2 Ensayosoja2014-INTAPergamino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FORMULACIONES ESPECIALIZADAS PARA LA PRE-INOCULACIÓN DE

SEMILLAS DE SOJA

DESARROLLO RURAL-UNIDAD TERRITORIAL AGRÍCOLA


INTA EEA PERGAMINO. CAMPÁÑA 2013/14

Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot


Proyecto Regional Agrícola-CRBAN. UCT Agrícola - Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino.
Av Frondizi km 4,5 (B2700WAA) Pergamino
[email protected]

INTRODUCCIÓN
El Nitrógeno (N) es el elemento que presenta mayor demanda por parte del cultivo de soja, y la
fijación biológica del nitrógeno (FBN) atmosférico el principal medio para abastecerlo, motivo por el
cual este proceso debe ser optimizado. El presente trabajo, se orienta a una validación y testeo de
inoculantes formulados sobre la base de Bradyrhizobiumjaponicum(Bj), evaluando el aporte aditivo de
protectores bacterianos para preinoculación, el tratamiento profesional de semillas y el uso de
promotores de crecimiento (PGPM) como Pseudomonasfluorescens y Azospirillumbrasilense
incluidos en el biofertilizante.
Otros macro o microelementos podrían aportar ventajas productivas de ser incorporados en los
planteos nutricionales. Si bien en los últimos años se han realizado numerosos experimentos para
evaluar su eficacia, la práctica requiere seguir siendo evaluada en diferentes localidades y ambientes.
Los objetivos de esta experiencia fueron 1.Evaluar la adaptación diferencial de cada
formulación a distintos ambientes, 2.Cuantificar su efecto sobre la nodulación y rendimiento del
cultivo de soja y 3. Comparar la infectividad e impacto productivo de las nuevas formulaciones
respecto a las opciones Palaversich ya disponibles.Hipotetizamos que 1. Las formulaciones de
preinoculado son capaces de mejorar la supervivencia aumentando la carga bacteriana lo que se
traduce en mejoras en la nodulación y el rendimiento, 2. Existe un efecto aditivo de los promotores de
crecimiento, los cuales al estimular el crecimiento y la producción de carbohidratos por fotosíntesis
favorecen indirectamente la FBN y 3. La respuesta a los tratamientos biológicos no cambia ante
diferentes prácticas de nutrición como la fertilización fósforo-azufrada, pudiendo recomendarse en una
variedad de ambientes de fertilidad contrastante.
Palabras clave: Soja, Bradyrhizobiumjaponicum, promotores de crecimiento, pre-tratamientos.

MATERIALES Y MÉTODOS
Durante la campaña 2013/14 se realizó unexperimentodestinado a evaluar el impacto de
tratamientos biológicospara preinoculaciónsobre el crecimiento, la nodulación, el contenido de N
estimado por Spad y la producción de Soja. El ensayo se implantó en la localidad de Pergamino, sobre
un suelo Serie Pergamino, de muy buena productividad. Los tratamientos fueron aplicados en soja de
primera. La siembra se realizó el día 29 de noviembre, con la variedadFN 4,5 RR, en hileras
espaciadas a 0,525 m.El sitio experimental registra una rotación agrícola continua con varios cultivos
de soja en la secuencia. El antecesor fue maíz. Durante el ciclo se realizaron tres aplicaciones de
Glifosato, a la dosis de 3lha -1 acompañados de un coadyuvante organosiliconado. Se aplicaron
insecticidas para prevenir el ataque de oruga bolillera y chinches. Las parcelas se mantuvieron
totalmente libres de malezas y plagas.
El diseño del ensayo correspondió a bloques completos al azar con cuatro repeticiones,cuatro
tratamientos y dos niveles de fertilización de base dispuestos en arreglo factorial (4 x 2 x 4) siendo los
factores: 1. Tratamientos biológicos y de aplicación foliar y 2.Fertilización de base 1. PS 0 kg ha-1 y 2.
135 kg ha-1 de una mezcla física de composición (12-17-0-S10).Los detalles de los tratamientos
evaluados se describen en la Tabla 1.Por su parte, el análisis del suelo del sitio se presenta en la Tabla
2.

Tabla 1: Tratamientos de Inoculación y fertilización fósforo-azufrada evaluados en el ensayo. Soja.


Pergamino, campaña 2013/14. Dosis expresadas por kg semilla.
Promotores de Niveles de
Tr Denominación Inoculación Protector bacteriano
crecimiento fertilización
T0 Testigo
Formulación Inoculante Protector T1: Testigo
T1
tradicional 2,4 ml/kg 1,8 ml/kg
Formulación Bar Inoculante Protector
T2
Max 2,4 ml/kg 1,8 ml/kg T2: PS 135
Formulación Bar Inoculante Protector Biofertilizante
T3
MaxTurbo 2,4 ml/kg 1,8 ml/kg 0,24 ml/kg
La semilla fue curada en todos los casos con Metalaxil 35%: 0,5 ml/kg de semilla

Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra, promedio de cuatro repeticiones.


Prof pH Materia N total Fósforo N-Nitratos N- S-
Orgánica disponible (0-20) cm Nitratos Sulfatos
suelo 0- suelo 0-
60 cm 20 cm
agua 1:2,5 % mg kg-1 ppm kg ha-1 ppm
0-20 5,3 3,28 0,164 20,9 20 56,0 10,4
Calcio Magnesio Potasio Zinc Manganeso Cobre Hierro Boro
ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
0-20 1427 180 665 0,82 58,0 1,61 96,8 0,45

Se recontaron plantas, y en el estado V3 se realizó una evaluación de infectividad,


considerando infectivas aquellas plantas con más de tres nódulos activos y morfológicamente
normales. Se determinó la biomasa acumulada en V6. En R4 secuantificó el número de nódulos
efectivos en raíz principal (RP) y sobre cinco plantas de cada parcela, y se determinó la distribución
entre RP y RS. Cualitativamente, se evaluó su funcionalidad a través del color y su tamaño. En el
mismo estado, se realizó una estimación indirecta del contenido de N por medio del medidor de
clorofila Minolta Spad 502, la cobertura mediante procesamiento con software específico de imágenes
digitales, y el vigor a través de un índice cuantitativo de calidad del cultivo. La recolección se realizó
con una cosechadora experimental automotriz. Sobre una muestra de cosecha se determinaron los
componentes del rendimiento, NG y PG. Los resultados fueron analizados por partición de la varianza,
comparaciones de medias y análisis de regresión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONDICIONES AMBIENTALES DURANTE LA CAMPAÑA
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la
evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. La campaña mostró oscilaciones
fuertes, con estrés termohídrico en primer lugar y lluvias excesivas luego. De acuerdo al balance, el
período inicial mostró temperaturas excesivas pero el suelo conservó reservas durante el período seco.
Las situaciones de estrés fueron momentáneas, causadas principalmente por las altas temperaturas
(Figura 1).
300 Evapotranspiración (mm)
Precipitaciones (mm)
Balance hídrico (mm)
250

mm decádicos 200

150

100

50

Períodos decádicos
Figura 1:Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico considerando 1,4 m de profundidad.
Pergamino, campaña 2013/14. Precipitaciones totales en el ciclo792mm. AU inicial (140 cm) 210 mm. Déficit
acumulado 0 mm.

RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS


En la Tabla 3 se presenta la evaluación de nodulación, y en la Tabla 4, el rendimiento, sus
componentes y otras variables asociadas.

Tabla 3:Infectividad, Nódulos x planta en raíz principal (RP) localización, funcionalidad determinada por
coloración y tamaño de los nódulos. Para cada variable, en una misma dosis de fertilizante, se destaca en
negrita el mejor tratamiento. Inoculacióny fertilización fósforo-azufrada en Soja. Pergamino, campaña
2013/14.

Infectividad Nod en % Nód en Color


Trat. Fertilización Tamaño
V3 RP RP nódulo

T0 95 12,0 80 rojo G
T1 100 9,7 85 rojo G
PS 0
T2 100 8,5 85 rojo G
T3 100 18,5 70 rojo G
T0 95 14,0 70 rojo MdG
T1 PS 100 18,0 80 rojo G
T2 135 kg 100 21,5 85 rojo G
T3 100 12,0 75 rojo G
R2 vs rendimiento 0,02 0,00 0,00
V3: Estado de 3 hojas expandidas. Nódulos rojos indica funcionales
Md: nódulos medianos. G: nódulos grandes
Tabla 4:Altura, Índice de Vigor, Cobertura,Índice verde (Unidades Spad), Materia seca en V6, rendimiento de
grano, componentes y respuesta sobre el testigo. Para cada variable, en una misma dosis de fertilizante, se
destaca en negritael mejor tratamiento. Inoculación y fertilización fósforo-azufrada en Soja. Pergamino,
campaña 2013/14.
Rendi
Altura Vigor Cobertu MSecaV6 Dif. sobre T1
Trat. Fertilización Spad R4 miento NG PG
(cm) R4 ra R4 (kg/ha) (kg ha-1)
(kg ha-1)
T0 80 3,8 96,0 44,1 1870 3740
T1 86 3,9 94,5 47,7 2005 4010 270
PS 0
T2 85 3,8 96,5 44,9 1995 3990 250
T3 85 4,0 95,0 47,5 1998 3995 255
T0 86 4,2 95,0 46,4 1985 3948
T1 87 4,3 96,0 48,2 1970 4104 156
PS 135 kg
T2 83 4,4 95,5 50,2 1895 4136 188
T3 86 4,2 96,0 50,1 2135 4448 500
R2 vs rendimiento 0,30 0,34 0,02 0,71 0,57
Tratamientos de inoculación (P=) 0,16
Fertilización PS (P=) 0,06
Interacción Pre-inoculación * Fertilización PS (P=) 0,63
CV (%) 5,09
V6: Estado de 6 hojas expandidas, R4 (vaina de máximo tamaño) y R5,5 (granos a mitad de llenado)de acuerdo a la
escala de Fehr y Caviness, 1974.
Índice de Vigor: Según escala 1:mínimo – 5: máximo. Evalúa Sanidad, tamaño de planta y uniformidad de las
parcelas. Vuelco: Según escala 1: todas las plantas erectas – 5: todas las plantas volcadas.
5000

4221
4057 4063
4000 3844
Rendimiento (kg/ha)

3000

2000

1000

0
Testigo Form. Tradicional Bar Max Bar Max Turbo

Tratamientos de Inoculación
Figura 3:Rendimiento de grano de soja como resultado detratamientoscon Bj junto a un protector tradicional,
una formulación para tratamiento profesional de semilla (Bar Max) y la adición de promotores de crecimiento
(Bar Max Turbo). Las líneas de error indican la desviación standard de la media.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
* Las condiciones ambientales fueron muy cambiantes a lo largo de la campaña, con extremos hídricos
que en general representan una condición desventajosa para el cultivo.
*Los rendimientos alcanzaron un promedio de 4046 kg ha-1 , abarcando un rango de 3740 a 4448 kg
ha-1. Este rendimiento puede considerarse muy favorable, teniendo en cuenta las oscilaciones
climáticas de la campaña.
* En líneas generales, los inoculados incrementaron la proporción de nódulos en RP y su tamaño
frente al testigo absoluto, aunque no manifestaron una tendencia clara en cuanto al Número en RP.
(Tabla 3). El Número de nódulos en RP aumentó en cambio con la fertilización con PS. La correlación
entre rendimiento y nodulación fue baja (Tabla 3).
*Los tratamientos de inoculación permitieron visualizar mejoras en intensidad de verde por Spad,
acumulación de Materia seca en V6 (Tabla 4), ambas variables con correlación significativa con los
rendimientos (P<0,10).
* No se determinaron efectos significativos de la interacción inoculación x fertilización (P>0,10), lo
mismo se observó de los efectos principales, nodulación y fertilización (Tabla 4), por lo que las
diferencias observadas deben analizarse a nivel de tendencia. El número de tratamientos del ensayo es
moderado, lo cual origina pocos grados de libertad y hace que la mínima diferencia significativa
alcance un valor en el límite de lo agronómicamente esperable.
* La respuesta media a los tratamientos de inoculación fue ligeramente superior cuando la misma fue
acompañada de fertilización (última columna de la Tabla 4). Del mismo modo, el tratamiento de
mayor respuesta, T3 con 500 kg ha -1, se expresó con fertilización.
* En promedio de dos niveles de PS, la respuesta máxima se obtuvo en las parcelas Bar Max Turbo(Bj
+ PGPM + Protector, T3), el cual superó a la formulación sin PGPM (T2) en 158 kg ha-1, al
tratamiento tradicional en 164 kg ha-1 ; y al testigo absoluto en 377 kg ha -1 . Se evidencia de este modo
que ambas formulaciones fueron efectivas para proteger a las bacterias (T2 vs T1), y sobre estas
existió un efecto adicional de los PGPM (T3 vs T2 y T3 vs T1).
* Los resultados obtenidos sugieren tendencias positivas por la inoculación cuando las bacterias son
adecuadamente protegidas especialmente de la desecación por diferentes protectores bacterianos, y
que es posible sumar efectos positivos de diferentes microorganismos favorables. Se demuestra que
algunas de las prácticas ensayadas, aun cuando no son habituales en los planteos de producción,
pueden potenciar los efectos de la población microbiana favoreciendo la nodulación y con ellos los
rendimientos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Barker, D.W., Sawyer, J.E., 2005.Nitrogen application to soybean at early reproductive
development.Agron. J. 97, 615–619.
Bharati, M.P., Whigham, D.K., Voss, R.D., 1986. Soybean response to tillage and nitrogen, phosphorus,
and potassium fertilization.Agron. J. 78, 947–950.
Bodrero, M., Salvagiotti, F., Enrico, J.M., Mendez, J.M., Trentino, N., 2004. Does nitrogen fertilization
increase grain yield in high yielding systems in the south area of Santa Fe Province, Argentina? In: Proceedings
VII World Soybean Research Conference, IV International Soybean Processing and Utilization Conference, III
CongressoBrasileiro de Soja, Foz do Iguassu, PR, Brazil.
Bodrero, M.L., Martignone, R.A., Nakayama, F., Macor, L., 1985.Outlook on Nitrogen Fertilization in
Soyabean Crops, vol. 6.Revista de la Facultad de Agronomıa, Universidad de Buenos Aires, pp. 39–44.
Campo. R. y M. Hungría. 2002. Importancia dos micronutrientes na fixaçao biológica do N2. Informações
Agronõmicas Nº 98. pp 6-9.
Campo. R., U. Albino y M. Hungría. 1999. Métodos de aplicação de micronutrientes na nodulaçao e na
fixação biológica do N2 em soja. Londrina: EMBRAPA Soja. 7p.
Ciampitti I.A. y F.O. García. 2007 Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción demacronutrientes y
nutrientes secundarios. I Cereales, oleaginosos e industriales. Archivo Agronómico Nº 11 Informaciones
Agronómicas Nº 33 Instituto Internacional de nutrición de Plantas. Programa Latinoamérica – Cono Sur.
Cordone, G., F. Salvagiotti, M. Bodrero, J. Capurro, F. Martínez, J. Enrico, M. Turinetto, J. Mendez y N.
Trentino. 2003. Respuesta de la soja de primera al agregado de nitrógeno en estado reproductivo. Soja, para
mejorar la producción, no. 24, INTA EEA Oliveros, pp. 124-129.
Deibert, E.J., Bijeriego, M., Olson, R.A., 1979. Utilization of 15N fertilizer by nodulating and non-
nodulating soybean isolines.Agron. J. 71, 717–723.
EMBRAPA. 1999. Molibdênio e Cobalto na cultura da soja. 19 pp.
Enrico, J.M., F. Salvagiotti y M. Bodrero. 2003. Fertilización en soja de segunda. Soja, para mejorar la
producción 24, INTA EEA Oliveros, pp. 113-115.
Ferraris G.; G. González Anta y M. Díaz Zorita. 2006. “Aportes actuales y futuros de tratamientos biológicos
sobre la nutrición nitrogenada y producción de soja en el Cono Sur”. En: Actas 3er Congreso Soja del
MERCOSUR. Conferencias plenarias, Foros y Workshops. Pp 85-89.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2007. a. Evaluación de la aplicación de nutrientes y estrategias de fertilización
alternativas en soja. Agromercado. Cuadernillo Soja 2007. 27 (141):142-143.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2007. b. Evaluación de nuevos desarrollos en inoculación en soja. Campaña
2005/06. Proyecto Regional Agrícola. Pergamino/Gral.Villegas pp.75-79.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2007. c. Nuevas estrategias de producción para alcanzar los rendimientos
potenciales en Soja. Agromercado. Cuadernillo Soja 2007. 27 (141):18-20.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2008. b.Tecnologías alternativas para lograr rendimientos potenciales en soja.
En: Revista Agromercado. ISSN 1515-223x. Cuadernillo clásico Soja. Vol.28, N.157.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2008..a Estrategias de inoculación en soja. En: Soja en Siembra Directa. ISSN
1850-0633. AAPRESID. Septiembre 2008.
Ferraris, G. y G. González Anta. 2007. Contribución al nitrógeno orgánico y de la FBN a la nutrición
nitrogenada de soja en Argentina. Proyecto Regional Agrícola. Pergamino/Gral.Villegas. p.80-96.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2004. Evaluación de la fertilización química nitrogenada en soja como complemento
de la inoculación. Revista de Tecnología Agropecuaria, EEA INTA Pergamino, IX (27):37-39.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2005. Hacia una mejora en la fijación biológica de nitrógeno (FBN). Evaluación
de diferentes dosis de cobalto y molibdeno como tratamientos de semilla o foliar en soja de primera. En: Soja.
Resultados de Unidades demostrativas del Proyecto Regional Agrícola, año 2005. CERBAN. Áreas de
Desarrollo Rural EEA INTA Pergamino y General Villegas. pp 66-69.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2005. Respuesta de la soja a la inoculación con Bradhyrhizobiumjaponicum en
lotes con antecedentes de soja previa. En: Soja. Resultados de Unidades demostrativas del Proyecto Regional
Agrícola, año 2005. CERBAN. Áreas de Desarrollo Rural EEA INTA Pergamino y General Villegas. pp 70-72.
Ferraris, G., M. Ferrari y J. Ostojic. 2001. Fertilización fosforada en soja: fitotoxicidad en aplicaciones
localizadas a la siembra y efectos sobre el rendimiento. Revista de Tecnología Agropecuaria, EEA INTA
Pergamino, VI(18): 20-23.
Ferraris, G.; M. Ferrari y J. Ostojic. 2001. Experiencias de fertilización azufrada en soja y trigo/soja en
Pergamino. Revista de Tecnología Agropecuaria, EEA INTA Pergamino, VI(18): 16-19. 
Ghelfi, R.A., A. Bujan, M.C. Quitegui, y L.E.P. de Ghelfi. 1984. Determinación de N2 atmosférico fijado
por soja (Glycinemax L.) mediante utilización de 15N en condiciones de campo. Ciencia del Suelo 2: 45-51.
Gutiérrez Boem, F.H., J.D. Scheiner, H. RimskiKorsakov y R.S. Lavado. 2004. Late season nitrogen
fertilization of soybeans: effects on leaf senescence, yield and environment. Nutrient Cycling in
Agroecosystems 68: 109-115.
Gutiérrez Boem, F.H., J.D. Scheiner, L. Martín, y R.S. Lavado. 2002. Respuesta del cultivo de soja a la
fertilización fosforada y nitrogenada. XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Puerto Madryn, Abril
16-19.
Haq, M.U., Mallarino, A.P., 2000. Soybean yield and nutrient composition as affected by early season foliar
fertilization.Agron. J. 92, 16–24.
Hungria, M., Franchini, J., Campo, R., Graham, P., 2005a. The importance of nitrogen fixation to soybean
cropping in South America. In: Werner, D., Newton, W. (Eds.), Nitrogen Fixation in Agriculture, Forestry,
Ecology, and the Environment. Springer, Netherlands, pp. 25–42.
Hungria, M., Franchini, J.C., Campo, R.J., Crispino, C.C., Moraes, J.Z., Sibaldelli, R.N.R., Mendes, I.C.,
Arihara, J., 2006. Nitrogen nutrition of soybean in Brazil: contributions of biological N2 fixation and N
fertilizer to grain yield. Can. J. Plant Sci. 86, 927–939.
Hungria, M., Loureiro, M., Mendes, I., Campo, R., Graham, P., 2005b. Inoculant preparation, production
and application.In:Werner, D.,Newton, W. (Eds.),Nitrogen Fixation in Agriculture, Forestry, Ecology, and the
Environment. Springer, Netherlands, pp. 223–253.
Lindsay. W. 1991. Inorganic equilibriaafecting micronutrients in soils. In: Mortvedt, J., F. Cox, L. Shuman
and R. Welch. (Eds.) Micronutrients in agriculture. 2ed. Madison, SSSA: 549-592.
Maddux, L.D. 1998. Effects of application method, time, and rate of supplemental nitrogen on irrigated
soybeans. p. 50-51. En Kansas Fertilizer Research, Report of Progress 829, Kansas State University,
Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service, Manhattan (disponible on-line en
www.oznet.ksu.edu/ library/crpsl2/)
Marschner, H.E. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press, London/San
Diego/New York/Boston/Sydney/Tokyo, 889 p.
Mousegne, F y A. Paganini. 2003. Soja de Segunda: Uso de inoculantes. Campaña 2001/02. Resultados en
Unidades Demostrativas. Proyecto Regional Agrícola. Pergamino/Gral.Villegas pp.51-55.
Mousegne, F y A. Paganini. 2005. Inoculación y fungicidas. Evaluación de la respuesta del cultivo. Resultados
de Unidades Demostrativas. Proyecto Regional Agrícola. Pergamino/Gral.Villegas pp.29-32.
Mousegne, F, A. Paganini. y D. Cozzetti. 2005. Inoculación: Evaluación de la respuesta del cultivo. Resultados
de Unidades Demostrativas. Proyecto Regional Agrícola. Pergamino/Gral.Villegas pp.23-29.
Mousegne, F, M. López de Sabando, y A Paganini. 2006. Soja de Primera. Inoculación. Campaña 2005/06:
Resultados de Unidades Demostrativas. Proyecto Regional Agrícola. Pergamino/Gral.Villegas pp.11-26.
Salvagiotti, F. et al., Nitrogen uptake, fixation and response to fertilizer N in soybeans: A review, Field
Crops Res. (2008), doi:10.1016/j.fcr.2008.03.001
Scheiner J.D., F.H. GutiérrezBoem, J. Pirotta, y R.S. Lavado. 2000. Respuesta del cultivo de soja a la
aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados en el norte de la Pcia.de Buenos Aires. XVII Congreso
Argentino de la Ciencia del Suelo, Comisión 3 no. 62. Mar del Plata. 11 al 14 de abril de 2000.
Starling, M.E., Wood, C.W., Weaver, D.B., 1998.Starter nitrogen and growth habit effects on late-planted
soybean. Agron. J. 90, 658–662
Tisdale, S., W. Nelson, J. Beaton y J. Havlin. 1993. Soil Fertility and Fertilizers, fifth edition. Macmillan,
New York, 634 p.
Ventimiglia, L. y L. Torrens Baudrix. 2008. Inoculación chorreada en el fondo del surco versus la
inoculación clásica en semilla utilizando diferentes dosis de inoculantes. E: Experimentación en campo de
productores. Campaña 2007/08. pp 158-162. AER 9 de Julio, EEA Pergamino. INTA.
Whitney, D.A., y W.B. Gordon. 1999. Nitrogen source, rate, and application time for soybean. p. 97-98. En
Kansas Fertilizer Research, Report of Progress 829, Kansas State University, Agricultural Experiment Station
and Cooperative Extension Service, Manhattan (disponible on-line en www.oznet.ksu.edu/library/crpsl2/).
Wingeyer, A.B., H. Echeverría y H. Sainz Rosas. 2004. Fertilización nitrogenada en soja de primera bajo
condiciones hídricas variables. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Paraná, junio.
Zapata, F., Danso, S.K.A., Hardarson, G., Fried, M., 1987.Time course of nitrogen fixation in field-grown
soybean using nitrogen-15 methodology.Agron. J. 79,
Zapata, F., S.K.A. Danso, G. Hardarson, y M. Fried. 1987. Time course of nitrógeno fixation in field-grown
soybean using nitrogen-15 methodology. Agon. J. 79: 173-176.
Zhang, F., y D.L. Smith.2002. Interorganismal signaling in suboptimum environments: The legume-
rhizobia symbiosis. Adv. Agron. 76: 125-161.

También podría gustarte