Apuntes Herramientas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Apuntes Herramientas

Unidad 1
Durkheim: el sociólogo sostiene que la sociedad es más que la suma y agrupación de individuos
e individualidades. El afirma que la sociedad está compuesta por moralidades que nos
imponen como establecer lazos, actuar, y comportarnos. Hecho social.

Moralidad: reglas que rigen las relaciones y lo que está o no permitido.

Instituciones: medio por el cual la sociedad le impone al individuo las reglas, o


“moralidades”, que pautan su comportamiento.

Características de las instituciones:

1) Eficaces, intersubjetivas y cumplen simultáneamente varias funciones:


- Eficacia: generan un sentido común sobre cómo deben ser las cosas y la regulación
de las expectativas.
- Intersubjetivas: todos las conocen y respetan.
- Históricas.
- Funciones: objetivos sociales, culturales y educativos.
2) Las instituciones se generan en una tensión entre la permanencia en el tiempo y el
cambio: previsibles (porque si cambian todo el tiempo sería imposible saberlas), no
son inmutables (cambian por el tiempo).
3) Las instituciones pueden ser:
- Formales: escritas y codificadas a través de leyes y reglamentaciones.
- Informales: normas conocidas por todos pero que no son oficiales ni están escritas.
- Funcionan simultáneamente y no son excluyentes.

Estado: construcción de carácter permanente que ordena a la sociedad y diferencia a los


individuos.

Hobbes: acuerdo efectuado entre los habitantes de un territorio para poner “fin” a la guerra
contra todos. Legitimación de la violencia.

Weber: estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio,


reclama para sí el monopolio de la violencia (legitimiza).

Elementos:

- Dominio: sobre un territorio determinado.


- Violencia legítima respalda las leyes, y es respaldada por las mismas.

Tipos de legitimidad:

- Eterno ayer: costumbre, no se cuestiona las leyes.


- Carisma personal: personalismo de la violencia.
- Legalidad: obediencia por leyes.

1
El estado es permanente, el gobierno es temporal.

Gellner:

- Fase cultural: construcción de la nación, dependiente de los habitantes.


- Fase voluntarista: ocupantes de un territorio llegan a ser nación cuando se
reconocen mutuamente.

Hobsbawn: suficiente con que un grupo amplio se auto perciba como nación.

Tipos de estado:

- Liberal: cuestionadora del poder absoluto, filosofía política de liberta y razón (vida
privad y constitucionalismo). Le quito el monopolio de la educación y cultura a la
iglesia. Revolución francesa, e inglesa. Actor social: burguesía (se desplaza a la
nobleza). Elecciones limpias. Igualdad y libertad. División de los tres poderes.
Estado no interventor.
- Estado fascista: movimiento político autoritario surgido en Europa en las primeras
décadas del siglo XX. El estado se inmiscuye en todos las esferas de la sociedad.
Culto al héroe, racismo. La propaganda es CLAVE. Reacción del miedo: comunismo
por ej. Miedo a la revolución social. Poli clasista. Se justifican con el
NACIONALISMO.
- Estado de bienestar: surgió luego del 45´. Objetivos: dar solución a los efectos
económicos y sociales de la guerra. Retomar el crecimiento y la estabilidad social
ante el comunismo. Políticas tendientes a asegurar la vida de la población y evitar
la crisis capitalismo (pleno empleo, instituciones públicas, salarios altos, gasto
público). El estado intermedia las relaciones entre los empresarios y trabajadores.
- Estado Neoliberal: década de los 90´. Globalización y apertura del mercado y
fronteras. Expansión del capitalismo. Facilita las formas al mercado y al comercio
mundial. Libre circulación de bienes, servicios y competencia. Se opone al
proteccionismo porque abre el mercado. Promueve las privatizaciones: fin de
eliminar el gasto público. Flexibilización del trabajo.

Regímenes políticos: polisémico (muchos significados)


 conjunto de reglamentaciones que determinan como se accede y como se ejerce el
poder.

Poder: obediencia voluntaria de una sociedad a sus líderes.

Categorías de los regímenes (IDEALES):

- Democracia: el acceso y el ejercicio del poder están limitados, acceso a través de


un sistema electoral libre y justo. Estado de derecho. Ciudadanos con derechos.
(poliarquía y democracia)
- Autoritarismo: acceso y ejercicio del poder NO están limitados por un sistema
electoral y un Estado de Derecho. No existen límites, ni división de poderes, ni
derechos. (dictadura)

2
- Regímenes híbridos: el gris entre ambas. Indicadores democráticos y autoritarios.
Elecciones libres pero no limpias, libertad de expresión pero no de asociación.

Transición de un régimen a otro: periodo que transcurre entre un régimen y otro (cambios
profundos). No es lo mismo un cambio de régimen que de gobierno.

Dahl: conceptualiza la poliarquía como un régimen que se asemeja a la realidad de lo que


creemos que es democracia. Realidad concreta de la democracia. Características: derecho al
voto y a ser votado; las elecciones deben ser limpias y deben valer lo mismo; los funcionarios
públicos electos no pueden ser condicionados, debe existir una alternativa frente al gobierno y
cada ciudadano puede elegir, la existencia de libertad de expresión y variedad de información,
partidos políticos.

Instituciones de poliarquía (principios): inclusión participación de los ciudadanos, y


contestación  competencia política.

Sociedad civil: somos todos, en cargo estatal bajo el mismo estado. Instituciones: partidos,
colectivos informales, agrupaciones. Fortaleces la relación de los ciudadanos para garantizar
los derechos. CUMPLEN LO QUE EL ESTADO NO. Lucha x el marco moral de la sociedad.

Unidad 3
Golpes de estado y otras formas de interrupción institucional

El contexto en los que se produce un golpe de estado o una interrupción institucional es


problemático (económica, política o socialmente).

Golpe de estado: es la ruptura del régimen político existente, la acción de derribar a un


gobierno constitucional. El golpe es el instrumento que permite conducir y producir el cambio
de régimen.

El gobierno que le sigue al golpe de estado se impone por la utilización ilegal de la fuerza.
SIEMPRE que un golpe de estado triunfa, produce un cambio de régimen político.

Un golpe de estado SIEMPRE es un acto ilegal, e inconstitucional: viola las normas


(constitución nacional) con el objetivo explícito de tomar el poder por otra vía que no es la que
la sociedad acordó, escrito en las leyes.

Si el golpe es militar, la obediencia de los cuerpos armados hacia el gobierno es interrumpida.


También suelen intervenir otros actores civiles, o contar con el apoyo de ellos (gremios,
sociedad, iglesia, o apoyo internacional). Es necesario aclarar que estos suelen estar de
acuerdo solo en la interrupción del gobierno democrático, pero casi nunca de lo que se hará
luego.

Es necesario que haya algún tipo de violencia por parte de quienes lo ejecutan, aunque la
sociedad esté a favor de que se desplace el poder al gobierno. SIEMPRE es un hecho violento.

Clasificación de los golpes de estado:

3
- Golpes militares. Son los golpes en los que las Fuerzas Armadas toman el poder y son
el grupo más importante de la coalición golpista. Todas las instituciones quedan bajo la
órbita militar. Suprimen el parlamento, y eligen al presidente y otros representantes
(siempre hombres de armas), por ejemplo el golpe de 1976 las tres fuerzas armadas se
pusieron de acuerdo. La constitución queda relegada, y se prohíbe la actividad
política de cualquier ámbito, sino graves consecuencias porque cuentan con el
manejo de la violencia.
- Otros actores pueden dar un golpe de estado, con el objetivo de cambiar el rumbo
político del país a través de la violación y la falta de reconocimiento de la legalidad
constitucional (ósea golpes no militares). En Argentina no tuvimos de esos.
- Autogolpe de Estado: un gobierno democrático pasa a ser dictatorial cuando se
perpetúa en el poder más allá de lo legalmente permitido. Puede ser porque visualiza
perder elecciones, la imposibilidad de la reelección, etc.

Para caracterizar un golpe se necesita analizar: causas, el liderazgo, actores, intereses y


discursos, como se desarrolla, las consecuencias, y los efectos. Además del contexto: suele
ser una crisis política, institucional o económica, en la que el gobierno democrático de turno
ha perdido la legitimidad ante la población. También este gobierno democrático suele
perder el control de las instituciones que monopolizan la fuerza.

Luego del 83´ los golpes militares dejaron de ser herramientas comunes, porque los militares
ya no gozan del prestigio y del poder de antes, por el alto costo en las violaciones de derechos
humanos que se les atribuyen, más que nada en el último golpe.

En el siglo XX, en argentina sucedieron 5 golpes de Estado militares:

- 1930, 1943, 1955: se establecieron dictaduras provisionales, y luego se llamaron a


elecciones.
1930: Uriburu, derroco a Yrigoyen, aunque no tuvo el gran apoyo de las FA, si de la
iglesia, prensa y partidos opositores. Luego se lo reconoció a Uriburu como presidente
provisional, dando origen a la doctrina de gobiernos de FACTO.
1943: derroco al gobierno de facto de Uriburu. Solo de intervención militar, nula la
participación civil. Surgió ante la propuesta del gobierno de romper la neutralidad en
la Segunda Guerra Mundial. Dictadura de carácter transitorio. Se autoproclamaron
presidentes: Rawson, Ramírez y Farell.
1955: antiperonista, violencia solo contra los seguidores de Perón. Falta de acuerdo
por parte de los golpistas.
- 1966, 1976: se intentó establecer dictaduras a largo plazo.
1966: se derroco Illia, por diferencias políticas y ambiciones de los distintos actores.
Golpe liderado por Onganía, que propuso conformar un gobierno a largo plazo,
imponiendo un cambio estructural de la economía y sociedad Argentina (spoiler alert
no le salió). Renuncio luego del “Cordobazo”.
1976: terrorismo de estado, se violaron sistemáticamente los derechos humanos.

Interrupciones institucionales sin cambio de régimen:

4
Es decir que es un cambio de gobierno sin un cambio de régimen. Causas principales:
movilización popular, el accionar del congreso, la justicia o por la presión de sectores
poderosos externos o internos.

También se puede provocar una inestabilidad causante con la economía, los distintos frentes
económicos utilizan el mercado financiero para desestabilizar al gobierno en ejercicio. La
movilización popular pueden ser quienes provocan un sentimiento de descontrol, y
anarquía, que logra desestabilizar al gobierno: saqueos, movilizaciones informales.

La combinación de ambas tácticas termina por hacer perder la legitimidad al gobierno. Los
ciudadanos dejan de confiar que se solucionen los problemas y exige un cambio.

Ejemplo: De la Rúa 2001. Frondizi en el 62´. Campora en el 74´, el presidente y el vice


renunciaron para que vuelva perón, pero asumió Lastiri (p. de la cámara). Duhalde en el 2003.

En la interrupción del 62 no se produjeron cambios en el régimen político, aunque era la idea,


por la rapidez del presidente de la cámara de senadores (Guido), hizo que no pongan ningún
líder militar, ya que el objetivo era derrocar a Frondizi.

Dictadura. Construyendo un concepto complejo:

Dictadura: subtipo de régimen autoritario, en el que una o varias personas asumen sin límite el
control del Estado de un país. Excluyen la posibilidad de división de poderes, propios de una
república. La suma de poder es total, de hecho el poder Legislativo es anulado por la
prohibición de elecciones. El poder judicial no puede actuar independientemente, ya que los
jueces son designados y removidos según la voluntad del dictador para garantizar la
arbitrariedad e impunidad de sus actos. El poder ejecutivo se reduce a la figura del dictador y
su grupo, quien asume el control ilimitado del Estado y todas sus funciones.

Esto significa que los derechos y las garantías constitucionales de los que todo ciudadano debe
poder gozar (ej. Libertad de expresión, derecho de reunión y asociación) en un régimen
democrático quedan ANULADOS. Las normas de las dictaduras son establecidas y varían de
acuerdo a la voluntad del dictador y su grupo.

Tampoco hay restricción sobre la DURACION del régimen, pero los motivos más comunes por
los que se pone fin al gobierno autoritario son: no pueden controlar el poder, han perdido
legitimidad ante la sociedad, o porque consideran que han cumplido su tarea.

La construcción de la legitimidad de las dictaduras se basa en el uso de la fuerza a la hora de


convencer a una sociedad la necesidad de su dominio. Entonces el problema de la duración de
una dictadura está sujeto inseparablemente a la legitimidad del que la sostiene. Totalitarismo
inhumano: nazismo o fascismo, donde el dictador pretende imponerse con un dios sobre la
tierra con el poder de vida y muerte de la población.

Otra definición de dictadura, es la utilizada y explicada por Marx, el de “dictadura del


proletariado”: gobierno de los trabajadores en el marco del triunfo del sistema socialista por
sobre el capitalista, justificando la dictadura con la consolidación de la revolución socialista.

5
Consideraciones sobre el populismo:

Enfoques sobre el populismo (desde el liderazgo):

1) Contexto socioeconómico de pobreza y marginalidad social que experimentan los


países latinoamericanos. Líderes delegativos que devuelven la esperanza en el Estado.
Lo define como: Modelo político que potencia y visibiliza un Estado presente que
interviene en aspectos sociales. Esta forma de hacer política apela recurrentemente al
pueblo y a la centralidad del Estado como agente de transformación.
2) Define al populismo como el resultado de la crisis de representación de los partidos
políticos tradicionales, por eso aparecen estos líderes populistas como la opción
personalista de representación colectiva, e inicia un proceso de confianza entre la
sociedad y sus representantes. Relación directa entre líder y seguidores. Carismáticos,
personalistas, y paternalistas. Sin intermediación institucional.
3) Se centra en las características discursivas del populismo. Liderazgo carismático 
ideología discursiva. Lo definen como: tipo de discurso político capaz de articular un
conjunto de demandas insatisfechas de la sociedad a partir de una cadena de
equivalencias. Este modelo divide la sociedad en dos, los ellos y los nosotros, y
descalifica constantemente a los ellos. Este discurso sirve como referente Basic del
pueblo.

Elementos para definir al liderazgo populista:

 Mostrarse como alternativa al poder tradicional: el populismo se presenta


públicamente enfrentando a los intereses tradicionales de la política y la economía
aunque efectivamente no lo este.
 Mantener una relación directa con los seguidores: nadie puede intermediar en la
relación directa y personal del líder con su pueblo. Por eso el populista no cree en
instituciones formales ni partidos políticos.
 Polarizar las sociedades: el líder polariza la sociedad asociando a sus posiciones con el
pueblo y la nación (o se está a favor o totalmente en contra).
 Tejer coaliciones entre los sectores dispares: las acciones que lleva a cabo el líder
populista siempre son presentadas por el mismo como si fueran producto de las
decisiones de la mayoría.
 Presentarse como líder extraordinario: el líder es ara sus seguidores una persona
extraordinaria en la que se debe confiar ciegamente debido a sus dotes poco comunes.

Populismo global:

- Yrigoyen (precursor): partido preexistente, excepcionando su personalismo,


carismático, nunca intento reformar la ley a su favor (extender el plazo presidencial).
- Perón: partido fundado por él, reformo la ley para poder ser reelecto.

También podría gustarte