Guía 2 Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

GUÍA DE ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y FILOSOFÍA

ASIGNATURA:
NOMBRE:
FECHA:

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Explicar los alcances, límites y fines del quehacer filosófico. Considerando sus aportes al conocimiento y
la acción así como su relación con otras disciplinas y formas de saber.

“Por qué necesitamos la Filosofía”.


La filosofía es un saber que se produce cuando las personas, movidas por el asombro o la duda,
reflexionan de modo crítico y riguroso sobre cualquier cuestión importante para el ser humano.
 Para hacerlo, utilizan términos generales y abstractos,
así como argumentos racionalmente válidos que
permitan entender mejor la realidad y orientarnos en
ella.
 Por ejemplo, filosofar sobre las preguntas ¿qué es la
verdad?, ¿qué es el bien? o ¿qué es la belleza?
produce como resultado un saber filosófico concreto
que, sin embargo, siempre está abierto al diálogo y
siempre las preguntas han caracterizado el quehacer
filosófico, son una manifestación de la curiosidad del
hombre. La necesidad de saber se ve satisfecha cada
vez que emitimos una pregunta, ya sea algo tan
cotidiano como preguntarle a un amigo “¿Cómo estás?”
o algo más complejo como “¿Cuál será mi vocación?”.
En ambos casos estamos exigiendo un conocimiento, el
cual viene proporcionado en la respuesta a esa pregunta.
 La historia del hombre se caracteriza por tres tipos de  cuestionamientos: los empíricos, los
formales y los filosóficos. El hombre prehistórico fue el primero en sentir curiosidad y preguntar,
esas primeras preguntas  no iban dirigidas a generar una teoría sobre el mundo, sino que a
explicarse la realidad es por eso que las primeras preguntas enfocadas a esta tarea son
conocidas como preguntas empíricas.
 Las preguntas empíricas buscan respuesta inmediata en la realidad, es decir se pueden resolver
por medio de la experiencia.  Son nuestros sentidos los que nos proporcionan la información
necesaria para responder a cosas como ¿está lloviendo? ¿Los pájaros vuelan? ¿Viene la micro?
¿El limón es acido?
 En cambio sí nos preguntamos por la estructura o formalidad de las cosas, estamos realizando
una pregunta formal. A diferencia de la empíricas, las preguntas formales apuntan al por que, al
cómo, al cuándo, al qué, etc. No buscan saber cómo es la realidad (fría, áspera, luminosa, etc.)
sino que buscar explicaciones sobre esta, por ejemplo, una pregunta formal diría ¿Por qué está
lloviendo? O ¿Por qué vuelan los pájaros? ¿Qué es el transporte público? ¿Qué hace al limón tan
ácido? ¿Qué es un colegio? ¿Qué es el ser humano? ¿Cuándo se independizo Chile?
 Las preguntas filosóficas son aquellas que no encuentran respuesta directa en la
experiencia, que necesitan de investigación y aun así, no son capaces de encontrar una sola
respuesta válida, sino que numerosas teorías, como por ejemplo ¿Cuál es la naturaleza última del
mundo? ¿Qué es el amor? ¿Cuantos ángeles caven en la cabeza de un alfiler? ¿Cuál es mi
misión en este mundo?

 Cuestionar.
 La filosofía es el intento por conocer las raíces más profundas de los problemas que enfrentamos.
En palabras de José Ortega y Gasset, «es el conocimiento llevado a su máximo intento, es el
heroísmo intelectual. Nada deja bajo sus plantas el filósofo que le sirva de cómoda sustentación,
de tierra firme y sin temblor. Renuncia a toda seguridad previa, se pone en absoluto peligro,
practica el sacrificio de todo su creer ingenuo»
 La filosofía consiste, en primer lugar, en conocer los límites del propio saber, lo que es también
una forma de conocerse a uno mismo. ( Sócrates)

Para filosofar necesitamos enfrentarnos a un problema filosófico. Pero ¿qué significa esto? El verbo
griego del que se deriva el sustantivo problema quiere decir «lanzar o arrojar delante». Problema
significa ante todo algo saliente, un obstáculo, algo con que me encuentro delante; y por extensión
metafórica, lo que llamamos usualmente problema intelectual. Pero repárese en que para que algo me
sea obstáculo no basta con que esté ahí delante; también tengo delante la pared, y esta no me sirve de
obstáculo, sino de abrigo. Para que se convierta en obstáculo no es suficiente su presencia ante mí: hace
falta que yo necesite pasar al otro lado, precisamente a través de ella; entonces es efectivo obstáculo, en
la forma concreta de lo que los griegos llamaban aporía, es decir, falta de poro o agujero por el que salir
de una situación. […] Todas las certezas parciales quedan en suspenso y son ellas mismas materia
problemática. En medio de una multitud de saberes efectivos, el hombre se siente perdido, sin saber en
definitiva a qué atenerse o —como decimos en castellano— con qué carta quedarse: justamente porque
tiene muchas cartas a su disposición, pero ninguna le resulta suficiente. En este momento es cuando
hace su primera aparición —no ante a filosofía.
Marías, J. Introducción a la filosofía (1947))

ACTIVIDADES
1. Lee el texto, luego realizar una segunda lectura y subrayar las definiciones, anotar palabras que no entienda y
buscar su significado.
2. Responda las preguntas que están presentes a continuación del texto.

Texto: Dejarnos comprometer


“Dejarnos comprometer Para filosofar no basta con que algo aparezca ante nosotros, es necesario que, de
alguna manera, esa aparición nos comprometa. Marina Garcés relata la siguiente experiencia para explicar
la forma en que ese compromiso tiene lugar: Un día de primavera se me acercó un hombre, a media
mañana por la calle principal de mi barrio. Hacía sol y yo caminaba con mis hijos con un pastel en la mano.
Era domingo. Me dijo, sin que yo me lo esperara: tengo hambre. El hombre tenía un aspecto corriente,
hablaba un catalán corriente, era un día corriente. Le di la bolsa de palitos de mis hijos. Me volvió a repetir:
te he dicho que tengo hambre. Su segundo tengo hambre bloqueó toda la cadena de sentidos que me
permitían circular, pasear, ir a comer. Y yo no supe o no quise tomar una posición. Entre su agresión y mi
compasión se abrió un abismo. Pasé de largo. Pero mi silencio final, desconcertado, ya no era de
indiferencia. Era de rabia y de impotencia. Contra mí, contra él, contra el mundo. ¿Por qué es esta la
historia mínima de un compromiso, aunque fuera la de un compromiso fallido, defraudado? ¿En qué
sentido hay en esta situación un problema capaz de asaltar los muros de mi inmunidad, de agujerear los
diques de una vida, como tantas, moldeada con grandes dosis de miedo y de mediocridad? Si me puso en
un compromiso fue porque la dignidad con la que proclamó su hambre, con la que bloqueó mi primer gesto
fácil de caridad, puso al descubierto los límites de lo vivible sobre los que normalmente transitamos y que
no queremos ver. Con la dignidad de su interpelación abrió una brecha por la que pudo emerger una vieja
pregunta: ¿es esto vivir? Esta pregunta, por un momento, fue suya y mía, desde nuestros respectivos
silencios y en nuestro desencuentro final. Me puso en un compromiso porque la desnudez de su frase, dos
veces repetida, tenía la fuerza del hambre que nos moviliza a todos, el mismo hambre que nos hace
transigir con vidas hipócritas y atenuadas, que nos permite vivir a resguardo mientras miles de vidas se
hunden en el mar o en la pobreza”.
Me puso en un compromiso porque su problema, su problema particular, en un instante quedó convertido
en un problema común: escapar de lo invivible. En su caso afrontándolo, en mi caso, rehuyéndolo. […] El
compromiso es la disposición a dejarse comprometer, a ser puestos en un compromiso por un problema no
previsto que nos asalta y nos interpela. El compromiso, así, es a la vez activo y pasivo, decidido y
receptivo, libre y coaccionado. No se resuelve en una declaración de intenciones sino que pone en marcha
un proceso difícil de asumir. El compromiso, cuando nos asalta, rompe las barreras de nuestra inmunidad,
nuestra libertad clientelar de entrar y salir, de estar o no estar, de tomar o dejar tanto cosas, como personas,
como situaciones. Así, nos arranca de lo que somos o de lo que creíamos ser. Nos incorpora a un espacio
que no controlamos del todo. Cuando nos vemos comprometidos, ya no somos una conciencia soberana ni
una voluntad autosuficiente. Nos encontramos implicados en una situación que nos excede y que nos exige,
finalmente, que tomemos una posición. Tomar una posición no es solo tomar partido (a favor o en contra)
ni emitir un juicio (me gusta, no me gusta). Es tener que inventar una respuesta que no tenemos y que, sea
cual sea, no nos dejará iguales. Todo compromiso es una transformación necesaria de la que no tenemos el
resultado final garantizado”.
Garcés, M. Un mundo común (2013).
Preguntas:

1.- Cuando Marina Garcés se pregunta « ¿es eso


vivir?», ¿está reconociendo, como planteaba Sócrates,
su propia ignorancia?, ¿qué es lo que creía saber y qué
es lo que descubre que ignora?

2.- ¿Qué quiere decir al señalar que se trata de un


problema común? • ¿En qué medida ese problema se
convierte en un problema vital, en un obstáculo como
los descritos por Marías, que suspende sus certezas y
que necesita afrontar?

3.-. ¿En qué circunstancias apareció el problema


filosófico?

4.- ¿Cómo te viste comprometido con el problema Filosófico?

5.- ¿De qué manera enfrentaste ese problema Filosófico?

6.- Nombre algún problema filosófico que surgido en la Tv, noticias, que Ud. Tenga en su cotidianidad en que se
haya sentido comprometido. Describa cómo se sintió comprometido.

También podría gustarte