Clase 1 La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Clase: La filosofía.

Definiciones

Contenidos
1. La filosofía es un saber inútil
1.1. Lo cotidiano y la utilidad:
a) Actividad de apertura y diagnóstico: pensar y enumerar
algunas actividades recreativas y laborales de nuestros
familiares, amigos/as y también las propias evaluando
para qué se hacen.
b) Cierre de actividad a partir de un intercambio entre los
estudiantes para ver cuáles de estas actividades
consideran “productivas” y cuáles no.

1.2. La problematización de la noción de utilidad:


a) Lectura de pequeño texto y discusión acerca de la
relación entre lo bueno y lo útil. ¿Bueno para quién?
b) Video “La filosofía” a partir del cual discutimos los
términos: finalidad, utilidad, productividad y definimos
aproximativamente qué es la filosofía. Actividad de
comprensión.
c) Lectura en clase de la definición de Filosofía de Jaspers
y actividad de reflexión grupal para ver si es posible
diferenciar la filosofía del resto de las actividades
enumeradas.
2.1 La pregunta como el objeto y el método de la filosofía
a) Actividad de apertura: ¿Qué es hacer una pregunta? La
importancia de la pregunta en tanto pregunta.
b) Lectura de un fragmento de Apología de Platón.
Actividad grupal de comprensión de texto: por qué
Sócrates es sabio. Puesta en común.

3. Hacer filosofía es tomar consciencia del carácter finito de nuestra


existencia
“Necesario” y “contingente”
3.1 Actividad de apertura: “El rey” de Lewis Carroll, pequeño
fragmento a partir del cual reflexionamos sobre los conceptos
necesario y contingente.
La consciencia
3.2. Recurso visual: Ben Cattan (cómic humorístico) para
discutir acerca de cómo la consciencia complejiza la relación con el
mundo en comparación con la “inconsciencia” de cierta vida animal.
La muerte como la mayor de las posibilidades
3.3. Fragmento de “La muerte” de Mentira la verdad.

Actividad de cierre: PROPUESTA DE ESCRITURA

Elegimos alguna de las definiciones de filosofía que trabajamos y


escribimos un pequeño ensayo que tenga presente las siguientes
cuestiones:

*¿Por qué filosofamos?


*¿Cuándo filosofamos?
*¿Todas las reflexiones son filosóficas?
*¿Todas las personas tienen una motivación filosófica?

MATERIAL de la clase “LA FILOSOFÍA”


—--------------------

La filosofía

4. La filosofía es un saber inútil

4.1. Lo cotidiano y la utilidad


a) Pensemos en las actividades recreativas o laborales que
realizan nuestros familiares, amigos/as y las que realizamos
nosotros mismos/as. Elegimos algunas (entre 6 y 8) y
evaluamos cuál es su finalidad, es decir, para qué se hacen.
¿Las considerarías actividades “productivas”? En caso de
que sí, ¿por qué? Fundamentar.

Ejemplos:

Mi papá es vendedor. Él vende repuestos para ganar plata y poder


cubrir los gastos. Es una actividad productiva porque las personas
necesitan comprar y él necesita vender…

Yo juego al Sims 2. Soy un jugador excepcional. Juego para divertirme.


No es una actividad productiva porque no me pagan…

4.2 La problematización de la noción de utilidad

Un punto de partida…

La palabra “útil” nos hace pensar en una relación de dependencia de


una cosa a otra. Una relación de dependencia puede hacernos pensar
en una relación de subordinación. Una relación de subordinación trae el
problema de la libertad de nuestras acciones y, consiguientemente, el
problema de su sentido.
Podemos preguntar para qué hacemos algo y obtener una respuesta
práctica, una respuesta que no debemos pensar demasiado; pero, al
mismo tiempo, el para qué puede encerrar un sentido más profundo,
que implica reflexionar acerca de cuál es el sentido de nuestras
acciones, cuál es la motivación final o cuáles son los presupuestos.

Si yo vengo a la clase de filosofía para terminar la escuela, la clase es


útil porque me sirve para alcanzar un propósito más grande.
Pero, entre tantos posibles, surge un interrogante: ¿que la clase me
parezca útil significa que “útil” es algo bueno? ¿Todas las cosas útiles
son buenas? Es decir, ¿podríamos hacer equivalentes útil = bueno?

b) Vemos el siguiente video El origen de la filosofía:

https://www.youtube.com/watch?
v=flOJubw6SG0&ab_channel=UnboxingPhilosophy

Respondemos:
1) ¿Qué preguntas están relacionadas con la filosofía?
2) ¿Dónde surge la filosofía y por qué?
3) ¿Quién fue Tales de Mileto? ¿Cuál era su actividad?

Luego, dialogamos y escribimos una apuesta en común sobre cuál es


“el objeto” de la filosofía, y si está relacionada con algo útil o no. Van a
tener que justificar su respuesta:

1. Si la filosofía tiene una finalidad


1.1. Caso afirmativo, ¿es una finalidad productiva (útil)? ¿A
quién/quiénes le(s) sirve? ¿Para qué?
1.1. Caso negativo: si no sirve, ¿por qué la estudiamos? ¿Dónde
creés que reside su importancia?

c) Leemos la caracterización que hace Jaspers de la filosofía y hacemos


la actividad a continuación:

Como la filosofía es indispensable al hombre, está en todo tiempo ahí,


públicamente, en los refranes tradicionales, en apotegmas filosóficos
corrientes, en convicciones dominantes, como por ejemplo en el
lenguaje de los espíritus ilustrados, de las ideas y creencias políticas,
pero ante todo, desde el comienzo de la historia, en los mitos. No hay
manera de escapar a la filosofía. La cuestión es tan solo si será
conciente o no, si será buena o mala, confusa o clara.
Quién rechaza la filosofía, profesa también una filosofía, pero sin ser
conciente de ella.
¿Qué es pues la filosofía, que se manifiesta tan universalmente bajo tan
singulares formas?
(...) No es derivable de ninguna otra cosa. Toda filosofía se define ella
misma en su realización. Qué sea la filosofía hay que intentarlo. Según
esto la filosofía es la actividad viva del pensamiento, o bien el hacer y el
hablar de él. Solo sobre la base de los propios intentos puede percibirse
qué es lo que en el mundo nos hace frente como filosofía.
Pero podemos dar otras fórmulas del sentido de la filosofía. Ninguna
agota este sentido, ni prueba ser la única. Oímos en la antigüedad: la
fIlosofía es (según su objeto) el conocimiento de las cosas divinas y
humanas, el conocimiento del ente en cuanto ente, es (por su fin)
aprender a morir, es el esfuerzo reflexivo por poder alcanzar la felicidad;
asimilación a lo divino; es finalmente (por su sentido universal) el saber
de todo saber, el arte de todas las artes, la ciencia en general, que no
se limita a ningún dominio determinado.
Hoy es dable hablar de la filosofía quizás en las siguientes fórmulas; su
sentido es:
• ver la realidad en su origen;
• apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en la
actividad interior;
• abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala;
• osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu
de verdad en una
lucha amorosa;
• mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón, incluso ante lo
más extraño y ante
lo que se rehúsa.
La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a
ser él mismo, a hacerse partícipe de la realidad.

JASPERS, K., La filosofía, México, Fondo de Cultura Económica,


1953, cap. 1, pp. 10-12
a) Considerando que “Toda filosofía se define ella misma en su
realización” y “La filosofía es aquella concentración mediante la
cual el hombre llega a ser él mismo, a hacerse partícipe de la
realidad”, ¿cómo diferenciarías la actividad filosófica del resto de
las actividades cotidianas que enumeramos anteriormente?

—--------------------

2.3. La pregunta como el objeto y el método de la filosofía

Un punto de partida…

La pregunta es lógicamente anterior a su respuesta. Al mismo tiempo,


supone la existencia de la respuesta, o al menos expresa el deseo de
que exista algo como una respuesta. Ahora bien, pareciera que una de
las definiciones más importantes de la filosofía tiene que ver
precisamente con la reivindicación de la pregunta en tanto pregunta.
¿Qué creés que significa “la pregunta en tanto pregunta”? En El ser y la
Nada, Sartre nos dice que la interrogación abre la posibilidad de la
nada, por ejemplo, cuando se pregunta “¿Mi amigo Pedro estará o no
estará en el bar?” es posible que de hecho esté como que no esté. La
pregunta acá tiene un lugar importantísimo para el resto de su teoría.
Reconocer la pregunta en tanto pregunta implica investigar qué cosas
supone hacer una pregunta, por un lado, y por qué es importante volver
siempre a las preguntas. ¿Por qué lxs niñxs siempre están preguntando
y preguntando infinitamente por qué? ¿Podemos vincular la pregunta
con una búsqueda infinita? ¿Qué creés que estamos buscando? ¿Son
posibles las respuestas para todas las preguntas o hay preguntas sin
respuesta?
c) Leemos el siguiente fragmento de Apología (Platón) en el
que Sócrates es decretado el más sabio entre los hombres.
Hacemos la actividad a continuación:

Un día, habiendo partido para Delfos, tuvo el atrevimiento de preguntar


al oráculo (os suplico que no os irritéis de lo que voy a decir), si había
en el mundo un hombre más sabio que yo; la Pythia le respondió que no
había ninguno. (...) Cuando supe la respuesta del oráculo, dije para mí;
¿Qué quiere decir el Dios? ¿Qué sentido ocultan estas palabras?
Porque yo sé sobradamente que en mí no existe semejante sabiduría, ni
pequeña, ni grande. ¿Qué quiere, pues, decir, al declararme el más
sabio de los hombres? Porque él no miente. La Divinidad no puede
mentir. Dudé largo tiempo del sentido del oráculo, hasta que por último,
después de gran trabajo, me propuse hacer la prueba siguiente: —Fui a
casa de uno de nuestros conciudadanos, que pasa por uno de los más
sabios de la ciudad. (...) Examinando pues este hombre, de quien, baste
deciros, que era uno de nuestros grandes políticos, sin necesidad de
descubrir su nombre, y conversando con él, me encontré con que todo
el mundo le creía sabio, que él mismo se tenía por tal, y que en realidad
no lo era. Después de este descubrimiento me esforcé en hacerle ver
que de ninguna manera era lo que él creía ser, y he aquí ya lo que me
hizo odioso a este hombre y a los amigos suyos que asistieron a la
conversación. Luego que de él me separé, razonaba conmigo mismo, y
me decía:—Yo soy más sabio que este hombre. Puede muy bien
suceder, que ni él ni yo sepamos nada de lo que es bello y de lo que es
bueno; pero hay esta diferencia, que él cree saberlo aunque no sepa
nada, y yo, no sabiendo nada, creo no saber. Me parece, pues, que en
esto yo, aunque poco más, era más sabio, porque no creía saber lo que
no sabía.

1) ¿Qué hace Sócrates luego de que la divinidad lo considerara el


más sabio entre los hombres?
2) En tus palabras, ¿podrías decir por qué es efectivamente el más
sabio? En contraste, ¿por qué los demás no serían sabios?
—--------------

8. Hacer filosofía es tomar conciencia del carácter finito


de nuestra existencia

a) Leemos un fragmento de “Alicia a través del espejo”, de Lewis


Carroll, y hacemos la actividad a continuación:

El sueño del rey- Lewis Carroll

-Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?

-Nadie lo sabe.

-Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?

-No lo sé.

-Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey


te apagarías como una vela.

FIN

1) ¿Qué pasa con Alicia en este pequeño diálogo? ¿Qué significa


que es una figura del sueño del rey? ¿Qué es necesario que pase
para que Alicia exista? ¿Por qué diríamos que su existencia es
contingente?
b) Las siguientes imágenes pertenecen a Ben Cattan, estudiante de
filosofía que, como menciona desde su cuenta personal, “explica cosas
con dibujos”. Vamos a analizar cuál es su sentido orientándonos por la
siguientes preguntas: ¿Por qué la vida del profesor de filosofía es
diferente a la del caracol? ¿Qué problema trae “ser conscientes”, tener
sentido del futuro y vincularse con lxs demás? ¿Creés que la vida de tu
profesor de filosofía es diferente a cualquier otra?
1. Leemos el siguiente fragmento tomado de “La muerte” del
programa Mentira la verdad (Darío Z):

Heidegger entiende al hombre como un ser para la muerte. Pero esto no


significa estar todo el tiempo pendiente de ver cuándo llega la muerte,
sino por el contrario, saber que nuestra vida tiene un final, y que todo lo
que hacemos se estructura a partir de este tiempo que vivimos. La vida
es siempre posibilidad abierta…y la muerte es la imposibilidad de las
posibilidades. Saber morir es habernos apropiado de nuestra propia
vida, ejercitarnos para la muerte. Es haber hecho filosofía.
PROPUESTA DE ESCRITURA:

Elegimos alguna de las definiciones de filosofía que trabajamos y


escribimos un pequeño ensayo que tenga presente las siguientes
cuestiones:

*¿Por qué filosofamos?


*¿Cuándo filosofamos?
*¿Todas las reflexiones son filosóficas?
*¿Todas las personas tienen una motivación filosófica?

También podría gustarte