Wuolah Free Apuntes Bioquimica Parte de Angel
Wuolah Free Apuntes Bioquimica Parte de Angel
Wuolah Free Apuntes Bioquimica Parte de Angel
2
TEMA 1
Concepto y perspectivas de la bioquímica.
Composición química de los seres vivos.
1. ¿QUÉ ESTUDIAMOS EN BIOQUÍMICA?
• Entorno
o Agua
o pH
o Bioenergética
o Termodinámica
• Estructura de las biomoléculas: hay una relación entre estructura y función de la molécula. La funcón
depende de la estructura.
o Glúcidos
o Lípidos
o Proteínas
o Ácidos nucleicos
• Reacciones químicas de las biomoléculas y otros procesos que experimentan.
o Metabolismo: biosíntesis (anabolismo), degradación (catabolismo).
o Transporte: mecanismo molecular de procesos fisiológicos. Comunicación entre células y
entre tejidos. Regulación de procesos. Transmisión y utilización de la información genética.
• Alteraciones: mecanismo molecular de las enfermedades. Diagnóstico. Terapia. Para diagnosticar hay
que determinar las concentraciones de biomoléculas, por eso es importante saber el mecanismo
celular de estas.
*Los lípidos no forman polímeros pero se asocian por sus propiedades de solubilidad.
*El tamaño de la glucosa es de 0,8nm y el del cromosoma humano mide 85nm.
3
TEMA 2A
Agua y pH en los seres vivos
1. PROPIEDADES DEL AGUA
Todas las células vivas contienen esencialmente los mismo iones inorgánicos, pequeñas moléculas
orgánicas y tipos de macromoléculas. Las concentraciones intracelulares de iones inorgánicos son
similares en células de mamíferos pero diferentes en el medio extracelular. Los orgánulos crean
microentornos: variaciones en contenido del interior celular (alrededor de macromoléculas y
membranas) El agua es el componente común a todos los entornos y es el disolvente en que están
disueltas o suspendidas las sustancias necesarias para la existencia de la célula. La vida tal y como
conocemos depende de las propiedades físico-químicas del agua.
Dos átomos de hidrógeno compartes sus electrones con un par de electrones no compartidos de un
átomo de oxígeno para formar la molécula de agua. El agua es una molécula polar porque el núcleo del
oxígeno atrae los electrones compartidos con mayor fuerza que el hidrógeno. Lo cual provoca una
distribución desigual de los electrones compartidos por el oxígeno y los hidrógenos, creándose asi una
carga positiva parcial sobre cada hidrógeno y una carga negativa parcial sobre el oxígeno.
El ángulo de enlace entre los hidrógenos y el oxigeno de 104,5° hace que la molécula sea eléctricamente
asimétrica y que se forme un dipolo eléctrico.
Los puentes de hidrógeno también se forman entre otras moléculas, y dentro de una misma molécula,
siempre que un átomo electronegativo de oxígeno o de nitrógeno se encuentre cerca de un hidrógeno
unido covalentemente a otro átomo electronegativo.
El grado de disociación de un electrolito depende de la afinidad del anión por el H+. Habrá una mayor
disociación si las fuerzas dipolares débiles del agua que interacciona con el anión y el catión son más fuertes
que las fuerzas electrostáticas entre el anión y el H+.
Estos compuestos tienen una menor capacidad para transportar carga eléctrica, a igual molaridad. que los
que se disocian totalmente: se les denomina electrolitos débiles
Al igual que la relación entre pH y H+, la relación de la pK y la Keq es inversa, cuando menor se la Keq mayor
será la pK.
5
Un caso de importancia biológica es el ácido carbónico H2CO3. Cuando el CO2 se disuelve en agua da lugar
El ácido carbónico (H2CO3) tiene un pk; de 3,77, que es comparable con el de los ácidos orgánicos como
por ejemplo el ácido láctico. La ecuación de equilibrio para esta reacción es:
El ácido carbónico está, sin embargo, en equilibrio con el CO2 disuelto, y la ecuación de equilibrio para
esta reacción es:
Despejando (H2CO3 de la Ec. 1.7 y substituyéndola en la Ec. 1.6, las dos reacciones de equilibrio pueden
combinarse en una sola ecuación:
La reordenación para combinar las constantes e incluir la concentración del H2O simplifica la ecuación y
se obtiene una nueva constante combinada, K3:
Es habitual en medicina expresar el CO2 disuelto en términos del ácido conjugado; éste es el anhídrido
ácido del H2CO3. El termino de K3 tiene valor de 7,95x10^(-7) y el pk3 de 6,1. Si el sistema acuoso está
en contacto con el aire, el CO2 disuelto también estará en equilibrio con el CO2 del aire. Un aumento o
disminución de cualquiera de los componentes (es decir, CO2 (aire). CO2 (disuelto). H2CO3, H+ o HCO3),
producirá un cambio en todos los demás componentes. El sistema CO2-HCO3
es extremadamente importante en la homeostasis del pH en los animales.
a:
Biológicamente se le denomina acidosis cuando el pH es menor a 7,4 y alcalosis cuando es mayor. El páncreas
se encarga de verter bicarbonato para neutralizar el pH.
Las disoluciones tampón son aquellas que permiten mantener el pH constante. El bicarbonato es un sistema
tampón como el fosfato. El pK se puede calcular con la ecuación de Henderson pero también se puede buscar.
La presión parcial de un gas es la presión que ejerce un solo elemento en la atmósfera, se puede relacionar
con el coeficiente de solubilidad del elemento, dando la concentración de este elemento.
ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBACH
6
Cuando la proporción base/ácido es 1:1, el pH es igual a pK d
́ el ácido, porque log 1= 0 y pH= pK ́.
7
TEMA 2B
Modelo de Stewart
En la práctica clínica no es necesario calcular el pH porque se mide en los analizadores automatizados.
Este modelo es especialmente útil para interpretar el origen de las alteraciones del pH plasmático y decidir la
acción terapéutica (fluidoterapia) más adecuada.
En un principio pensaba que el CO2 era el responsable de todos los cambios. Pero descubrió que la presión
parcial del CO2 depende de la respiración. Que el pH sube cuando sube el SID y que disminuye cuando
aumenta ATOT.
Stewart desarrollo una ecuación para el pH teniendo en cuenta simultáneamente sus 3 principios:
• Disociación del agua:
• Conservación de masa
8
• Electroneutralidad
Como concusión saco que el pH depende de las Keq, SID, ATOT y Pco2. Aunque este modelo ignora los
componentes extravasculares e intracelulares. En el caso de Pco2 comprobo que solo es independiente en el
plasma arterial, no en el venoso ni en el fluido intersticial.
Se tratan a pacientes de la UCI con infección, shock, quemaduras o tras una cirugía.
• Cristaloides:
o Disolución salina normal o salina isotónica. Comparandola con el plasma no tiene bicarbonato
y tiene más cloruro. Además, puede producir hipercloremia, reduciendo la SID y creando una
acidosis.
o Cristaloides equilibrados: Tienen menos cloruros, menos sodio y es más similar al plasma.
Como ejemplos tendríamos a la disolución de Ringer y el Plasma Lyte.
• Los coloides:
o Contienen un 5% de albúmina, lo cual aumenta el ATOT, reduciendo el SID lo que podría causar
acidosis.
o Gelatina: aumenta la SID, por aumento de la concentración de A- elevando así el pH.
• Salina hipertónica con un 7,3% de NaCl.
9
TEMA 3
Las proteínas
Las proteínas participan en funciones tan diversas como la catálisis, la regulación metabólica, el transporte y
la defensa. Están compuestas de uno o más polipéptidos, polímeros no ramificados de 22 aminoácidos
distintos. Pero el 22 no nos afecta a nosotros, que es la pirrolisina, pero el 21 si, que es la selenocisteína
(ayuda a que la concentración de selenio no se salga excesivamente de los baremos)
Las proteínas son un grupo de macromoléculas con gran posibilidad de combinaciones. Sin embargo, tiene
un complejo conjunto de propiedades estructurales y funcionales de las proteínas naturales. Entre dichas
propiedades se encuentran:
• Las características estructurales que hacen del plegamiento proteínico un proceso relativamente
rápido y exitoso.
• La presencia de sitios de unión que son específicos para una, o un grupo pequeño de moléculas.
• Un balance apropiado entre flexibilidad y rigidez estructurales, de modo que se mantenga el
funcionamiento.
• Una estructura superficial adecuada para el ambiente inmediato de una proteína.
• La vulnerabilidad de las proteínas a las reacciones de degradación cuando se dañan o dejan de ser
últiles.
La tela de las arañas esta compuesta por la proteína espidroinas, y fibroinas. Los caparazones de los bichos
de polisacáridos
Las proteínas fibrosas son alargadas lo que le da resistencia, y las globulares suelen ser solubles. Hay otro
tipo que son las instrínsicamente desplegadas que no se pueden clasificar en ningún tipo.
1. AMINOÁCIDOS
La hidrólisis de cada polipéptido genera un conjunto de aminoácidos que se conoce como composición de
aminoácidos de la molécula.
Estas moléculas contienen un átomo de carbono central (carbono alfa) al que están unidos un grupo amino,
un grupo carboxilo, un átomo de hidrógeno y un grupo R. La excepción, la prolina, difiere de los otros átomos
estandar en que su grupo amino es secundario, formado por un anillo cerrado entre el grupo R y el nitrógeno
del grupo amino. La prolina, confiere rigidez a la cadena peptídica debido a que no es posible la rotación
alrededor del carbono alfa.
10
11
Selenocisteína, Sec, U
12
A pH 7, el grupo carboxilo de un aminoácido se encuentra en su forma de base conjugada (COO-) y el amino
en su forma de ácido conjugado (NH3+). Por lo que cada aminoácido puede comportarse como un ácido o
como una base. El término ánfotero se utiliza para describir esta propiedad. Las moléculas neutras que llevan
un número igual de cargas positivas y negativas se denominan zwitteriones. El grupo R proporciona a cada
aminoácido sus propiedades únicas.
En cuanto a sus funciones estructurales, proporcionan la matriz para los tejidos óseos y conjuntivos que dan
estructura y forma al organismo humano.
2.2 Transporte
la hemoglobina y la mioglobina, que transportan oxígeno en la sangre y en el músculo, respectivamente. La
transferrina transporta hierro en la sangre. Otras proteínas importantes actúan fijando y transportando
hormonas esteroides a través de la sangre, desde el lugar de síntesis hasta el lugar de acción.
Muchas proteínas actúan como transportadoras de moléculas o de iones a través de las membranas o entre
las células. Entre los ejemplos de proteínas transportadoras de membrana están la bomba de Na+-K+ ATPasa
y el transportador de glucosa.
las lipoproteínas LDL y HDL, que transportan los lípidos insolubles por el torrente sanguíneo. La transferrina
y la ceruloplasmina son proteínas séricas que transportan, hierro y cobre.
2.4 Defensa
Las inmunoglobulinas y el interferón son proteínas que protegen al organismo contra las infecciones
bacterianas o víricas. La fibrina detiene la pérdida de sangre producida por una lesión del sistema vascular.
La queratina, una proteína que se encuentra en las células de la piel, ayuda a proteger al organismo contra
los daños mecánicos y químicos.
13
El fibrinógeno y la trombina, impiden la pérdida de sangre cuando los vasos sanguíneos se lesionan. Los
linfocitos producen las inmunoglobulinas
2.5 Estructurales
El colágeno (el componente principal de los tejidos conjuntivos) y la fibroína (la proteína de la seda) poseen
una fuerza mecánica significativa. La elastina, una proteína semejante a la goma que se encuentra en las
fibras elásticas, está presente en varios tejidos del organismo (p. ej., en los vasos sanguíneos y en la piel).
2.6 Regulación
La unión de una molécula hormonal o de un factor de crecimiento a los receptores en sus células diana
modifica la función celular. Entre los ejemplos de hormonas peptídicas se encuentran la insulina y el glucagón:
ambos regulan la concentración sanguínea de glucosa.
2.7 Almacenamiento
Reserva de nutrientes esenciales.
3. CLASIFICACIÓN
• Estructura: globulares, fibrosas y desplegadas.
• Solubilidad: solubles, de membrana e insolubles
• Composición: simples (solo aminoácidos), conjugadas o heteroproteínas.
o Apoproteína + grupo prostético (glicoproteínas, lipoproteínas, nucleoproteínas y
metaloproteínas)
También se pueden clasificar según su capacidad para interactuar con el agua. Según este criterio se pueden
distinguir: apolares, polares, ácidos y básicos.
• Apolares: contienen principalmente radicales hidrocarbonados sin cargas. Interactúa un poco con el
agua. Los hidrocarburos aromáticos contienen estructuras cíclicas (benceno) Y los alifáticos son
hidrocarburos no aromáticos que contienen estructuras de anillo.
• Polares: contienen grupos funcionales capaces de formar puentes de hidrógeno, por lo que
interactúan con el agua (hidrófilos).
• Ácidos: el ácido aspártico y glutámico tienen carga negativa a pH fisiológico (aspartato y glutamato)
• Básicos: poseen carga positiva a pH fisiológico. Pueden formar enlaces iónicos con aminoácidos
ácidos.
14
4. COMPOSICIÓN
4.1 Las proteínas son polímeros de alfa-aminoácidos
Todos los diferentes tipos de proteínas se sintetizan como polimeros de solo 20 aminoácidos. Los
aminoácidos comunes se definen como aquellos para los que existe al menos un codón específico en el código
genético.
Las proteínas también pueden contener aminoácidos derivados, que se forman a partir de un aminoácido
común, normalmente mediante una reacción facilitada por un enzima, después de que el aminoácido se haya
incorporado a la estructura proteica. Ejemplos de aminoácidos derivados son la cistina, la desmosina y la
isodesmosina, que se encuentran en la elastina, la hidroxiprolina y la hidroxilisina presentes en el colágeno.
Entre los aminoácidos se forman enlaces peptídicos (polipéptidos). Existen aminoácidos proteinogénicos, que
componen proteínas (22, aunque hay uno que no está en todos los organismos, 21 en humanos, el 21
Selenocisteína en todo tipo de organismos incluido humanos , 22 pirrolisina, algunas bacterias) Hay otros
aminoácidos no proteinogénicos: tiroxina, triyodotironina..
Tienen en común un átomo de carbono central alfa, al que están unidos con enlaces covalente es un ácido
carboxílico, un grupo amino y un átomo de hidrógeno. Al carbono alfa se le une un grupo químico específico
formando una cadena lateral, diferente para cada uno de los aminoácidos comunes.
Las cadenas laterales define la naturaleza química la estructura de los diferentes aminoácidos. Los
aminoácidos tienen propiedades características como la cara y la polaridad.
Estudio de su estructura:
El carácter anfótero de los aminoácidos viene proporcionado por el grupo ácido carboxilo y el grupo amino,
dando la posibilidad de que los aminoácidos se comporten como ácidos y como bases.
15
La excepción es la prolina. Su grupo amino es secundario, formando un anillo cerrado entre el grupo R y el
nitrógeno del grupo amino. La prolina confiere rigidez a la cadena polipéptica debido a que no es posible la
rotación del carbono alfa.
Los aminoácidos no estándar encontrados en las proteínas casi siempre resultan de modificaciones
postraduccionales.
A pH 7, tanto el grupo ácido (carboxilo) como el grupo básico (grupo amino) se encuentran en sus formas
conjugadas. Por lo que cada aminoácido puede comportarse como un ácido y como una base.
• Anfótero: utilizado para describir la propiedad de los aminoácidos de actuar como una base y como
un ácido.
• Zwitteriones: moléculas neutras que tienen las mismas cargas positivas que negativas.
El grupo R de cada aminoácido proporciona propiedades únicas.
5. PUNTO ISOELÉCTRICO
El pH en el cual la cantidad de cargas positivas es igual a la cantidad de cargas negativas. Teniendo carga
eléctrica neta igual a 0.
Existe una variable denominada isoelectroenfoque. Es una manera experimental de medir dos puntos
isoeléctricos. Se trata de una variante de la electroforésis en la que el gel posee un gradiente de pH fijado en
su estructura.
Primero se disocia el grupo carboxilo, y después ya lo hace el grupo amino. Si vemos las gráficas de disociación
nos encontramos unas zonas de azul, las cuales significan zona de tamponamiento. Es decir, el pH en esa zona
no varía a la misma velocidad ya que está controlado por el equilibrio ácido-base. A pH más bajo se ioniza
antes el grupo carboxilo.
Para hallar el punto isoeléctrico hay que hacer la media de los dos pKa vecinos (+1 y -1). Corresponde a la
posibilidad de que consiga 0.
LISINA
16
HISTIDINA
Nuestra referencia es que la carga es cero cuando pH=pI (por definición del punto isoeléctrico).
• Cuando el pH sea más bajo que el pI de una molécula, esta tendrá carga positiva
• Cuando el pH sea más alto que el pI de una molécula, esta tendrá carga negativa.
6. OSMOLARIDAD
La osmolaridad es la concentración de especies moleculares disociadas. Por lo que, por estequiometría un
miniosmol puede dar hasta 3 miniosmoles (concentración de las especies a los dos lados de la reacción).
17
• Ósmosis: fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana
semipermeable
• Presión osmótica: refleja la diferencia entre ambos lados. La pared de los capilares es permeable al
agua y a los solutos pequeños, por lo que no generan presión osmótica. Los solutos no permeables
(por ejemplo las proteínas) si generan diferencia de presión osmótica llamada presión oncótica.
• Osmolaridad: número de partículas osmóticamente activas por litro de disolución total. En soluciones
muy diluidas, la osmolalidad y la osmolaridad son casi idénticas cuantitativamente. Incluso para el
líquido intersticial, la osmolalidad y la osmolaridad difieren menos de un 1%. Por tanto, para todos los
fines prácticos, se podrían utilizar estos términos indistintamente. Por otro lado, los osmómetros
utilizados para determinar el número de osmoles en los líquidos corporales suelen calibrarse con
estándares que están etiquetados en términos de osmoles por kilogramo de H2O (es decir,
osmolalidad).
• Osmolalidad: medida del número de partículas osmóticamente activas por kilogramo de H2O. El
número de partículas se expresa en unidades de moles. Por tanto, 1 osmol es 1 mol de partículas
osmóticamente activas. Hay que tener en cuenta que la osmolalidad se expresa en términos de masa
de disolvente (H2O no de la masa de toda la solución (es decir, solutos y disolvente).
Tipos de soluciones:
• Isotónica: igual en el interior que en el exterior de la célula.
• Hipotónica: menos osmolaridad fuera que dentro.
• Hipertónica: mayor osmolaridad fuera que dentro.
El plasma sanguíneo plantea un problema especial. Las proteínas plasmáticas ocupan alrededor del 7% del
volumen plasmático total, pero no pueden atravesar la pared capilar. La solución que se equilibra a través
de la pared capilar es la porción de plasma sanguíneo sin proteínas, que los médicos denominan «H2O
plasmática». Por tanto, la osmolalidad del líquido intersticial será la misma que la osmolalidad de la porción
de plasma sanguíneo sin proteínas. Este valor es de ∼290 miliosmoles/kg o 290 mOsm. La osmolalidad del
volumen total del plasma sanguíneo (es decir, la porción sin proteínas más las proteínas) es de solo 291
mOsm. Ese 1 mOsm extra es la presión osmótica de las proteínas plasmáticas. Este 1 mOsm extra tiene un
nombre especial: presión osmótica coloide o presión oncóticaLa osmolaridad es la concentración de
especies moleculares disociadas. Por lo que, por estequiometría un miniosmol puede dar hasta 3
miniosmoles (concentración de las especies a los dos lados de la reacción).
18
El numero de cargas positivas y negativas en ambos lados de la membrana deben de ser iguales. La “Y”
representa las proteínas. No solo los iones no atraviesan la membrana, las proteínas tampoco la atraviesan.
Para que haya equilibrio se tienen que igualar las dos diferencias de un potencial, tanto el sodio como el
cloruro (la carga del cloruro es -1).
1. Las membranas no son rígidas, si aumenta la presión osmótica, la célula coge agua
2. No se puede mantener un gradiente de presión osmótica
3. Donnan daría lugar a la entrada progresiva de agua, aumento de volumen celular y lisis osmótica.
4. La carga negativa de los solutos intracelulares no permeables como proteínas provocara lisis
osmótica, a menos que se contrarreste sacando NaCl
5. Situación similar a que Na+ y cl- no atraviesen la membrana.
6. Esta situación no es un equilibrio sino un estado estacionario mantenido por transporte activo.
La fuerza impulsora que determina el transporte pasivo de solutos a través de una membrana es el gradiente
electroquímico o diferencia de energía potencial electroquímica entre los solutos de los dos compartimentos.
Esta diferencia de energía potencial electroquímica incluye una contribución del gradiente de concentración
del soluto (la diferencia de energía potencial química) y, en el caso de los solutos cargados (p. ej., Na + , Cl −),
una contribución de cualquier diferencia de voltaje que exista entre los dos compartimentos (la diferencia de
energía potencial eléctrica).
19
TEMA 4
Estructura de las proteínas 1
1. ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria de las proteínas está formada por polímeros lineales de aminoácidos unidos mediante
enlaces covalentes (enlaces peptídicos). La estructura primaria da a la proteína su función. La secuencia de
una proteína se determina con el ADN del gen que la codifica , un cambio en la secuencia de ADN del gen
puede modificar la secuencia de aminoácidos de la proteína.
La representación de la estructura se realiza desde el extremo animo terminal al extremo carboxilo terminal.
El dipéptido (dos residuos aminoácidos unidos por un solo enlace peptídico) puede formar entonces un
segundo enlace peptídico con el alfa amino de un tercer aminoácido (R,) a través de su grupo ácido carboxílico
terminal, generando un tripéptido. La repetición de este proceso genera un polipéptido, o proteína, con una
secuencia de aminoácidos específica (R1—R2—R3 —R4— R”). Esta es la estructura primaria de la proteína, y
está predeterminada por la secuencia de nucleótidos de su gen.
20
Esta estructura primaria única es la que hace posible que una cadena polipeptídica se pliegue con una
estructura tridimensional específica que confiere a la proteína sus propiedades químicas y biológicas.
El enlace entre el carbono del carbonilo y el nitrógeno presenta un 50% de carácter de doble enlace. Una
consecuencia del carácter de doble enlace parcial es la ausencia de rotación alrededor del enlace entre el
carbono del carbonilo y el nitrógeno del enlace peptídico a temperaturas. fisiológicas. Todos los átomos
unidos a C' y N se encuentran en un mismo plano.
Cada residuo aminoácido aporta un carbono alfa, dos enlaces sencillos y un enlace peptídico a la cadena
polipeptídica. El término residuo se refiere a los átomos aportados por un aminoácido a la cadena del
polipéptido, incluidos los átomos de la cadena lateral. La configuración trans- es la configuración más estable.
Ejemplos de péptidos con actividad biológica: angiotensina, glutatión y de proteínas pequeñas insulina.
• Dos secuencias son homólogas cuando pueden alinearse en una elevada proporción (la homología se
refiere a proteínas que han evolucionado a partir del mismo gen).
• El término analogía se utiliza para la descripción de secuencias de proteínas que son similares
estructuralmente, pero para las cuales no se ha demostrado ninguna relación evolutiva.
La sustitución de un aminoácido por otro de polaridad similar (e.j. Val en lugar de Ile en la posición 10
de la insulina) se denomina sustitución conservadora, y se observa comúnmente en las secuencias de
aminoácidos de una misma proteína de diferentes especies animales.
• La polaridad es solamente una de las propiedades físicas de los aminoácidos que determina si una
sustitución alterará significativamente la función de la proteína. Otras propiedades físicas importantes
son el volumen y el área superficial del residuo.
21
2. ESTRUCTURA SECUNDARIA
Los niveles superiores de organización proteica se refieren a propiedades conformacionales de la estructura
primaria generadas de forma no covalente. Estos niveles superiores de conformación y organización de las
proteínas se definen como las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína.
Las proteínas adoptan una conformación secundaria, terciaria y cuaternaria única, denominada
conformación nativa.
• Conformación: disposición en el espacio de manera que se pueden convertir unas en otras (es distinto
de configuración). Conformación tridimenional, orientación en el espacio. Son patrones repetitivos
con estructuras que se pliegan, las cadenas laterales de los aminoácidos son las que deciden como se
pliegan las proteínas. Estabilizada por enlaces no covalentes (al estar más cerca unos átomos de otros
establecen interacciones débiles) (principalmente enlaces de H)
HÉLICE ALFA
La hélice alfa gira a derecha. Cada 0’54nm es una vuelta y hay 3,6 aminoácidos por vuelta, y es estable gracias
a los puentes de hidrógeno que se establecen. El ángulo entre enlaces es de 100 grados, no hay hueco en
medio de la hélice y como las cadenas laterales se van para fuera pueden formar interacciones con otras
moléculas.
22
El esqueleto peptídico de la hélice constituye el centro de ésta, mientras que las cadenas laterales se dirigen
hacia el exterior.
Se pueden formar enlaces de hidrógeno entre el nitrógeno del amino y el oxígeno del carbonilo. Requisitos
para que el enlace sea estable:
• Dos átomos electronegativos (O y N)
• Colineales: los enlaces se dan en línea recta para que el enlace sea más estable.
• Distancia de 3Å (amstrong) o 93nm
• El enlace en sí no es fuerte, pero al haber muchos juntos se hace más fuerte.
• Se trata de enlaces intracatenarios
HEBRA BETA
En la hebra beta (o conformación beta), el esqueleto polipeptídico se encuentra extendido, en lugar de
retorcido sobre sí mismo en forma de hélice. Observa su disposición en zig-zag.
Es frecuente encontrar esta conformación en varios segmentos de la cadena polipeptídica, que se alinean
paralelamente, formando así una lámina beta . Debido a la disposición en zig-zag, se denomina también una
hoja plegada.
Las láminas beta se estabilizan mediante puentes de hidrógeno entre N y O pertenecientes a los enlaces
peptídicos, como en la hélice alfa, pero en este caso son enlaces intercatenarios, entre las cadenas
polipeptídicas adyacentes:
23
• Intra-catenario: es de la misma cadena
• Inter-catenario: es de distintas cadenas
GIROS
Los giros están formados por unos pocos residuos aminoácidos que hacen cambiar bruscamente la dirección
de la cadena polipeptídica en aproximadamente 180°. Son estructuras rígidas, que se estabilizan mediante
un enlace de hidrógeno entre residuos distantes 3 o 4 en la secuencia.A menudo un giro sirve de conexión
entre dos hebras beta antiparalelas,
VASOPRESINA
Hormona antidiurética. Aumenta la reabsorción de agua en los túbulos renales y provoca vasoconstricción en
los capilares arteriales.
OXITOCINA
Estimula la producción de leche en la glándula mamaria y las contracciones del útero durante el parto.
ANGIOTENSINA
Hormona peptídica; causa vasoconstricción. Aumento de la presión arterial. También estimula la secreción
de aldosterona (corteza adrenal): retención de sodio en los túbulos renales.
GLUTATIÓN
Tripéptido con propiedades antioxidantes (glutamilcisteinilglicina) Glu-Cys-Gly
INSULINA
Formada por dos cadenas polipeptídicas unidas mediante puentes disulfuro entre residuos de cisteína.
24
TEMA 5
Estructura de las proteínas 2
1. ESTRUCTURA TERCIARIA
Señala conformaciones 3D únicas que asumen las proteínas globulares en el espacio cuando se pliegan en
sus estructuras nativas (biológicamente activas) y se insertan los grupos prostéticos. Está formada por
“elementos” de estructura secundaria.
• Plegamiento proteínico: proceso por el que la molécula desorganizada recién sintetizada adquiere
una estructura muy organizada. Es consecuencia de las interacciones entre las cadenas laterales de
su estructura primaria.
• Desnaturalización: cuando la proteína pierde su estructura secundaria y terciaria.
• Renaturalización: El proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada recupera su estructura
nativa se llama renaturalización.
• Fibronectina: Tres dominios repetitivos que son codificados por secuencias genéticas creadas por
duplicaciones génicas (copias extra de algunos genes por errores en la duplicación del DNA). Estas
secuencias son usadas por los seres vivos para formar nuevas proteínas.
• Fuerzas electrostáticas: hablamos de la interacción entre grupos iónicos de carga opuesta y no son
dirigidas.
o Puentes salinos. Surgen puentes salinos en regiones donde no hay agua (ya que en agua los
iones tienden a hidratarse). Los puentes salinos contribuyen a la interacción entre
subunidades de proteínas complejas y se forman entre las cadenas laterales de aminoácidos
cargados positiva y negativamente.
Así mismo, las fuerzas de repulsión entre aminoácidos de carga similar ayuda a dar la forma
característica de plegamiento en el espacio de los polipéptidos, así como en procesos de
catálisis o reconocimiento molecular.
o Electrostáticas débiles:
Catión-pi: anillo de benceno, que tiene una carga por encima y por debajo negativa (son dos
nubes electrónicas debido a que sus orbitales son simétricos, combinándose en una unidad
orbital pi), puede establecer una interacción con un catión cercano.
25
Dipolo-dipolo: fuerzas de Van der Waals (punto siguiente).
• Fuerzas de Van der Waals: aparecen en el interior de la proteína plegada, entre subunidades o
interaccionando entre la proteína y un ligando.
Las fuerzas de Van der Waals son interacciones electrostáticas débiles que surgen cuando las
moléculas contienen dipolos permanentes neutros y se aproximan entre sí a una distancia
determinada (el punto de máxima atracción se conoce como radio de van der Waals. Si se sobrepasa,
las biomoléculas se repelen).
Cuanto más polares y colineales son los grupos involucrados, más fuerte es la interacción.
Así, la forma de entender estos enlaces es por complementariedad espacial o contactos de las partes
donde encontramos dipolo en la molécula.
El maximizar este tipo de interacción hace que la proteína se pliegue de forma característica en el
espacio.
• Puentes de hidrógeno: se dan tanto en el interior de la proteína como en la superficie. Las cadenas
laterales de los aminoácidos forman puentes de hidrógeno entre sí, además de interactuar con el agua
y con el esqueleto de la proteína.
El agua es fundamental para que no se formen enlaces por puentes de hidrógeno con otras especies.
• Covalentes: se crean por reacciones químicas que alteran la estructura del polipéptido durante su
síntesis o después. No son muy abundantes en la proteínas, sino que son puntuales (ocurren de vez
26
en cuando).Un ejemplo son los puentes disulfuro que se forman gracias a la presencia, generalmente,
de cisteína (que contiene azufre) en la proteína.
o En ambientes extracelulares, estos enlaces protegen la estructura terciaria de cambios de pH
o concentración salina.
o Las proteínas intracelulares no contienen enlaces disulfuro porque hay elevadas
concentraciones citoplasmáticas de agentes reductores.
• Hidrófobas: los grupos R hidrófobos son excluidos en medio acuoso, de forma que se colocan “hacia
dentro” de la proteína. Las moléculas apolares tienden a agruparse para huir del agua, escondiendo
lo apolar dentro de la proteína para aislarse del agua.
En un momento determinado, las moléculas de agua solvatadas (rodeadas de soluto) se liberan del
interior y aumenta el desorden o entropía, que actúa a su vez como fuerza impulsora del plegamiento
de la proteína. La estabilización aportada por pequeñas moléculas de agua puede liberar a la proteína
de sus interacciones internas.
Es importante tener en cuenta que este efecto o interacción no es un enlace.
* Aquí entra en acción el concepto de entropía para hablar del “desorden” del agua. EJEMPLO:
mioglobina o lisozima, donde se ve muy bien el efecto hidrófobo.
El equilibrio entre las fuerzas favorables y desfavorables al plegamiento de la proteína es bastante precario,
pero a su vez permite la flexibilidad necesaria para la función biológica proteínica.
El plegamiento proteínico es un proceso favorable en términos termodinámicos (espontáneo), ya que la
variación de energía libre global es negativa (ΔGo = ΔHo – TΔSo < 0 ).
• Serina y glutamato: no es probable que se formen puentes de hidrógeno ya que el oxígeno del
grupo hidroxilo de la serina tiene carga negativa y el glutamato presenta carga negativa del grupo
carboxilo. Pero podrían formarse, dependiendo de la polaridad que presenten en cada momento.
• Serina y teonina: son dos alcoholes y podrían formar un enlace o puente de hidrógeno.
• Aspartato y Arginina: Puentes salinos: por ejemplo, entre un grupo amino y un grupo carboxilo
ionizados (pertenecientes a la cadena lateral o grupo R del aminoácido).
• Efecto hidrófobo o repulsión: los apolares y aromáticos, como por ejemplo entre la fenilalanina y
el triptófano (en este caso, además, tienden a afiliarse sus bencenos).
• Cisteína y metionina: NO pueden formarse puentes disulfuro, pero sí que podrían formarse
puentes de hidrógeno entre el grupo tiol de la cisteína y el azufre de la metionina. La fortaleza de
dichos puentes no sería muy elevada, ya que el azufre es menos electronegativo que el hidrógeno
(debido a su mayor tamaño).
• La urea está preparada para hacer puentes de hidrógeno y por competencia puede disolver a los
puentes de hidrógeno de las proteínas
27
2. COMPONENTES D E LA ESTRUCTURA TERCIARIA
• Estructura supersecundaria: agrupación en el espacio de varios tramos de estructura secundaria,
habitualmente correlativos en la primaria, dispuestos siempre de una misma forma en el espacio
debido a interacciones débiles entre ellos. Aparecen recurrentemente en proteínas diferentes. Se
pueden considerar un nivel de organización intermedio entre la secundaria y la terciaria.
• Motivo estructural: plegamiento de una parte de la proteína que se repite en otras muchas,
relacionado con una función común: típicamente coincide con una estructura supersecundaria
• Dominio: plegamiento tridimensional de una parte importante de una proteína, que adquiere su
estructura compacta y globular de modo independiente del resto de la proteína. Normalmente una
proteína tendrá 2 o 3 dominios como máximo, cada uno con su estructura terciaria y con una conexión
flexible con el resto. Sin cumplir este requisito, se habla a veces de dominios para regiones asociadas
a una función o una interacción con otra molécula. Son zonas que se han plegado de manera
independiente al resto de la proteína, por lo que cada dominio tiene su estructura compacta
constante. Por ejemplo: los receptores de hormonas en una proteína por un lado se une a la hormona
y por el otro tiene DNA.
El efecto hidrófobo es la fuerza principal que determina el plegamiento de las proteínas. También contribuyen
los enlaces dobles (Van der Waals, enlaces de hidrógeno, interacciones iónicas y catiónica)
Los residuos aminoácidos menos polares (hidrófobos) se colocan preferentemente al interior. Los polares
(hidrófilos) al exterior en contacto con el agua.
28
• Cambios de fuerza iónica (concentración de sales)
• Cambios de temperatura
• Acción mecánica (agitación, trituración)
3. ESTRUCTURA CUATERNARIA
Se trata de una asociación de varias cadenas, varias "subunidades", multimolecular. Es, generalmente, no
covalente; espontanea; va a estar asociada a la función; y, no obstante, a veces van a ser covalentes
(entrecruzamientos), disulfuro y otros.
Dentro de la estructura cuaternaria tenemos dos posibilidades, los homo- o heterómeros: homodímero,
heterodimero, heterotetrámero.
Dentro de esta estructura destaca la hemoglobina, inmunoglobulina, fosforilasa del glucógeno, proteínas G
triméricas, RNA polimerasa (E. coli), tropocolageno y fibrinógeno.
4. PROTEÍNAS FIBROSAS
Se tratan de estructuras alargadas, que presenta una estructura secundaria repetitiva, pero no se considera
una estructura terciaria. Por otro lado, pueden presentar una estructura cuaternaria. Dichas estructuras se
van a agregar formando fibras, que van a ser generalmente poco solubles. Van a tener una función principal
estructural; resistencia mecánica:
• Queratinas: pelo, lana, uñas, piel. Las principales propiedades de la queratina son la estructural y la
resistencia mecánica.
29
• Colágeno: tejido conectivo/conjuntivo; matriz extracelular, soporte de órganos; piel, hueso, tendones,
córnea
• Elastina: tejido conectivo
• Fibrinógeno y fibrina: soporte de los coágulos
• Tropomiosina: músculo
4.1 Colágeno
El colágeno es la proteína mayoritaria (en masa) en vertebrados. Dicha proteína presenta una estructura
secundaria propia, la cual es la “hélice del colágeno". Va a estar formada por 3 residuos por vuelta, hacia la
izquierda, con una composición singular, con mayoritariamente unos aminoácidos: Gly, Pro, Hyp. Va a
presentar unos aminoácidos modificados que son la hidroxiprolina y la hidroxilisina. La hidroxilación requiere
ascorbato (vitamina C).
• La Gly no tiene cadena lateral, haciendo que las moléculas de colágeno estén más próximas entre sí.
• La hidroxiprolina se genera después. (3 moléculas se unen juntas)
• En los extremos de la cadena tiene lisinas y lisinas hidroxiladas.
La estructura cuaternaria se va a tratar de una triple hélice (hélices de colágeno) hacia la derecha, en la que
la porción central va a ser fibrilar, con extremos más globulares. Los enlaces covalentes son los que se van a
encargar de entrecruzar las estructuras
En las fibras de colágeno la unidad monomérica se llama tropocolágeno, y dichos monómeros se asocian
entre si en forma paralela pero escalonada. Así constituyen, sucesivamente, fibrillas y fibras de colágeno, que
son el soporte estructural de:
• Tendones (alineadas en una sola dimensión) o piel (organizadas en dos dimensiones),
• Hueso (en tres dimensiones)
Recuerda que la secuencia consiste en una repetición de Gly–X–Y, donde X suele ser prolina e Y suele ser
prolina o hidroxiprolina.
La pequeña cadena lateral de la glicina (un átomo de hidrógeno) se dispone hacia el interior,
permitiendo una asociación compacta de las tres cadenas polipeptídicas (triple hélice característica y
exclusiva del colágeno)
En este ejemplo, la hélice triple es menos compacta en el centro, donde un residuo de alanina sustituye
a la glicina. El metilo de la alanina, más voluminoso que el hidrógeno de la glicina, impide el
empaquetamiento de las hélices.
Al contrario que las glicinas, las cadenas laterales de los residuos de prolina e hidroxiprolina se disponen
hacia el exterior de la triple hélice, interaccionando con el disolvente.
30
4.2 Elastina
La elastina es una proteína abundante en ligamentos, pulmón, paredes arteriales, y en la piel entre ellos.
Presenta una resistencia mecánica, pero con elasticidad. No tiene una estructura secundaria regular, tiene
una estructura 3D aleatoria, variable. Tiene un alto grado de entrecruzamiento entre cadenas lo que la va a
proporcionar una gran elasticidad. Fibras no ordenadas.
• Lisina + al-lisina: lisinonorleucina
• Lisina + 3 al-lisinas: desmosina
31
4.4 Proteínas plasmáticas
Son los componentes mayoritarios del plasma sanguíneo, generalmente aniónicas al pH de la sangre (7.4).
Son muy diversas y se agrupan según su comportamiento de electroforesis (su carga, su punto isoeléctrico):
prealbúmina, albúmina, y globulinas alfa1, alfa2, beta, gamma1, gamma2.
Se da la electroforesis sobre el acetato de celulosa o en geles de agarosa, típicamente con un tampón de pH
8.6. Tienen una utilidad diagnóstica a través de los cambios en la abundancia de cada tipo de proteína
plasmática.
32
ALBÚMINA SÉRICA
La albúmina sérica, también llamada seroalbúmina o HSA, se trata de la proteína plasmática mas abundante
que va a tener unas principales funciones:
• Presión oncótica
• Tamponamiento
• Transporte de ácidos grasos y fármacos
Son globulinas del suero (NO es lo mismo que el plasma), y un ejemplo es el fibrinógeno.
ALTERACIONES
33
Utilidad diagnóstica a través de los cambios en la abundancia de cada tipo de proteína plasmática.
a) Normal
b) Respuesta inmediata, consecuencia del estrés o inflamación (aumento del alfa2, haptoglobinas)
c) Respuesta tardía, tras infección (aumento delta)
d) Hipogammaglobulinemia por enfermedad inmunosupresora.
e) Cirrosis hepática (aumento de delta y disminución de albúmina)
f) Gammapatía monoclonal.
34
5. TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LAS BIOMOLÉCULAS: TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
5.1 Electroforésis
La electroforesis esta basada en la diferente movilidad en un campo eléctrico. Presenta una variable
determinante la cual es la carga eléctrica de la molécula. En algunos casos, esta variable determinante va a
ser el tamaño de la molécula.
Hay unos electrodos, los cuales son, por un lado, el ánodo, hacia donde se mueven los aniones; y el cátodo,
hacia donde se mueven los cationes.
Los soportes de la electroforesis, es decir, los medio en los que se moverán las moléculas, van a ser:
• Papel, acetato de celulosa: superficial, baja fricción
• Gel: malla tridimensional, fricción, retarda el avance
• Almidón, agarosa, poliacrilamida.
5.2 Cromatografía
La cromatografía se basa en la diferente movilidad entre dos medios: la Fase estacionaria (frecuentemente
sólida) y la Fase móvil (frecuentemente líquida). Va a presentar una variable determinante, la interacción en
la primera fase; y la afinidad en la segunda fase.
35
TEMA 6
Mioglobina y hemoglobina
La hemoglobina, proteína paradigmática, fue la primera proteína que se cristalizó (1849). Junto a la
mioglobina, son las primeras proteínas cuya estructura se determinó a escala atómica mediante difracción
de rayos X. Es la primera proteína cuya masa molecular se midió con precisión y en la que se estudió mediante
la ultracentrifugación. Por otro lado, también fue la primera proteína con la que se encontró la base molecular
de una enfermedad, y en la que se demostró que una mutación puntual en el gen puede alterar la función.
Todas las células necesitan suministro constante de O2, pero puede llegar de distintas maneras.
• Difundiendo: por ejemplo en las tráqueas de los insectos
• Disuelto
• Unido a una molécula transportadora
o Proteínas en la hemolinfa de algunos invertebrados hemocianina {Cu}; hemeritrina {Fe}
o Proteínas en la sangre de vertebrados, dentro de células -> hemoglobina en los eritrocitos
o Mantener reservas en el caso de los vertebrados mediante la mioglobina
El O2 se puede fijar de distintas maneras; de forma reversible y evitando que reaccione. Es imposible con una
proteína, pero posible con un ion metálico:
• Fe(II), Cu(I)
• No debe oxidarse
• Fe + protoporfirina IX = hemo, en mioglobina y hemoglobina (rojo)
• Fe + una porfirina = otros hemo, en citocromos
• Mg + una porfirina = clorofilas (verde)
36
Hemo en el interior de una proteína:
• El Fe del hemo une O2
• El hemo en el entorno de la proteína evita la del O2 (la oxidación del Fe)
• El O2 puede liberarse
El color de la sangre viene del grupo hemo de la hemoglobina. El oxigeno se fija de una manera reversible, es
el oxidante mas fuerte por lo que hay que evitar que reaccione con otra molécula. En otras proteínas que no
se dedican al transporte, también hay grupos hemos por ejemplo en los citocromos que se oxidan y se
reducen.
1. MIOGLOBINA
Es un ejemplo de proteína globular con estructura terciaria compacta (bucles conectan los tramos de las
hélices) que solo tienen una subunidad, siendo monomérica con 153 residuos. Esta situada en las células del
músculo estriado y también en el músculo liso. Se va a encargar de unir el O2 reversiblemente, es decir, lo
almacena. La mioglobina esta formada por la hélice alfa principalmente.
El efecto hidrófobo es la fuerza principal que determina el plegamiento de las proteínas. También contribuyen
los enlaces débiles (Van der Waals, enlaces de hidrogeno e interacciones iónicas). Los residuos aminoácidos
menos polares (hidrófobos) se colocan preferentemente al interior. Los polares (hidrófilos) al exterior, en
contacto con el agua.
37
1.1 Grupos no proteicos en las proteínas
• Grupo prostético, que esta unido fuertemente. Si se une y se desune no se llama grupo prostético,
sino que se llama cofactor.
• Cofactor, coenzima; esta unido de manera débil y reversible
Los grupos prostéticos se une cuando la unión es covalente. (Lípidos lo hacen de manera covalente pero lo
glúcidos no, aun así, son grupos prostéticos).
• Apoproteína: sin el grupo no proteico.
• Holoproteína: completa, con el grupo no proteico.
38
2. HEMOGLOBINA
Es un ejemplo de estructura cuaternaria, en una proteína globular. Esta formado por 4 cadenas
(subunidades): tetramérica; α2β2; globina α y globina β (muy parecidas entre sí y a la mioglobina). Presentan
141 (α) o 146 (β) residuos, y es 4 veces la estructura de la mioglobina. Hay interacción entre subunidades.
Está situado en los eritrocitos, células rojas sanguíneas, y se encarga de unir el O2 reversiblemente, lo
transporta. Puede presentar 4 estados:
El monóxido de carbono es tóxico, ya que se une en el lugar del oxigeno, y bloquea la unión del oxigeno en
esos tejidos
Se va a realizar un análisis de la unión y liberación del oxigeno. Se llevan acabo ensayos en laboratorio, con la
finalidad de entender la función. Se van a producir las llamadas “curvas de oxigenación”:
• Se muestra la concentración de O2 disuelto y su presión parcial en el entorno (aire, pulmones, celda
de ensayo)
• Se va variando la presión de O2, y midiendo cuánta aximioglobina se forma (el espectro de absorción
de Mb y MbO2, es diferente)
39
3.1 Ecuación de la curva de saturación
Nunca se va a llegar al 100%, para ello se necesita una presión infinita.
Como el oxígeno es un gas, hablamos de presión parcial (esta se satura cuando el 100% de moléculas están
unidas al oxígeno). Si la presión parcial de oxígeno disminuye, la cantidad de moléculas de mioglobina unidas
a oxigeno empieza a disminuir, hasta que llegamos a P50.
Es decir, la presión a la que el 50% de moléculas de mioglobina contiene oxigeno.
La fijación de las cuatro moléculas de O2 a la hemoglobina presenta cooperatividad positiva, ya que la fijación
del primer O2 a la desoxihemoglobina facilita la fijación de O2 a las otras subunidades de la molécula. Por el
contrario, la disociación del primer oxígeno de la hemoglobina facilitara la disociación del O2 de las otras
subunidades de la molécula tetramérica. Debido a la cooperatividad en disociación y asociación del O, la curva
de saturación de O para la hemoglobina difiere de la obtenida con la mioglobina. Esto se representa en la
gráfica en función de la presión del oxígeno, que en la hemoglobina tiene forma sigmoidea.
Interpretando la forma de la curva podemos plantear distintos ejemplos funcionales como: captación de
oxígeno en los pulmones y entrega en los tejidos, intercambio entre hemoglobina y mioglobina, suministro
de O2 desde la madre al feto.
El ion hierro esta coordinado por los cuatro nitrógenos del anillo tetrapirrólico y por el nitrógeno de la
histidina proximal. Sin embargo, en la desoxihemoglobina el grupo hemo no es completamente plano, sino
que sufre una ligera deformación por la aproximación del hierro hacia la histidina proximal.
Al unirse la molécula de oxígeno, “tira” del ión ferroso, de modo que éste queda pegada al anillo de
protoporfirina. Como consecuencia de ello, se desplaza también la histidina proximal y se provoca un cambio
conformacional con el resto de la proteína.
Cada subunidad de la hemoglobina alterna entre dos conformaciones: “tensa” o forma T
(desoxihemoglobina) y “relajada” o forma R (oxihemoglobina). La forma T tiene menor afinidad por el oxígeno
40
que la forma R. Así, el oxígeno se puede fijar con más facilidad al hemo vacío en la conformación oxigenada,
que a la conformación desoxigenada. Además, interacciones iónicas estabilizan la conformación
desoxigenada, pero se desestabilizan al unirse el oxígeno a uno de los grupos hemo.
41
4. PULSIOXOMETRÍA
La pulsioximetría es un método no invasivo que permite medir la saturación de oxígeno en los capilares
periféricos. Este método se basa en dos principios físicos: las características en el espectro visible y de
infrarrojos de la oxihemoglobina y de la desoxihemoglobina; y el flujo de sangre arterial, que tiene un
componente pulsátil el cual provoca los cambios de volumen debido a los latidos cardiacos.
Estas determinaciones se hacen en una zona de tejido translúcido que tenga un flujo sanguíneo
razonablemente bueno: dedos, oreja... Los instrumentos convencionales usan 2 longitudes de onda y no
permiten distinguir entre oxihemoglobina, carboxihemoglobina y met-hemoglobina. Sin embargo,
actualmente se usan 6-8 longitudes de onda que permiten distinguir muchas especies de hemoglobina con
exactitud de +2% y precisión de +1%.
• CO2 del metabolismo: no compite con el O2 ni se une al grupo hemo. Reacciona con grupos amino
formando un carbamato y estabilizando T, lo que provoca un cambio en las cargas y las interacciones
entre las subunidades. Esto hace que disminuya la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
• pH: al disminuir el pH la histidina protona y estabiliza la forma T, lo que supone la pérdida de oxígeno.
Se produce en efecto Bohr, donde los protones del metabolismo y del CO2 estabilizar la forma T de la
hemoglobina. A menor pH, menor afinidad, favoreciendo la estructura T.
Las amidas no tienen capacidad para protonarse, pero las aminas si.
La molécula del CO2 no tiene tanta afinidad por el grupo hemo como tiene el oxígeno. Por lo que no ejerce
ninguna competencia al oxígeno.
Sin embargo el CO2 favorece la forma T, haciendo que disminuya su afinidad con el oxígeno.
42
5.1 Hemoglobina como transportador de CO2
El CO2 entra por difusión al eritrocito (gas pequeño, apolar, es simétrico) a través de la anhidrasa carbónica
(acelera la reacción, es espontánea), lo que facilita su reacción con el agua y produce bicarbonato.
El bicarbonato sale al plasma afectando al pH y se produce el efecto bohr facilitando la liberación de CO2 en
los tejidos. En el caso de los pulmones, este se elimina en la espiración cuando se combinan los protones
liberados por la hemoglobina con bicarbonato.
Como carbaminohemoglobina: De forma simultánea a esto, los protones liberados en los tejidos hacen que
la forma T de la hemoglobina libere O2 y actúe como un tampón reduciendo el pH.
Elevados niveles de CO2 que se hayan producido en los tejidos, se retiran a través de la hemoglobina
favoreciendo la liberación de O2 que se acumulará en los pulmones. Esto provoca el cambio de R, liberando
protones que provocan la eliminación de CO2 en la espiración y la captación de O2.
El efecto Bohr es un proceso de auto-regulación innato de la hemoglobina, la cual se desliga del oxígeno
cuando nuestro cuerpo aumenta la concentración de CO2 en determinadas partes del mismo y en
momentos concretos, por ejemplo, cuando hacemos ejercicio.
• El NO se une al Fe del grupo hemo y pasa a un residuo de la cisteína cercano la cadena beta, con HbT.
• Cuando se produce el cambio conformacional de la proteína (la cisteína pasa al interior, la
hemoglobina estabiliza al NO (lo capta y lo envía al sistema del glutatión, por ejemplo), es decir, se
transporta a los moléculas externas con el grupo tiol.
• De esta forma, Hb estabiliza al NO, transportándolo a los capilares periféricos.
HbC:
La hemoglobina C es un tipo anormal de hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el
oxígeno. Es un tipo de hemoglobinopatía. La enfermedad es ocasionada por un problema con un gen llamado
beta globina.
Con una sola mutación en la globina β, provoca la agregación de las moléculas y menor vida media de los
eritrocitos. Las hemoglobinas inestables, el cambio en la afinidad o una mayor facilidad para oxidare
a metaHb provoca:
• La desnaturalzación, agregación o precipitación dentro del eritrocito que recibe el nombre de
“cuerpos de Heinz”
• Posible anemia, reticulocitosis, esplenomegalia y urobilinuria.
43
TALASEMIAS
Desequilibrios en la síntesis de globinas alfa y beta. Hay dos tipos:
• La alfa-talasemia: déficit de alfa
• La beta-talasemia: déficit de beta
Las talasemias pueden generar una anemia a los 6 meses de vida
44
TEMA 7
Las enzimas
1. GENERALIDADES DE LAS ENZIMAS
Las enzimas son proteínas que tienen la función de acelerar reacciones químicas en sistemas biológicos.
Muchas reacciones necesarias para las células vivas no se producirían con la suficiente rapidez a la
temperatura y pH del cuerpo sin enzimas.
La velocidad se define como el cambio en la cantidad (moles) de materiales iniciales o de productos por
unidad de tiempo. Los enzimas incrementan la velocidad actuando como catalizadores. Un catalizador
incrementa la velocidad de la reacción química. El enzima puede unirse temporalmente de forma covalente
a la molécula, pero al final de la misma el enzima se regenera en su forma original al liberarse el producto.
Un apoenzima es la parte proteica del enzima desprovista de los cofactores o grupos prostéticos que puedan
ser necesarios para que el enzima sea funcionalmente activo. La apoenzima es catalíticamente inactivo.
Los cofactores son moléculas pequeñas, orgánicas o inorgánicas, que requiere el apoenzima para su actividad.
Por ejemplo, en la lisina oxidasa, el cobre está unido débilmente, pero es necesario para que el enzima sea
activo.
La adición de cofactores o grupos prostéticos a la apoproteína da lugar al holoenzima, que es el enzima activo.
La molécula sobre la que actúa el enzima para formar un producto se denomina sustrato.
Los enzimas presentan una alta especificidad. Por ejemplo, la glucosa oxidasa oxida glucosa, pero no
galactosa. Esta especificidad reside en una región determinada de la superficie enzimática, el centro de
fijación del sustrato, que es un ordenamiento determinado de las cadenas laterales de aminoácidos del
polipéptido dispuesto especialmente para fijar un sustrato específico.
Algunos enzimas tienen variantes denominadas isoenzimas (isozimas) que catalizan la misma reacción
química. Los isoenzimas se distinguen electroforéticamente debido a que presentan mutaciones que afectan
a uno o más aminoácidos de regiones no críticas de la proteína.
En algunos enzimas existe otra región de la molécula, el centro alostérico, que no se encuentra en el centro
activo ni en el centro de fijación del sustrato, sino que es un sitio único al que se unen moléculas pequeñas
que dan lugar a un cambio en el centro de fijación del sustrato o en la actividad que se produce en el centro
activo.
45
Centro de fijación del sustrato: es el ordenamiento determinado de las cadenas laterales de los aminoácidos
dispuesto especialmente para fijar un sustrato específico.
Centro alastérico: es un sitio específico al que se unen moléculas pequeñas que dan lugar a un cambio en
el centro de de fijación del sustrato o en la actividad que se produce en el centro activo.
Además, tienen gran relevancia biológicamente ya que la vida depende de las enzimas y muchas aplicaciones,
por ejemplo:
• En el plano industrial:
o En la industria alimentaria para ablandar la carne, fabricar queso, comida de bebé, clasificación
de zumos, usos de las levaduras...
o En la transformación de productos- producción de glucosa, jarabe de fructosa, comida de
animales...
o En la industria textil y del cuero
• En el plano doméstico:
o Detergentes (amilasa, lipasas, proteasas)
o Limpiador de lentes de contato
• En medicina
o Diagnóstico de alteraciones
o Ensayos de análisis de diversas sustancias
o Terapia (fibrinoliticos...)
2. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN
Todos los enzimas se incluyen en seis clases principales. Cada clase se divide en varias subclases que, a su vez,
tienen otras subdivisiones. Para designar un enzima se indican primero los sustratos y después el tipo de
reacción, al cual se le añade el sufijo -asa.
46
• Oxidorreductasas: Catalizan reacciones redox. Los electrones que resultan eliminados de la sustancia
que se oxida son aceptados por el agente que causa la oxidación, que sufre así un proceso de
reducción. El principal agente oxidante es el O2, que está implicado en numerosas reacciones de
oxidación irreversibles.
• Transferasas: Transfieren grupos químicos entre 2 moléculas. Las quinasas son un tipo especial de
transferasas que catalizan la transferencia de un grupo fosfato a otra molécula desde un nucleósido
trifosfato.
• Hidrolasas: Tipo especialdetransferasas.Transfieren un grupo -OH desde el agua a otro sustrato. Se
agregan al anterior grupo de enzimas por su carácter irreversible. El sustrato típico suele ser un enlace
éster o amida
• Liasas: Catalizan la escisión reversible de enlaces C-C. En algunos casos, se generan nuevos dobles
enlaces o anillos. Otras enzimas de esta clase forman y rompen enlaces C-N o liberan CO2. En el caso
de formar enlaces, estas enzimas no requieren energía y se denominan sintasas.
• Isomerasas: Catalizan reacciones que suponen un movimiento de un grupo o un doble enlace dentro
de la molécula, obteniendo un nuevo isómero. Si cambia la posición del grupo fosfato la proteína se
llama mutasa.
• Ligasas: Catalizan la formación de enlaces de carbono a expensas de la hidrólisis de ATP, se denominan
sintetasas.
• Translocasas: catalizan el movimiento de moléculas o iones a través de las membranas celulares.
La velocidad inicial es el cambio en la concentración de reactivo o de producto durante los primeros segundos
de la reacción y se determina como la pendiente de la línea durante la fase lineal de la reacción, extrapolada
a tiempo cero. Velocidad a tiempos muy cortos. La velocidad inicial (v0) de una reacción catalizada por un
enzima depende de la cantidad de sustrato presente y de la concentración de enzima.
Dependiendo del tipo de reacción la velocidad puede ser proporcional a [S]. Si hay varios sustratos, la
concentración puede depender de las concentraciones de ambos.
47
La velocidad de la reacción alcanza un límite máximo en el punto en que todos los centros asequibles están
saturados. La velocidad inicial se duplica a medida que se duplica la concentración de enzima. A
concentraciones más bajas de enzima, el equilibrio se obtiene más lentamente que a concentraciones
elevadas, pero la posición del equilibrio final es siempre la misma. De lo anteriormente expuesto podemos
concluir que la velocidad de una reacción enzimática depende tanto de la concentración de sustrato como
de la de enzima.
3.2 Reversibilidad
En principio, todas las reacciones son reversibles con mayor o menor facilidad (termodinámica). Sin embargo,
en la práctica, algunas se comportan como irreversibles:
• Si requiere elevada energía.
• Si se elimina rápidamente el producto en otra reacción.
Se considera irreversible cuando el paso de productos a reactivos requiere demasiada energía, cuando el
producto está implicado en otra reacción, cuando la velocidad es muy baja o la constante de equilibrio está
muy desplazada.
48
4.1 Especificad eszimática
Las enzimas son los catalizadores más específicos que se conocen, tanto desde el punto de vista del sustrato
como del tipo de reacción llevado a cabo sobre el sustrato. La especificidad reside en el centro de fijación del
sustrato, que se encuentra sobre la superficie de la enzima. Algunas enzimas muestran una especificidad
absoluta hacia el sustrato, otras tienen una especificidad más amplia y aceptan varios análogos diferentes de
un sustrato específico. La especificidad de la reacción catalizada reside en el centro activo y en los
aminoácidos que participan en la fase de la catálisis de formación o rotura de enlaces.
La velocidad inicial de una reacción catalizada por un enzima depende de la concentración de sustrato (S). A
medida que aumenta la concentración de sustrato, la velocidad inicial aumenta hasta que la enzima está
completamente saturada por el sustrato. Si se representan las velocidades iniciales obtenidas a varias
concentraciones de sustrato, se obtiene una hipérbola rectangular.
• Modelo de la“llave y la cerradura”: El sustrato encaja en su centro de fijación de la misma manera que
una llave entra en la cerradura adecuada o una mano en el guante adecuado. Los enlaces iónicos y
por puentes de hidrogeno, ası ́ como las interacciones hidrofóbicas, contribuyen a la unión del sustrato
al centro de fijación. Este modelo da una visión rígida del enzima y no puede explicar el efecto de
ligandos alostéricos.
• Modelo del acoplamiento o encaje inducido: el centro de fijación y el centro activo no están
completamente preformados. Los elementos esenciales del centro de fijación están presentes en la
medida en que el sustrato correcto pueda colocarse adecuadamente en el centro de fijación. La
interacción del sustrato con el enzima induce un cambio conformacional en el enzima que tiene como
resultado la formación de un centro de fijación más fuerte y la predisposición de los aminoácidos
adecuados para formar el centro activo.
La enzima cambia al intermediario de reacción su estado de transición, por uno más fácil de conseguir con
menor energía de activación y menor energía libre de Gibbs. El intermediario suele tener un enlace covalente
con la enzima, esto lo usan muchas enzimas para un grupo prostético o una coenzima.
La enzima tiene más afinidad por el estado de transición que por los sustratos o productos
49
La barrera de energía presentada por la curva sin catalizar es una medida de la energía de activación, Ea,
requerida para que se produzca la reacción.
La coordenada de reacción es simplemente la ruta en términos de extensión del enlace entre reactivos y
productos. En el vértice de la barrera energética se encuentra el complejo activado conocido como estado
de transición, Ts, que representa a los reactivos en su estado activado. En este estado, los reactivos se
encuentran en una etapa intermedia en el camino de reacción, y no se pueden identificar ni como materiales
de partida ni como productos.
5. CATÁLISIS ENZIMÁTICA
La catálisis de una reacción química a causa de una sustancia llamada catalizador. Todas las reacciones
químicas han de superar una barrera de energía potencial para que los reactivos se transformen en
productos.
Los catalizadores no se consumen durante la reacción, tienen un efecto cinético ya que intervienen en la
velocidad y no la energía, estabilizan así el estado de transición.
50
• Catálisis covalente: el sustrato se une a la enzima por un enlace covalente transitorio. Grupos
nucleófilos o electrófilos de la enzima (OH, SH, =O, NH2, >N, iones metálicos).
• Estabilización del estado de transición. Todo el sustrato puede ser convertido rápidamente en
producto. Cualquier factor que incremente la población de moléculas de sustrato que se asemeja al
estado de transición contribuirá a la catálisis.
• Efectos entrópicos: En el equilibrio, la entropía es máxima. La unió n de los sustratos al centro activo
favorece su proximidad y orientación, reduce la entropía aumentando la velocidad.
Todos los factores que alteran la estructura de la proteína y la desnaturalicen puede afectar a la actividad
enzimática, ya que pueden causar (des)protonación de grupos clave en el sitio activo, alteración de
interacciones E-S, cambios conformacionales o pérdida total de estructura (desnaturalización).
• Temperatura: la temperatura máxima óptima para que se lleve a cabo una reacción química es de
entre 40° y 45°. La actividad enzimática y, por tanto, la velocidad, aumenta cada 10°. Por encima de
los 40° las enzimas pueden desnaturalizarse, y por debajo de su temperatura óptima, pueden llegar a
un estado deprimido.
• pH: las enzimas presentan un pH óptimo para catalizar las reacciones químicas, que varía
dependiendo de la enzima.
• Fuerzas iónicas.
• Inhibidores.
• Regulación biológica.
7. CINÉTICA ENZIMÁTICA
La actividad enzimática se expresa habitualmente en micro moles de sustrato convertidos en producto por
minuto. La velocidad máxima, Vmáx, es la velocidad obtenida en condiciones de saturación de la enzima por
sustrato en unas condiciones determinadas de pH, temperatura y fuerza iónica. La Vmáx es constante para
una concentración determinada de enzima.
La velocidad inicial de una reacción catalizada por un enzima depende de la concentración de sustrato (S). A
medida que aumenta la concentración de sustrato (S1–S4), la velocidad inicial aumenta hasta que el enzima
está completamente saturado por el sustrato. Si se representan las velocidades iniciales obtenidas a varias
concentraciones de sustrato, se obtiene una hipérbola rectangular. En general, se obtiene una hipérbola
rectangular en cualquier proceso que suponga una interacción o fijación de reactivos u otras sustancias a un
número específico, pero limitado, de centros. La velocidad de la reacción alcanza un límite máximo en el
punto en que todos los centros asequibles están saturados. La curva se denomina curva de saturación por
51
sustrato de una reacción catalizada enzimáticamente, y refleja el hecho de que el enzima tiene un centro
específico de fijación del sustrato. El enzima (E) y el sustrato han de interaccionar de alguna forma para que
el sustrato pueda ser con-vertido en productos. Inicialmente, se forma un complejo entre el enzima y el
sustrato:
Por lo tanto la velocidad de una reacción enzimática depende tanto de la concentración de sustrato como de
la de enzima.
52
7.1 Ecuación de Michaelis-Menten
Propusieron que es necesaria la unió n de una molécula de enzima con una de sustrato, formando un
complejo ES (enzima-sustrato) que se convierte en E intermediario o estado de transición de la reacción.
Un ejemplo es la sacarosa que se forma mediante la unión de la glucosa y la fructosa y es catalizada por la
invertasa.
El objetivo final es obtener una relación que permita correlacionar la velocidad de una reacción con la
cantidad de enzima. Esta ecuación relaciona la velocidad de la reacción con la concentración de sustrato,
pero para desarrollarla requerimos tres supuestos básicos:
• El complejo ES está en estado estacionario: durante las fases iniciales de la reacción, la concentración
del complejo ES permanece constante, aun cuando muchas moléculas de sustrato se convierten en
productos vía complejo ES.
• En condiciones de saturación, todo el enzima se convierte en complejo ES y no queda nada libre: se
produce cuando la concentración de sustrato es elevada.
• Si todo el enzima se encuentra en forma de complejo ES, la velocidad de formación de productos es
la máxima posible:
Así, la expresión de la velocidad puede obtenerse tras una transformación algebraica adecuada
Ecuación de Michaelis-Menten
Las dos constantes de esta ecuación de velocidad, Vmáx y Km son únicas para cada enzima en condiciones
específicas de pH y temperatura a una concentración dada de enzima. Para aquellos enzimas en los que k3 <
k2, Km se transforma en el recíproco de la constante de fijación de enzima–sustrato.
Por lo tanto la actividad de la enzima se puede separar en dos fases: fijación del sustrato, seguida de
modificación química del mismo.
*Km es igual a la concentración de sustrato a la que la enzima presenta la mitad de la velocidad máxima.
Ejemplos:
• Constante es muy baja: la aminioacil-tRNA sintetasas cuya Km=2,2 micro moles. Su función es utilizar
aminoácidos para sintetizar proteínas.
• Constante es muy alta: las transaminasas, cuyo Km=30mM. Su función es degradar aminoácidos.
53
No es tan exacto matemáticamente, pero sirve para poder analizarlo de forma rápida visualmente.
Significados de Km
• La Km es el cociente de las constantes de velocidad
• Es la concentración de sustrato que proporciona la mitad de la velocidad máxima
• La mitad de los sitios activos están ocupados por sustrato
Significados de Vmáx
• Todos los sitios activos están ocupados con sustrato
• La enzima es saturada con sustrato
• La enzima trabaja a plena capacidad
• La concentración de sustrato es mucho mayor que la Km
Si variamos Km y su valor es bajo, la enzima tendrá una fuerte afinidad por el sustrato y necesitará menos
para alcanzar la mitad de la velocidad máxima. Sin embargo, si el valor de Km es alto, la enzima tendrá menor
afinidad por el sustrato y necesitará más para alcanzar la mitad de la velocidad máxima.
El efecto fisiológico de Km
54
Lo podemos ver con un ejemplo, en el que tenemos dos Km, la aldehído-deshidrogenasa mitocondrial cuya
Km es baja y la aldehído-deshidrogenasa citosólica cuya Km es alta. Así si tenemos una deficiencia en la enzima
mitocondrial, y solo nos queda la citosólica, la enzima trabajará con mayor eficiencia si se encuentra en
concentraciones altas. Podemos comprobar que en distintas situaciones las Km de una enzima se adaptan
para poder trabajar. Gráficamente lo observamos ya que la curva hiperbólica es mayor, por lo que la enzima
tendrá mayor eficacia a mayor concentración.
En el laboratorio a la hora de usar técnicas para el análisis de enzimas, debemos tener en cuenta que si
hacemos un ensayo de enzimas estudiamos si está ocurriendo actividad enzimática, mientras que si hacemos
el ensayo con anticuerpos podemos observar si hay enzimas presentes.
Constante catalítica
Es la constante que marca el número de moléculas de sustrato que cada sitio convierte en producto por
unidad de tiempo, se denomina también número de recambio.
Ejemplos:
• Constante catalítica es alta: podemos destacar la acetilcolinesterasa que cataliza 25.000 moléculas de
sustrato por segundo. Su función es la neurotransmisión.
• Constante catalítica es baja: destacamos la lisozima, esta cataliza media molécula de sustrato por
segundo. Su función es matar bacterias.
8. COFACTORES ENZIMÁTICOS
Los cofactores se pueden dividir entre enzimas e iones metálicos. Las coenzimas son moléculas orgánicas
pequeñas, derivadas a menudo de vitaminas, que funcionan en conjunción con el enzima en el proceso
catalítico. Son imprescindibles para el funcionamiento de la enzima. Puede ser temporal o permanente. Son
derivadas a menudo de vitaminas.
Los cosustratos se encuentran unidos temporalmente a las enzimas, mientras que los grupos prostéticos lo
están de forma permanente, al unirse covalentemente.
La apoenzima es la enzima que no tiene unidos los cofactores, mientras que la holoenzima es la enzima
completa, con sus cofactores.
55
9. INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
La inhibición es producto de la actividad enzimática y gracias a ella se puede controlar o modular toda una
vía metabólica. Son moléculas que reducen la actividad de la enzima. Pueden ser reversibles o irreversibles.
9.1 Reversibles
• Competitivos: Son aquellos inhibidores cuya acción puede ser contrarrestada por cantidades
crecientes de sustrato. Los inhibidores competitivos son estructuralmente similares al sustrato y se
unen al centro de fijación de sustrato, compitiendo con éste por el enzima. Una vez unido, el enzima
no puede convertir el inhibidor en productos. Debido a la ley de acción de masas, concentraciones
crecientes de sustrato desplazan al inhibidor fijado reversiblemente. Aumenta la Km aparente.
• No competitivos: Se fija en un centro diferente del centro de fijación del sustrato. Su inhibición no es
contrarrestada mediante concentraciones crecientes de sustrato. El inhibidor no competitivo actúa
como si eliminase enzima activo de la solución, lo que da lugar a una disminución de Vmáx. Se modifica
tanto la Vmáx como la Km.
Para saber si un inhibidor es competitivo o no, la técnica empleada es aumentar la concentración del sustrato.
Si su efecto (inhibición) desaparece, y alcanza la misma velocidad enzimática, se comprobará que es
competitivo. Mientras que, si la velocidad enzimática máxima cambia, el inhibidor será no competitivo.
Por lo tanto, para comprobarlo tendremos que medir la velocidad máxima, y si esta se desplaza el inhibidor
será competitivo.
56
9.2 Irreversibles
Son aquellos inhibidores que reaccionan con la enzima formando un enlace covalente, en un residuo del
centro catalítico. Cuando se unen la enzima ya no puede actuar. Ejemplos son la penicilina, la aspirina y el
disopropilfluorurofosfato.
57
TEMA 8
Regulación enzimática
1. CONCEPTOS
Una ruta metabólica es una secuencia sucesiva de reacciones encadenadas. Puede tener dos etapas:
• Etapa limitante: es una serie de reacciones encadenadas cuya velocidad depende de la enzima del
conjunto que vaya más lenta. Se denomina enzima limitante de velocidad, normalmente se encuentra
en las primeras etapas de la vía.
• Etapa obligada: se debe a la primera reacción irreversible que marcará el destino de los sustratos ya
que está irrevocablemente dirigida.
• Actividad de la enzima: es una regulación a corto plazo. Puede ser modulada mediante
o Ligandos: activadores, inhibidores, moléculas moduladoras o efectores, positivos o negativos,
y la alostería.
o Modificación covalente de la enzima
o Isoenzimas
• Compartimentación: la actividad de la ruta se puede regular separando físicamente la ruta del sustrato
inicial y controlando el acceso del sustrato a los enzimas de la vía.
Puede ser una retroinhibición que se basa en una regulación a corto plazo mediante la modificación de la
actividad del enzima existente. Por ejemplo, cuando la concentración celular de desoxirribonucleótidos
58
alcanza unos niveles suficientes para que la célula pueda llevar a cabo la síntesis del DNA, el enzima clave de
la ruta sintética es inhibido por los productos finales, lo que da como resultado la interrupción de la ruta.
O una regulación cruzada en la que un producto de una ruta actúa como inhibidor o activador de una enzima
presente en los primeros pasos de otra ruta.
Se regula la actividad enzimática total (no hay comportamiento cinético ni eficiencia) ¿Cambia?
Km y Kcat: son intrínsecos de la enzima, por lo que no cambia.
La actividad enzimática aumentará, es como la velocidad AEE.
/ú1$)2 2*(5%
% #$ %&'()&*+ó- =
/ú1$)2 #$ 2*(5% + -2 2*(5%
Es un proceso controlado por hormonas como por ejemplo la forma inactiva b de la enzima fosforilasa
de glucógeno se convierte a la forma activa a por adición de un grupo fosfato a un residuo específico
de serina. (Ejemplos: fosforilasa y sintasa del glucógeno)
Las quinasas son enzimas que catalizan las reacciones de fosforilación de un sustrato a expensas del
ATP. Se encargan de acelerar la reacción de transferencia de grupos fosfato desde las moléculas
donadores de fosfato a los sustratos específicos. Las fosfatasas catalizan la hidrólisis de los enlaces
fosfato que se han formado en la fosforilación (desfosforilación).
Las quinasas y las fosfatasas representan actividades enzimáticas opuestas, pues la una hace lo
contrario de la otra. En lo que a mecanismos de regulación se refiere, la existencia de una determina
la existencia de la otra. Ejemplos: GIc > GIc-6P (glucosa quinasa), Fosfofrutctoquinasa, fosfoglicerato
quinasa, piruvato quinasa... Hay quinasas y fosfatasas en Ser/Thr y Tyr.
• Alostería: puede ser interpretado como las distintas formas de una enzima que cambia su actividad
enzimática o como un ligando que se une al centro activo para una actividad enzimática alterada.
Un centro alostérico es una región específica del enzima diferente del centro de fijación de sustrato.
Se aplica a enzimas y proteínas, como mecanismo de regulación. La proteína cambia su conformación
para ser más o menos activa para tener mayor o menor rendimiento.
Para ello, los ligandos se fijan en los centros alostéricos y provocan un cambio conformacional en la
enzima de modo que también cambia la afinidad hacia el sustrato u otros ligandos. Los ligandos que
se fijan en los centros alostéricos se conocen como efectores o moduladores alostéricos, y son
cualquier molécula unida a una macromolécula, pudiendo ser positivos o negativos.
60
Los efectores alostéricos positivos incrementan la afinidad de la enzima y con los negativos
(inhibidores no competitivos) ocurre lo contrario. No se consumen ni se transforman, sino que
simplemente se unen y después se dejan de unir.
Si la enzima tiene dos subunidades, el ligando se une a una y a veces el cambio conformacional se
transmite a la otra subunidad, contagiándola, de tal manera que produce cooperatividad.
Ejemplo de alostería: 2,3 (carbonos del BPG) bifosfoglicerato es un efector alostéricoque se une a
hemoglobina y modifica la conformación de la hemoglobina.
En la alostería se habla de una conformación activa y una menos activa o inactiva, siendo el efector o
modulador el que desplaza el equilibrio entre ambas conformaciones. La enzima está en equilibrio entre 2
conformaciones (R,T)
El efector positivo, activador, favorece la conformación R, “relajada”, con más afinidad por el sustrato y por
tanto con más actividad. El efector negativo, inhibidor, favorece (estabiliza) la conformación T, “tensa”, con
menos afinidad por el sustrato, con menor actividad.
Se puede observar que es una concentración determinada de sustrato, la velocidad inicial disminuyen
presencia de un efecto negativo.
Estamos ante una cinética con forma de curva sigmoidial (no como Michaelis y Menten), de velocidad inicial
frente a la concentración de sustrato. Los efectores negativos desplazan la curva hacia la derecha, dando asi ́
lugar a un incremento de Km. Los efectores positivos desplazan la curva hacia la izquierda y disminuyen
efectivamente la Km aparente. La Vmáx no cambia.
61
La mayoría de los enzimas alostéricos son oligoméricos, es decir, que constan de varias subunidades. Las
subunidades idénticas se denominan protómeros y cada protómero consta de una o más cadenas
polipeptídicas. Como consecuencia de la naturaleza oligomérica de los enzimas alostéricos, la fijación de
ligando a un protómero puede afectar a la fijación de ligando sobre los otros protómeros del oligómero.
La cooperatividad (la influencia que tiene la fijación de un ligando a un protómero sobre la fijación del ligando
a un segundo protómero de una proteína oligomérica) implica generalmente un cambio de conformación de
un protómero activado por efector, el cual a su vez transforma un protómero adyacente en una nueva
conformación con una afinidad alterada hacia el ligando efector o hacia un segundo ligando. El cambio
conformacional puede ser inducido por un efector alostérico o puede serlo por el sustrato, como sucede en
el caso de la hemoglobina, en la que el centro de fijación de oxígeno de cada protómero corresponde al
centro del sustrato y no a un centro alostérico.
62
En la primera imagen se puede observar un modelo de sistema enzimático alostérico. La unión de un efector
positivo, al centro activador, induce una nueva con formación con mayor afinidad al sustrato y un efector
negativo (inhibidor), produce una confirmación enzimática con una afinidad disminuida.
En la segunda imagen es un modelo de cooperatividad. Los sustratos y activadores tienen una mayor afinidad
por el Estado R y los inhibidores por el estado T. Los ligandos desplazan el equilibrio entre los estados y la
unión de un ligando o cualquier subunidad induce un cambio conformación al en esa subunidad, que se
transmite parcialmente a las subunidades adyacentes mediante interacciones, produciendo el incremento (a
veces descenso) en la actividad.
4. ISOENZIMAS
Enzimas que catalizan la misma reacción pero difieren ligeramente su estructura primaria, es decir, en la
secuencia de aminoácidos. Los isoenzimas se distinguen electroforéticamente debido a que presentan
mutaciones que afectan a uno o más aminoácidos de regiones no críticas de la proteína. Sus propiedades
físicas pueden ser también, aunque no necesariamente, diferentes.
Son adecuadas en el organismo para diferentes situaciones como por ejemplo distintos tejidos, o distintas
concentraciones de sustrato.
• Pueden ser sensibles a la regulación o tener preferencia por unos sustratos u otros.
• Están codificadas en genes separados
Los isozimas que tienen una amplia aplicación clínica son la lactato deshidrogenasa, la creatina quinasa y la
fosfatasa alcalina.
63
La lactato deshidrogenasa es un tetrámero, cuadro subunidades de dos tipos posibles: las designadas H del
corazón (miocardio) y las M del músculo.
Es una enzima catalizadora que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en
el corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones.
En el infarto agudo de miocardio, la actividad de LDH total (junto con las CK y AST), constituye un elemento
importante de diagnóstico. Esta comienza a elevarse 12-24 horas después de producido el infarto; alcanza un
pico entre las 48-72 horas y permanece elevada desde el séptimo al décimo día.
64
TEMA 9
Los lípidos
1. ¿QÚÉ SON LOS LÍPIDOS?
No se define por una estructura común (estructura química diversa). Se pueden clasificar en familias en las que se
agrupan por sus propiedades y no por su estructura. Son sustancias poco solubles en agua, debido a que no son casi
polares; la mayor parte de ellos presentan una parte polar y otra apolar, estos reciben la denominación de anfipáticos
(anfifílicos).
Los lípidos se componen principalmente de C, H, y O, además pueden presentar algunos derivados como: N, S, P.
Se pueden establecer algunas clasificaciones tanto por su estructura como por su función.Familias o clases:
• Acidos grasos (componentes de otros)
• Triacilglicéridos( di- y mono-acilgliceroles).
• Ceras (ésteres)(Espermacerti= grasa de la cabeza del cachalote).
• Fosfolípidos:
o Fosfoglicerolípidos = fosfoacilgliceroles.
o fosfoesfingolípidos: esfingomielinas...
• Otros esfingolípidos.
• Isoprenoides:
o Terpenos (sin mucho interés de cara a la medicina).
o Esteroides (más interés).
Propiedad que los une todos, tienen un mismo origen biosintético. Todos ellos se sintetizan a partir del Acetil-CoA.
Algunos ejemplos de lípidos son: grasas, aceites; ceras (abeja, insectos, plantas); componentes de membrana celular;
algunas moléculas mensajeras; algunas vitaminas...
Los lípidos que tienen ácidos grasos en su composición, se denominan saponificables, es decir se puede hacer jabón.
Los ácidos grasos se unen mediante un enlace éster a la molécula de alcohol (glicerol o esfingosina) y por la hidrólisis
de estos enlaces se produce la saponificación.
En la posición tres (marcada con una flecha rosa) se pueden añadir moléculas que no sean ácidos grasos, sin embargo
en la posición 2 (marcada con una flecha verde) solo ácidos grasos.
1
3. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
• Energética. Reserva de energía. La energía se obtiene en los seres humanos mediante una combustión,
controlada y lenta, a la cual se denomina, oxidación. El catabolismo se emplea para degradar molécula
complejas y dar lugar a moléculas más sencillas, de este proceso se obtiene (“extrae”) energía. Dependiendo
de cuanto se pueda oxidar un nutriente, nos dará más o menos energía.
Los lípidos nos proporcionan una media de 9,3 Kcal por cada gramo, son moléculas muy reducidas las cuales
almacenan una gran cantidad de energía. Sin embargo, los glúcidos proporcionan 3,8 kcal por gramo y las
proteinas 3.1 Kcal por gramo.
• Estructural. Forman estructuras, como: membranas biológicas que delimitan orgánulos y otras estructuras
celulares; éstas tinene la capacidad de delimitar porque no se disuelven en los medios acuosos. Las ceras, dan
lugar a una capa protectora en frutas,plantas, insectos...
• Mensajeros. Actúan como moléculas que transmiten señales, como es el caso de algunas hormonas. Función
catalítica. Pueden actuar como coenzimas.
• Vitaminas liposolubles, las cuales no se disuelven bien en el agua (pueden no disolverse) pero sí en medios
lipídicos.
4. ÁCIDOS GRASOS
No tenemos ácidos grasos libres en el organismo (en una botella de aceite tampoco). Son los componentes de otros
lípidos. La acidez es el porcentaje de ácidos grasos libres. Son intermediarios se van a emplear en la sintesis de lípidos.
Un ácido graso es: un ácido carboxílico de cadena larga (longitudes variables de entre 12 y 20 carbonos) hidrocarbonada
y lineal. La mayor parte de ellos presenta un número par de átomos de carbono que forman una cadena sin ramificar
(en algunas especies se encuentran ácidos grasos poco habitualescon cadenas ramificadas y con anillos).
Las cadenas de ácidos grasos que solo presentan enlaces sencillos carbono-carbono se denominan saturadas, mientras
que las que presentan uno o varios enlaces se denominan insaturadas. Los ácidos grasos con un doble enlace se
denominan monoinsaturados (ácido oleico), cuando hay dos o más, normalmente separados por grupos metileno, se
denominan poliinsaturados (ácido linoleico).
Dado que los dobles enlacesson estructuras rígidas, las moléculas que los contienen pueden presentarse en dos formas
isómeras: cis y trans (el isómero trans, no suele aparecer de manera habitual en el organismo). En los isómeros cis, los
grupos semejantes o idénticos se encuentran en el mismo lado de un doble enlace. En la mayoría de los ácidos grasos
naturales, los dobles enlaces se encuentran en configuración cis. La presencia de un doble enlace cis produce un
“retorcimiento” inflexible en una cadena de ácido graso. Debido a esto, los ácidos grasos insaturados no se colocan tan
juntos como los ácidos grasos saturados . El doble enlace-cis, impone restricciones en la conformación cuando estos
tiendan a agruparse. Las propiedades de los lípidos vendrán determinados de los dobles enlaces y las restricciones que
estos impone.
2
*Nota: no tenemos dobles enlaces conjugados, siempre hay un carbono más en medio. Los dobles enlaces se situan de
forma natural a tres carbonos de distancia.
Los ácidos grasos que se pueden sintetizar se denominan ácidos grasos no esenciales. Debido a que los amíferos no
poseen las enzimas que se requieren para sintetizar los ácidos linoleico (18.2A9,12) y ácido linolénico (18:2A9,12,15),
estos ácidos grasos esenciales deben obtenerse del alimento. Las fuentes más abundantes de los ácidos grasos
esenciales, que tienen varias funciones fisiológicas, son algunos aceites vegetales, las nueces y las semillas. Además de
contribuir a la adecuada estructura de la membrana, los ácidos linoleico y linolénco son precursores de varios
metabolitos de varios metabolitos importantes.
La parte polar de la molécula, es la zona del grupo carboxílico. Por el contrario, la zona apolar de la molécula es la cadena
alifática; cuanto mayor sea esta cadena alifática, menor será la polaridad de la molécula.
Las propiedades más importantes de los ácidos grasos son: la polaridad, el punto de fusión y la solubilidad (la cual viene
determinada por la polaridad de la molécula).
Cuanto más corta y más insaturada sea la cadena alifática de la molécula, mayor solubilidad en agua presnetará; además
presentará una menor temperatura de fusión (pues éste será más fluido).
El que las moléculas sean más compactas o más fluidas, hará que etstas se fundan a temperaturas más bajas cuanto
menor sea el nivel de compactación.
En función de los dobles enlaces, a temperatura de fusión baja, cuanto mayor sea el número de dobles enlaces, el
empaquetamiento será menor y por tanto más fluido. Los aceites a temperatura ambiente, se encuentran en estado
líquido, mientras que las grasas se encuentran en estado sólido.
3
Las reacciones que experimentan son típicas de los ácidos carboxílicos de cadena corta. Por ejemplo, los ácidos grasos
reaccionan con los alcoholes para formar ésteres:
Esta reacción es reversible, es decir, en condiciones adecuadas un éster de ácido graso puede reaccionar con el agua
para dar un ácido graso y un alcohol. Los ácidos grasos insaturados con dobles enlaces pueden experimentar reacciones
de hidrogenación para formar ácidos grasos saturados. Finalmente, los ácidos grasos insaturados son suceptibles al
ataque oxidativo (agresión oxidativa sobre las membranas celulares).
**Las ceras están formadas por un glicerol, unido con un ácido graso de muy larga cadena. Esto hace que sena moléculas
muy apolares, por lo que forman parte de las películas protectoras de plantas, insectos...
5. ECOISANOIDES
Los eicosanoides son un grupo diverso de moléculas, similares a las hormonas, de- masiado potentes producidas en la
mayoría de los tejidos de los mamíferos. Entre ellas se incluyen las prostaglandinas, los tromboxanos y los leucotrienos.
Juntos, los eicosanoides median una amplia variedad de procesos fisiológicos, incluidos la contracción de los músculos
lisos, la inflamación, la percepción del dolor, coagulación, agregación plaquetaria, vasoconstricción. Esto se encuentran
implicados en enfermedades como el infarto de miocardio o la artritis reumatoide. Debido a que en general son activos
en la célula en que se producen, los eicosanoides se consideran reguladores autocrinos en lugar de hormonas. Llevan a
cabo procesos de señalización, en proximidad (bien pueden ser en la propia célula, autocrinos; o bien en celulas
contiguas/vecinas, paracrinos). Los eicosanoides son muy difíciles de estudiar porque son activos durante lapsos cortos
de tiempo (a menudo segundos o minutos). Además, sólo se producen en pequeñas cantidades. Se caracterizan por su
estrctura de 20 carbonos.
Los eicosanoides se derivan del ácido araquidónico, del EPA o del DGLA. Su producción comienza después de que alguno
de estos dos últimos es liberado de moléculas fos- folipídicas de la membrana por medio de la enzima fosfolipasa A2.
Enseguida se presenta un breve resumen de cada clase de eicosanoide.
4
6. CERAS
Las ceras son mezclas complejas de lípidos apolares. En los vegetales, son protectoras de las hojas, de los
tallos y de las frutas y de la piel de los animales. Los ésteres formados por ácidos grasos de cadena larga y
alcoholes de cadena larga son constituyentes destacados de la mayoría de las ceras.
Las ceras son de los lípidos menos polares de todos, por lo que entre sus principales funciones está la del
recubrimiento, permeabilización. (Frutas, piel, plantas)
• Cera de carnaúba: contiene principalmente cerotato de melisilo. (Ácido carótico y alcohol melisico)
H(CH2)29 - COOH
• Cera de abeja: contiene abundante hexadecanoato de triacontilo (ácido hexadecanoico y triacontanol)
• Espermaceli: contiene principalmente palmitico de cetilo. (Ácido palmitico y alcohol cetílico)
El glicerol con un ácido graso. Monoglicerido es un glicerol con un ácido graso. Diglicerido es cuando hay dos ácidos
grasos (el segundo ácido graso se une en el carbono 2) con un glicerol. Triacilglicérido es cuando hay 3 ácidos grasos
con una molécula de glicerol.
Los triacilgliceroles son ésteres de glicerol con tres moléculas de ácidos grasos. Se encuentran presentes en general en
cantidades pequeñas.
Debido a que los triacilgliceroles no tienen carga (p. ej., el grupo carboxilo de cada ácido graso está unido al glicerol
mediante un enlace covalente), se les denomina en ocasiones grasas neutras. La mayoría de las moléculas de
triacilgliceroles contienen ácidos grasos de diversas longitudes, que pueden ser insaturados, saturados o una
combinación de ambos.
Dependiendo de sus composiciones de ácidos grasos, las mezclas de triacilgliceroles se denominan grasas o aceites. Las
grasas, que son sólidas a temperatura ambiente, contienen una gran proporción de ácidos grasos saturados. Los aceites
son líquidos a temperatura ambiente debido a su contenido relativamente elevado de ácidos grasos insaturados.
Si son líquidos son más insaturados y más cortos, teniendo menos interacciones por lo que tendrá menos punto de
fusión.
Son moléculas sin cargas, el más polar es el monoglicerol, según se va esterificando va desapareciendo la polaridad.
Cuando la molécula pierde sus grupos OH, va haciéndose menos polar. Los conceptos de polaridad y punto de fusión
van por separado pero tienen el mismo funcionamiento.
5
Debido a que los triacilgliceroles son hidrófobos, se fusionan en pequeñas gotas compactas anhidras dentro de las
células. Los triacilgliceroles se almacenan en una clase especializada de células que se denominan adipocitos, presentes
en el tejido adiposo. La grasa es una manera muy compacta de almacenar energía, en muy poco espacio se almacena
gran cantidad. En cambio, el glucógeno está muy hidratado y ocupa más volumen, por lo que la reserva energética es
la grasa.
También puede ser una reserva de calor, es la grasa que se encuentra debajo de la piel. La grasa parda es la que tienen
los recién nacidos, es su reserva energética hasta que empiezan a tomar alimentos.
8. FOSFOGLICEROLES
Tienen un nuevo componente, que es el grupo fosfato. Por lo que la molécula estará compuesta por dos
ácidos grasos, un grupos fosfato y el glicerol. Pi significa fosfato inorgánico. Presenta dos colas apolares y una
polar
6
• Etanolamina: etanol con grupo amino al otro extremo. Sus derivados son fosfatidiletanoamina.
También se le suele llamar Pe
• Colina: Etanol amina con sustituyentes en el hidrógeno, 3 sustituyentes. El nitrógeno presenta una
carga positiva fija. También se le suele llamar Pc.
• Serina: fosfatidilserina tiene una carga negativa y una positiva.
• Inositol: presenta 6 carbonos, con 6 hidroxilos. Aparece en mecanismos de señalización.
Son los primeros y más importantes componentes estructurales de las membranas. Además, cuantiosos
fosfolípidos son agentes emulsionantes y agentes superficiales activos. (Un agente superficial activo es una
sustancia que disminuye la tensión superficial de un líquido, en general el agua, de forma que se disperse por
una superficie.) Los fosfolípidos son muy adecuados para estas funciones debido a que, al ser sales de ácidos
grasos, son moléculas anfipáticas. El dominio hidrófobo está formado en gran parte por las cadenas
hidrocarbonadas de los ácidos grasos; el dominio hidrófilo, que se de- nomina grupo de cabeza polar, contiene
fosfato y otros grupos cargados o polares. Cuando los fosfolípidos se suspenden en agua, se reagrupan de
manera espontánea en estructuras ordenadas que al formarse provocan que los grupos hidrófobos de los
fosfolípidos queden enterrados en el interior para excluir el agua. Al mismo tiempo, los grupos de cabeza
hidrófilos se orientan de forma tal, que que- dan expuestos al agua.
7
Surfactante pulmonar: Si la tensión superficial del agua no se reduce, el alveolo compacta. Favorece a un
mejor intercambio de gases. Es un componente q se desarrolla antes de nacer, sino lo hace se genera una
insuficiencia respiratoria en el neonato. Esto ocurre por la propiedad surfactante de los ácidos grasos.
9. ESFINGOLÍPIDOS
Todas las moléculas de esfingolípidos contienen un aminoalcohol de cadena larga. Forma parte de las
membranas celulares y de la vaina de mielina de las neuronas (propiedad más importante). Es una molécula
que tiene propiedades de aislamiento eléctrico, hace que la electricidad solo circule por el axón. Cuando esta
se degrada pueden aparecer enfermedades degenerativas.
10. GLICOESFINGOLÍPIDOS
Los cerebrósidos son esfingolípidos en los que el grupo de cabeza es un monosacárido. Los sulfátidos tienen
grupo sulfato. Y los gangliósidos son oligosacáridos con un grupo ácido siálico.
Van a ser ligandos, receptores e interacciones específicas con otras moléculas. Algunas bacterias se pueden
unir a las células reconociendo este tipo de esfingolípidos.
11. ISOPRENOIDES
Los isoprenoides son un gran grupo de biomoléculas que contienen unidades estructurales de cinco carbonos
que se repiten y que se denominan unidades de isopreno. Son moléculas lipídicas que no son saponificables
poco solubles en agua y se sintetizan por enzimas.
Los isoprenoides están formados por terpenos y por esteroides. Los terpenos son un grupo enorme de
moléculas que se encuentran en gran medida en los aceites esenciales de las plantas. Los esteroides son
derivados del sistema de anillos hidro- carbonados del colesterol.
8
Son un grupo de biomoléculas que contienen unidades estructurales de cinco carbonos que se repiten
(unidades de isopreno). No se sintetizan a partir del isopreno, sino que sus vías de biosíntesis inician con la
formación de isopentenilpirofosfato a partir de acetil-CoA.
11.1 Terpenos
Son un grupo muy diverso de lípidos. No tienen mucho interés clínico/sanitario
Ejemplos:
• Carotenos o carotenoides: son pigmentos de color naranja,
• Vitaminas K (liposolubre)
• Vitaminas E (liposoluble)
• Ubiquinona o CoQ: participa en la cadena de transporte de electrones en la mitocondria.
También participan en el anclaje de ciertas proteínas de membrana: se pueden encontrar unidos covalentemente a
dichas proteínas.
11.2 Esteroides
Se sintetizan a partir del escualeno, un terpeno. Presentan cuatro anillos aromáticos fusionados y podemos encontrarlos
tanto en eucariotas como en algunas procariotas. Se diferencian por la posición de los dobles enlaces carbono-carbono
y por varios sustituyentes (hidroxilo, alquilo, carbonilo...).
Entre ellos, encontramos el colesterol, molécula de gran importancia en animales y componente esencial de las
membranas de sus células. Es precursor de las hormonas esteroideas, de la vitamina D y de las sales biliares.
No se disuelve bien en agua ya que la mayor parte de su estructura es apolar. El único doble enlace que muestra se
encuentra en posición D5, además de presentar oxidación a grupo hidroxilo de su C3 (esterol).
Se almacena dentro de las células como éster de ácido graso -en general-, mediante la reacción de esterificación
catralizada por la acil-CoA: colesterol aciltransferasa o ACAT (en el citoplasma del retículo endoplasmático).
Los problemas con el colesterol surgen cuando se acumula en las arterias.
Todos los demás esteroides se sintetizan a partir del colesterol con sus reacciones catalizadas por diversas enzimas:
• Hormonas esteroideas sexuales y de la corteza adrenal.
9
• Vitamina D.
• Sales biliares: producidas por el hígado, almacenadas en la vesícula biliar y se transmiten al intestino donde
actúan como “detergente” ya que emulsionan y solubilizan los lípidos, mejorando la digestión.
10
TEMA 10
Membranas biológicas y transporte
La mayoría de las propiedades atribuidas a los seres vivos dependen de las membranas de una forma u otra.
Actualmente se sigue el modelo del mosaico fluido, en el que vemos a la membrana como una bicapa lipídica con
proteínas de membrana vinculadas a ellos. Su naturaleza determinará las funciones biológicas de cada membrana, así
como sus propiedades mecánicas.
Entre los lípidos que encontramos en las membranas tenemos:colesterol, glicerofosfo lípidos (muy polares y siempre
hacia fuera), fosfoesfingolípidos.
1. FUNCIONES
La membrana delimita las células y sus compartimentos celulares -orgánulos-, creando una barrera hidrófoba y
limitando el paso del agua.
La membrana deja pasar ciertas moléculas de forma selectiva. Aquí volvemos al tema de la osmolaridad que vimos en
temas anteriores (para más información, leed esos temas).
La compartimentalización celular permite separar las reacciones que suceden en cada orgánulo específico. No podemos
olvidar las membranas de células especializadas como las neuronas -conducción y transmisión del impoulso nervioso-.
El concepto importante es que no todo pasa a través de la membrana, controlando así el transito de sustancias y
regulando el transporta.
A veces, en la propia membrana, se dan secuencias de reacción porque las proteínas están embebidas en la membrana
y, gracias a su proximidad, se producen dichas reacciones -cadena electrónica en la mitocondria o en cloroplasto-.
Así mismo, detectan cambios en el entorno, señales que provienen del exterior, experimentando la “tranducción” o
proceso por el cual la señal extracelular se “introduce” en la célula y produce una respuesta intracelular.
2. ESTRUCTURA
Efecto hidrófobo: clave para entender cómo los lípidos se organizan para formar membranas. Cuando los lípidos se
agrupan el número de moléculas de aguas fijas se reduce, aumentando la entropía del agua y su desorden. La parte
polar de los lípidos quedará hacia fuera, en contacto con el agua, y la parte apolar se quedará hacia el interior hidrófobo.
Así forman capas, bicapas o micelas.
Modelo mosaico fluido: se apilan los componentes y hay movilidad/flexibilidad entre los lípidos (transversal, lateral,
rotación…) Es dinámico.
11
3. COMPONENTES
Las asociaciones entre componentes no son covalentes.
Los lípidos que encontramos: fosfoglicerolípidos, foesfoesfingolípidos, glicolípidos y colesterol. Las membranas que más
lípidos tienen son las de mielina, ya que su función es aislante. Así, como vemos, las membranas tendrán diferente
composición lipídica y proteica en función de su actividad biológica.
4. PROPIEDADES
• Fluidez: con ello nos referimos a la viscosidad de la bicapa. Depende mucho del porcentaje de ácidos grasos
insaturados en sus moléculas de fosolípido.
Aumenta a medida que se incrementa el porcentaje de ácidos grasos insaturados y es una característica
importante porque el movimiento lateral rápido de las proteínas lipídicas parece la causa del funcionamiento
adecuado de muchas proteínas de membrana. El movimiento de las moléculas de lípidos de un lado a otro de
la bicapa lipídica al otro sólo ocurre durante la síntesis de la membrana o en condiciones de desequilibrio
lipídico, y necesita de proteínas mediadoras que requieren ATP (difusión facilitada).
• Permeabilidad: las moléculas pequeñas y poco polares pueden atravesar la membrana. Las de mayor tamaño
y/o polares no pueden atravesar fácilmente debido a la polaridad (o falta de ella) de la membrana. Así,
tendremos proteínas transportadoras o canales que permitirán el paso selectivo de las moléculas que no
difundan.
Ejemplo: acuaporinas: canales de agua que se abren y cierran para controlar el flujo de agua.
• Autosellante: puede abrirse, cerrarse y repararse por sus propiedades de polaridad. Como hemos visto en
biología, se pueden fusionar las membranas de vesículas tanto de endocitosis como de exocitosis.
Las roturas pequeñas de membrana se sellan espontáneamente a través del flujo lateral lipídico, pero eso no
sucede con “lesiones mayores”. Un desgarro de membrana plasmática causa que entren iones de calcio a favor
de gradiente de concentración, lo que moviliza vesículas cercanas. Estas se fusionan con la membrana
plasmática para formar una especie de parche de membrana.
Además, se pueden incorporar material genético, generalmente a través de liposomas (fusionan sus
membranas).
• Asimetría: las dos mitades de la bicapa no tienen la misma composición. Por ejemplo, en el exterior la carga es
más positiva que la de dentro.
12
Esto se utiliza para detectar muerte celular -apoptosis-, cuando se empieza a detectar carga negativa en la
superficie.
La diferencia de potencial eléctrico se conoce como potencial de membrana y se debe a la diferente carga de
los distintos lípidos.
5. PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Son de varios tipos:
• Integrales o intrínsecas: es más complicado “sacarlas” o extraerlas. Solo sería posible mediante el uso de
detergentes o disolventes orgánicos que desensamblan la membrana.
Pueden estar insertadas en la bicapa e, incluso, atravesarla (transmembrana).
• Periféricas o extrínsecas: su separación es más sencilla, alterando la concentración del medio extracelular
(interacciones polares).
Pueden presentar interacciones con la superficie polar de la bicapa y/o con proteínas integrales. Se anclan con
los lípidos mediante enlaces covalentes.
Balsas lipídicas: son dominios funcionales, regiones organizadas de modo más estable y menos fluido, en la cara externa
de la membrana. En ellas predomina el colesterol, esfingolípidos y ciertas proteínas. Suelen estar implicadas en procesos
de exocitosis, endocitosis y en la transducción de señales.
13
6. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
El flujo de transporte a través de la membrana debe estar regulado para satisfacer las necesidades metabólicas de cada
célula.
Las membranas lipídicas presentan permeabilidad selectiva:
• Los gases y moléculas hidrófobas (O2, CO2) pasan libremente.
• Las moléculas pequeñas polares (agua) pasan en pocas ocasiones.
• Las moléculas grandes polares apenas pasan.
• Los iones nunca pasan.
Como conclusión, las bicapas lipídicas son (en general) impenetrables por los iones y sustancias polares.
Debido a esto, en las membranas celulares deben estar insertados componentes específicos de transporte: proteínas
transportadoras, permeasas, canales, bombas, EC 7 translocasas.
7. PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS
Los mecanismos de transporte biológico se clasifican en función de sus necesidades energéticas.
Por un lado, en el TRANSPORTE PASIVO, las sustancias se desplazan a través de la membrana en favor de un gradiente
de concentración o electroquímico: de una zona de concentración más elevada a una zona de concentración más baja
[+]—>[-]. Debido a esto, no hay aporte de energía.
DIFUSIÓN FACILITADA
Se da en el transporte de moléculas grandes y con carga, por lo que necesitan unos conductos transportadores. Estos
suelen ser proteínas transmembrana, pero cada soluto se transporta con un conducto específico.
A favor de gradiente. Sin gasto de energía.
CANALES IÓNICOS
Muchos conductos están regulados por un compuesto químico1 o cambios de voltaje2 , abriéndose o cerrándose en
respuesta a una señal específica.
1Porejemplo, un conducto de Na+ de compuerta química en el complejo receptor nicotínico de acetilcolina, se abre
cuando se une a la acetilcolina.
2El Na+ se precipita al interior de la célula y cae el potencial de membrana. Como se trata de un gradiente eléctrico,
desciende el potencial de membrana y se da la despolarización de la membrana. El restablecimiento de potencial de la
membrana comienza con la difusión de los iones K+ fuera de la célula, a través de conductos de K+ regulados por voltaje.
De esta forma se produce la repolarización. La difusión de iones K+ hacia fuera de la célula hace menos positivo el
interior, es decir, más negativo.
TRANSPORTADORES PASIVOS
Otra forma de difusión facilitada implica proteínas de membrana denominadas transportadores (pasivos). Un soluto
específico se une al transportador en un lado de la membrana y produce un cambio conformacional en él. A
continuación, el soluto se traslada a través de la membrana y es liberado.
Por ejemplo, el transportador de glucosa de los eritrocitos. Permite que se difunda la glucosa a través de la membrana
de los eritrocitos para que se utilice en la glucólisis.
14
7.2 Transporte activo
Por otro lado, en el TRANSPORTE ACTIVO, las sustancias se transportan a través de la membrana en contra de un
gradiente. Por eso, se requiere energía.
15
CASO PARTICULAR – IONES
8. MITOCONDRIAS
Orgánulos se encuentran en todas las células eucariotas. De ellas se obtiene la energía, por lo que se encargan de la
respiración celular (gasto de O2 para obtener energía).
Las mitocondrias tienen un sistema doble de membrana, con invaginaciones hacia dentro (crestas).
• La membrana interna mitocondrial: forma invaginaciones hacia dentro (crestas mitocondriales), las cuales
aumentan mucho la superficie de la membrana.
La membrana interna es muy impermeable, solo deja pasar a transportadores específicos.
Está compuesta por un 80% de proteínas y un 20% de lípidos.
• La membrana externa mitocondrial: es bastante permeable, con canales proteicos (de porina) transmembrana.
Es poco selectiva, y deja pasar <10 kDa.
Está compuesta por un 35% de proteínas y un 65% de lípidos.
• El espacio intermembranal: espacio entre las dos membranas.
• Matriz mitocondrial (estroma): en ella se encuentran muchas enzimas encargadas de varios procesos, como el
Ciclo de Krebs, de la β-oxidación de ácidos grasos; también se encuentran el mtDNA, mtRNA y ribosomas.
16
TEMA 11
Bioenergética y oxidorreducción biológica
1. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Las células vivas están compuestas por un sistema de reacciones químicas que producen energía y otras que la utilizan.
Este sistema se denomina metabolismo. El metabolismo consiste en dos procesos opuestos, catabolismo y anabolismo,
que representan la suma de cambios químicos que convierten los alimentos en formas utilizables de energía y en
moléculas biológicas complejas.
Catabolismo: degradación de grandes moléculas complejas a moléculas más pequeñas (CO2 y H2O). Las reacciones
catabólicas son exergónicas y la energía liberada se utiliza normalmente en la formación de ATP (obtención de energía).
Las reacciones oxidativas del catabolismo también dan lugar a la transferencia de equivalentes de reducción a las
coenzimas NAD y NADP para formar NADH y NADPH. Muchos de los productos de degradación del catabolismo no llegan
a degradarse hasta el final, sino que sirven como precursores de otras reacciones del metabolismo.
Anabolismo (biosíntesis): sus rutas están implicadas en la síntesis de moléculas complejas a partir de precursores
pequeños, y requieren gasto de energía, bien en forma de ATP, bien en forma de equivalentes de reducción
almacenados en el NADPH. Son reacciones de reducción.
Metabolismo y oxidorreducción:
• Catabolismo es oxidación
• Anabolismo es reducción
• Coenzimas redox: NAD, NADP, FAD, FMN
17
2. BIOENERGÉTICA
• Enlaces “ricos en energía” o “de alta energía”: enlaces fosfoanhídrido (unión de dos ácidos fosfóricos con
pérdida de agua→anhídrido). El enlace fosfoanhídrído es mucho más rico en energía que el enlace fosfoéster.
• Intermediario, almacén de energía entre reacciones que liberan (catabolismo) y reacciones que consumen
(anabolismo).
Este enlace rico en energía tiende a hidrolizarse (proceso espontáneo), por lo que es un enlace inestable/débil.
18
2.2 Compuestos ricos en energía
Son aquellos que pueden hidrolizarse, o transferir uno de sus grupos funcionales a otra molécula, liberando una
cantidad notable de energía (al menos 30 kJ/mol).
Son compuestos termodinámicamente inestables.
Los enlaces de alta energía, son los enlaces que se unen dos grupos ácidos. (Más estable).
19
20
2.3 Reacciones acopladas
En los seres vivos, las reacciones desfavorables, endergónicas, se hacen posibles “acoplándose” con una reacción
favorable, exergónica.
• Mayor energía, mayor cantidad de formas resonantes que se pueden adoptar, siendo l molécula más estable.
• Se pueden escribir más formas de resonancia según Pi.
• Son moléculas de la misma carga que tienden a repelerse, por lo que su hidrólisis estabiliza la situación, este
compuesto se isomeriza formando otro compuesto más estable.
• Si se obtienen ácidos no disociados, la hidrólisis provoca la disociación de su función ácida y su taponamiento,
contribuyendo a aumentar la AGo .́ En las reacciones acopladas, el grupo fosfato se puede transferir de una
molécula de alta energía a otra de menor energía. Es decir, puede producirse el intercambio de grupos fosforilo
entre compuestos de alta energía.
21
Por ejemplo: intercambios de fosforilo a costa del ATP (entre compuestos de alta energía) obteniendo ADP + Pi;
nucleósido difosfato quinasa, fosforila compuestos a costa de ATP.
➡ AMP+ATP=ADP (enzimas equivalentes en términos energéticos), si hay mucho de uno hay poco del otro, siendo
esto el nivel energético de la célula: [ATP]/[ADP]. Que la célula disponga o no de energía, regula todos los procesos del
metabolismo.
BIOENERGÉTICA
• Principios de la termodinámica:
1. Ley de la conservación de la energía (la energía ni se crea ni se destruye).
2. Los sistemas químicos y biológicos tienden a progresar hacia una situación de máxima entropía.
• Energía libre (de Gibbs), G: energía disponible para realizar un trabajo útil.
Según la ecuación ∆G = ∆H - T·∆S. La variación de la energía libre de Gibbs está relacionada con la Keq, de forma
que una reacción enzimática puede escribirse como A+B = C+D y viceversa, expresando Keq = [c][d] / [a][b].
• En una reacción: ΔG (productos – sustratos) = ΔH – T ΔS
o ΔG = 0 equilibrio.
o ΔG < 0 reacción exergónica (espontánea).
o ΔG > 0 reacción endergónica (desfavorable).
o ΔG = ΔG° + RT ln ([productos] / [sustratos]).
o ΔG°=–RTlnKeq.
• En una ruta metabólica hay que considerar la combinación de las ∆G (unas etapas pueden compensar a otras).
22
AGo: condiciones estándar ([1M], 1atm, y pH=0).
AGo :́ condiciones estándar a pH=7, donde la reacción se encuentra en equilibrio.
3. METABOLISMO Y OXIDORREDUCCIÓN
• Catabolismo es oxidación
• Anabolismo es reducción
Los procesos metábolicos, son reacciones redox en su mayoría. No solo se produce un intercambio energético, sino que
se hay una producción o gasto de equivalentes de reducción. En las reacciones se transfieren protones y electrones de
dos en dos (equivalentes de reducción, son dos electrones liberados en cada reacción química).
23
NADP: cuando hay un enlace fosfato ( hay enzimas que utilizan NAD como coenzima o NADP, dependiendo de su función
en el catabolismo). Su forma reducida es el NADPH.
FAD: grupo prostético unido a una proteína, es la forma oxidada y FMN, la forma reducida.
Los coenzimas redox sirven para producir un intercambio energético, y permiten conectar las reacciones de oxidación
del catabolismo con las reductoras del anabolismo. Funcionan como pares redox, cuando uno se oxida, otro se reduce
y viceversa (una forma oxidada + una forma reducida).
Forma oxidada: compuesto oxidante. Forma reducida: compuesto reductor. **un compuesto que se oxida con mucha
facilidad es un buen reductor.
Cuando la reacción se va para la izquierda el potencial es positivo y cuando se va a la derecha el potencial es negativo.
Mini resumen: un buen reductor es fuerte si Eo << O; un mal reductor es débil cuando Eo>0.
24
4. LA MITOCONDRIA
Las mitocondrias son los orgánulos en donde ocurre el metabolismo aerobio, mecanismo mediante el cual se captura
la energía de los enlaces químicos de las moléculas de alimento y se utiliza para impulsar la síntesis dependiente del
oxígeno del ATP, la molécula de almacenamiento de energía de las células.
Los transportadores son: complejos proteicos integrales en la membrana (I, II, III, IV), cada uno formado por varias
subunidades; la ubiquinona (lipido), transportador soluble en la bicapa; y el citocromo c (proteína), transportador
soluble en agua.
Durante el proceso dentro de cada complejo hay un transporte de electrones entre sus cofactores redox.
25
El transporte tiene lugar en orden creciente de potencial de reducción (de más reductor ΔE0<<0, a más oxidante,
ΔE0>>0).
Los sustratos que conforman este complejo son el NADH y la ubiquinona y los productos
en los que se transforman son el NAD y el ubiquinol.
Este complejo contiene siete centros Fe-S, que pueden constar de dos o cuatro átomos
de hierro que forman complejos con un número igual de iones sulfuro. Estos son
intermediarios en reacciones de transferencia de un solo electrón. Las proteínas que
contienen centros hierro-azufre se denominan también ferroproteínas no hémicas.
COMPLEJO I: resumen
NADH+ H+→NAD
UQ→UQH2
Salen 4 H+.
COMPLEJO II Y EQUIVALENTES
También se conoce como complejo succinato deshidrogenasa.
Sustratos del complejo II:
• Succinato (u otros metabolitos).
• Ubiquinona (UQ).
• Intermedio: FADH2
26
Productos del complejo II:
• Fumarato (u otros).
• Ubiquinol (UQH2).
• Intermedio (FAD).
El complejo II cataliza la oxidación del succinato y la transferencia de sus electrones a la ubiquinona (UQ). Después de
la reducción del FAD, sus electrones se transfieren a una serie de tres centros de hierro-azufre y luego a la UQ.
La pequeña cantidad de energía libre formada durante la oxidación del succinato y transferencia de electrones a la
ubiquinona es insuficiente para bombear protones a través de la membrana mitocondrial, por lo que, a diferencia del
resto de complejos, en las reacciones del complejo II no hay ganancia de energía libre, ni bombeo de protones.
Imagen: Los electrones se transfieren del succinato al FAD en el complejo II, a numerosos núcleos Fe-S, y luego a la UQ.
Los electrones del NADH citoplásmico se transfieren a la UQ a través de una vía con participación del glicerol-3-fosfato
y la flavoproteína deshidrogenasa de glicerol-3-fosfato. Los ácidos grasos se oxidan como derivados de la coenzima A.
La deshidrogenasa de acil-CoA, una de las enzimas de la oxidación de los ácidos grasos, transfiere dos electrones al FAD.
Luego se ceden a la UQ.
A partir de la ubiquinona reducida la vía es común para los complejos I y II, antes hay una diferencia: en el complejo I
salen 4 H+.
27
COMPLEJO III
También conocido como complejo del citocromo bc1.
Los electrones son transferidos por citocromos uno a la vez en asociación con un cambio
reversible en el estado de oxidación de un hierro hem (p. ej., entre un hierro reducido
Fe2+ y uno oxidado Fe3+).
Sustratos:
• Ubiquinol (UQH2) (coenzima Q reducida).
• Citocromo c{FeIII}.→soluble en el espacio intermembranal.
Productos:
• Ubiquinona (UQ) (también llamada coenzima Q→oxidada).
• Citocromo c{FeII}.
El paso de electrones a través del complejo III también se conoce como ciclo Q. Durante el ciclo Q, las moléculas de
coenzima Q se difunden dentro de la membrana interna entre los donadores de electrones de los complejos I o II y el
aceptor del complejo III.
Dos moléculas de UQH2 se oxidan en secuencia para aportar dos electrones (e−) al cit c. Mientras se transfieren dos
protones de cada una de ellas al espacio de la membrana interna.
El efecto neto es que dos electrones y cuatro protones alimentan el espacio intermembranal del lado de la membrana
interna para oxidar el cit c y contribuir al gradiente de protones. Se forman una molécula de UQ, es decir, se recupera
la ubiquinona para poder volver a ser usada por los complejos. con dos protones aportados por la matriz mitocondrial.
28
Balance del complejo III:
UQH2→ UQ.
2 citocromo c (oxidado)→2 citocromo c (reducido).
Salen 4 H+ al espacio intermembrana.
COMPLEJO IV
También se conoce como complejo citocromo oxidasa (porque se oxida el citocromo c).
La citocromo oxidasa (complejo IV) es un complejo proteínico que cataliza la reducción de cuatro electrones de O2 para
formar H2O.
Sustratos:
• Citocromo c{FeII}.
• O2.
Productos:
• Citocromo c{FeIII}.
• H2O.
Cada una de las dos moléculas de cit c reducidas dona dos electrones. El O2 se une y es convertido en O2 −2. La
transferencia de dos electrones adicionales desde cit c y de cuatro protones desde la matriz da por resultado la
formación de dos moléculas de agua. Simultáneamente, se bombean cuatro protones más desde la matriz hacia el
espacio interno de la membrana. resumen: Pasan electrones del citocromo c reducido al oxígeno.
RESUMEN:
Complejo I→4 H+
Complejo II→0 H+
Complejo III→4H+
Complejo IV→2H+
29
BALANCE NETO DE LA ECT:
Vía I: comienza en el complejo I:
NADH + 1⁄2 O2→NAD + H2O (los electrones han viajado desde el más reductor al más oxidante→NADH a O2). Se han
bombeado 10 protones al espacio intermembrana.
El resto de los compuestos que no aparecen en el balance neto se han ido recuperando a lo largo del proceso.
Los complejos I y II comienzan las vías (uno u otro), mientras que los complejos III y IV son comunes a las dos vías:
• Vía I: complejo I→complejo III→complejo IV.
• Vía II: complejo II→complejo III→complejo IV.
Todos los equilibrios de los complejos están ajustados al transporte de 2 e- (1 eq. Reducción).
INHIBIDORES DE LA TEM
30
El efecto que producen los inhibidores en la cadena es la acumulación del sustrato del complejo inhibido, como
consecuencia de esto se verán afectados los complejos que lo proceden.
Ej: la antimicina A hará que se acumule QH2, esto conlleva a que aumente la cantidad de CIred...
5. FOSFORILIZACIÓN OXIDATIVA
La fosforilación oxidativa, proceso en el que la energía generada mediante la ETC se conserva por la fosforilación del
ADP para producir ATP, se explica por la teoría de acoplamiento quimiosmótica. Esta teoría dice que la energía
liberada por el transporte de electrones genera un gradiente electroquímico (fuerza protón-motriz) a través de una
membrana, que a su vez impulsa la síntesis de ATP.
Todos estos experimentos nos ayudan a deducir que el gradiente de protones es necesario para la síntesis de ATP.
La UCP1 es una proteína dimérica que forma un canal para los protones, aparece en las mitocondrias de los adipocitos
del tejido adiposos pardo. Se activa al unirse a ácidos grasos (resultantes de la degradación de grasas señalizada por la
noradrenalina) produciendo termogénesis hormonodependiente.
6. ATPSINTASA
La ATPsintasa está formada por dos complejos acoplados entre sí:
31
6.1 Descripción de las subinidades
• Subunidad C: forma un anillo incluido en la membrana, es poco polar y gira sobre sí mismo, al girar arrastra a
la subunidad gamma. El protón entra, se une a una c y cuando c ha dado una vuelta sale hacia la matriz
citoplasmática.
• Subunidades y β: se encuentran agrupadas formando 3 dímeros. El giro de γ provocado por el giro del rotor
provoca cambios en los dímeros β.
1º Los protones entran por la subunidad a (con la intención de pasar a la matriz a favor de gradiente), a continuación,
pasan a las subunidades c haciendo girar el carrusel (aproximadamente se produce un giro completo por cada 12 H+
translocados).
2º El eje formado por γ, ε y δ gira junto con el carrusel lo que provoca que, al no ser simétrico, interacciona con los
dímeros β provocando cambios conformacionales en ellos (un giro completo activa sucesivamente los 3 dímeros β
generando 3 ATP).
32
La síntesis de ATP se inhibe por la presencia de ATP y se activa por la presencia de ADP y Pi. Por tanto, los factores que
controlan la síntesis de ATP son:
• Disponibilidad de ADP (limitante).
• Antiporte transmembrana de ATP y ADP a través de una translocasa (al ser el potencial de membrana más
negativo en el lado de la matriz el ATP, que es más negativo, tiende a salir).
• Transporte transmembrana de Pi (simporte de Pi y H+).
33