiera a través de la cual se realizará el préstamo.
IV.4.7.1.1.7. Mi Terreno
Es un crédito hipotecario que tiene como objetivo facilitar a las familias de menores
vivienda comercio.
La tasa de interés es fija y en soles y no existe un valor máxima del terreno a financiar.
Como requisitos, uno debe contar con una cuota inicial mínima de 30% del valor del
Para conocer otros programas y tener mayor información puedes acceder a la web de
Fondo MiVivienda .
IV.4.7.1.2. Conclusiones
vivienda (en lugares inadecuados y riesgosos). Como se explica, ello se debe tanto a la
situación de pobreza en la que vive una buena parte de la población, que no le permite
acceder al mercado formal, como también a políticas públicas inadecuadas que no han
tomado en cuenta esta situación. A tal punto que podemos afirmar que actualmente los
habitacional sino por edificar viviendas nuevas con intermediación financiera de la banca
comercial.
Tras la puesta en práctica de estos programas podemos concluir que estos no han tenido
el éxito que se hubiera esperado, debido a que el público que debería ser beneficiario
prioritario no solamente no cuenta con los recursos necesarios sino que tampoco tiene la
posibilidad de contraer deudas a mediano plazo porque no tiene un trabajo estable que le
vivienda como de otros aspectos del hábitat, las mismas que han sido puestas a
El sistema presentado señala que los programas de vivienda deben enfatizar la solución
del déficit cualitativo y ejecutarse a partir de planes locales de vivienda articulados a los
debe contar con instrumentos financieros, vía el fondo descentralizado para la vivienda
popular, y de apoyo técnico, que estará a cargo de las municipalidades. Para que estos
proyectos sean viables es necesario contar con la voluntad política del gobierno central.
MARCO GEOGRÁFICO-SOCIAL
Carabayllo
V.1.1. El distrito
una densidad de 615,16 hab/km². Sus límites distritales son: norte y noreste con el distrito
de Santa Rosa de Quives de la provincia de Canta, por el sur limita con el distrito de
Comas y San Juan de Lurigancho, por el este con la provincia de Huarochirí y por el oeste
de rostro por enfermo o flaco" y "Ayllu = Parcialidad, linaje, parentesco". Karhua + ayllu
sería el linaje (comunidad) de la gente con rostro pálido (rostro claro), en oposición a los
Colliruna que eran pobladores morenos. Ambos grupos convivían en el valle del Chillón.
- "Kara.- Cuero, pellejo, cascara, corteza (superficie)" y "Huaylla.- Prado verde, buen
pasto". Por ser un espacio geográfico favorable para el desarrollo del hombre el lugar
podía haber sido llamado "Karahuaylla que significaría Superficie con buen pasto, prado
verde". La más cercana a la realidad geográfica del valle sería el termino de: Kara huaylla:
Tungasuca, Lucyana, ENACE, APAVIC, Santo Domingo; pueblos jóvenes como Raúl
asentamientos humanos como Las Malvinas. Esta zona se identifica por tener claramente
definidos los estratos socio económicos que representan, los cuales en su mayoría son D
últimos años, pero a la vez esto ha implicado que se generen polos de convulsión por el
pandillaje presente en la zona, una zona que basa su potencial en el comercio informal,
Como tercera está la zona de San Pedro; que por su gran tradición histórica es
Nación, según R.M. Nº 0928-80-ED, del 23 de Julio de 1980). Parece una ciudad satélite,
donde el tiempo se hubiera detenido en el pasado, puesto que gran parte de su territorio
es agrícola y que la zona céntrica del mismo, desarrolla un comercio minúsculo, que sólo
permite articular las necesidades básicas de la zona, como son los negocios en el rubro de
Sigue la zona de Lomas de Carabayllo, que se caracteriza por ser eriaza y por tener
humanos) del distrito, pero además es donde se encuentra la mayor cantidad de asientos
una historia, desde la época de la República, donde existieron las haciendas de las familias
Nicolini y Corbetto, que luego fueron parceladas y entregadas a los yanaconas por la
productor de uva, después de Cañete, y productor de vino (alrededor de los años 90’). En
Como tercera está la zona de San Pedro; que por su gran tradición histórica es
Nación, según R.M. Nº 0928-80-ED, del 23 de Julio de 1980). Parece una ciudad satélite,
donde el tiempo se hubiera detenido en el pasado, puesto que gran parte de su territorio
es agrícola y que la zona céntrica del mismo, desarrolla un comercio minúsculo, que sólo
permite articular las necesidades básicas de la zona, como son los negocios en el rubro de
rápidamente por grandes inmobiliarias que la resaltan como un lugar ecológico; siendo
V.1.1.2.Densidad Poblacional
habitantes obtenido del cálculo del número de lotes entre el factor cuatro (4 habitantes
por lotes). El dato obtenido para el 2015 ha sido de 419,696 habitantes; con un área de
proyecciones del INEI al 2015, se tienen como dato que, el 51% de la población del
En el siguiente grafico se detalla la densidad poblacional por los 11 sectores en los que
se encuentra dividido el distrito. Siendo el sector 2 con mayor densidad poblacional con
SECTOR DE
ESTUDIO
Ilustración 10: Densidad poblacional por sectores en el Distrito de Carabayllo para el 2015
por sectores. Donde, el Sector 11 (correspondiente a la Zona Rural del Distrito) cuenta
con la mayor área geográfica de 351 km2 pero con 8,864 habitantes; caso contrario ocurre
en el Sector 2 que sólo tiene 6 km2 pero tiene 70,684 hab., siendo el sector con mayor
población del distrito. Casos similares son el Sector 10 y el Sector 7, con menor área pero
SECTOR DE
ESTUDIO
Ilustración 11: Número de habitantes y número de km2 por sectores en el Distrito de Carabayllo para el 2015
proyecciones del INEI al 2015, se tienen como dato que, el 51% de la población del
Fuente: INEI
65
tiene, es el Sector 3 con 17%, seguido por el sector 1 y 10 con 12% y el de menor número
es el sector 6 con 2%. Sobre el número de lotes, el de mayor número es el sector 2 con
17%, seguido por los sectores 7 y 9 con 14%, y el Sector 6 que tiene el menor número de
lotes, con 1%. De esta información podemos inferir que los sectores con mayor ocupación
por manzanas y lotes son el Sector 2 que corresponde a la zona urbana consolidada, el
Sector 3 con mayor cantidad de manzanas que lotes, que corresponde a los asentamientos
humanos de las zonas altas del eje de la Av. Túpac Amaru; el Sector 7 que tiene mayor
número de lotes que manzanas y corresponde a parte del Sector de San Pedro de
Carabayllo; así como los Sectores 9 y 10 con mayor número de lotes y manzanas, que
por el Libertador Simón Bolívar, pero su existencia data desde los inicios de la Colonia
con la creación del distrito de Ancón, posteriormente en 1927 se crea el distrito de Puente
de Piedra, en 1956 el distrito de San Martín de Porras y en 1961 los distritos de Comas y
Santa Rosa.
66
El distrito desde los años 1990, se ha ido convirtiendo en un ambiente frágil por la
SINAMOS por ser una institución que no logro los objetivos para los que fue creado. A
cambio de ello dispone que los Concejos Municipales deben promover la participación
de los vecinos en las gestiones de los gobiernos locales. A partir de este período se inicia
67
una paulatina descentralización del gobierno y desde 1980 los Municipios se convierten
comunal de los distritos. Hasta el año 1996 los Asentamientos Humanos crecieron
y zonas intangibles, por ello ese año se decretó que los pueblos que surgían bajo esta
techo propio hizo que continuaran las ocupaciones en terrenos del estado así como
privados los cuales se han ido asentando y posteriormente han sido reconocidos.
inició un proceso de avanzada ocupando las áreas agrícolas, las cuales fueron adquiridas
y habilitadas por las inmobiliarias y asociaciones de vivienda que vieron que les era más
convertirlo en uno de los distritos con mayor desarrollo integral, todo depende de su
propio pueblo y de sus autoridades. Estamos llamados a ser los que transformen a
Aun cuando Carabayllo está ubicada en la zona Costera del país, este distrito goza de
un clima más seco y saludable que el resto de la ciudad de Lima. En invierno amanece
con neblina, que generalmente desaparece a mediodía y permite el paso del brillo solar
nubosidad durante el invierno, pero con lluvias escasas; el verano es seco pero en épocas
del Fenómeno El Niño, puede llegar a llover con intensidad media. La temperatura media
La velocidad promedio del viento en lima es de -23.78 m7s en una dirección de 192°
sin mucha variación en su dirección durante todo el año. Los vientos predominantes
vienen de la dirección sur oeste. La amanzanas en dirección sur actúan como barrera pero
con poca protección porque lo edificios vecinos son de baja altura por tener zonificación
Fuente: https://publimetro.pe/actualidad/noticia
70
En la Estación de Verano época del año con mayor incidencia solar, la dirección del
sol es por el Sur Oeste, por lo tanto se debe proteger o cerrar para evitar deslumbramiento
en los espacios interiores como las Áreas administrativas. Las fachadas de la dirección
Las principales vías de acceso de San Pedro De Carabayllo Son la Av. Jose Saco y la
La Av. José Saco es la vía de acceso proveniente del norte del distrito y de los distritos
periféricos en el cono norte. Representa una vía importante para el distrito debido a que
une el este y el oeste, y viceversa, del distrito. Está vía es transitada por autos particulares,
La Av. Camino Real es una vía colectora, que une el pueblo de San Pedro hacia una
de las vías más importante de Lima, que es la Av. Universitaria. Esta avenida desemboca
Carabayllo
la plaza del pueblo y los otros en la urbanización ¨Los portales de Carabayllo¨. Uno de
ellos cuenta con primaria y secundaria y los otros dos de primaria e inicial. En la zona
hay solo una puesto de salud: Puesto de Salud San Pedro, ubicado a los alrededores de la
El uso de suelo principal dentro del distrito de Carabayllo es la vivienda; sin embargo,
también se encuentras algunos usos que son predominantes, uno de ellos es el comercio,
el cual se presenta a lo largo de la Av. Carlos Saco, otros serían el uso educativo y el de
salud, así como también existe otros usos que son destinados para: la municipalidad y las
área de comercio.
Se pueden apreciar los espacios públicos de la zona del proyecto, de los cuales se
periferias cercanas con el fin de identificarlos para poder establecer la cantidad superficial
tipológica de producción:
la zona que existe aún una gran cantidad de terrenos de producción los cuales no están
siendo tomados en cuenta en la planificación urbana del distrito, lo cual está generando
Ilustración 13: Urb. Las Esmeralda lateral izquierdo (AV. CAMINO REAL)
Fuente: Propia
Fuente: Propia
75
Carabayllo
de San Pedro tienen 6,184.21 metros cuadrados para parques sin implementar, 2
asentamientos en las lomas de Carabayllo tienen 11,240 metros cuadrados de terreno para
del agua para realizar el mantenimiento de áreas verdes del distrito, resulta demasiado
vez repercute en que la Municipalidad no pueda cobrar tributos por servicios que no da,
situación que no permite a los pueblos jóvenes y asentamientos humanos purificar el aire
contaminado de los espacios donde habitan, así como tampoco contar con espacios
los últimos años gracias a las grandes construcciones multifamiliares que se están
Según Miguel Lilue (2017), que es presidente ejecutivo de Century 21 Perú, explica
que las tierras agrícolas fueron urbanizadas principalmente por Inversiones Centenario,
que generaron grandes condominios de lotes habilitados con todos los servicios. Los
76
compradores, en su mayoría de los segmentos C y D, son jóvenes que están iniciando una
familia y que buscan un lugar seguro para vivir, con áreas verdes y zonas de
condominios cerrados con edificios de cuatro o cinco pisos y áreas comunes. José Luis
Ayllón, director técnico del Instituto Peruano de la Construcción de Capeco, refiere que
Condevilla y Santo Domingo. Las ofertas de casas se dieron en las avenidas Perimétrica
y San Juan de Dios. “Se registraron en oferta 128 casas y 412 departamentos en proceso
de construcción, lo que hace 540 unidades”, asegura Ayllón. Por su parte, Paul Casanova,
promedio de 80 m2.
muestra de ello son las licencias de funcionamiento otorgadas entre los años 2013 al 2015.
Carabayllo con la de Lima Metropolitana nos damos cuenta que en Carabayllo existe un
18% de actividad comercial mayor al de Lima. Por otro lado, si realizamos una
comparación con los distritos colindantes con Carabayllo tenemos que el comercio al por
7,5%. Comparada con la de Lima Metropolitana se ve que hay un 28% más en el distrito
que en Lima. Por otro lado, en cuanto a alojamiento y servicios hay una menor actividad
Comparada con la de Lima Metropolitana, en Lima existe un 48% más de esta actividad.
Así mismo en el distrito existe menor actividad de industrias manufactureras con respecto
distrito. Con respecto a Lima Metropolitana se tiene 2% menos en Carabayllo. Por otro
lado, en el distrito existe menor actividad en relación a los servicios ofrecidos por los
distritos colindantes.
Lima Metropolitana. La actividad del distrito es menor que en los distritos colindantes.
79
La PEA ocupada es la parte de la población constituida por las personas que realizan
una actividad para la producción de bienes y servicios. En el caso de los trabajadores con
remuneración, basta que trabajen por lo menos una hora a la semana para ser considerados
se hayan dedicado por lo menos 15 horas a la semana a una actividad para la producción
del 2007, Carabayllo cuenta con una PEA (Población Económica Activa) de 140 362
proyecciones del INEI, en el año 2011 esta cifra se habría incrementado a 169 320 y el
2014 a 191 025 habitantes. Cabe señalar que la edad mencionada es la establecida para
80
agrícolas no industriales se inicia a los 14 años, como sucede en la zona agraria del
distrito, donde hay jóvenes incluso menores a este límite dedicados a dichas actividades.
ocupaciones: En primer lugar están los comerciantes vendedores al por menor (no
ambulatorio), ésta ocupación la realizan 9 614 personas, lo que representa el 11,2% del
total de ocupaciones. En segundo lugar están los conductores de vehículos de motor, ésta
ocupación la realizan 7 303 personas lo que representa el 8,5% de total. En tercer lugar
está el personal doméstico, ésta ocupación la realizan 3 872 personas las que representan
el 4,5% del total. Finalmente tenemos a los albañiles, ésta ocupación la realizan 3 867,
dentro del distrito son una de las más importantes, esto debido a que en el distrito y muy
cercana a la zona de estudio se encuentra ubicada el valle del Rio Chillón siendo uno de
los más importantes de la zona. Se cuenta en el distrito con más de 3200 hectáreas de
tierras agrícolas; estas tierras vienen siendo amenazadas por el crecimiento urbano
actualmente 4000 hectáreas, de las cuales se viene perdiendo anualmente 148 hectáreas.
Lo cual agrava la situación debido a que esta cuenca es una de las principales reservas
como insumo para la producción de la “papita Lay’s”. Otro es el circuito comercial de las
lechugas, que vincula a los productores de lechugas con los grandes centros comerciales
como Wong, Metro, hoy perteneciente a la cadena chilena CENCOSUD. Y por último el
circuito comercial que se produce entre los productores dedicados a la producción de maíz
amarillo duro con los productores de las granjas avícolas, como San Fernando.
incidido en la baja calidad de vida de los agricultores, por lo que muchos de ellos han
optado por alquilar sus tierras a terceros. Predomina la pequeña y mediana propiedad
83
Y los que las conducen tienen de 35 a más años de edad. Los cultivos predominantes son:
formación básica. El 64,2% del total de la PEA Ocupada tiene instrucción escolar. En
particular, el 13,9% cuenta con formación primaria y el 50,2% con secundaria. El 19,3%
Esto sugiere que la fuerza laboral del distrito cuenta con características precarias en
términos de educación, es previsible por ello que los niveles de productividad sean
también bajos. Así mismo sus niveles de remuneración, asociados típicamente a los
Carabayllo cuenta con el mayor patrimonio arqueológico, sin embargo, de los más de
afirmado puede considerarse como la expresión del quehacer pendiente que la población
de1571. Sirvió como reducción de los indios de Sevillay, Sutca, Guancayo, Collique,
Guraví, Chiquitananta, Macas, Zapan y Quiví, antiguos pueblos del Señorío Colli. En la
actualidad este pueblo cuenta con edificios públicos que datan de la época virreinal. Fue
población común.
Pueblo de San Pedro de Carabayllo. Fue fundado por el visitador Juan Martínez
Rengifo. Sirvió como reducción de los indios de Sevillay, Sutca, Guancayo, Collique,
Tiene una antigüedad que corresponde a los primeros años de la colonia (silo XVI)
Carabayllo.
Ubicado en el Jr. 28 de julio Nº 134. Al parecer las bases del edificio corresponden a
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
Por otro lado, en el Capítulo III que refiere a temas de la propiedad, estipula:
en armonía con el bien común y dentro de los límites de la ley. A nadie puede privarse de
declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya
86
compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar
se desarrollaba dentro del Capítulo II, algunos derechos de la familia donde el Artículo
10° estipulaba que toda familia tenía derecho a contar con una vivienda decorosa.
Derecho que hoy en día se ha eliminado dentro de lo que deja en constancia explícita la
Constitución. Sin embargo, el Dr. Carlos Alza (2016) certifica que si bien existen
60’s a 90’s
urbano acelerado, debido a las constantes migraciones, que se gestaron en los años 40;
siendo las invasiones una forma clásica de lucha por un lugar donde vivir. A finales de
de tenencia, la cual establecía el usufructo temporal del suelo sin otorgar títulos de
60´s
87
debían tener las políticas de vivienda del Estado. 1960, “se funda el instituto nacional de
ocupación de tierras por los pobladores; el art. 2° prohibía la formación de barriadas por
frente a estado.
70´s
Arequipa el SINAMOS crea los comités vecinales, para obtener apoyo político, logrando
gobierno del Gral. Morales Bermúdez (1975-80), dicto el D. L. 22612 que plantea la
88
través de una retención del sueldo de los trabajadores en planilla; cuyo propósito final era
mismo.
80´s
Tras asumir el poder por 2° vez, el Arq. Fernando Belaunde (1980 - 1985); la situación
comparación con la alta demanda social de vivienda. 1980, se crea el Banco de Materiales,
préstamo en materiales, sobre todo para el mejoramiento de vivienda fue una de las
bajos recursos. Producto de la nueva constitución (1979 algunas funciones del ministerio
“En Arequipa enmarcadas en esta política, las entidades financieras como la mutual, el
FONAVI, lo cual sumado a los créditos del banco de materiales, que también utilizaba
los fondos, no cubrían las necesidades habitacionales de los beneficiarios por lo que en
muchas ocasiones se sorteaban dichos departamentos. 1985, tras asumir el poder Alan
García (1985 - 1990), tuvo problemas serios a los cuales enfrentar: la agrupación terrorista
de Sendero Luminoso, y una profunda crisis económica que enfrentaba el país tras el
gobierno de Belaunde. Lo cual se reflejó en una sustancial reducción del sector vivienda,
90´s
• El mal uso y posterior liquidación del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) que
desde 1979 hasta 1992 fue el sustento de los programas de vivienda social, junto a
Administración Regional.
2001-2006
Desde julio del 2001, en el gobierno de Alejandro Toledo, se inició una nueva
habilitación y financiamiento.
91
de 11 de junio de 2002).
integrado.
Una ciudad de oportunidades significa que toda la población y los sectores tengan las
mismas oportunidades, sin distinción alguna, de acceder a los servicios básicos de calidad
con ello la ciudad debe ser competitiva y mejorar su infraestructura de servicios básicos
una ciudad que al compararse con otras tiene una imagen superior en los distintos campos
y otras taras sociales que han subsistido hasta hace poco, hiriendo la sensibilidad de las
92
gentes más postergadas y también de otras pudientes. Finalmente, es una ciudad que
permite hallar nuevas soluciones talentosas a los problemas de inclusión social, de acceso
ciudad también es una ciudad inteligente, es un lugar donde el talento de los ciudadanos
ha aflorado, pues es una ciudad que abre espacios para la creatividad, para la inventiva,
para la creación y desarrollo en los campos del deporte, de la ciencia, de la cultura tanto
El proyecto tiene un área de 13,248.52 m2 y se encuentra ubicado dentro del valle del
encuentra ocupado por construcciones informales. Se conecta con el área monumental del
pueblo, colegios, plaza de armas, comisaria, comercio zonal y mercados informales, con
el distrito y la ciudad, principalmente por la Av. Camino Real. También se conecta por
las demás vías perimetrales al terreno hacia las zonas limítrofes del distrito por el lado
Frente al lado más extenso del terreno, en medio de las vías, se sitúa una canalización
de agua proveniente del Río Chillón que tiene el fin de proveer de agua a los terrenos
14
16 17 13
1112
15 18
10
19
20
5
4
1
3 2
6
7
8
9
Ilustración 24: Vista 4: vista desde el exterior del terreno 3. Viviendas precarias ubicadas en el perímetro del
lado del terreno que se encuentra en la Av. Camino Real..
Ilustración 25: Vista 5: vista desde el exterior del terreno 4. Colegio Privado ¨Ingenieros¨ y lado posterior del
terreno.
Ilustración 26: Vista 6: vista desde el exterior del terreno 5. Vista desde la llegada de la Av. Camino Real hacia
el terreno.
Ilustración 27: Vista 7: vista de Av. Camino Real. Venta informal de producción de terrenos agrícolas de la zona
(caña de azúcar).
Ilustración 30: Vista 10: vista de Av. Camino Real. Llegada a Av. José Saco.
Ilustración 31: Vista 11: vista de Av. Av. José Saco 1. Comercio Informal frente a plaza de armas.
Ilustración 32: Vista 12: vista de Panorámica de Plaza de Armas de San Pedro de Carabayllo. Desde Av. José
Saco.
Ilustración 33: Vista 13: vista de facahadas frente a Plaza de Armas de San Pedro de Carabayllo. Desde
Ilustración 34: Vista 14: vista de Plaza de Armas de San Pedro de Carabayllo.
Ilustración 35: Vista 15: vista de Iglesia de San Pedro de Carabayllo, la primera de Lima norte.
Ilustración 36: Vista 16: vista de Plaza de Pueblo antiguo de San Pedro.
Ilustración 39: Vista 19: vista de comercio local informal en intersección de Av. José Saco. y Av. Camino Real.
Ilustración 40: Vista 20: vista de Av. Jose Saco. Tránsito de vehículos particulares, públicos y colecitvos
informales.
Arquitectónica
VII.2.1. Conceptualización
entendiéndolo en el proyecto como las sinergias entre las características y actividades del
VII.2.2. Morfología
La forma del proyecto se concibe a partir de una trama en el terreno conformada por
las líneas paralelas a los límites posteriores de este. La morfología de los bloques se define
a partir de la forma misma del terreno intersectada por 6 líneas, definiendo ejes de
agrícolas aún existentes en esta zona del distrito de Carabayllo. El proyecto está
conformados por 4 sectores espaciales que cuentan con áreas comunes interconectadas a
pública.
nivel del proyecto el cual está destinado en su totalidad a usos de servicios, circulaciones
se ubican los ingresos privados a las circulaciones verticales que dan acceso a las
viviendas las cuales se hallan a partir del 2do y 3er nivel (dependiendo del bloque)(ver
Ilustración 44).
con el fin de lograr un mantenimiento autosostenible de las áreas comunes del proyecto
Ilustración 45: Sección de Plaza Productiva sector 3. Área Social; Mobiliario urbano multifuncional, huertos
urbanos espacios comunes.
Fuente: http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/06/escala-urbana-arquitectura-mobiliario.html
Fuente: http://elplanz-arquitectura.blogspot.com/2012/06/escala-urbana-arquitectura-mobiliario.html
110
VII.2.3.2.Programación Arquitectónica
-Viviendas tipo flat, este tipo de vivienda está diseñada para familias con un miembro
trabajador dedicado al agro, dirigida para familias de 3 miembros , con una amplia sala-
comedor como punto de encuentro familiar, con 2 dormitorios siendo uno de estos el
principal conectados exteriormente por balcones con vistas exteriores hacia áreas
comunes del conjunto y las calles, con un servicio higiénico completo , lavandería, cocina
completamente equipada y un espacio de trabajo que también puede ser usado como un
cuarto de estudio.
-Viviendas tipo dúplex, este tipo de vivienda está diseñada para familias de 3 y 5
comedor en el cual se genera una dobla altura dando la sensación de un gran espacio de
encuentro con vistas hacia las áreas comunes generales del conjunto y vecinos del
espacios de convivencia vecinal, con una cocina totalmente equipada con una lavadora-
dormitorios la lavandería cuenta con un espacio independiente, con dos baños completo
Edificaciones.
115
sótano, al cual se tiene acceso por las 4 rampas de acceso vehicular ubicadas en las
fachadas principales del proyecto y también se tiene acceso por los bloques de circulación
vertical. Estas zonas son de uso exclusivo de los usuarios que viven en las viviendas del
-Plazas productivas
y a su vez es el espacio común principal del sector, está destinada a actividades múltiples,
tanto vecinales como agroproductivas, ya que también se pueden hallar huertos urbanos
tratamiento del piso está definido por una trama de rectángulos encajados aleatoriamente
representados con pisos de cemento pulido y adoquines. Esta plaza cuenta con dos
accesos peatonales por la Av. Camino Real y uno por la fachada posterior, y esta
interconectada con el resto del conjunto a través del eje de circulación pública en el que
diseño mas no de función ya que en estas plazas se pueden encontrar mayor cantidad de
Son en estas plazas en donde se desarrollan las ferias promocionales una vez a la semana
talleres agroproductivos generando así una autogestión de los espacios comunes del
conjunto, de igual forma se encuentra interconectada con el resto del conjunto a través de
116
primer contacto visual del conjunto desde la Av. Camino Real en sentido sur-norte.
productivas ligadas al agro. Estos talleres cuentan con un primer nivel en el cual se pueden
agroproductivos, así como el mantenimiento y gestión del conjunto. Estos espacios son
en cada sector. Estas contaran con un sistema con hidrobombas de presión constante para
respectivamente en cada sector, al cual los usuarios de viviendas tienen acceso a través
el centro de monitoreo por video del conjunto, el cual está destinado a registrar y controlar
incidentes en el conjunto.
el cual se puede encontrar 1 baño para varones que cuenta con 2 lavatorios, 3 urinarios y
2 módulos con retrete, en el caso de las damas con 3 lavatorios, 3 módulos con retrete ,
VII.2.4.1.Vistas exteriores
Ilustración 51: Vista exterior día. Plaza productiva 3 ubicada en el sector 3..
lugar. Este modelo estará basado en el desarrollo sostenible, el cual viene siendo
revaloración del área verde productiva de la zona con el fin de regenerar la imagen urbana
al agro.
El problema de este tipo de planes urbanos es que hace falta inversión y personal
para llevarlo a cabo, por lo cual se debe tener en cuenta que el municipio y el estado
requieren dar incentivos a los inversionistas y empresas privadas. En este caso se plantea
plantea captar inversión privada con el fin de que la autogestión de las áreas comunes del
conjunto sea sostenible utilizando las herramientas y métodos que puede brindar esta
inversión en conjunto siempre con la conducción del gobierno municipal, generando así
una asociación público-privada que ayude al desarrollo y promoción del conjunto como
un opción de preservación y mejora de las áreas verdes productivas en esta zona del
distrito.
VII.3.2. Magnitud
El proyecto se plantea ser un nodo urbano dentro de San Pedro de Carbayllo, que
funcione como un frente de redirección y revaloración del pueblo de San Pedro que
marque el camino hacia el centro histórico de la ciudad y que a su genere una armonía
urbana que involucre la zona y el usuario mediante las actividades y espacios que se dan
122
en el conjunto, generando así una identificación con el propósito del proyecto de preservar
el área verde y a su vez generar un hito visual diferente al reflejado por los proyectos
ubicados.
Costos generales:
S/. 95’301.97 , siendo posible acceder a bonos del estado con este monto. Consideraremos
-Se lograron caracterizar espacios públicos dentro del conjunto que permiten el
(dormitorios).
económico de los usuarios involucrados en los talleres y a su vez estos ingresos ayudan a
BIBLIOGRAFIA
cruda (El manual temático de la tierra cruda). Il materiale terra (el material
tierra), 8-14. Gli aspetti conservatori: buone e cattive pratiche nell’uso dei
material, 18-26.
Ciudad y espacio público, 13-20. Hacer ciudad y hacer espacio público, 33-47.
autoconstrucción, 95-112.
Leggett, Gary (2006). Polis. La tierra más ajena, 16-26. Lima: con-cierto de-
sierto barroco, 27-38. Lima: una visión calidoscópica, 86-90. Los bordes de
estructurales, 34-37.
INDICE DE TABLAS
INDICE DE ILUSTRACIONES
2015 ................................................................................................................................ 63
Ilustración 12: Porcentaje de población del Distrito de Carabayllo por género ........ 64
Ilustración 13: Urb. Las Esmeralda lateral izquierdo (AV. CAMINO REAL) ......... 74
Ilustración 14 Urb. Las Esmeralda lateral izquierdo (AV. CAMINO REAL) .......... 74
Ilustración 27: Vista de Av. Camino Real. Venta informal de producción .............. 99
Ilustración 30: Vista de Av. Camino Real. Llegada a Av. José Saco ...................... 100
Ilustración 31: Vista de Comercio Informal frente a plaza de armas ...................... 101
Ilustración 32: Vista de Panorámica de Plaza de Armas de San Pedro ................... 101
Ilustración 33: Vista de facahadas frente a Plaza de Armas de San Pedro .............. 102
Ilustración 34: Vista de Plaza de Armas de San Pedro de Carabayllo .................... 102
Ilustración 36: Vista de Plaza de Pueblo antiguo de San Pedro .............................. 103
Ilustración 39: Vista de comercio local informal en intersección de Av. José Saco. y
Ilustración 40: Vista de Av. Jose Saco. Tránsito de vehículos particulares, públicos y
Ilustración 46: Bosquejo Mobiliario flexible de parque Arvi en Medellín 1 ........... 111
Ilustración 47: Bosquejo Mobiliario flexible de parque Arvi en Medellín 2........... 111
INDICE DE MAPAS