1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ICSE INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y

EL ESTADO
PRIMER PARCIAL
1er Material - Herramientas
La sociedad, el Estado y las instituciones (Yanuzzi)
 Sociedad: Para Durkheim, la sociedad es la que impone al individuo una moral, que
define como las reglas que rigen las relaciones y establecen lo que está permitido y lo que
no.
 Instituciones: Odonnell las define como las pautas que guían y regulan nuestras
interacciones.
 Formales: Reglas leyes, estatutos, la normativa, están escritas y sancionadas. Por
ejemplo: universidad, colegio, policía, etc.
 Informales: No están escritas, obedecen el orden de las costumbres, prácticas,
compartimientos y tienen sanciones. Por ejemplo: familia, venta callejera, corrupción,
etc.
 Vínculo entre la Sociedad y el Estado:
El Estado y la Sociedad son dos espacios distintos que se relacionan gran heterogeneidad de
actores, grupos sociales, y políticos que buscan cumplir sus objetivos y proteger sus
intereses y, al mismo tiempo, evitar que otros lo hagan. Como explica el filósofo italiano
Lucio Levi (1989:1409), las instituciones "constituyen la estructura organizativa del poder
político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos
en la lucha política su papel".
 La sociedad civil:
Somos todos nosotros que estamos bajo el mismo estado, y nos agrupamos con diferentes
objetivos. Lo que hace es fortalecer la participación de los ciudadanos para que no se queden
aislados. Ejemplo: quienes luchan por los derechos humanos, o cualquier comedor de un
barrio, colectivos de mujeres, ente otros. Cualquier institución que fomente intereses de la
ciudadanía. (Sociedad de fomento, club de futbol, etc).
Durkheim decía que es muy importante que existan instituciones intermedias entre el estado
y los individuos. Es muy importante que la gente tenga espacios en donde mostrar sus
intereses, para sentir que tienes injerencias en los asuntos públicos.
El nombre y la cosa. Hacia una conceptualización del Estado (Gómez
Talavera)
 Estado y coerción:
"Según weber, el Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado
territorio, reclama para sí el monopolio de la violencia física legitima." Para que exista un
Estado, tiene que haber dos condiciones fundamentales:
 El control por parte de una comunidad, de un territorio especifico. Por eso existen
naciones sin estado que al no tener control no pueden constituir un estado.
 El monopolio de la violencia legítima, que solamente exista una autoridad reconocida
por el conjunto de la comunidad para ejercer una violencia ordenadora. Solamente la
puede hacer en un marco jurídico particular, con lo cual no está sujeta a
arbitrios/deseos privados, sino que debe ser administrada por el bien de la comunidad
dentro de un conjunto de normativas que la limitan y la regulan en función social.
Tiene la legitimidad de desarrollarse en el marco de una comunidad que busca un
beneficio de un colectivo.
 Estado - Max Weber:
Es una asociación que ejerce el monopolio de la violencia legítima en un territorio
determinado. Ejerce la violencia de manera monopólica y legitima.
 Poder: imponer mi voluntad contra cualquier tipo de resistencia.
 Dominación: encontrar en el otro un mandato de obediencia a mi autoridad. 3 Tipos:
 Dominación legal racional: Burocracia.
 Dominación tradicional: Se ejerce por Tradición. Ej: Patriarcal.
 Dominación carismática: Poseer talento extraordinario/ Persona que tiene dones,
talentos.
 Que exista el Estado, hay una diferenciación social. Hobbes planteaba que la sociedad,
previo al Estado, vivía en un estadio de naturaleza. Plantea la teoría contractualista del
Estado.
 Estado y Gobierno:
El Estado es permanente, el Gobierno es temporal. El Estado se distingue de lo que se
denomina "gobierno" ya que este último está integrado por quienes, en forma contingente y
coyuntural, administran el Estado. Los poderes permanentes no pueden imponerse por sobre
el cuerpo de funcionarios elegidos que encargan ese poder temporal, que es el gobierno.
 El Estado: es una construcción de carácter permanente, tiene una burocracia que lo
hace funcionar, interactúa con el tejido social que tiene instituciones anidadas que
gestionan lo que son los poderes del estado. Tiene el monopolio de la violencia,
territorio determinado, sociedad civil.
 El gobierno: es un conjunto temporal de personas que dada una coyuntura particular
(elecciones), llegan a las instituciones del Estado a dirigirlas. Su mandato es temporal,
y contrastan con la estructura del Estado que sobrevive a todas esas administraciones.
Se trata de un poder permanente que convive con poderes temporales.
 El Estado y la dominación:
"El Estado domina a través de la coacción física, es decir la violencia, que, además, ejerce de
manera legítima y monopólica." A partir del monopolio de la violencia legítima puede
garantizar supremacía, influencia, su llegada al conjunto de la sociedad, porque no tiene una
fuerza alternativa que ejerza de manera reconocida por el resto de la sociedad, la violencia.
Lo importante de la legitimidad es que te reglas, es monopólica y es legítima en parte porque
está reglada por las normas.
Hay un cuerpo de leyes que determina de qué manera, en qué contexto y la intensidad en la
cual el estado puede hacer uso de la violencia legítima que se le da como herramientas.
 Tipos de legitimación:
 La legitimidad basada en el eterno ayer: Es la legitimidad basada en las tradiciones,
en la creencia, costumbres, y en el efecto que producen las tradiciones y las
costumbres en el conjunto de la sociedad.
 La legitimidad del carisma personal: Es la legitimidad basada en la confianza, en la
creencia de una persona concreta, en sus cualidades y en sus atributos, en su capacidad
de liderar que nos hace creer que sería beneficiable para todos.
 La legitimidad de la legalidad: La legalidad nos va a garantizar un trato justo y que
supremacía va a ser de alguna manera una garantía de bienestar para todos.

Tipos de Estado (García)


 Estado liberal:
 Pone énfasis en la "libertad".
 Surge como una crítica al poder absoluto.
 Constitucionalismo: División de poderes.
 Nueva clase social: La burguesía. (Desplaza a la nobleza)
 Secularización social: Avance de la esfera civil, sobre lo religioso.
 Énfasis en la libertad del individuo.
 Debe garantizar los derechos naturales: Libertad/ Igualdad/ Propiedad privada.
 Libre comercio.
 Estado fascista:
 Reacción al miedo provocado por la Rev. Rusa 1917.
 Rechaza al comunismo y al liberalismo.
 Movimiento Totalitario: Intenta controlar de manera total a la sociedad:
Corporativista.
 Líderes carismáticos.
 Nacionalismo.
 Culto al héroe: ideal de expansión militar.
 Movimiento poli clasista.
 Estado Benefactor:
 Surge luego de la crisis del 30'.
 Tiene auge luego de la 2° guerra Mundial.
 Interviene en la economía.
 Árbitro entre el capital y el trabajo.
 Fuerte defensa del mercado interno.
 Estado neoliberal:
 Tiene auge en los finales de los 90' principios de los 70'.
 Respuesta al estado benefactor.
 Desregular la economía.
 Privatizar empresas públicas.
 Apertura comercial.
Regímenes políticos. Herramientas para reducir el grado de abstracción
(Povse)
 Régimen Político: Es el conjunto de reglamentaciones que determinan cómo se accede y
cómo se ejerce el poder.
 Democrático: Los ciudadanos tienen una incidencia muy alta sobre cómo se comporta
el estado.
 Autoritario: Los ciudadanos poseen una incidencia nula, a lo que tiene que ver a los
modos de acceso y ejercicio del poder estatal.
 Régimen híbrido: Aquel que combina elementos de los regímenes democráticos y no
democráticos. Ejemplo: En la historia argentina pueden señalarse como regímenes
híbridos (por distintas causas y con distintas formas) los gobiernos de Austin Pedro
Justo, Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi, Arturo Umberto Illia e Isabel Perón.
 Transición de un régimen a otro: es el periodo de tiempo que transcurre entre un
régimen y otro.
 Cambio de gobierno: estamos definiendo que dentro de un mismo tipo de régimen (Ej:
Democracia) exista un cambio en el actor/s que ejercen el poder dentro del estado. Ej:
cuando un presidente le entrega la banda a otro.
 A veces puede cambiar el gobierno y el régimen, y otras veces solo uno u otro.
Los sistemas políticos contemporáneos. De la democracia a la poliarquía
(Batlle)
 Democracia:
Es un concepto teórico que en la práctica es difícil alcanzar. Es un régimen utópico. "Existe
una proliferación de fórmulas conceptuales alternativas, incluso contradictorias, sobre qué es
o debería ser una democracia." Podríamos decir que la democracia es un sinónimo de
Poliarquía, aunque no sea lo mismo.
 Poliarquía, la democracia realmente existente:
 Derecho a votar y ser votado.
 Elecciones limpias. Todos los votos deben valer lo mismo.
 Funcionarios públicos deben ser personas con representación popular.
 Cada ciudadano debe poder elegir a qué grupo acercarse.
 Existencia de libertad de expresión. Variedad de información.
 Tiene que haber una variedad de oferta política y estar disponible al público.
 Instituciones (conjunto de pautas que regulan la interacción entre las personas y
entre grupos) – Poliarquía:
 Formal: aquello que está previsto, escrito en las leyes, cuerpos legales. Lo que se debe
hacer.
 Informal: es lo complementario, lo opuesto. Las cosas que se hacen aunque no estén
escritas. Ej: micro fraudes, compra de votos, etc.
 Dentro de las instituciones de la poliarquía:
 Inclusión: se relaciona con la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos,
en las decisiones que se toman desde el gobierno.
 Contestación: se refiere a la existencia de la competencia política, es decir, a la
existencia de un sistema con elecciones competitivas.
Consideraciones sobre el populismo (Petrino)
 Populismo:
 Un concepto polisémico.
 Posturas negativas y positivas.
 Estado del debate sobre el populismo.
 Es un tipo de liderazgo, una forma de ejercer el poder.
 No es una ideología.
 Tiene líderes carismáticos.
 Ejerce el poder de forma monopólica.
 No respeta las instituciones, ni la división de poderes, ni los partidos políticos.
 "Herencia recibida" gobierna sin mecanismos de control.
 Gobierna a través de la polarización.
 Ellos vs. nosotros. El mal vs el bien. Amigo vs. enemigos. Oligarquía vs. el pueblo La
antipatria vs. la patria.
 Los populistas son poli clasistas, y nacionalistas.
 Demonizar el pasado.
 Suplantan el pasado negro, con un presente color de rosas.
 Escasa intervención ciudadana, excepto en lo discursivo.
 No tiene una relación con la democracia.
 Surgimiento del populismo:
 Crisis de la política Tradicional.
 Sociedad que se moderniza.
 En lugares con problemas socio - económicos.
 Tres enfoques para abordarlo:
 Contexto socioeconómico de los países latinoamericanos.
 Resultados de las crisis de representación de los partidos Políticos Tradicionales.
 Se basa en las características discursivas del populismo.
 Elementos para definir el populismo:
 La relación entre el líder populista y sus seguidores es según el tipo ideal que plantea
Weber.
 El liderazgo populista es el resultado de la relación directa entre líder y seguidores.
 Los líderes populistas polarizan la sociedad a partir del discurso.
 Las acciones que lleva adelante un populista siempre se presentan como si fueran
producto de decisiones de la mayoría.
 Se considera líder una persona extraordinaria en el cuál se debe confiar ciegamente en
sus decisiones.
 Origen y evolución: Demos - Platón / Aristóteles / Maquiavelo.
 Los populismos en el mundo:
 Populismo global: Los populismos en Europa (Marine Le Pen) y el articulado por
Trump (outsider de la política) en EEUU, presentan un discurso nostálgico orientado
al pasado.
 América Latina: Los populismos sudamericanos (Hugo Chavez, Evo Morales, Rafael
Correa, Lula Da Silva, Bolsonaro), presentan un discurso orientado al futuro.
 Argentina: Yngoyen, Perón. Menen como neopopulismo. Algunos incorporan a Macri
como populista de derecha.
Golpes de Estado y otras formas de interrupción institucional (Deich)
 Golpe de Estado: se produce cuando el conflicto social y político, la intervención militar
o de otro grupo, logra derribar al gobierno, pero no llega a cambiar el régimen.
 Características de los Golpes de Estado:
 Un golpe de estado produce siempre un cambio de régimen político.
 Un golpe de estado es siempre un acto ilegal.
 Un golpe de estado es siempre un hecho violento.
 Un golpe de estado es un hecho en el que participan diversos actores. Los Golpes de
Estado y las interrupciones institucionales:
 Los aspectos a considerar:
 Las causas que conducen al hecho del golpe.
 El liderazgo.
 Los actores que los llevan a cabo, sus intereses y discursos.
 Cómo se desarrolla.
 Las consecuencias y los efectos sobre el sistema político y la vida social.
 Golpes de Estados en Argentina:
Durante el siglo XX se sucedieron en Argentina cinco golpes de Estado militares en 1930,
1943, 1955, 1966 y 1976. Cada uno de esos golpes adoptó diferentes características en
relación con los objetivos y actores que los llevaron a cabo.
Dictadura. Construyendo un concepto complejo (Beyreuther)
 Dictadura:
 Tipo de autoritarismo.
 Producto de la coyuntura social.
 Demócratas pueden hacerse dictadores.
 Por religión, etnia, avaricia, locura, etc.
 Necesitan legitimidad.
 Apoyo civil.
 Todas las dictaduras deben apelar a un concepto fundamental: Legitimidad.
 El poder judicial pierde autonomía en una dictadura.
 Autoritarismo:
 Una sola persona o grupo tiene todo el poder del Estado.
 Derechos y garantías anulados.
 Sin límite de tiempo.
 No hay división de poderes.
 Impedimento o disolución del congreso.
 Control sobre los jueces.
 Autogolpe:
 Realizado por un gobierno que en su inicio es democrático y se convierte en un
dictador.
 Los Golpes de estado se dan en contexto de crisis, son siempre un acto ilegal, y si
triunfan, generan un cambio de régimen político.
 Dictadura del proletariado:
 Tipo de totalitarismo.
 Estado omnipresente.
 Todos deben participar activamente.
El terrorismo de Estado (Etcheves)
 Terrorismo de estado :
 Tipo de terrorismo.
 Estado formal/militar.
 Estado clandestino/Terrorista.
 Plan sistemático de uso de las formas que se buscan combatir.
 El argumento es “no es una guerra convencional”.
 Contradice su propia existencia.
 Complicidad social por temor al otro "demonio".
 Para que sea Terrorismo de estado, tiene que haber una planificación vertical, desde la
cúpula del estado.
 Uso de la violencia ilegal clandestina por parte del estado.
 Terrorismo:
 Uso de la violencia para obligar a otro a hacer algo.
 Nacionalista e ideológico. S.XX
 Religioso transnacional, focalizado, tecnológicamente sofisticado. S.XXI
 El fin justifica a los medios.
 Se expande gracias al uso eficiente de herramientas tecnológicas y redes sociales.
 Las células terroristas operan fuera de su país de origen.
Genocidio, un concepto polémico y necesario (Hermo)
 Genocidio: El uso de la violencia ilegal, con el objetivo de aniquilar total o parcialmente,
física o psicológicamente a un grupo por motivos políticos, raciales, étnicos, sociales,
religiosos y/o nacionales. El genocidio impide nacimientos en el seno del grupo al que se
pretende aniquilar.
 Genocidio en el Estado argentino:
 El genocidio comenzó en Febrero del 75' con el operativo Independencia.
 La conquista del desierto
 El operativo independencia
 Durante la última dictadura.
Las dos transiciones a la democracia en la Argentina (Simone)
 Tipos de transiciones:
 Transición en sentido estricto: primera etapa. Período comprendido entre la caída de
un régimen autoritario (dictadura) hasta la instauración de un régimen democrático.
 Transición en sentido amplio: segunda etapa. Período que comienza cuando un
régimen no democrático de un país empieza a retirarse y termina cuando un régimen
democrático se impone.
 Requisitos para la instalación definitiva de la democracia:
 Elecciones regulares, libres y limpias.
 Sin peligro de regresión autoritario (golpe de estado).
 Actores políticos en una transición a la democracia:
 Élite política: reuniones, acuerdos y "conspiraciones democráticas": partidos
políticos.
 Sociedad civil: movilizaciones, apoyo internacional, agenda: Sindicatos, organismos
de DDHH, asociaciones estudiantiles. Presionan al régimen militar y buscan expandir
las temáticas de la transición.
 Sectores blandos del régimen autoritario: apoyaron inicialmente la dictadura, pero
prefieren una salida democrática: evitar investigaciones.
 Nostálgicos del régimen autoritario: buscar evitar el cambio de régimen y siguen
conspirando en democracia: carapintadas (grupo militar).
 Actores internacionales: presionan desde afuera. Internacional Socialista o
Demócrata Cristiana, organismos supranacionales (ONU - CIDH de la OEA)
 Pacto democrático: contener demandas de la sociedad y evitar golpes de estado.
 Argentina S.XX, golpes de Estado: 1930, 1943, 1955, 1966 y 1976.
 Los tres primeros fueron breves y ensayaron rápidas transiciones a la democracia.
 En cambio, las dictaduras de 1966-1973 y 1976-1983 se extendieron más en el tiempo,
fueron más represivas y derivaron en las transiciones de 1973 y 1983 que signaron el
actual régimen democrático.
 Transición de 1973:
 Lanusse y transición: elecciones, Perón excluido.
 Perón regreso en Nov 72 y Jun 73.
 Campora 50 % (Mar 73) - Perón 62 % (Sep 73).
 1974: Perón murió el 1/7 1974. La violencia creció.
 1975: 300 asesinatos políticos.
 Crisis económica - Intervención militar: 24/3/1976.
 1976-83: dictadura feroz.
 Transición de 1983:
 1982: Guerra de Malvinas - Transición en sentido estricto.
 1983: Elecciones con reglas electorales 73-83 (94) acuerdo tácito pero sin acuerdo
sobre violaciones a DDHH.
 1984-85: CONADEP - Juicio a las Juntas Militares.
 1986: Tensión militar - Punto final.
 1987: Levantamiento militar SS -Obediencia debida.
 1988-89-90: Levantamientos militares y civiles.
 Indultos: Fin de la Transición en sentido amplio.
2do Material – Romero de 1966 a 1989 (en el otro apunte)
3er Material – Videos obligatorios
Conflictos Armados y Transiciones Políticas – Prof. Juan Francisco Lobo
 Conflicto armado: el Derecho Internacional Humanitario, es el encargado de regular las
guerras o conflictos armados.
 Internacional (Guerra internacional): existe cuando se recurre al uso de la fuerza
armada entre estados.
 No internacional (Guerra civil): situación de violencia armada entre autoridades
estatales y grupos armados organizados, o entre dichos grupos dentro del Estado.
 Derrota militar completa:
 Internacionales:
 Primera, desde el 8 de mayo de 1945: día en que los Aliados aceptaron la
rendición incondicional de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra
Mundial. Los cuatro principales Aliados (Estados Unidos, Reino Unido, Francia
y la Unión Soviética) ocuparon de inmediato el país y asumieron su
administración política por sectores, división que marcó uno de los primeros
hitos de lo que sería conocido posteriormente como la Guerra Fría. Los jerarcas
nazis fueron procesados y en su mayoría condenados mediante los Juicios de
Nuremberg. Un modelo similar de post-conflicto se siguió en Japón luego de su
rendición incondicional el 15 de agosto de 1945.
 Entre el 20 de marzo y el 1 de mayo: el régimen de Saddam Hussein en Irak,
el cual fue derrocado tras la invasión militar liderada por Estados Unidos.
Saddam Hussein sería luego capturado, enjuiciado, condenado a muerte y
ejecutado el 30 de diciembre de 2006. Anteriormente se había producido la
invasión militar de Afganistán, controlado por los Talibanes. Esta invasión
también fue liderada por Estados Unidos, entre octubre y diciembre de 2001, en
el contexto de la “guerra contra el terror”. A partir del 20 de diciembre de 2001
el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas creó la Fuerza Internacional de
Asistencia a la Seguridad, como fuerza de estabilización del país en el post-
conflicto.
 No internacionales:
 Julio de 1979: la derrota militar completa del régimen de Anastasio Somoza en
julio de 1979 a manos del Frente Sandinista de Liberación Nacional, tras la cual
se instaló una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Sin perjuicio de
ello, posteriormente se organizaría el movimiento armado de oposición
financiado por Estados Unidos conocido como los “Contras”.
Lo que tienen en común todas estas experiencias es que el vencedor del conflicto bélico tiene
todas las posibilidades de establecer la verdad de las violaciones, dispensar reparaciones,
administrar justicia penal y proveer la reconstrucción político-institucional del país.
En los hechos, la victoria total supone ausencia de fiscalización, lo cual entraña un riesgo
para el respeto de los derechos humanos y los principios de justicia. La paradoja que se
produce es que mientras mayor poder se tenga para imponer un programa de justicia
transicional, mayores son los riesgos para la población. Se puede concluir provisoriamente
que las soluciones pueden ser mejores o peores, pero nunca son perfectas.
 Humillación militar:
 Las derrotas de Grecia contra Turquía en 1974, y de Argentina contra Reino
Unido en 1982: en ambos casos, una dictadura militar de derecha fue humillada en un
conflicto político en unas islas: Chipre, en el caso de Grecia, en el conflicto que este
país mantenía con Turquía; y la derrota infligida por Gran Bretaña a Argentina en la
Guerra de Las Malvinas.
En un comienzo, la comunidad internacional estimó, erradamente, que se trataba de derrotas
militares completas como las mencionadas anteriormente, debido a la gran desmoralización
militar provocada por estos fiascos. Sin embargo, en estos casos la confusión militar inicial
dio paso, más adelante, a una recuperación de la cohesión de los uniformados frente a la
amenaza común de la justicia penal que se cernía sobre ellos. Esta cohesión volvió
particularmente difícil la aplicación de medidas de justicia y verdad en el proceso de
transición a la democracia en Argentina.
 Conflicto armado continua en curso:
 El sistema político puede transitar desde un régimen dictatorial a uno
democrático y aun así continuar en una situación de conflicto armado interno:
Esto sucedió, por ejemplo, en medio de la guerra civil en El Salvador, la cual tuvo
lugar entre 1980 y 1992, siendo elegido Presidente José Napoleón Duarte, un político
moderado que se oponía al régimen anterior, en 1984. Algo similar ocurrió en
Filipinas, donde la presidenta Corazón Aquino, viuda del líder opositor al gobierno de
Marcos, Benigno Aquino, fue electa en 1986 luego de décadas de gobierno
autocrático. En ambos casos, los Presidentes debieron enfrentar una continuación de
la guerrilla de orientación izquierdista.
En estos casos, un gobierno democrático moderado sucede a una dictadura y debe
continuar lidiando con la oposición armada al régimen anterior, haciendo uso de las
mismas fuerzas armadas leales al dictador saliente.
 El sistema político sea democrático y continúe desarrollándose un conflicto
armado interno a pesar de la sucesión pacífica del poder entre los gobiernos:
Como sucede en Colombia. En este país, los gobiernos democráticos han tenido que
negociar con grupos armados como las FARC y el ELN, fuerzas combatientes aún
activas que son actores políticos relevantes, y a los cuales los gobiernos deben
presentarles incentivos para su desmovilización e integración en la vida nacional,
como, por ejemplo, amnistías.
También se observa un monitoreo judicial importante en estas situaciones, tanto por
parte de tribunales constitucionales internos como por la Corte Penal Internacional.
El caso de Sudáfrica
 Labor desempeñada por la Comisión de Verdad y Reconciliación en Sudáfrica:
En el proceso de transición a la democracia en Sudáfrica después del Apartheid, se estableció
la Comisión de Verdad y Reconciliación (TCR) como un organismo no judicial que
permitió a testigos y víctimas declarar sobre violaciones a los derechos humanos y buscar
amnistía para los responsables. A diferencia de otras comisiones de verdad, la TCR adoptó
un enfoque de justicia restaurativa, enfatizando la reconciliación entre víctimas y
victimarios, la participación de la comunidad y la exposición pública de la verdad. Sin
embargo, no se llevaron a cabo juicios penales contra los responsables de las violaciones. La
TCR tuvo que equilibrar la búsqueda de la paz y la reparación con las expectativas de la
nueva Constitución sudafricana. Se otorgaron cerca de 7000 amnistías y se realizaron casi
2000 audiencias públicas para exponer las ofensas del régimen de apartheid. La reparación a
las víctimas fue modesta y muchas aún no la han recibido, lo que ha llevado a demandas
internacionales contra multinacionales involucradas en las violaciones de derechos humanos
en Sudáfrica.
 Críticas y Relevancia:
La Comisión de Verdad y Reconciliación en Sudáfrica adoptó un enfoque psicológico para
buscar la verdad y la reconciliación después del Apartheid, permitiendo que las víctimas
compartieran sus experiencias. Aunque fundamental para la transición democrática, ha
enfrentado críticas por posiblemente promover la impunidad al otorgar amnistía sin juicio.
Su modelo de justicia restaurativa, en lugar del retributivo, ha suscitado debates sobre si la
búsqueda de la verdad compensa la falta de justicia y reparación. La ausencia de sanciones
penales ha dejado una percepción de impunidad, y la reparación completa de las víctimas y
la determinación judicial de responsabilidades aún son temas pendientes, generando
preocupaciones sobre su alineación con estándares internacionales de derechos humanos.
Pablo Gerchunoff, con Levy Yeyati
 CONTEXTO: 1985 Año Histórico
 Plan austral inicio exitoso 9 meses plan deteriorado.
 Juicio a las juntas (Alfonsín) pero no a quienes siguieron órdenes.
 Alfonsín no logra dominar la economía ni la cuestión militar.
 Alfonsín lanza el consejo de consolidación de la democracia (Comienzo de su
proyecto de reforma parlamentarista).
 La alianza gana porque dice mantener la convertibilidad
 Alfonsín intenta imponer su voluntad política por encima de la del presidente.
 Alfonsín radical intento vano en que el peronismo lo acompañe y los costos de la
salida a la convertibilidad pudieran ser distribuidos entre las 2 grandes fuerzas
políticas.

 ¿Cuáles son los dos ejes centrales para caracterizar al gobierno de Raúl Alfonsín?
 El juicio a las juntas militares.
 El plan Austral.
 ¿Por qué es considerado un punto de inflexión el año 1985?
 Debido la realización del juicio a las juntas militares y la implementación del Plan
Austral, que tuvo un impacto significativo en el ámbito político y económico del país.
 El entrevistado menciona una “épica alfonsinista”: ¿cuáles serían las acciones
concretas que formulan esta representación?
 Se refiere a las acciones y momentos destacados durante la presidencia de Raúl
Alfonsín en Argentina. Algunas de las acciones concretas que formulan esta épica
son: el Juicio a las juntas militares, Plan Austral, Reforma constitucional, Alianzas
política.
 Según Gerchunoff, en la historia política de los ochenta se pueden rastrean ciertos
antecedentes que posibilitaron el Juicio a las Juntas: ¿cuáles son? ¿En qué
momentos se presentaron? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
 El decreto 158 de 1984: mandó a juicio al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas
y a las tres juntas militares. Implicó el enjuiciamiento y condena de los responsables
de crímenes de lesa humanidad
 El Consejo de Consolidación de la Democracia: marca el comienzo de su proyecto
de reforma constitucional parlamentarista. Marcaron un momento histórico en la
institucionalidad argentina y contribuyeron a la consolidación de la democracia en el
país.
 ¿Qué rol cumplen tanto el radicalismo como Raúl Alfonsín en la reforma
Constitucional de 1994? ¿A qué perspectiva estratégica se refiere el entrevistado?
 Tanto el radicalismo liderado por Raúl Alfonsín como el propio Alfonsín
desempeñaron un papel importante en la reforma constitucional de 1994. Alfonsín
impulsó su iniciativa de reforma en los años 80 y llegó a un acuerdo con Menem para
llevar a cabo la reforma.
 La perspectiva estratégica mencionada se refiere a la idea de formar alianzas y unirse
para lograr objetivos políticos.
 ¿Cuál es la postura del radicalismo frente a la Ley de Convertibilidad del año 1991?
 La postura del radicalismo frente a la Ley de Convertibilidad del año 1991 es
compleja. Raúl Alfonsín intentó imponer su voluntad política sobre la Ley de
Convertibilidad, llegando incluso a pedirle al presidente de la época, Fernando de la
Rúa, que aceptara la necesidad de salir de la convertibilidad. Sin embargo, no se
menciona explícitamente si el radicalismo como partido se opuso o apoyó en su
totalidad la Ley de Convertibilidad.
 ¿Qué visión tuvo Raúl Alfonsín respecto de las coaliciones políticas dentro del juego
democrático? Identifiquen los actores políticos que se mencionan y da cuenta del
vínculo establecido con cada uno de ellos.
 La visión de Alfonsín respecto de las coaliciones políticas fue estratégica y
pragmática. Buscó negociar y establecer acuerdos con diferentes actores políticos para
mantener el poder y llevar adelante sus proyectos. Sin embargo, enfrentó divisiones
dentro de su propio partido y no siempre logró mantener el control sobre las
coaliciones en las que participó.

También podría gustarte