Cuadernillo Biología 4to Año (C y D)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

EESO N° 272 “Juan Bautista Alberdi”

Departamento Ciencias Naturales

Materia: Biología 4to año “C” y “D”

Docentes: Nerina Albertoli, Patricia Guzmán (Reemplazante Gisela Llorente)

Ciclo lectivo: 2020


1
CONTENIDOS ABORDADOS:

- Componentes de la materia viva: Biomoléculas y bioelementos (hidratos de carbono, proteínas, lípidos,


vitaminas, ácidos nucleídos, agua y sales minerales)
- Sistema nervioso. Neurona. Tejido nervioso. Sinapsis. Sinapsis eléctrica y química.
- Generación y propagación del impulso nervioso. Potencial de reposo. Potencial de acción.
- Organización del sistema nervioso: SNC, SNP y SNA: estructura y funciones.
- Encéfalo: órganos y funciones.
- Médula espinal. Características y funciones.
- Acto y arco reflejo.
- Órganos de los sentidos. Estímulos y receptores. Tacto, gusto, olfato, audición, vista.
- Sistema endocrino. Glándulas: ubicación. Tipos de glándulas. Hormonas. Funciones. Regulación
neuroendocrina.

ESTRUCTURA DEL CUADERNILLO: Encontrarás desarrollados los contenidos correspondientes a cada eje temático
del programa. Al final del desarrollo de cada tema encontrarás el trabajo práctico correspondiente a dicho eje.

EJE TEMÁTICO N° 1: “COMPONENTES DE LA MATERIA VIVA”


Biomoléculas:
Analiza el cuadro: ¿cuáles son los elementos químicos más
Elemento Porcentaje del abundantes en el cuerpo humano?
peso corporal Si se tiene en cuenta que aproximadamente el 80% del peso del
Oxígeno 65 cuerpo humano está constituido por agua y un 2% por sales
Carbono 18 minerales, el porcentaje restante corresponde a sustancias que
Hidrógeno 10 contienen carbono en gran proporción.
Nitrógeno 3 A las sustancias que contienen carbono se las llama también
Calcio 2 compuestos orgánicos ya que están presentes en los seres vivos.
Fósforo 1,1 Pero también están presentes en materiales inertes como los
derivados de petróleo.
Potasio 0,35
Durante mucho tiempo se creyó que esas biomoléculas sólo
Azufre 0,25
podían producirse dentro de los organismos vivos, por eso se las
Sodio 0,15 denominó sustancias orgánicas. A partir del siglo XIX se
Cloro 0,15 obtuvieron en el laboratorio, su nombre sigue utilizándose por
Magnesio, Hierro trazas costumbre.
Manganeso, Cobre
Yodo, Cobalto, Zinc Ahora comparemos los compuestos inorgánicos y los orgánicos:

CARACTERÍSTICAS COMPUESTOS INORGÁNICOS COMPUESTOS ORGÁNICOS


Sus moléculas contienen átomos de Sus moléculas contienen C,H,O, N y S y P en
cualquier elemento e incluso carbono menor proporción.
ELEMENTOS QUÍMICOS como CO, CO2, carbonatos y bicarbonatos

RESISTENCIA A LA ACCIÓN DEL Resisten temperaturas altas: son No resisten altas temperaturas, son
CALOR termoestables. termolábiles.
PUNTOS DE FUSIÓN Y Altos Bajos
EBULLICIÓN
Solubles en agua y solventes polares Solubles en solventes orgánicos (alcohol,
SOLUBILIDAD éter, benceno, cloroformo)

2
CONDUCCIÓN DE LA En solución son buenos conductores Malos conductores de electricidad
ELECTRICIDAD de electricidad

VELOCIDAD DE LA REACCIÓN Instantáneas Muy lentas


QUÍMICA
TIPO DE UNIÓN QUÍMICA EN Iónicas principalmente Covalentes principalmente
SUS MOLÉCULAS
ALMACENAMIENTO No guardan energía Guardan energía
ENERGÉTICO

3
Las moléculas que constituyen las sustancias orgánicas se caracterizan por tener una estructura formada por
cadenas de átomos de carbono unidos entre sí. Estas cadenas pueden formarse a partir de unos pocos átomos de
carbono o de un gran número de ello, pueden ramificarse, plegarse y adoptar formas diversas.
De esta manera se origina una enorme diversidad de moléculas con tamaños, pesos y formas muy diferentes, que
determinan, a su vez la gran diversidad de funciones que desempeñan.

Pero ¿a qué se denomina biomoléculas?


Son sustancias químicas presentes en los seres vivos que cumplen función estructural, energética y reguladora.
Las moléculas que forman los seres vivos se llaman biomoléculas o de importancia biológica porque desempeñan
tres funciones fundamentales en el organismo:

A-Estructural o constructiva: moléculas que constituyen los materiales de construcción utilizados para la formación
de nuevas células y para el reemplazo de estructuras dañadas.

B-Energéticas: moléculas que aportan la energía necesaria para mantener la organización y el funcionamiento del
organismo.

C-Reguladora: moléculas que controlan y regulan diferentes reacciones químicas en las que intervienen.

Los bioelementos son los elementos que constituyen las biomoléculas Ej.: C; H, O, N.

Analicemos cada uno de los componentes de la materia viva:

1- AGUA:

En el ser humano alrededor del 65 % del peso corporal está formado por agua.
El agua se la encuentra en dos formas como agua libre en un 95 % del total formando parte del plasma sanguíneo,
de la linfa, dentro y fuera de la célula y en un 5% como agua ligada unida a proteínas.
Las principales funciones del agua son:
- Solvente universal.
- Lugar donde se realizan las reacciones químicas.
- Mantiene la temperatura.
- Medio de transporte de nutrientes y desechos.
- Protege y amortigua golpes ej: líquido amniótico.
- Forma parte y es producto de reacciones químicas.
El agua está formada por dos átomos de H y un átomo de O unidos por enlaces covalentes. Si bien el agua en su
molécula tiene una carga total neutra (igual cantidad de electrones que de protones), presenta una distribución
asimétrica de sus electrones lo que la convierte en una molécula polar. Alrededor del O se concentran cargas
negativas mientras que en los H se concentran cargas positivas, ya que el O atrae hacia él los electrones. Este tipo
de unión es covalente polar formando un dipolo.
H 105° ángulo de enlace

H O H O

H
Las moléculas de agua están unidas entre ellas a través de una unión intermolecular llamada unión puente de
hidrógeno, donde la carga parcial negativa del O de una molécula ejerce atracción sobre la carga parcial positiva de
los H de otra molécula vecina.

4
Estos puentes de hidrógeno explican los elevados puntos de fusión y ebullición, el elevado calor específico y de
evaporación y la baja densidad al congelarse. El ser un dipolo explica además el hecho que sea un disolvente
universal. Esta naturaleza polar le permite establecer interacciones con otras sustancias como: sales, minerales,
aminoácidos, azúcares.
El punto de congelación del agua es de 0° C y su punto de ebullición de 100° C. El agua alcanza su densidad máxima a
una temperatura de 4° C y se expande al congelarse, por lo que disminuye su densidad, lo mismo sucede a medida
que aumenta su temperatura a partir de los 4 °C.
H
O H

H H

O H O H H

H O

O H

Propiedades biológicas del agua:

El agua es indispensable para la vida. Veamos algunas consecuencias de las atracciones entre las moléculas de agua
indispensables para la vida:
• Tensión superficial: la cohesión entre las moléculas de agua y la adherencia de las moléculas de agua con
otras sustancias hace que ofrezca resistencia y permite a los insectos caminar sobre ella o flotar sobre ella.
• Capilaridad e imbibición: por cohesión y adherencia el agua sube por pequeños tubos capilares.
• Alto calor específico: la cantidad de calor que debe recibir el agua para aumentar su temperatura es muy
grande, ya que la unión puente hidrógeno restringe el movimiento de las moléculas. La mayor parte del calor
se usa para romper los enlaces entre las moléculas mientas que una pequeña cantidad se usa para el
movimiento de las moléculas. Por este motivo tarda en perder temperatura y mantiene bastante constante
lo que es favorable para la vida.

5
• Alto calor de vaporización: para que una molécula de agua se evapore, se debe entregar mucha energía
para romper la unión puente de hidrógeno que las mantiene unidas, esto permite a los seres vivos perder
temperatura y lograr regular la temperatura corporal.
• Baja densidad al congelarse: al congelarse el agua flota porque en estado sólido las moléculas forman un
enrejado abierto ocupando más espacio y al ser menos denso flota, permitiendo formar una capa
termoaislante que mantiene una temperatura óptima para la vida.

2- Sales Minerales:
Las sales minerales se encuentran ionizadas, en un porcentaje de 2 y 3 % con un origen exógeno, ya que deben ser
consumidas con la dieta porque el organismo no las elabora. Forman iones positivos el sodio, el potasio, el
magnesio, el calcio y forman iones negativos el cloro, los fosfatos y sulfatos.
Se clasifican en:
- Macronutrientes necesarios en mayores cantidades (más de 100 mg diarios) como el Na – K – P – Fe – Cl –
Ca – Mg – S
- Micronutrientes necesarios en bajas concentraciones (menos de 100 mg diarios) como el Co – Mn - Zn – Cu
– I – Mo – Cr – Fl – Se - .
En los seres vivos pueden encontrarse como sales minerales de 3 modos:

Disueltos: en los medios celulares internos y externos donde son necesarios en cantidades mínimas como
reguladores de las reacciones químicas. Por ejemplo, Na, P se requieren para la trasmisión del impulso nervioso y el
trasporte de sustancias a través de la membrana celular.

Formando estructuras sólidas: tiene función de sostén o protectora, como sales de calcio que componen el
esqueleto interno, el esqueleto externo y el caparazón de algunos organismos.

Asociados a moléculas orgánicas: como el magnesio en la clorofila, o el hierro en la hemoglobina (en los glóbulos
rojos) y el fósforo en los fosfolípidos y en los ácidos nucleicos

6
Los más importantes son:
Na: regula la presión osmótica y la transmisión del impulso nervioso.
K: participa en la transmisión del impulso nervioso.
Mg: es cofactor enzimático, actividad muscular y forma la molécula de clorofila.
Ca: participa en la contracción muscular, en la coagulación sanguínea, forma el tejido óseo.
Fe: forma la molécula de hemoglobina
I: necesaria para el correcto funcionamiento de la glándula tiroides.
P: forma la molécula de ATP, ácidos nucleicos y huesos.
F: fortalece los huesos.
Bicarbonatos: regula el pH.
Se: antioxidante.
Se –Cu Zn: intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
Cr: necesario para el funcionamiento de la insulina.

7
TRABAJO PRÁCTICO N° 1: COMPONENTES DE LA MATERIA VIVA
1. ¿A qué llamamos compuestos inorgánicos y orgánicos?
2. ¿A qué llamamos biomoléculas?
3. El petróleo y el PVC ¿son biomoléculas? Justifica.
4. Una de las biomoléculas importantes para nuestro cuerpo es el agua. Investiga en el apunte y resuelve en tu
carpeta.
a. ¿Qué porcentaje de nuestro cuerpo está constituido por agua?
b. ¿Qué es el agua libre y qué el agua ligada?
c. Indica las principales funciones del agua.
d. Explica cada una de las funciones biológicas del agua.
e. ¿Qué tipo de unión tiene la molécula de agua? ¿y qué tipo de unión se establece entre las moléculas
de agua?
f. ¿Por qué se dice que es un dipolo?
5. Reconoce en las siguientes oraciones a qué propiedad del agua hace referencia.
a. El hielo flota en el agua.
b. El agua asciende por los vasos capilares del xilema desde la raíz hasta las hojas.
c. Algunos insectos pueden apoyarse y deslizarse sobre el agua.
d. El agua es un ambiente más uniforme y estable que el medio terrestre respecto de las variaciones de
temperatura.
e. El hielo que cubre un lago congelado evita que las aguas profundas se congelen y maten a los seres vivos que
habitan en el fondo.
f. El agua al caer forma gotas.
g. El agua contribuye a la formación del suelo ya que al introducirse en las rocas durante la noche las bajas
temperaturas hace que se transforme en hielo que agranda la rajadura y rompe la roca.
h. Las plantas absorben sustancias nutritivas disueltas en el agua del suelo.
i. En los inviernos muy fríos las cañerías revientan al congelarse el agua.
j. El plasma sanguíneo es una solución acuosa.

6. Relaciona:
Ca ( ) Participa en la transmisión del impulso nervioso.
Na ( ) Presente en la estructura ósea y en los ácidos nucleicos y el ATP.
Mg ( ) Formación y mantenimiento de huesos y dientes.
K ( ) Cofactor enzimático y participa en la actividad muscular
Fe ( ) Regula a presión osmótica.
P ( ) Formación de hemoglobina.
I ( ) Aumenta la resistencia de los dientes.
F ( ) Formación de la hormona tiroidea.

7. Investiga en el apunte que alimentos debemos ingerir para tener una dieta rica en minerales que ayuden a
mantener en condiciones óptimas nuestro sistema inmune para estar protegido ante enfermedades como el
COVID- 19.
EJE TEMÁTICO N° 2: BIOMOLÉCULAS
Hidratos de Carbono:
Son polihidroxialdehídos: por tener radical aldehído (-CHO, con enlace doble siempre en el oxígeno)
y polihidroxicetonas: por tener un grupo cetona (-CO-, con enlace doble siempre en el oxígeno).
Son moléculas terciarias formadas por: C H y O. Su monómero está formado por monosacáridos de 3, 4, 5 y 6
carbonos. Se caracterizan por tener sabor dulce y al calentarlos desprenden vapor de agua y dejan un residuo
carbonoso.

8
Se clasifican en:
- Azúcares Simples:
• Monosacáridos:
Triosas Tetrosas Pentosas Hexosas
(3 carbonos) (4 carbonos) (5 carbonos) (6 carbonos)
Gliceraldheído Treosa Ribosa y desoxirribosa Glucosa, fructosa, galactosa

Gliceraldehído

• Disacáridos:
Disacárido Monosacárido + monosacárido alimento
Sacarosa Glucosa +fructosa Fruta
Maltosa Glucosa + glucosa Cebada
Lactosa Glucosa + Galactosa leche

• Oligosacáridos: 3 a 10 monosacáridos
• Polisacáridos: + de 10 monosacáridos
Los polisacáridos pueden cumplir distintas funciones:
Función Origen animal Origen vegetal
De reserva glucógeno Almidón
Estructural quitina celulosa

- Otros polisacáridos:
Ácido hialurónico: sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo colágeno
Pectina: pared celular
Heparina: sustancia natural en la sangre que interfiere en el proceso de coagulación.
- Azúcares conjugados: glucolípidos y glucoproteínas.

Función de los hidratos de carbono:


• Principal fuente de reserva.
• Estructural (membrana, exoesqueleto)
• Reserva de energía (glucógeno, almidón)

LÍPIDOS:
Son moléculas terciarias formadas por: C, H y O. Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos.
A temperatura ambiente pueden ser sólidos como grasas o líquidos como aceites. Se clasifican en:
- Simples: ácidos grasos + glicerol Ej triglicéridos
- Esteroides: Colesterol, hormonas, vitamina D y ácidos biliares
- Conjugados: fosfolípidos, glucolípidos, carotenos, lipoproteínas
9
Cumple las siguientes funciones:
• Principal reserva de energía.
• Forma capa termoaislante debajo de la piel.
• Amortigua golpes.
• Actúa como hormonas y vitaminas.

PROTEÍNAS:
Son moléculas cuaternarias formadas por: CHON y menor cantidad de S y P. Monómero: Aminoácidos. Se clasifican
según la cantidad de monómeros que la forman en:
2 AA dipéptido
3 AA tripéptido
4 a 10 AA oligopéptido
+ de 10 AA polipéptido
+ de 100 AA proteína

Se caracterizan porque el calor y los ácidos las desnaturalizan y se coagulan.


Las proteínas son muy importantes y cumplen varias funciones en el organismo:

FUNCIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Estructural Sirven de andamiaje, soporte, sostén. Membrana, citoesqueleto
Enzimática Catalizador biológico, aceleran las reacciones químicas. Catalizador (enzimas digestivas)
Almacenadora Guardan reservas para el organismo. Ferritina, albúmina
Transportadora Transportan sustancias como por ejemplo el oxígeno. Hemoglobina
Hormonal Cumplen función reguladora en el organismo. insulina
Contráctil Cumplen función contráctil en tejidos. Actina, miosina
Defensa Participan en la defensa del organismo. Anticuerpos
Receptores Participan como receptores de membrana. Proteínas en la membrana
Energética Proporcionan calorías. Proporcionan 4,1 cal
Coagulación Participan en el proceso de coagulación de la sangre. fibrinógeno

Las características estructurales de algunas proteínas suelen ser muy complejas. Pueden ofrecer distintos niveles de
organización que se resumen en el siguiente cuadro:

Estructura espacial de las proteínas:


Primaria Secuencia lineal de aminoácidos como cuentas de un collar.

Es la disposición plegada o enrollada de la cadena polipeptídica como resultado de la


Secundaria interacción entre moléculas vecinas a través de puente de hidrógeno. Hay dos
configuraciones: Hoja plegada (estructura en zig-zag extendida) y alfa hélice (estructura
semejante a un cilindro ej queratina, fibrina y tropomiosina)

Es una disposición plegada y compacta de la cadena polipeptídica que le da una forma esférica
Terciaria o globular (actividad biológica)

Es la disposición en el espacio de la cadena polipeptídica para formar una proteína de mayor


Cuaternaria jerarquía de organización. Ej Hemoglobina, formada por 4 cadenas relacionadas entre sí.

10
NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS:
Están formados por unidades o monómeros llamadas nucleótidos. Cada nucleótido está formado por un ácido
fosfórico, una azúcar pentosa y una base nitrogenada:

Se clasifican en:
- Mononucleótidos: AMP – ADP - ATP
- Dinucleótidos: vitaminas del grupo B
- Polinucleótidos: ácidos nucleicos: ADN – ARN.

Comparemos los ácidos nucleídos:

CARACTERÍSTICAS ADN ARN


Dos cadenas unidas por sus bases Una sola cadena que adopta diferentes
NÚMERO DE nitrogenadas, enrollada en hélice formas según el tipo de ARN
CADENAS

MONÓMERO Nucleótido Nucleótido


AZÚCAR Desoxirribosa Ribosa
BASE Púricas: adenina (A) y guanina (G) Púricas: adenina (A) y guanina (G)
NITROGENADA Pirimídicas: timina (T) y citosina (C) Pirimídicas: Uracilo (U) y citosina (C)

UBICACIÓN EN En el núcleo de la célula y en En el nucléolo, en los ribosomas y en el


LA CÉLULA mitocondrias y cloroplastos. citoplasma.
Codifica los caracteres hereditarios, Lleva el mensaje de ADN al citoplasma
FUNCIÓN regula y dirige la actividad celular para la síntesis de proteínas y forma los
mediante la síntesis de proteínas ribosomas
TIPOS ARNm (mensajero)
ARNr (ribosómico)
ARNt (trasferencia)

TRABAJO PRÁCTICO N° 2: BIOMOLÉCULAS


Actividad 1:
1. ¿Por qué se dice que los hidratos de carbono son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas?
2. Completa el cuadro de clasificación de los hidratos de carbono:

11
2 monosacáridos
AZÚCARES
SIMPLES 3 a 10 monosacáridos

HIDRATOS más de 10 monosacáridos


DE
CARBONO

AZÚCARES
COMPLEJOS

3. Relaciona:
MONOSACÁRIDOS DE EJEMPLOS DE HIDRATOS DE CARBONO
3 CARBONOS
4 CARBONOS
5 CARBONOS
6 CARBONOS

4. ¿Cómo están formados los siguientes disacáridos?


Sacarosa: +
Maltosa: +
Lactosa: +

5. Los hidratos de carbono cumplen funciones importantes en los seres vivos. Completa el cuadro:
FUNCIÓN ORIGEN ANIMAL ORIGEN VEGETAL
DE RESERVA

ESTRUCTURAL

6. Completa el cuadro:
Características Hidratos de carbono Lípidos Proteínas
Tipo de molécula
(secundaria – terciaria – cuaternaria)
Elementos químicos que lo forman
(C –H –O –N –S –P)
Monómero
(no tiene – monosacáridos – aminoácidos –
nucleótidos)
Función
(estructural – reserva de energía – principal
fuente de energía – múltiples funciones en el
organismo)
Características
(solubles en agua – desprenden vapor de agua al
calentarlos – dejan residuo carbonoso al
calentarlo – dejan mancha traslucida en el papel
– se desnaturalizan con calor y ácido – son sólidos
o líquidos según la temperatura ambiente)

12
7. Relaciona la función de las proteínas con el ejemplo de la columna de la derecha:
( ) La fibrina es una proteína fibrosa que forma una malla que junto a las
plaquetas forma un tapón en la herida evitando la pérdida de sangre.
a. Estructural ( ) La hemoglobina presente en los glóbulos rojos transporta el oxígeno en la
b. Enzimática sangre.
c. Almacenadora ( ) La actina y la miosina permiten la contracción del músculo cuando el calcio
d. Transportadora sale del retículo sarcoplasmático.
e. Hormonal ( ) En la membrana de las células hay proteínas que permiten reconocer a la
f. Contráctil hormona e iniciar una serie de reacciones en cascada dentro de la célula.
g. Defensa
h. Receptor ( ) Proteínas globulares presentes en la membrana de la célula.
i. Energética ( ) Los alimentos rico en proteínas nos proporcionar calor.
j. Coagulación ( ) Los LB producen anticuerpos.
( ) La lipasa cataliza la digestión de los lípidos.
( ) FSH y LH estimulan la maduración de folículos en el ovario.
( ) Clara de huevo.

8. Describe brevemente la estructura espacial de las proteínas:


Primaria

Secundaria

Terciaria

Cuaternaria

Actividad 2: Ácidos nucleicos.


1. Completa el esquema de un nucleótido con sus partes:

( )

5C

2. Completa el cuadro:
CARACTERÍSTICAS ADN ARN
NÚMERO DE
CADENAS
(una cadena de nucleótidos -
dos cadenas unidas por sus
bases nitrogenadas
enrolladas en hélice)
MONÓMERO
AZÚCAR
(ribosa –desoxirribosa)

13
BASE
NITROGENADA
(adenina – guanina – citosina
– timina – uracilo)
UBICACIÓN EN
LA CÉLULA
(núcleo – citoplasma –
mitocondria – cloroplasto)
FUNCIÓN
(dirige las funciones celulares
– participa en la síntesis de
proteínas)

Actividad 3:

1. Relaciona colocando en el paréntesis la letra según corresponda:


( ) Mononucleótido a. Na
( ) Anión inorgánico b. ADN
( ) Polisacárido c. Cl
( ) Cadena de 77 aminoácidos d. Proteína
( ) Colesterol e. Lípido
( )Transporte de oxígeno f. Mg
( ) Coagulación sanguínea g. ATP
( ) cofactor enzimático y conforma la clorofila h. Glucógeno
i. polipéptido
j. Fe
k. Ca

2. Ordena los glúcidos que se mencionan por la complejidad creciente de sus moléculas (del más simple de
unos pocos carbonos al más complejo):
Glucógeno – sacarosa – mucopolisacáridos – glucosa – ribosa - glucoproteínas
3. ¿Qué glúcido usa la célula como principal fuente de energía? (subraya lo correcta)
Pentosa – fructosa – glucosa – celulosa - almidón
4. Una proteína posee un predominio del aminoácido Prolina, en un extremo se halla Metionina y en el otro
Alanina. Esta descripción revela aspectos de la estructura:
Primaria – Secundaria – Terciaria – Cuaternaria (subraya lo correcto)
5. Una proteína enzimática está formada por dos subunidades A y B. Ambas son globulares y la primera posee
el sitio activo para el sustrato. Esta descripción revela aspectos de la estructura:
Primaria – Secundaria – Terciaria – Cuaternaria (subraya lo correcto)
6. Menciona ejemplos de las siguientes funciones de las proteínas:
Estructural:
Reserva:
Contráctil:
Defensa:
Hormonal:
Enzimática:
Transporte:
Coagulación:

14
EJE TEMÁTICO N° 3: SISTEMA NERVIOSO
SISTEMAS DE RELACIÓN Y CONTROL

Cada movimiento del cuerpo, desde el más enérgico hasta el más imperceptible, está controlado por el sistema
nervioso. La percepción de los estímulos externos e internos, las sensaciones que ellos provocan y la comunicación
continua entre el organismo y el medio también dependen de él. Este complejo sistema es a la vez, el responsable de
los mecanismos que dan origen al pensamiento y de los que hacen posible el aprendizaje.

Los órganos especializados en el control y la integración de todas las funciones, son los órganos del sistema nervioso
y del sistema endocrino. Ambos sistemas actúan en forma conjunta para mantener la constancia y equilibrio del
medio interno u homeostasis, y para el normal funcionamiento de los distintos órganos y sistemas. Otro sistema,
como el osteoartromuscular colabora en la función de relación, haciendo posible la ejecución de muchas respuestas.

La gran diferencia entre el sistema nervioso y el endocrino es que el nervioso provoca respuestas rápidas y no
duraderas, los efectos del sistema endocrino son más lentos y duran más tiempo.

Podríamos decir que las funciones más importantes del sistema nervioso son:

*Controlar y regular la actividad de todos los órganos.

*Permitir al organismo relacionarse con el medio externo y relacionar con rapidez ante nuevas condiciones.

*Posibilitar el desarrollo de funciones complejas como el pensamiento y la conciencia. El sistema nervioso se divide
para su estudio en:
Cerebro pedúnculos
Encéfalo Cerebelo cerebrales
Tronco encefálico protuberancia
anular
SNC bulbo raquídeo

Médula espinal
S.N. Nervios craneales
SN Periférico de relación
Nervios raquídeos

SNP

Nervios simpáticos
SN Autónomo o vegetativo
Nervios parasimpáticos

15
El SNC (sistema nervioso central), formado por el encéfalo y la médula espinal, está protegido por las meninges (tres
capas de tejido que los recubre) y encerrado en el interior del cráneo y de la columna vertebral. Este sistema tiene a
su cargo el procesamiento de las informaciones recibidas y la elaboración de respuestas adecuadas, por lo que se
encuentra conectado con los receptores sensoriales que reciben estímulos, y con los órganos efectores (glándulas y
músculos) que ejecutan las respuestas. Esta función de conexión entre el SNC y las distintas partes del organismo
están a cargo de los nervios que, en su conjunto, forman el SNP. Éste, a su vez, se divide en: somático (SNS), o de la
vida en relación, y autónomo (SNA), o de la vida vegetativa.
Hasta ahora hemos visto las características generales del sistema nervioso y sus divisiones anatómicas. Pero para
comprender la forma en que se trasmiten los estímulos y las respuestas, es decir, el lenguaje que maneja el sistema
nervioso, hace falta conocer las células encargadas de ello: las neuronas. Los órganos del sistema nervioso están
formados por dos tipos de tejido, el tejido nervioso y la neuroglia. El tejido nervioso está formado por células
especiales llamadas neuronas. La neuroglia está formada por un conjunto de células que actúan como elemento de
sostén de las neuronas (macroglia: de núcleos grandes y aspecto arborescente presentes en la sustancia gris,
oligodendroglia: son pequeñas con menos prolongaciones que las anteriores y de núcleo pequeño presentes en las
sustancias gris y blanca, microglia: pequeñas, presentes en la sustancia gris encargadas de fagocitar neuronas
dañadas, y células ependimarias: encargadas de tapizar las cavidades que hay en el encéfalo y en la médula como el
ventrículo y el conducto ependimario).

Neuronas

Es frecuente referirse a las neuronas como las unidades básicas que, unidas, forman el sistema nervioso y el cerebro
que está incluido en este, pero lo cierto es que no existe solo una clase de estas microscópicas estructuras: existen
muchos tipos de neuronas con diferentes formas y funciones.
El cuerpo humano está compuesto por 37 billones de células. Gran parte de las células del sistema nervioso son
las células gliales, que de hecho son las que más abundan en nuestro cerebro y que curiosamente tendemos a
olvidar, pero el resto de la diversidad corresponde a las llamadas neuronas. Estas células nerviosas que reciben y
emiten señales eléctricas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por distintas
zonas del sistema nervioso a través de impulsos nerviosos.
16
Las neuronas son las células propias del tejido nervioso y las responsables de la conducción del impulso nervioso.
Tiene dos partes principales: el cuerpo celular y las fibras nerviosas que son prolongaciones del cuerpo celular.

El soma o cuerpo celular contiene el núcleo y organelas (mitocondrias, aparato de Golgi, etc.). Aunque por lo general
se representa de forma estrellada, hay neuronas con cuerpo piramidal y ovoide.

Las prolongaciones del cuerpo celular pueden ser de dos tipos: las dendritas, a menudo numerosas, ramificadas y
gruesas generalmente cortas, y el axón, que es una prolongación única, delgada y generalmente muy larga. Los
axones solo se ramifican en su parte final, conducen el impulso nervioso desde el cuerpo hacia otras neuronas o
hacia células de órganos efectores como por ejemplo un músculo.

Clasificación de las neuronas:

17
-Según el número de prolongaciones se pueden clasificar de la siguiente manera.

-Según su función las podemos clasificar:

Las neuronas sensitivas conducen estímulos desde todo el cuerpo hacia los centros nerviosos.

Las neuronas motoras transmiten impulsos nerviosos desde los centros nerviosos hacia el resto del cuerpo.

Las neuronas de asociación o interneuronas se interponen entre neuronas.

18
El axón puede tener dos capas adicionales que lo rodean: una capa interna no celular que rodea al axón y está
constituida por una sustancia grasa llamada mielina. La capa interna se llama vaina de mielina. Esta vaina no es
continua, los lugares donde se interrumpe se llaman nudos de Ranvier.

La otra capa, externa está formada por células largas y planas que en conjunto forman la vaina de Shcwann. Hay
zonas del axón que no tienen esta vaina. En las proximidades del cuerpo neuronal no hay vainas de mielina ni de
Shcwann, cuando el axón atraviesa la sustancia blanca carece de vaina de Shcwann y cuando constituye los nervios
posee las dos vainas.

Así podemos clasificar a las fibras en:


• Las fibras amielínicas permanecen dentro de la sustancia gris.
• Las fibras amielínicas con vaina de Schwann que forman los nervios del S.N.A
• Las fibras con mielina sin vaina de Schwann forman la sustancia blanca de los órganos del SNC.
• Las fibras con mielina y vaina de Schwann constituyen los nervios motores, sensitivos y mixtos.

La velocidad con que se propaga el impulso nervios depende de:


- Presencia o ausencia de mielina: las que tienen mielina transmiten el impulso a mayor velocidad (SNR) y más
lento en las amielínicas (SNA).
- Grosor de las fibras: a mayor grosor mayor velocidad.
- Factores como la temperatura aumentan la velocidad y disminuye por acción de anestésicos y desecación.
Grupo a la que pertenece el organismo: es mayor en los heterotermos que en los homotermos.
La sustancia gris corresponde a los cuerpos neuronales y axones sin vaina de mielina. En el cerebro, se ubica
externamente y en la médula internamente.
La sustancia blanca corresponde a los axones con vaina de mielina. Se localiza en interior del cerebro y en la parte
externa de la médula.

Los nervios

Los nervios son “axones empaquetados”. En primer lugar, muchos axones juntos forman un haz nervioso, varios
haces nerviosos forman un paquete de haces y varios paquetes de haces forman un nervio. Cada una de estas
estructuras se hallan envueltas en tejido fibroso, que la protege y aísla. Los nervios pueden ser sensitivos si están
formados por axones de neuronas sensitivas; motores, en el caso de ser axones de neuronas motoras o mixtos en el
caso de estén formados por axones de ambos tipos de neuronas.

Corte transversal de un nervio (tridimensional) Corte transversal de la médula y nervios de salen de ella

19
Corte transversal de un nervio

TRABAJO PRÁCTICO N° 3: SISTEMA NERVIOSO

1- Define homeostasis.
2- Compara las respuestas del sistema nervioso y las respuestas del sistema endocrino.
3- Completa el esquema con sus referencias

4- Clasificación de las neuronas


- Por su forma:
1……………………….., 2………………………., 3…………………………,

4…………………….….., 5………………………., 6…………………………


- Por su número de prolongaciones:
1………………..………., 2………………..……, 3……………….…….…., 4…………………….
20
- Por su función:
1……………………..…, 2………….…………..., 3………………………..

5-Relaciona la neurona con su función correspondiente:


a. Motoras ( ) Se interpone entre otras neuronas.
b. Sensitivas ( ) Trasmite impulsos nerviosos desde los centros nerviosos hacia el resto
c. De asociación o del
interneuronas cuerpo.
( ) Conducen estímulos desde todo el cuerpo hacia los centros nerviosos.

6- ¿Cómo está constituido el tejido del sistema nervioso? ¿Cuál es la función del sistema nervioso?
7- Recuerda que las fibras nerviosas están constituidas los por axones. Describe cada tipo de fibra según esté
recubierta por mielina y vaina de Schwann, e indica dónde se encuentran. ¿Qué factores modifican la velocidad de
propagación del impulso nervioso?
8-Explica con tus palabras cómo está constituido un nervio.
9- Explica cuándo los nervios son motores, sensitivos y mixtos.
10 -Relaciona cada órgano según a la parte del sistema nervioso que integra.
( ) Cerebro 1-Tronco encefálico
( ) Nervios raquídeos 2-SNC
( ) Nervios simpáticos 3- SNP de relación
( ) Cerebelo 4-Encéfalo
( ) Médula espinal 5-SN autónomo o vegetativo
( ) Protuberancia
( ) Bulbo raquídeo
( ) Nervios craneales
11- ¿Cómo se encuentran protegidos los órganos del sistema nervioso?
12- Cuando hablamos de la función de SN ¿quienes reciben los estímulos y quienes son los órganos que responden a
esos estímulos (efectores)?

EJE TEMÁTICO N° 4: “SINAPSIS, LA FUNCIÓN DE LAS NEURONAS”


Ya vimos como es la anatomía de la neurona, es decir, como es físicamente, ahora veremos cómo funciona.

La función de las neuronas es recibir, conducir y transmitir señales electroquímicas llamadas impulsos nerviosos.

Ya habíamos dicho que las neuronas que recibían o captaban estímulos son las neuronas sensitivas, y que los
estímulos son todas las sensaciones externas que apreciamos a través de nuestros sentidos y las sensaciones
internas que captan receptores dentro de nuestro cuerpo.

Esos estímulos son captados y trasmitidos a través de una cadena de neuronas, pero ya no los llamaremos estímulos,
los llamaremos impulsos nerviosos. Así, retomando el circuito las neuronas sensitivas captan los estímulos que se
convierten en impulsos nerviosos, que viajarán hasta el área del cerebro que dará la respuesta a ese estímulo, y la
respuesta viaja por una neurona motora hasta el órgano efector (el que realizará la acción) que será siempre una
glándula o un músculo.

Denominamos sinapsis a la unión (funcional) especializada entre neuronas , ya sea entre dos neuronas de
asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi
siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia
con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula
emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia
neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan en la hendidura o espacio
21
sináptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas
sustancias segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar
o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post sináptica.
Neurona presináptica es la neurona que recibe o capta el estímulo y la post sináptica es la neurona contigua a la
anterior que recibirá el impulso nervioso.

En la sinapsis eléctrica
1-Se transfiere información entre las células por medio de trasporte de iones.
2- Se produce a través de canales directos.

Sucede de la siguiente manera:


Por fuera y por dentro de la membrana de la neurona existen moléculas en estado iónico. Afuera (medio
extracelular) hay más concentración de Na+ y Cl- , y dentro de la células (medio intracelular) hay más concentración
de K+ y ácidos orgánicos negativos.
La membrana de la neurona deja pasar fácilmente el k+ y el Cl- y deja pasar lentamente el Na+ y los ácidos orgánicos
casi nunca salen. Esto causa una acumulación de cargas positivas (+) en el exterior y negativas (-) en el interior que
se llama potencial de reposo.

Al recibir un estímulo, el Na+ ingresa alterando las cargas, quedando (-) fuera y (+) dentro. Las cargas (+) dentro
actúan como estímulo frente a la carga negativa (-) vecina y provoca una despolarización entrando más Na+. Así las
cargas se van invirtiendo y se transmite el impulso nervioso. A este estado se lo llama potencial de acción.

Pero como el Na+ es tóxico para la célula se lo transporta hacia afuera en contra del gradiente de concentración (de
menos concentración a más) lo cual necesita gastar energía (transporte activo) restableciéndose la polaridad de la
membrana para recibir un nuevo estímulo.

Al llegar la despolarización al botón terminal se libera el neurotransmisor de la vesícula sináptica. El neurotransmisor


es recibido por los receptores de la neurona postsináptica.
En resumen:
1-Se transfiere información entre las células por medio de trasporte de iones.
22
2- Se produce a través de canales directos.

En la sinapsis química
La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30
nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica. La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un
impulso nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular: en el
terminal nervioso presináptico, las vesículas que contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y
preparadas junto a la membrana sináptica. Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones
calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones
que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando su
contenido a la hendidura sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores
y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan
hacia o desde el interior, cambiando el potencial de membrana local. El resultado es excitatorio en caso de flujos de
despolarización, o inhibitorio en caso de flujos de hiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria
depende del tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos postsinápticos, que a su vez es función del tipo de
receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis. La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios
que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con cada neurona (1000 a 200 000) determina si se produce o no
la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona.

En resumen:

1-La transferencia de información se realiza mediante la secreción de vesículas.

2-Neurotrasmisores almacenados en vesículas

3-Liberación de neurotransmisores al espacio presináptico.

4-Unión de neurotransmisor a su receptor específico.

En el esquema podemos ver las terminaciones nerviosas de una neurona presináptica y una terminación de una
postsináptica, el espacio intersináptico, como se liberan los neurotransmisores y son captados por receptores.

23
La sinapsis es entonces eléctrica y química (dos procesos simultáneos), eléctrica a través de las conexiones y química
a través de los neurotransmisores.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4: “SINAPSIS, LA FUNCIÓN DE LAS NEURONAS”


1- ¿Las neuronas se tocan? Fundamenta.
2- ¿Cuál es la función de las neuronas?
3- ¿A qué llamamos impulso nervioso?
4- ¿Qué tipo de sustancias son la noradrenalina y la acetilcolina? Investiga qué efectos causan en nuestro
cuerpo.
5- Realiza un cuadro comparativo entre la sinapsis eléctrica y la sinapsis química.
6- a-Señala en el siguiente esquema el potencial de reposo y el potencial de acción.

b- Señala la neurona presináptica y la postsináptica.

c-Señala cuáles son los iones dibujados y a que elementos pertenecen.

24
7- Completa el texto con las siguientes palabras: neurotransmisores - potencial – postsináptica - presináptica –
acción - intersináptico - sinapsis - química.

Sinapsis química

Se trata del tipo de sinapsis en nuestro organismo. En estas__________ la información se transmite de

forma_____________, a través del envío por parte de la neurona________________ de diferentes

neurotransmisores que la neurona _____________________capta mediante diferentes receptores, cuya acción

genera una alteración en forma de potencial excitatorio o inhibitorio postsináptico que puede terminar o no con

la generación de un potencial de ________________por parte de la neurona postsináptica. Son sinapsis

versátiles, puesto que algunas neuronas pueden inhibir la acción de otras dependiendo de qué se active. No

existe contacto ___________entre ambas neuronas. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a

los _________________________y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la membrana

postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior, cambiando el ____________________de

membrana local.
EJE TEMÁTICO N° 5: EL ENCÉFALO
Los órganos del encéfalo
El sistema nervioso central está constituido por un conjunto de órganos, el encéfalo (constituido por cerebro,
cerebelo, protuberancia, bulbo raquídeo y pedúnculos cerebrales) y la médula espinal. Cada uno de los órganos del
sistema nervioso cumple una función especial que hace al funcionamiento integrado del organismo. En estos
esquemas podrás observar los órganos del sistema nervioso y como están dispuestos.

25
ÓRGANO FUNCIÓN
CEREBRO Centro de la motricidad voluntaria, sensibilidad consiente y funciones intelectuales.
CEREBELO Centro del equilibrio y motricidad voluntaria.
PEDÚNCULOS Conduce el impulso nervioso y posee centros de la coordinación de los movimientos,
CEREBRALES masticación y motilidad corporal.
PROTUBERANCIA Conduce el impulso nervioso sensitivo al cerebro y cerebelo, el impulso nervioso motor a los
ANULAR órganos efectores y posee centros nerviosos para la locomoción, emoción y equilibrio.
BULBO Vía de conducción del impulso nervioso entre la médula y el cerebro. Posee los centros vitales:
RAQUÍDEO cardíaco, respiratorio, vaso motor, deglución, masticación, vómito, fonación, etc.
MÉDULA ESPINAL Conducir el impulso nervioso y centro de los reflejos.
SNP DE Permite captar los estímulos del medio por medio de los receptores de los órganos de los
RELACIÓN sentidos y conducir el impulso nervioso al SNC y la respuesta a los músculos efectores.
SNA O Controla las funciones de las vísceras y el sistema reproductor, acelerando (nervios simpáticos)
VEGETATIVO o frenando (nervios parasimpáticos) su fisiología.

Cerebro:
Es el órgano del SNC que alcanza mayor desarrollo. Presenta color gris y una superficie rugosa en la cual se observan
hendiduras de dos tipos:
- Cisuras de mayor profundidad que lo dividen en lóbulos.
- Surcos de menor profundidad que separan circunvoluciones.
Está dividido en dos hemisferios por una cisura profunda llamada interhemisférica y se unen entre sí por una
formación blanca llamada cuerpo calloso.
La cara externa presenta tres cisuras: la de Silvio, la de Rolando y la parieto-occipital, que dividen al hemisferio en
cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En cada lóbulo hay surcos que separan circunvoluciones.
• Frontal: 3 surcos 4 circunvoluciones
• Parietal: 2surcos 3 circunvoluciones
• Temporal : 2surcos 3 circunvoluciones
• Occipital: 2surcos 3 circunvoluciones

26
La cara interna presenta tres cisuras: calloso marginal, parietooccipital interna y calcarina. Estas cisuras dividen a la
cara interna en dos circunvoluciones: frontal interna y la del cuerpo calloso y en dos lóbulos: el cuadrilátero y cuña
o triangular.

La cara inferior presenta dos zonas separadas por la cisura de Silvio, una frontal y otra temporo-occipital que
presentan surcos. En la parte media se observa una serie de formaciones interhemisféricas: los nervios olfatorios,
bulbo olfatorio, nervio óptico, entrecruzamientos de los nervios ópticos o quiasma, el tallo pituitario que sostiene
la hipófisis, tubérculos y pedúnculos cerebrales que se continuarán con la protuberancia.

CARA EXTERNA DEL CEREBRO

CARTA INTERNA DEL CEREBRO CARA INFERIOR DEL CEREBRO

Al hacer un corte del cerebro observamos que en su parte externa presenta la llamada sustancia gris y en la parte
interna la sustancia blanca, dentro de la cual se encuentran núcleos grises.
Los órganos del encéfalo son muy delicados y necesitan protección la cual está a cargo de huesos (cráneo y
vértebras), envolturas (meninges) y líquido (líquido cefalorraquídeo).
Las meninges son unas membranas de tejido conjuntivo vascular. Las meninges son tres: duramadre, aracnoides,
piamadre.

27
La duramadre es la más externa y está en contacto con el cráneo y la piamadre es la interna y está en contacto con
los órganos que recubre.
De la duramadre un tabique se introduce por la cisura interhemisférica y se denomina hoz del cerebro.
La aracnoides está separada de la duramadre por un espacio virtual llamado espacio subdural.
La piamadre es rica en vasos sanguíneos y entre esta y aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo que tiene
tabiques y contiene el líquido cefalorraquídeo que permite amortiguar los golpes bruscos. Este líquido se renueva
continuamente.
Si bien la actividad cortical se realiza en forma total y armónica, se ha atribuido a zonas diferentes de la corteza
cerebral la ejecución de funciones distintas. Es la llamada Teoría de las localizaciones cerebrales. Distinguimos
entonces:
• Área motriz: se ubica en el lóbulo frontal por delante de la cisura de Rolando. En ella existen zonas de
diferente desarrollo, las más amplias corresponden a la mano, los dedos en especial el pulgar y la cabeza en
especial la boca. La destrucción total unilateral del área motriz produce hemiplejia en el lado contrario al
sitio de la lesión, pero no la pérdida de los reflejos. Esto se debe al entrecruzamiento de las vías motoras y
sensitivas.
• Área sensitiva: Recibe impulsos nerviosos de distintas partes del cuerpo y se localiza detrás de la cisura de
Rolando. Los centros sensitivos están escalonados al igual que los motores.
• Centros sensoriales: Están localizados en distintas regiones de la corteza cerebral:
- Visión: Parte posterior del lóbulo occipital. La destrucción del centro visual de un hemisferio produce
ceguera parcial en ambos ojos y si se destruyen los dos centros la ceguera es total.
- Psico-visual o imágenes gráficas: área anterior del lóbulo occipital cerca del lóbulo parietal (permite
reconocer lo que se ve o símbolos gráficos)
- Audición: Se localiza en la parte media del lóbulo temporal. Su destrucción produce sordera en el lado
opuesto y si es total la sodera es completa. Cerca se encuentra el área psico-auditiva que permite reconocer
los sonidos que se oyen.
- Olfato: Ubicada en la parte anterior del lóbulo temporo-occipital por delante de la gustativa.
- Gustativa: Ubicada en la parte anterior del lóbulo temporo-occipital por detrás de la olfativa.
- Centro del lenguaje: Cerca del área motor en el lóbulo frontal izquierdo (3era circunvolución) se encuentra
el centro del lenguaje articulado o Brocca se encarga de la elocución del lenguaje. En la afasia de Broca el
habla es trabajosa, lenta y la articulación de las palabras es débil e incorrecta. Las frases resultan mal
construidas. Está muy relacionado con la audición por eso los niños sordos son mudos, por la falta de la
representación auditiva de la palabra. Otro centro es el de Wernicke área de la comprensión del lenguaje
(semántica). En la afasia de Wernicke la emisión de la palabra es normal, pero se eligen palabras
inapropiadas y a veces se intercalan sílabas y palabras sin sentido.
Centro de la escritura: Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo (2da circunvolución). Controla los
movimientos necesarios para escribir. Su destrucción produce agrafía, es decir, el individuo habla y lee pero
no escribe.

Área motriz Área sensitiva


Centro del
lenguaje escrito

Área visual
Área de Brocca
(Centro del lenguaje hablado) Área auditiva Área de Wernicke
(Centro de la comprensión del lenguaje)

28
Área táctil área visual

Área olfativa y gustativa

TRABAJO PRÁCTICO N° 5: EL ENCÉFALO


1-Completa las referencias según lo leído, observado en el video y los esquemas.

2-Como si fuera un crucigrama, indica el término al que cada definición alude.


*Órgano del sistema nerviooso encargado de procesar la información y emitir órdenes………………………………
*Conjunto de órganos nerviosos que ocupan el cráneo……………………………………………………….
*Materia nerviosa formada por cuerpos y dendritas de neuronas………………………………………..
*Membranas protectoras del sistema nervioso central………………………………………………………….
*Huesos que protegen el sistema nervioso……………………………………………………………..
*Líquido que amortigua los golpes…………………………………………………………..
*Área del cerebro que interviene en los movimientos del cuerpo…………………………………
*Área ubicada en el lóbulo temporo-occipital……………………………………………………………….
*Área que interviene en la recepción de los estímulos…………………………………………………..
*Lóbulo en el que se encuentra el área de la escritura……………………………………………………….
3- ¿Qué diferencia hay entre cisuras y surcos?
4-¿En qué posición ( externa o interna) se encuentra la sustancia gris y la blanca en los órganos del encéfalo?

PARA DIVERTIRTE Y EJERCITAR TU CEREBRO

29
30
EJE TEMÁTICO N° 6: LA MÉDULA ESPINAL
Médula espinal: Órgano central en el SN de la vida de Relación (SNR). Se extiende desde el agujero occipital hasta el
borde inferior de la 1er vértebra lumbar. A partir de acá se va adelgazando formando el cono terminal y continúa
como un delgado hilo llamado filum terminal que se prolonga hasta el coxis donde se inserta. Se sitúa dentro del
conducto raquídeo de la columna vertebral y mide 45 cm de longitud mientras que la columna mide 75 cm.
Vista lateralmente presenta las mismas curvaturas que la columna vertebral que recorre. Tiene dos curvaturas, una
cervical y otra dorsal. Vista de frente presenta dos engrosamientos, uno superior (cervical o braquial) y otro inferior
(lumbar). Del engrosamiento braquial nacen los nervios raquídeos que inervan los miembros superiores, y del
lumbar los nervios raquídeos que inervan los miembros inferiores. Los últimos nervios raquídeos acompañan al filum
terminal formando un manojo denominada cola de caballo. Está envuelta por las meninges.

Su coloración es blanca y presenta cuatro caras: una anterior, otra posterior y dos laterales.
Cara anterior: presenta un surco medio de unos 3 cm de profundidad. A cada lado del surco se observan
prolongaciones nerviosas que corresponden a las raíces motoras de los nervios raquídeos.
Cara posterior: También esta cara presenta un surco medio posterior más profundo de 5 cm pero que sus labios
están unidos. A la derecha e izquierda de ese surco entran las prolongaciones nerviosas de las raíces sensitivas de los
nervios raquídeos.

CARA ANTERIOR CARA POSTERIOR


Si realizamos un corte transversal de la médula observamos que internamente está formada por sustancia gris
interna y sustancia blanca externa. La sustancia gris forma una columna con forma de H dentro de la sustancia
blanca.
En las ramas anteroposteriores de la H se observan tres regiones llamadas astas:
Asta anterior: es gruesa y de contorno irregular, en ella se localiza la neurona motora cuyos axones forman las raíces
motoras de los nervios raquídeos.
31
Asta posterior: es delgada y llega casi hasta la superficie de la médula, donde van a entrar las raíces sensitivas de los
nervios raquídeos
Asta lateral: esta solo se presenta en la porción dorsal de la médula y no se encuentra en la zona cervical y lumbar.
La rama transversal de la H recibe el nombre de comisura gris y en su centro se observa un conducto: el conducto
ependimario. Este conducto recorre la médula en toda su longitud y está en comunicación con cavidades: los
ventrículos.
Su función es conductora del impulso nervioso y centro de reflejos.

Acto voluntario e involuntario


La actividad del sistema nervioso está basada en la información que constantemente está llegando a los centros
nerviosos desde el exterior o desde el interior del cuerpo. Esta información representa un cambio en las condiciones
del medio externo o interno.
Todo cambio en el medio, que puede ser detectado por un ser vivo, y en consecuencia generar una respuesta por
parte del mismo, constituye un estímulo.
Las estructuras que tienen la capacidad de captar e interpretar estímulos son los receptores, que convierten la energía
del estímulo en un impulso nervioso. Este fenómeno es de tipo eléctrico.
Los receptores pueden ser:
• Neuronas algo modificadas, que se hallan más o menos dispersas formando áreas sensitivas, como en la nariz y en
la lengua;
• Células epiteliales especiales, llamadas también células sensoriales secundarias, que se conectan con neuronas
sensitivas y forman parte de verdaderos órganos sensoriales, como los ojos y los oídos.

¿Cómo se traduce un estímulo en un “lenguaje” que pueda ser interpretado por el sistema nervioso? La respuesta se
encuentra en la estructura y funcionamiento de las neuronas.
Si comparamos estas dos situaciones (acto voluntario y acto involuntario), notarás que en ambas participan el SNC
(sistema nervioso central).

En el acto voluntario la persona decide hacer la acción, en estos casos interviene el cerebro. En el acto involuntario
la acción escapa a la voluntad de la persona, se produce una reacción involuntaria en la que no interviene el cerebro
sino la médula espinal, siendo el recorrido del impulso nervioso más corto y más rápido. Igualmente, la información
llega al cerebro y éste la interpreta: cuando esto ocurre somos conscientes de los que sucede y por ejemplo
sentimos dolor.

32
ACTO VOLUNTARIO

ACTO INVOLUNTARIO O REFLEJO

En general, las respuestas nerviosas se producen del siguiente modo:


• Las células sensoriales (receptores) captan estímulos y los convierten en impulsos nerviosos.
• Los impulsos nerviosos viajan a través de neuronas que constituyen nervios sensitivos, o vías aferentes de nervios
mixtos, y llegan a centros nerviosos del SNC.
• Los centros nerviosos emiten otros impulsos nerviosos a través de neuronas que constituyen nervios motores o vías
eferentes de nervios mixtos, y que llegan a los órganos efectores: músculos y glándulas.
Los músculos actúan provocando movimientos (respuestas motoras). Si el impulso llega a las glándulas, éstas producen
sustancias (respuestas secretoras).
Los actos reflejos son la respuesta involuntaria originada por estímulo, antes de que llegue al cerebro y el arco reflejo
es el trayecto que realiza el impulso nervioso producido por un estímulo, pasando por una neurona sensitiva y una
motora antes de que llegue al órgano efector.

33
Los actos reflejos, entonces se llevan a cabo a través de una estructura denominada arco reflejo en el que intervienen
los siguientes elementos:

• Receptor: capta el estímulo


• Neurona sensitiva: que conduce el impulso nervioso desde el receptor hasta la médula espinal.
• Neurona de asociación: situada en la médula, que pone en contacto a la neurona sensitiva con la neurona
motora (puede que no esté presente y las neuronas sensitiva y motora se conecten directamente).
• Neurona motora: conduce la respuesta hasta el órgano efector.
• Órgano efector: que realiza el movimiento dando una respuesta (músculo o glándula).

Reflejos incondicionados y condicionados:


En el individuo se manifiestan dos tipos de reflejos sugún la clasificación de Plavov ( fisiologo ruso):
*Incondicionados, heredados o innatos :son los que se manifiestan dede que nace. Ejemplo:movimiento defensivo
de los miembros, parpadeo, lagrimeo, tos, secreción salival.etc.
*Condicionados o adquiridos: son los que se producen en el individuo de acuerdo con experiencias realizadas, es
decir, están condicionados por factores que el individuo de acuerdo con experiencias relizadas, es decir, están
34
condicionados a factores que el individuo conoce por experiencia o aprendidas. Ejemplo: escribir en la
computadora,apretar el freno ante la luz roja, encender la luz al entrar a un ammbiente oscuro, levantar lel brazo
para parar a un colectivo, tomar el tenedor y no otro cubierto para pinchar la comida etc.

TRABAJO PRÁCTICO N° 6: LA MÉDULA ESPINAL


1. ¿Cómo está constituída la sustancia blanca y la gris?
2. ¿Desde dónde se extiende la médula y donde termina?
3. ¿Cuántas caras posee la médula?
4. ¿Cuántas astas posee?
5. ¿En qué posición se encuentra la sustancia blanca y la gris?
6. ¿Qué nervios parten de las astas anteriores y de las posteriores?
7. ¿Cuáles son los huesos que protegen específicamente la médula espinal?
8. ¿Cuántas curvaturas presenta la médula?
9. ¿Qué es un estímulo?
10. ¿Cuáles son los receptores?
11. ¿Qué diferencia hay entre acto reflejo y arco reflejo?
12. Ordena los pasos de la respuesta nerviosa:
En general, las respuestas nerviosas se producen del siguiente modo:
( ) Los centros nerviosos emiten otros impulsos nerviosos a través de neuronas que constituyen nervios
motores o vías eferentes de nervios mixtos, y que llegan a los órganos efectores: músculos y glándulas.
( ) Los impulsos nerviosos viajan a través de neuronas que constituyen nervios sensitivos, o vías aferentes
de nervios mixtos, y llegan a centros nerviosos del SNC.
( ) Los músculos actúan provocando movimientos (respuestas motoras). Si el impulso llega a las glándulas,
éstas producen sustancias (respuestas secretoras).
( ) Las células sensoriales (receptores) captan estímulos y los convierten en impulsos nerviosos.
13-Completa el cuadro
Acto voluntario Acto involuntario o Acto reflejo o
Reflejo incondicionado Condicionado
Innato o adquirido

Voluntarios o no voluntarios

Órgano que envía la


respuesta (médula o
cerebro)

Se hace pensando o sin


pensar

Ejemplo

EJE TEMÁTICO N° 7: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

La recepción de los estímulos

La actividad del sistema nervioso está basada en la información que constantemente está llegando a los centros
nerviosos desde el exterior o desde el interior del cuerpo. Esta información representa un cambio en las condiciones
del medio externo o interno.

35
Todo cambio en el medio, que puede ser detectado por un ser vivo, y en consecuencia generar una respuesta por
parte del mismo, constituye un estímulo.

Las estructuras que tienen la capacidad de captar e interpretar estímulos son los receptores, que convierten la
energía del estímulo en un impulso nervioso. Este fenómeno es de tipo eléctrico.

¿Cómo se traduce un estímulo en un “lenguaje” que pueda ser interpretado por el sistema nervioso? La respuesta se
encuentra en la estructura y funcionamiento de las neuronas. Recordemos.

Receptores:
Recibe el nombre de receptor numerosas terminaciones de las fibras nerviosas sensitivas que se diferencian para
captar e interpretar los estímulos. Su función es específica, cada receptor capta determinado tipo de estímulo.
Se clasifican por la procedencia del estímulo en:

• Interoceptores: Son sensibles a información procedente del interior del organismo. Se encuentran distribuidos
en los huesos, articulaciones, músculos, tendones, vísceras, etc. Así se clasifican en:
- Propioceptores: Informan sobre los cambios de posición en el espacio, la postura y el tono muscular.
(huesos, músculos y articulaciones)
- Visceroceptores: Informan sobre cambios en el medio interno del organismo. (vísceras)

• Exteroceptores: Este tipo de receptores captan información procedente del exterior del organismo. Pertenecen
a los receptores de los sentidos donde se encuentran las neuronas sensitivas especializadas en recibir los
estímulos:
- Fonorreceptores (oído) - Quimiorreceptores (gusto y olfato)
- Fotorreceptores (vista) - Mecanorreceptores (tacto)

Podríamos mencionar otros receptores como los nociceptores que se encuentran en la piel, músculos, articulaciones
y vísceras que captan el dolor.

Se clasifican por el tipo de estímulo:

• Mecanorreceptores: Son receptores sensibles a estímulos mecánicos de diferentes tipos. Detectan cuando se
produce un estiramiento o deformación en los tejidos, proporcionan la sensación del tacto, vibración y presión.

36
• Fotorreceptores: Los fotorreceptores son células especializadas que se encuentran en la retina de los
animales vertebrados. Tienen la capacidad de transformar la luz en impulsos nerviosos que llegan al cerebro a
través del nervio óptico (fototransducción), haciendo posible el complejo proceso de la visión. Existen dos tipos
de células fotorreceptoras: conos y bastones. Los conos permiten detectar los colores, mientras que los
bastones hacen posible la visión en condiciones de escasa luminosidad.
• Termorreceptores. Son capaces de discriminar temperaturas en un rango comprendido entre -10ºC percibidas
como extremadamente frías y 60ºC que son percibidas como extremadamente calientes. Pueden ser externos,
que se localizan en la piel, o internos como los ubicados en el hipotálamo que detectan la temperatura interna
del organismo.
• Quimiorreceptores: Permiten detectar la concentración de sustancias químicas, entre ellos el gusto (en la boca),
el olor (en la nariz), la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolaridad de los líquidos corporales y la
concentración de dióxido de carbono.
o Quimiorreceptores internos (no conscientes): Receptores asociados al nivel del hipotálamo, tallo cerebral,
sistema respiratorio y arco aórtico.
o Quimiorreceptores externos: Receptores gustativos en la lengua (botón gustativo) y olfativos en la nariz.
• Nociceptores. Son receptores del dolor que se activan cuando se produce un daño en los tejidos que puede
estar causado por un estímulo mecánico como un golpe intenso, pero también por un estímulo térmico como en
una quemadura o químico. Están formados por terminaciones nerviosas libres que no forman corpúsculos y se
encuentran distribuidas en la piel y en gran parte de los órganos internos como las articulaciones y
el periostio que recubre los huesos. Numerosas sustancias que se producen cuando existe algún daño tisular
pueden activar estos receptores, entre ellas la bradicinina. Dependiendo de la velocidad de conducción de las
fibras nerviosas, puede distinguirse un dolor agudo que se transmite a una velocidad de entre 6 y 30 m/s y un
dolor lento más crónico que se transmite a una velocidad inferior de entre 0,5 y 2 m/s.2
• Electrorreceptores o galvanorreceptores: Son receptores sensibles a corrientes o campos eléctricos, no existen
en la especie humana, pero si en determinados animales. Los tiburones, por ejemplo, poseen electrorreceptores
muy sensibles que les resultan de utilidad para detectar a sus presas cuando están enterradas en la arena del
fondo.

Audición: el oído

En el oído humano se encuentran muy especializados los


estatorreceptores, que brindan la posición de equilibrio en
función de movimiento del cuerpo. También encontramos a los
fonorreceptores que perciben las ondas sonoras. Las ondas
sonoras que ingresan por el conducto auditivo externo, mueven
una membrana, el tímpano, unos pequeños huesitos (el yunque,
el martillo y el estribo) y el líquido presente en una especie de
laberinto llamado caracol, donde se encuentra los
fonorreceptores. Luego los impulsos nerviosos se trasmiten hacia
el área de la audición en el cerebro.

El tacto: la piel

En la piel también hay varios mecanorreceptores, termorreceptores que captan la temperatura, y nociceptores
que captan el dolor. En la superficie de la piel se distribuyen diferentes tipos de receptores capaces de detectar
distintos tipos de estímulos. Algunos receptores están encerrados en cápsulas llamados corpúsculos, como los
Corpúsculos de Pacini (captan diferencias de presión, como estiramientos rápidos o cualquier deformación de la
piel), corpúsculos de Krause (son sensibles al frío), corpúsculos de Ruffini y corpúsculos de Meissner, y
receptores de Merkel.

37
El gusto

Encontramos quimiorreceptores., que permiten detectar la presencia de sustancias químicas. Los


quimiorreceptores se encuentran en los botones gustativos de la lengua, también encontramos
termorreceptores . Las sustancias que ingerimos por la boca se ponen en contacto con los quimiorreceptores de
la lengua y nos permite captar , al menos cinco sabores básicos, dulce, amargo, salado, ácido y umami (este
último descubierto recientemente, se trata del glutamato se sodio, aditivo químico que se agrega a algunos
alimentos para realzar el sabor y cuyo sabor residual es muy parecido al ajo). En la lengua se encuentran
pequeñas estructuras que le dan un aspecto rugoso, las papilas gustativas en las que se encuentran los
quimiorreceptores, también presentes en la garganta. Un adulto tiene alrededor de diez mil papilas gustativas.
Lo que ingerimos se mezcla con la saliva y las moléculas penetran por las papilas gustativas y llegan a las cilias
de los quimiorreceptores. Estas células se ponen en contacto con neuronas que reciben el mensaje y lo
conducen hasta el cerebro. Cuando este órgano interpreta la señal sentimos un sabor.

38
El olfato

Las fosas nasales están tapizadas por una mucosa olfatoria llamada pituitaria de las fosas nasales. En su parte
superior, la pituitaria amarilla contiene alrededor de cinco millones de células receptoras del olfato, los
quimiorreceptores. Pero ¿cómo sentimos los diferentes olores? Las moléculas de las sustancias que ingresan
junto con el aire se ponen en contacto con las cilias de las células receptoras, éstas desencadenan la señal
eléctrica que es conducida por las fibras nerviosas hasta los bulbos olfatorios (uno en cada fosa nasal) en donde
otras células continúan trasmitiéndola hasta el cerebro. Cuando este órgano interpreta la señal, sentimos un
olor. Una de las teorías sostiene que existen siete olores primarios, alcanfor, almizcle, flores, menta, éter,
acre(avinagrado) y podrido.

La vista

Se llama visión a la capacidad de interpretar el entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. La visión o
sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales de los humanos y de muchos otros animales.
Como podrás observar en los esquemas, el interior del ojo contiene diversas estructuras. La córnea es la capa
externa del ojo, es transparente, curvilínea y actúa como la primera lente que encuentra la luz cuando penetra en
nuestro globo ocular. El cristalino es una lente biconvexa de consistencia dura encargada de enfocar la luz para que
se forme una imagen nítida sobre la retina. Su convexidad se modifica según la distancia a la que se encuentran los
objetos (si está cerca la curvatura aumenta). Delante del cristalino se ubica un líquido llamado humor acuoso y
detrás del cristalino una sustancia gelatinosa llamada humor vítreo. Todos esos elementos, junto con la córnea, son
39
transparentes y permiten el paso de la luz. Ésta penetra a través de la pupila (el orificio central que ésta en la parte
coloreada del ojo, llamada iris) y luego cruza el cristalino. Este es una lente flexible que enfoca la imagen del objeto y
la proyecta sobre la retina, ubicada en el fondo del globo ocular. La retina, túnica donde se forma la imagen,
encontramos:
• fotorreceptores, que son células capaces de captar la energía lumínica y según sea su forma se denominan
conos o bastones, de éstos últimos en mayor cantidad más sensibles a la luz, permiten la visión nocturna.
• neuronas multipolares, cuyos axones pasan por el punto ciego y forman el nervio óptico.
• neuronas bipolares: que se comunican con las anteriores y con las células fotorreceptoras.
• células pigmentarias: adheridas a la coroides y poseen pigmentos visuales llamados opsina (proteína) más
una sustancia coloreada.
Cuando la energía lumínica llega a estas células se transforma en impulsos nerviosos (eléctricos) que, a través del
nervio óptico, son enviados al cerebro, donde se genera la sensación de visión del objeto. El cerebro recibe, a la vez,
las imágenes que detectan los ojos y es la integración de estas informaciones lo que nos hace ver el mundo en tres
dimensiones.

40
TRABAJO PRÁCTICO N° 7: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
1_ Completa el cuadro

Tipo de receptores Estímulos que captan Órgano donde se encuentra

Tacto

Gusto

Olfato

Audición

Vista

2-Investiga a qué llamamos sensaciones.

3-Identifica que tipo de receptores intervinieron en las siguientes sensaciones. Suave, amargo, olor a rosas, ráfaga de
viento en la cara, color turquesa, sopa salada y caliente, la canción de Los palmeras, caramelos ácidos, una
columna grande, ruido estruendoso, mi amigo a lo lejos.

4-¿Cuándo identificamos un sabor?

5-Investiga ¿En qué lugar de la lengua captamos el sabor umami?

41
6-Identifica en los siguientes ejemplos, el estímulo, los receptores involucrados y cuál la respuesta fisiológica para
cada estímulo.

Estímulo Receptor Respuesta

Pelar una cebolla

Encandilarse con la luz

Tocar un cubito de hielo

Oler tu comida preferida

7- Menciona en orden, todos los elementos (partes) del ojo que atraviesa la luz para llegar a la retina.

8- La intensidad del sonido se mide en decibeles (dB). La menor intensidad audible para el ser humano es de 10 dB, y
equivale al sonido suave que producen las hojas de un árbol. Averigua a partir de qué valor el oído puede padecer
daños irreversibles y menciona ejemplos.

9- Se estima que en la piel humana existen alrededor de 4 millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil
para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor. ¿Qué conclusión podrías sacar a partir de esta
información?

EJE TEMÁTICO N° 8: “SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.”


Recordemos como se divide el sistema nervioso

El sistema nervioso autónomo, controla todas aquellas funciones involuntarias del cuerpo, es decir aquellas que el ser
humano realiza sin una previa decisión. Algunas de estas funciones pueden ser: respirar, los movimientos del corazón,
acciones de las glándulas, sistema circulatorio, sistema digestivo, etc.

Es la parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores involuntarios. Todo lo que el humano
hace sin una decisión previa de hacerlo es controlado por el SNA (como respirar o hacer latir el corazón) Se divide en
las divisiones simpática y parasimpática. Ambos difieren entre sí por el área desde donde emergen las fibras
preganglionares, por la cercanía de esos ganglios con respecto al órgano hacia el cual se dirigen, por el neurotransmisor
que regula a dicho órgano y por sus funciones. Envía impulsos al corazón, músculos estriados, musculatura lisa y
glándulas. El sistema autónomo controla la acción de las glándulas; las funciones de los sistemas respiratorio,

42
circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas y de la piel. Controlado por los
centros nerviosos en la parte inferior del cerebro tiene también un efecto recíproco sobre las secreciones internas;
está controlado en cierto grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la producción hormonal.

El sistema nervioso autónomo se compone de dos divisiones antagónicas. El simpático (o toracolumbar) estimula el
corazón, dilata los bronquios, contrae las arterias, e inhibe el aparato digestivo, preparando el organismo para la
actividad física. El parasimpático (o craneosacro) tiene los efectos opuestos y prepara el organismo para la
alimentación, la digestión y el reposo. El simpático consiste en una cadena de ganglios (grupo de neuronas)
interconectados a cada lado de la columna vertebral, que envía fibras nerviosas a varios ganglios más grandes, como
el ganglio celíaco. Estos, a su vez, dan origen a nervios que se dirigen a los órganos internos. Los ganglios de las cadenas
simpáticas conectan con el sistema nervioso central a través de finas ramificaciones que unen cada ganglio con la
médula espinal. Las fibras del parasimpático salen del cerebro y, junto con los pares craneales, en especial los nervios
espinal y vago, pasan a los ganglios y plexos (red de nervios) situados dentro de varios órganos. La parte inferior del
cuerpo está inervada por fibras que surgen del segmento inferior (sacro) de la médula espinal y pasan al ganglio
pélvico, del cual parten los nervios hacia el recto, la vejiga y los órganos genitales.

En el esquema podemos observar los nervios y su acción antagónica del sistema nervioso autónomo.

TRABAJO PRÁCTICO N° 8: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

1- ¿Qué tipo de acciones controla el sistema nervioso autónomo?


2- ¿Qué significa que las funciones de las divisiones simpática y parasimpática son antagónicas? Explica
mediante un ejemplo.

43
3- Completa el cuadro con las funciones antagónicas
Estructura Efecto del simpático Efecto parasimpático

Iris del ojo


Glándulas salivales
Corazón

Bronquios

Vejiga

Vesícula biliar

EJE TEMÁTICO N° 9: EL SISTEMA ENDOCRINO

A diferencia de sistema nervioso, el sistema endocrino u hormonal ejerce una acción lenta, y provoca efectos de
larga duración. El control endocrino se ejerce por medio de hormonas que cumplen la función de mensajeros
químicos. Las hormonas son producidas y secretadas por grupos de células especiales que forman las glándulas
endocrinas. Una vez secretadas, las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo a todos los rincones del
cuerpo, y actúan en órganos específicos (llamados órganos blanco u objetivo), a los que estimulan para cumplir una
función particular.
Las hormonas son sustancias químicas orgánicas que a través de la sangre se dirigen al órgano o tejido sobre el cual
ejercen su acción.

Características de las hormonas.


- Las hormonas actúan en las células aumentando o disminuyendo la velocidad del organismo.
- La cantidad y el ritmo de producción de hormonas varían según el tipo de glándula y las necesidades del
organismo.
- Todas las hormonas actúan en determinadas concentraciones, que siempre son muy pequeñas (microgramos). Su
exceso o defecto provoca enfermedades o incluso la muerte.
- Las hormonas desaparecen continuamente del organismo, porque se inactiva o se excretan por medio de los
riñones (a través de la orina), o por el hígado.
- Son muy específicas y cada una regula un determinado proceso y tejido.

Para que una hormona pueda realizar su actividad y cumplir con su objetivo, deben darse ciertas condiciones:
- Las células blanco (células del tejido u órgano) sobre las que actúa tienen que reconocerla través de un receptor
adecuado.
- La hormona, una vez reconocida, debe generar una "señal” o transformación química intracelular.
44
- La señal, a su vez modificada, activa o inhibe algún proceso en la célula blanco.

No todas las glándulas son endocrinas, hay algunas que ni siquiera forman parte del sistema endocrino. De acuerdo
con el lugar donde las glándulas vuelcan sus productos de secreción se las clasifican en:
Exocrinas: las sustancias se liberan al exterior o en alguna cavidad del cuerpo. Ejemplo: las glándulas salivales,
glándulas mamarias y las sudoríparas que secretan saliva y sudor respectivamente.
Endocrinas: producen hormonas que se liberan directamente a la sangre, como tiroides, hipófisis, etc.
Mixtas: como el páncreas que vierte enzimas en el intestino delgado para realizar la digestión química de los
alimentos (función exocrina) pero también produce hormonas, com la insulina y el glucagón, que liberan en la
sangre.

¿Cómo funcionan tus hormonas?

El crecimiento, por ejemplo, es un proceso muy complejo, crecen tus huesos, tus músculos, tu piel, etc. Todo este
proceso está regulado por las hormonas. Los cambios que se producen en el organismo son mucho más lentos que
los del sistema nervioso, ya que las hormonas actúan más lentamente.

Una vez que las hormonas son sintetizadas en las


glándulas, son liberadas a la sangre en concentraciones
muy pequeñas y viajan dentro de los vasos sanguíneos
por todo el organismo hasta que encuentran con los
receptores en las células blanco, proteínas específicas
donde encajan a la perfección (como una llave a su
cerradura). Los receptores reconocen a la hormona con
la que interactúan. La unión hormona- receptor
desencadena una respuesta en la célula blanco. Así se
activa o inhibe la síntesis de proteínas que actúan en el
metabolismo de las células y provocan, por ejemplo, la
producción y secreción de otras sustancias, como otras
hormonas, el aumento de la velocidad de las reacciones
químicas, o la modificación en la permeabilidad de la
membrana celular. En los siguientes cuadros
encontrarás las glándulas en el cuerpo humano, su
ubicación, y las correspondientes hormonas y la función
de cada una de ellas.

45
La hipófisis: glándula maestra

La hipófisis es conocida como la glándula maestra, ya que regula el funcionamiento de otras glándulas: produce
hormonas, que en lugar de controlar por si mismas una determinada función, estimulan a otra glándula endocrina
para que segregue hormonas.
Consta de dos lóbulos, cada uno con funciones distintas: la adenohipófisis, que produce hormonas tróficas
(estimulan a otra glándula para que segregue hormonas). Y la neurohipófisis, que recibe hormonas que secreta el
hipotálamo. El hipotálamo regula el funcionamiento de la hipófisis a través de determinadas sustancias: las
neurohormonas o factores liberadores (también hay inhibidores) que se almacenan en la neurohipófisis. Aunque las
neuronas del hipotálamo producen hormonas, no constituyen una glándula.
De esta manera el director de la orquesta del sistema endocrino pertenece al sistema nervioso, es el hipotálamo,
sensible a las emociones y se pudo demostrar entonces que una buena parte del equilibrio hormonal depende de las
emociones.
Veamos como funciona la hipófisis en el siguiente esquema:

46
La regulación neuroendocrina: Diferentes estímulos, externos e internos, llegan en forma de impulsos nerviosos al
hipotálamo, que los procesa y elabora una respuesta. En algunos casos a través del sistema nervioso, el encéfalo

47
envía órdenes a los músculos para que ejecuten la respuesta. En otros casos, el encéfalo envía órdenes a la glándula
hipófisis y ésta a su vez estimula a otras glándulas endocrinas, que liberan sus hormonas al torrente sanguíneo. En
este caso serán las hormonas las encargadas de ejecutar la respuesta que elaboró el encéfalo. Cuando la cantidad de
hormonas liberadas alcanza un determinado valor, el hipotálamo recibe señales que inhiben (detienen) su acción y
de esa forma se inhibe la acción de la hipófisis, y como consecuencia, también se detiene la producción de hormonas
en otras glándulas endocrinas. Ante un nuevo estímulo, se reanuda el mecanismo de estimulación y se producirá
nuevamente hormonas. Existen dos tipos de retroalimentación: positiva y negativa. Veámoslo en los siguientes
ejemplos:
EJEMPLO DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA: SECRECIÓN DE PROLACTINA.

A más succión del bebé, por vía aferente, un estímulo nervioso estimula al hipotálamo para que produzca factor
liberador de prolactina, que actúa sobre la hipófisis anterior o adenohipófisis. Ante este factor, la adenohipófisis
libera prolactina, que por vía sanguínea llega a las glándulas mamarias produciendo grasa, lactosa y caseína,
componentes de la leche. Si el bebé deja de succionar, la falta de estímulo en el hipotálamo libera un factor inhibidor
de prolactina, que al actúa sobre la hipófisis, y esta deja de producir prolactina.

HIPOTÁLAMO

Factor liberador de prolactina

ADENOHIPÓFISIS estímulo nervioso


vía sensitiva aferente
(-) prolactina (+)

GLÁNDULA MAMARIA
menos más succión
succión del bebé del bebé
(-) (+)
Leche

RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA: SECRECIÓN DE TIROXINA.

Cuando aumenta la tiroxina en sangre, se inhibe la actividad del hipotálamo, que deja de producir el factor liberador
de tirotrofina, regulando el nivel de tiroxina en sangre. Si este valor disminuye, se estimula al hipotálamo, quién
produce el factor liberador de tirotrofina. Esta neurohormona actúa sobre la hipófisis para que libere tirotrofina, que
actúa sobre la glándula tiroides haciéndola producir tiroxina, aumentando el nivel de esta hormona en la sangre.
Veámoslo en el esquema:

HIPOTÁLAMO

Factor liberador de tirotrofina

ADENOHIPÓFISIS
Inhibe Estimula
tirotrofina

GLÁNDULA TIROIDES

(+) tiroxina (-)

48
TRABAJO PRÁCTICO N° 9: EL SISTEMA ENDOCRINO
1) Marque con una "X" las opciones que correspondan:
a) ¿Qué glándulas pertenecen al sistema endocrino?
1- Ovario 5- Suprarrenales
2- Hipófisis 6- Sebáceas
3- Salivales 7-Testículos
4- Lagrimales 8-Tiroides

b) Los sistemas encargados del control y regulación interno del organismo son:
1- El sistema circulatorio y el digestivo.
2- EL sistema endocrino y el sistema nervioso.
3- La sangre y la linfa.
4- EL respiratorio y el circulatorio.
5- El sistema urinario y el respiratorio

c) El sistema endocrino está formado por:


1- Glándulas endocrinas conectadas entre sí.
2- Glándulas exocrinas distribuidas por todo el cuerpo y que no están conectadas entre sí.
3- Glándulas endocrinas distribuidas por todo el cuerpo y conectadas entre ellas
4- Glándulas exocrinas distribuidas por todo el cuerpo y conectadas entre ellas.
5- Glándulas endocrinas distribuidas por todo el cuerpo y que no están conectadas entre sí.

d) En el sistema endocrino, la comunicación se establece mediante unos compuestos denominados:


1- Hormonas.
2- Neurotransmisores.
3- Enzimas

e) En el sistema endocrino, el transporte de los compuestos producidos por las glándulas:


1- Lo realiza la linfa
2- Lo realiza la orina.
3- Lo realiza la sangre.
4- Lo realiza el jugo pancreático

f) El sistema nervioso y el sistema endocrino:


1- Actúan de forma aislada.
2- No tienen ningún contacto entre ellos.
3- Actúan de forma independiente.
4- Actúan de forma antagónica
5- Actúan de forma coordinada

2) A) Investiga por qué se dice que la serotonina, la dopamina, las endorfinas y la oxitocina son las
“hormonas” de la felicidad. ¿de qué tipo de sustancias se trata cada una de ellas? ¿Cuál es la función de cada
una?
B) ¿Dónde se produce cada una?

3) ¿A qué llamamos órgano o células blanco en el sistema endocrino? ¿Por qué una hormona actúa
específicamente sobre ciertas células blanco y no puede actuar sobre cualquier célula?

4) ¿Por qué a la hipófisis se la conoce como la “glándula maestra”?

5) Completa las referencias en el siguiente esquema con los nombres de las glándulas endocrinas
correspondientes:

49
50

También podría gustarte