ICSE-unidad 1. Herramientas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Sociedad

Durkheim la define como una totalidad sui generis. No es solo la suma de individuos, es algo más.
La sociedad es la que impone al individuo una moral, que define las reglas que establecen las
relaciones, y lo que está o no permitido. La sociedad está compuesta por personas (ciudadanos)
con derechos y obligaciones que necesitan de un Estado para organizarse.
Hechos sociales: formas de hacer, sentir y pensar que vienen desde afuera y nos coersionan.
La sociedad impone esas reglas mediante instituciones

Las instituciones➡son pautas que guían y regulan nuestras interacciones


● Instituciones formales: leyes, códigos, estatutos, constituciones, organismos del estado.
Están escritas y sancionadas. Si no son cumplidas, puede traer sanciones.

● Instituciones informales: no están escritas, obedecen más a prácticas culturales. (normas


que rigen en familias, vecindad, religiones) Son igual de eficaces y también traen sanciones.

Otras características➡ Ambas conviven entre sí y no son excluyentes. Generan un efecto


poderoso: el orden. Se pueden clasificar en instituciones sociales, culturales, educativas y políticas.
No son naturales si no que son resultado de la disputa por el poder en una sociedad y son
necesarios e imparciales. La lucha por determinar el rumbo de las instituciones es la lucha por el
poder.

Vínculo entre sociedad y estado:

Estado➡ es la institución más importante de un país y tiene el monopolio de la violencia legítima.

Actores sociales➡grupos, organizados o no, que generan estrategias públicas para cumplir sus
objetivos. Desde actores sociales, políticos a deportivos o religiosos. A través del accionar de estos
actores la sociedad genera vínculos ambiguos de obediencia y resistencia al poder estatal.

Sociedad civil➡El entramado generado desde la ciudadanía para impulsar diversos objetivos,
defender intereses etc, más o menos formal, no emanan del Estado pero si tienen un
reconocimiento de él. Fortalece la participación ciudadana. (clubes de fútbol, mamacultiva,
docentes)

Alexis Tocqueville y Durkheim➡criticaban el sistema moderno de proceso de individuación,


donde el individuo queda relegado a la esfera privada y solo participa en la vida pública durante las
votaciones.
Consideraba ideal la participación de los ciudadanos en organizaciones intermedias (entre el
estado y la sociedad) De esa forma, no se aíslan y fomentan el interés en asuntos públicos.
Estado➡Impone las leyes, las hace cumplir y define las reglas del juego. Es una creación humana
antes las personas vivían en un estado de naturaleza (no había leyes y el más fuerte se imponía
sobre el débil)
En un momento sociedades que no tenían estado, decidieron formar un estado para tener más
poder y seguridad.

Hobbes➡el Estado había surgido a través de una especie de acuerdo efectuado entre los
habitantes de un territorio para organizarse mejor. Por lo que permitía organizar la defensa y
regular las relaciones entre las personas, reduciendo la violencia y las guerras, también se hacia
más eficiente la agricultura y la ganadería.

Weber➡ define al Estado como aquella comunidad humana que, dentro de un determinado
territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. Es legítima porque es
aceptada por la sociedad (policía, gendarmería) Hay dos elementos fundamentales:
1. El dominio sobre un territorio determinado que debe ser propiedad del estado.
2. monopolio del uso de la violencia dentro de ese territorio.
Si dentro de un Estado existieran grupos de personas que ejerzan la violencia sin consentimiento
del Estado (guerrillas o crimen organizado) esto pondría en duda su propia existencia.

Dominación➡ El estado no es un espacio igualitario, implica que ciertos grupos sean capaces de
ejercer su dominación, y requiere que los dominados acaten la autoridad. El estado no es
representativo de la totalidad de la sociedad ya que la misma es heterogénea y conflictiva, siempre
hay grupos que resisten a la dominación del estado.

Tipos de legitimación
1. eterno ayer: basada en la costumbre. Siempre fue así y siempre lo será. No se analiza.
2. carisma personal: se apoya en el carisma personal y confianza en la persona que lidera y
llega a convencer a mayorías sociales.
3. legalidad: fundamentado sobre leyes y normas, es el más habitual dentro de occidente.

Diferencia entre estado y gobierno:


Existen diversos niveles de estatalidad: municipal, provincial, nacional. Etc.

Estado Nacional➡ está constituido sobre la idea de nación. La nación está unida a un espacio
territorial determinado. Si ocupan varios países entonces es regional (ej: Unión Europea). De lo
contrario hay naciones que no han podido constituirse en Estados (ej: kurdos). Y hay estados que
contienen más de una nacionalidad (ej: Estado nacional español) albergando varias comunidades.

Gobierno➡ conjunto de personas y partidos que momentáneamente sustentan el poder. Es


ejercido por representación de la sociedad. En cambio, el Estado está representado por
funcionarios que dotan de autoridad, legalidad y legitimidad de cada gobierno. Permite a los
gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular.
Tipos de estado (Enrique García)

1. Liberal (fines del s.18-crisis económica mundial 1929/1930)

Origen Reacción al conservadurismo absolutista y eclesiástico

Ideas Constitucionalismo y contractualismo

Régimen Primeras experiencias democráticas

Economía Leyes naturales del mercado

En Argentina República posible

•Liberalismo: concepción cuestionadora del poder absoluto. Filosofía política de la libertad y del
progreso intelectual. Ruptura de las cadenas que inmovilizaban el pensamiento.
•Representa: respeto por la vida privada y el constitucionalismo. Incluye el ascenso político de la
burguesía vinculada al capitalismo y comercio y desplazó de la nobleza.
•Primera obligación: preservación de los derechos
•Antecedentes: Revolución Inglesa (1688) y Francesa (1789)
•Defensa de: derechos naturales, inviolables, precontractuales e individuales. El hombre tiene
derechos a la igualdad, libertad y propiedad.
•Contrato de asociación: los hombres se asocian para vivir en sociedad.
•Contrato de sujeción: lo hacen para dotarse de una autoridad.
•Secularización social: la Iglesia deja de tener el monopolio de la educación y cultura. La
legitimidad del gobernante se obtiene a través de elecciones periódicas. Se dividen los poderes
para neutralizar el despotismo.
•Esfera económica: creencia de las leyes naturales del mercado (oferta y demanda, libre
competencia) y en la iniciativa individual. Es decir, un Estado no interventor que busca que los
mercados logren autonomía. El mercado es el único capaz de asignar eficientemente los recursos.
•En lo económico, según versiones extremas, solamente vigila la seguridad exterior y de los
individuos, realiza obras públicas y la enseñanza elemental.

2. Fascista (primeras décadas del S XX, Europa)

Origen Reacción de miedo al comunismo


Ideas Antiliberalismo, antidemocratismo, nacionalismo,
policlasismo, totalitarismo y culto al líder.

Régimen Aparato partidario, propaganda y uso de la fuerza

Economía Control total del estado

En Argentina “”“Peronismo”””

•Sociedad dominada por terror y violencia, sometida por instrumentos de control social,
gobernada por un aparato partidario.
•Propaganda como papel clave
•Uso de la fuerza contra quienes se opusieran. El poder del Estado no poseía límites.
•Discursos con contenidos racistas y xenófobos.
•Culto al héroe y la voluntad: ideal militarista vinculado a la expansión territorial
•“Reacción del miedo”: generado por la presencia del comunismo, luego de la Revolución Rusa
(1917).
•Reclamación de un gobierno fuerte y decidido rechazando a la democracia liberal.
•Rivalidad con países vecinos y enemigos internos que se oponían al destino de grandeza
•Discurso policlasista: promesas a todos los sectores sociales, mejores condiciones de vidas,
laborales, restauración del orden, honor. Así ganaba el apoyo social
•El Estado lo abarca todo: fuera de él no existen valores humanos ni espirituales
•Es totalitario y antidemocrático
•Ejerce un autoritarismo nacionalista y opuesto al pluripartidismo, es decir solo existe 1 partido.
•Existencia de un jefe carismático

3. De bienestar o benefactor (post 2GM 1945, Occidente)

Origen Respuestas a los costos de reconstrucción de la 2GM

Ideas Redistribucionismo, crecimiento y estabilidad social

Régimen Expansión de los Derechos sociales y políticos

Economía Intervención, regulación y economía mixta

En Argentina Radicalismo
•Conformado para dar soluciones a los efectos económicos y sociales provocados por la Segunda
Guerra Mundial. Para retomar la estabilidad social y el crecimiento. Soluciones que el Estado
liberal no pudo conseguir.
•Políticas tendientes a asegurar la vida de la población: evitar crisis recurrentes.
•Instituciones públicas promueven transferencias sociales para mejorar la calidad de vida.
•Impulsa la prestación de servicios educativos, sanitarios, prevención social y jubilación.
•Legislación social que proteja las condiciones laborales, la prestación de servicio y calidad de los
productos. •Fuerte presencia e intervención del Estado.
•Esfera política: pacto entre sindicatos, empresas y el Estado basados en la propiedad privada a
cambio de la garantía que el Estado intervenga en el proceso redistributivo, asegurando
condiciones de vida igualitarias, seguridad y bienestar.
•Búsqueda y mantenimiento de altos niveles de ocupación y producción y salarios altos para
neutralizar las conflictos sociales.
•Expansión del gasto público y social
•Busca una eficiente redistribución de la riqueza dirigida a sectores de menos recursos.
•Consecuencias altamente positivas: aumento del comercio internacional, retroceso del
analfabetismo, incremento de la educación. Las mujeres comienzan a trabajar y estudiar.
•Derrumbe: se agrava la crisis económica. Critican al Estado por el dinero que gastaba en políticas
sociales. •Crisis del petróleo: llevó a una crisis energética y aumento de los costes de producción.
El Estado debía poner cada vez más dinero pero no era suficiente para mantener el bienestar de la
población.
•Crece el déficit fiscal

4. Estado neoliberal

Origen Fin del comunismo

Ideas El mercado es el único asignador eficiente de


recursos

Régimen Liberalismo o autoritarismo

Economía Eliminación de controles y regulaciones

En Argentina Menemato

•Único asignador eficiente de recursos


•Ejemplos: Margaret Thatcher (ministra británica) y Ronald Reagan (presidente EEUU) en la
década del 70. Menem (presidente Argentina) década del 80’.
•Se basa en la apertura de la economía, eliminando las protecciones económicas.
•Se busca la entrada de productos de un país a otro, sin importar la competencia.
•Sostiene que las medidas proteccionistas atentan contra la libre circulación de bienes y servicios,
obstaculizando la eficiencia económica del sistema internacional. Argumenta que se producen
bienes de poca calidad y más caros.
•Reformas financieras para eliminar impuestos a las actividades financieras y las que llevan a cabo
las empresas locales e internacionales
•Mayor obtención de inversión de los sectores económicos, especialmente capitales extranjeros
•Promueve la privatización de las empresas públicas para disminuir el gasto público y superar el
déficit fiscal. •Descentralización del Estado nacional: se transfieren todas las responsabilidades
ejercidas por el Estado a las jurisdicciones provinciales.
•Estrategias de flexibilización laboral: disminuir el costo laboral de las empresas. Incorporación de
nuevos empleados pero sin pagarles las cargas sociales.
•Afirma que el Estado Liberal vuelve dependientes del Estado a los habitantes por la
redistribución
•Busca imponer un capitalismo desregulado (sin normas que restrinjan su actividad)
•Resultados: favorecen la concentración económica y el crecimiento de las desigualdades.

Regímenes políticos (Max Povse)

Son el conjunto de reglamentaciones que determinan cómo se accede y se ejerce el poder.


Establece las reglas del juego político. Dos extremos: democracia y autoritarismo.

•Régimen democratico
-es el tipo ideal de régimen, dicho acceso es a través de elecciones.
-estado de derecho con división de poderes
-los ciudadanos tienen derechos civiles, políticos y libertad de expresión
-el poder no está limitado por actores externos (fuerzas armadas, iglesia etc)

•Régimen autoritario
-exactamente lo opuesto a democracia
-quien gobierna accede por medios no democráticos (golpe de estado, monarquía etc)
-no hay límites al ejercicio del poder
-no hay división de poderes
-los ciudadanos NO tienen derechos civiles o políticos

Pocos regímenes en el mundo cumplen con todos los rasgos de uno u otro, hay excepciones:
*en un régimen democratico a veces las elecciones no son limpias o el sufragio no es universal, o
que los poderes no sean independientes.
*en un régimen autoritario puede llegar a haber elecciones, pero que luego el ejercicio del poder
no sea democratico
Entonces, ¿donde se dibuja la línea entre lo que es democracia o autoritarismo?
Existen subtipos, poliarquía, democracia delegativa, democracia liberal, tutelada, hegemónica etc,
pero no constituyen tipos ideales.

Regímenes híbridos: se encuentra en el medio de los dos extremos. Combina elementos de ambos.

Por ejemplo: régimen con elecciones libres donde la “cancha está inclinada”, se usan recursos del
estado para la fuerza gobernante. O un sistema con división de poderes donde el ejecutivo tiene
una cantidad de poder mucho mayor- En Argentina: gobiernos de Justo, Perón, Frondizi, Illia,
Isabelita.

Transición de regímenes➡ periodo de tiempo que transcurre entre un régimen y otro.


NO es lo mismo que un cambio de gobierno. Puede cambiar un gobierno y mantenerse el mismo
régimen
Por ejemplo, en 1916 cuando Sáenz Peña le pasó la banda presidencial a Yrigoyen, hubo un
cambio de gobierno y de régimen. O cuando pasó de Bignone a Alfonsín. Otro es en el gobierno de
Menem, que según O Donnell, hubo un cambio de sistema edmocratico amplio a un régimen
democratico delegativo.

Golpes de estado y otras formas de interrupción institucional


(Florencia Deich)

Golpe de estado➡ se propone derribar un gobierno constitucional, generalmente utilizando la


violencia. El golpe de estado no está previsto en la ley, las FFAA le deben obediencia al poder
político legítimo, en un golpe esa obediencia se ve interrumpida. Características:
-produce siempre un cambio de régimen político
-siempre es un acto ilegal, sin importar la causa
-siempre es un hecho violento
-participan diversos actores (fuerzas armadas no incursionan solos, hay otros sectores
políticos, religiosos, económicos)

Clasificación: (se tienen en cuenta las causas, el liderazgo, los actores y sus interes, como
se desarrolla, consecuencias)
•Golpe militar: cuando las FFAA toman el poder y son el grupo más importante. Todas las
instituciones quedan bajo su control y ellos eligen el presidente, gobernadores, etc. (El
más común en la historia argentina)
•Golpe institucional: son los actores civiles quienes lo organizan con el objetivo de
cambiar el rumbo político de un país, sin participación de los militares.
•Autogolpe de Estado: un presidente que había sido elegido por vía democrática se
convierte en un dictador por miedo a perder las elecciones o por no poder ser reelegido.

Es importante diferenciarlo del concepto de INTERRUPCIÓN INSTITUCIONAL.


Cambio presidencial sin un cambio de régimen, esa es la principal diferencia con los
golpes de estado. Se produce cuando el conflicto social y político, la intervención militar o
otro grupo logra derribar al gobierno, pero no llega a cambiar el régimen.

Se caracterizan por una conjunción de elementos➡ la movilización popular, el accionar del


congreso, la justicia o la presión de sectores poderosos externos o internos.

Por ejemplo: cuando el congreso pone fin al mandato del presidente y designa a otro.
O también cuando grandes grupos económicos utilizan al mercado financiero y la economía para
desestabilizar al gobierno (atacando el peso o el dólar), eso repercute también en la calle: saqueos,
movilizaciones. (Alfonsin que terminó antes su mandato, o De la Rúa)

Populismo

Es un concepto polisémico, dependiendo desde que arista se lo mire. Hay posturas negativas y
positivas.

Elementos distintivos del populismo:


Relación seguidores - líder “directa”, modelo de lider carismático/personalista
Polarización de la sociedad en discursos del lider
Decisiones del líder se presentan como desiciones de la mayoría
Glorificacion del líder, confianza ciega de sus seguidores

Causas
1. Modernización/industrialización → líder populista regulador de las
demandas de la clase trabajadora
2. Crisis de partidos políticos tradicionales → opción personalista de
representación colectiva, nueva confianza entre la sociedad y los
gobernantes
3. Contexto socioeconómico: pobreza y marginalidad social. → líderes
devuelven esperanzas al Estado que revertiría los retrocesos económicos y
sociales
1.El populismo es la expresión de una sociedad que se moderniza, generando nuevos conflictos
sociales frente a los cuales el líder populista actúa como regulador de demandas
2.El populismo es el resultado de la crisis de representación de los partidos políticos tradicionales.
Los líderes populistas aparecen como la opción personalista de la representación colectiva,
quienes permiten superar la crisis y transmiten confianza.
3.El surgimiento de los líderes populistas se relacionan con el contexto socioeconómico de
pobreza y marginalidad social que experimentan los países latinoamericanos

Debate conceptual: definiciones de distintos autores

•Touraine (1999) y Vilas (1988): tipo de política que muestra el modo en que el Estado interviene
en términos sociales. Es característica de países dependientes yapela al pueblo
•Dornbusch y Edwards (1992): tipo de política económica que se centran en métodos
redistributivos y de crecimiento, quitando importancia a la inflación y aumento del déficit. Según
ellos fracasan en última instancia y afectan a quienes quieren favorecer.
•Freidenberg (2007): concepto relacionado con un determinado estilo de liderazgo caracterizado
por la relación directa con los seguidores. Los líderes son personalistas, carismáticos y no
reconocen mediaciones institucionales. Además los seguidores están convencidos de las
cualidades extraordinarias del líder y sus métodos.
•Weyland (2010): estrategia política llevada a cabo por un líder personalista para ejercer el poder
sin control institucional a través del apoyo directo y desorganizado de sus seguidores.
•Canovan (1999): son democracias inclusivas basadas en un lenguaje socialmente compartido y
con altos niveles de glorificación.
•Aboy Carlés (2011): es una forma de hacer política que busca ampliar los niveles de
representación y profundizar la equidad social, es una profundización de la democracia.
•Panizza (2008): modo de identificación política que se encuentra disponible para cualquier actor
político.
•Laclau (1986) y De Ipola (1983): tipo de discurso político. Caracterizado por la apelación al
pueblo como referente básico.
•Aboy Carlés (2011): discurso de ruptura del orden político como un discurso de re institución del
orden mediante la constitución de un nuevo orden político.
•Drake (1982): se basa en la colación heterogénea donde predomina la clasetrabajadora junto
algunos sectores importantes de los estratos medios y altos que la dirigen.
•Posturas negativas: enfatizan los peligros que encierra para la democracia representativa
•Posturas positivas: resistencia a la intrusión de agencias estatales y capitales

Elementos para definir al populismo


•Populismo y democracia: la excusa de la herencia recibida: se nombran como una alternativa
concreta que busca cambiar el sistema político. Se relaciona con la democracia delegativa
afectando la calidad y la institucionalidad de la democracia.
•Relación directa con los seguidores: no existen intermediarios, se caracterizan por una escasa
intervención ciudadanos en los asuntos públicos esperando que el líder “los salve”.
•Polarización de la sociedad: la dividen, excluyen a aquellos que no opinan como ellos.
•Sostén de las coaliciones: tiene la capacidad de unir a los sectores. Las decisiones del gobierno no
aceptan críticas ya que (supuestamente) atienden a la necesidad de todos.
•Las cualidades extraordinarias: los seguidores del líder creen que va a ser todo lo mejor por lo
que cuando hay que remplazarlo es difícil encontrar a alguien. Por lo que o se perpetúan en el
poder o pasan el mando a alguien de mucha confianza. Conclusión: se vincula con el régimen
político y calidad democrática de un país. Realizan un fuerte cuestionamiento del orden
institucional y sus bases no son reguladas por nadie. Ej: Perón, Yrigoyen, Menem

Los sistemas políticos contemporáneos. De la democracia a la


poliarquía
(Margarita Batlle)
Democracia➡término usado por las ciencias sociales y la opinión pública. Hay muchas definiciones
respecto al término democracia, eso llevó a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas.
La democracia es para las minorías (Pedrosa)
Frente a las diversas versiones y tipos de democracia, Robert Dahl planteó un nuevo concepto:

Poliarquía➡“democracias imperfectas”. La versión real de la democracia.


El concepto surge para describir el modo en que funcionan los sistemas políticos occidentales en la
práctica.
Según Dahl, la democracia es una idea más que una realidad concreta, inalcanzable en la
práctica.

Características de la poliarquía:
1. derecho a votar y ser votado
2. elecciones limpias, todos los votos valen lo mismo
3. los funcionarios públicos deben ser personas con representación popular: gente con
cargos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación popular
electoral.
4. variedad de oferta política: ada ciudadano debe poder elegir a qué grupo acercarse
5. existencia de libertad de expresión y variedad de información
6. para que exista una poliarquía debe haber diferentes partidos políticos con iguales
posibilidades de llegar al poder, y que a su vez, representan ideas y programas distintos

Para que exista una poliarquía tiene que haber un marco institucional (legal y político) que
garantice su funcionamiento: esas instituciones deben regirse bajo dos principios:
● Inclusión➡ se relaciona con la participación de los ciudadanos en asuntos públicos y en las
decisiones del gobierno (a través de peticiones, referéndums, manifestaciones en la calle)

● Contestación➡ se refiere a la existencia de competencia política, con elecciones


competitivas. Implica una alternancia de partidos y candidatos.

Dictadura, un concepto complejo


(Verónica Beyreuther)

Dictadura➡ es un subtipo de autoritarismo, donde una persona o grupo asume sin límite el control
del Estado y la suma del poder público.

1. Se anula la división de poderes:


•legislativo: disolución de parlamentos, prohibición de elecciones, creación de órganos a través de
elecciones fraudulentas.
•judicial: no actúan independientemente, los jueces son designados o removidos según la
voluntad del dictador (y no bajo las leyes)
•ejecutivo: se reduce a la figura del dictador y su grupo, asumen el control ilimitado y todas las
funciones del Estado

2. Derechos y garantías constitucionales se anulan o suspenden:


•las normas democráticas se sustituyen por otras y pueden cambiar constantemente según la
voluntad del dictador
•restricción y supresión de libertades: libertad de expresión, derechos civiles y políticos, a
reunión, a asociación.

3. No hay restricciones en cuanto a la duración del régimen:


•las condiciones de acceso y permanencia en el poder son establecidas por el dictador, los tiempos
de duración de un gobierno dictatorial no están fijados.
•una dictadura puede terminar por muchas razones: perdieron legitimidad, sienten que ya
cumpliero su tarea, porque la sociedad exige su retirada etc

La instauración de una dictadura implica si o si la ruptura de un orden político anterior. A veces, los
mismos gobernantes democráticos realizan un autogolpe de estado, ante la posibilidad de perder
las elecciones etc.
(Fujimori en Perú)

Legitimidad de los regímenes dictatoriales➡requieren de una legitimidad y apoyo civil que


complemente el uso de la fuerza y dominio, se necesita algún grado de consenso. El problema de
duración de las dictaduras está MUY vinculado a la legitimidad que la sostiene. Apelan al interés
público y ofrecer “soluciones” que la democracia no, o bien restaurar el orden.
Totalitarismo➡el gobernante busca imponer su ideología o convertirse en Dios (nazismo y
fascismo)
Controlan todos los aspectos de la vida de la población, incluso la vida privada íntima (cantidad de
hijos que se puede tener). Hay muchos eventos colectivos para legitimar la figura del dictador
(desfiles, movilizaciones militares, torneos)

Dictadura del proletariado➡gobierno de los trabajadores en el marco del triunfo del sistema
socialista.
Implica un cese del régimen democratico, justificado por la búsqueda de justicia social e igualdad.

En America Latina➡ la mayoria de dictaduras fueron miltraes, luchaban contra la “subversion” y


ejercian terrorismo de estado.

Terrorismo de estado (Graciela Etcheves)

Terrorismo➡uso de la violencia para obligar a un gobierno insticucion a tomar determinada


decisión o conceder demandas politicas, religiosas o sociales. (Siglo XX La ETA, palestinos,
irlandeses, ERP etc)
Tienen fuertes connotaciones políticas y emocionales en la sociedad, sobre todo si hay víctimas.

Acto terrorista➡ actividad violenta que realiza una organización no estatal por una motivación
política, religiosa o ideológica. Hoy en día existen otras como ISIS. Tienen herramientas
tecnológicas, redes sociales= ataque a las torres gemelas.

Terrorismo de estado➡tipo especial de terrorismo, donde el terrorista es el Estado.


Es una situación muy delicada, produce un estado formal y otro “clandestino”, no es legal ni
legítimo.

•Son producto de un plan sistemático, el Estado al violar las leyes contradice su propia
existencia.
•Al tener en sus manos el monopolio de la violencia legítima hace un unn uso abusivo de ese
poder,
•Suele suceder que se obstaculicen las actividades judiciales para lograr impunidad.
•Usan metodos sanguinarios: tortura y coaccioon para itentar obbtener nformacion.
•El uso de la crueldad y violencia lo justifican desde el estado terrorista porque permitía
anticipar jugadas y acciones provenientes de la “subversión”
• Escuela de las Américas es donde se formaron militares latinoamericanos que luego
implementaron elterrorismo de estado, con la excusa de erradicar la violencia comunista.
•Primer acto de terrosimo de estado: Masacre de Trelew en el 1972.
•Complicidad de parte de las grandes empresas, cúpula eclesiástica y parte del abanico político.
•Se aseguraba que era una guerra ya que la subversión atentaba contra la civilización occidenntal
y cristiana.
•Gran parte de la sociedad acompañó y tolero esos hechos, ya que la dictadura precisa
legitimidad para perdurar en el tiempo.
•Régimen de desaparición de personas: no hay cuerpo material, a veces ni siquiera hay testigos.
•Resistencia y corriente opositora de familiares y parte de la opinión pública: madres, abuelas,
apdh etc. Esos movimientos fueron fundamentales en la lucha por la memoria post 83.

Genocidio (Javier Hermo)

Genocidio➡ su concepto tiene su origen en la propuesta de Raphael Lemkin, un jurista polaco


judío que en 1944 postuló el término para denominar las matanzas por motivos raciales,
nacionales y religiosos

Se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados


con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso
como tal
a) Matanza de miembros del grupo
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial.
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grup
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

La ONU y también el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional emitieron este supuesto
jurídico sancionador con idéntico texto.

El genocidio en la historia➡ desde el genocidio armenio en 1915 hasta eventos anteriores al siglo
XX, como las conquistas persas y romanas, las cruzadas europeas, las invasiones mongolas y la
conquista de América. Además, en Asia, Oceanía y África se han registrado casos de genocidio,
como la colonización de Australia y la apertura forzosa de China y Japón al comercio occidental.

El Genocidio en el Siglo XX➡ En América Latina se considera el terrorismo de Estado de varios


países algunos en los que los responsables fueron juzgados (Guatemala y Argentina) y otro cuyas
leyes de amnistía y condiciones políticas y sociales no permitieron como Brasil, Bolivia, Chile y
Uruguay.

Feiersten➡ Terrorismo de estado planteado como genocidio ya que se propusieron la destrucción


total o parcial en función de su pertenencia politica o creencias ideologicas
Poblaciones como “extinguibles”➡ en provecho de otro, ya sea por esclavizarlas, por apropiarse de
sus recursos o territorios, puede incluirse dentro del concepto de genocidio. El caso más
destacado es el de la Shoá en la que se calcula que seis millones de personas fueron víctimas. Lo
más destacado de este caso es el uso sistemático del método científico y el cálculo racional para el
exterminio. También el caso de Ruanda con la masacre de tutsis (1994).

El Genocidio en Argentina:
1. En el pueblo de los Quilmes, en los Valles Calchaquíes del Noroeste (actual provincia de
Tucumán).Estos pueblos diaguitas resistieron la conquista española todo lo que pudieron, nunca
se sometieron por completo y participaron de las llamadas “guerras calchaquíes”, que culminaron
con una gran rebelión a mediados del siglo XVII. Al ser derrotada buena parte de las mujeres y los
niños, y los escasos mil doscientos sobrevivientes fueron obligados a trasladarse hasta Buenos
Aires a lo que se denominaría la reducción de los Quilmes.
2. En la denominada “Conquista del desierto” el reciente Estado argentino fue responsable de una
práctica sistemática de genocidio contra las poblaciones originarias en la Patagonia y en el Chaco.
Los sobrevivientes fueron reducidos a la servidumbre, a pesar de que ya estaba prohibida. Otros
fueron confinados a reservaciones en territorios inhóspitos, de idéntico modo a lo que sucedió en
EEUU.
3. Pasado el siglo XX, el genocidio perpetrado por la dictadura del autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional; la dictadura de 1976 pensaba que era necesario reconstruir el orden
logrado en aquel proceso de organización del siglo anterior: esto implicaba eliminar a quienes se
opusieran.

Conclusiones➡ El genocidio ocurre cuando se amenaza la existencia vital de grupos sociales


con características comunes a través de su aniquilación total o neutralización como factor
relevante en la sociedad. Implica la eliminación física, simbólica y subjetiva de un grupo
señalado como amenazante o indeseable, tanto en tiempos de guerra como de paz aparente.

Además de la definición jurídica, es crucial visibilizar el genocidio a través de la memoria y la


conciencia pública para condenarlo y evitar que se presente como acciones neutrales o
necesarias para la seguridad, desviando la responsabilidad de los perpetradores y legitimando
su accionar.

Las dos transiciones a la democracia (1973 y 1983)


(Nicolás Simone)

Cambio de régimen político➡transición de autoritario a demócratico


-Transición en sentido estricto: Periodo comprendido entre la caída de un régimen autoritario
(dictadura) hasta la instauración de un régimen democrático (hasta que hay elecciones y asume
ese gobierno)
-Transición en sentido amplio: período que comienza cuando un régimen no democrático de un
país empieza a retirarse y termina cuando un régimen democrático se impone (no hay miedo que
haya otro golpe de estado)

Requisitos para la instalación definitiva de la democracia:


- elecciones regulares, libres y limpias
-sin peligro de regresión autoritario (golpe de estado)

Actores políticos en una transición a democracia


•Élite política: reuniones, acuerdos y “conspiraciones democráticas”: partidos políticos.
•Sociedad civil: movilizaciones, apoyo internacional. Marca una agenda: sindicatos, organismos
de DDHH, asociaciones estudiantiles.
•Sectores blandos del régimen autoritario: apoyaron inicialmente la dictadura, pero prefieren
una salida democrática: evitar investigaciones
•Nostálgicos del régimen autoritario: buscar evitar el cambio de régimen y siguen conspirando en
democracia: carapintadas (grupo militar que tuvo en jaque a Alfonsín)
•Actores internacionales: presionan desde afuera. Internacional socialista o demócrata cristiana,
organismos supranacionales (ONU- CIDH de la OEA)

Pactos democráticos➡ contener demandas de la sociedad y evitar golpes de estado. Son necesarios
los acuerdos mutuos entre el gobierno y la élite política representada por los partidos políticos,
donde ambas partes saquen provecho de estos “pactos”. Decisión de cuándo van a ser las
elecciones, cuál va a ser el método electoral utilizado, etc. Es de suma importancia que estos
partidos actúen de esta manera para aislar a los miembros “nostálgicos” de los regímenes
autoritarios. El caso español, en Argentina no fue tan explicito.

Argentina siglo XX: Golpes de estado: 1930, 1943, 1955, 1966 y 1976.
Los tres primeros fueron breves y ensayaron rápidas transiciones a la democracia
En cambio, las dictaduras de 1966- 1973 y 1976- 1983 se extendieron más en el tiempo, fueron
más represivas y derivaron en las transiciones de 1973 y 1983 que signaron el actual régimen
democrático.

1973:
・ Lanusse y transición: elecciones, Perón excluido
・Perón regresó en noviembre del 72 y junio del 73
・Cámpora 50% (marzo 73) - Perón 62% (septiembre 73)
・1974: Perón murió el 1 de julio. La violencia creció.
・1975: 300 asesinatos políticos
・Crisis económica- intervención militar: 24 de marzo de 1976
・1976 a 1983: dictadura feroz

1983:
・1982: Guerra de malvinas- Transición en sentido estricto
・1983: elecciones con reglas electorales, acuerdo tácito pero sin acuerdo sobre violaciones a DDHH.
・1984- 1985: CONADEP, juicio a las juntas militares
・1986: tensión militar, Punto Final.
・1987: levantamiento militar SS- obediencia debida.
・ 1988- 89 90: levantamientos militares y civiles
・ Indultos: fin de la transición en sentido amplio

También podría gustarte